Sei sulla pagina 1di 242

Minuto a minuto, día a día, la Programación y todas las Sesiones del año.

Una

Educación Física
herramienta indispensable para el maestro/profesor que le permitirá planificar
todas sus clases a lo largo del curso escolar.
Un libro para cada edad. Una hoja por Sesión, fácil de llevártela contigo al gim-
nasio o al patio.
Una auténtica herramienta que hará tus clases mucho más diversas y llenas de
contenido. Sesiones

EDUCACIÓN FÍSICA. SESIONES


Educación Física
Sesiones

16 y 17 AÑOS
José Manuel Pérez Feito
Ana Isabel Núñez Vivas
16 y 17 AÑOS

Daniel Delgado López


Coordinadores: José Manuel Pérez Feito
Ana Isabel Núñez Vivas
Daniel Delgado López
Coordinadores:

978-84-95353-25-2

16 y 17 AÑOS
Educación Física
Sesiones
16 y 17 años
Educación Física
Sesiones
16 Y 17 AÑOS
Dícenme.
Miguel de Cervantes Saavedra y en 1605 di a la imprenta cierto librillo que gran-
jeóme larga fama y escasa fortuna. Coordinadores:
El primer año víose el fruto de mi ingenio aventado en cinco ediciones más ladronas José Manuel Pérez Feito
que caco, las cuales causaron no pocos disgustos a mi honra y no menos quebran-
tos a mi diezmada hacienda.
Ana Isabel Núñez Vivas
Daniel Delgado López
No se usaban entonces, como agora se usan derechos de propiedad intelectual.

Autores:
José Manuel Pérez Feito
Daniel Delgado López
Ana Isabel Núñez Vivas
Víctor Ortega Linares
Laura Pérez Macías
Raúl Guerrero Morilla
Benedicto López Martín
María Antonia Piris Padero
Iván Ortega Linares
María de las Nieves Romero Casado
María Oliveros Álvarez
Christopher González Núñez
José Luis Álvarez García-Rubio
José Luis Moreno Rodríguez
«Debe reconocerse que la educación –incluida
la enseñanza académica– la toma de conciencia
del público y la capacitación, configuran un pro-
ceso que permite que los seres humanos y las so-
ciedades desarrollen plenamente su capacidad la-
tente. La educación es de importancia crítica para
promover el desarrollo sostenible y aumentar la
capacidad de las poblaciones para abordar cues-
© Pila Teleña; 2015 tiones ambientales y de desarrollo»
C/ Pozo Nuevo, 12 Apartado 3 del Capítulo 36 del Programa 21 de la
28430 Alpedrete, Madrid (España) División de Desarrollo Sostenible Organización de
Telf: 609 25 20 82 Naciones Unidas (ONU).
e-mail: pilatena@pilatelena.com
www.pilatelena.com «La Educación Física es la única materia escolar
que tiene por objeto preparar a los niños para una
Director editorial: vida sana concentrándose en su desarrollo físico y
Marco Pila mental».
Informe de la Comisión de Cultura y Educación del
Maquetación:
Parlamento Europeo sobre la Función del Deporte
Eledeeme
en la Educación (2007/2086 [IN]).
Ilustraciones:
María Dolores Parks
Jorge Rodríguez Rivero

Impreso en España por E-Impresión Hispania S.L.


ISBN: 978-84-95353-25-2
Depósito legal: M-35977-2015
Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin el permiso escri-
to de los titulares del copyright, la reproducción o la transmisión total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo
públicos.
Índice

16 años
Unidad didáctica 1. Mi plan de entrenamiento ............................................ 19
Sesión 1: Entrenamiento total ........................................................................... 25
Sesión 2: Interval training .................................................................................. 27
Sesión 3: Entrenamiento rotativo contínuo por estaciones .......................... 29
Sesión 4: Entrenamiento intermitente ............................................................. 31
Sesión 5: Fuerza con gomas elásticas ............................................................. 33
Sesión 6: Multilanzamientos ............................................................................. 35
Sesión 7: Circuito de fuerza por parejas .......................................................... 37
Sesión 8: Velocidad de desplazamiento facilitada ......................................... 39
Sesión 9: Velocidad aceleración ....................................................................... 41
Sesión 10: Velocidad gestual ............................................................................ 43
Sesión 11: Sistema dinámico de flexibilidad ................................................... 45
Sesión 12: Facilitación neuromuscular propioceptiva por parejas............... 47
Sesión 13: Yoga dinámico ................................................................................. 49
Sesión 14: Método Pilates ................................................................................. 51
Sesión 15: Método Pilates ................................................................................. 55
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos.
Calentamientos específicos ..................................................................................... 59
Anexo 2: Calentamiento específico para yoga y Pilates. ............................... 60
Anexo 3: Ficha de trabajo. ................................................................................. 62

7
16 Y 17 AÑOS
Unidad didáctica 2. Más dificil todavía ......................................................... 65 Anexo 3: Ficha de trabajo. ................................................................................. 160
Sesión 1: Mimo y pantomima............................................................................ 71 Unidad didáctica 5. Béisbol ............................................................................. 161
Sesión 2: Malabares con dos y tres pelotas .................................................... 75
Sesión 1: El campo de juego ............................................................................. 167
Sesión 3: Malabares con tres pelotas .............................................................. 79
Sesión 2: Agarre de la pelota y lanzamiento ................................................... 169
Sesión 4: Malabares con cuatro pelotas .......................................................... 81 Sesión 3: Lanzamiento y recepción .................................................................. 171
Sesión 5: Malabares con aros y mazas ............................................................ 83 Sesión 4: Bateo ................................................................................................... 173
Sesión 6: Equilibrios y funambulismo .............................................................. 85 Sesión 5: Bateo y carrera por las bases ........................................................... 175
Anexo 1: Libros recomendados......................................................................... 87 Sesión 6: Juego real ........................................................................................... 177
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones ........................................................... 89 Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. ............................................. 179
Anexo 3: Ficha de trabajo. ................................................................................. 92 Anexo 2: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 180
Unidad didáctica 3. Fisioterapia básica ........................................................ 93 Anexo 3: Ficha de trabajo .................................................................................. 187
Sesión 1: Masajes ............................................................................................... 97 Unidad didáctica 6. Street dance ................................................................... 189
Sesión 2: Masajes ............................................................................................... 99 Sesión 1: Break dance ........................................................................................ 195
Sesión 3: Masajes ............................................................................................... 101 Sesión 2: Break dance ........................................................................................ 197
Sesión 4: Vendaje funcional del tobillo ............................................................ 103 Sesión 3: Funky y hip-hop .................................................................................. 199
Sesión 5: Vendaje funcional de muñeca .......................................................... 105 Sesión 4: Funky y hip-hop .................................................................................. 203
Sesión 6: Vendaje funcional del dedo pulgar .................................................. 107 Sesión 5: Locking ................................................................................................ 205
Sesión 7: Cadena de supervivencia y posición antishock ............................. 109 Sesión 6: Batallas ............................................................................................... 209
Sesión 8: Movilización, recogida y transporte de accidentados ................... 111 Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos .............................................. 211
Sesión 9: Maniobras vitales............................................................................... 113 Anexo 2: Música recomendada. ........................................................................ 212
Anexo 1: Libros recomendados......................................................................... 115 Anexo 3: Explicaciones de las sesiones ........................................................... 213
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 116 Anexo 4: Ficha de trabajo. ................................................................................. 221
Anexo 3: Ficha de trabajo. ................................................................................. 127
Unidad didáctica 7. Sobre dos ruedas ........................................................... 223
Unidad didáctica 4. Un deporte de caballeros ............................................. 129 Sesión 1: Partes de la bicicleta, ajustes y reparaciones ................................ 227
Sesión 1: Familiarización con el material ........................................................ 135 Sesión 2: Conducción y equilibrio sobre la bicicleta ...................................... 229
Sesión 2: El golpe de fondo de derecha ........................................................... 137 Sesión 3: Desplazamientos y posiciones sobre la bicicleta .......................... 231
Sesión 3: El golpe de fondo de revés ................................................................ 139 Sesión 4: Frenadas y conducción ..................................................................... 233
Sesión 4: El servicio ............................................................................................ 141 Sesión 5: Desarrollos, curvas y conducción .................................................... 235
Sesión 5: Golpes de fondo y servicio................................................................ 143 Sesión 6: Paso de obstáculos y gymkhana ..................................................... 237
Sesión 6: La volea ............................................................................................... 145 Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos .............................................. 239
Sesión 7: El globo ............................................................................................... 147 Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.. ......................................................... 240
Sesión 8: El remate ............................................................................................. 149 Anexo 3: Ficha de trabajo.. ................................................................................ 246
Sesión 9: Juego real ........................................................................................... 151
Anexo 1: Libro recomendado. Estiramientos. ................................................. 153
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones ........................................................... 154

8 9
ÍNDICE 16 Y 17 AÑOS
17 años Unidad didáctica 3. Hockey hierba ................................................................ 341
Sesión 1: Familiarización con el material ........................................................ 347
Unidad didáctica 1. Nuevas tendencias de entrenamiento ...................... 247 Sesión 2 Conducciones y pases. ...................................................................... 349
Sesión 1: Entrenamiento cardiovascular con cuerda ..................................... 251 Sesión 3: Conducciones y pases ...................................................................... 351
Sesión 2: Entrenamiento cardiovascular con soga (rope training)............... 253 Sesión 4: Técnicas básicas................................................................................ 353
Sesión 3: Técnicas miofasciales ....................................................................... 255 Sesión 5: Técnica y táctica ofensiva ................................................................ 355
Sesión 4: Entrenamiento del core ..................................................................... 259 Sesión 6: Situaciones reducidas del juego real. .............................................. 357
Sesión 5: Espalda sana ...................................................................................... 263 Sesión 7: Técnica y táctica defensiva .............................................................. 359
Sesión 6: Entrenamiento con kettlebells (pesas rusas). ................................ 267 Sesión 8: Introducción al juego real ................................................................. 361
Sesión 7: Entrenamiento de crossfit................................................................. 271 Sesión 9: Torneo de juego real .......................................................................... 362
Sesión 8: Entrenamiento de crossfit wod ........................................................ 273 Anexo 1: Libros recomendados......................................................................... 363
Sesión 9: Entrenamiento de crossfit wod por amrap ..................................... 274 Anexo 2: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 364
Sesión 10: Entrenamiento en suspensión TRX ............................................... 275 Anexo 3: Ficha de trabajo. ................................................................................. 369
Sesión 11: Entrenamiento en suspensión TRX ............................................... 279 Unidad didáctica 4. Tenis de mesa ................................................................ 371
Sesión 12: Entrenamiento con pelotas de fitball ............................................ 281
Sesión 1: Familiarización con la raqueta y la forma de empuñarla.............. 375
Sesión 13: Entrenamiento con pelotas de fitball ............................................ 285
Sesión 2: Golpes básicos, el saque................................................................... 377
Sesión 14: Entrenamiento hiit ........................................................................... 289
Sesión 3: Golpes básicos, drive y revés ........................................................... 379
Sesión 15: entrenamiento tabata ..................................................................... 291
Sesión 4: Juego defensivo y ofensivo en el tenis de mesa............................ 381
Anexo 1: Libros recomendados/Páginas webs recomendadas .................... 293
Sesión 5: Golpes básicos, top-spin de derecha ............................................... 383
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 294
Anexo 3: Ficha de trabajo. ................................................................................. 313 Sesión 6: Golpes básicos, top-spin de revés ................................................... 385
Sesión 7: Golpes básicos, el remate ................................................................. 387
Unidad didáctica 2. Pádel para todos............................................................ 315
Sesión 8: El juego de dobles .............................................................................. 389
Sesión 1: Empuñadura continental .................................................................. 319 Sesión 9: Torneo de juego real con tanteo ...................................................... 391
Sesión 2: Posición de espera y punto de impacto. ......................................... 321 Anexo 1: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 393
Sesión 3: Volea de derecha y de revés ............................................................. 323 Anexo 2: Ficha de trabajo. ................................................................................. 399
Sesión 4: Saque y golpe de derecha desde el fondo de la pista ................... 325 Unidad didáctica 5. Deportes paralímpicos ................................................ 401
Sesión 5: Golpe de revés .................................................................................... 327
Sesión 1: Iniciación al voleibol sentado, pase de antebrazos ....................... 405
Sesión 6: Golpe lateral de pared, de derecha y de revés ................................ 329
Sesión 2: Iniciación al voleibol sentado, pase de dedos. ............................... 407
Sesión 7: Golpe de vuelta de pared, de derecha y de revés ........................... 331
Sesión 3: Iniciación al voleibol sentado, el saque y el remate....................... 409
Sesión 8: Iniciación al juego real....................................................................... 333
Sesión 4: Iniciación al voleibol sentado, juego real ........................................ 411
Sesión 9: Torneo de juego real .......................................................................... 334
Sesión 5: Iniciación al goalball .......................................................................... 413
Anexo 1: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 335
Anexo 2: Ficha de trabajo. ................................................................................. 340 Sesión 6: Iniciación al goalball, juego real ....................................................... 415
Anexo 1: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 417
Anexo 2: Ficha de trabajo. ................................................................................. 425

10 11
ÍNDICE 16 Y 17 AÑOS
Unidad didáctica 6. Coreografía de percusión corporal ........................... 427
Sesión 1: Iniciación al ritmo .............................................................................. 431
Sesión 2: Asimilación de los conceptos básicos del ritmo............................ 433
Sesión 3: La frase musical y el bloque musical .............................................. 435
Sesión 4: Sonidos básicos de percusión corporal ..........................................
Sesión 5: Coreografías de percusión corporal ................................................
437
439 Introducción
Sesión 6: Muestra de coreografías de percusión corporal. ........................... 442
Anexo 1: Cuestionario inicial. ............................................................................ 443
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 444
Unidad didáctica 7. Por el bosque con Robin Hood.................................... 451
Sesión 1: Familiarización con el material y medidas de seguridad .............. 455
Sesión 2: Técnica de lanzamiento en T. ........................................................... 457
Sesión 3: Lanzamientos ..................................................................................... 459
Sesión 4: Juegos competitivos y técnicas de respiración ............................. 461
Sesión 5: Juegos cooperativos de lanzamiento ............................................. 463
Sesión 6: Conocimiento ..................................................................................... 465
Anexo 1: Explicaciones de las sesiones. .......................................................... 467
Anexo 2: Ficha de trabajo. ................................................................................. 477 Nuestra asignatura tiene como fin, al igual que el resto de las disciplinas, el formar in-
tegralmente al alumno para el desarrollo personal y social, y desde ella se puede incidir
Bibliografía. ........................................................................................................ 478 especialmente sobre las «epidemias sociales» actuales, como el sedentarismo o la obe-
sidad, cuestiones muy preocupantes en nuestra sociedad, y más en un momento tan
importante para estos alumnos, dadas sus características evolutivas, ya que están en
un periodo que los encamina hacia la vida adulta, y por ello es especialmente importante
consolidar y afianzar las actitudes y los hábitos saludables.
Este libro, dirigido principalmente a los profesionales de Educación Física, tiene un
enfoque eminentemente práctico, fruto de numerosas experiencias en el ámbito de esta
asignatura, y pretende ser una publicación accesible y práctica, apoyada en la realidad
y centrada en los contenidos propios de estas edades. En sus páginas se ha buscado
sobre todo, la claridad en la exposición y la riqueza en el contenido, pues se pretende que
la obra sea una herramienta útil y de interés en múltiples aspectos para las personas que
la manejen.
Por otra parte, también intenta facilitar la tarea a aquellos profesores cuyo trabajo
pueda verse limitado por la falta de instalaciones o por unas condiciones poco adecua-
das para desarrollar las actividades propias de esta disciplina.
Pero no es un simple libro de sesiones de Educación Física, en el que se vayan suce-
diendo los ejercicios, sino que sus contenidos se estructuran en unidades didácticas que
constituyen el instrumento orientador del trabajo en el aula. La duración de las mismas
es variable, en función de la importancia que se concede a los contenidos abordados, y
en cada una de ellas se indican los objetivos que se pretenden alcanzar, los contenidos

12 13
ÍNDICE 16 Y 17 AÑOS
programados para ello y el conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje necesa- Las actividades propuestas en las sesiones de las distintas unidades didácticas atien-
rias para la interiorización de los mismos. den a los procesos globales de enseñanza-aprendizaje, no solo durante cada una de las
clases, sino también en el conjunto del curso académico correspondiente. Por último,
Las unidades didácticas. cabe señalar que en la parte introductoria de cada unidad didáctica se contemplan las
competencias básicas que contribuye a desarrollar.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, podemos decir que el presente libro incide También se contemplan contenidos relacionados con la adquisición de actitudes y
en el nivel más básico de concreción curricular, en el cual la figura del profesor adquie- valores, integrándolos con los contenidos de tipo motriz y cognoscitivo: esfuerzo, supe-
re mayor importancia puesto que es cuando debe tomar decisiones tanto metodológi- ración, compañerismo, amistad, solidaridad, tolerancia, igualdad, cooperación, respeto
cas como de temporalización de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se van a los compañeros y adversarios, respeto a las reglas, etc. Como ya expusimos anterior-
a desarrollar a lo largo de cada curso académico, es decir, que a partir del currículo mente, la Educación Física ofrece un entorno idóneo para facilitar la educación en valo-
dado por las Administraciones, el profesor tendrá que contextualizar la práctica y el res y descubrir cualidades positivas de aspectos como el esfuerzo, el compañerismo o el
día a día, y para ello esperamos que esta obra suministre a los profesores instrumen- respeto a los demás, que son totalmente transferibles a cualquier otro ámbito de la vida.
tos útiles para poder realizarla con mayor eficacia. Aunque la Educación Física es un área que se orienta principalmente al desarrollo
Cada una de las unidades didácticas de este libro se estructura en torno a unos conte- de las conductas motrices, el currículo de la misma va más allá y en su enseñanza se
nidos similares que se desarrollan en las diferentes sesiones que la componen, que son deben contemplar la formación del alumnado en otros aspectos, como pueden ser los
una secuenciación y temporalización de los contenidos del nivel concreto, pues, aunque efectos de la actividad física en una vida saludable, la educación para el ocio y el bienes-
no se puede separar totalmente un bloque de contenidos de los demás, siempre hay al- tar personal, las relaciones interpersonales, la asunción de valores transferibles a la vida
gunos que predominan en cada una de ellas, y hay otros contenidos que, por su carácter cotidiana, las posibilidades expresivas del cuerpo, los juegos y actividades tradicionales,
transversal, aparecen siempre, como sucede con los relativos a la educación en valores, la autonomía personal, etc.
la coeducación, la educación para la salud…, que no tienen un tratamiento en una unidad
didáctica específica, sino que están presentes en todas y cada una de ellas.
Todas las sesiones están orientadas hacia la consecución de unos objetivos didác- Consideraciones metodológicas.
ticos, los cuales han de concretar los objetivos generales de la materia, y que tienen Desde un punto de vista metodológico, los profesores, a la hora de realizar una unidad
que figurar dentro de la programación de aula que se realice, así como los criterios de didáctica, además de programar los objetivos, contenidos, criterios de evaluación… de la
evaluación. misma, tienen que tomar una serie de decisiones sobre la forma de organizar la interven-
Las sesiones para los alumnos de 16 años están agrupadas en siete unidades didác- ción educativa, es decir, deben determinar qué forma de trabajo es la más adecuada para
ticas, que son las siguientes: que el grupo de alumnos con el que se va a trabajar alcance los objetivos propuestos.
1. Mi plan de entrenamiento. A lo largo del libro se plantean actividades, ejercicios y juegos variados que permi-
2. Más difícil todavía. ten a los alumnos experimentar nuevos y diferentes esquemas motores, aplicar los
3. Fisioterapia básica. conocimientos adquiridos con anterioridad, automatizar los nuevos aprendizajes y
4. Un deporte de caballeros. transferirlos a otros escenarios diferentes, etc. Se trata fundamentalmente de ayudar
5. Béisbol. y orientar al alumno en el paso a la vida adulta, de que tome conciencia global de su
6. Street dance. cuerpo, su mente y su entorno para valorar su realidad corporal, emocional y social,
7. Sobre dos ruedas. asociando la realización de actividades físicas con la mejora de la salud y con la posi-
bilidad de ocupación de su tiempo de ocio.
Las sesiones para los alumnos de 17 años se agrupan en otras siete unidades didác- Así pues, en estas unidades didácticas se propone un enfoque metodológico integra-
ticas que responden al título de: dor que favorezca la utilización de distintos métodos y estilos de enseñanza. La decisión
metodológica sobre el empleo del más adecuado en cada momento estará en función
1. Nuevas tendencias de entrenamiento. de diversos aspectos, como el tipo de tareas planteadas, la homogeneidad o heteroge-
2. Pádel para todos. neidad del grupo, los recursos de los que se dispone, los diferentes tipos de agrupamien-
3. Hockey hierba. to, la diversidad del alumnado, el grado de motivación de los alumnos, la experiencia del
4. Tenis de mesa. profesor, etc.
5. Deportes paralímpicos. Muchas de las actividades que se incluyen en estas unidades didácticas presentan
6. Coreografía de percusión corporal. uno o varios apartados con diversas variantes que persiguen dar una mayor riqueza a
7. Por el bosque con Robin Hood. las tareas planteadas y a las sesiones. Por otra parte, este planteamiento permite a los
profesores tener un amplio abanico de posibilidades y adaptar el desarrollo de las clases

14 15
INTRODUCCIÓN 16 Y 17 AÑOS
a su contexto y a las circunstancias e intereses de sus alumnos, con la posibilidad de Maduración cognitiva:
ampliar la duración de los ejercicios que le interesen, suprimir aquellas variantes que no
OOSe consolida la capacidad para razonar verbalmente sobre hipótesis de manera
se adapten a sus medios, etc., de forma que las sesiones siempre tengan actividades
deductiva, utilizando para ello la disyunción, la implicación, la exclusión y otras
suficientes para trabajar durante al menos cuarenta y cinco minutos de tiempo real.
operaciones.
Por último, cabe señalar que las clases se organizan temporalmente en tres fases: ini-
OOSe produce un afianzamiento del pensamiento racional y científico.
cial, principal y final. La fase inicial queda integrada por una sola actividad, el calentamien-
OOSon capaces de percibir y asumir la responsabilidad de sus actos y decisiones.
to, pues se considera que los alumnos ya tienen edad suficiente para realizar un calenta-
miento general, breve y dinámico, que actúe sobre los grandes grupos musculares, y para
Maduración psicosocial:
comprender la necesidad de realizar un calentamiento antes de cualquier actividad depor-
tiva. En ocasiones se facilita un calentamiento específico para las actividades que se van OOHay un reencuentro de su propia forma de expresión y un descubrimiento de su
a desarrollar en la siguiente fase, pero por lo general no se da ningún tipo de pautas para propio comportamiento.
su desarrollo, pues cada profesor de Educación Física tiene la suficiente preparación para OOEl aspecto sexual continúa siendo de los más importantes y condicionantes en
realizarlo según su parecer: siempre el mismo, variándolo en función de la actividad, cada esta etapa.
alumno libremente, cada día dirigido por un alumno, etc. Algo similar sucede con la fase OOLa pertenencia a un grupo social será fundamental, aunque buscan desmarcarse
final, pues, aunque en ocasiones se sugiere alguna actividad concreta, en la mayoría de las como individuos.
sesiones está integrada por una sola actividad, estiramientos, que figuran en los anexos de OOExiste necesidad de tener su espacio en un «mundo de adultos» y su tiempo libre.
la unidad correspondiente, con el objetivo de concienciar a los alumnos de la importancia OODisminuyen las actitudes adolescentes y manejan una mayor imparcialidad en su
de realizar estiramientos después del ejercicio para relajar la musculatura. análisis de las relaciones.

Características de los alumnos de dieciséis y diecisiete años.


Estas unidades didácticas están dirigidas a alumnos de dieciséis y diecisiete años, eda-
des que se corresponden con un periodo en el que continúan con el proceso de acentua-
ción y afianzamiento de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que marcan su
transición hacia la vida adulta. El desarrollo y las características de los alumnos dependen
de muchos factores individuales, sociales y culturales que varían con cada individuo, y en
este apartado se van a destacar las más relevantes y comunes en estas edades.
Los ámbitos de desarrollo referidos a la autonomía personal y a la inserción social
tienen especial relevancia esta etapa. Los alumnos suelen estar muy preocupados por
agradar a los demás, sobre todo a su grupo de iguales, aunque a la vez muestran un mar-
cado interés por diferenciarse para ir construyendo su propia imagen y personalidad. A
continuación se resumen las principales características de los alumnos de estas edades
a través de los siguientes puntos:

Maduración física:
OOSe definen totalmente los cambios físicos y empiezan a diferenciarse los aspectos
característicos de cada individuo.
OOEs un periodo evolutivo de consolidación desde el punto de vista físico.
OOAumenta la importancia que se da a la imagen corporal.
Maduración motora:
OOLas capacidades motrices del individuo comienzan una etapa de máximo esplendor.
OOAdquiere mayor conciencia corporal de sus posibilidades y limitaciones.
OODisminuye el interés por la práctica deportiva y saludable, lo que provoca un alto
abandono de los hábitos saludables y, sobre todo, el del ejercicio físico.

16 17
INTRODUCCIÓN 16 Y 17 AÑOS
1
Los campeones entrenan,
los perdedores se quejan.
UNIDAD DIDÁCTICA
Unidad didáctica 1. Mi plan de entrenamiento
Mi plan de entrenamiento

Introducción
La Educación Física tiene un carácter formativo que debe ampliar y profundizar los cono-
cimientos desarrollados en años anteriores. No obstante, por la edad y los intereses de
los alumnos, en este curso académico se hace necesaria la integración de la actividad fí-
sica en su vida personal, como una respuesta tanto a sus intereses y necesidades como
al disfrute activo del tiempo de ocio y para evitar el sedentarismo.
La actividad física es una buena manera de ocupar el tiempo libre que reporta bene-
ficios, tanto a nivel físico como psicológico y social. Al realizar ejercicio físico se mejora
la condición física y, por tanto, las distintas capacidades físicas básicas. Además, el de-
sarrollo de la condición física es un factor determinante para el rendimiento deportivo,
por sus repercusiones sobre la eficiencia técnica en la ejecución de diferentes gestos
técnicos y habilidades, así como para la mejora de la salud y la calidad de vida.
En definitiva, en esta unidad los contenidos están estructurados con el objetivo de
que los alumnos amplíen sus conocimientos de los distintos sistemas de entrenamiento
de las capacidades físicas básicas y consoliden su autonomía personal, aprendiendo
a aplicarlos adecuadamente, de manera que sean capaces de planificar y organizar un
plan de actividades físico-deportivas relacionadas con la mejora de su condición física,
utilizando para ello los recursos que el entorno inmediato les ofrece.

Objetivos didácticos
OOMejorar la condición física y la motricidad.
OODesarrollar las capacidades físicas básicas.
OOConocer y experimentar nuevos sistemas de entrenamiento para desarrollar las
capacidades físicas básicas.
OOConocer el yoga e iniciarse en él de forma sencilla.
OOIncrementar los conocimientos sobre el método Pilates y mejorar en su práctica.
OOEjecutar las actividades y ejercicios planteados correctamente.
OORegular el esfuerzo en función de las posibilidades y la naturaleza de la tarea.

19
CURSO 16 AÑOS
OORealizar un plan de entrenamiento personal para la mejora de la condición física. OOAdoptar un enfoque globalizado e integrador.
OOColaborar con los compañeros en la realización y el desarrollo de las actividades. OOAdaptarse a la diversidad de los alumnos.
OOParticipar en las actividades con independencia del nivel alcanzado. OOFomentar la participación evitando la competitividad.
OORespetar las diferencias de condición física entre los compañeros. OOEmplear agrupamientos variados que favorezcan la relación con los demás com-
OOContribuir al cuidado y la recogida de los materiales que se utilizan. pañeros.
OOConocer los recursos para la práctica deportiva en los entornos inmediatos. OOEstimular la participación activa en las sesiones.
OOValorar los beneficios personales de la práctica de actividades físicas para la salud OOMotivar adecuadamente a los alumnos, propiciando un clima en clase de coopera-
y la calidad de vida. ción y compañerismo.
OOEliminar todo tipo de estereotipos sexistas.
Contenidos Los estilos de enseñanza a utilizar variarán en función de las actividades que se vayan
OOAplicación de las habilidades motrices específicas. a realizar en las sesiones, los objetivos planteados y las características del contexto. La
OODesarrollo de las capacidades física básicas. instrucción directa se empleará en la presentación de los contenidos, las explicaciones
OOMejora de la condición física y su relación con la salud. y en aquellas actividades que requieran una exigencia técnica elevada. Se utilizarán las
OOSistemas de entrenamiento de la resistencia: entrenamiento total, interval training, técnicas de indagación para conseguir que los alumnos apliquen los conocimientos ob-
entrenamiento rotativo continuo por estaciones, entrenamiento intermitente. tenidos durante la unidad y en cursos anteriores, y para desarrollar actividades de forma
OOSistemas de entrenamiento de la fuerza: entrenamiento con gomas elásticas, mul- autónoma. También se emplearán en ocasiones otros estilos más participativos, como
tilanzamientos, circuito por parejas. la enseñanza recíproca, la enseñanza en grupos reducidos y la enseñanza mediante la
OOSistemas de entrenamiento de la velocidad: de desplazamiento facilitada, veloci- búsqueda.
dad aceleración, velocidad gestual. Respecto a la organización del grupo, en función de la actividad que se vaya a realizar,
OOSistemas de entrenamiento de la flexibilidad: sistema dinámico, facilitación neuro- éste se estructurará de diversas formas:
muscular propioceptiva por parejas.
OOYoga dinámico. OOGran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y los alumnos realizan
OOMétodo Pilates. la actividad de forma conjunta, como sucede en los calentamientos y la parte prin-
OOElaboración de un plan de entrenamiento personal. cipal de algunas sesiones, como la primera, la segunda o la cuarta.
OOAceptación y respeto de las normas de clase, las instalaciones y los materiales. OOPequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
OORelación de las capacidades físicas básicas con la salud. nos se produce en ocasiones para realizar algunas actividades, como es el caso
OOValoración de la propia condición física y concienciación sobre las limitaciones del circuito de resistencia o en algún juego de velocidad.
personales. OOParejas: es la forma de trabajo más habitual y se emplea en actividades en las que
OOFicha de trabajo. hay que colaborar con un compañero para realizar la tarea propuesta, como en la
sesión de fuerza con gomas elásticas, en la de multilanzamientos, en el circuito de
Planteamiento didáctico y metodológico fuerza, en la de velocidad gestual, en la de facilitación neuromuscular propiocepti-
va, o al aplicar el sistema dinámico de flexibilidad.
Esta unidad se plantea siguiendo un modelo de aprendizaje significativo-receptivo con OOTrabajo individual: se utilizará en algunas sesiones para trabajar aspectos como la
el que se pretende que las actividades que aparecen en cada sesión estén relacionadas
velocidad de desplazamiento facilitada y la velocidad aceleración, así como en la
con las de sesiones y cursos precedentes, de forma tal que supongan un avance pro-
iniciación al yoga y en las sesiones de Pilates.
gresivo en el aprendizaje de la materia que permita al alumno no sólo profundizar en los
conocimientos, sino también aplicarlos a su vida personal. El material e instalaciones que se van a utilizar durante el desarrollo de esta unidad
Los principios metodológicos que han de guiar ese trabajo son los siguientes: didáctica serán los siguientes:
OOPartir del nivel de desarrollo y de las experiencias previas de los alumnos. OOMaterial convencional: vallas, bancos suecos, balones medicinales de dos y tres
OOConstruir aprendizajes significativos y vivenciados por los alumnos. kilos, conos, colchonetas o esterillas, pelotas, cuerdas, balones de baloncesto, ba-
OOPlantear actividades accesibles y variadas. lones de balonmano, vallas.
OOAjustar las actividades al ritmo de cada alumno. OOMaterial no convencional: gomas elásticas, pañuelos, sacos.
OODesarrollar todas las capacidades del alumno en función de sus posibilidades. OOInstalaciones: gimnasio, pista polideportiva o sala multiusos.
OOGarantizar la funcionalidad de los aprendizajes.

20 21
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Mi plan de entrenamiento CURSO 16 AÑOS
Atención a la diversidad OODosifica el esfuerzo en función de sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.
OOParticipa en las actividades con una actitud favorable hacia la realización de las
La atención a las diferentes discapacidades en el área de Educación Física dependerá mismas.
en gran medida del tipo de deficiencia que presente el alumno y del grado de la misma, OOConoce sus capacidades y valora el trabajo para mejorarlas.
y según el caso, precisará de una atención particular a la hora de realizar las actividades OOSe esfuerza por mejorar su condición física.
en las clases, o de algunas adaptaciones para integrarlo en el grupo. OORespeta las normas dadas por el profesor, así como las reglas de los juegos.
Los objetivos de la intervención educativa serán varios: favorecer siempre la parti- OOAsume las responsabilidades que le corresponden cuando se trabaja en grupo.
cipación de los alumnos en las clases partiendo de las posibilidades reales de todos y OOAdopta actitudes de cooperación y tolerancia en la realización de las actividades.
cada uno de ellos, asegurar la mayor práctica motriz, fomentar la autonomía del alumno OOAcepta las diferencias individuales y es respetuoso con las ejecuciones de los
y minimizar los riesgos de los ejercicios. Para ello se proponen una serie de estrategias compañeros.
que se pueden emplear en las diferentes actividades, como pueden ser: OOMantiene una actitud favorable hacia la realización de actividades físicas.
OOIndividualización de la enseñanza, atendiendo a las características personales del OOAplica los sistemas de entrenamiento trabajados y es capaz de elaborar un plan de
alumno. entrenamiento personal.
OOAdaptación de las actividades cuando sea preciso a las posibilidades reales del OOSe asea después de las clases.
alumno.
OOApoyo al alumno con una intervención educativa lo más normalizada e inclusiva
posible.
OOPropuesta de actividades alternativas o de menor complejidad, en función de su
nivel, cuando sea necesario.
OORealización de actividades centradas en los mecanismos de percepción y ejecución.
OOEstimulación del interés y la curiosidad del alumno.
OOParticipación activa en las clases junto con el resto de compañeros.
OORegulación de la intensidad de las sesiones de forma individual.
OOColocación durante las explicaciones lo más cerca posible del profesor.
OOValoración del éxito en las acciones que realiza el alumno.
OORealización de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad.
OOMotivación del alumno en su grado máximo.

Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo será continua, pues se considera como un elemento
que forma parte del proceso de la educación y, por tanto, integrante de la misma, de
forma que permita detectar cuanto antes las necesidades específicas de los alumnos y
aplicar las medidas de Atención a la diversidad antes expuestas.
Para comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos se utilizará la
observación sistemática de la realización de las actividades programadas, los aprendi-
zajes conseguidos por los alumnos, la adecuación de los resultados a los objetivos plan-
teados, etc., y el registro en la ficha individual del alumno de toda la información recogida.
Los criterios de evaluación que se llevarán a cabo en la presente unidad para valorar
el trabajo realizado son los siguientes:
OOEjecuta correctamente las actividades planteadas en las sesiones.
OOConoce diferentes sistemas de entrenamiento para trabajar las capacidades físi-
cas básicas.
OOAsimila los conocimientos teóricos que aporta el profesor.
OOUtiliza los conocimientos aprendidos en las sesiones.

22 23
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Mi plan de entrenamiento CURSO 16 AÑOS
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 1
Entrenamiento total
Objetivos:
OORecordar la forma de realizar el entrenamiento total.
OODesarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica.
OOMejorar la condición física general.

Sesiones: Recursos materiales:


OOVallas, bancos suecos, balones medicinales de dos kilos.
Sesión 1: Entrenamiento total
Sesión 2: Interval training Fase inicial (10 minutos)
Sesión 3: Entrenamiento rotativo contínuo por estaciones 1. Calentamiento.
1
Sesión 4: Entrenamiento intermitente
Fase principal (30 minutos)
Sesión 5: Fuerza con gomas elásticas
2. Explicación de la forma de trabajo del entrenamiento total
Sesión 6: Multilanzamientos (ver libro Fundamentos teóricos de la Educación Física, pági-
Sesión 7: Circuito de fuerza por parejas na 82, citado en Anexos).
Sesión 8: Velocidad de desplazamiento facilitada 3. Explicación de la dinámica de la sesión: todos los alum-
nos trabajarán a la vez, se alternará la carrera continua
Sesión 9: Velocidad aceleración
con aceleraciones y otros ejercicios, sin pausas y a un
Sesión 10: Velocidad gestual ritmo que variará en función del trabajo que se vaya a rea-
Sesión 11: Sistema dinámico de flexibilidad lizar en cada momento. Se harán dos series iguales de 3
doce minutos entre las que se intercalará un descanso de
Sesión 12: Facilitación neuromuscular propioceptiva por parejas tres minutos.
Sesión 13: Yoga dinámico 4. Todos los alumnos en una esquina de la pista polideportiva,
Sesión 14: Método Pilates a cada señal deberán ir realizando los ejercicios siguientes:
Sesión 15: Método Pilates a. Carrera continua durante dos minutos: de forma indivi-
dual dar vueltas a la pista.
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. Calentamientos específicos ..... b. Desplazarse en diferentes posiciones y cuadrupedias
Anexo 2: Calentamiento específico para Yoga y Pilates. durante dos minutos: de forma individual, correr hacia
delante, hacia atrás, lateralmente, lateral cruzando los 4 a
pies, en cuadrupedia normal y en cuadrupedia invertida.
Ir cambiando de forma de desplazamiento a la indicación
del profesor.
c. Multisaltos durante dos minutos: todos los alumnos en
fila, saltar por orden diez vallas colocadas de forma con-
secutiva a lo largo de la pista y volver trotando al final
de la fila.
d. Equilibrio durante dos minutos: todos los alumnos en
fila, pasar corriendo por orden sobre cuatro bancos sue-
cos colocados de forma consecutiva a lo largo de la pis-
ta y volver trotando al final de la fila.

25
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 2
Interval training
e. Aceleraciones durante dos minutos: de forma individual, 4 e
realizar aceleraciones en una de las diagonales de la pis- Objetivos:
ta y volver trotando al punto de partida por un lateral. OODesarrollar la resistencia aeróbica y la condición física.
f. Multilanzamientos durante dos minutos: por parejas, OOComprender la dinámica del interval training.
pasarse un balón medicinal de dos kilos por encima OOAceptar la capacidad propia y fomentar una actitud de superación personal.
de la cabeza.
Recursos materiales:
Fase final (5 minutos)
OOConos, pelotas, cronómetro.
5. Recoger el material.
6. Estiramientos (ver Anexos).
Fase inicial (10 minutos) 1
1. Calentamiento.
4 f
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de la forma de trabajo del interval training (ver
libro Fundamentos teóricos de la Educación Física, página 84,
citado en Anexos).
3. Explicación de la dinámica de la sesión: todos los alum-
nos correrán durante doce minutos alternando ritmos
intensos en las diagonales del terreno con periodos más 3
suaves de recuperación en los que irán trotando, sin ca-
Observaciones y variaciones: minar ni pararse. Se realizarán dos series, la segunda de
ellas tendrán que hacerla manejando una pelota según
las indicaciones del profesor. Entre ellas se intercalará un
descanso de tres minutos.
4. Todos los alumnos se sitúan en una de las esquinas de la
pista polideportiva, a la señal corren por una diagonal a un
ritmo intenso. Cuando lleguen al final recorren el ancho
de la pista a trote suave, para aumentar de nuevo el ritmo
en la otra diagonal y volver trotando al punto inicial. Así
sucesivamente en cada vuelta hasta completar los doce
minutos. 4
5. Descanso activo durante tres minutos.
6. Todos los alumnos con una pelota, realizar una segunda se-
rie con el mismo recorrido de la primera en la que se alterne
una vuelta conduciendo la pelota con el pie y otra botándola
con la mano.
trotando trotando

26 27
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 3
Entrenamiento rotativo continuo por estaciones
Fase final(5 minutos) 8 Objetivos:
7. Recoger el material. OOAvanzar en el conocimiento de los sistemas de entrenamiento de la resistencia.
8. Estiramientos. OOExperimentar un nuevo sistema de entrenamiento de la resistencia.
OODesarrollar la resistencia aeróbica.

Recursos materiales:
OOConos, colchonetas.
Observaciones y variaciones:
Fase inicial (10 minutos) 1
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de la forma de trabajo del entrenamiento rotati-
vo continuo por estaciones: incide en la mejora de la resis-
tencia aeróbica y se basa en la realización de un esfuerzo
prolongado con una intensidad media o baja, alternando di-
versos ejercicios con carrera continua suave. No se pueden
efectuar pausas ni tampoco grandes cambios de ritmo.
2
3. Explicación de la dinámica de la sesión:
• Se divide la clase en tres grupos de alumnos.
• Se marcan en la pista con conos tres estaciones equidis-
tantes y en cada una de ellas se sitúa uno de los grupos.
• En cada estación se realizarán tres ejercicios diferentes.
• Se darán tres vueltas a la pista y en cada una de ellas se
realizará uno de los ejercicios asignados a cada estación,
sin repetirlos.
• Se harán diez repeticiones de todos los ejercicios.
• Tras terminar una estación, todo el grupo tiene que ir a la
vez hasta la siguiente, a ritmo de trote suave. Los prime-
ros que acaben deben trotar en el sitio hasta que todos 3
hayan finalizado.
• Al terminar cada vuelta se realizará una pausa activa de
un minuto a trote suave.
• Hay que ir de una estación a otra y realizar los ejercicios
sin detenerse en ningún momento.
4. Cada grupo se sitúa en una de las estaciones, a la señal
todos los alumnos deben comenzar a realizar el primer
ejercicio de su estación. Los ejercicios son los siguientes:

28 29
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 4
Entrenamiento intermitente
a. Estación 1, ejercicio 1: realizar flexiones del tronco hacia 4 b Objetivos:
delante y hacia atrás pasando por la posición de partida.
b. Estación 1, ejercicio 2: realizar flexiones laterales del OOAvanzar en el conocimiento de los sistemas de entrenamiento de la resistencia.
tronco pasando por la posición de partida. OOValorar el entrenamiento intermitente como un sistema para desarrollar la resis-
c. Estación 1, ejercicio 3: realizar rotaciones completas del tencia.
tronco alternando el sentido. OOMejorar la potencia aeróbica y la resistencia anaeróbica.
d. Estación 2, ejercicio 1: en posición decúbito supino, con
las manos detrás de la cabeza, levantarla al mismo tiem- Recursos materiales:
po que se aproximan las rodillas al pecho. OOConos, bancos suecos.
e. Estación 2, ejercicio 2: skipping elevando las rodillas de
forma alternativa, pero sin desplazarse del sitio.
Fase inicial (10 minutos)
f. Estación 2, ejercicio 3: abrir y cerrar las piernas y los bra-
1. Calentamiento. 1
zos de forma simultánea en el sitio.
g. Estación 3, ejercicio 1: realizar semisentadillas en el sitio
sin elevar los talones del suelo. Fase principal (30 minutos)
h. Estación 3, ejercicio 2: realizar fondos cambiando la po- 4 e
2. Explicación de la forma de trabajo del entrenamiento inter-
sición de las piernas mediante un salto, con las manos mitente: incide en la mejora de la resistencia anaeróbica
en la cintura y el tronco erguido. y se basa en la realización de esfuerzos breves con una
i. Estación 3, ejercicio 3: en posición decúbito prono, reali- intensidad alta, realizando pausas entre los esfuerzos que
zar flexiones de brazos. oscilan entre los veinte y los veinticinco segundos.
3. Explicación de la dinámica de la sesión:
Fase final (5 minutos) 2
• Toda la clase ejecutará los ejercicios a la vez.
5. Recoger el material. • Se marcan con conos las cuatro zonas en las que se va
6. Estiramientos. a trabajar.
• Se efectuarán cinco series de cuatro minutos cada una.
• Cada ejercicio se realizará durante diez segundos, a los
4 g que seguirán veinte segundos de descanso activo en los
que se mantendrá un trote suave.
• Se hacen los cuatro ejercicios siguiendo el orden estable-
cido, repitiéndolos dos veces para completar los cuatro
minutos de tiempo total de trabajo de la serie.
• Al terminar cada serie se realizará una pausa activa de
Observaciones y variaciones: dos minutos a trote suave.
4. Todos los alumnos empiezan en uno de los extremos de la
4
pista, en el que estarán colocados varios bancos suecos.
A la señal, deben realizar el primer ejercicio durante diez
segundos, y, a una nueva señal, trotar de forma suave hasta
el lugar en el que se va a realizar el siguiente y mantener el
trote hasta que se señale el comienzo del nuevo ejercicio.
Así sucesivamente, hasta completar el tiempo de trabajo
de cada serie. Los cuatro ejercicios a realizar son los que
se indican a continuación:

30 31
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 5
Fuerza con gomas elásticas
a. Subir y bajar repetidamente de un banco sueco a la 4 a Objetivos:
máxima velocidad, con uno u otro pie.
b. Flexiones de brazos a la máxima velocidad durante el OOConocer distintas formas de trabajar la fuerza con gomas elásticas.
tiempo de trabajo establecido. OORealizar un trabajo de mejora de la fuerza mediante ejercicios con gomas elásticas.
c. Saltos consecutivos en el sitio, llevando cada vez las ro- OODesarrollar actitudes de esfuerzo y superación en el trabajo personal.
dillas al pecho, a la máxima velocidad.
d. Tumbarse en el suelo y levantarse hasta ponerse otra Recursos materiales:
vez de pie, de forma consecutiva, a la máxima velocidad. OOGomas elásticas, sillas, espalderas, colchonetas.
1
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material. 2 Fase inicial (10 minutos)
6. Estiramientos. 1. Calentamiento.
4
4 c
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de algunas precauciones al trabajar con go- ejercicio 1
mas elásticas: vigilar la posición de la columna vertebral
durante la ejecución del ejercicio, elegir correctamente la
resistencia de las gomas, y controlar en todo momento el
movimiento sin hacer movimientos bruscos.
3. Explicación de la forma de trabajo de la sesión: los alumnos
se agruparán por parejas, primero hace el ejercicio uno de
los miembros y luego el otro. Se realizarán doce repeticio- 5
nes de cada ejercicio.
4. Ejercicio 1, bíceps: por parejas, uno de ellos de pie con
6
una goma elástica y las piernas abiertas a la anchura de
los hombros. Pisar la goma con los pies y agarrarla con
las manos, con los codos pegados al tronco, y realizar
extensiones y flexiones de los brazos tensando y des-
tensando la goma. ejercicio 2
5. Ejercicio 2, tríceps: por parejas, uno de ellos de pie con
una goma elástica y las piernas abiertas a la anchura de
Observaciones y variaciones:
los hombros. Pisar la goma con los pies y agarrarla con
las manos por detrás de la nuca, y realizar extensiones y
flexiones de los brazos por encima de la cabeza tensando y 6
destensando la goma.
6. Ejercicio 3, deltoides: por parejas, uno de ellos con una
goma elástica pisada con un pie y agarrada con las ma-
nos a la altura de la cadera. Subir los brazos para tensar
la goma y luego volver a la posición inicial destensándola.
7. Ejercicio 4, dorsal: por parejas, uno de ellos de pie con una
goma elástica sujeta por los extremos y elevada por en- ejercicio 3

32 33
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 6
Multilanzamientos
cima de la cabeza. Tensar la goma empujando hacia los 7 Objetivos:
lados al tiempo que se flexionan los brazos para llevarla
detrás de la espalda hasta la altura de los hombros, y luego OODesarrollar la fuerza explosiva de los brazos.
volver a la posición inicial destensándola. OORealizar lanzamientos consecutivos de forma coordinada en diferentes situaciones.
ejercicio OORealizar los ejercicios correctamente, prestando atención a la forma de efectuarlos.
8. Ejercicio 5, pectorales: por parejas, uno de ellos de pie con 4
una goma elástica sujeta por los extremos y colocada a la
altura del pecho. Tensar la goma abriendo los brazos y em- Recursos materiales:
pujando hacia los lados, y luego volver a la posición inicial OOBalones medicinales de dos y tres kilos.
8
destensándola.
9. Ejercicio 6, pectorales: por parejas, uno de ellos sentado
con una goma elástica colocada en la planta de los pies y Fase inicial (10 minutos) 2
agarrada con las manos por los extremos, con los codos
1. Calentamiento. 1m
pegados al tronco. Llevar los brazos hacia atrás tensando
ejercicio 5 1
la goma y luego volver a la posición inicial destensándola. Fase principal (30 minutos) 2
10. Ejercicio 7, lumbares: por parejas, uno de ellos tumbado
9 2. Por parejas, con un balón medicinal, a un metro de distan-
boca arriba con una goma elástica sujeta por un extremo
cia uno del otro, uno lanza el balón vertical por encima de 1 3 8 10
a su cuello y atada por el otro a una espaldera. Llevar el
la cabeza, extendiendo los brazos completamente y eleván-
tronco hacia el suelo para tensar la goma y luego elevarlo
dolo un metro aproximadamente, y lo recepciona. Hacerlo
para volver a la posición inicial destensándola.
diez veces consecutivas y luego pasárselo al compañero
11. Ejercicio 8, cuádriceps: por parejas, uno de ellos sentado para que repita el ejercicio.
en una silla con una goma elástica atada por un extremo ejercicio 6
a. Hacerlo: con flexión de las piernas antes del lanzamiento, 3
a su tobillo y por el otro a una de las patas de la silla. Rea-
con flexión de las piernas antes de la recepción, sentado
lizar extensiones y flexiones de la pierna tensando y des- 10 1 2
en el suelo, sentándose en el suelo antes de recepcionar 3
tensando la goma. Repetirlo después con la otra pierna.
ejercicio 7 el balón y levantándose para recepcionarlo, sentándose
12. Ejercicio 9, glúteos: por parejas, uno de ellos de pie frente en el suelo cada vez tras recepcionar el balón y levantán-
a una espaldera con una goma elástica sujeta por un ex- dose rápidamente…
tremo a su tobillo, y por el otro a una espaldera. Llevar la
3. Por parejas, con un balón medicinal, uno lo lanza hacia
pierna hacia atrás tensando la goma y luego volver a la
arriba y hacia delante, y se desplaza dos o tres pasos para
posición inicial para destensarla. Hacerlo también con la
13 12
11 13 recepcionarlo sin que caiga al suelo. Ir avanzando de esa
otra pierna.
forma por el terreno hasta hacerlo diez veces consecuti-
13. Ejercicio 10, tobillos: por parejas, uno de ellos tumbado vas, y luego pasarle el balón al compañero para que repita
boca arriba con una goma elástica sujeta por la planta de el ejercicio.
un pie y agarrada con las manos por los extremos. Reali-
a. Hacerlo: con flexión de las piernas antes de cada lan- 4
zar extensiones y flexiones del pie, tensando y destensan-
ejercicio 9 zamiento, avanzando con un salto con los pies juntos
do la goma. 2
ejercicio 8 antes de la recepción, avanzando a la pata coja antes 1
de la recepción…
Fase final (5 minutos)
13 4. Por parejas, con un balón medicinal, a tres metros de dis-
14. Recoger el material. ejercicio 10 tancia uno del otro, uno debe lanzar diez veces seguidas el
15. Estiramientos. balón a su pareja a dos manos por encima de la cabeza. El
compañero se lo devuelve cada vez. Cambio de roles tras
terminar la serie de diez lanzamientos.

34 35
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 7
Circuito de fuerza por parejas
a. Hacerlo: con flexión de las piernas antes del lanzamien- 4 b Objetivos:
to, empezando perpendicular al compañero y con giro de
OODesarrollar la fuerza a través del entrenamiento en circuito.
noventa grados antes del lanzamiento, empezando de
OOTrabajar la fuerza del tronco, los brazos y las piernas a través de ejercicios por
espaldas al compañero y con un giro de ciento ochenta
parejas.
grados antes del lanzamiento, empezando con la pelota
OORespetar la dinámica propuesta para la realización de los ejercicios.
en el suelo…
b. Pasar en posición: de rodillas, sentado, sentado y ha-
ciendo un abdominal antes de cada pase, tumbado boca Recursos materiales:
arriba, tumbado boca abajo. OOColchonetas.
c. Realizar el lanzamiento: de pecho a dos manos, rodando,
con una mano al estilo del lanzamiento de peso, con una 5 Fase inicial (10 minutos) 3
mano al estilo del gancho en baloncesto, con una mano
al estilo del lanzamiento de disco, con dos manos al es- 1. Calentamiento.
tilo del pase de rugby por uno y otro lado, de espaldas al
Fase principal (30 minutos)
compañero…
2. Explicación de la dinámica de la sesión: el circuito contará con
5. Por parejas, con un balón medicinal, separados un metro.
doce estaciones, todos los ejercicios se efectuarán por pare-
Uno de ellos, con los brazos extendidos y paralelos al suelo,
jas, el tiempo de trabajo será de treinta segundos por ejercicio,
debe lanzar diez veces seguidas el balón de una mano a
entre ejercicios habrá una pausa de otros treinta segundos
otra por encima de la cabeza. Cambio de roles tras termi-
que se aprovecharán para cambiar de estación, y se realizarán
nar el que efectúa el ejercicio.
7 dos vueltas al circuito con un descanso de tres minutos entre
a. Hacerlo en posición: de rodillas, sentado, con flexión de vueltas. En las estaciones en las que un alumno es ejecutante
las piernas antes de cada pase… y el compañero ayudante, un miembro de la pareja ejecutará
el ejercicio en la primera vuelta, y el otro en la segunda.
Fase final (5 minutos) 4
3. Estación 1: sentados en el suelo frente a frente, con las pier-
6. Recoger el material. nas abiertas y estiradas, y agarrados por las dos manos.
7. Estiramientos. Tirar del compañero hacia delante de forma alternativa,
ejerciendo siempre una cierta oposición al alumno que tira.
4. Estación 2: un miembro de la pareja estará tumbado en el
suelo boca arriba, y el otro se coloca de rodillas por detrás
de su cabeza. El que está tumbado intentará incorporarse
y su compañero realizará una pequeña oposición con las
Observaciones y variaciones: manos sobre sus hombros. Cambiar los papeles en la se-
gunda vuelta.

5. Estación 3: sentados en el suelo, uno con las piernas abiertas y el otro con sus
piernas entre las del compañero y separadas unos treinta centímetros. Las piernas
deben estar estiradas, el que las tiene abiertas debe hacer fuerza hacia dentro para
juntar las piernas de su compañero, que realizará oposición. Cambiar los papeles en
la segunda vuelta.
6. Estación 4: los dos alumnos de pie frente a frente y separados un metro. De forma
alternativa un miembro de la pareja se deja caer hacia delante y el otro deberá suje-
tarlo con las dos manos y levantarlo.

36 37
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 8
Velocidad de desplazamiento facilitada
7. Estación 5: un miembro de la pareja estará tumbado en el suelo boca arriba mien- Objetivos:
tras se sujeta en los tobillos del compañero, que estará vertical con un pie a cada
lado de su cabeza. El que está tumbado debe elevar las dos piernas juntas y esti- OOConocer la forma de trabajar la velocidad de desplazamiento en cuestas.
radas, y su compañero se las desplazará hacia abajo con las manos. El que está OOMejorar la velocidad de desplazamiento al facilitarla corriendo cuesta abajo.
echado debe evitar que las piernas toquen el suelo y volver a levantarlas. Cambiar OORespetar las diferencias de condición física entre los compañeros.
los papeles en la segunda vuelta.
8. Estación 6: sentados de frente con las piernas flexionadas y las plantas de los pies Recursos materiales:
juntas, de forma alternativa un miembro de la pareja empujará con las piernas al OOConos.
otro, que retrocederá con las suyas ofreciendo una ligera resistencia.
9. Estación 7: un miembro de la pareja de rodillas y el otro sentado delante de él. El que
está de rodillas agarrará por las axilas al compañero para levantarlo y sentarlo, mante- Fase inicial (10 minutos)
niendo la espalda recta en todo momento. Cambiar los papeles en la segunda vuelta. 1. Calentamiento.
1
10. Estación 8: sentados con las espaldas juntas, agarrados por los brazos y con las
rodillas flexionadas, de forma alternativa un miembro de la pareja se recuesta sobre Fase principal (30 minutos)
el compañero, que realizará un poco de oposición. 2. Desplazamiento hasta una cuesta, ya sea en el propio cen-
tro o cerca de él, que tenga un desnivel progresivo del 3% al
11. Estación 9: los dos alumnos de pie, uno a la espalda del
7% y una longitud de al menos veinticinco o treinta metros.
otro. El miembro de la pareja que está situado detrás 11 Marcar con conos la línea de salida en la parte superior de
agarra al compañero de la cintura, y éste intentará des-
la cuesta y la de llegada, situada ésta a veinte metros de la
plazarse hacia delante pese a la oposición de su pareja.
primera.
Cambiar los papeles en la segunda vuelta.
3. Una fila de alumnos en la línea de salida, por orden deben
12. Estación 10: un miembro de la pareja situado en el suelo
correr hasta la línea de llegada al 60% aproximadamente 2
boca abajo y su compañero lo sujeta por los pies, quedan-
de su velocidad máxima, frenando poco a poco a partir de
do en posición de «carretilla». Con esa disposición, el que
la meta hasta pararse. Cuando uno acaba sale el siguien-
está en el suelo debe realizar flexiones de brazos. Cam-
te, y el que ha terminado vuelve caminando por un lateral,
biar los papeles en la segunda vuelta.
por fuera de los conos sin molestar a los que corren, y
13. Estación 11: un miembro de la pareja estará sentado y pasar al último lugar de la fila. Realizar una serie de cinco salida
su compañero, de pie detrás de él, presionará sobre sus 12
repeticiones, con una recuperación de sesenta segundos
hombros hacia delante para que el que está sentado haga o hasta que las pulsaciones bajen a las ciento veinte por pendiente 7%
fuerza con el tronco para volver a la posición vertical. minuto.
Cambiar los papeles en la segunda vuelta.
a. Realizar nuevas series: al 80% de la velocidad máxima, al 3
14. Estación 12: sentados en el suelo con las espaldas juntas, 100% de velocidad.
agarrados por los brazos y con las rodillas flexionadas, b. Realizar una serie corriendo de forma progresiva, de me-
ponerse de pie a la vez sin soltarse y volver a sentarse. nos a más, comenzando a trote y acabando a la máxima
14 2 velocidad posible.
Fase final (5 minutos) c. Realizar una nueva serie corriendo con zancadas am-
15. Recoger el material. plias, alargando los pasos más de lo normal.
1 d. Realizar una nueva serie corriendo con pasos cortos y a
16. Estiramientos. la máxima frecuencia de zancada posible.
e. Salir a la señal del profesor, en el momento de la salida
hay que estar realizando: skipping con las rodillas bajas,
skipping con las rodillas altas, skipping alternando las

38 39
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 9
Velocidad aceleración
rodillas bajas y altas, elevación de los talones al glúteo
alternativamente, saltos llevando las rodillas al pecho.
3 e Objetivos:
f. Realizar salidas en distintas posiciones: de pie, de rodi- OOMejorar la capacidad de arranque, parada y aceleración.
llas, sentados, tumbados boca arriba, tumbados boca OODesarrollar la capacidad de aceleración y mantenimiento de la máxima velocidad.
abajo, de espaldas… OORespetar las diferencias de condición física entre los compañeros.
g. Realizar series por parejas, cambiando de compañero
cada vez. Recursos materiales:
salida OOConos.
Fase final (5 minutos)
4. Recoger el material.
5. Estiramientos. 3 f Fase inicial (10 minutos)
1. Calentamiento.
2
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de la dinámica de la sesión: se correrá una distan-
cia de treinta y cinco metros en la pista polideportiva o en una
superficie plana. Los alumnos se colocarán formando una fila
en un extremo del terreno. Inicialmente las carreras se realiza-
rán de forma individual, hasta que no termine el alumno que
corre no sale el siguiente. Las líneas de salida y de meta esta-
salida rán marcadas con conos. Hay que volver caminando por un
Observaciones y variaciones: lateral sin molestar a los que corren, y colocarse en el último
lugar de la fila. Realizar tres repeticiones de cada ejercicio. salida
3
3. Una fila de alumnos situada en un extremo del terreno, por
orden correr a la máxima velocidad hasta una línea situada
a veinte metros de la salida, sobre la que tienen que parar
y luego volver a salir hasta llegar a la línea de meta, fijada a
treinta y cinco metros del punto de partida.
a. Correr con zancadas amplias en el primer tramo y con
pasos cortos a la máxima frecuencia en el segundo.

20 m
b. Correr: por parejas, por tríos, en grupos de cuatro…
4. Una fila de alumnos situada en un extremo del terreno, por
orden correr lo más rápido posible una distancia de treinta
y cinco metros en la que habrá tres zonas intermedias de 20 parar
dos metros, marcadas con conos, en las que habrá que ir
andando.
a. Correr: con zancadas amplias, con pasos cortos a la
máxima frecuencia.

15 m
b. Correr: por parejas, por tríos, en grupos de cuatro…
5. Una fila de alumnos situada en un extremo del terreno, en 35
el que habrá cuatro conos colocados cada siete metros, de

40 41
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 10
Velocidad gestual
manera que estén repartidos de forma equitativa a lo largo 5 Objetivos:
de los treinta y cinco metros del recorrido. Por orden los
alumnos tendrán que ir a máxima velocidad hasta el segun- OOConocer la forma de trabajar la velocidad gestual por parejas y grupos.
do cono, volver al primero, correr hasta el cuarto, volver al OOMejorar la velocidad segmentaria mediante la realización de determinados gestos
tercero y salir lo más rápido posible hasta la meta. con los brazos y las piernas.
salida
OOColaborar con los compañeros en la realización y el desarrollo de las actividades.
a. Correr a la máxima velocidad hasta el segundo cono,
volver de espaldas hasta el primero, correr hasta el cuar-
Recursos materiales:
to, volver de espaldas hasta el tercero y salir rápido has-
ta la meta. OOConos, pelotas, pañuelos, cuerdas, balones de baloncesto, sacos.
b. Correr: por parejas, por tríos, en grupos de cuatro…

Fase final (5 minutos) Fase inicial (10 minutos) 2

35 m
6. Recoger el material. 1. Calentamiento.
7. Estiramientos.
Fase principal (30 minutos)
2. Por parejas, a la señal cada alumno trata de pisar un pie del
compañero mientras intenta evitar que éste le pise los su-
yos. Hay que pisar con suavidad, sin hacer daño al otro.
a. Pisar al compañero en el pie: derecho, izquierdo.
3. Por parejas, situados uno frente al otro a tres metros de dis-
llegada tancia con un cono en medio de ellos. A la señal del profesor, 4
los dos miembros de cada pareja intentarán tocar el cono
Observaciones y variaciones: antes que su compañero. El que primero lo toca gana un
punto.
a. Partir de una posición: de espaldas, de rodillas, sentado,
tumbado boca abajo, etc.
b. Antes de salir hacia el cono hay que: dar una palmada por
la espalda, tocar el suelo con una mano, tocar el suelo con
las dos manos, dar un salto con los pies juntos, etc.

4. Por parejas, a la señal cada alumno trata de tocar la rodilla de su compañero mientras
intenta evitar que éste se la toque a él.
a. Tratar de tocar otras partes del cuerpo del compañero: un codo, la espalda, el pie
derecho, la oreja izquierda, etc.
b. Jugar a conseguir un número determinado de toques: cinco, diez, etc.
c. Dar a cada alumno una pelota, hay tocar al compañero con ella en la parte del
cuerpo indicada, sin soltarla.
5. Por parejas, cada alumno se pondrá un pañuelo a la espalda sujetado por la cintu-
rilla del pantalón. A la señal, cada uno tratará de robar el pañuelo al compañero e
intentará evitar que éste se lo robe a él. Cada vez que uno roba el pañuelo al otro,
gana un punto y se vuelve a empezar.

42 43
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 11
Sistema dinámico de flexibilidad
a. Jugar a un número determinado de robos de pañuelo: cinco, diez, etc. Objetivos:
b. Cambiar de pareja a la señal.
OOConocer y aplicar los sistemas de entrenamiento de la flexibilidad.
6. Por parejas, cada alumno sujeta una cuerda con una mano por el extremo, de mane- OOAplicar el entrenamiento en circuito como un medio de desarrollo de la movilidad
ra que el otro cabo se pose en el suelo. A la señal, cada uno trata de pisar la cuerda articular.
del compañero para quitársela de la mano, e intenta que éste no le pise la suya. Cada OORespetar las diferencias de flexibilidad entre los compañeros.
vez que un alumno pierde la cuerda es un punto para el otro y se vuelve a empezar.
a. Jugar a un número determinado de pérdidas de cuerda: cinco, diez, etc. Recursos materiales:
b. Cambiar de pareja a la señal.
OOBalones de balonmano, vallas.
7. Por parejas frente a una pared, con un balón de baloncesto, tendrán que lanzar el
balón contra la pared y recogerlo a la máxima velocidad posible, de manera que uno
lanza y el otro recoge. Intentar lanzarlo el mayor número de veces posible sin que el
Fase inicial (10 minutos) 2
balón toque el suelo. 1. Calentamiento
a. Lanzar el balón con un bote previo en el suelo antes de que toque la pared.
b. El alumno que lanza también recoge el balón y luego hace un pase rápido al com-
Fase principal (30 minutos)
pañero para que él haga lo mismo. 2. Explicación de la forma de trabajo de la flexibilidad median-
te el sistema dinámico (ver libro Fundamentos teóricos de la
8. Grupos de cuatro alumnos, tres de ellos estarán agarrados
8 Educación Física, páginas 106-107, citado en Anexos).
de la mano y numerados del uno al tres, y el otro se quedará
fuera. El profesor dirá un número en voz alta y el alumno que 3. Explicación de la dinámica de la sesión:
está suelto tratará de tocar al compañero que tenga ese nú- • La clase se divide en parejas que trabajan a la vez en cada
mero en la espalda. El alumno nombrado y el que está fuera estación.
cambian sus puestos cada vez. • El circuito consta de doce estaciones.
4 a
a. Tocar al alumno nombrado en la cabeza, la cadera, una • Los ejercicios de cada estación se realizarán durante
rodilla, una mano, etc. treinta segundos.
• Después de cada ejercicio habrá una pausa de diez segun-
9. Juego, «carrera de sacos»: grupos de cuatro alumnos situa- dos, que se aprovechará para cambiar a la siguiente esta-
dos tras una línea de salida. Los miembros del primer grupo ción.
se colocan en la línea, cada uno de ellos metido dentro de un • El circuito se efectuará tres veces, con un descanso entre
saco que les llegue hasta la cintura. A la señal, deben avan- series de dos minutos.
zar saltando hasta la línea de meta, que estará marcada con
conos. 4. Cada pareja se sitúa en una de las estaciones, a la señal
todos los alumnos deben comenzar a realizar el ejercicio 4 b
Fase final (5 minutos) correspondiente a su estación. Los ejercicios son los si-
guientes:
10. Recoger el material.
a. Estación 1: los dos alumnos sentados en el suelo frente
11. Estiramientos. a frente, con las piernas separadas, las plantas de los
pies juntas y agarrados de las manos, de forma alterna-
tiva flexionar el tronco de uno hacia delante mientras el
compañero extiende el suyo hacia atrás.
b. Estación 2: los dos alumnos sentados en el suelo espalda
con espalda, con un balón de balonmano, pasarse el balón
por un lado y recogerlo por el otro mediante rotaciones de
tronco.

44 45
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 12
Facilitación neuromuscular propioceptiva por parejas
c. Estación 3: los dos alumnos colocados de pie espalda 4 d Objetivos:
con espalda, con un balón de balonmano, pasar el balón
una vez por debajo de las piernas y otra por encima de la OOConocer un nuevo sistema de entrenamiento de la flexibilidad.
cabeza. OOExperimentar la forma de realizar los ejercicios de FNP.
d. Estación 4: los dos alumnos sentados en el suelo de es- OORespetar las diferencias de flexibilidad entre los compañeros.
paldas con los brazos en cruz y agarrados de las manos,
hacer rotaciones de tronco a derecha e izquierda de for- Recursos materiales:
ma alternativa. OOColchonetas.
e. Estación 5: los dos alumnos de pie frente a frente y aga-
rrados por las manos, realizar giros enteros del cuerpo
sin soltarse de las manos. 4 e Fase inicial (10 minutos) 1
f. Estación 6: los dos alumnos de pie frente a frente y aga- 1. Calentamiento.
rrados por los hombros, hacer balanceos de una pierna
hacia delante y hacia atrás, localizando el trabajo en la Fase principal (30 minutos)
articulación de la cadera. Cambiar de pierna a los quince
segundos. 2. Explicación de la forma de trabajo de la FNP (ver libro Fun-
g. Estación 7: los dos alumnos de pie frente a frente y aga- damentos teóricos de la Educación Física, páginas 108-109,
rrados por los hombros, hacer balanceos de una pierna citado en Anexos).
hacia los laterales, localizando el trabajo en la articulación 3. Explicación de la dinámica de la sesión:
de la cadera. Cambiar de pierna a los quince segundos. • Los ejercicios se realizarán por parejas, primero los hace
h. Estación 8: los dos alumnos de pie frente a frente y aga- uno de los miembros y después el otro. 3
rrados por los hombros, hacer a la vez flexión y exten- • Cada ejercicio se ejecuta en cuatro fases: primero, el
sión de las rodillas y las caderas. compañero mueve el músculo o grupo muscular hasta
i. Estación 9: los dos alumnos de pie frente a frente y aga- que el ejecutante sienta cierta tensión, y se mantiene de
rrados por las manos, lanzar de forma alternativa una esa posición durante diez segundos; a continuación se
pierna por detrás del cuerpo y volver a la posición inicial. 4 i realiza una contracción isométrica durante otros diez se-
Cada vez se repite el lanzamiento con una pierna distinta. gundos haciendo fuerza contra el agarre del ayudante; se
j. Estación 10: los dos alumnos uno al lado del otro, cami- sigue con una pequeña fase de relajación de dos o tres
nar a la vez dando un paso con una pierna y elevando la segundos; y finalmente, se realiza un nuevo estiramiento
otra lo más alto posible al tiempo que se tocan la punta que va un poco más allá que el primero, y se mantiene
del pie con la mano contraria. entre diez y quince segundos. 4
k. Estación 11: los dos alumnos uno al lado del otro con las • Se realizarán entre dos y cuatro repeticiones, en función
manos detrás de la cabeza, desplazarse dando grandes del tiempo disponible y de la destreza y el estado físico
pasos hacia delante sin que la rodilla sobrepase la puntera de los alumnos.
del pie.
l. Estación 12: por turno, pasar seis vallas colocadas en 4. Un alumno se coloca tumbado boca arriba en el suelo
zigzag a derecha e izquierda, desplazándose por el cen- con las piernas juntas y extendidas. El compañero le le-
tro de ellas y levantando de forma alternativa la pierna vanta una pierna hasta que sienta cierta tensión en los
más cercana a cada valla. músculos isquiotibiales. Después, el alumno que está en
el suelo hace una contracción isométrica, haciendo fuerza contra las manos del
Fase final(5 minutos) compañero, y tras una pequeña relajación se sube un poco más la pierna. Repetir
con la otra pierna. Cambio de roles cuando termine el ejecutante.
5. Recoger el material.
5. Un alumno se coloca sentado con los brazos flexionados y las manos en la nuca.
6. Estiramientos. El compañero se sitúa detrás de él agarrándolo por los codos y tira hacia atrás con

46 47
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 13
Yoga dinámico
cuidado, estirando los pectorales, hasta notar la tensión. 5 Objetivos:
Seguidamente, contracción isométrica del alumno que
está en el suelo, relajación y nuevo estiramiento. Cambio OOConocer la disciplina del yoga e iniciarse en ella.
de roles cuando termine el ejecutante. OOMejorar la actitud postural y la flexibilidad a través del yoga dinámico.
OORealizar consciente y correctamente las posturas propuestas en el saludo al sol.
6. Un alumno se coloca tumbado boca abajo en el suelo. El
compañero le eleva una pierna con la rodilla flexionada
unos noventa grados, buscando el punto de tensión signifi- Recursos materiales:
cativa. A continuación, contracción isométrica del alumno OOColchonetas o esterillas.
que está en el suelo, pequeña relajación y estiramiento pos-
terior. Repetir con la otra pierna. Cambio de roles cuando
termine el ejecutante. Fase inicial (10 minutos)
6
7. Un alumno sentado en el suelo con las piernas estiradas, 1. Calentamiento específico para yoga (ver Anexos).
el compañero lo agarra por uno de sus pies y lleva la pun- 1
tera en dirección a la tibia con el fin de estirar los gemelos. Fase principal (30 minutos)
Seguidamente, contracción isométrica del alumno que
2. Entregar una colchoneta o una esterilla a cada alumno.
está sentado, pequeña relajación y nuevo estiramiento.
Repetir con la otra pierna. Cambio de roles cuando termi- 3. Explicación sobre el yoga y su aplicación en la Educación
ne el ejecutante. Física (ver Anexos).
8. Un alumno sentado en el suelo con las piernas separadas 4. Saludo al sol: es una secuencia de doce posiciones realiza-
y los brazos hacia delante. El compañero se sitúa detrás das como un ejercicio continuo, seis descendentes y seis
de él y le empuja la espalda hacia delante. A continuación, ascendentes. Cada posición se mantendrá durante diez se-
contracción isométrica del alumno que está sentado, rela- gundos, sincronizando los movimientos con la respiración,
jación y nuevo estiramiento. Cambio de roles cuando termi- y se repetirá cada una de ellas cinco veces. Se debe efec-
ne el ejecutante. tuar por los dos lados, realizando una primera secuencia 4
con el pie derecho y luego otra con el izquierdo.
9. Un alumno tumbado en el suelo boca arriba con los brazos
en cruz y las piernas flexionadas. El compañero sujeta por a. Posición 1, postura de la oración: en bipedestación, con posición 1
las rodillas y tira para abajo, hasta sentir una ligera tensión. las piernas y los pies juntos, la columna estirada y las
Seguidamente, contracción isométrica del alumno que palmas de las manos enfrentadas a la altura del pecho,
está en el suelo, relajación y nuevo estiramiento. Cambio a modo de saludo respetuoso. Inspirar profundamente y
de roles cuando termine el ejecutante. exhalar apretando una mano contra la otra.
10 b. Posición 2, postura de los brazos levantados: inspirar a
10. Un alumno de pie con un brazo flexionado por encima la vez que se elevan los brazos estirados, extender lige-
de la cabeza. El compañero se sitúa enfrente y le empuja ramente la parte superior del tronco hacia atrás, con el
suavemente por el codo para inclinar el tronco hacia el cuello relajado, y empujar el pubis hacia delante mien- posición 2
costado, hasta sentir una ligera tensión. Seguidamente, tras se mantienen las piernas estiradas.
contracción isométrica del alumno que está en el suelo, c. Posición 3, postura de manos y pies: espirar mientras se
relajación y nuevo estiramiento. Cambio de roles cuando dobla el tronco hacia delante con la espalda, hasta que los
termine el ejecutante. dedos de las manos toquen el suelo y la cabeza toque las
rodillas, manteniendo las piernas rectas en la medida de
Fase final (5 minutos) las posibilidades de cada uno. En la posición resultante,
11. Recoger el material. contraer el abdomen para expulsar todo el aire.
d. Posición 4, postura del paso extendido: inspirar lenta- posición 3
12. Estiramientos.
mente elevando la cabeza y estirando la pierna derecha

48 49
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 14
Método Pilates
completamente hacia atrás, apoyando la rodilla en el 4 Objetivos:
suelo. Al mismo tiempo, flexionar la otra pierna mante-
posición 4 OOAfianzar los contenidos de Pilates aprendidos en cursos anteriores.
niendo el pie izquierdo entre las palmas de las manos
apoyadas en el suelo, con los brazos bien estirados y OORealizar consciente y correctamente los ejercicios propuestos.
el muslo presionando contra el tronco. Al final del movi- OOMejorar la actitud postural a través de ejercicios de Pilates.
miento, la posición resultante debe ser estable.
e. Posición 5, postura de la montaña: retener la respiración Recursos materiales:
mientras se extiende la pierna izquierda y se junta con la posición 5
OOColchonetas o esterillas.
derecha, mientras las manos siguen apoyadas en el sue-
lo. Levantar las nalgas y bajar la cabeza, de modo que al
final del movimiento el cuerpo forme una V invertida con
Fase inicial (10 minutos) 4
las piernas y los brazos rectos, y el peso apoyado en las
manos y los pies. posición 6 1. Calentamiento específico para Pilates (ver Anexos).
f. Posición 6, saludo al sol: espirar mientras se flexionan
los brazos lentamente, con los codos muy pegados a los Fase principal (30 minutos)
costados, a la vez que se apoyan en el suelo primero las 2. Entregar una colchoneta o una esterilla a cada alumno.
rodillas, luego el pecho y finalmente la barbilla, de manera
posición 7 3. Recordatorio de los principios del método pilates: posición
que en la postura final las caderas y el abdomen quedan
estable y neutra, pelvis estabilizada…
ligeramente levantados del suelo.
g. Posición 7, postura de la cobra: inspirar despacio y apo- 4. Posición de equilibrio: con los pies totalmente apoyados en
yar la cadera en el suelo mientras se estiran las piernas el suelo, las piernas abiertas a la anchura de las caderas y los
posición 8
juntas, a la vez que se levanta el tronco y se dobla la brazos a lo largo del cuerpo. Dejarse caer ligeramente hacia
cabeza hacia atrás, con las manos apoyadas en el suelo delante y hacia atrás, sin elevar los talones ni los dedos de
5
y los brazos extendidos. los pies, moviéndose como un bloque. Inspirar al moverse
h. Posición 8: repetir la postura de la montaña (posición 5). hacia donde indique el ejercicio y espirar al volver a la posi-
i. Posición 9: repetir la postura del paso extendido (posición 4). ción inicial.
j. Posición 10: repetir la postura de manos y pies (posición 3). a. Realizar el ejercicio dejándose caer hacia la derecha y
k. Posición 11: repetir la postura de los brazos levantados hacia la izquierda.
(posición 2). 5. Reloj pélvico: en bipedestación con la pelvis estabilizada, a
l. Posición 12: exhalar y volver poco a poco a la posición partir de esa posición balancear la pelvis hacia delante mien-
de pie con los brazos extendidos a los costados. tras se inspira y volver a la posición neutra mientras se es-
5. Realizar la secuencia de doce posiciones del saludo al sol cambiando el movimiento pira. La mirada debe dirigirse al frente y estar localizada en
de los pies en las posturas que así lo requieran. un punto fijo.
6. Combinar la secuencia de posiciones del saludo al sol en un solo movimiento con- a. Hacer el movimiento hacia: atrás, el lado derecho, el lado
tinuo, primero las doce posturas con la pierna derecha y luego las otras doce con la izquierdo.
6
izquierda, manteniendo las posiciones durante diez segundos. 6. Descenso de columna: de pie, en posición estable y neu-
tra, con las piernas ligeramente flexionadas y abiertas a la
Fase final (5 minutos) anchura de las caderas, y los brazos relajados a lo largo
7. Recoger el material. del cuerpo. Espirar a la vez que se inclina hacia delante la
8. Puesta en común sobre la sesión. columna, vértebra a vértebra, comenzando por la parte su-
perior, dejando que la gravedad ayude y bajando cada uno
hasta donde pueda, permitiendo que la cadera se flexione.

50 51
Luego se inspira con el cuerpo abajo para terminar espiran- 11. Arcos de brazos: tumbado boca arriba con las piernas
7 12
do de nuevo, comenzando el movimiento desde la pelvis flexionadas y separadas a lo ancho de las caderas, y los
y articulando toda la columna vértebra a vértebra, desha- brazos elevados verticalmente sobre los hombros y sepa-
ciendo el movimiento anteriormente ejecutado. rados a la anchura de éstos, con las manos enfrentadas.
7. Elevación de los brazos: en bipedestación, con los brazos Espirar mientras los brazos descienden hacia el suelo por
relajados a lo largo del cuerpo. Espirar elevando los brazos encima de la cabeza.
con una abducción del hombro manteniendo la escápula es- 12. Tumbado boca arriba con las piernas extendidas, la pelvis
table, de manera que los hombros no suban hasta las orejas. neutra y los brazos a lo largo del cuerpo. Espirar a la vez
Inspirar y bajar los brazos de forma controlada por delante que se elevan las piernas y los brazos. Estos últimos van
del cuerpo hasta la posición inicial. Para facilitar la realiza- hacia arriba y luego hacia atrás, mientras se mantiene la
ción de este ejercicio se puede imaginar que el brazo es la columna totalmente apoyada en la colchoneta. Inspirar y
barrera de un paso a nivel y que la escápula es el contrapeso, regresar a la posición inicial.
por lo que hay que hacer descender el contrapeso para que
13. Enrollamiento hacia delante: tumbado boca arriba con la
la barrera suba. 13
espalda recta, las piernas estiradas y los brazos estirados
8. En bipedestación con la pelvis estabilizada y neutra, los por detrás de la cabeza. Espirar al tiempo que se suben
pies totalmente apoyados en el suelo y abiertos a la an- los brazos en vertical poco a poco y se separa la columna
chura de las caderas, y los brazos en extensión. Inspirar 8 de la colchoneta vértebra a vértebra, rodando de forma
elevando hacia atrás la pierna derecha, con la punta del pie controlada hacia la posición de sentado. Inspirar mante-
en extensión. En esa posición, ejecutar con esa pierna mo- niendo la posición y espirar mientras se continúa hacia
vimientos cortos y rápidos, para una mayor implicación del delante, haciendo una C mayúscula con la espalda. Inspi-
glúteo y espirar al volver a la posición inicial con la punta rar y regresar a la posición inicial. Hacer el movimiento a
del pie en flexión. Dirigir la mirada al frente, a un punto fijo. velocidad constante, sin tirones.
a. Llevar la pierna hacia delante. 14. El cien: tumbado boca arriba con las piernas extendidas
b. Realizar una elevación lateral de la pierna con la punta en el aire, la pelvis neutra y los brazos a lo largo del cuer-
del pie en extensión. po. Espirar a la vez que se flexiona la columna dorsal, ele-
9. Tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y la pel- vando la cabeza del suelo con la mirada hacia las piernas
vis en posición neutra. A partir de esa posición, balancear y bajando los brazos extendidos a la altura de las caderas. 14
la pelvis hacia delante mientras se inspira y volver a la po- Manteniendo la posición del tronco y la cabeza, inspirar
sición neutra mientras se espira. La mirada debe dirigirse a mientras se suben y se bajan los brazos cinco veces en
un punto fijo. 10 un movimiento corto, exhalar de nuevo en otros cinco
a. Realizar el movimiento hacia: atrás, el lado derecho, el movimientos de los brazos. Repetir este ciclo respiratorio
lado izquierdo. diez veces, sin tensar la musculatura del cuello ni de los
hombros, y volver a la posición inicial. La respiración se
10. Tumbado boca arriba con las piernas extendidas y los dirige hacia la parte lateral e inferior de las costillas. Evitar
brazos a lo largo del cuerpo, espirar a la vez que se extien- que el cuerpo se mueva arriba y abajo con el aleteo de los
den y se elevan las piernas. En esa posición, realizar alter- brazos.
nativamente movimientos cortos y rápidos hacia arriba y
hacia abajo con las piernas, combinándolo con la respira- Fase final (5 minutos)
ción. Finalizar con una inspiración profunda mientras las
piernas descienden a la posición inicial. Mantener en todo 15. Recoger el material.
momento la espalda apoyada sobre la colchoneta. 16. Estiramientos.
a. Realizar el movimiento con ambas piernas a la vez.

52 53
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Sesión: 15
Método Pilates
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOAvanzar en la práctica y el conocimiento del método Pilates.
OOMejorar en la «realización consciente» de los ejercicios de Pilates.
OODesarrollar la fuerza y flexibilidad con el método Pilates.

Recursos materiales:
OOColchonetas o esterillas.

Fase inicial (10 minutos)


3
1. Calentamiento específico para Pilates.

Fase principal (30 minutos)


2. Entregar a cada alumno una colchoneta o una esterilla.
3. En bipedestación, realizar una respiración torácica con una
ligera elevación del esternón.
a. Realizar una respiración: abdominal inflando la barriga,
costo-lateral con apertura de las costillas hacia el lado
de la inspiración y descenso durante la espiración, pos-
terior intentando sentir el movimiento en la parte de 4
atrás de la caja torácica.
4. Descenso de columna: en bipedestación, con la posición
estable y neutra, las piernas ligeramente flexionadas, con
una apertura similar a la anchura de las caderas, y los
brazos relajados a lo largo del cuerpo. Espirar inclinando
el tronco hacia delante, moviendo la columna vértebra a
vértebra con ayuda de la gravedad, cada uno hasta donde
pueda bajar flexionando la cadera. Luego, inspirar con el
cuerpo abajo y volver a espirar para deshacer el movimien-
to, comenzando desde la pelvis y articulando la columna de
nuevo a vértebra a vértebra.
5. Tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y la pel-
5
vis en posición neutra. A partir de esa posición, balancear
la pelvis hacia delante mientras se inspira y volver a la po-
sición neutra mientras se espira. La mirada debe dirigirse a
un punto fijo.
a. Realizar el movimiento hacia: atrás, el lado derecho, el
lado izquierdo.
6. Las tijeras: tumbado boca arriba con las piernas estiradas
en el aire formando un ángulo de noventa grados con el

54 55
cuerpo. Espirar dirigiendo las piernas en diagonal ascen- 6 Espirar y regresar a la posición inicial. Durante todo el mo- 9
dente hacia el techo, separando la espalda del suelo desde vimiento las rodillas deben estar a la misma distancia del
la zona lumbar hasta los hombros. Después, inspirar colo- pecho, con la mirada dirigida hacia ellas, sin descolgar la
cando las manos debajo de la pelvis para apoyar el tronco, cabeza hacia atrás.
y volver a espirar manteniendo la posición para continuar 11. La foca: sentado con las piernas flexionadas, las piernas
inspirando y abriendo las piernas de manera que la que va abiertas y flexionadas de manera que las puntas de los
hacia la parte posterior se alargue lejos, estirándose, sin pies estén juntas, y los brazos por debajo de éstas aga-
arrastrar consigo la pelvis, que debe estar neutra. Cambiar rrando los talones. Inspirar dejándose caer hacia atrás
las piernas alternativamente. hasta apoyarse sobre los hombros. Expulsar todo el aire
7. Enrollamiento hacia atrás: tumbado boca arriba con las ca- dando una palmada con los pies, y a continuación inspirar
deras flexionadas en un ángulo de noventa grados, las pier- para subir y regresar a la posición inicial. Para mantener 10
nas extendidas y los brazos a los lados del cuerpo. Espirar la posición inicial durante todo el movimiento se debe em-
separando la espalda del suelo, vértebra a vértebra, hasta pujar con el sacro hacia atrás al mismo tiempo que las
apoyarse sobre los hombros. Después, dirigir las piernas rodillas empujan hacia dentro y los codos hacia fuera en
hacia atrás por encima de la cabeza, intentando dejarlas 7 sentido opuesto.
paralelas al suelo. Inspirar a la vez que se abren las piernas 12. El balanceo: tumbado boca abajo con la frente levantada
a la anchura de las caderas, y luego espirar mientras se en línea con la espalda, las piernas flexionadas, las rodillas
desciende de nuevo a la posición inicial, de la misma ma- juntas y las manos agarrando el dorso de los pies. Inspirar
nera que antes. mientras se eleva el tronco y las piernas, como si se hicie-
8. La navaja: tumbado boca arriba con las caderas flexiona- ra una C hacia arriba. Espirar al tiempo que se contrae el
das en un ángulo de noventa grados, las piernas extendi- abdomen, y luego inspirar y balancearse hacia adelante y
das y los brazos a los lados del cuerpo. Espirar elevando hacia atrás todo lo que se pueda, manteniendo siempre la 11
la pelvis y la columna del suelo, vértebra a vértebra, hasta alineación de la espalda.
apoyarse en los hombros. Inspirar manteniendo la posición
y espirar elevando los pies hasta que estén encima de la Fase final (5 minutos)
cabeza y paralelos al suelo. Inspirar manteniendo la posi-
13. Recoger el material.
ción y descender progresivamente, igual que para subir,
tratando de mantener las piernas lo más perpendiculares 14. Estiramientos.
8
al suelo posible.
9. Control equilibrado: tumbado boca arriba con los brazos a
lo largo del cuerpo, espirar mientras se elevan las piernas 12
por encima del cuerpo, vértebra a vértebra, hasta quedar
apoyados sobre los hombros. Inspirar manteniendo esa
postura y elevar los brazos desde el suelo hacia los pies.
Volver a espirar elevando una pierna hacia la vertical sin
perder el equilibrio, y luego inspirar mientras se desciende
la pierna. Repetirlo con la otra pierna e inspirar para regre-
sar a la posición inicial.
10. El balancín: sentado con las piernas flexionadas, las ma-
nos en las rodillas con los codos hacia afuera y los pies
suspendidos en el aire. Inspirar dejándose caer hacia atrás,
rodando sobre la espalda hasta llegar a los omóplatos.

56 57
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento

Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. Calentamientos específicos.

Observaciones y variaciones: Libro recomendado.


O PÉREZ FEITO, J. M., et al (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física. Ma-
drid: Editorial Pila Teleña.

Estiramientos.

10 segundos cada lado 20 segundos 20 segundos 30 segundos

3 veces 5 segundos cada vez 20 segundos cada pierna 25 segundos cada lado

20 segundos cada pierna 20 segundos cada pierna 20 segundos

58 59
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento

Anexo 2: Calentamiento específico para yoga y Pilates.

CalentamientoespecíficoparaPilates
Calentamientoespecíficoparayoga
• En bipedestación, realizar tres respiraciones profundas, inspirando por la nariz y
• En posición decúbito supino, apoyando toda la espalda con los brazos a los lados espirando por la boca.
del cuerpo, levantar la cabeza, las piernas y las manos del suelo, de modo que se • En bipedestación, realizar tres respiraciones profundas subiendo los brazos estira-
estire toda la espalda, dirigiendo la mirada hacia la punta de los pies. dos por delante del cuerpo mientras se inspira, y bajándolos estirados por los lados
• En posición decúbito supino, llevar las piernas hacia el pecho para poder abrazarlas del cuerpo al espirar.
y así quedar replegados como un «ovillo». • Repetir el ejercicio anterior más el levantamiento de la cabeza, de manera que la
• En «posición de loto», con las piernas cruzadas y la espalda alineada, bloquear con nuca vaya hacia atrás en la inspiración y en la exhalación vaya hacia delante.
los dedos de la mano derecha la fosa nasal derecha y respirar profundamente por el • Repetir el ejercicio anterior más el levantamiento del cuerpo para posicionarse sobre
lado izquierdo, manteniendo la respiración durante unos segundos. Hacer lo mismo los dedos de los pies en la inspiración y volver a la posición inicial en la exhalación.
con la mano izquierda tapando la fosa nasal izquierda. • Trabajo de respiraciones: diafragmática, torácica, clavicular.
• En posición de loto, entrelazar los dedos de las manos delante del pecho, con las • Situados de espalda a una pared, de manera que los pies estén totalmente apoya-
palmas mirando hacia el frente, inhalar mientras se estiran los brazos hacia delante, dos en el suelo, los talones tocando la pared y las piernas abiertas a la anchura de
y luego exhalar y llevar las manos hacia el pecho. las caderas, apoyar el coxis en la pared, respetando las curvaturas naturales de la
• En posición de «loto», con las manos entrelazadas, inhalar mientras se estiran los columna, y luego apoyar las escápulas, los hombros y la nuca en la pared, introdu-
brazos hacia arriba, y luego exhalar y llevar las manos a la posición inicial. ciendo el concepto de elongación axial.
• En posición de «loto», estirar los brazos hacia arriba por encima de la cabeza con las • Conservando la posición anterior, introducir el concepto de llevar el ombligo a la
palmas de las manos juntas, inspirar y girar el tronco y la cabeza hacia la izquierda. columna y pegar la espalda a la pared, reduciendo todo lo posible la distancia que
A continuación, exhalar y girar el tronco y la cabeza hacia la derecha. hay entre el abdomen y la espalda.
• Sentados con las piernas estiradas y abiertas hacia el frente, y la espalda alineada.
Inspirar y espirar llevando los brazos hacia la punta de uno de los pies, de manera
que se baje el pecho a las rodillas con la espalda totalmente recta.
• Sentados con las piernas estiradas y abiertas hacia el frente, inhalar y bajar la cabe-
za y el tronco hacia el suelo, intentando agarrarse los dedos de ambos pies con las
manos, y luego exhalar y subir la cabeza y el tronco sin soltar los pies.
• En posición de cuclillas, abriendo las rodillas hacia los lados, colocar las manos en
el suelo delante de los pies, con los talones juntos y la mirada al frente. Al inhalar,
estirar las piernas a la vez que se baja la cabeza y el tronco, y luego exhalar mientras
se regresa a la posición inicial.

Posición de loto

60 61
16 AÑOS UD1 Mi plan de entrenamiento
Anexo 3: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO SEMANAL
Nombre: .............................................................................................................................................
SEMANA DEL HASTA
1. Desarrolla un plan de entrenamiento personal con una duración de ocho semanas y
cuatro días de trabajo semanales, con el objetivo de mejorar la condición física. Hay
que trabajar todas las capacidades físicas básicas, seguir una progresión de menos a Lunes
más, y tener en cuenta los periodos de descanso. Se pueden utilizar todos los méto-
dos aprendidos en los años anteriores.

Martes
SEMANA DE ENTRENAMIENTO Nº

DÍA CAPACIDAD TRABAJADA DATOS


Miércoles

volumen:
Lunes
intensidad:
Jueves

volumen:
Martes
intensidad:
Viernes

volumen:
Miércoles
intensidad:
Sábado

volumen:
Jueves
intensidad:
Domingo

volumen:
Viernes
intensidad:

volumen:
Sábado
intensidad:

volumen:
Domingo
intensidad:

62 63
Unidad didáctica 2.
Más difícil todavía
2 UNIDAD DIDÁCTICA
Más difícil todavía

Introducción
El circo es desde tiempos inmemorables un modo de diversión. Aunque su historia se
remonta a civilizaciones antiguas, fue en la Grecia Clásica cuando empezó a adquirir
relevancia, pues los espectáculos entretenían y amenizaban las fiestas de la ciudadanía,
y especialmente durante el Imperio romano, de donde viene su etimología, del latín circus,
que designaba el escenario donde se realizaba el espectáculo.
Las técnicas de circo han cambiado con el tiempo y son difíciles de determinar. Se
puede decir que los antiguos saltimbanquis, bufones, juglares, magos, payasos, acróba-
tas… fueron los precursores de los artistas actuales. A finales del siglo xviii se produce la
transición entre el antiguo circo y el que hoy conocemos, cuyo nacimiento data de 1770
en Gran Bretaña de la mano de Philip Astley, que combinó las distintas artes circenses
con rutinas ecuestres en una pista circular de arena y al aire libre, logrando un espectá-
culo sorprendente con gran éxito de público. No tardó en extenderse por toda Europa
y llegar a Estados Unidos, en donde nacería el primer gran circo ambulante con repre-
sentaciones bajo una carpa, que se constituiría como una tradición de amplio arraigo
popular que persiste hasta nuestros días.
En la actualidad, el circo es un arte universal, un modo de entender y vivir la vida, un
lugar donde el color, la alegría, lo real, lo imposible, lo mágico… se entremezclan para
conquistar al espectador y maravillar a niños y mayores. Los circos contemporáneos,
según palabras de uno de los responsables del Circo del Sol, «han recurrido a una fór-
mula mágica en la que a partes iguales se mezcla el circo, el teatro, la danza, el perfec-
cionismo, la riqueza imaginativa, el paroxismo gimnástico y la delicadeza en las formas
de ejecución» (Gauthier y Laliberté, 2000).
En la medida de nuestras posibilidades, en esta unidad didáctica se ha intentado ofre-
cer una visión global de las actividades circenses, siendo conscientes de la imposibili-
dad de abarcar la inmensidad de este contenido. Por ello, con las seis sesiones que la
componen se pretende acercar ese «universo increíble» al ámbito de la Educación Física,

65
CURSO 16 AÑOS
aprovechando tanto el potencial lúdico y motivador que ofrecen este tipo de contenidos, tos. En esta unidad es un elemento esencial, ya que un enfoque adecuado puede facilitar el
como su carácter motor y corporal, que los convierten en una importante herramienta de aprendizaje de las tareas propuestas, así como la consecución de los objetivos planteados.
desarrollo motriz y de las relaciones socioculturales, y por lo tanto, en un recurso que no Los principios metodológicos que han de guiar el trabajo que se ha de realizar son los
se puede obviar para la educación integral de los alumnos. siguientes:
OOPotenciar el desarrollo de todas las capacidades del alumno.
Objetivos didácticos OOTrabajar en un ambiente de confianza y respeto que proporcione seguridad.
OOConocer las actividades circenses: artes expresivas, malabares y acrobacias. OOPlantear actividades accesibles a todo el alumnado.
OODesarrollar la coordinación dinámica general y la coordinación óculo-manual. OOPartir del nivel de desarrollo del alumno, de sus experiencias y de sus aprendizajes
OOMejorar las capacidades físicas básicas y las destrezas motrices de una manera previos.
lúdica. OOEstimular la búsqueda y el descubrimiento, así como la experimentación personal.
OOFavorecer el desarrollo espacio-temporal en relación con el movimiento del propio OOFavorecer la desinhibición, a través de trabajos en pequeños grupos.
cuerpo y con el entorno. OOPromover la comunicación, así como las relaciones positivas entre los alumnos.
OOAceptar las limitaciones de la propia ejecución y respetar las de los compañeros. OOPotenciar el trabajo en grupo, favoreciendo el desarrollo de la creatividad y la ima-
OOParticipar de forma natural, desinhibida y activa en las actividades propuestas. ginación.
OOElaborar alguno de los materiales que se vayan a utilizar. OOFormar grupos mixtos que favorezcan la integración y la no discriminación.
OOFomentar el trabajo en equipo, la cooperación, la tolerancia y el respeto entre los OOAtender a la diversidad del alumnado.
alumnos. Los contenidos desarrollados en esta unidad didáctica favorecen un planteamiento
OOValorar las actividades circenses como un medio de comunicación y expresión. amplio, y permiten combinar los distintos métodos y estilos de enseñanza. Se utilizarán
OORespetar las instalaciones y los materiales, y usarlos correctamente. principalmente el descubrimiento guiado y el mando directo para la explicación de las ha-
OOAcatar las normas de seguridad. bilidades técnicas básicas. También se emplearán a lo largo de la unidad de forma pun-
OODesarrollar la creatividad, la expresividad, la imaginación y la espontaneidad a tra- tual otros estilos para ajustarse a cada momento del proceso enseñanza-aprendizaje,
vés de las actividades circenses. aplicando así el principio de individualización de la enseñanza.
OOMostrar nuevas posibilidades para la ocupación del tiempo de ocio. La seguridad adquiere un papel relevante en esta unidad y por ello debe ser remarca-
do en el planteamiento didáctico y metodológico, incluyendo pautas y normas para el
Contenidos manejo de algunos materiales (mazas, rulo…) que garanticen la integridad física de los
OOArtes escénicas: mimo y pantomima. alumnos, ya que la novedad de estas actividades y su falta de práctica pueden llegar a
OOActividades circenses: juegos malabares y equilibrios. producir situaciones difíciles o peligrosas. Por otra parte, se debe exigir en todo momen-
OOAprendizaje de las habilidades básicas de algunas actividades circenses. to el respeto hacia los compañeros, pues el contenido de las actividades expresivas se
OOConocimiento y ejecución de las técnicas básicas de malabares. puede utilizar con fines burlescos.
OOCapacidades físicas básicas implicadas en las actividades circenses. La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las si-
OOCoordinación dinámica general y óculo-manual. guientes formas:
OOPercepción y estructuración espacio-temporal. OOGran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y se utiliza en las expli-
OOMovimiento expresivo: espontaneidad y creatividad. caciones y en juegos puntuales en los que no se emplea material, o el utilizado es
OOUtilización de los objetos y materiales, y sus posibilidades en la expresión. poco y está compartido por todos.
OOCumplimiento de las normas de seguridad. OOParejas: esta forma de agrupamiento se emplea en algunas sesiones para realizar
OOCuidado del material y de las instalaciones. actividades en las que dos alumnos manejan juntos algún material, y en los equi-
OORespeto y tolerancia hacia la ejecución de los demás. librios.
OOTarea voluntaria para casa: construcción de pelotas de malabares. OOTrabajo individual: es la distribución predominante en la fase principal de la mayo-
OOFicha de trabajo. ría de las sesiones de malabares, y en la mimo y la pantomima.

Planteamiento didáctico y metodológico El material e instalaciones que se van a utilizar durante el desarrollo de esta unidad
didáctica serán los siguientes:
El planteamiento didáctico y metodológico está directamente relacionado con los conteni-
dos programados, las características del alumnado y del entorno, y los objetivos propues- OOMaterial convencional: aros, picas, pelotas, colchonetas, bancos suecos, cuerdas.

66 67
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Más dificil todavía CURSO 16 AÑOS
OOMaterial no convencional: espejo, silla o cajón, pelotas de malabares o similar, ma- OOReconoce sus posibilidades y limitaciones personales.
zas, platos chinos, varillas finas, sillas, pelotas gigantes, rulos americanos o similar. OOConoce los riesgos propios del juego y adopta las medidas necesarias para preve-
OOInstalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva. nir algún accidente.
OOManifiesta espíritu de superación y mejora.
Atención a la diversidad OOMuestra actitudes de colaboración y cooperación con sus compañeros.
OOManifiesta actitudes de respeto y consideración hacia los demás.
Para atender e integrar a la totalidad del alumnado, sea cual sea su condición particu- OOUtiliza de forma adecuada los materiales y las instalaciones.
lar, se utilizarán recursos didácticos variados, planteando actividades y situaciones de OOSe asea después de las clases.
aprendizaje que permitan dar respuesta a la diversidad de las capacidades que presen-
tan los alumnos.
La originalidad, la variedad y las características especiales de los contenidos que se
desarrollan en esta unidad constituyen en sí mismas un buen apoyo para llevar a cabo
la atención a la diversidad, ya que admiten un alto grado de modificación y adaptación,
y permiten abarcar a todo el alumnado que pudiera tener alguna necesidad educativa
especial, además de proporcionar un entorno lúdico en el que la diversión y el disfrute
posibilitan la adquisición de aprendizajes motrices y cognitivos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se proponen las siguientes estrate-
gias de atención a la diversidad para facilitar el logro de los objetivos planteados:
OOEvaluación previa del desarrollo psicomotor del alumno.
OOAdaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a cada alumno según sus po-
sibilidades.
OORespeto del ritmo de aprendizaje de cada alumno.
OOIndividualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
OOEstablecimiento de los objetivos y contenidos centrados en las posibilidades y li-
mitaciones de los alumnos.
OOPresentación de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad.
OOConcesión de más tiempo para la realización de los ejercicios.
OOFomento de la cooperación del grupo para lograr la consecución de las actividades.
OOOrganización de grupos de nivel en aquellas actividades que así lo requieran.
OOCreación de condiciones que favorezcan el éxito en las actividades y la confianza
en sus propias capacidades.
OOValoración positiva del trabajo realizado.

Evaluación
La evaluación debe ser considerada como un proceso continuo que tiene un carácter
formativo y que permite comprobar el grado de consecución de los objetivos, valorar el
rendimiento de los alumnos, saber si han sido adecuados los objetivos planteados, etc.
En esta unidad se llevará a cabo una evaluación continua y formativa, alejada de una
evaluación calificativa obtenida a través de pruebas aisladas a modo de examen, con la
pretensión de conocer el avance del proceso de aprendizaje de los alumnos. Para lograr-
lo se propone utilizar los siguientes criterios:
OOParticipa de forma activa y positiva en las actividades propuestas.
OOConoce y respeta las normas y reglas de seguridad.
OOUtiliza las destrezas adquiridas para resolver las actividades propuestas.

68 69
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Más dificil todavía CURSO 16 AÑOS
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Sesión: 1
Mimo y pantomima
Objetivos:
OOConocer las artes interpretativas circenses: mimo y pantomima.
OOParticipar de forma natural, desinhibida y activa en las actividades propuestas.
OOFomentar el respeto entre los compañeros.

Recursos materiales:
OOEspejo, silla o cajón.

Sesiones:
Fase inicial (10 minutos)
Sesión 1: Mimo y pantomima 1. Calentamiento. 1
Sesión 2: Malabares con dos y tres pelotas
Sesión 3: Malabares con tres pelotas Fase principal (30 minutos)
Sesión 4: Malabares con cuatro pelotas 2. Explicación sobre la organización de la sesión: un alumno
hará cada vez de maestro de ceremonias. El profesor le ex-
Sesión 5: Malabares con aros y mazas plicará el ejercicio que se va realizar y el alumno lo presen-
Sesión 6: Equilibrios y funambulismo tará a los compañeros de manera espectacular.
Anexo 1: Libros recomendados. 3. Todos los alumnos delante de un espejo, practicar de ma-
nera individual la posición cero o neutral del mimo, que es
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones la posición de partida de todo acto creativo: el cuerpo debe
3
Anexo 3: Ficha de trabajo estar vertical, recto e inmóvil, pero sin rigidez; la cabeza
alta y la mirada al frente; los hombros sueltos y relajados;
los brazos caídos a los lados; el abdomen plano, sin estar
contraído ni saliente; las piernas rectas y el peso del cuer-
po repartido equilibradamente entre ambas, con una buena
base de sustentación, con los talones próximos y las pun-
tas de los pies separadas. Se trata de no mostrar ningún
signo del estado físico o la actitud psicológica, en definitiva,
de que el alumno adopte una postura inexpresiva.
a. Permanecer en la posición cero subidos en una silla o
cajón, a modo de mimo callejero. A la señal, suponer
que alguien se posiciona delante, moverse realizando 4
un sencillo gesto de saludo y volver a la posición inicial.
4. Todos los alumnos delante de un espejo, realizar de mane-
ra individual gestos faciales, utilizando las cejas, los ojos,
la mirada, los labios… para expresar distintas situaciones
o emociones.
a. Utilizar sólo la mirada y los ojos, permaneciendo con el
resto del rostro inmóvil, para: seguir el vuelo de una mos-
ca de izquierda a derecha, seguir un coche de derecha a

71
izquierda, analizar a una persona de arriba a abajo, mirar 5 a e. Tirar de una cuerda: hay que dar la impresión de tirar
5 e
de reojo, intentar ver lejos, hacer juegos con los ojos… de una cuerda, resaltando la expresión de esfuerzo para
b. Utilizar gestos faciales, permaneciendo con el resto del mover el objeto que hay al otro lado.
cuerpo inmóvil, para expresar: alegría, tristeza, miedo, f. Manipulación de planos (mesa, pared): el objetivo es el
intriga, ira, furia, enfado… hacer creer que se está palpando un objeto, ya sea en el
5. Todos los alumnos delante de un espejo, reproducir y prac- plano horizontal una mesa, tocando toda la superficie,
ticar de manera individual los siguientes ejercicios de la llegando hasta las esquinas y delimitando el espacio,
técnica del mimo. apoyándose en ella, dejando objetos encima…, o en el
plano vertical de una pared, palpando toda la superficie,
a. Caminar: el objetivo es dar la impresión de avanzar o re- empujando contra ella, tratando de sobrepasarla…
troceder en una dirección, sin que haya desplazamiento. g. Robot: el objetivo es dar la impresión de moverse como
Partiendo de la posición cero frente al espejo, primero un robot.
flexionar la pierna derecha, con la punta apoyada en el
suelo y el talón levantado, situando el peso sobre el pie 6. Por parejas, uno realizará acciones o movimientos contro-
izquierdo, que estará apoyado totalmente en el suelo con 5 c lados y el otro intentará copiarlos. 5 f
la pierna extendida, llevando el brazo derecho hacia atrás a. Realizar las acciones: a cámara lenta, enfrentados a
y el izquierdo hacia delante. Después se extiende la pierna modo de espejo.
derecha bajando el talón al suelo, de manera que sea esta b. Situarse frente a frente y pasarse objetos imaginarios
pierna la que sustente el peso del cuerpo, mientras se que no conocen y no pueden describir verbalmente, sólo
flexiona la pierna izquierda y se levanta el talón, llevando pueden utilizar sus gestos para indicar las particulari-
el brazo derecho hacia delante y el izquierdo hacia atrás. dades que tiene (grande, pequeño, pesado, con forma
b. Caminar contra el viento: como el anterior, pero debe de irregular…). Cuando el otro lo haya recibido, lo cambiará
dar la impresión de que el desplazamiento cuesta más, por un nuevo objeto y se lo pasará al compañero.
adelantando el tronco cuando el pie se apoya en el sue- c. Uno realizará una acción y el otro sufrirá las consecuen-
lo y se cambia el centro de gravedad, y modificando el cias: uno golpea y el otro se cae al suelo o sigue la tra-
ritmo y la velocidad de ejecución de los brazos, que ayu- yectoria, uno zancadillea y el otro se cae… 6 a
dan en la lucha contra el viento. 7. Por parejas, improvisar una escena cómica que deberá se-
c. Subir una escalera con pasamanos: el objetivo es crear 5 d guir un hilo argumental. Se puede hablar, gesticular y mo-
el efecto de subir. Imaginar un pasamanos a la derecha verse, pero no se puede utilizar ningún objeto.
y unos peldaños por delante. Primero se adelanta la pier-
na derecha, levantando el pie y poniendo la puntera en el
Fase final (5 minutos)
peldaño imaginario con la pierna flexionada, con la pierna
izquierda estirada soportando el peso, mientras se lleva el 8. Recoger el material.
brazo derecho extendido hacia delante y hacia arriba has- 9. Explicación de la tarea voluntaria para casa (ver Anexos).
ta la altura del hombro, para colocar la mano en el pasa-
manos imaginario, y se inclina el tronco ligeramente hacia
delante. A continuación, se extiende la pierna derecha apo-
yando todo el pie y se flexiona la pierna izquierda, levan-
tando el pie izquierdo y apoyando la puntera en el suelo,
mientras se mueve el brazo derecho en diagonal hasta la
altura de la cadera derecha a la vez que se alza el tronco.
d. Subir por una cuerda vertical: consiste en dar la impre-
sión de subir por una cuerda vertical, incidiendo en la
expresión de esfuerzo al ascender.

72 73
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Sesión: 2
Malabares con dos y tres pelotas
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOPracticar las secuencias básicas de malabares con pelotas.
OODesarrollar la coordinación dinámica.
OOMejorar las capacidades físicas y las destrezas motrices de manera lúdica.

Recursos materiales:
OOPelotas de malabares o similar (de tenis, de arroz…).

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación breve sobre los materiales y las técnicas que
se emplean en los malabares (ver Anexos). Se pueden ver
animaciones de todas las secuencias de esta sesión en la
siguiente dirección de Internet: http://www.ensaimadama-
labar.com/bolasempezar.htm.
3. Columnas asimétricas: cada alumno con dos pelotas, una
en cada mano. Lanzar una pelota con una trayectoria as-
cendente para recogerla con la misma mano. Cuando se
recoge se lanza la otra de la misma manera, controlando
que alcancen la misma altura. Hay que recordar que en las
columnas las pelotas no cambian de mano.
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan- 5
zan las pelotas.
b. Lanzar cuando la otra pelota esté en el punto más alto
de su trayectoria.
4. Columnas simétricas: cada alumno con dos pelotas, una
en cada mano. Lanzar las dos pelotas a la vez con una tra-
yectoria ascendente y recogerlas al mismo tiempo con la
misma mano, controlando que alcancen la misma altura.
a. Realizar lanzamientos: modificando la altura que alcan-
zan las pelotas, alternando uno bajo y otro alto.
5. Ducha: cada alumno con dos pelotas, una en cada mano.
Lanzar la pelota de la mano derecha hacia la otra mano, y
antes de que caiga la pelota en la mano izquierda, pasar
rápidamente la de esa mano a la mano derecha.
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
zan las pelotas.

74 75
b. Practicar lanzando con la mano izquierda y pasando b. Comenzar con las dos pelotas en la mano no dominante. 10
6
con la mano derecha. c. Combinar ejercicios de cascada con otros de cascada
inversa.
6. Fuente: cada alumno con dos pelotas en una mano, lanzar
la pelota más cercana al centro del cuerpo, desde dentro 10. Ducha: cada alumno con tres pelotas, dos en la mano iz-
hacia fuera, con una trayectoria ascendente circular de ma- quierda y una en la derecha. Lanzar la pelota de la mano
nera que el antebrazo describa un círculo hacia dentro. derecha hacia la otra mano y, antes de que caiga, pasar
una de las pelotas de la mano izquierda a la derecha
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
mientras se recepciona con la izquierda la primera pelota
zan las pelotas.
lanzada. Volver a lanzar otra vez con la mano derecha, y
b. Practicar con la otra mano.
así sucesivamente, lanzando con la derecha y pasando
7. Fuente inversa: cada alumno con dos pelotas en una mano, con la izquierda.
lanzar primero la pelota más alejada del centro del cuerpo,
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
desde fuera hacia dentro, con una trayectoria ascendente cir- 11
zan las pelotas.
cular, de manera que el antebrazo describa un círculo hacia
b. Comenzar con dos pelotas en la mano derecha, de
fuera.
7 modo que se lance con la izquierda y se pase con la
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan- derecha.
zan las pelotas.
11. Media ducha: cada alumno con tres pelotas, dos en la mano
b. Practicar con la otra mano.
izquierda y una en la derecha. Se realiza igual que la ducha,
8. Cascada: cada alumno con tres pelotas, dos en la mano pero con la diferencia de que el pase bajo de la mano izquier-
dominante y una en la otra. Lanzar una pelota con la mano da a la derecha se convierte en este caso en un lanzamiento
hábil hacia el centro con una trayectoria diagonal, y cuando bajo.
ésta alcanza su punto más alto hay que lanzar por dentro la
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
pelota de la otra mano, de la misma manera que la primera.
zan las pelotas.
Recepcionar la pelota que cae con la mano no dominante
b. Comenzar con dos pelotas en la mano derecha, de 12
y a continuación lanzar la tercera bola. Así cíclicamente,
modo que se lance con la izquierda y se pase con la
las pelotas siempre van cambiando de mano y se tiran por
derecha.
debajo unas de las otras, diagonalmente desde el centro
hacia fuera. 9 12. Columnas: cada alumno con tres pelotas, dos en la mano
derecha y una en la izquierda. Lanzar con una trayectoria
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
vertical dos pelotas, una de la mano derecha y otra de la iz-
zan las pelotas.
quierda, y antes de que caigan lanzar por el centro la tercera
b. Comenzar con las dos pelotas en la mano no dominante.
pelota.
9. Cascada inversa: cada alumno con tres pelotas, dos en la
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
mano dominante y una en la otra. Lanzar una pelota con la
zan las pelotas.
mano hábil por fuera, y cuando ésta alcanza su punto más
b. Comenzar con dos pelotas en la mano izquierda y una
alto hay que lanzar por fuera la pelota de la otra mano, de 13
en la derecha.
manera que pase por encima de la primera. Recepcionar la
pelota que cae con la mano no dominante y a continuación
Fase final (5 minutos)
lanzar la tercera bola. Así cíclicamente, las pelotas siempre
saldrán unas por encima de otras hacia fuera y se recepcio- 13. Recoger el material.
nan en el centro. 14. Puesta en común.
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
zan las pelotas.

76 77
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Sesión: 3
Malabares con tres pelotas
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OORealizar nuevas secuencias de malabares con tres pelotas.
OOAceptar las limitaciones de la propia ejecución y respetar las de los compañeros.
OOParticipar de forma activa en las actividades propuestas.

Recursos materiales:
OOPelotas de malabares o similar (de tenis, de arroz…).

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.
1
Fase principal (30 minutos)
2. Se pueden ver animaciones de todas las secuencias de
esta sesión en la siguiente dirección de Internet: http://
www.ensaimadamalabar.com/trucos.htm.
3. Yoyó: cada alumno con tres pelotas, dos en la mano derecha
y una en la izquierda. Lanzar una pelota de la mano dere-
cha con una trayectoria vertical mientras se sube la mano
izquierda, y luego lanzar la otra pelota de la mano derecha
mientras se baja la izquierda y se recoge la primera pelota
lanzada. Así cíclicamente, subiendo y bajando la mano iz-
quierda mientras se hace una columna con las dos pelotas
de la mano derecha. 3
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
zan las pelotas.
b. Hacerlo con dos pelotas en la mano izquierda y una en
la derecha.
4. Yoyó transverso: cada alumno con tres pelotas, dos en la
mano derecha y una en la izquierda. Se realiza igual que el
anterior, salvo que la mano izquierda se mueve cíclicamen-
te en horizontal hacia uno y otro lado mientras se hace una
columna con las dos pelotas de la mano derecha. 4
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
zan las pelotas.
b. Hacerlo con dos pelotas en la mano izquierda y una en
la derecha.
5. Yoyó con rebote: cada alumno con tres pelotas, dos en la
mano derecha y una en la izquierda. Lanzar una pelota
de la mano derecha con una trayectoria vertical mientras
se sube la mano izquierda, y luego lanzar la otra pelota

78 79
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Sesión: 4
Malabares con cuatro pelotas
hacia el suelo para que rebote y suba mientras se baja la Objetivos:
5
izquierda y se recoge la primera pelota lanzada. Así cíclica-
mente, subiendo y bajando la mano izquierda mientras se OORealizar nuevas secuencias de malabares con cuatro pelotas.
hace una columna y un rebote alternativos con las pelotas OOMejorar las capacidades físicas y las destrezas motrices de manera lúdica.
de la mano derecha. OORespetar los materiales y usarlos correctamente.
a. Hacerlo con dos pelotas en la mano izquierda y una en
la derecha. Recursos materiales:
6. Tenis en columnas: cada alumno con tres pelotas, dos en la OOPelotas de malabares o similar (de tenis, de arroz…).
mano derecha y una en la izquierda. Lanzar una pelota de
la mano derecha con una trayectoria vertical haciendo una Fase inicial (10 minutos)
columna y luego lanzar la otra describiendo una curva por 3
1. Calentamiento.
encima de la primera. Después se recoge ésta y se lanza la
pelota de la mano izquierda haciendo otra columna para po- 6
Fase principal (30 minutos)
der recoger la pelota que viene alta y volver a lanzarla hacia
el otro lado. Así cíclicamente, pasando una pelota de un lado 2. Se pueden ver animaciones de todas las secuencias de
a otro y haciendo columnas con las otras dos pelotas. esta sesión en la siguiente dirección de Internet: http://
www.ensaimadamalabar.com/bolasempezar.htm.
7. Brazos cruzados: cada alumno con tres pelotas, dos en
la mano dominante y una en la otra. Cruzar los brazos y 3. Columnas simétricas: cada alumno con cuatro pelotas, dos
hacer cascada inversa, lanzando una pelota con la mano en cada mano. Lanzar a la vez dos pelotas por fuera con
hábil por fuera, y cuando ésta alcanza su punto más alto una trayectoria ascendente para recogerlas con la misma
se lanza por fuera la pelota de la otra mano, de manera que mano, y mientras están en el aire, lanzar las otras dos por el
4
pase por encima de la primera. Se recepciona la pelota que centro de la misma manera. Así cíclicamente, controlando
cae con la mano no dominante y a continuación se lanza la que alcancen la misma altura. Hay que recordar que en las
tercera bola. Así cíclicamente, pasando las pelotas siempre columnas las pelotas no cambian de mano.
unas por encima de otras hacia fuera y recepcionando en a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
el centro. zan las pelotas.
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcanzan las pelotas. 4. Columnas asimétricas: cada alumno con cuatro pelotas,
b. Comenzar con las dos pelotas en la mano no dominante. dos en cada mano. Lanzar una pelota por el centro con una
8. Estatua de la libertad: cada alumno con tres pelotas, dos en la mano derecha y una mano y otra por fuera con la otra mano, y mientras están
en la izquierda, que se mantiene en alto con el brazo estirado. Lanzar una pelota en el aire, lanzar las otras dos a la inversa. Así cíclicamente,
de la mano derecha hacia arriba con una trayectoria oblicua y enviar la pelota de la controlando que las pelotas alcancen la misma altura.
mano izquierda hacia abajo con una trayectoria oblicua también antes de recoger la a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
primera. Tras recepcionar la pelota lanzada hacia abajo se repiten de nuevo todos zan las pelotas.
los movimientos. Así cíclicamente, manteniendo el brazo izquierdo siempre en alto. 5
5. Splits: cada alumno con cuatro pelotas, dos en cada mano.
a. Hacerlo con dos pelotas en la mano izquierda y una en la derecha. Lanzar primero dos pelotas por el lado izquierdo, una con la
mano derecha y otra con la izquierda, y mientras están en
Fase final (5 minutos) el aire se mueven las manos hacia el lado derecho para lan-
9. Recoger el material. zar las otras dos, cada una con una mano. Así cíclicamente,
10. Puesta en común. alternando los brazos hacia un lado y hacia el otro.
a. Realizar lanzamientos: modificando la altura que alcan-
zan las pelotas, alternando uno bajo y otro alto.

80 81
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Sesión: 5
Malabares con aros y mazas
6. Fuente simétrica: cada alumno con cuatro pelotas, dos en 6 Objetivos:
cada mano. Lanzar dos pelotas a la vez por el centro, desde
dentro hacia fuera con una trayectoria ascendente circular, OOPracticar secuencias de malabares con nuevos objetos.
y luego lanzar las otras dos de la misma manera antes de OOMejorar y afianzar las secuencias básicas aprendidas.
recoger las dos primeras por los lados. Así cíclicamente, OODesarrollar la coordinación óculo-manual.
moviendo los brazos hacia dentro para lanzar y hacia fuera
para recoger. Recursos materiales:
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan- OOAros, mazas.
zan las pelotas.
7. Fuente simétrica inversa: cada alumno con cuatro pelotas, Fase inicial (10 minutos)
dos en cada mano. Lanzar dos pelotas a la vez por fuera,
1. Calentamiento.
desde fuera hacia el centro con una trayectoria ascendente
circular, y después lanzar las otras dos de la misma manera 7 1
Fase principal (30 minutos)
antes de recoger las dos primeras por el centro. Así cíclica-
mente, moviendo los brazos hacia fuera para lanzar y hacia 2. Explicación breve sobre las técnicas que se van a emplear
dentro para recoger. en la sesión: son las mismas que se han trabajado con an-
terioridad, sólo cambia el modo de agarre del material em-
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
pleado (ver Anexos).
zan las pelotas.
3. Cada alumno con dos aros, uno en cada mano. Realizar
8. Fuente asimétrica: cada alumno con cuatro pelotas, dos en
columnas asimétricas lanzando alternativamente cada aro
cada mano. Lanzar primero una pelota de una mano por el
con una trayectoria ascendente y recogiéndolo con la mis-
centro con una trayectoria ascendente circular, y luego otra
ma mano.
de la otra mano de la misma manera. Las pelotas lanzadas 3
se recogen con la misma mano. Así cíclicamente, lanzando a. Efectuar lanzamientos: tirando cuando el otro aro está
siempre de dentro hacia fuera, moviendo los brazos hacia en el punto más alto de su trayectoria, modificando la
dentro para lanzar y hacia fuera para recoger. altura que alcanzan los aros, alternando un lanzamien-
8
to bajo y otro alto.
a. Realizar lanzamientos modificando la altura que alcan-
b. Realizar nuevas secuencias con dos aros: columnas si-
zan las pelotas.
métricas, ducha, fuente, fuente simétrica.
Fase final (5 minutos) 4. Cada alumno con tres aros, dos en la mano dominante y
uno en la otra. Realizar la cascada lanzando un aro con la
9. Recoger el material. mano hábil hacia el centro con una trayectoria diagonal, y
10. Puesta en común. cuando este alcance su punto más alto, lanzar por dentro
el aro de la otra mano, de la misma manera que el primero. 4
Recepcionar el aro que cae con la mano no dominante y a
continuación lanzar el tercer aro. Así cíclicamente, los aros
siempre van cambiando de mano y se tiran por debajo unos
de los otros, diagonalmente desde el centro hacia fuera.
a. Realizar lanzamientos: modificando la altura que alcan-
zan los aros, comenzando con dos aros en la mano no
dominante.
b. Realizar nuevas secuencias con tres aros: cascada in-
versa, ducha, media ducha, columnas.

82 83
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Sesión: 6
Equilibrios y funambulismo
5. Cada alumno con una maza, realizar rotaciones con ella 5 Objetivos:
por el cuerpo: sobre la mano a modo de bolígrafo, sobre el
OOMejorar las capacidades físicas y las destrezas motrices de manera lúdica.
codo, sobre la pierna…
OOParticipar de forma natural, desinhibida y activa en las actividades propuestas.
6. Cada alumno con una maza, realizar lanzamientos y recep- OODesarrollar el equilibrio y la coordinación dinámica general.
ciones con la misma mano con un giro simple de la maza OOFomentar la cooperación y el respeto entre los alumnos.
por el aire. El movimiento no debe salir de la muñeca, sino
del antebrazo.
Recursos materiales:
a. Realizar lanzamientos y recepciones: con la otra mano,
de una mano a la otra. OOPicas, pelotas, sillas, platos chinos, varillas finas, colchonetas, pelotas gigantes,
b. Realizar un giro de la maza en el aire: doble, triple. rulos americanos o similar, bancos suecos, colchoneta, cuerdas.

7. Columnas asimétricas con mazas: cada alumno con dos 6


mazas, una en cada mano. La técnica es igual que la rea- Fase inicial (10 minutos) 2
lizada con las pelotas, sólo que la maza debe dar un giro 1. Calentamiento.
simple en el aire.
a. Realizar un giro doble de la maza en el aire. Fase principal (30 minutos)
b. Realizar nuevas secuencias con dos mazas: columnas 2. Equilibrios con objetos: cada alumno con una pica, intentar
simétricas, ducha, fuente, fuente simétrica. mantenerla en equilibrio sobre un dedo.
8. Cascada con mazas: cada alumno con tres mazas, dos en a. Mantener la pica en equilibrio sobre otra parte del cuer-
la mano dominante y una en la otra. La técnica es igual que po: la nariz, el codo, una pierna…
la realizada con las pelotas, sólo que la maza debe dar un b. Hacer los equilibrios con otros objetos: una pelota, una
giro simple en el aire. Comenzar haciendo un único ciclo de silla…
tres lanzamientos y parar. Cuando se domine, se continúa 3
realizando dos ciclos, y así sucesivamente, aumentando el 9 3. Equilibrios con platos chinos: cada alumno con un plato
número de ciclos de lanzamientos. chino, colocarlo sobre una varilla fina e intentar hacerlo bai-
lar sobre ella.
Fase final (5 minutos) a. Hacerlo con varios platos chinos colocados en fila (dos,
tres), que tendrán que ser controlados a la vez intentan-
9. Recoger el material.
do que ninguno se caiga al suelo.
10. Puesta en común.
4. Equilibrios individuales: cada alumno realizará libremente
posiciones en equilibrio utilizando únicamente su propio
cuerpo y los objetos no fungibles del entorno.
a. Hacer equilibrios: sobre una pierna, haciendo el pino,
sobre dos manos apoyando las rodillas en los codos a
4
modo de rana, encima de un banco sueco, encima de un
Observaciones y variaciones: muro o barandilla…
5. Por parejas, realizar posiciones de equilibrio sobre una col-
choneta utilizando únicamente el propio cuerpo y los obje-
tos no fungibles del entorno.
a. Hacer equilibrios: uno encima del otro, agarrado por un
pie y apoyándose sobre los hombros, encima de un ban-
co sueco…

84 85
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Anexo 1: Libros recomendados.

6. Por parejas, realizar equilibrios dinámicos sobre una col-


5
choneta utilizando el propio cuerpo, el entorno y el resto de OOINVERNÓ I CURÓS, J. (2003): Circo y Educación Física. Otra forma de aprender. Zara-
objetos. Mientras que uno realiza el equilibrio, el compañe- goza: Inde Publicaciones.
ro le asiste para realizarlo o para controlar la seguridad del OODE BLAS, X. (2003): Libro abierto de circo. De libre acceso y creación en la página
mismo. Cambio de roles cada cierto tiempo. web http://es.wikibooks.org/wiki/Libro_Abierto_de_Circo.
7. Por parejas, realizar equilibrios dinámicos sobre una pelota
gigante, uno intenta sentarse sin apoyarse en ningún lado
mientras el compañero le asiste y controla su seguridad.
Cambio de roles cuando lo consiga.
a. Intentar colocarse sobre la pelota: de rodillas, de pie.
8. Rulo americano o similar (un tubo y una tabla): por parejas,
uno se sube al rulo apoyando la tabla en el suelo por uno de
7
los lados, mientras el compañero lo agarra por las manos
para ayudarle a mantener el equilibrio. Cuando esté afian-
zado lo suelta, y el que hace el equilibrio intenta no caerse.
Cambio de roles a la señal.
9. Ejercicios de funambulismo: por parejas, uno se sube sobre
un banco sueco colocado del revés y se desplaza por él. Co-
locar colchonetas a ambos lados y utilizar todos aquellos
otros recursos de seguridad que se consideren necesarios.
a. Desplazarse: por encima de un muro, sobre una baran-
dilla, sobre una cuerda despegada del suelo a la altura 9 a
conveniente y con la suficiente tensión para aguantar el
peso del alumno.

Fase final (5 minutos)


10. Recoger el material.
11. Puesta en común.

Observaciones y variaciones:

86 87
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.

OOCascada: es el ejercicio principal, ya que sirve de base del resto, y se necesita un


Sesión 2: malabares con pelotas número impar de objetos para realizarlo. Si se toman tres pelotas, se comenzaría
con dos en la mano dominante (suponer que es la derecha), que lanzaría una
Objetos y materiales que se utilizan primera bola hacia el centro con una trayectoria diagonal. Cuando la pelota esté
Las técnicas de malabarismo son muy diversas, algunas manipulaciones son más sencillas en su punto más alto, hay que lanzar por dentro la pelota de la mano izquierda,
de ejecutar que otras, y ello depende de las características de los objetos y materiales que de la misma manera. Después se recepciona la primera pelota con la izquierda y
se vayan a utilizar, por lo que ambas cosas deben de ser tenidas en cuenta a la hora de su a continuación se lanza la tercera bola con la derecha. Esta secuencia se repite
aprendizaje. cíclicamente, de manera que las pelotas siempre vayan cambiando de mano y se
Cuando la técnica malabar consiste básicamente en lanzar y recoger, los materiales vayan tirando cada una por debajo de las otras diagonalmente desde el centro
más empleados son los siguientes: hacia fuera.
OOPelotas: constituyen el material por excelencia en los malabarismos. Existen di- OOCascada inversa: es igual que el ejercicio anterior, salvo que se modifica la trayec-
ferentes tipos, en función del uso que se les quiera dar: algunas botan, otras son toria de lanzamiento, lanzando en esta ocasión las bolas unas por encima de otras
muy blandas, las hay más redondas y grandes… La pelota es un material de fácil hacia fuera y recepcionándolas en el centro.
fabricación y de usos muy variados. OOFuente: se necesita un número par de objetos para realizarlo. Si se toman cuatro
OOAros: se pueden lanzar a una gran altura y recepcionar sin problemas, lo que pelotas, se colocan dos en cada mano y se comienza lanzando la pelota más cer-
los convierte en la técnica que permite manipular más objetos a la vez. Algunos cana al centro del cuerpo, desde dentro hacia fuera y con una trayectoria ascen-
malabaristas pueden mantener de forma continuada doce aros en el aire. Tam- dente circular, de forma que el antebrazo describa un círculo. Existen dos variantes,
bién son muy adecuados para ser pasados entre varios participantes, incluso la simétrica y la asimétrica.
principiantes. OODucha: en esta técnica el movimiento de las manos no es tan natural como en los
OOMazas: presentan una mayor dificultad en su recogida por su forma irregular, que anteriores, ya que cada mano hace un movimiento diferente. Se necesita un núme-
dificulta su agarre por el mango, y por su vuelo con posibilidad de giro. Por otra ro impar de objetos, y si se toman tres pelotas se colocan dos en la mano izquierda
parte, hay que tener en cuenta la altura a la que se lanzan, porque eso influye en y una en la derecha. Se comienza lanzando la pelota de la mano derecha hacia la
la velocidad de rotación de las mismas, y se debe prestar atención a los giros otra mano, y antes de que caiga se pasa una de las pelotas de la mano izquierda a
para poder recepcionarlas correctamente. Su mango alargado facilita la recep- la derecha, mientras que se recepciona con la izquierda la primera pelota lanzada.
ción en un pase lateral, por lo que es un material idóneo para ser lanzado con un A continuación se vuelve a lanzar otra vez con la mano derecha, y así sucesivamen-
compañero. También se presta a otro tipo de espectáculos como los malabaris- te, siempre se lanza con la derecha y se pasa con la izquierda.
mos con fuego. OOMedia ducha: es igual que el anterior, pero con la diferencia de que el pase bajo se
convierte en un medio lanzamiento y ya no se trata de un cambio rápido de mano.
Consejos para la práctica de los malabares OOColumnas: hay muchas combinaciones posibles, que dependen del orden con el
OOAl principio, ayudarse de la teoría y visualizar tutoriales que se pueden encontrar en que se lanzan las pelotas. Se puede ejecutar con cualquier cantidad de objetos. Si
Internet, por ejemplo en http://www.ensaimadamalabar.com/videotutoriales.htm. se toman cuatro pelotas, se colocan dos en cada mano y se lanzan dos con una
OOComenzar en progresión, sin intentar hacer la técnica completa las primeras veces, trayectoria vertical, una de la mano derecha y otra de la izquierda, para recepcionar
sino que hay que ir paso a paso, repitiendo los primeros movimientos. Cuando és- con la misma mano, y así sucesivamente. Entre las diversas variantes están la
tos salgan bien, añadir el siguiente paso, hasta completar todo el proceso. simétrica, la asimétrica, los splits o los pistones.
OOPara los ejercicios más complicados de bolas y mazas, procurar que éstas sean
de distintos colores, para poder marcar los pasos y hacer más fácil el seguimiento
de los objetos.
Técnicas malabares
En este apartado se explicarán las técnicas básicas, así como sus variantes. Para un co-
rrecto aprendizaje debe seguirse la teoría y los consejos expuestos, además de ayudarse
de todos lo recursos posibles (videos, tutoriales, fotos…), teniendo siempre presente que
la mejora sólo se conseguirá a través de la práctica. Aunque las explicaciones están cen- cascada cascada invertida fuente ducha media ducha columnas
tradas en las pelotas, se pueden extrapolar al resto de materiales.

88 89
Sesión 5: malabares con mazas Tarea voluntaria para casa: construcción de pelotas de malabares
La técnica que se ha de utilizar con las mazas es igual que con las pelotas, sólo variará Materiales necesarios: arroz, vaso de plástico, botella pequeña de plástico, embudo.
en el agarre y el vuelo. Para facilitar el aprendizaje se proponen los siguientes consejos:
OOAgarre de la maza: se realiza con la mano hacia la
mitad del mango, ya que si se agarra muy cerca cuello
del cuello la maza girará dando vueltas demasiado tapón
rápidas, y por el contrario, si se sujeta cerca del
tapón, dará las vueltas de una forma lenta y será
más complicada de controlar. base cuerpo mango
OOAgarre de dos mazas en una sola mano: una de las 1. 2.
mazas se agarra de la manera explicada en el pá-
rrafo anterior y la otra se coloca encima transver-
salmente, sujetándola con el dedo pulgar, y con el
índice extendido a lo largo del mango.
OOLanzamiento de la maza se realiza igual que en la
cascada, con la palma hacia arriba y con el agarre
anteriormente explicado, realizando el mismo tipo
de acción, pero con impulso de brazo y un ligero
golpe de muñeca al soltar la maza. La fuerza del
lanzamiento debe ser suficiente para permitir que
la maza gire en el aire. 3. 4.
OORecepción de la maza hay que intentar agarrarla en
la misma posición en que estaba cuando se lanzó.
Para reducir el impacto de la captura, se debe mo-
ver la mano hacia abajo en el momento de captu- Pasos a seguir:
rarla, a modo de amortiguación. 1. En primer lugar, se llena el vaso de plástico con arroz, tomando siempre la misma
OORitmo de los movimientos: los lanzamientos y la medida (se le puede hacer una marca para no equivocarse) y se vierte en una botella
cadencia con tres mazas y dos manos son exac- de plástico con la ayuda del embudo.
tamente iguales que en la cascada de tres pelotas, 2. A continuación se infla un poco un globo, se le dan unas vueltas al cuello del mismo
con la salvedad de que cada maza tiene que dar para evitar que se desinfle, y se pone en el cuello de la botella de plástico. No hay que
sólo una vuelta al ser lanzada desde una mano a inflarlo demasiado para evitar que se deforme.
la otra. 3. El siguiente paso consiste en dar la vuelta a la botella para pasar el arroz al globo
que está sujeto en el cuello de la misma.
Principales problemas al realizar malabares con mazas 4. Finalmente, se corta la boca del globo y se superpone otro globo encima, cubriendo
OONo agarrar las mazas correctamente: las mazas deben sujetarse tal y como se expli- sobre todo el agujero del anterior. Se pueden poner todos los globos que se quiera
có anteriormente; de lo contrario, no se podrá ejercer el máximo control sobre ellas, lo para darle más resistencia y evitar de esa manera que se rompan. Se pueden usar
que acarrea errores en el lanzamiento y, por lo tanto, en la recepción. los trozos de globos que se han cortado para hacer bandas de adorno.
OOChoques entre las mazas: suelen ser el mayor de los problemas al principio, lo que
se corrige lanzando las mazas a la misma altura y con un espacio entre ellas más
amplio, para lo que deben mantenerse los brazos más distanciados.
OOPrecipitarse en el lanzamiento: hay que lanzar las mazas a la misma altura y con el
mismo ritmo de ejecución que con las pelotas y los aros.

90 91
16 AÑOS UD2 Más difícil todavía
Anexo 3: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .............................................................................................................................................

1. Averigua en qué consiste el sistema de la numerología en los malabares.


3 UNIDAD DIDÁCTICA
Fisioterapia básica

2. Realiza una representación gráfica de una de las principales técnicas aprendidas:


cascada, fuente, ducha, media ducha y columna.

Introducción
En esta unidad se van a abordar tres materias que se estudian dentro de los tratamientos
de fisioterapia: los masajes, los vendajes y los primeros auxilios. Estos temas se consi-
deran de gran interés para los alumnos de Bachillerato, pues la idea de que la actividad
física mejora la salud ha generado un aumento del número de personas que practican
deporte y, en consecuencia, un mayor número de lesiones por traumatismos, por sobre-
entrenamiento y por no respetar el tiempo necesario de recuperación.
3. Elabora la representación numerológica de la técnica que has representado gráfica- El primer contenido que se va a tratar es la práctica del masaje. El empleo de las
mente. técnicas de masaje se remonta a tiempos muy antiguos, y su aplicación en el ámbito
escolar es una actividad que contribuye a completar la formación de los alumnos y a
mejorar su bienestar, al tiempo que ayuda a crear hábitos saludables que mejoran su
calidad de vida.
También se van a introducir de una forma sencilla los vendajes funcionales, que son
aquellos que permiten estabilizar una zona lesionada conservando la movilidad de las
estructuras no lesionadas, de manera que no sea necesario el reposo y se pueda realizar
la actividad física o deportiva. El conocimiento de este tipo de vendajes tiene una apli-
cación tanto terapéutica como preventiva, y no sólo es de interés para el tratamiento de
lesiones deportivas, sino que también son útiles para lesiones que se puedan producir en
la vida cotidiana. Se han seleccionado varios vendajes adecuados para las lesiones más
frecuentes, como son las del tobillo, la muñeca y el dedo.
Por último, se abordarán los primeros auxilios, un contenido que no está del todo
instaurado en el ámbito educativo, pero que responde a una necesidad latente en la so-
ciedad actual: conocer el mejor modo de responder ante una situación de emergencia,

92 93
CURSO 16 AÑOS
lo que ocurre con más frecuencia de lo que nos gustaría. El objetivo es asegurar una sesión. A partir de esos comentarios se desarrollarán las clases, con una metodología
formación básica en primeros auxilios, aplicando lo ya aprendido con anterioridad y ad- activa y participativa. La propuesta didáctica que se presenta en esta unidad tiene como
quiriendo nuevos conocimientos que capaciten al alumno para actuar como auxiliador base los siguientes principios metodológicos:
ante este tipo de situaciones.
OOPartir del nivel de desarrollo y de las experiencias previas de los alumnos.
OOPlantear sesiones homogéneas y que sigan una progresión.
Objetivos didácticos OOConstruir aprendizajes significativos y vivenciados por los alumnos.
OOAprender a utilizar las técnicas básicas del masaje. OODar explicaciones breves y sencillas de cada tipo de actuación.
OOAdquirir destreza en la realización de un masaje. OOFomentar la vivencia por parte de los alumnos de las situaciones planteadas.
OODistinguir las diferencias de ritmo y presión entre un masaje relajante y un masaje OOFacilitar la colaboración con los compañeros en las tareas propuestas.
estimulante. OOPromover la confianza y la seguridad del alumno en sí mismo.
OOAceptar con naturalidad el contacto físico con los compañeros. OORealizar prácticas con distintas formas de agrupamiento.
OOConocer los distintos tipos de inmovilización mediante técnicas de vendaje. OOConseguir la participación activa de los alumnos en las sesiones.
OOSaber colocar correctamente las diversas tiras de un vendaje funcional. El estilo de enseñanza utilizado en esta unidad será expositivo a la hora de dar
OOPracticar vendajes funcionales. todas aquellas explicaciones teóricas en las que hay que exponer a los alumnos deter-
OOConocer los principales errores que deben evitarse al realizar un vendaje funcional. minados conocimientos, mientras que a la hora de ponerlos en práctica y favorecer la
OOConocer la forma de activar el sistema de emergencia. responsabilidad del alumno los más empleados son la asignación de tareas y la ins-
OOAprender a colocar a una persona en posición antishock. trucción directa, que son básicos para la enseñanza de las distintas técnicas. También
OOPracticar distintas formas de movilización, recogida y transporte de heridos. se utiliza al trabajar por parejas el descubrimiento guiado y la enseñanza recíproca,
OOSaber realizar la reanimación cardiopulmonar. pues a medida que van conociendo las maniobras que se van a realizar se facilita el
OODominar la maniobra de Heimlich en casos de asfixia. dar información al compañero, y los alumnos asumen un mayor protagonismo en su
OOConcienciar al alumnado acerca de la importancia del aprendizaje de este tipo de aprendizaje.
contenidos. Respecto a la organización del grupo, en función de la actividad que se vaya a realizar
se estructurará de diversas formas:
Contenidos
OOGran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y los alumnos rea-
OOEfectos y beneficios del masaje. lizan la actividad de forma conjunta, como sucede durante las explicaciones
OOUtilización de diferentes técnicas del masaje. teóricas.
OOPostura correcta durante la realización de un masaje. OOPequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de
OOTipos de inmovilización mediante técnicas de vendaje. alumnos se produce en ocasiones para realizar algunas actividades de primeros
OOColocación de las diversas tiras de un vendaje funcional. auxilios.
OOPráctica de vendajes funcionales. OOParejas: es la forma de trabajo más habitual, se emplea en actividades en las que
OOErrores que hay que evitar al realizar un vendaje funcional. hay que colaborar con un compañero para realizar la tarea propuesta, como suce-
OOPrimeros auxilios. de en las sesiones de masajes y vendajes.
OOCadena de supervivencia. OOTrabajo individual: se utiliza tan solo en algunas actividades de la última sesión.
OOPosición antishock.
OOMovilización, recogida y transporte de accidentados. El material e instalaciones que se van a utilizar durante el desarrollo de esta unidad
OOManiobras vitales: reanimación cardiopulmonar y Heimlich. didáctica serán los siguientes:
OOEvaluación del accidentado. OOMaterial convencional: colchonetas.
OOFicha de trabajo. OOMaterial no convencional: mesas, esterillas, crema o aceite corporal de masaje,
toallas, sábanas isotérmicas o algo similar, mascarillas, muñecos de reanimación
Planteamiento didáctico y metodológico cardiopulmonar, alcohol, algodón, almohadas o rulos.
Por las características de esta unidad didáctica es fundamental conseguir la participa- OOInstalaciones: gimnasio, pista polideportiva o sala multiusos, aula del grupo.
ción activa de los alumnos, y para ello es interesante que el profesor, tras una Introduc-
ción, les pida que relaten sus experiencias previas relacionadas con el tema de cada

94 95
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Fisioterapia básica CURSO 16 AÑOS
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 1
Masajes
Atención a la diversidad
Los contenidos que se abordan en esta unidad, por ser eminentemente prácticos,
no deberían plantear mayores problemas para que todos los alumnos puedan realizar-
Objetivos:
los, y no parece probable que estos puedan tener dificultades para asimilarlos, tan solo OOConocer algunas de las técnicas que se emplean al realizar un masaje.
en algún caso concreto puede ser necesario realizar alguna pequeña adaptación. No OOPracticar las técnicas aprendidas sobre el gemelo de un compañero.
obstante, es conveniente plantear algunas medidas y criterios de intervención educativa OOFavorecer la desinhibición y la seguridad en sí mismos a través de la práctica del
para facilitar el logro de los objetivos propuestos en los posibles casos que se presenten, masaje.
como las siguientes:
OOFlexibilización de los objetivos establecidos para favorecer su consecución. Recursos materiales:
OOPlanteamiento de unos contenidos priorizados, de forma que haya unos mínimos OOMesas, esterillas, aceite o crema corporal de masaje, toallas.
a partir de los cuales se desarrollen otros de mayor complejidad.
OOUtilización de una metodología centrada en el proceso y en el alumno, para permitir
a éste una mayor toma de conciencia, de intervención y de motivación. Fase inicial (10 minutos)
OORealización de actividades que se ajusten al momento de aprendizaje del alumno. 3
1. En el aula de clase, explicación de algunas consideraciones
OOUtilización de un material adecuado a las características de la actividad que se
previas sobre el entorno y el masajista (ver Anexos).
vaya a realizar.
OOEvaluación establecida sin criterios cerrados, manteniendo un margen de flexibili- 2. Explicación de las diferentes técnicas que se van a realizar
dad en el resultado de la misma. durante la sesión (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


Evaluación
3. Por parejas, el que recibe el masaje se coloca tumbado
La evaluación debe permitir conocer en todo momento el grado de evolución de los alum-
boca abajo sobre una esterilla puesta encima de varias me-
nos. Para realizarla es preciso recoger información, lo que se puede hacer mediante la
sas situadas a lo largo, y su compañero se sitúa de pie a su
observación directa y el registro de los datos observados en la ficha personal del alumno.
lado. Es importante recordar que el alumno que efectúa el 3 d
Los criterios que se han de tener en cuenta en la evaluación de esta unidad serán los
masaje debe mantener siempre la espalda recta, que puede
siguientes:
ir cambiando de posición mientras lo realiza, y que no debe
OOParticipa en las actividades, ajustando su actuación al conocimiento de las pro- perder el contacto de sus manos con la pierna de su pare-
pias posibilidades y limitaciones. ja. El masaje se realiza sobre el gemelo de una pierna y su
OOConoce las técnicas básicas de realización de un masaje y sabe aplicarlas. duración será de doce o trece minutos aproximadamente,
OODistingue las diferencias entre un masaje relajante y un masaje estimulante. tras los cuales los dos miembros de la pareja intercambian
OOAcepta el contacto físico con sus compañeros con naturalidad. sus roles y se vuelve a empezar desde el principio. El profe-
OOConoce los distintos tipos de inmovilización mediante técnicas de vendaje. sor irá realizando correcciones tanto de las técnicas reali-
OOColoca correctamente las distintas tiras de un vendaje funcional. zadas, como de la postura del masajista.
OOProcura evitar los errores más habituales al realizar un vendaje funcional. a. Calentamiento de los dedos y las manos. 3 h
OOConoce las normas de prevención y las pautas de actuación en situaciones de b. Toma de contacto.
emergencia. c. Roces digitales.
OOSe coordina adecuadamente con los compañeros en el transporte de heridos. d. Extensión de aceite.
OOConoce la forma de realizar la reanimación cardiopulmonar. e. Vaciajes venosos.
OOConoce la forma de realizar la maniobra de Heimlich. f. Pases circulatorios simétricos.
OOSe comporta con corrección y cuida el material. g. Pases circulatorios alternos.
OOAprecia los conocimientos y destrezas adquiridos en las prácticas. h. Frotación palmar.
OORespeta las normas establecidas en las actividades. i. Frotación digital.
OOSe asea después de las clases. j. Frotación nudillar.
k. Vaciajes venosos.

96 97
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Fisioterapia básica
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 2
Masajes
Fase final (5 minutos) 3 i Objetivos:
4. Recoger el material. OOConocer nuevas técnicas que se emplean al realizar un masaje.
5. Puesta en común: exteriorización de la experiencia expli- OOPracticar las técnicas aprendidas sobre el gemelo de un compañero.
cando al grupo lo que cada uno ha sentido, tanto al recibir OOMejorar la relación y la comunicación con el resto de miembros de la clase.
el masaje como al darlo.
Recursos materiales:
OOMesas, esterillas, aceite o crema corporal de masaje, toallas.

Observaciones y variaciones: Fase inicial (10 minutos)


1. En el aula de clase, explicación de los efectos del masaje 1
(ver Anexos).
2. Explicación de las diferentes técnicas que se van a realizar
durante la sesión (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


3. Por parejas, el que recibe el masaje se colocará tumbado
boca abajo sobre una esterilla puesta encima de varias me-
sas situadas a lo largo, y su compañero se sitúa de pie a su
lado. Es importante recordar que el alumno que efectúa el
masaje puede ir cambiando de posición mientras lo realiza,
pero nunca debe perder el contacto de las manos con la
pierna de su pareja. Las técnicas se aplicarán sobre el ge- 3
melo de una pierna y la duración del masaje será de unos
doce o trece minutos, tras los cuales los dos miembros de
la pareja deben intercambiar sus roles y volver a empezar
desde el principio.
a. Calentamiento de los dedos y las manos.
b. Toma de contacto.
c. Roces digitales.
d. Extensión de aceite. 3 a
e. Vaciajes venosos.
f. Pases circulatorios: simétricos, alternos.
g. Frotaciones: palmar, digital, nudillar.
h. Amasamiento palmodigital.
i. Amasamiento digital.
j. Amasamiento nudillar.
k. Amasamiento pulgar.
l. Vaciajes venosos.

98 99
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 3
Masajes
Fase final (5 minutos) 4 Objetivos:
4. Recoger el material.
OOAdquirir soltura en la ejecución de las diferentes técnicas empleadas al realizar un
5. Puesta en común: sensaciones al dar el masaje respecto a masaje.
cómo han visto al compañero mientras se lo daban. OOPracticar las distintas técnicas de masaje sobre el gemelo de un compañero.
OOAceptar con naturalidad el contacto físico con los compañeros.

Recursos materiales:
OOMesas, esterillas, aceite o crema corporal de masaje, toallas.

Fase inicial (10 minutos)


2 a
5 1. Explicación de las diferentes técnicas que se van a realizar
durante la sesión (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


2. Por parejas, el que recibe el masaje se colocará tumbado
boca abajo sobre una esterilla puesta encima de varias me-
sas situadas a lo largo, y su compañero se sitúa de pie a su
lado. Es importante recordar que el alumno que efectúa el 2 h
masaje puede ir cambiando de posición mientras lo realiza,
pero nunca debe perder el contacto de las manos con la
pierna de su pareja. Las técnicas se aplicarán sobre el ge-
melo de una pierna y la duración del masaje será de unos
doce o trece minutos, tras los cuales los dos miembros de
la pareja deben intercambiar sus roles y volver a empezar
Observaciones y variaciones: desde el principio.
a. Calentamiento de los dedos y las manos.
b. Toma de contacto.
c. Roces digitales.
d. Extensión de aceite. 2 i
e. Vaciajes venosos.
f. Pases circulatorios: simétricos, alternos.
g. Frotaciones: palmar, digital, nudillar.
h. Amasamientos: palmodigital, digital, nudillar, pulgar.
i. Cachete cubital.
j. Cachete cóncavo.
k. Palmada cóncava.
l. Vibraciones.
m. Vaciajes venosos.

100 101
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 4
Vendaje funcional del tobillo
Fase final (5 minutos) 4 Objetivos:
3. Recoger el material.
OOConocer los distintos tipos de inmovilización mediante técnicas de vendaje.
4. Puesta en común. OOSaber colocar correctamente las diversas tiras de un vendaje funcional de tobillo.
a. ¿Les han gustado las clases? OOPracticar el vendaje funcional de un esguince de tobillo.
b. ¿Se sentían mejor tras recibir el masaje, más relajados?
Recursos materiales:
OOMesas, prevendaje de espuma fina (pretape), esparadrapo (tape), tijeras de punta
roma.
Observaciones y variaciones:

Fase inicial (10 minutos)


1
1. En el aula de clase, explicación de las distintas técnicas de
vendaje (ver Anexos).
2. Explicación de los distintos tipos de tiras que se emplean al
realizar un vendaje (ver Anexos).
3. Explicación de los pasos que hay que seguir para realizar
el vendaje funcional de un esguince de tobillo (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


4. Por parejas, con pretape, esparadrapo y tijeras, el que reci- 4
be el vendaje se coloca sentado sobre dos mesas situadas
a lo largo, dejando que el pie sobresalga de ellas, y su com-
pañero se sitúa a su lado. El alumno que realiza el vendaje
del tobillo irá siguiendo paso a paso las indicaciones del
profesor. Cuando esté terminado, se quita el vendaje cor-
tándolo con la tijera de punta roma, y los dos miembros de
la pareja intercambian sus roles.
a. Prevendaje. 4 a
b. Anclaje distal.
c. Anclajes proximales.
d. Primer estribo longitudinal.
e. Estribo transversal.
f. Segundo estribo longitudinal.
g. Tercer estribo longitudinal.
h. Cierre de la pierna. 4 d e
i. Cierre plantar.
j. Quitar el vendaje realizado.

102 103
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 5
Vendaje funcional de la muñeca
Fase final (5 minutos) 5 Objetivos:
5. Recoger el material.
OOConocer los principales errores que deben evitarse al realizar un vendaje.
6. Puesta en común una vez acaba la actividad. OOPracticar el vendaje funcional para un esguince de muñeca.
OOSaber colocar correctamente las tiras de un vendaje funcional de muñeca.

Recursos materiales:
OOMesas, sillas, prevendaje de espuma fina (pretape), esparadrapo (tape), tijeras de
punta roma.
Observaciones y variaciones:

Fase inicial (10 minutos)


3
1. Explicación de los errores que deben evitarse al realizar un
vendaje (ver Anexos).
2. Explicación de los pasos que hay que seguir para realizar el
vendaje funcional de un esguince de muñeca (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


3. Por parejas, con pretape, esparadrapo y tijeras, el que re-
cibe el vendaje se coloca sentado en una silla con el brazo
estirado sobre una mesa, dejando que parte del antebra-
zo sobresalga de ella, y su compañero se sitúa a su lado. 3 e
El alumno que realiza el vendaje de muñeca irá siguiendo
paso a paso las indicaciones del profesor. Cuando esté
terminado, se quita el vendaje cortándolo con la tijera de
punta roma y los dos miembros de la pareja intercambian
sus roles.
a. Prevendaje.
b. Anclaje distal.
c. Anclajes proximales.
d. Primer estribo.
e. Segundo y tercer estribo cruzados.
f. Tercer estribo longitudinal.
g. Cierre. 3 h
h. Quitar el vendaje realizado.

Fase final (5 minutos)


4. Recoger el material.
5. Puesta en común una vez acaba la actividad.

104 105
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 6
Vendaje funcional del dedo pulgar
Observaciones y variaciones:
Objetivos:
OOAdquirir soltura en la realización de vendajes.
OOPracticar el vendaje funcional para un esguince del pulgar.
OOSaber colocar correctamente las tiras de un vendaje funcional del dedo pulgar.

Recursos materiales:
OOMesas, sillas, esparadrapo (tape), tijeras de punta roma.

Fase inicial (10 minutos)


1. Explicación de las contraindicaciones del vendaje funcional 3 a
(ver Anexos).
2. Explicación de los pasos que hay que seguir para realizar
el vendaje funcional de un esguince del dedo pulgar (ver
Anexos).

Fase principal (30 minutos)


3. Por parejas, con esparadrapo y tijeras, el que recibe el ven-
daje se coloca sentado en una silla con el brazo estirado
sobre una mesa y su compañero se sitúa a su lado. El alum-
no que realiza el vendaje del pulgar irá siguiendo paso a 3 c
paso las indicaciones del profesor. Cuando esté terminado,
se quita el vendaje cortándolo con la tijera de punta roma y
los dos miembros de la pareja intercambian sus roles.
a. Prevendaje.
b. Anclajes.
c. Primer y segundo estribo cruzados.
d. Tercer y cuarto estribo cruzados.
e. Cierre.
f. Quitar el vendaje realizado. 3 e
Fase final (5 minutos)
4. Recoger el material.
5. Puesta en común una vez acaba la actividad.

106 107
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 7
Cadena de supervivencia y posición antishock
Observaciones y variaciones:
Objetivos:
OOConocer la forma de activar el sistema de emergencia.
OOConocer y practicar la forma de colocar a una persona que ha perdido el conoci-
miento en posición antishock.

Recursos materiales:
OOColchonetas, sábanas isotérmicas o algo similar.

Fase inicial (10 minutos)


1. Explicación general sobre los primeros auxilios (ver pági-
nas 222-224 del libro Fundamentos teóricos de la Educación 2
proteger
Física, citado en los Anexos).

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de la cadena de supervivencia PAS (ver páginas alertar
225-227 del libro Fundamentos teóricos de la Educación Físi-
ca, citado en los Anexos).
3. Por tríos con una colchoneta, un alumno será el auxiliador, socorrer
otro el accidentado, y el tercero será el que recibe el aviso
y corregirá si es necesario. Realizar una simulación de ac-
cidente en un centro escolar en la que el auxiliador debe
activar la cadena de supervivencia. Cambio de roles a la
personal sanitario
indicación del profesor.
a. Simular un accidente en: la carretera, la montaña, un
área recreativa, una piscina, una pista polideportiva… 3
b. Hacer la simulación con grupos de seis alumnos y más
de un accidentado con distintos estados de gravedad.

4. Explicación de la colocación de una persona en posición
antishock ante una pérdida de conocimiento (ver página
237 del libro Fundamentos teóricos de la Educación Física,
citado en los Anexos).
5. Por tríos con una colchoneta, uno realiza la función de au-
xiliador, otro de accidentado, y el tercero será el que super-
visará el proceso y corregirá en caso necesario (las piernas 4 pies elevados
deben estar elevadas con respecto a la cabeza, hay que cu-
brir a la víctima para evitarle la pérdida de calor…). Realizar
una simulación de pérdida de conocimiento del accidenta-
do en la que auxiliador debe colocar a éste en posición anti- cabeza ladeada
shock empleando los materiales de los que se disponga en manta para evitar
la pérdida de calor
la instalación. Cambio de roles a la indicación del profesor.

108 109
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 8
Movilización, recogida y transporte de accidentados
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
Objetivos:
7. Puesta en común grupal. OOAprender a realizar la valoración de un accidentado.
OOConocer los distintos métodos de movilización, recogida y transporte de heridos.

Recursos materiales:
OOSillas, colchonetas pequeñas, camillas rígidas si de dispone de ellas.

Observaciones y variaciones:
Fase inicial (10 minutos)
1. Explicación de la forma de realizar la valoración del acci- 2
dentado (ver páginas 226-227 del libro Fundamentos teóri-
cos de la Educación Física, citado en los Anexos).

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de la forma de realizar la maniobra de Rautek
(ver Anexos).
3. Por parejas, uno hará de auxiliador y el otro de víctima, que
estará sentado en una silla que simulará ser el asiento de
un vehículo que acaba de sufrir un accidente. El auxiliador
debe realizar la maniobra de Rautek, siguiendo los pasos
explicados por el profesor. Cambiar los roles al finalizar la 4
maniobra.
4. Explicación de la forma de realizar la técnica de la cucha-
ra para transportar a un herido (ver página 244 del libro
Fundamentos teóricos de la Educación Física, citado en los
Anexos).
5. Grupos de cuatro alumnos con una colchoneta pequeña,
tres serán los auxiliadores y uno hará el papel de accidenta-
do. Aplicar la técnica de recogida de cuchara para recoger
6
al compañero accidentado y transportarlo hasta la colcho-
neta. Ir rotando las posiciones después de cada moviliza-
ción, de manera que todos pasen por el rol de víctima del
accidente.
6. Explicación de la forma de realizar la técnica del puente
para transportar un herido (ver páginas 244-245 del libro
Fundamentos teóricos de la Educación Física, citado en los
Anexos).
7. Grupos de cinco alumnos con una camilla rígida o, en su
defecto, una colchoneta pequeña, cuatro serán los auxilia-
dores y uno hará el papel de accidentado. Aplicar la técnica

110 111
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Sesión: 9
Maniobras vitales
de recogida del puente para elevar al compañero acciden- 9
tado y colocarlo sobre la camilla o la colchoneta. Ir rotando Objetivos:
las posiciones después de cada movilización, de manera OOConocer la forma de realizar las maniobras vitales: reanimación cardiopulmonar y
que todos pasen por el rol de víctima del accidente. Heimlich.
8. Explicación de la forma de realizar la técnica de auxiliado- OOPracticar la reanimación cardiopulmonar y la maniobra de Heimlich.
res alternados para transportar un herido (ver página 245 OOConcienciar al alumnado sobre la importancia del aprendizaje de estos contenidos.
del libro Fundamentos teóricos de la Educación Física, citado
en los Anexos). Recursos materiales:
9. Grupos de nueve alumnos con una camilla rígida o, en su OOColchonetas, mascarillas, muñecos de reanimación cardiopulmonar, alcohol, algo-
defecto, una colchoneta pequeña, ocho serán los auxiliado- dón, almohadas o rulos.
res y uno hará el papel de accidentado. Aplicar la técnica de
auxiliadores alternados para elevar al compañero acciden-
tado y colocarlo sobre la camilla o la colchoneta. Ir rotando 1
Fase inicial (10 minutos) proteger
las posiciones después de cada movilización, de manera
que todos pasen por el rol de víctima del accidente. 1. Recordar la manera de activar la cadena de supervivencia
vista en la sesión 7.
10. Explicación de las técnicas de transporte de accidentados
que no presentan lesiones graves (ver Anexos). 12 a Fase principal (30 minutos) alertar
11. Por parejas, uno será el auxiliador y el otro la víctima. Apli-
2. Explicación de la forma de realizar la reanimación cardio-
car la técnica de transporte de un herido en brazos. Alter-
pulmonar (ver páginas 246-247 del libro Fundamentos teóri-
narse los papeles a la indicación del profesor. socorrer
cos de la Educación Física, citado en los Anexos).
a. Aplicar la técnica de transporte de un herido: sobre la es-
3. Por parejas, en una colchoneta, de manera individual cada
palda, sobre los hombros en muleta, mediante arrastre,
uno adopta la posición correcta para realizar la reanima-
con el método del bombero.
ción cardiopulmonar y realiza la maniobra sobre la colcho-
12. Por tríos, dos serán los auxiliadores y el otro la víctima. neta, fijándose en los detalles importantes de la posición.
personal sanitario
Aplicar la técnica de transporte de un herido sobre los
a. Uno realiza la función de auxiliador encima de la col-
hombros en muleta con dos auxiliadores. Alternarse los
choneta y el compañero hace de observador, reforzando
papeles a la indicación del profesor. 4
verbalmente y corrigiendo la ejecución del auxiliador si es
a. Aplicar la técnica de transporte de un herido sentado 14 necesario. Cambio de roles a la indicación del profesor. Los hombros deben
sobre: las manos, una silla. situarse encima de
4. Por parejas, con una colchoneta, uno realiza la función de las muñecas
auxiliador, y el otro la de accidentado. Localizar el punto en
Fase final (5 minutos) Los codos
el que se deben realizar las compresiones. Cambio de roles no se doblan
13. Recoger el material. a la indicación del profesor. Brazos extendidos
14. Puesta en común grupal. y tensos
a. Realizar las compresiones; para evitar daños, no se pre-
sionará al compañero. Los dorsales
tensos
b. Ejecutar las ventilaciones; por higiene, se utilizará una
mascarilla.
c. Realizar la maniobra completa de la reanimación sin
presionar al compañero y usando una mascarilla.
5. Por parejas, con un muñeco de reanimación cardiopulmo-
nar, uno será el auxiliador y realizará la maniobra completa

112 113
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica

Anexo 1: Libros recomendados.

(mientras, el compañero observa y corrige si es necesario 8 Libros recomendados:


la ejecución del auxiliador). Cambio de roles a la indicación
OOPÉREZ FEITO, J. M. et al. (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física. Ma-
del profesor. Limpiar la boca del muñeco cada vez con un
drid: Editorial Pila Teleña.
algodón empapado en alcohol.
OOFRITZ, S. (2004): Fundamentos del masaje terapéutico. Madrid: Editorial Elsevier Es-
6. Explicación de la forma de realizar la maniobra de Heimlich paña.
(ver página 236 del libro Fundamentos teóricos de la Educa- OOBOVE, T. (2005): El vendaje funcional. Madrid: Editorial Elsevier España.
ción Física, citado en los Anexos).
7. Cada alumno, con una almohada o un rulo entre los brazos 10
a modo de accidentado, de manera individual realizar la
maniobra Heimlich.
a. Colocar la almohada o el rulo a modo de accidentado
situado boca arriba.
8. Por parejas, uno realiza la función de auxiliador y el otro de
accidentado. Realizar la maniobra de Heimlich, presionan-
do con suavidad al compañero para evitar daños. Cambio
de roles a la indicación del profesor.

Fase final (5 minutos)


9. Recoger el material.
10. Puesta en común grupal.

Observaciones y variaciones:

114 115
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.

Tiene un efecto relajante que ayuda al paciente a preparar su mente y su cuerpo


Sesión 1. para recibir el masaje. Durante los 30-60 segundos que dura, el masajista debe
sentir aspectos como la temperatura, la respiración, la tensión… Transcurrido ese
Consideraciones previas sobre el entorno y el masajista tiempo, ya puede empezar con el masaje.
OOEl espacio debe ser lo suficientemente amplio para poder moverse alrededor de las OORoces digitales: consisten en deslizar la yema de los dedos suavemente a lo lar-
mesas que hacen la función de camilla con facilidad. go del gemelo, rozando de forma superficial la superficie cutánea con los dedos
OOLas mesas-camilla deben tener una altura que permita al masajista trabajar con separados a modo de peine y relajados, con un movimiento alterno de las manos.
comodidad, sin obligarle a doblar la espalda. OOExtensión de aceite: su finalidad es aplicar una fina capa de aceite sobre la zona
OOConviene disponer de toallas para colocar sobre las esterillas, para que la superfi- en la que se va a realizar el masaje. Para ello, el masajista echa un poco de aceite
cie de contacto con la piel sea lo más cálida y agradable posible. en la palma de una de sus manos, sin perder el contacto con el compañero, y lo va
OOLa sala-aula en la que se realiza el masaje debe ser tranquila, evitando en lo posible extendiendo por toda la zona de forma lenta y rítmica, sin efectuar mucha presión,
los ruidos, con una luz tenue o indirecta y una temperatura cálida de entre veintidós con movimientos siempre hacia el corazón.
y veinticuatro grados. OOVaciajes venosos: esta manipulación se aplica para facilitar el paso de la sangre
OODurante el masaje se puede escuchar una música instrumental de fondo tranquila de los vasos sanguíneos hacia el corazón a través del sistema venoso, evitando la
y relajante, a poco volumen. formación de posibles hematomas por roturas capilares. Se realiza juntando las
OOLa persona que recibe el masaje debe estar tumbada cómodamente, con el cuer- palmas como si se fuera a rezar, luego se abren hacia los lados y se deslizan de
po estirado y las piernas también estiradas, sin cruzarlas, los brazos extendidos a forma ascendente por el gemelo, hacia la rodilla. Se establece una secuencia de
los lados del cuerpo y los ojos cerrados, sin hablar, con una respiración tranquila y tres vaciados, el primero en la porción superior del gemelo, luego en la parte media
profunda. y, por último, en el tramo inferior del mismo. Cada uno de estos vaciados se hace
OOEl masajista siempre debe mantener la espalda recta. tres veces, con presiones crecientes de menos a más. Esta técnica se utiliza al
OOLa velocidad y la presión de las maniobras han de ser uniformes y continuas, sin principio y al final del masaje.
movimientos bruscos o interrupciones. Según la velocidad y la presión de las mis- OOPases circulatorios: son manipulaciones en las que se recorre de forma circular
mas el masaje será relajante o estimulante. la zona que se va a masajear, con un ritmo no demasiado rápido y una presión
OOSi hay tensión en la zona que se va a trabajar, el masaje debe empezar suave y media. Se pueden realizar de forma simétrica con las dos manos y de forma
posteriormente se puede aumentar algo la intensidad. alterna. También pueden ser generales, cuando se abarcan completamente los
OOAl terminar el masaje se debe tapar la zona masajeada y dejar a la persona tumba- gemelos, o locales, si solo se realiza el movimiento en una zona concreta, ya sea
da durante unos minutos, para favorecer el retorno a la normalidad. la superior, la media o la inferior.
OOFrotaciones: es una técnica en la que se deslizan las manos por la piel friccionando
Técnicas que se van a realizar durante la sesión de forma alterna con ellas en forma de vaivén, con movimientos breves y enérgicos
OOCalentamiento de las manos y los dedos: para empezar se deben realizar diversos en paralelo. Existen varios tipos de frotaciones, dependiendo de la zona de la mano
ejercicios de calentamiento, como la frotación de las manos y de los dedos, abrir que se emplee:
y cerrar las manos, presionar una mano contra la otra, abrir y cerrar los dedos en • Palmar: se apoya toda la palma de la mano en la musculatura.
forma de aspa, tocar con el pulgar los otros cuatro dedos de forma alterna, etc. • Digital: la frotación se realiza presionando con la yema de dos o más dedos.
OOToma de contacto: antes de iniciar el masaje hay que tomar contacto con la • Nudillar: se doblan los dedos de las manos y se frota con la última falange.
persona que lo recibe. Para ello se frota una mano contra la otra para calentar
las palmas y luego se colocan lentamente sobre la zona que se va a masajear.

Vaciaje venoso Frotaciones


Roces digitales Pases circulatorios

Calentamiento

116 117
Sesión 2. Sesión 3.
Efectos del masaje Técnicas que se van a realizar durante la sesión
Al manipular los tejidos el masaje provoca diversas reacciones beneficiosas, tanto en el OOCachetes: son pequeñas percusiones realizadas con una zona concreta de las ma-
punto concreto que se trabaja como en toda esa parte del cuerpo. nos. Es importante mantener las muñecas relajadas para poder efectuarlos con
OOEstimula la piel y el tejido celular subcutáneo, aumentando el tono muscular. la suficiente soltura. Se distinguen dos tipos de cachetes, en función de la zona
OOMejora la circulación de la sangre y aumenta la temperatura debido a la fricción. empleada para golpear:
OOAumenta el drenaje y contribuye a la eliminación de toxinas. • Cóncavo: hay que cerrar los dedos sobre la palma de la mano, dejando un pe-
OOLibera endorfinas que producen un efecto analgésico que calma los dolores de los queño hueco entre el talón de la mano y los dedos para lograr un efecto ventosa.
músculos y las articulaciones. Con las manos dispuestas de esa forma se realizarán pequeñas percusiones
OOElastifica el músculo, lo que contribuye a que cedan los espasmos musculares y alternas y rápidas sobre la zona que se va a masajear, sin dejar caer la mano
las contracturas. pesadamente, de forma que se escuche un sonido hueco.
OOAlivia la fatiga muscular y ayuda a relajar el cuerpo y a dormir mejor. • Cubital: se colocan las manos extendidas perpendicularmente a la zona del ma-
saje, con las palmas enfrentadas y los dedos separados y relajados. En esa po-
Técnicas que se van a realizar durante la sesión sición se efectúan pequeñas percusiones con los meñiques, que a su vez son
OOAmasamientos: es una técnica que conlleva la utilización independiente de los de- golpeados por el resto de los dedos, transmitiendo al sujeto que recibe el masaje
dos. Se distinguen varios tipos de amasamientos, en función de los dedos emplea- una ligera vibración.
dos y de la posición de la mano: OOPalmadas cóncavas: se extienden los dedos de las manos formando una curva, de
manera que la palma de la mano quede hueca formando una pequeña concavidad.
• Palmo-digital: se realiza con toda la mano, desplazando la palma hacia el pulgar
En esa posición se efectúan pequeñas percusiones alternas con las dos manos
y prensando el músculo a modo de pinza. Se ejecuta de forma alterna con las
a un ritmo rápido, manteniendo las muñecas relajadas y escuchando un sonido
manos, de manera que con una mano se prensa la musculatura mientras la otra
hueco.
se recoge.
OOVibraciones: es una maniobra consistente en presionar suavemente con la mano
• Digital: se realiza con las yemas de los dedos, haciendo pequeños círculos sobre
sobre la piel y realizar oscilaciones rítmicas de forma rápida. Hay que mantener
la musculatura de dentro hacia fuera, prensando la zona entre el pulgar y el resto
las muñecas relajadas para efectuarlas con soltura y no cansarse en exceso. Se
de los dedos. Se ejecuta de forma alternativa con los dedos de cada mano, pu-
puede hacer con una sola mano o con las dos, según el tamaño de la zona que se
diendo efectuarse incluso con un solo dedo si la zona que se va a masajear es
va a masajear.
pequeña.
• Nudillar: esta manipulación se efectúa con la yema del dedo pulgar y la tercera
falange de los dedos, realizando círculos de dentro hacia fuera apoyando las fa-
langes y prensando contra el pulgar. También se puede hacer con sólo un dedo
(índice) o dos (índice y corazón) si el masaje se efectúa en una zona pequeña.
• Pulgar: se realiza sólo con los pulgares y es lo que se conoce popularmente
como «meter dedos». La técnica consiste en ir desplazando la yema del dedo
pulgar por la zona que interesa tratar. Se puede hacer alternando los dos pulga-
res mientras se sigue una línea, o deslizando los dos pulgares en paralelo. Cachetes cubitales Palmadas cóncavas Vibraciones

Amasamiento digital Amasamiento palmo-digital Amasamiento pulgar

118 119
Sesión 4. Pasos para realizar el vendaje funcional de un esguince de tobillo
Antes de empezar el vendaje debe colocarse el tobillo en una posición neutra, es decir,
Técnicas de vendaje formando un ángulo de noventa grados. Esa posición debe mantenerse durante todo el
Una técnica de vendaje es aquella que permite mantener y estabilizar una lesión del apa- proceso. Los pasos que hay que seguir a continuación son los siguientes:
rato locomotor. Existen tres tipos básicos de vendajes: OOPrevendaje: se utiliza como un soporte para facilitar el vendaje, especialmente
OOElástico: para realizar el vendaje se utilizan vendas elásticas que se adhieren sobre cuando en la zona hay vello o se producen alergias. Se cubre con pretape de espu-
sí mismas (no sobre la piel). Se emplea fundamentalmente en lesiones agudas con ma fina desde el tercio inferior de la pierna hasta la mitad del pie, cubriendo toda la
edema, en superficies musculares amplias y en personas que padezcan insuficien- zona. Se puede dejar libre el talón.
cia venosa periférica. OOAnclaje distal: se coloca una tira de esparadrapo, la mitad sobre el prevendaje y
OOInelástico: cuando se emplea esparadrapo (tape) para realizar el vendaje. Se aplica la otra mitad sobre la piel. La tira debe quedar abierta en la planta, es decir, no se
tanto de forma preventiva como terapéutica, siempre que la lesión no conlleve una cierran los extremos, para que no haya compresión de la fascia plantar.
inflamación (edema) moderada o grave. Esta técnica es la que se conoce como OOAnclajes proximales: se pone una primera tira colocando la mitad sobre el borde
vendaje funcional, porque estabiliza la zona lesionada conservando la movilidad del prevendaje y la otra mitad sobre la piel del pie. Luego se aplica una segunda
de las estructuras no lesionadas, lo que permite realizar actividades físicas o de- tira que se superpone sobre la mitad de la anterior. En este extremo del vendaje se
portivas. ponen dos tiras porque los estribos ejercen sobre ella una mayor tensión que en
OOMixto: es una combinación de los dos tipos anteriores y se puede realizar de tres la zona distal.
formas distintas: OOPrimer estribo longitudinal: se aplica en forma de U, primero se fija en el talón y
• Con la venda elástica adhesiva como vendaje base y, por encima, tiras de mate- luego se tira por los dos lados para fijarlo en el anclaje proximal, sin sobrepasarlo.
rial inelástico. Debe quedar por detrás de los maléolos. Es muy importante que el tobillo forme un
• Con un vendaje base de tape y la venda elástica adhesiva como cierre. ángulo de noventa grados cuando se coloca esta tira activa.
• Combinando tiras de materiales elásticos e inelásticos. OOEstribo transversal: se aplica en forma de U a partir del talón, debe pasar por debajo
de los maléolos y fijarse en el anclaje distal.
OOSegundo estribo longitudinal: se aplica en forma de J a partir de la zona del maléolo
Tipos de tiras que se emplean en un vendaje externo, debe volver a pasar sobre él y fijarse en el anclaje proximal, superponiendo
Al realizar un vendaje se utilizan tiras de material que cumplen distintas funciones. Los esta tira sobre la mitad del primer estribo longitudinal. Hay que realizar una ligera
tipos de tiras que se emplean son: tracción antes de fijar esta tira en el anclaje para que quede tensa y así limitar el
movimiento que provoca dolor.
OODe anclaje: son las tiras que sujetan el vendaje, se colocan en los extremos del
OOTercer estribo longitudinal: se aplica en forma de J a partir de la zona del maléolo
mismo y sirven para soportar la tracción de las tiras activas. Suelen colocarse de
externo, volviendo a pasar sobre ella para fijar la tira en el anclaje proximal, su-
forma circular, perpendiculares al eje de la lesión. Cuando se ponen varias deben
perponiendo la mitad de la misma sobre la mitad del anterior estribo longitudinal.
estar superpuestas una sobre otra, de manera que cada una se fije sobre la mitad
Realizar una ligera tracción antes de fijar esta tira en el anclaje.
de la anterior.
OOCierre de la pierna: se colocan tiras independientes de esparadrapo en sentido cir-
OOEstribos: son de dos a cuatro tiras activas que sirven para estabilizar la zona afec-
cular desde el anclaje proximal hasta los maléolos.
tada. Suelen colocarse paralelas al eje de las estructuras lesionadas, para lograr
OOCierre plantar: se aplican tiras semicirculares en la zona de la planta del pie. El talón
una mayor estabilidad mecánica, y con cierta tensión. Al igual que las anteriores,
se deja libre para no limitar la flexoextensión del tobillo.
también deben quedar superpuestas, cubriendo con cada una la mitad de la tira
anterior.
OODe refuerzo o fijación: son tiras que se utilizan para asegurar la sujeción de los es-
tribos sobre los anclajes y para fijar las zonas que precisan mayor inmovilización.
OODe cierre: son las tiras que sirven para evitar zonas descubiertas que puedan pro-
vocar edemas y para dar consistencia al vendaje, de manera que sea más resisten-
te y duradero. Se puede realizar de forma parcial o completa.

120 121
las articulaciones de los dedos para que puedan realizar el movimiento de flexoex-
tensión adecuadamente.
OOAnclajes proximales: se ponen dos tiras circulares de esparadrapo, colocando la
primera a partes iguales entre el borde del prevendaje y la piel, a la altura del tercio
medio del antebrazo, y la segunda superponiéndola sobre la mitad de la anterior.
Prevendaje Anclajes Primer estribo longitudinal OOPrimer estribo: se fija una tira de esparadrapo en el centro del anclaje distal de la
cara palmar, y luego se tira de ella para fijarla en el centro del anclaje proximal, pero
sin sobrepasarlo, de manera que quede con cierta tensión.
OOSegundo y tercer estribo: se fijan de la misma forma que el anterior, pero en este
caso se colocan en abanico, de forma que queden cruzados sobre el primer estribo.
OOCierre: se colocan tiras independientes de esparadrapo sin tensión, circulares o
semicirculares, desde el anclaje proximal hasta los maléolos y en la zona metacar-
piana, solapando cada una al menos un tercio sobre la anterior. El pulgar se deja
libre para no limitar su flexoextensión.
Estribo transversal Estribos longitudinales Cierres

Sesión 5.
Errores que deben evitarse al realizar un vendaje Prevendaje Anclajes
Son varios los aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora realizar un vendaje para
que éste resulte eficaz y cómodo para la persona. En este sentido, hay que:
OOMantener la posición funcional de la articulación mientras se está realizando; de lo
contrario, las tiras activas no tendrían la tensión necesaria y no sería eficaz.
OOEvitar la presencia de arrugas, principalmente en las zonas de apoyo o fricción,
pues producen heridas y resultan muy incómodas.
OOColocar todos los estribos con la misma tensión, para conseguir que las tensiones Estribos Cierre
creadas al moverse se distribuyan uniformemente.
OOEvitar que se realicen los cierres demasiado apretados, sobre todo cuando se efec-
túan con tape, por el riesgo circulatorio que conlleva.
OOEvitar sobrepasar los anclajes con los estribos, para que la tensión no se realice
directamente sobre la piel.
Pasos para realizar el vendaje funcional de un esguince de muñeca
Para limitar la flexión dorsal de la muñeca debe colocarse ésta en una posición neutra
libre de dolor, y mantenerla así durante todo el vendaje. Los pasos que hay que seguir a
continuación son los siguientes:
OOPrevendaje: se cubre con pretape desde el tercio inferior del antebrazo hasta el
tercio medio de los metacarpianos, cubriendo toda la zona, excepto el pulgar, como
si se tratara de una muñequera.
OOAnclaje distal: se coloca una tira semicircular de esparadrapo, la mitad sobre el
prevendaje y la otra mitad sobre la piel de la región metacarpiana, dejando libres

122 123
Sesión 6.
Contraindicaciones del vendaje funcional
En líneas generales, el vendaje funcional no se puede utilizar cuando las lesiones son tan
graves que requieren de una inmovilización total, ya que sólo proporciona una inmoviliza-
ción parcial. Estos casos graves pueden resumirse en los siguientes:
OOFracturas óseas.
Anclajes Primer estribo Resto de estribos Cierre
OOGrandes roturas musculares, tendinosas o ligamentosas.
OOHeridas abiertas de consideración.
OOQuemaduras.
OOEnfermedades de la piel: psoriasis, eczemas, dermatitis extensas, alergia al mate-
rial empleado… Sesión 8.
OOProblemas circulatorios importantes: varices, edemas graves…
OOInflamaciones en procesos reumáticos. Maniobra de Rautek
OOTrastornos neurosensitivos graves. Es una sucesión de movimientos realizados por una sola persona con la finalidad de
extraer de un vehículo accidentado a sus ocupantes cuando han quedado atrapados en
Pasos para realizar el vendaje funcional de un esguince de dedo pulgar el mismo. La manera de proceder es la siguiente:
Este vendaje sirve para limitar el movimiento de oposición del pulgar, evitando que se OOLiberar los pies del accidentado, que pueden estar enganchados con los pedales
estire el tendón. La mano debe colocarse en posición funcional, y el dedo en una posición del vehículo o en cualquier otro componente de éste.
neutra sin dolor, que ha de mantenerse durante todo el vendaje. Los pasos que hay que OOAproximarse a la víctima por un lateral y deslizar los brazos por debajo de sus
seguir a continuación son los siguientes: axilas.
OOAnclajes: se coloca una tira circular de esparadrapo rodeando la primera falange OOSujetar un brazo de la víctima por la muñeca con una mano, y con la otra sujetarle
del pulgar, y otra en la muñeca, a la altura de las apófisis estiloides radial y cubital. el mentón. De esa manera, el accidentado queda apoyado contra el pecho del au-
OOPrimer y segundo estribo: se fija una tira de esparadrapo alrededor del anclaje del xiliador.
dedo, en forma de abrazadera, y después se tracciona con ella en sentido oblicuo, OOExtraer lentamente al accidentado del interior del vehículo, mientras se mantiene
hasta fijarla en el extremo contrario de la muñeca, sin sobrepasarlo. Una vez fijado en un bloque el eje cabeza-cuello-tronco de la víctima.
este estribo se coloca otro de la misma forma, pero empezando por el lado con- OOTras la extracción del interior del vehículo, dejar a la persona accidentada poco a
trario, de forma que quede cruzado sobre el primer estribo. Cuanto mayor sea la poco sobre una camilla o una superficie rígida.
apertura de la cruz respecto a su vértice, mayor será la limitación del movimiento
de oposición del pulgar.
OOTercer y cuarto estribo: se fijan de la misma forma que los dos anteriores, teniendo
la precaución de superponerlos de manera que tapen la mitad del colocado primero.
OOCierre: se colocan tantas tiras independientes de esparadrapo como se necesiten
para cubrir la muñeca y el dedo, ya sean circulares o semicirculares, solapándolas
de manera que cada una cubra al menos un tercio de la anterior.

124 125
16 AÑOS UD3 Fisioterapia básica
Anexo 3: Ficha de trabajo.

Técnicas de transporte de accidentados que no presentan lesiones graves


OOEn brazos: sólo se necesita la presencia de un auxiliador para ponerla en práctica.
Ficha de trabajo.
Consiste en pasar una mano por detrás de la espalda del accidentado y otra por Nombre: .............................................................................................................................................
debajo de sus rodillas, afianzando el cuerpo de la víctima sobre el del auxiliador.
OOSobre la espalda: se usa siempre que el accidentado no se encuentre inconsciente 1. Enumerar cinco medidas o remedios caseros de curación que se apliquen en los pri-
y solo es necesario un auxiliador para ponerla en práctica. Consiste en recoger a la meros auxilios, pero que hayan quedado obsoletos según la medicina actual. Valorar
persona accidentada cargándola sobre un hombro, y luego pasar la mano de ésta cada uno de ellos y comentar por qué no son adecuados.
sobre el hombro libre del auxiliador para afianzarla sobre el cuerpo.
OOEn muleta: esta técnica se usa si el accidentado puede caminar, puede realizarse
con uno o dos auxiliadores. Consiste en colocar el brazo del accidentado por de-
trás del cuello del auxiliador, al tiempo que éste le pasa su brazo más próximo por
detrás de la espalda.
OOArrastre: esta técnica es muy útil cuando la persona accidentada es corpulenta o el
lugar de rescate es de escasa altura o de difícil acceso. Existen distintas formas de
arrastrar a un accidentado: por las axilas, por los pies, por las muñecas, colocándose
el auxiliador a horcajadas sobre la víctima con las manos de ésta sobre su cuello, etc.
OOMétodo del bombero: es una técnica muy útil para transportar a víctimas inconscien-
tes. El auxiliador se sitúa frente a la persona accidentada, agarrándola por las axilas
y levantándola hasta ponerla de rodillas. Luego, el auxiliador pasa el brazo izquierdo
alrededor del muslo izquierdo de la víctima, cargando el peso de su tronco sobre la
espalda del auxiliador. Por último, el auxiliador se levanta y desplaza a la víctima para
2. Enumerar cinco medidas o remedios caseros de curación que se apliquen en los pri-
que su peso quede bien equilibrado sobre sus hombros. Con el brazo izquierdo se
meros auxilios y que sean eficaces según la medicina actual. Valorar cada uno de
sujeta el antebrazo izquierdo del accidentado, y el otro brazo queda libre.
ellos y comentar por qué son válidos.
OOSentado sobre las manos: esta técnica consiste en improvisar un asiento mediante
la unión de las manos de los auxiliadores para poder desplazar al accidentado. Exis-
ten diferentes formas de hacerlo, en función de las lesiones que presente la víctima.
OOSentado sobre una silla: si se dispone de una silla con respaldo, este es un método
muy útil para subir y bajar escaleras con una persona accidentada.

1 2

sentado sobre las manos sentado sobre las manos

126 127
Unidad didáctica 4.
Un deporte de caballeros
4 UNIDAD DIDÁCTICA
Un deporte de caballeros

Introducción
El tenis tiene su origen en un juego francés de pelota llamado aunque este deporte, tal
como se conoce en la actualidad, comenzó a practicarse en Gran Bretaña hacia el año
1837. Desde sus inicios está considerado como un deporte de «caballeros», es decir, de
deportistas que juegan limpio, ya sean hombres o mujeres, y que dan por buena una
pelota al rival cuando así lo fue.
Este auge del tenis, junto al hecho de ser una actividad entretenida, fácil de jugar y que
gusta a la mayoría de las personas, lo ha convertido en un deporte muy practicado a nivel
nacional, y hacen de él una actividad idónea para ser desarrollada en el ámbito escolar.
Es por ello que se incorpora esta unidad al currículo del área de Educación Física en Ba-
chillerato, pues supone una aportación de nuevos recursos que enriquecen el repertorio
de contenidos a trabajar y favorece la motivación de los alumnos y la transferencia de la
práctica de este deporte al tiempo de ocio.
Se ha intentado diseñar una unidad didáctica que resulte fácil de aplicar para cual-
quier profesor de Educación Física y en la que se transmitan de forma sencilla los gestos
técnicos básicos para jugar al tenis. Por otra parte, se ha pretendido que su puesta en
práctica no se vea condicionada por las instalaciones deportivas con las que se cuente,
por lo que no se precisan grandes recursos para llevarla a cabo, y se puede desarrollar en
cualquier superficie plana del centro escolar: pista polideportiva, patio, etc.
Aunque se incidirá especialmente en los golpes básicos del tenis, ya que es evidente
que se trata de un deporte con cierta complejidad técnica, la práctica de las activida-
des planteadas favorecerá el desarrollo integral de los alumnos, pues a través de las
mismas se trabajarán aspectos como el control corporal, la lateralidad, la coordinación
óculo-motriz, la percepción y estructuración espacio-temporal, las capacidades físicas
básicas, etc.

129
CURSO 16 AÑOS
Objetivos didácticos tivos que han de alcanzarse. En esta unidad se propone una metodología encaminada
al aprendizaje por parte de los alumnos de los gestos técnicos básicos del tenis, para
OOExperimentar actividades deportivas individuales. poder practicar con una mínima destreza este deporte, así como a la estimulación de su
OOFamiliarizarse con el material empleado en el tenis. pensamiento táctico.
OOConocer la colocación básica y la forma de realizar los desplazamientos en la pista. Todo ello se sustenta en los siguientes principios metodológicos:
OOPracticar la forma de agarre de la raqueta.
OOAprender la forma de ejecutar los gestos técnicos básicos del tenis. OOPartir del nivel inicial de los alumnos en este deporte, así como de su experiencia
OORealizar con cierta destreza los distintos tipos de golpes. motriz.
OOMejorar la coordinación óculo-manual y la percepción espacio-temporal. OORelacionar las experiencias previas de los alumnos con los nuevos contenidos.
OODesarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con el tenis. OORealizar demostraciones y dar explicaciones claras y sencillas.
OOConocer y respetar las normas básicas del juego. OORecalcar la importancia de preparar y terminar los golpes.
OOCombinar adecuadamente los distintos golpes, según las necesidades del juego. OOReiterar la obligación de mirar la pelota en el momento del impacto.
OOAprender el lenguaje y la terminología específica del tenis. OOInsistir en la necesidad de recuperar la colocación tras el golpeo, retornando al
OOAdquirir un dominio mínimo de este deporte para poder jugarlo con cierta destreza. centro y siempre con la vista hacia delante.
OOConocer los fundamentos técnicos y tácticos del tenis. OOEvitar los tiempos muertos y de espera.
OOParticipar en un pequeño torneo de tenis, disfrutando del juego real con indepen- OOFavorecer la funcionalidad de los aprendizajes y su traslación a situaciones de ocio.
dencia del resultado. OOImpulsar las relaciones positivas entre los alumnos, proporcionado pautas que
OOAceptar el nivel de destreza tanto propio como de los demás. permitan la cooperación, el trabajo en grupo, la distribución de responsabilidades…
OOFavorecer el trabajo en equipo y la cooperación. OOAtender a la diversidad de los alumnos.
OORespetar los materiales y usarlos correctamente, así como las instalaciones. OOEmplear diversas formas de organización de los alumnos.
OOCrear hábitos de práctica deportiva en los alumnos. OOInformar de los resultados durante las sesiones, tanto desde el punto de vista indi-
OOPosibilitar la transferencia de la práctica de este deporte al tiempo de ocio. vidual como colectivo.
Los contenidos que se desarrollan en esta unidad se prestan a un planteamiento me-
Contenidos todológico amplio que combine distintos métodos y estilos de enseñanza. Se utilizarán
OOConocimiento del juego del tenis. principalmente el mando directo durante las explicaciones, la reproducción de mode-
OOFamiliarización con los materiales que se utilizan: raqueta y pelota. los para el aprendizaje de los gestos técnicos específicos, y el descubrimiento guiado
OOManejo de un implemento, la raqueta, y forma de empuñarla. en aquellas actividades en las que predominen mecanismos de percepción y ejecución.
OOCoordinación óculo-manual. Ocasionalmente, en función de la actividad que se vaya a realizar, también se emplearán
OOPercepción y estructuración espacio-temporal. la asignación de tareas y la resolución de problemas.
OOCapacidades físicas básicas implicadas en el tenis. La organización del grupo de alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de
OOColocación y desplazamientos básicos en la cancha. las siguientes formas:
OOCoordinación de los desplazamientos con los movimientos de golpeo. OOGran grupo: este tipo de organización homogénea de los alumnos se emplea en las
OOForma de ejecución de los distintos tipos de golpes: de fondo de derecha, de fondo explicaciones teóricas que se realizan sobre la colocación en la pista, la forma de
de revés, servicio, volea, globo y remate. ejecutar los golpes, etc.
OOPuesta en práctica de los recursos técnico-tácticos aprendidos en situaciones de OODos grupos: esta distribución sólo se utiliza en una actividad de la quinta sesión.
juego real. OOPequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
OOConocimiento básico de las reglas de juego. nos se produce en la fase principal de muchas sesiones, ya sea para trabajar jun-
OOVocabulario específico del tenis. tos algún tipo de golpe básico o para jugar pequeños partidos de tenis.
OORespeto tanto de las normas de juego como de los compañeros. OOParejas: es la distribución predominante en la fase principal de todas sesiones, ya
OOCuidado del material y de las instalaciones. que se utiliza para realizar actividades en las que los alumnos practican los distin-
OOFicha de trabajo. tos golpes que se van a trabajar.
OOTrabajo individual: predomina en las fases inicial y final de las sesiones, y en acti-
Planteamiento didáctico y metodológico vidades de familiarización con el material y de iniciación a algunos de los golpes.
El planteamiento didáctico y metodológico está directamente relacionado con los con- El material y las instalaciones necesarios durante el desarrollo de esta unidad didác-
tenidos que se van a enseñar, las características del alumnado y del entorno, y los obje- tica serán los siguientes:

130 131
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Un deporte de caballeros CURSO 16 AÑOS
OOMaterial convencional: raquetas de tenis, pelotas de tenis, aros, redes. OOConoce y respeta las reglas de juego.
OOMaterial no convencional: tizas. OOAplica la reglamentación aprendida en las situaciones de juego.
OOInstalaciones: pista polideportiva, gimnasio, patio u otra superficie plana y amplia. OOAcepta las decisiones del árbitro en situaciones de juego real.
OOMuestra actitudes de deportividad y cooperación con sus compañeros.
OOParticipa activamente y de forma positiva en los juegos y actividades.
Atención a la diversidad OOCuida del material y de las instalaciones.
La intervención educativa en esta unidad debe adaptarse a las circunstancias particula- OOSe asea después de las clases.
res de los alumnos que presenten algún déficit, y dependerá del tipo y grado del mismo.
Las distintas actividades que se proponen en ella se pueden adaptar fácilmente al grupo
y a cada uno de sus miembros, de manera que se asegure para estos alumnos la mayor
práctica motriz posible y se fomente su autonomía.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se proponen las siguientes estrate-
gias de atención a la diversidad para facilitar el logro de los objetivos planteados:
OOEvaluación previa del desarrollo psicomotor del alumno.
OOAceptación de las limitaciones, dificultades y posibilidades individuales.
OOAdaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a cada alumno según sus po-
sibilidades.
OOSelección de los objetivos fundamentales que se han de conseguir en cada caso.
OOPresentación de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad.
OODesarrollo de progresiones ajustadas al nivel personal del alumno.
OOConcesión de más tiempo para la realización de los ejercicios.
OOModificación de las actividades, proponiendo alternativas de menor complejidad
cuando sea necesario.
OORespeto del ritmo de aprendizaje de cada alumno.
OOFomento de la cooperación del grupo para lograr la consecución de las actividades.
OORealización de grupos de nivel en aquellas actividades que así lo requieran.
OOCreación de condiciones que favorezcan el éxito en las actividades y la confianza
en sus propias capacidades.
OOValoración positiva del trabajo realizado.

Evaluación
La evaluación debe ser un proceso continuo que forme parte del propio proceso de ense-
ñanza y cuya finalidad principal sea conocer el progreso del aprendizaje de los alumnos
y el ajuste del mismo a lo programado previamente.
En consecuencia, no se trata de realizar una evaluación de situaciones de examen o
pruebas aisladas que conduzcan a una calificación, sino que se propone una evaluación
continua de los alumnos que tome como base la observación directa y el registro en sus
fichas individuales de los distintos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para
ello se utilizarán los siguientes criterios:
OOConoce y diferencia los distintos tipos de golpes.
OORealiza con corrección los gestos técnicos básicos del tenis.
OOEncadena coordinadamente diferentes acciones técnicas.
OOAlterna los golpes de fondo con los de red.
OOUtiliza las destrezas adquiridas para resolver situaciones de juego.

132 133
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Un deporte de caballeros CURSO 16 AÑOS
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 1
Familiarización con el material
Objetivos:
OOConocer el juego del tenis y familiarizarse con el material empleado.
OOConocer y practicar la forma de agarre de la raqueta.
OODesarrollar la coordinación óculo-manual con implemento.

Sesiones: Recursos materiales:


OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, aros.
Sesión 1: Familiarización con el material
Sesión 2: El golpe de fondo de derecha Fase inicial (10 minutos)
Sesión 3: El golpe de fondo de revés 1. Calentamiento.
3
Sesión 4: El servicio Fase principal (30 minutos)
Sesión 5: Golpes de fondo y servicio 2. Explicación breve sobre la forma de empuñar la raqueta
Sesión 6: La volea (ver Anexos).
Sesión 7: El globo 3. Cada alumno con una raqueta, agarrarla por la empuñadu-
Sesión 8: El remate ra correctamente, según lo explicado antes, y moverla en
todas las direcciones.
Sesión 9: Juego real 5
4. Cada alumno con una raqueta y una pelota, colocar ésta
Anexo 1: Libro recomendado. Estiramientos. sobre el cordaje de la raqueta y desplazarse libremente
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones por el terreno llevándola sobre él, sin que la pelota se cai-
ga al suelo.
Anexo 3: Ficha de trabajo
a. Rodar la pelota sobre el cordaje de la raqueta sin que
caiga al suelo.
5. Cada alumno con una raqueta y una pelota, botarla contra
el suelo con la raqueta.
a. Botar la pelota en desplazamiento por todo el terreno:
caminando, corriendo.
6. Cada alumno con una raqueta y una pelota, lanzarla hacia
arriba con la mano libre y recogerla con la raqueta tras un 6
bote en el suelo.
a. Recoger la pelota con la raqueta sin que bote.
7. Cada alumno con una raqueta y una pelota, golpearla hacia
arriba con la raqueta tras un bote en el suelo.
a. Recoger la pelota con la raqueta: tras un bote en el sue-
lo, sin que bote.
b. Golpear la pelota alternando: un toque tras un bote en el
suelo y otro sin que bote, un toque alto y otro bajo, las
dos caras de la raqueta…

135
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 2
El golpe de fondo de derecha
c. Golpear la pelota hacia arriba con la raqueta tratando de 8 Objetivos:
mantenerla en el aire, sin que caiga al suelo.
d. Golpear la pelota en posición: de rodillas, en cuclillas, OOConocer y practicar la colocación y los desplazamientos por la cancha de tenis.
sentado. OOConocer la forma correcta de realizar el golpe de fondo de derecha.
OODisfrutar con la práctica de actividades relacionadas con el golpeo de la pelota
8. Cada alumno con una raqueta y una pelota, desplazarse desde el fondo de la pista.
caminando por todo el terreno golpeando la pelota hacia
arriba con la raqueta y manteniéndola en el aire.
Recursos materiales:
a. Desplazarse por el terreno con carrera suave.
b. Distribuir aros por el suelo y al llegar a ellos: botar la OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, tizas.
pelota dentro, pisar con un pie dentro.
9. Grupos de seis alumnos formando un círculo, con una ra-
queta cada alumno y una sola pelota por grupo. Pasarse 9 Fase inicial (10 minutos)
3
la pelota por orden de raqueta a raqueta sin que la pelota 1. Calentamiento.
caiga al suelo.
a. Colocarse en fila, el primero con la pelota, pasarla al com- Fase principal (30 minutos)
pañero que está detrás y correr a colocarse al final de la 2. Explicación breve sobre la colocación y los desplazamien-
fila. tos (ver Anexos).
b. Colocarse en hilera, el de la derecha con la pelota, pa-
3. Explicación sobre la forma de realizar el golpe de fondo de
sarla al compañero contiguo y correr a colocarse al
derecha (ver Anexos).
otro lado de la hilera.
4. Por parejas, situados frente a frente y separados unos cin-
10. Grupos de seis alumnos formando un círculo, con una ra- co metros entre sí, uno de ellos con una raqueta y el otro
queta cada alumno y una sola pelota por grupo. Entre to- 4
con una pelota. Éste último la lanza hacia su compañero
dos deben tratar de mantener la pelota en el aire el máxi- para que se la devuelva con un golpe suave de derecha des-
mo tiempo posible mediante golpeos con la raqueta hacia pués de un bote en el suelo. El que ha lanzado la pelota ob- 3
arriba. Se contabilizan los golpeos conseguidos sin que la serva la ejecución del compañero y le corrige los posibles 1
pelota caiga al suelo. defectos. Cambio de roles tras diez golpeos.
2

5m
a. No permitir que un alumno golpee la pelota dos veces consecutivas. a. Golpear la pelota sin que bote previamente en el suelo.
b. Golpear la pelota por orden: hacia la derecha, hacia la izquierda, cambiando de b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la
sentido a la señal. pareja.
c. Lanzar la pelota contra una pared y el compañero la gol-
11. Juego, «La escoba con raquetas»: los alumnos se desplazan por un espacio delimi-
pea de derecha de nuevo hacia ella: tras un bote en el
tado y se van pasando una raqueta. A la señal del profesor, el que tenga la raqueta
suelo, sin que bote en el suelo. 5
en su poder se anota un punto. El que menos puntos tenga al finalizar el juego será
el ganador. 5. Por parejas frente a una pared y a unos cinco metros de
a. Jugar con varias raquetas: dos, tres… ella, cada uno con una raqueta y con una sola pelota, gol-
pearla de manera alternativa hacia la pared con un golpe
Fase final (5 minutos) de derecha tras un bote en el suelo. Tras cada golpeo hay
que recuperar rápidamente la posición dentro de un círcu-
12. Recoger el material. lo marcado en el suelo con tiza. 5m
13. Estiramientos (ver Anexos). a. Golpear la pelota: sin que bote previamente en el suelo,
libremente con golpe siempre de derecha.

136 137
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 3
El golpe de fondo de revés
6. Por parejas, uno frente al otro a cinco metros de distancia, 6 Objetivos:
cada uno con una raqueta y con una sola pelota, hacer pa-
ses mediante golpes de derecha alternativos, cruzando la OOConocer la forma correcta de realizar el golpe de fondo de revés.
pelota para que vaya a la derecha del compañero. Después OOPracticar los golpes desde el fondo de la pista.
de cada golpeo hay que recuperar rápidamente la posición OOParticipar activamente en los ejercicios propuestos.
dentro de un círculo marcado en el suelo con tiza.
a. Hacer un control previo de la pelota hacia arriba con la 5m Recursos materiales:
raqueta, y luego golpearla tras un bote en suelo para en- OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, redes.
viarla al compañero.
b. Aumentar progresivamente la distancia entre los dos
miembros de la pareja.
7. Grupos de cuatro alumnos con cuatro raquetas y una sola Fase inicial (10 minutos)
pelota. Cada grupo se divide en subgrupos de dos alumnos 1. Calentamiento. 2
que se colocan en fila, una enfrente de la otra a unos cinco de 7
metros distancia. Hacer pases mediante golpes de derecha, Fase principal (30 minutos)
cruzando la pelota para que vaya a la derecha del compañero 2. Explicación sobre la forma de realizar el golpe de fondo de
de enfrente, alternándose los dos miembros de cada fila en el revés (ver Anexos).
golpeo.
3. Por parejas, situados frente a frente y separados unos cin-
a. Numerar a los dos miembros de cada fila (1 y 2), el que co metros entre sí, uno con una raqueta y el otro con una
golpea la pelota dice en voz alta el número de uno de

5m
pelota. Éste último la lanza hacia su compañero para que
los compañeros de enfrente. El que lo tenga será el que se la devuelva con un golpe suave de revés después de un
deba golpear de derecha para devolverla al tiempo que bote en el suelo. El que lanza la pelota observa la ejecución 3
dice un número. del compañero y le corrige los posibles defectos. Cambio
b. Hacer un control previo de la pelota con la raqueta al de roles tras diez golpeos.
recibir, y luego golpearla tras un bote en el suelo para
a. Lanzar la pelota algo separada del compañero para
enviarla al compañero.
que éste tenga que desplazarse hacia ella antes de
8. Grupos de cuatro alumnos con cuatro raquetas y una sola golpearla.
pelota. Cada grupo se coloca formando un cuadrado con b. Golpear la pelota sin que bote previamente en el suelo.
dos parejas frente a frente, separadas unos cinco metros c. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la
entre sí, y tienen que pelotear cruzando siempre la pelota pareja.
para que se pueda devolver con un golpe de derecha.
4. Por parejas, situados a unos cinco metros de una pared,
a. Aumentar progresivamente la distancia entre las dos 8 cada uno con una raqueta y con una sola pelota, golpearla
parejas. de manera alternativa hacia la pared con un golpe de revés
tras un bote en el suelo. Tras cada golpeo hay que recupe-
Fase final (5 minutos) rar rápidamente la posición dentro de un círculo marcado 4
9. Recoger el material. en el suelo con tiza.
10. Estiramientos. a. Golpear la pelota: sin que bote previamente en el suelo,
5m libremente con golpe siempre de revés.
5. Por parejas, uno enfrente de otro y separados cinco me-
tros, cada uno con una raqueta y con una sola pelota, pelo-

138 139
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 4
El servicio
tear mediante golpes de revés alternativos, cruzando la pe- 5 Objetivos:
lota para que vaya a la izquierda del compañero. Después
de cada golpeo hay que recuperar rápidamente la posición OOConocer la forma correcta de realizar el servicio.
dentro de un círculo marcado en el suelo con tiza. OOEfectuar el gesto técnico del servicio con la mayor precisión posible.
a. Controlar la pelota hacia arriba con la raqueta cuando OODesarrollar las capacidades físicas básicas específicas del tenis.
se recibe, y luego golpearla tras un bote en el suelo para
enviarla al compañero. Recursos materiales:
b. Aumentar progresivamente la distancia entre los dos OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, tizas, redes.
miembros de la pareja.
6. Grupos de cuatro alumnos, con una raqueta cada alumno y
una pelota y una red por grupo. Cada uno se divide en dos Fase inicial (10 minutos)
parejas que se colocan una en cada campo, y deben pasar- 1. Calentamiento.
se la pelota con golpes de revés, tratando de que salve la 2
red para dar continuidad al peloteo. 6 Fase principal (30 minutos)
a. Realizar golpes: de derecha, alternativamente de dere- 2. Explicación sobre la finalidad del servicio y la forma de rea-
cha y de revés, libremente de derecha y de revés. lizarlo (ver Anexos).
7. Grupos de cuatro alumnos con cuatro raquetas, dos pelo- 3. Cada alumno con una raqueta, simular el gesto del servi-
tas y una red. Cada grupo se coloca formando un cuadra- cio sin pelota marcando bien los tiempos: elevar los brazos
do con dos parejas frente a frente, separadas unos cinco lanzando la pelota hacia arriba y llevando la raqueta por
metros entre sí. Pelotear pasando la pelota al compañero detrás de la cabeza, golpear la pelota en el punto más alto
de enfrente, una pareja con golpe de derecha y la otra con desplazando el peso del cuerpo hacia delante, y acompa-
golpe de revés. Después de cada golpeo hay que recuperar ñar el golpeo balanceando el tronco hacia el lado contrario. 4
rápidamente la colocación.
4. Cada alumno con una raqueta y una pelota frente a una
a. A la señal, cada pareja cambia el tipo de golpeo. pared, a unos cinco metros de ella, practicar de manera in- 5m
b. A la señal, los dos alumnos del lado que indique el profe- dividual el servicio. Tras el golpeo se recoge la pelota y se
sor intercambian sus puestos. vuelve a repetir.
a. Golpear con la pelota en la pared por encima de una lí-
Fase final (5 minutos) nea trazada con tiza.
9
8. Recoger el material. b. Aumentar progresivamente la distancia a la pared: siete
9. Estiramientos. metros, nueve metros…
5. Por parejas, situados frente a frente y separados cinco me- 5
tros, con una raqueta, una pelota y un aro. Uno se sitúa de- 2
trás del aro, que estará posado en el suelo, y el otro debe
realizar un saque suave, tratando de que la pelota bote
dentro del aro. El alumno que está detrás del aro tiene que 5m
Observaciones y variaciones: devolver la pelota a su compañero. Cambio de roles cada
cinco servicios.
1
a. Ir aumentando la distancia progresivamente: siete me-
tros, nueve metros…
6. Por parejas, situados frente a frente y separados unos diez
metros entre sí, con una raqueta cada uno y una sola pelo-

140 141
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 5
Golpes de fondo y servicio
ta. Realizar saques suaves de forma alternativa. El recep- 7 Objetivos:
tor debe controlar la pelota con su raqueta para no perder
tiempo y dar continuidad a los saques. OOPracticar distintos gestos técnicos combinándolos adecuadamente.
a. El receptor se mueve hasta quedarse quieto en un punto OOCorregir fallos al ejecutar los golpes de fondo y el servicio.
y su compañero debe enviar la pelota hacia el lugar en OODesarrollar la coordinación óculo-manual con implementos.
el que se encuentra.
b. Sacar hacia el brazo: dominante del compañero, no do- Recursos materiales:
minante del compañero. OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, redes, tizas.
c. Saltar para realizar el golpeo de la pelota en el aire.
7. Por parejas, situados frente a frente y separados entre diez
y doce metros, cada uno con una raqueta y con una sola Fase inicial (10 minutos)
pelota. Uno la lanza hacia el compañero con un saque sua- 1. Calentamiento.
ve y luego continúan golpeándola alternativamente con 2
golpes de derecha hasta que pierdan el control o el golpe Fase principal (30 minutos)
realizado no se corresponda con el indicado. Cuando esto
ocurra, volver a empezar sacando el que fue receptor la vez 8 2. Cada alumno con una raqueta y una pelota frente a una
pared, a unos cinco metros de ella. Practicar libremente los 1
anterior.
golpes de derecha y de revés, dejando botar la pelota antes 2
a. Golpear la pelota: de revés, alternando un golpe de de- de golpearla.
recha y otro de revés, cambiando el tipo de golpeo a la
señal, libremente con golpes de fondo. a. Golpear la pelota alternativamente con un golpe de de-
b. Dar como máximo para golpear: tres pasos, dos pasos, recha y otro de revés.
un paso. b. Comenzar la serie de golpes de fondo con un servicio.
c. Golpear con la pelota en la pared por encima de una lí- 3
c. Saltar al realizar el servicio para efectuar el golpeo de la
pelota en el aire. nea trazada con una tiza.
d. Aumentar progresivamente la distancia a la pared: siete
8. Por parejas, con dos raquetas, una pelota y una red. Cada metros, nueve metros…
pareja delimita un espacio de juego marcándolo en el sue-
lo con una tiza, y se colocan uno en cada campo. El que 3. Por parejas, situados frente a frente y separados cinco me-
tiene la pelota comienza con un saque y luego continúan tros entre sí, uno con una raqueta y el otro con seis pelotas.
peloteando con golpes de fondo, tratando de pasarla por Este último las va lanzando de una en una hacia su compa-
encima de la red y sin que salga del campo delimitado. ñero para que se las devuelva tras un bote en el suelo, tres
con un golpe suave de derecha y otras tres con un golpe
a. Sacar enviando la pelota a la zona de recepción del otro campo. de revés. El que lanza la pelota observará la ejecución del
b. Saltar al realizar el servicio para efectuar el golpeo de la pelota en el aire. compañero y le corregirá los posibles fallos. Cambio de ro-
c. Llevar un tanteo, cada vez que uno no pase la pelota por encima de la red, la envíe les a la señal del profesor.
fuera de los límites del campo o no utilice un golpe de fondo será punto para el a. Lanzar la pelota algo separada del compañero para que
contrario. éste tenga que desplazarse hacia ella antes de golpearla.
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la
Fase final (5 minutos) pareja.
9. Recoger el material. c. Colocar un red y devolver las pelotas por encima de ella.
10. Estiramientos. 4. Grupos de ocho alumnos, todos con una raqueta y con una
pelota y una red por grupo. El alumno con mejor nivel será
el pasador y se colocará a un lado de la red con la pelota,

142 143
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 6
La volea
y el resto se situará en fila en el otro campo. A la señal, el 4 Objetivos:
pasador enviará la pelota al primero de la fila con un golpe
de derecha, y éste se la devolverá de la misma forma. Así OOConocer la forma de realizar los golpes de red: volea de derecha y de revés.
sucesivamente, tras el golpeo el alumno que devuelve la OOUtilizar la volea dentro de situaciones de juego por parejas y en grupos.
pelota al pasador se va al último lugar de la fila. 1 OOEmplear los diferentes golpes aprendidos en función de las necesidades del juego.
3
a. Hacer el peloteo: con golpe de revés, cambiando a la
señal de golpe de derecha a golpe de revés y viceversa. Recursos materiales:
2
5. Se divide la clase en dos grupos que se colocan en fila, OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, redes, tizas.
cada uno en una mitad del campo. Cada alumno con una
raqueta y el primero de una de las filas con una pelota. A la
señal, la pondrá en juego enviándola al primero de la otra Fase inicial (10 minutos)
fila con un golpe de revés. El que recibe tiene que devolver 1. Calentamiento.
la pelota al otro campo con el mismo gesto técnico. Así
sucesivamente, tras cada golpeo el alumno que devuelve la Fase principal (30 minutos) 2
pelota se va al último lugar de su fila. 5
2. Explicación breve sobre la forma de realizar la volea y su
a. Enviar la pelota al primero de la otra fila con un golpe utilización dentro del juego (ver Anexos).
de derecha.
3. Por parejas, situados frente a frente y separados unos cin-
b. Golpear la pelota los dos primeros de cada fila hasta
co metros entre sí, uno con una raqueta y el otro con una
que uno falle, momento en que se irán al último lugar de
pelota. Este último la lanza con la mano a su compañero,
su fila y les tocará pelotear a los dos siguientes.
hacia su derecha y a la altura de su cadera, y éste le de-
c. Poner la pelota en juego con un servicio, y cada vez que
vuelve la pelota con una volea. Cambio de roles cada diez
no se consiga devolver la pelota correctamente volver a
voleas. 3
empezar de esa forma.
d. Ir al último lugar de la fila contraria. a. Enviar la pelota hacia la izquierda del compañero, a la
altura de su cadera.
Fase final (5 minutos) b. Lanzar la pelota al compañero estando éste colocado
de espaldas, al tiempo que se grita «ya» para que se gire
6. Recoger el material. y golpee de volea.
7. Estiramientos. 4. Por parejas, situados a unos cinco metros de una pared,
cada uno con una raqueta y con una sola pelota. Golpear
de forma alternativa la pelota contra la pared tras un bote
en el suelo, sin que se pueda contactar con ella por debajo
de la cadera para obligar a los alumnos a golpear de volea.
7 a. Golpear de volea sin que la pelota bote en el suelo.

5. Por parejas, situados frente a frente y separados cinco metros, cada uno con una
raqueta y con una sola pelota. Uno comienza con un golpe de fondo de derecha ha-
cia su compañero, y éste se la devuelve con una volea de derecha. Cambio de roles
cada diez golpes de volea.
a. Comenzar: con un golpe de fondo de revés, indistintamente de derecha o de
revés.
b. Devolver la pelota: con una volea de revés, de volea libremente.

144 145
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 7
El globo
c. Enviar la pelota hacia uno de los lados del compañero, 6 Objetivos:
a uno o dos metros de él, para obligarle a desplazarse
antes de golpear de volea y que luego recupere la posi- 6 OOConocer la forma de realizar el globo en tenis.
ción inicial, marcada con un círculo dibujado con tiza en OOPracticar el gesto técnico del golpeo de globo.
el suelo. OOParticipar activamente en todos los ejercicios propuestos.
d. El que realiza el golpe inicial se mueve después del gol- 10 m
peo para obligar al compañero a mirar hacia donde debe Recursos materiales:
dirigir la volea. OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, redes, tizas.
6. Por parejas, situados frente a frente y separados unos diez 5
metros, cada uno con una raqueta y con una sola pelota. 3 1
Uno comienza con un servicio y luego ambos se pasan la Fase inicial (10 minutos)
pelota por lo menos dos veces mediante golpes de fondo
de derecha y de revés. A partir de ese momento, cualquiera 1. Calentamiento. 4
de ellos puede realizar una volea.
Fase principal (30 minutos)
a. Antes de hacer la volea cada uno debe golpear: siem-
7 2. Explicación breve sobre la forma de realizar el globo y su
pre de derecha, siempre de revés, alternando una vez de
derecha y otra de revés, enviando siempre la pelota en utilización dentro del juego (ver Anexos).
paralelo, enviando siempre la pelota cruzada. 3. Por parejas, situados frente a frente y separados unos
cinco metros entre sí, uno con una raqueta y el otro con
7. Por parejas con dos raquetas, una pelota y una red. Cada
una pelota. Este último la envía con la mano hacia el cos-
pareja delimita un espacio de juego marcándolo en el suelo 2 tado derecho del compañero y éste le devuelve la pelota
con una tiza, y se colocan uno a cada lado de la red. El que 3
con un golpeo de globo. Cambio de roles cada diez glo-
tiene la pelota la pone en juego con un servicio, el compa-
bos realizados.
ñero se la devuelve mediante un golpe de fondo, y el que
sacó finaliza con una volea. Cambio de roles cada vez. a. Enviar la pelota hacia el costado izquierdo del compañero.
a. Devolver la pelota con un golpe de fondo: de derecha, 4. Por parejas, situados frente a frente y separados unos cin-
de revés. co metros entre sí, cada uno con una raqueta y con una
sola pelota. Uno realiza un golpe de derecha y el compañe-
8. Grupos de cuatro alumnos con dos raquetas, una pelota y una red. Cada grupo delimi- ro le devuelve la pelota mediante un globo. Cambio de roles 5
ta un espacio de juego marcándolo en el suelo con tiza, y se divide en dos parejas, que cada diez globos.
se colocan una a cada lado de la red con una sola raqueta. Jugar un partido de dobles
a. Realizar el golpe inicial: de revés, indistintamente de de-
en el que cada pareja tiene que intercambiar la raqueta continuamente para golpear
recha o de revés.
la pelota, de manera que un mismo alumno no puede dar dos golpes seguidos. Es
b. Moverse tras realizar el golpe inicial, para obligar al
punto para la pareja contraria cuando la pelota se envía fuera de los límites del terreno
compañero a mirar antes de dirigir el globo.
marcado, bota dos veces, es tocada dos veces seguidas por el mismo jugador o no
supera la red. 5. Por parejas, situados frente a frente y separados cinco me-
a. Comenzar el juego con un servicio. tros, cada uno con una raqueta y con una sola pelota. Uno
pone en juego la pelota con un servicio y luego ambos con-
Fase final (5 minutos) tinúan pasándosela mediante globos, tratando de realizar
el mayor número posible de forma consecutiva.
9. Recoger el material.
a. Hacer los globos: en paralelo, cruzados, uno paralelo y
10. Estiramientos. otro cruzado, cambiando de paralelos a cruzados a la
señal.

146 147
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 8
El remate
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la 8 Objetivos:
pareja.
c. Hacerlo en grupos de cuatro alumnos divididos en dos OOConocer y practicar el remate por encima de la cabeza.
parejas enfrentadas. OOUtilizar el remate como un elemento decisivo para ganar el punto.
OOCrear hábitos de práctica deportiva entre los alumnos.
6. Grupos de ocho alumnos, con una raqueta cada alumno OOPosibilitar la transferencia de la práctica del tenis al tiempo de ocio.
y con una sola pelota. Cada grupo se coloca en dos filas
de cuatro alumnos, enfrentadas y separadas diez metros
entre sí. El primero de una fila golpea la pelota mediante
Recursos materiales:
un globo hacia el primero de la fila contraria, y así sucesi- OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, redes, tizas.
vamente, se van pasando la pelota de una fila a la otra me-
diante globos. El que realiza el golpeo se coloca el último
de su fila. Fase inicial (10 minutos)
a. Pasar la pelota al primero de la otra fila alternando un 2
1. Calentamiento.
globo con un golpe: de derecha, de revés, de volea.
b. El que golpea se va al final de la fila contraria. Fase principal (30 minutos)
c. Ir contando el número de golpeos consecutivos que rea- 2. Explicación breve sobre la forma de realizar el remate y su
liza el grupo sin que la pelota caiga al suelo. utilización dentro del juego (ver Anexos).
d. Hacerlo utilizando una sola raqueta por fila, los alumnos
deberán ir pasándosela de uno a otro después de cada 3. Cada alumno con una raqueta, simular el gesto del remate
golpeo. sin pelota, marcando los tiempos: girar el cuerpo, elevar
el brazo sin raqueta y llevar el otro por detrás de la cabe-
e. Numerarse del 1 al 4, el que golpea debe decir un número en voz alta al golpear y za, desplazar el peso del cuerpo hacia delante, y extender
el que lo tenga de la fila contraria será el que realice el siguiente globo. el brazo que porta la raqueta para golpear la pelota en el 3
7. Se divide una mitad de la pista en cuatro zonas numeradas dibujando dos líneas en punto más alto.
cruz con una tiza, y se colocan todos los alumnos en fila con una raqueta en el otro 4. Cada alumno con una raqueta y una pelota frente a una
campo. El profesor tendrá una caja con pelotas y pondrá una en juego enviándola al pared, a unos cinco metros de ella. Lanzar la pelota al aire
otro lado de la pista, al tiempo que dice el número de una zona. El primer alumno de y golpearla con la raqueta mediante el gesto técnico del
la fila tiene que devolver la pelota lanzada con un globo a la zona que haya nombrado remate, enviándola hacia el suelo para que la pelota, tras
el profesor. El alumno que golpea la pelota va a por ella, la deja en la caja, y luego se rebotar en la pared, siga una trayectoria parecida a la de un
coloca el último de la fila. globo que facilite un nuevo remate.
a. Poner como pasador a un alumno con buen nivel que se irá rotando cada cierto a. Aumentar progresivamente la distancia a la pared.
tiempo. b. Rematar en salto, golpeando la pelota en el aire.
5
8. Grupos de cuatro alumnos con cuatro raquetas, una pelota y una red. Cada grupo 5. Por parejas, situados frente a frente y separados unos diez
delimita un espacio de juego marcándolo en el suelo con tiza, y se divide en dos pa- metros entre sí, cada uno con una raqueta y con una sola
rejas que se colocan una a cada lado de la red. Jugar un partido de dobles en el que pelota. Uno realiza un globo y el compañero le devuelve la
el punto sólo se puede anotar si se consigue mediante un globo. pelota con un remate suave, para poder dar continuidad al
peloteo. Cambio de roles cada diez remates.
Fase final (5 minutos)
a. Moverse tras realizar el globo, para obligar al que rema-
9. Recoger el material. ta a dirigir la pelota hacia la posición de su compañero.
10. Estiramientos. 6. Por parejas, situados frente a frente y separados unos diez
metros entre sí, cada uno con una raqueta y con una sola

148 149
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Sesión: 9
Juego real
pelota. El que inicia el peloteo lo hace con un servicio, y 6 Objetivos:
luego ambos se pasan la pelota al menos dos veces con
golpes de fondo. A partir de ese momento, uno de ellos rea- OOUtilizar los golpes aprendidos en situaciones de juego real.
lizará un globo para que su compañero haga un remate. OOConocer y respetar las principales reglas de puntuación del tenis.
Cada vez le toca rematar a un miembro de la pareja. 1 OOValorar la cooperación como elemento básico en la modalidad de dobles.
2 3
OOParticipar en un pequeño torneo de tenis.
a. Hacer los pases: paralelos, cruzados.
b. Antes de hacer el remate, cada uno debe tocar la pelota
dos veces con un golpe: de derecha, de revés, de volea, Recursos materiales:
4
de globo. OORaquetas de tenis, pelotas de tenis, redes, tizas.
7. Por parejas, situados frente a frente y separados unos diez
metros entre sí, cada uno con una raqueta y con una sola
pelota. Realizar un peloteo adoptando la siguiente rutina: Fase inicial (10 minutos)
servicio, golpe de derecha, golpe de revés, globo y remate. 3
1. Calentamiento.
Volver a empezar cada vez que se complete la serie o se 8
pierda el control de la pelota, realizando el saque de forma Fase principal (30 minutos)
alternativa. 2. Explicación breve sobre la forma de puntuación en el tenis
a. Crear nuevas rutinas cambiando el orden de los golpes. (ver Anexos).
8. Grupos de cuatro alumnos con cuatro raquetas, una pelota 3. Grupos de cuatro alumnos, con cuatro raquetas, una pelota
y una red. Cada grupo delimita un terreno de juego, mar- y una red. Cada grupo delimita en el suelo con tiza un terre-
cándolo en el suelo con tiza, y se divide en dos parejas que no de juego, y se divide en dos parejas que se colocan una
se colocan una a cada lado de la red. Jugar un partido de a cada lado de la red. Jugar un partido de dobles utilizando
dobles utilizando los distintos tipos golpes trabajados en los distintos tipos de golpes trabajados en la unidad, co- 5
la unidad, comenzando siempre el peloteo con un servicio. menzando el peloteo siempre con un servicio.
4. Jugar un pequeño torneo de tenis: se plantean dos opcio-
Fase final (5 minutos) nes para que el profesor elija la que mejor se adapte a las
9. Recoger el material. circunstancias de su clase.
10. Estiramientos. 5. Opción 1: realizar un torneo de dobles, de manera que haya
10 dos parejas en cada uno de los campos de juego. Los par-
tidos serán 2×2 a un tanteo o un tiempo determinado, en
función del número de parejas. Los ganadores de cada par-
tido conseguirán un punto. Cada pareja debe jugar contra
6
todas las demás siguiendo el orden de un cuadro de en-
frentamientos elaborado por el profesor. Ganará el torneo
la pareja que más puntos consiga.
a. Jugar con parejas mixtas.
6. Opción 2: realizar un torneo individual, de manera que
haya dos alumnos elegidos por sorteo en cada uno de los
campos de juego. Los partidos serán 1×1 a un tanteo o un
tiempo determinado, en función del número de alumnos,
siguiendo el orden de un cuadro de enfrentamientos por
fases, determinado a partir del sorteo inicial. El ganador de

150 151
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Anexo 1: Libro recomendado. Estiramientos.

cada partido pasará a la siguiente fase, de forma que haya, 8 Libro recomendado.
si es posible, fase preliminar, fase de octavos, fase de cuar-
tos, semifinales y final. OOSANZ RIVAS, D. (2004): El tenis en la escuela. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
Estiramientos.
8. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:
15 veces en cada dirección, cada pie 25 segundos cada pierna 25 segundos cada pierna

25 segundos cada lado 25 segundos cada pierna 25 segundos

20 segundos 15 segundos cada lado 10 segundos cada brazo 15 segundos cada brazo

152 153
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.

Sesión 1.
Empuñadura de la raqueta
Es importante agarrar adecuadamente la raqueta
para evitar malos hábitos que luego serán difíciles de
corregir y limitarán las posibilidades del jugador.
La empuñadura correcta de la raqueta de tenis se
realiza de la siguiente forma: se coloca la raqueta con Sesión 3.
el cordaje perpendicular al suelo, y en esa posición
se apoya la mano en el mango, rodeando éste con el El golpe de fondo de revés
dedo pulgar por un lado y flexionando el resto de los Es el golpe opuesto al de derecha, pero su ejecución es distinta y suele costar más llegar
dedos a su alrededor por el otro, como si se estrecha- a dominarlo. En este caso, el hombro del brazo que golpea se sitúa por delante del cuer-
ra una mano. Aunque existen otros tipos de agarre, po, con lo que el golpeo se realiza más adelantado que en el golpe de derecha. Los pasos
éste es el más natural. para realizarlo son los siguientes:
OOEn primer lugar, se giran los hombros hacia el lado por el que viene la pelota, colo-
cando el brazo por delante del cuerpo y adelantando la pierna contraria.
Sesión 2. OOA continuación se lleva el brazo estirado hacia atrás, hasta llegar casi a la otra
mano, lo que facilita el control de la raqueta.
Colocación y desplazamientos OOSeguidamente, se traslada el peso del cuerpo de la pierna de atrás a la de delante y
La posición idónea del jugador para llegar más fácilmente a golpear la pelota es en el se inicia el golpeo de la pelota desde abajo, a la altura de la cadera.
centro de la pista, pues está igual de cerca de los dos lados, y siempre un poco más atrás OOPor último, se acompaña el golpe hasta terminar con el brazo extendido a la altura
del centro geométrico, ya que es más fácil correr hacia delante que hacia atrás. de la cabeza.
Por otra parte, los desplazamientos para golpear la pelota cuando se dirige hacia un
lado del jugador, a unos metros de él, deben ser laterales.

El golpe de fondo de derecha


También llamado drive, este golpe es un movimiento fundamental en el tenis. Consiste
en golpear la pelota desde el extremo de la pista por el lado del brazo que sujeta la raque-
ta, tras un bote previo en el suelo. Los pasos para realizar el golpe de fondo de derecha
son los siguientes:
OOEn primer lugar, hay que realizar un giro de los hombros hacia el costado al que se
dirige la pelota y adelantar la pierna contraria.
OOSimultáneamente, se inicia el movimiento de preparación del golpe llevando el bra-
zo estirado hacia atrás, de manera que el puño de la raqueta quede señalando a Sesión 4.
la pelota.
OOSeguidamente, se cambia el peso del cuerpo de la pierna de atrás a la de delante y El servicio
se inicia el golpeo, llevando la raqueta hacia delante y flexionando el brazo, hasta
Para algunos es el golpe más importante del tenis, porque da inicio al punto y, si se ejecu-
llegar al contacto con la pelota a la altura de la cadera.
ta bien, suele dar ventaja al jugador que lo realiza, que incluso puede conseguir el punto
OOPor último, se acompaña el golpe con el brazo hasta terminar con éste extendido
de forma directa (ace). Para efectuar el servicio correctamente, los pasos que hay que
a la altura de los hombros.
seguir son los siguientes:

154 155
OOLa posición inicial debe ser con el pie contrario al brazo con el que se saca mirando
hacia un extremo de la red, y el otro pie paralelo a la línea de fondo. La raqueta, por
su parte, debe apuntar hacia la zona de saque a la que se quiere enviar la pelota.
OOA continuación viene la fase de elevación de los brazos: el que tiene la pelota por
delante, y el de la raqueta por detrás. Cuando los dos están a la altura de los hom-
bros, la mano que tiene la pelota la suelta hacia arriba, y el brazo contrario se lleva
por detrás de la cabeza flexionando el codo hasta casi tocar con la raqueta en la es-
palda. El brazo que tenía la pelota debe acabar totalmente extendido hacia arriba.
OODespués empieza la fase de golpeo, el brazo con la raqueta se extiende hacia arri-
ba por completo y el otro baja, desplazando el peso del cuerpo hacia delante para
golpear la pelota en el punto más alto.
OOPor último, se acompaña el golpeo llevando la raqueta hacia abajo y balanceando OOSi la volea es de revés, se lleva el brazo libre hacia atrás para equilibrar el cuerpo en
el tronco hacia el otro lado, y la raqueta termina su trayectoria entre el brazo y la el momento del golpeo.
pierna contrarios.

Sesión 7.
El globo
Es un golpe ofensivo que se emplea para superar al contrario cuando está cerca de la
red, enviando la pelota por encima de él. Se realiza con la raqueta algo plana, efectuando
un movimiento lento y ascendente de abajo hacia arriba, acompañando la pelota durante
todo el movimiento para controlarla mejor.

Sesión 6.
La volea
Es un golpe que se realiza cerca de la red antes de que la pelota bote, y como suele
ser bastante rápido y preciso, en muchas ocasiones sirve para ganar el punto. Puede
hacerse tanto de derecha como de revés. Los pasos que hay que seguir para ejecutar
correctamente la volea son los siguientes:
OOSe abre el brazo que sujeta la raqueta y se adelanta el pie opuesto al lado por el que
se va golpear la pelota.
OOLa cabeza de la raqueta debe quedar sobre la pelota, contactando con ella a la
altura de la cadera.
OOEl golpe se realiza de arriba hacia abajo, con un giro de hombros, sin llevar la raque-
ta hacia atrás y sin flexionar la muñeca.
OOSe acompaña la pelota durante el golpe y se termina con el brazo extendido
hacia abajo.

156 157
Sesión 8. Sesión 9.
El remate o smash Puntuación
Es un golpe alto parecido al servicio que se suele utilizar como respuesta a un globo que Los partidos se juegan al mejor de tres o cinco sets, según la competición de que se
viene del contrario. En muchas ocasiones es un golpe definitivo porque el rival no con- trate. A su vez, cada set lo gana el jugador que primero consigue seis juegos, debiendo
sigue devolverlo. Los pasos que hay que seguir para ejecutar correctamente el remate ganar por un mínimo de dos juegos de diferencia sobre su oponente. En caso de empate
son los siguientes: a cinco o más juegos, el set se prolonga hasta que se logre esa diferencia.
• Primero se gira el cuerpo para colocarse de costado y situarse en la posición ade- Una alternativa para no hacer los partidos interminables es el tie-break que se juega
cuada para golpear la pelota. cuando se produce un empate a seis juegos en el marcador de cualquier set, excepto
• A continuación, el brazo que no sujeta la raqueta se extiende completamente ha- en el último de un partido, en el que habrá que jugar un set ordinario. En el tie-break, el
cia arriba, como si se quisiera atrapar la pelota, y el cuerpo se inclina hacia atrás, jugador que primero logre siete puntos ganará el juego y el set, siempre que gane por un
llevando el otro brazo por detrás de la cabeza con el codo flexionado a la altura del mínimo de dos puntos de diferencia. Si se empata a seis puntos, el juego prosigue hasta
hombro. que se alcance ese margen.
• Luego se transfiere el peso del cuerpo hacia el pie adelantado y se extiende hacia En los juegos, la puntuación se sigue una escala de 15-30-40-juego. De esta forma,
delante el brazo de la raqueta, para golpear la pelota lo más alto posible. el primer punto ganado por un jugador vale 15, con el segundo punto ganador tendrá un
• El golpe se termina de manera parecida al servicio, llevando la raqueta hacia abajo tanteo de 30, y el tercer punto conseguido le valdrá para llegar a 40. Salvo que los dos
y balanceando el tronco hacia el lado contrario. jugadores empaten con esta puntuación, el siguiente punto ganado servirá para anotar-
se el juego.
En el caso de empate a 40 (iguales o deuce), el jugador que gane el siguiente punto
tendrá ventaja. Si el mismo jugador gana de forma consecutiva otro punto, se anotará el
juego, y si el punto lo gana su rival, se vuelve a estar iguales y seguirán jugando hasta que
uno de ellos gane por dos puntos de diferencia y se anote el juego.

158 159
16 AÑOS UD4 Un deporte de caballeros

5
Anexo 3: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo. UNIDAD DIDÁCTICA


Nombre: .............................................................................................................................................

1. Recopila información sobre el vocabulario específico del tenis y escribe a continua-


ción el significado de los distintos términos.
Béisbol

Introducción
Incluir el béisbol como uno de los deportes colectivos para trabajar en el área de
Educación Física no sólo es una buena manera de dar a conocer y enseñar este deporte
entre los jóvenes, sino que además permite desarrollar las capacidades físicas básicas y
2. Explica algún juego o actividad en el que se pongan en práctica algunos de los gestos las cualidades motrices, junto con los distintos valores asociados a la práctica de depor-
técnicos básicos del tenis. tes colectivos (colaboración, deportividad, respeto…). Por otra parte, su carácter novedo-
so suele estimular el interés del alumnado.
La presente unidad consta de seis sesiones en las que se trabajan cuestiones técni-
cas, tácticas y físicas de este deporte en particular, así como las actitudes educativas y
formativas que se manifiestan en este tipo de deportes sociomotores.
El hecho de que en este deporte se utilice un material con características específicas
no debe suponer ninguna limitación para el desarrollo de las sesiones propuestas, ya que
puede ser perfectamente sustituido por material alternativo: como bases se pueden em-
plear aros o conos; como bates sirven palos, bates de espuma, raquetas…; como pelotas
se pueden utilizar pelotas de tenis o pelotas de espuma; los guantes pueden ser gorras
o pañuelos; como soporte de bateo (bating-tee) puede valer un cono; como casco y pro-
tecciones pueden servir los de patinar o los de bicicleta. Esto sólo es una muestra de las
posibilidades de sustitución del material específico para poder llevar a cabo la unidad,
aunque existen muchas más.

Objetivos didácticos
OOAumentar las experiencias deportivas a través del béisbol.

160 161
CURSO 16 AÑOS
OOConocer los aspectos generales del juego. OOFavorecer la funcionalidad de los aprendizajes y su traslación a situaciones de ocio.
OOIniciarse en la colocación básica y en la forma de realizar los desplazamientos en OOImpulsar las relaciones positivas entre los alumnos, proporcionando pautas
el campo. que permitan la cooperación, el trabajo en grupo, la distribución de responsa-
OOPracticar los gestos técnicos básicos del béisbol. bilidades…
OOMejorar la coordinación óculo-manual y la percepción espacio-temporal. OOAtender a la diversidad de los alumnos.
OODesarrollar las capacidades físicas básicas a través del béisbol. OOEmplear diversas formas de organización de los alumnos.
OOParticipar y disfrutar del juego real con independencia del resultado. OOInformar de los resultados durante las sesiones, tanto a nivel individual como co-
OOConocer y respetar las normas básicas del juego. lectivo.
OOAprender el lenguaje y la terminología específica del béisbol.
Los contenidos que se van a desarrollar en esta unidad se prestan a un planteamiento
OOAceptar el nivel de destreza tanto propio como de los demás.
metodológico amplio que combine distintos métodos y estilos de enseñanza. Se utiliza-
OOFavorecer el trabajo en equipo, la cooperación, la tolerancia y el respeto entre los
rán principalmente el mando directo durante las explicaciones, la reproducción de mo-
alumnos.
delos para el aprendizaje de los gestos técnicos específicos, y el descubrimiento guiado
OORespetar los materiales y usarlos correctamente, así como las instalaciones.
en aquellas actividades en las que predominen mecanismos de percepción y ejecución.
OOCrear hábitos de práctica deportiva en los alumnos.
Ocasionalmente, en función de la actividad que se vaya a realizar, también se emplearán
OOMostrar nuevas posibilidades para la ocupación del tiempo de ocio.
la asignación de tareas y la resolución de problemas.
La seguridad adquiere un papel relevante en esta unidad, por lo que debe ser remar-
Contenidos cado en el planteamiento didáctico y metodológico durante la totalidad de la misma,
OOConocimiento del juego del béisbol. incluyéndose pautas y normas (por ejemplo, que el bate se posa en el suelo y no se lanza
OOGestos técnicos: lanzar, batear, recepcionar, correr. o se suelta, que el «toque» se realiza por contacto y no mediante un lanzamiento, que
OOCapacidades físicas básicas implicadas en el béisbol. los lanzamientos deben ser controlados y nunca dirigidos al cuerpo…) que garanticen la
OOCoordinación óculo-manual. integridad física de los alumnos, ya que la novedad de este deporte y su falta de práctica
OOPercepción y estructuración espacio-temporal. pueden llegar a producir situaciones peligrosas.
OOColocación y desplazamientos en el terreno de juego. La organización del grupo de alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de
OOConocimiento básico de las reglas del juego. las siguientes formas:
OOColaboración entre los integrantes de un equipo para la consecución de los objetivos. OOGran grupo: este tipo de organización homogénea de los alumnos se usa en las
OOVocabulario específico del béisbol. distintas explicaciones teóricas que se realizan sobre la colocación en el terreno de
OONormas del juego y de seguridad. juego, las acciones según su colocación, la forma de ejecutar el bateo, etc.
OOCuidado del material y de las instalaciones. OODos grupos: esta distribución se utiliza principalmente en las actividades de juego
OOFicha de trabajo. real.
OOPequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
Planteamiento didáctico y metodológico nos se produce en la fase principal al realizar diversas actividades y juegos.
El planteamiento didáctico y metodológico está directamente relacionado con los con- OOParejas: esta distribución se emplea para realizar actividades en las que los
tenidos que se van a enseñar, las características del alumnado y del entorno, y los obje- alumnos practican los distintos gestos técnicos (lanzamientos, bateos, recep-
tivos que se quieren alcanzar. En esta unidad se propone una metodología encaminada ciones).
al conocimiento y la profundización en los aspectos más relevantes de este deporte, OOTrabajo individual: predomina en las fases inicial y final de las sesiones, y en activi-
entre los que destacan los gestos técnicos básicos del béisbol, indispensables para po- dades de familiarización con el material y de iniciación.
der practicar este deporte de manera correcta. Todo ello se sustenta en los siguientes Los recursos materiales e instalaciones necesarios durante el desarrollo de esta uni-
principios metodológicos: dad didáctica serán los siguientes:
OOPartir del nivel inicial de los alumnos en este deporte, así como de su experiencia OOMaterial convencional: conos, raquetas, pelotas de tenis, aros y picas.
motriz. OOMaterial no convencional: bates, pelotas, guantes de béisbol, soportes de bateo
OORelacionar las experiencias previas de los alumnos con los nuevos contenidos. (bating-tee).
OODar explicaciones y realizar demostraciones claras y sencillas. O O Instalaciones: pista polideportiva, gimnasio, patio u otra superficie plana y
OORecalcar la importancia de la colocación al realizar acciones en ataque (equipo amplia.
bateador) y en defensa (equipo lanzador-receptor).

162 163
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Béisbol CURSO 16 AÑOS
Atención a la diversidad OOAplica la reglamentación aprendida en las situaciones de juego.
OOReconoce sus posibilidades y limitaciones personales.
Para atender e integrar a la totalidad del alumnado, sea cual sea su condición particu- OOConoce los riesgos propios del juego y adopta las medidas necesarias para preve-
lar, se utilizarán recursos didácticos variados, planteando actividades y situaciones de nir algún accidente.
aprendizaje que permitan dar respuesta a la diversidad de las capacidades que presen- OOManifiesta espíritu de superación y mejora.
tan los alumnos. OOMuestra actitudes de deportividad y cooperación con sus compañeros.
Las actividades planteadas no deben ser entendidas en ningún caso como una pro- OOManifiesta actitudes de respeto y consideración hacia los compañeros.
puesta cerrada, sino como una sugerencia de trabajo adaptable al grupo y a cada uno de OOUtiliza de forma adecuada los materiales y las instalaciones.
sus miembros, de manera que se logre la mayor implicación motriz posible y se ayude a OOSe asea después de las clases.
mejorar la autonomía personal. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se pro-
ponen las siguientes estrategias de atención a la diversidad para facilitar el logro de los
objetivos planteados:
OOEvaluación previa del desarrollo psicomotor del alumno.
OOAceptación de las limitaciones, dificultades y posibilidades individuales.
OOAdaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a cada alumno según sus po-
sibilidades.
OOSelección y adecuación de los objetivos fundamentales que hay que conseguir en
cada caso.
OOPresentación de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad.
OODesarrollo de progresiones ajustadas al nivel personal del alumno.
OORespeto del ritmo de aprendizaje de cada alumno.
OOConcesión de más tiempo para la realización de los ejercicios.
OOFomento de la cooperación del grupo para lograr la consecución de las actividades.
OORealización de grupos de nivel en aquellas actividades que así lo requieran.
OOCreación de condiciones que favorezcan el éxito en las actividades y la confianza
en sus propias capacidades.
OOValoración positiva del trabajo realizado.
OOAtención al intercambio de experiencias para favorecer al aprendizaje cooperativo.
OODesarrollo de la capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas.

Evaluación
La evaluación que se llevará a cabo será continua y formativa, ya que es un elemento
integrante del proceso educativo que permite averiguar el progreso del aprendizaje de los
alumnos y el ajuste del mismo a lo programado previamente. No se trata de realizar una
evaluación mediante pruebas aisladas a modo de examen para obtener una calificación,
sino que, como se apuntó anteriormente, la pretensión es conocer el avance del proceso
de aprendizaje de los alumnos, y para ello se propone utilizar los siguientes criterios:
OOAdopta posturas correctas.
OORealiza correctamente los gestos técnicos básicos del béisbol.
OOGolpea la pelota anticipándose a su trayectoria y velocidad.
OODomina los desplazamientos y los utiliza de forma correcta.
OOUtiliza las destrezas adquiridas para resolver las distintas situaciones de juego.
OOParticipa de forma activa y positiva en las actividades propuestas.
OOConoce y respeta las normas y reglas de este deporte.

164 165
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Béisbol CURSO 16 AÑOS
16 AÑOS UD5 Béisbol
Sesión: 1
El campo de juego
Objetivos:
OORecordar y afianzar los conocimientos adquiridos anteriormente sobre este
deporte.
OOConocer las distintas partes del campo de juego.
OOFomentar la cooperación, la tolerancia y el respeto entre los alumnos.
Sesiones:
Recursos materiales:
OOTizas, conos, aros o cualquier otro material que sirva para marcar el campo de
Sesión 1: El campo de juego juego.
Sesión 2: Agarre de la pelota y lanzamiento
Sesión 3: Lanzamiento y recepción
Fase inicial (10 minutos)
Sesión 4: Bateo 1
1. Calentamiento.
Sesión 5: Bateo y carrera por las bases
Sesión 6: Juego real Fase principal (30 minutos)
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos. 2. Explicación breve sobre el béisbol, el objetivo del juego y el
terreno de juego (ver Anexos).
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.
3. Recrear en el espacio disponible un campo de juego de
Anexo 3: Ficha de trabajo béisbol entre todos los alumnos, de manera que sean partí-
cipes y conscientes de las dimensiones, las partes, las po-
siciones… necesarias para el desarrollo del juego.
4
4. Todos los alumnos, trotando por el campo de juego, deben
ir realizando las acciones que vaya proponiendo el profesor.
a. Acciones a realizar: todos por el diamante (infield), los
que tengan una «a» en su nombre deben ir a la primera
base, los que tengan una «o» en su apellido deben ir a
la zona de bateo (home), los que tengan alguna pren-
da de color rojo deben realizar una carrera completa
(home run)…
5. Dos alumnos se quedan y tienen que pillar a los compañe-
ros, que no pueden salirse del campo de juego, y para no
ser pillados pueden resguardarse en las distintas bases,
aunque sólo puede haber un alumno en cada una. Los que
sean alcanzados se situarán en la zona de bateo. Cambiar
los alumnos que se quedan cuando hayan atrapado a todos
los demás.
a. Los que pillan siempre tienen que estar persiguiendo a
alguien.
6. Dos grupos de alumnos distribuidos en filas enfrentadas,
con el campo de juego entre ellas. Colocar siete aros en

167
16 AÑOS UD5 Béisbol
Sesión: 2
Agarre de la pelota y lanzamiento
distintas partes del campo: zona de bateo, zona de lanza-
6 Objetivos:
miento, las tres bases, diamante y campo exterior. A la voz
de una de las posiciones, los primeros de cada fila correrán OOAprender a agarrar correctamente la pelota de béisbol.
hacia ella tratando de ocupar el aro antes que el oponente. OOPracticar la técnica del tiro de la pelota a los compañeros.
El alumno que llegue primero al aro conseguirá un punto OOEjercitarse en la técnica de los lanzamientos en posición de frente y de lado.
para su equipo.
7. Dos grupos de alumnos distribuidos en filas situadas en la Recursos materiales:
zona de bateo, a la señal los primeros tendrán que realizar OOPelotas de béisbol o de tenis, guantes o similar, tizas.
un home run, es decir, una carrera completa pasando por
las cuatro bases, de manera que cuando lleguen al home
den el relevo con una palmada al siguiente. Se puede correr Fase inicial (10 minutos)
libremente, sin obstruir ni interferir al contrario en su carre-
1. Calentamiento.
ra. Ganará el grupo que antes termine los relevos. 3
a. Correr una fila en el sentido de las agujas del reloj y la Fase principal (30 minutos)
otra en sentido contrario.
2. Explicación breve sobre el material que se emplea en el
7 béisbol (ver Anexos).
2ª base
Fase final (5 minutos)
3. Explicación sobre la forma de realizar el agarre de la pelota
8. Recoger el material. y el lanzamiento (ver Anexos).
9. Estiramientos (ver Anexos). 4. Cada alumno con una pelota de béisbol frente a una pared,
3ª base
agarrarla por las costuras sujetándola correctamente con
los dedos, con la palma de la mano mirando hacia arriba,
1ª base
y luego lanzar la pelota contra la pared e intentar atraparla 4
con la misma mano antes de que caiga el suelo. Recuperar
rápidamente el agarre por las costuras para volver a reali-
zar un nuevo lanzamiento.
Observaciones y variaciones: a. Lanzar la pelota intentando darle una rotación correcta.
5. Por parejas, con una pelota de béisbol y separados unos
cinco metros entre sí, tumbados sobre el terreno con un
antebrazo posado en el suelo, tirar la pelota al compañero
con el otro brazo agarrando la bola correctamente por las
costuras. 5
a. Tirar la pelota hacia el compañero: sólo con la acción de
la muñeca; manteniendo el codo del brazo libre pegado
al suelo, dándole una rotación correcta, intentando lan-
zar a las manos del compañero.
b. Hacer los tiros en posición: de rodillas, en cuclillas, de
pie.
c. Aumentar la distancia de separación entre los dos
miembros de la pareja.
6. Por parejas repartidas por todo el espacio con una pelo-
ta, cada alumno con un guante y separados unos cinco

168 169
16 AÑOS UD5 Béisbol
Sesión: 3
Lanzamiento y recepción
metros entre sí, tirar la pelota hacia el compañero reali-
6 Objetivos:
zando pases lentos.
a. Tirar la pelota hacia el compañero con pases: rápidos, OOMejorar la técnica de los lanzamientos en posición de frente y de lado.
por el suelo (rolling). OOPracticar la técnica de recepción por el aire y rodando.
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pa- OOMejorar la coordinación óculo-manual.
reja.
c. Realizar los tiros de manera dinámica, desplazándose Recursos materiales:
después de cada tiro. OOBates de béisbol o similar, pelotas de béisbol o de tenis, guantes o similar, tizas.
7. Grupos cuatro alumnos con un guante dispuestos forman-
do un cuadrado, cada grupo con una sola pelota, tirar la
pelota a las manos de cualquiera de los compañeros. Fase inicial (10 minutos)
a. Realizar los tiros siguiendo una secuencia preestable- 1. Calentamiento.
cida: uno a la diagonal y otro a la derecha, uno a la iz- 3
quierda y otro a la diagonal, tres a la derecha y uno a la 7 Fase principal (30 minutos)
diagonal… 2. Explicación sobre la forma de realizar la recepción (ver
b. Aumentar la distancia entre los miembros del grupo. Anexos).
c. Formar un triángulo y colocar a uno de los miembros
del grupo en el medio para que trate de atrapar la pe- 3. Grupos de cinco alumnos con un guante dispuestos en un
lota ofreciendo oposición. A la señal, rotar al alumno círculo amplio, cada grupo con una sola pelota, tirar la pelo-
del centro. ta al compañero de la derecha de manera que se facilite la
recepción por su parte. Cambiar de sentido a la señal.
8. Grupos cuatro alumnos con una pelota cada uno, situados
en fila frente a una diana dibujada con tiza en una pared, a a. Tirar la pelota siguiendo una secuencia preestablecida:
cinco metros de ella. Realizar por orden lanzamientos de al segundo compañero por la derecha, al tercero por la
frente intentando realizar una técnica de ejecución lo más izquierda.
correcta posible. b. Tirar la pelota libremente a cualquier compañero. 4
8 c. Aumentar la distancia entre los miembros del grupo.
a. Realizar lanzamientos de lado. d. Formar un cuadrado y colocar a uno de los miembros
del grupo en el medio para que trate de atrapar la pe-
Fase final (5 minutos) lota ofreciendo oposición. Ir rotando al alumno del
9. Recoger el material. centro.
10. Estiramientos. 4. Grupos de cinco alumnos con un guante formando una fila
larga que ocupe todo el largo del terreno, el primero de un
extremo con una pelota. A la señal, cada grupo se pasa la
pelota tirándola al siguiente compañero, hasta que llegue
al último de la fila. El grupo que consiga acabar antes sin
que la pelota se caiga al suelo obtendrá un punto. Ganará
el equipo que antes obtenga diez puntos.
a. Realizar el tiro: por debajo a la altura del guante, por en-
cima del hombro, rodando por el suelo (rolling).
b. Realizar recorridos: de ida y vuelta, de doble ida y vuelta…
5. Grupos de cinco alumnos con una pelota cada uno, situa-
dos en fila frente a una diana dibujada con tiza en una pa-

170 171
16 AÑOS UD5 Béisbol
Sesión: 4
Bateo
red, a siete metros de ella. Realizar por orden lanzamientos
5 Objetivos:
de frente, con una técnica de ejecución correcta.
a. Realizar lanzamientos de lado. OOPracticar el gesto técnico del bateo.
b. Aumentar la distancia a la diana. OODesarrollar las capacidades físicas básicas específicas del béisbol.
c. Colocar puntuaciones en la diana y establecer una com- OOFomentar la cooperación y el respeto entre los alumnos.
petición a diez lanzamientos.
Recursos materiales:
6. Grupos de cinco alumnos con un guante dispuestos en círcu-
lo, cada grupo con una sola pelota frente a una diana con 7m OOBates de béisbol o similar, pelotas de béisbol o tenis, bating-tees o similar, tizas.
puntuaciones dibujada con tiza en una pared. Los miem-
bros de cada equipo tienen que tirar la pelota libremente
a otro compañero, y a la señal, el que la tenga en su poder Fase inicial (10 minutos)
debe lanzarla hacia la diana. El grupo que primero realice el
1. Calentamiento. 1
lanzamiento sumará los puntos marcados en el lugar del
golpeo de la pelota. Ganará el grupo que más puntos haya 6 Fase principal (30 minutos)
sumado cuando finalice la competición.
2. Explicación sobre la forma de realizar el bateo (ver Anexos).
a. Realizar el tiro: por encima del hombro, rodando por el
suelo (rolling). 3. Por parejas, uno de los alumnos con un bate, realizar el ges-
b. Realizar el lanzamiento: lento, recto y rápido, curvo y to técnico de bateo ejecutando la preparación y el swing sin
rápido. necesidad de golpear una pelota. El compañero se coloca
delante de él y le corrige para que su gesto de bateo sea lo
7. Por tríos, con un bate, un guante y una pelota, un alumno
más correcto posible. Cambiar los roles después de diez
será el lanzador, otro el bateador, y el tercero el receptor
ejecuciones.
(catcher). El lanzador tiene que dar con la pelota en el bate 3
que sujeta el bateador, que no podrá moverlo, sólo mante- 4. Por parejas con un bate y una pelota, uno de los alumnos
nerlo quieto, mientras el catcher recepciona si no le da y intenta dar con el bate el mayor número posible de toques a
pasa la pelota de nuevo al lanzador. Cada alumno dispone la pelota sin que ésta caiga al suelo. Cambiar los roles cada
de tres oportunidades, después de las cuales se produce un vez que el ejecutante falle.
cambio de roles. 9 5. Por parejas con un bate y una pelota frente a una pared y a
diez metros de ella, uno de los alumnos deja botar la pelota
Fase final (5 minutos) en el suelo y cuando sube la batea contra la pared. El com-
8. Recoger el material. pañero la recoge lo más rápido posible y se la tira para que 5
vuelva a repetir. Cambio de roles cada diez bateos.
9. Estiramientos.
a. Batear hacia el terreno, el compañero se situará a unos
diez metros y debe intentar recepcionar la pelota por
el aire.
6. Dos filas situadas frente a una pared, a diez metros de ella,
cada fila con una pelota y un soporte de bateo (bating-tee)
colocado a la altura del primero de la fila. Por orden, ir gol-
peando la pelota ejecutando el gesto de bateo, procurando
no golpear el bating-tee para que éste no se caiga, pero de
manera que la pelota salga despedida hacia la pared. El si-
guiente de la fila debe recoger el rebote y colocar la pelota
de nuevo en el soporte para proceder al golpeo.

172 173
16 AÑOS UD5 Béisbol
Sesión: 5
Bateo y carrera por las bases
a. Establecer una competición entre las dos filas. Gana 6 Objetivos:
la que antes termine tras haber golpeado todos sus
miembros. OOMejorar la ejecución del gesto técnico del bateo.
b. Dibujar con tiza una diana en la pared con puntuación e OOEncadenar el gesto del bateo y la carrera por las bases.
ir sumando los puntos que cada grupo consigue cada OORespetar los materiales y usarlos correctamente.
vez que la pelota golpeé dentro de la misma.
7. Por tríos, dos situados frente a frente y separados unos cin- Recursos materiales:
co metros entre sí, uno con un bate y el otro con una pelota. OOBates de béisbol o similar, pelotas de béisbol o tenis.
Este último la lanza suave hacia su compañero para facili-
tarle el bateo y que pueda golpearla en dirección al tercer
alumno, que tendrá que recogerla y pasársela de nuevo al 10 m Fase inicial (10 minutos)
lanzador. Cambio de roles tras ocho bateos.
1. Calentamiento. 2
8. Utilizando el campo de juego, se divide la clase en dos gru-
pos, uno será el equipo atacante y le tocará batear, y el otro Fase principal (30 minutos)
será el defensor. Cada miembro del equipo atacante podrá
batear dos pelotas y se puntuarán sus bateos según se in- 2. Explicación sobre la forma de realizar el bateo (ver Anexos).
7
dica más abajo. Ganará el equipo que más puntos consiga 3. Se divide la clase en dos grupos que se colocan formando
tras haber bateado todos los alumnos. una fila, unos en la zona de bateo y los otros en la segunda
a. Bateo por el aire (fly) fuera del campo exterior: cuatro base. A la señal, los primeros de cada grupo corren para dar
puntos. la vuelta completa al diamante lo más rápido posible, pi-
b. Bateo de fly al campo exterior: tres puntos. sando las cuatro bases, y dar el relevo al siguiente compa-
c. Bateo rodado al campo exterior: dos puntos. ñero. Gana el grupo que antes termine todas las carreras.
5m
4. Se divide la clase en dos grupos, los atacantes se sitúan 3
d. Bateo al campo interior: un punto.
en fila en el home, y los defensores en zigzag dentro del
Fase final (5 minutos) diamante con una pelota en el extremo más cercano a la
zona de bateo. A la señal, el primer atacante corre pasando
9. Recoger el material.
por todas las bases intentando realizar un home run antes
10. Estiramientos. de que los defensores se pasen la pelota mediante «tiros»
entre todos sus miembros, y ésta llegue de nuevo al home
10 siguiendo un recorrido de ida y vuelta. Cuando todos los
atacantes hayan intentado hacer su carrera se cambian los
roles de los dos grupos. Gana el que más carreras consiga.
a. Permitir al corredor pararse en cualquiera de las bases
antes de que los defensores completen el recorrido, o
regresar a la última base siempre que no sea el home,
cuando vea que van a completar el recorrido de pases,
y que luego pueda terminar su carrera cuando corra el
siguiente compañero. El corredor que intenta realizar
el home run no puede adelantar a ningún compañero,
ni puede haber dos alumnos en la misma base.
b. Cambiar los roles de los dos grupos sólo cuando se
haya eliminado a todos los corredores. Los que consi-

174 175
16 AÑOS UD5 Béisbol
Sesión: 6
Juego real
gan un home run vuelven al final de la fila y pueden in- 5 Objetivos:
tentar hacer otro cuando les toque.
c. Colocar a los defensores formando un círculo dentro OOPracticar el juego real del béisbol y aumentar las experiencias deportivas.
del diamante y dar una vuelta completa al mismo con OOConocer y respetar las normas básicas del juego.
la pelota. OOMostrar nuevas posibilidades para la ocupación del tiempo de ocio.
5. Se divide la clase en dos grupos, los miembros de un equi-
po se distribuyen ocupando las posiciones de los jugado- Recursos materiales:
res defensores y los del otro se organizan en fila en la zona OOBates de béisbol o similar, pelotas de béisbol o de tenis, guantes o similar.
de bateo. Estos últimos, por orden, deben batear y tratar
de realizar un golpeo que les permita hacer una carrera
completa (home run) sin ser eliminados por los defenso-
res, pues no pueden quedarse parados en ninguna de las Fase inicial (10 minutos)
bases. El bateador que consiga una carrera se anota un 1. Calentamiento. 1
punto. Cuando todos han bateado se cambian los roles de 7
los dos grupos. Gana el grupo que más carreras consiga Fase principal (30 minutos)
cuando termine la competición.
2. Explicación sobre las principales reglas del béisbol (ver
Anexos).
Fase final (5 minutos)
3. Grupos de nueve alumnos, juego real 9 × 9 enfrentando a
6. Recoger el material. dos equipos en cada juego, de manera que jueguen una en-
7. Estiramientos. trada respetando la reglamentación y las acciones técnicas
y tácticas aprendidas en las sesiones anteriores.
a. Los alumnos que no participan en el partido hacen un 3
rondo y se tiran una pelota. Según cuantos sean, uno o
dos pueden quedarse en el medio y deben intentar robar
la pelota para así cambiar su puesto con el que realizó
mal el pase.
Observaciones y variaciones: b. Si el número de alumnos es pequeño y no hay más de
dos grupos, se puede jugar a un número determinado de
entradas o de carreras conseguidas.
c. Si el número de alumnos en grande y se dispone de su-
ficiente espacio, se pueden simultanear dos partidos y
establecer una liguilla. 5

Fase final (5 minutos)


4. Recoger el material.
5. Estiramientos.

176 177
16 AÑOS UD5 Béisbol

Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos.

Observaciones y variaciones: OOCORIA ABEL, R. (1998): Prebéisbol. La actividad física y deportiva extraescolar en los
centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
OOMORALES PULGARÍN, R. (2009): Béisbol escolar. Sevilla: Editorial Wanceulen.

Estiramientos.

15 veces en cada dirección, cada pie 25 segundos cada pierna 25 segundos cada pierna

25 segundos cada lado 25 segundos cada pierna 25 segundos

20 segundos 15 segundos cada lado 10 segundos cada brazo 15 segundos cada brazo

178 179
16 AÑOS UD5 Béisbol

Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.

Sesión 1. Sesión 2.

El béisbol El material
Es un deporte en el que se enfrentan dos equipos de nueve jugadores cada uno, que se El material específico de este deporte está compuesto por una pelota dura, un bate, un
van alternando en el lanzamiento y en el bateo de la pelota. Se caracteriza por jugarse guante almohadillado de cuero para cada jugador, un casco protector para el bateador y
en un campo con forma de diamante con tres bases y una zona de bateo (home). Se calzado con tacos. El receptor, o catcher, lleva un equipo especial de protección, con un
puede considerar que el equipo bateador es el equipo atacante y el equipo lanzador es casco, una máscara, un peto protector almohadillado para el pecho y espinilleras.
el defensor. La pelota de béisbol tiene veintitrés centímetros de circunferencia y está compuesta
El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate enviándola lo más lejos posible por un centro de corcho, envuelto con capas de goma y cuerda, y recubierto por piezas
y aprovechar para correr por las bases intentando conseguir dar una vuelta completa de cuero cosidas.
(carrera o home run) antes de que el otro equipo atrape la pelota. Gana el equipo que más Los bates en la actualidad son de aluminio, aunque también se utilizan de madera de
carreras consigue durante el partido. El equipo que batea y corre es el que puede reali- fresno, y sus dimensiones máximas son 6,9 centímetros de diámetro y 107 centímetros
zarlas, y, por su parte, el equipo defensor intenta evitar que los atacantes las completen. de longitud.

El terreno de juego Forma de realizar el agarre de la pelota


Es una superficie plana de hierba o tierra en forma de rombo, con una zona exterior que La manera más habitual de sujetar la pelota para lanzarla es aga-
lo rodea. Se distinguen las siguientes partes: rrándola por las costuras transversales, pues de esa manera se
consigue darle rotación a la pelota y controlar mejor el tiro o lanza-
OOCampo interior o diamante (infield): es el espacio delimitado por las líneas que di-
miento. La pelota se debe agarrar sobre las costuras transversales
buja el rombo, que incluye las tres bases y la zona de bateo.
superiores con la yema de los dedos índice y medio, mientras con
OOLíneas de fuera: son las líneas que unen la zona de bateo con la primera y la tercera
el pulgar se cierra por debajo, dejando un pequeño espacio libre
base. Para que una pelota bateada se pueda considerar como «buena» debe pasar
entre la pelota y la palma de la mano.
entre ellas.
OOZona de bateo (home): es el punto en el que se coloca el bateador para golpear la
pelota, así como también la zona de paso obligatorio para anotarse una carrera
Forma de realizar el lanzamiento
después de pisar la tercera base. Se distinguen dos acciones técnicas en el béisbol asociadas al gesto de lanzar: el tiro y
OOZona de lanzamiento: situada dentro del diamante, es la posición desde la que el el lanzamiento. El tiro es el desplazamiento de la pelota mediante un impulso hacia un
lanzador (pitcher) lanza la pelota para comenzar el juego. contrario o un compañero, mientras que el lanzamiento es el desplazamiento de la pelota
OOCampo exterior (outfield): es el espacio comprendido entre las líneas de fuera, más mediante un impulso hacia el bateador por parte del lanzador.
allá del diamante. Para efectuar un lanzamiento se debe tener la pelota agarrada correctamente, y se
pueden utilizar dos posiciones, de frente y de lado.
campo exterior OOPosición de frente (windup position o posición de
base 2 balanceo): el lanzador se coloca de frente al batea-
dor, con su pie pivote en contacto con la base de
campo lanzar, y el otro pie, libre. Desde esa posición debe
interior efectuar el lanzamiento sin interrupción y sin poder
levantar ninguno de sus pies del terreno, excepto en
base 3 base 1 el propio momento del lanzamiento hacia el batea-
dor, en que puede dar un paso hacia atrás y un paso
hacia delante con el pie libre. Al término de la acción
zona de lanzador zona de bateo debe permanecer parado, sin que exista pérdida de
«pitcher» «home» equilibrio ni se levanten los pies.

180 181
OOPosición de lado (set position o posición fija): el lanzador se coloca frente al batea- debe ser: de lado, con su hombro izquierdo en dirección hacia el lanzador; separa-
dor con su pie pivote en contacto con el suelo, y con el otro enfrente de la base de do de la base, de manera que al extender los brazos hacia delante la parte superior
lanzamiento, quieto y sosteniendo la pelota con ambas manos frente a su cuerpo. del bate quede sobre la base; con los pies separados a la altura de los hombros;
Desde esta posición puede lanzar la pelota al bateador, tirar a una base o aban- con las piernas flexionadas; con los brazos algo separados del tronco; con las ma-
donar el contacto con la base de lanzamiento dando un paso hacia atrás con su nos y la empuñadura del bate cerca del hombro derecho.
pie pivote. El lanzador puede realizar cualquier movimiento preliminar, tal como OOEl swing: es el movimiento de bateo, el jugador diestro realiza una ligera torsión
un estiramiento, pero siempre debe asumir de nuevo la posición de lado antes de del tronco hacia la derecha, con un movimiento combinado de hombros, caderas
lanzarle al bateador. y brazos que ayudará a imprimir fuerza al golpeo. A continuación, se deshace el
Todo lanzamiento tiene en común tres fases: la preparación, el balanceo del cuerpo y movimiento anterior, girando el tronco hacia el lanzador de forma explosiva. Se
el lanzamiento propiamente dicho. La forma correcta de agarrar la pelota es sostenién- debe batear con los brazos extendidos y alejados del cuerpo. El movimiento debe
dola entre el pulgar y los dedos índice y corazón, y apoyándola en el dedo anular para ser equilibrado y fluido, terminando con las manos cercanas al hombro izquierdo.
mantenerla separada de la mano. En un lanzamiento se puede controlar la velocidad, la
dirección y la fuerza, lo que se traduce en lanzamientos rectos y rápidos, curvos y lentos…

Sesión 3.
Forma de realizar la recepción
La recepción de la pelota varía según sea un tiro o un lanzamiento. En el primer caso,
se intenta lograr la mayor precisión y seguridad, mientras que en el segundo se puede
realizar de varias formas, dependiendo de la situación de la pelota:
OOSi la pelota viene por el aire (fly) se debe de acomodar el cuerpo a la trayectoria de
la pelota, de manera que el receptor se sitúe debajo con el guante por encima de la
cabeza, preparado para la recogida, mientras que la otra mano sirve para asegurar
la pelota y que no se caiga al suelo.
OOSi la pelota viene por el suelo, botando o rodando (rolling) se debe acomodar el
cuerpo flexionando el tronco y las rodillas, e incluso posando en ocasiones una
de las rodillas en el suelo, para recepcionar con el guante mientras que con la otra Sesión 5.
mano se asegura la pelota.
OOEn el caso de la recepción por parte del catcher, está condicionada por la posición Los partidos
adoptada, agachado detrás del bateador, con la mano derecha entre las piernas y
preparado para la recepción de manera que amortigüe la pelota. Un partido de béisbol no tiene límite de tiempo, consta de nueve entradas o turnos, cada
una de las cuales está dividida en dos partes: una primera en la que batea, por lo general,
el equipo local, y una segunda en la que lo hace el equipo contrario. Gana el partido el
Sesión 4. equipo que tras las nueve entradas haya realizado más carreras. En caso de empate, se
alarga el partido tantas entradas como sean necesarias para desempatar.
Forma de realizar el bateo El juego comienza cuando el lanzador o pitcher envía la pelota hacia el bateador, que
intentará golpearla si es considerada como buena (ver apartado Reglamento). Si lo con-
El gesto técnico del bateo se compone de dos partes, la preparación del golpeo y el
sigue, suelta el bate y comienza a correr hacia la primera base; si puede, continúa hacia
swing.
la segunda y la tercera y, por último, hacia la zona de bateo. Mientras tanto, los defenso-
OOLa preparación del golpeo: si el jugador es diestro agarra el bate con su mano iz- res tratan de capturar la pelota lo más rápido posible para enviarla hacia alguna de las
quierda abajo y la derecha arriba, y se sitúa enfrente del lanzador, a la derecha de bases, pues si la pelota llega a una base antes que el atacante, éste queda eliminado. Si
éste. Si el jugador es zurdo lo realiza a la inversa. La posición del bateador diestro un equipo consigue eliminar a tres atacantes, pasa de ser defensor a ser atacante.

182 183
Los equipos y los jugadores Sesión 6.
Un equipo de béisbol consta de nueve jugadores de campo y cada uno de ellos es res-
ponsable de una posición particular. El equipo defensor está formado por los jugadores Reglamento
encargados de atrapar la pelota y devolverla al lanzador para eliminar a los jugadores del Las reglas principales que se aplican en el béisbol
otro equipo. El equipo atacante es aquel cuyos jugadores son los encargados de golpear son las siguientes:
la pelota y correr por las bases para conseguir una carrera.
OOLa pelota lanzada por el pitcher es conside-
Los principales jugadores son:
rada como «buena» cuando pasa por enci- Zona de strike
OOEl lanzador o pitcher: es el jugador del equipo defensor que se sitúa en la zona de ma de la base de golpeo y dentro de la de-
lanzamiento y pone la pelota en juego lanzándola hacia el bateador. La acción de nominada «zona de strike», entre la rodilla y
lanzar la pelota se realiza con los brazos desde la posición de parado, y se puede la parte alta del tronco del bateador. Cuan-
ajustar la fuerza, la velocidad, la dirección y los efectos, siempre que se cumpla la do un lanzamiento no pasa por esa zona
reglamentación, con la intención de dificultar el bateo. se considera pelota «mala». Si un lanzador
OOEl bateador: es el jugador del equipo atacante situado en la zona de bateo, con un hace tres pelotas malas será sustituido
bate en las manos, y cuyo objetivo es golpear con él la pelota lanzada y dificultar la por otro compañero, y todos los atacantes
recepción de los contrarios, con la intención de correr y alcanzar el mayor número avanzarán una base, incluido el bateador.
de bases posible. Al igual que el anterior, el bateo se realiza desde la posición de OOEl bateador será eliminado:
parado. • Si falla tres veces seguidas en el intento de golpear la pelota (strike).
OOEl catcher: es el jugador que se coloca detrás del bateador y recoge la pelota cuan- • Si no intenta batear en ninguno de los tres lanzamientos.
do el bateador no la golpea para devolverla al lanzador. También es el defensor del • Si la pelota golpeada es interceptada en el aire por un defensor.
home cuando un corredor trata de completar una carrera. • Si en el golpeo no envía la pelota por dentro de las líneas de fuera del campo.
El resto de jugadores del equipo defensor se sitúan de manera individual por todo el • Si la pelota sale despedida hacia atrás.
campo para intentar recepcionar de manera directa la pelota por el aire (fly). Normal- OOSi el bateador toca la pelota y ésta va hacia delante, está obligado a correr hacia
mente hay tres exteriores (outfielders) que se reparten el espacio del campo exterior. la primera base.
Los demás están cerca de las tres bases y son los responsables de atrapar la pelota OOPara ganar una base los corredores deben pisar en ella. La carrera entre las bases
cuando es bateada al diamante, y de eliminar a los corredores cuando intentan avanzar debe ser recta y en su trayecto el corredor no puede ser obstaculizado por ningún
alrededor de las bases. defensor, salvo que éste lleve la pelota en la mano y le toque para eliminarlo.
OOUn corredor será eliminado:
• Si se desvía más de un metro de la línea de carrera entre las bases para evitar ser
exterior central tocado.
exterior derecho • Si un defensa lo toca con la pelota en su carrera entre las bases.
exterior izquierdo • Si está parado sin pisar en la base y la pelota llega al defensor y lo toca con ella.
OOSi un defensa toca la base con la pelota antes de que el corredor llegue, no se pro-
duce una eliminación directa, pues el corredor puede retroceder a la base anterior
interbase o shot stop 2ª base
si está libre y no es la base de bateo, y llega a la misma antes que la pelota.
OOAntes de que el lanzador inicie la siguiente jugada, existe la posibilidad de «robar
base», es decir, que un corredor llegue corriendo hasta la siguiente base. Esto está
3ª base 1ª base supeditado a lo descrito sobre la eliminación de los corredores.
lanzador o pitcher • No puede haber dos corredores en la misma base. Si esto se produjera el último
en llegar quedará eliminado.
receptor o catcher • Un corredor no puede adelantar a un compañero en su carrera por las bases.
bateador
• Si el equipo defensor logra eliminar a tres corredores, se cambia el turno y
árbitro principal pasa a ser atacante.
• Para lograr una carrera, el corredor tiene que pasar por todas las bases.

184 185
16 AÑOS UD5 Béisbol

Anexo 3: Ficha de trabajo.

• Un partido se juega a nueve entradas. Cada entrada supone un turno de ba-
teo y un turno de defensa para cada equipo. El equipo local comienza siem- Ficha de trabajo.
pre como defensor. Nombre: .............................................................................................................................................
• Si tras las nueve entradas el partido queda en empate, se deberá seguir jugando
hasta que uno de los dos equipos obtenga la victoria. 1. Recopila información sobre el vocabulario específico del béisbol y escribe a conti-
nuación el significado de los términos más importantes.

2. Existen diferentes tipos de bateos, según como salga despedida la pelota tras el
golpeo. Busca información sobre ello y resume las distintas posibilidades.

3. Explica las principales diferencias entre el béisbol y el sóftbol.

186 187
Unidad didáctica 6.
Street dance
6 UNIDAD DIDÁCTICA
Street dance

Introducción
Desde tiempos prehistóricos, el cuerpo, el movimiento y la danza han sido utilizados por
el hombre para expresar sentimientos y emociones, y han ido adquiriendo a lo largo de la
historia diversas formas y funciones.
En contraposición a los bailes tradicionales, con pasos, giros y movimientos bastante
cerrados, los nuevos bailes urbanos se presentan como un fenómeno actual muy rele-
vante entre los jóvenes, lo que supone un movimiento contracultural emergente, entendi-
do éste como una forma de expresión que se opone a las formas tradicionales, es decir,
una forma de crear arte o cultura.
A lo largo de las seis sesiones que componen esta unidad se van a trabajar diver-
sos bailes urbanos. Los alumnos interpretarán y realizarán libremente movimientos ya
existentes y preestablecidos en los distintos bailes, además de improvisar o crear otros
nuevos, pues se considera importante alentar en todo momento la creatividad y la origi-
nalidad, tanto individual como grupal.
Las actividades y ejercicios propuestos contribuyen a la educación integral de los
alumnos, ya que fomentan valores educativos, pedagógicos y culturales, al tiempo que
incrementan el desarrollo de las conductas sociales, debido a la interacción grupal pro-
ducida durante su práctica. Tampoco se descuida la esencia de nuestra disciplina, el
desarrollo físico, ya que facilitan la mejora de las destrezas motoras de los alumnos, así
como su resistencia física.
Por otro lado, la música utilizada y las interacciones individuales y colectivas que
implican participar en una «batalla» (ver Anexos), así como el representativo lenguaje

189
CURSO 16 AÑOS
corporal empleado, son factores que no se pueden desaprovechar en las clases para Planteamiento didáctico y metodológico
mostrar al alumnado nuevas posibilidades de ocio que se ajusten a sus inquietudes,
intereses, expectativas y necesidades físicas. El objetivo principal de esta unidad didáctica es conseguir la máxima participación e im-
plicación del alumnado en los diversos bailes propuestos. Los principios metodológicos
que se seguirán para el desarrollo de los contenidos serán los siguientes:
Objetivos didácticos
OORespetar la individualidad del alumno, permitiendo ajustar las propuestas al ritmo
OODivulgar las diferentes manifestaciones culturales que se producen en la sociedad
de aprendizaje de cada uno de ellos.
dentro de las formas danzadas.
OOPrestar atención a los intereses del alumnado respecto a los contenidos ex-
OOIntegrar los diversos bailes urbanos dentro de las clases de Educación Física como
puestos.
una propuesta artístico-educativa.
OOIntroducir los ejercicios de cada sesión de manera progresiva.
OOConocer el origen y la evolución del baile urbano, y sus diferentes estilos.
OORelacionar los nuevos aprendizajes con actividades realizadas por el alumno en su
OOPracticar las técnicas básicas de los diversos bailes urbanos.
vida cotidiana.
OOAdquirir patrones rítmicos y nuevas formas de movimiento y expresión.
OOFomentar la colaboración entre alumno y profesor, así como entre los propios
OOCrear coreografías grupales de forma autónoma sobre una estructura musical, uti-
alumnos.
lizando el cuerpo como elemento comunicativo.
OOFavorecer el trabajo en grupo y fomentar el compañerismo y la cooperación.
OOParticipar en las actividades con una actitud positiva y responsable, estableciendo
OOApoyar el autoaprendizaje, de manera que el alumno sea capaz de plantear nuevos
relaciones constructivas y equilibradas con los compañeros.
pasos y movimientos.
OOAceptar las limitaciones de la propia ejecución y respetar las de los compañeros.
OOSatisfacer las necesidades psicomotoras, afectivas e intelectuales de los alumnos.
OOApreciar el trabajo realizado por uno mismo y por el resto de compañeros.
OOConcienciar de las posibilidades de aplicar lo aprendido a la vida real, pudiendo así
OOTomar conciencia de los estereotipos y prejuicios que rodean los bailes urba-
utilizar estos aprendizajes en su tiempo de ocio.
nos.
OOAyudar a los alumnos a aceptar su propio cuerpo mediante el movimiento y a cono- La metodología que se va a seguir durante las primeras sesiones irá encaminada al
cer un nuevo lenguaje corporal, así como una nueva vía de expresión. fomento de la creatividad, y en el aprendizaje de los pasos y las transiciones entre los
OOAcercar a los alumnos a actividades físicas alternativas que mejoren su calidad de mismos se empleará la instrucción directa. El profesor será el modelo que el alumno
vida y su salud. habrá de reproducir. No se pretende en ningún caso que el alumno reproduzca los pasos
OOValorar estas formas danzadas como medio cultural y artístico. de manera exacta, ya que habrá que darle un margen para la creación de su propio estilo.
En este sentido, se utilizará una enseñanza basada en la suma de secuencias de movi-
Contenidos mientos de manera consecutiva.
La distribución del grupo durante las diferentes sesiones dependerá de las activida-
OOBailes urbanos más conocidos: break dance, funky, hip-hop. des que se vayan a realizar, y se utilizarán las siguientes estructuras organizativas:
OOMovimientos básicos de los bailes urbanos.
OOFormas de competición de los bailes urbanos y la participación lúdica en ellas. OOGran grupo: este tipo de organización, en la que los alumnos realizan la actividad
OOTendencias del baile urbano: improvisación y creación de nuevos pasos. de forma conjunta, es la que se usa en la mayoría de las sesiones.
OOEmpleo de diferentes ritmos y movimientos como elementos de expresión y co- OODos grupos: este tipo de agrupamiento solo se emplea en la última sesión durante
municación. la batalla final.
OODirectrices que se han de seguir en la elaboración de diseños coreográficos. OOPequeño grupo: es una distribución que se utiliza en la segunda sesión de break
OONormas y principios coreográficos fundamentales. dance y en el desarrollo de la batalla por parejas de la última sesión.
OOCreación de coreografías, tanto individuales como grupales, sobre una base musi- OOTrabajo individual: es la forma de trabajar para que los alumnos se familiaricen con
cal determinada. los pasos básicos de los distintos bailes.
OOCooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro del grupo. El material e instalaciones que se van a utilizar durante el desarrollo de esta unidad
OOEjecución y participación en la sesión de trabajo de manera cooperativa. didáctica serán los siguientes:
OOValoración del baile grupal como medio de expresión y diversión.
OOMaterial convencional: colchonetas.
OORespeto, confianza y tolerancia hacia la ejecución de los compañeros.
OOMaterial no convencional: espejo, reproductor de cd, música recomendada.
OOFicha de trabajo.
OOInstalaciones: gimnasio, sala polideportiva o sala multiusos.

190 191
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Street dance CURSO 16 AÑOS
Atención a la diversidad OOReconoce los pasos básicos de cada modalidad de baile trabajada, y es capaz de
llevarlos a la práctica siguiendo un ritmo concreto.
Al igual que en años anteriores, a esta edad los alumnos también pueden presentar dife- OOContribuye a la puesta en escena del montaje coreográfico.
rentes problemas de aprendizaje, y el baile es un gran recurso para favorecer el desarrollo OOColabora activamente en la elaboración y representación de coreografías, tanto
de todo el alumnado en su diversidad, ya que facilita el trabajo de las capacidades físicas individuales como colectivas.
y psicológicas y favorece la expresión personal y la comunicación. OORespeta a los compañeros y los niveles de destreza que cada uno presenta.
Para favorecer una respuesta adecuada en los alumnos con dificultades se proponen OOConoce y valora la repercusión que el baile tienen sobre la salud y la calidad de vida.
las siguientes estrategias: OOPresta atención a las explicaciones del profesor.
OOAjuste de la metodología a las características de cada alumno y a los distintos OOSe asea después de las clases.
ritmos de aprendizaje.
OORespeto de las capacidades y destrezas que posea el alumno.
OOAceptación de las limitaciones, las dificultades y las posibilidades del alumno.
OOPropuesta de actividades abiertas, con graduación de la dificultad, de manera que
cada alumno las pueda realizar según sus posibilidades.
OOFomento de la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo.
OOMovilización de todas las facetas del ser humano a través de la música y el baile.
OOParticipación activa del alumno en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
OOValoración positiva de los resultados obtenidos.
OOUtilización de grupos flexibles cuando se precise o se considere efectivo.
OODesdoblamiento del grupo en caso de ser preciso durante determinados apren-
dizajes.
OOAmpliación de algunos contenidos en aquellos casos que lo requieran.

Evaluación
La evaluación es un elemento fundamental en la práctica educativa, ya que nos orienta
y nos permite efectuar juicios de valor necesarios para tomar decisiones con respecto
al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, y facilita comprobar si la planifica-
ción de la acción educativa es coherente con los objetivos propuestos y adecuada a las
necesidades y características del alumnado.
Para llevarla a cabo, en esta ocasión pueden ser muy útiles los cuadernos del alumno,
donde deberán anotar los bailes y las coreografías realizados en clase, valorando cada
uno de ellos y haciendo su aportación personal a los mismos.
También se pueden observar durante las actividades prácticas, en las que se realiza-
rán coreografías grupales en las que el alumno aplicará los conocimientos adquiri-
dos, las aptitudes y las actitudes del alumnado. Para facilitar esta labor, en el apar-
tado Anexos se proponen varias hojas de observación en las que se puede registrar
la predisposición, la participación, el esfuerzo, la creatividad, la implicación…, de los
alumnos.
Los aspectos que se proponen para valorar esta unidad son los siguientes:
OOParticipa de forma natural, activa y desinhibida en la realización de los bailes pro-
puestos.
OOEs capaz de trabajar sobre una base musical concreta.
OOMarca adecuadamente los ritmos de la música.

192 193
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Street dance CURSO 16 AÑOS
16 AÑOS UD6 Street dance
Sesión: 1
Break dance
Objetivos:
OOConocer los conceptos básicos del break dance, sus movimientos y su terminología.
OOAprender a realizar los pasos básicos de algunos movimientos de toprock y footwork.
OOAplicar variaciones del ritmo natural a los pasos de los movimientos aprendidos.

Sesiones: Recursos materiales:


OOEspejo, reproductor de cd, música recomendada.
Sesión 1: Break dance
Sesión 2: Break dance Fase inicial (10 minutos)
Sesión 3: Funky y hip-hop 1. Calentamiento.
4
Sesión 4: Funky y hip-hop
Fase principal (30 minutos)
Sesión 5: Locking
2. Explicación breve sobre el breakdance y los movimientos
Sesión 6: Batallas toprocks y footworks (ver Anexos).
Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos 3. Explicación de la forma de realizar el movimiento indian
Anexo 2: Música recomendada. step (ver Anexos).
4. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
Anexo 3: Explicaciones de las sesiones
delante del espejo, de manera individual realizar el movi-
Anexo 4: Ficha de trabajo. miento indian step. Hacerlo despacio y marcando cada paso
para asimilarlo, siguiendo las indicaciones del profesor. 6
a. Hacer los pasos del movimiento indian step: aumentan-
do la velocidad, con música y adecuando los pasos a
ella.
5. Explicación de la forma de realizar el movimiento salsa
step (ver Anexos).
6. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, de manera individual realizar el movi-
miento salsa step. Hacerlo despacio y marcando cada paso
para asimilarlo, siguiendo las indicaciones del profesor. 8
a. Hacer los pasos del movimiento salsa step: aumentan-
do la velocidad, con música y adecuando los pasos a la
misma.
7. Explicación de la forma de realizar el movimiento Charlie
rock (ver Anexos).
8. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados de-
lante del espejo, de manera individual realizar el movimiento
Charlie rock. Hacerlo despacio y marcando cada paso para
asimilarlo, siguiendo las indicaciones del profesor.

195
16 AÑOS UD6 Street dance
Sesión: 2
Break dance
a. Hacer los pasos del movimiento «Charlie rock»: aumentando la velocidad, con
Objetivos:
música y adecuando los pasos a la misma.
OOMejorar las capacidades físicas básicas y las cualidades motrices a través del
9. Explicación de la forma de realizar el movimiento drop (ver Anexos).
break dance.
10. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados delante del espejo, de OOAprender a realizar nuevos movimientos de break dance.
manera individual realizar el movimiento drop. Hacerlo despacio y marcando cada OOValorar el break dance como un medio para la ocupación del tiempo libre y de ocio.
paso para asimilarlo, siguiendo las indicaciones del profesor.
a. Hacer los pasos del movimiento drop: aumentando la velocidad, con música y Recursos materiales:
adecuando los pasos a ella.
OOEspejo, reproductor de cd, música recomendada, colchonetas.
11. Explicación de la forma de realizar el movimiento six step (ver Anexos).
12. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados delante del espejo, de ma-
nera individual realizar el movimiento six step. Hacerlo despacio y marcando cada Fase inicial (10 minutos)
paso para asimilarlo, siguiendo las indicaciones del profesor. 4
1. Calentamiento.
a. Hacer los pasos del movimiento six step: aumentando la velocidad, con música y
adecuando los pasos a la misma. Fase principal (30 minutos)
13. Explicación de la forma de realizar el movimiento four step (ver Anexos). 2. Explicación breve sobre los movimientos powermoves y
14. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situa- freezes (ver Anexos).
dos delante del espejo, de manera individual realizar el 3. Explicación de la forma de realizar el movimiento windmill
movimiento four step. Hacerlo despacio y marcando (ver Anexos).
cada paso para asimilarlo, siguiendo las indicaciones 14 4. Por parejas distribuidas por el espacio y situadas delante
del profesor. del espejo con una colchoneta, uno realiza el movimiento
a. Hacer los pasos del movimiento four step: aumentan- windmill despacio, siguiendo las indicaciones del profesor, 6
do la velocidad, con música y adecuando los pasos a y su compañero le ayuda en lo que necesite. A la señal,
la misma. cambio de roles.
15. Explicación de la forma de realizar el movimiento baby a. Hacer el movimiento windmill: aumentando la veloci-
love (ver Anexos). dad, con música y adecuando el movimiento a ella.
16. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados 5. Explicación de la forma de realizar el movimiento munch-
delante del espejo, de manera individual realizar el mo- mill (ver Anexos).
vimiento baby love. Hacerlo despacio y marcando cada 6. Por parejas distribuidas por el espacio y situadas delante
paso para asimilarlo, siguiendo las indicaciones del pro- del espejo con una colchoneta, uno realiza el movimiento
fesor. munchmill despacio, siguiendo las indicaciones del profe- 8
16
a. Hacer los pasos del movimiento baby love: aumentan- sor, y su compañero le ayuda en lo que necesite. A la señal,
do la velocidad, con música y adecuando los pasos a cambio de roles.
la misma. a. Hacer el movimiento munchmill: aumentando la veloci-
dad, con música y adecuando el movimiento a la misma.
Fase final (5 minutos)
7. Explicación de la forma de realizar el movimiento halos (ver
17. Estiramientos (ver Anexos). Anexos).
8. Por parejas distribuidas por el espacio y situadas delante
del espejo con una colchoneta, uno realiza el movimiento
halos despacio, siguiendo las indicaciones del profesor, y

196 197
16 AÑOS UD6 Street dance
Sesión: 3
Funky y hip-hop
su compañero le ayuda en lo que necesite. A la señal, cam- 10 Objetivos:
bio de roles.
a. Hacer el movimiento halos: aumentando la velocidad, OOConocer el origen del funky y del hip-hop, y las diferencias entre ambos.
con música y adecuando el movimiento a ella. OODiferenciar los movimientos básicos de estos estilos en función del impacto de los
mismos.
9. Explicación de la forma de realizar el movimiento 2000 (ver OOPracticar distintos pasos básicos de movimientos sin impacto y de bajo impacto.
Anexos).
10. Por parejas distribuidas por el espacio y situadas delante Recursos materiales:
del espejo con una colchoneta, uno realiza el movimiento
OOEspejo, reproductor de cd, música recomendada.
2000 despacio, siguiendo las indicaciones del profesor,
y su compañero le ayuda en lo que necesite. A la señal,
cambio de roles.
Fase inicial (10 minutos)
a. Hacer el movimiento 2000: aumentando la velocidad, 3
con música y adecuando el movimiento a la misma. 1. Calentamiento.
12
11. Explicación de la forma de realizar el movimiento baby Fase principal (30 minutos)
freeze (ver Anexos).
2. Explicación breve sobre el origen del funky y del hip-hop, y
12. Por parejas distribuidas por el espacio y situadas delante las diferencias entre ellos (ver Anexos).
del espejo con una colchoneta, uno realiza el movimiento
3. Explicación breve sobre los movimientos básicos en fun-
baby freeze despacio, siguiendo las indicaciones del pro-
ción del impacto de los mismos (ver Anexos).
fesor, y su compañero le ayuda en lo que necesite. A la
señal, cambio de roles. 4. Explicación de la forma de realizar el movimiento MJ (ver
Anexos).
a. Hacer el movimiento baby freeze: aumentando la veloci- 5
dad, con música y adecuando el movimiento a la misma. 5. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situa-
dos delante del espejo, de manera individual realizar el
13. Explicación de la forma de realizar el movimiento turtle movimiento MJ despacio, siguiendo las indicaciones del
freeze (ver Anexos). profesor.
14. Por parejas distribuidas por el espacio y situadas delante a. Hacer el movimiento MJ: aumentando la velocidad, con
del espejo con una colchoneta, uno realiza el movimiento música.
turtle freeze despacio, siguiendo las indicaciones del pro- 14
fesor, y su compañero le ayuda en lo que necesite. A la 6. Explicación de la forma de realizar el movimiento relevé
señal, cambio de roles. (ver Anexos).
a. Hacer el movimiento turtle freeze: aumentando la veloci- 7. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situa-
dad, con música y adecuando el movimiento a ella. dos delante del espejo, de manera individual realizar el
7
movimiento relevé despacio, siguiendo las indicaciones
Fase final (5 minutos) del profesor.
a. Hacer el movimiento relevé: aumentando la velocidad,
15. Estiramientos.
con música.
8. Explicación de la forma de realizar el movimiento snake
(ver Anexos).
9. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, realizar individualmente el movimiento
snake despacio, siguiendo las indicaciones del profesor.

198 199
a. Hacer el movimiento snake: aumentando la velocidad, 20. Explicación de la forma de realizar el movimiento monster
11 19
con música. walk (ver Anexos).
10. Explicación de la forma de realizar el movimiento butterfly 21. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
(ver Anexos). delante del espejo, de manera individual realizar el movi-
miento monster walk despacio, siguiendo las indicacio-
11. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados de-
nes del profesor.
lante del espejo, de manera individual hacer el movimiento
butterfly despacio, siguiendo las indicaciones del profesor. a. Hacer el movimiento monster walk: aumentando la ve-
locidad, con música.
a. Hacer el movimiento butterfly: aumentando la veloci-
dad, con música. 22. Explicación de la forma de realizar el movimiento moon-
walking (ver Anexos).
12. Explicación de la forma de realizar el movimiento robocop
(ver Anexos). 23. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, de manera individual realizar el movi-
13. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
miento moonwalking despacio, siguiendo las indicacio-
delante del espejo, realizar individualmente el movimiento 13 nes del profesor.
robocop despacio, siguiendo las indicaciones del profesor. 23
a. Hacer el movimiento moonwalking: aumentando la ve-
a. Hacer el movimiento robocop: aumentando la velocidad,
locidad, con música.
con música.
14. Explicación de la forma de realizar el movimiento P. Abdul Fase final (5 minutos)
(ver Anexos).
24. Estiramientos.
15. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, realizar individualmente el movimiento
P. Abdul despacio, siguiendo las indicaciones del profesor.
a. Hacer el movimiento P. Abdul: aumentando la velocidad,
con música.
16. Explicación de la forma de realizar el movimiento funk
walk (ver Anexos).
17. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados 15
delante del espejo, realizar de manera individual el movi-
miento funk walk despacio, siguiendo las indicaciones del
profesor.
a. Hacer el movimiento funk walk: aumentando la veloci-
dad, con música.
18. Explicación de la forma de realizar el movimiento cross
walk (ver Anexos).
19. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, de manera individual realizar el movi-
miento cross walk despacio, siguiendo las indicaciones del
profesor.
a. Hacer el movimiento cross walk: aumentando la veloci-
dad, con música.

200 201
16 AÑOS UD6 Street dance
Sesión: 4
Funky y hip-hop
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOConocer y practicar nuevos movimientos de bajo impacto.
OOPracticar distintos pasos básicos de movimientos de alto impacto.
OODominar y estructurar el propio cuerpo en relación a un ritmo determinado, valo-
rando la estética y la funcionalidad del movimiento.

Recursos materiales:
OOEspejo, reproductor de cd, música recomendada.

Fase inicial (10 minutos)


3
1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de la forma de realizar el movimiento step
touch (ver Anexos).
3. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, de manera individual realizar el movi-
miento step touch despacio, siguiendo las indicaciones
del profesor.
a. Hacer el movimiento step lift: aumentando la velocidad,
con música y adecuando los movimientos a ella.
4. Explicación de la forma de realizar el movimiento step lift
(ver Anexos).
5. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situa-
dos delante del espejo, realizar individualmente el movi-
miento step lift despacio, siguiendo las indicaciones del
profesor.
a. Hacer el movimiento step lift: aumentando la velocidad,
5
con música y adecuando los movimientos a ella.
6. Explicación de la forma de realizar el movimiento step slap
(ver Anexos).
7. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, de manera individual realizar el movi-
miento step slap despacio, siguiendo las indicaciones del
profesor.
a. Hacer el movimiento step slap: aumentando la veloci-
dad, con música y adecuando los movimientos a ella.

202 203
16 AÑOS UD6 Street dance
Sesión: 5
Locking
8. Explicación de la forma de realizar el movimiento slide (ver 9 Objetivos:
Anexos).
OOConocer el origen de este estilo de baile.
9. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados OOAdquirir la técnica básica de ejecución de algunos movimientos de locking.
delante del espejo, realizar individualmente el movimiento OOAprender nuevos patrones rítmicos y diversas formas de movimiento y expresión.
slide despacio, siguiendo las indicaciones del profesor.
a. Hacer el movimiento slide: aumentando la velocidad, Recursos materiales:
con música y adecuando los movimientos a ella.
OOEspejo, reproductor de cd, música recomendada.
10. Explicación de la forma de realizar el movimiento jogging
(ver Anexos). 11
11. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados Fase inicial (10 minutos)
delante del espejo, realizar individualmente el movimiento
jogging despacio, siguiendo las indicaciones del profesor. 1. Calentamiento. 2
a. Hacer el movimiento jogging: aumentando la velocidad, Fase principal (30 minutos)
con música y adecuando los movimientos a ella.
2. Explicación breve sobre el origen del locking (ver Anexos).
12. Explicación de la forma de realizar el movimiento running
man (ver Anexos). 3. Explicación de la forma de realizar el movimiento lock (ver
Anexos).
13. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situa-
dos delante del espejo, de manera individual realizar el 4. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados de-
15 lante del espejo, de manera individual realizar el movimiento
movimiento running man despacio, siguiendo las indica-
ciones del profesor. lock despacio, siguiendo las indicaciones del profesor.

a. Hacer el movimiento running man: aumentando la velo- a. Hacer el movimiento lock: aumentando la velocidad, con 3
cidad, con música y adecuando los movimientos a ella. música.

14. Explicación de la forma de realizar el movimiento street 5. Explicación de la forma de realizar el movimiento sneek
jacks (ver Anexos). (ver Anexos).
6. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
15. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados delante del espejo, de delante del espejo, de manera individual realizar el mo-
manera individual realizar el movimiento street jacks despacio, siguiendo las indi- vimiento sneek despacio, siguiendo las indicaciones del
caciones del profesor. profesor.
a. Hacer el movimiento street jacks: aumentando la velocidad, con música. a. Hacer el movimiento sneek: aumentando la velocidad,
con música y adecuando los movimientos a ella. 7
16. Explicación de la forma de realizar el movimiento hot turn (ver Anexos).
17. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados delante del espejo, rea- 7. Explicación de la forma de realizar el movimiento «uncle
lizar individualmente el movimiento hot turn despacio, siguiendo las indicaciones Sam points» (ver Anexos).
del profesor. 8. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
a. Hacer el movimiento hot turn: aumentando la velocidad, con música y adecuando delante del espejo, realizar individualmente el movimiento
los movimientos a ella. uncle Sam points despacio, siguiendo las indicaciones del
profesor.
Fase final (5 minutos) a. Hacer el movimiento uncle Sam points: aumentando la
velocidad, con música y adecuando los movimientos a
18. Estiramientos.
ella.

204 205
9. Explicación de la forma de realizar el movimiento wrist roll a. Hacer el movimiento scooby doo: aumentando la velo- 20
(ver Anexos). cidad, con música y adecuando los movimientos a ella.
10. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situa- 19. Explicación de la forma de realizar el movimiento which a
dos delante del espejo, realizar individualmente el mo- 9
way (ver Anexos).
vimiento wrist roll despacio, siguiendo las indicaciones 20. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
del profesor. delante del espejo, realizar individualmente el movimien-
a. Hacer el movimiento wrist roll: aumentando la veloci- to which a way despacio, siguiendo las indicaciones del
dad, con música y adecuando los movimientos a ella. profesor.
11. Explicación de la forma de realizar el movimiento kick a. Hacer el movimiento which a way: aumentando la velo-
walk (ver Anexos). cidad, con música y adecuando los movimientos a ella.
12. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situa- 21. Explicación de la forma de realizar el movimiento kick and
dos delante del espejo, realizar individualmente el mo- hop (ver Anexos). 22
vimiento kick walk despacio, siguiendo las indicaciones 22. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
del profesor. delante del espejo, realizar individualmente el movimien-
a. Hacer el movimiento kick walk: aumentando la veloci- 12 to kick and hop despacio, siguiendo las indicaciones del
dad, con música y adecuando los movimientos a ella. profesor.
13. Explicación de la forma de realizar el movimiento skeeter a. Hacer el movimiento kick and hop: aumentando la velo-
rabbit (ver Anexos). cidad, con música y adecuando los movimientos a ella.
14. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, realizar individualmente el movimien- Fase final (5 minutos)
to skeeter rabbit despacio, siguiendo las indicaciones del 23. Estiramientos.
profesor.
24. Ficha de trabajo (ver Anexos).
a. Hacer el movimiento skeeter rabbit: aumentando la velo-
cidad, con música y adecuando los movimientos a ella.
15. Explicación de la forma de realizar el movimiento stop and
go (ver Anexos).
16. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, realizar individualmente el movimien- 18
to stop and go despacio, siguiendo las indicaciones del
profesor.
a. Hacer el movimiento stop and go: aumentando la velo-
cidad, con música y adecuando los movimientos a ella.
17. Explicación de la forma de realizar el movimiento scooby
doo (ver Anexos).
18. Todos los alumnos distribuidos por el espacio y situados
delante del espejo, realizar individualmente el movimien-
to scooby doo despacio, siguiendo las indicaciones del
profesor.

206 207
16 AÑOS UD6 Street dance
Sesión: 6
Batallas
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOConocer la forma de realizar una batalla.
OOAplicar movimientos rítmicos y coordinados, así como diversas formas de despla-
zamiento, en los enfrentamientos de una batalla.
OOCrear una coreografía por parejas sobre una estructura musical, utilizando el cuer-
po como elemento comunicativo.

Recursos materiales:
OOReproductor de cd, música recomendada.

Fase inicial (10 minutos) 3


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación breve sobre los b-boys y las batallas (ver Anexos).
3. Todos los alumnos se distribuyen por el espacio formando
un gran círculo, se enfrentarán todos contra todos durante
el tiempo necesario para el desarrollo de la batalla, que de-
penderá del número de alumnos. La entrada al círculo se
hace de manera libre, poniendo a prueba el estilo propio de 4
cada uno, y es obligatorio que todos salgan como mínimo
una vez al centro a bailar.
4. Se divide la clase en parejas, a las que se les dejará diez
minutos para que cada una de ellas elabore una pequeña
coreografía. Luego se distribuyen todas por el espacio for-
mando un gran círculo y se les asignará un orden de actua-
ción en la batalla. La entrada en el círculo se hace respe-
tando el orden acordado, y cuando una pareja termina su
coreografía entra la siguiente de manera fluida, tratando de
que no haya paradas en el baile.
5. Se divide la clase en dos grupos y se distribuyen todos los 5
alumnos por el espacio formando un gran círculo. Los in-
tegrantes de uno de los grupos se enfrentarán entre sí en
pequeños subgrupos (crews) formados por tres o cuatro b-
boys o b-girls que bailarán libremente intentando coordinar
sus movimientos. Las entradas al centro del círculo duran-
te la batalla estarán previamente pactadas, asignando así
un orden de actuación entre los subgrupos. La duración de
esta batalla será de tres minutos y, cuando acabe, los dos
grupos cambian sus roles.

208 209
16 AÑOS UD6 Street dance

Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos.

Fase final (5 minutos) 6 Libros recomendados.


6. Estiramientos. OOMARCO, E. (2007): Manual de hip-hop y funk. Barcelona: Editorial Paidotribo.
7. Puesta en común. OODIÉGUEZ, J. y PALLARÉS, I (2001): Hip-hop/funk. Programa de fitness. Barcelona:
a. Acordar quién es el b-boys y/o la b-girl con el nivel más Editorial Inde.
alto de ejecución individual.
b. Deliberar sobre qué coreografía de pareja ha sido la me- Estiramientos.
jor.
c. Considerar qué grupo ha sido el que más estilo ha de-
mostrado.

Observaciones y variaciones:

20 veces en cada dirección 25 segundos cada lado 40 segundos

10 segundos 25 segundos 30 segundos

15 segundos cada lado 30 segundos cada pierna 15 segundos cada lado 15 segundos cada lado

210 211
16 AÑOS UD6 Street dance 16 AÑOS UD6 Street dance

Anexo 2: Música recomendada. Anexo 3: Explicaciones de las sesiones.

Música recomendada. Sesión 1: break dance.


Break dance: El break dance fue el nombre utilizado en el ámbito comercial por los medios de co-
municación durante los años setenta para definir a los bailarines de break (b-boying o
Baby Ruth: The mexican.
breaking). Existen varios movimientos básicos dentro del break dance, en esta sesión se
Dj Splash: Forever dancing.
van a trabajar los siguientes:
Dagobert: Jump and rice.
Dj Shadow: Organ donor. OOToprocks: son una serie de movimientos de baile iniciales que se realizan de pie si-
Dj Tiesto: Piratas del Caribe (remix). guiendo el ritmo de la música. Suelen servir para preparar la transición a movimien-
Esone: B-boy elements. tos más complicados o acrobáticos, y con ellos el bailarín demuestra su estilo.
The Jackson Five: Dancing machine. OOFootworks: son movimientos que ejecuta el bailarín apoyando las manos y los
Fendaheads: Sunrise. pies en el suelo, en ellos se emplean rutinas con un desarrollo más complejo.
Robyn: Cobrastyle. Vídeo de referencia: http://musica-y-baile.practicopedia.com/como-bailar-break-
Fusik: Fusik for the bboys/bgirls. dance-281. En español, explica brevemente todos los movimientos básicos del
Eric B. & Rakim: Don’t sweat the technique. break dance.
A Tribe Called Quest: Award tour.
Movimientos básicos de toprock
Funky & hip-hop: OOIndian step: es un movimiento que cada bailarín hace a su modo, con su propio
UNK: Waalk it out. estilo, por lo que pueden verse muchos indian step diferentes. El paso más bá-
Fergie: Fergalicious. sico consiste en lanzar una pierna por delante de la otra (tirar la patada) y vol-
Lady Gaga: Just dance. verla a llevar a la posición inicial dando un pequeño salto, para luego hacer
Chelley: Took the night. lo mismo con la otra, acompañando los pasos con un movimiento de aper-
Sophia Fresh: What it is. tura y cierre de brazos. El paso básico se puede complicar haciendo círculos
Chris Brown: Gimme that. con la pierna que tira la patada y arrastrando un poco hacia atrás el otro pie.
Rihanna: Hard. Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=KzUZecePmmk.
Rihanna feat. Akon: Emergency room. OOSalsa step: es un movimiento muy fácil de hacer, muy similar al del baile lati-
David Guetta feat. Akon: Sexy bitch. no de salsa. El paso básico parte de una posición inicial con los pies juntos, se
David Guetta feat. Kelly Rowland: When love takes over. abre con un pie lateralmente hacia fuera y se vuelve a llevar a la posición ini-
Flo Rida feat Kesha: Right round. cial; después se repite el mismo movimiento con el otro pie, abriendo y cerran-
Lady Gaga: Bad romance. do. Al mismo tiempo, se elevan y se bajan los brazos al ritmo de los pasos.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=2NwYhYhcfSo.
Locking: OOCharlie rock: es otro movimiento fácil de hacer, consiste en dar dos pasos hacia
Locking: delante y hacia atrás, girando los tobillos hacia el interior cada vez que se apo-
Dayton: Movin up. ya un pie en el suelo, balanceando los brazos adelante y atrás al mismo tiempo.
CJ & Co.: Devil’s gun. Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=N8cUATkb37E.
Cameo: It’s serious. OODrops: se llaman así a las bajadas al suelo para realizar otros movimientos. En la
Bar-Kays: Traffic jammer. que se va a explicar aquí, si se quiere caer hacia la izquierda hay que llevar el pie de-
Bar-Kays: Do it. recho detrás de la rodilla izquierda y flexionar esta pierna, al tiempo que se extiende
Sharam Jey: Feel nobody. el brazo izquierdo para amortiguar la caída.
James Brown: Superbad. Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=i9NJ4OofEXo.
Daft Punk: Harder better faster stronger.
Michael Jackson: Working day & night. Movimientos básicos de footwear
Morris Day & The Time: Get it up. OOSix step: son una serie de seis pasos que se realizan en el suelo. Tiene diversas
B T Express: Energy to burn. variantes, aquí se va a explicar una de ellas que comienza en posición de planchas,
Atlantic Starr: Stand up.

212 213
con las piernas estiradas y abiertas, y los brazos apoyados en el suelo completa- Sesión 2: breakdance.
mente extendidos.
Existen otros movimientos fundamentales en el break dance y en esta sesión se van a
• Paso 1: a partir de la postura inicial, se levanta la mano derecha y se adelanta trabajar los siguientes:
la pierna izquierda hacia donde estaba la mano derecha.
• Paso 2: se mueve la pierna derecha y se coloca flexionada por detrás de la OOPowermoves: son movimientos muy característicos de este estilo, más difíciles y
izquierda; las piernas se quedan cruzadas con el pie derecho debajo de los espectaculares que los de la sesión anterior, requieren mucha práctica y una gran
glúteos. capacidad física que combine una buena base de pino, equilibrio y fuerza.
• Paso 3: se lleva el pie izquierdo hacia la mano izquierda, y el bailarín se queda OOFreezes: son movimientos acrobáticos, en ellos se utiliza parte del cuerpo para rea-
en cuclillas con el peso del cuerpo apoyado sobre el brazo izquierdo. lizar un equilibrio sobre los brazos y durante un momento «congelar» la postura
• Paso 4: se hace un barrido con la pierna derecha pasándola por delante de la manteniéndola en el aire durante unos segundos. Conllevan un alto grado de com-
izquierda y se levanta el brazo izquierdo, moviendo el tronco hacia el otro lado plejidad y son difíciles de dominar.
para apoyar la mano derecha en el suelo. Movimientos básicos de powermoves
• Paso 5: se estira la pierna izquierda hacia atrás.
• Paso 6: por último, se lleva la pierna derecha hacia atrás y se vuelve a quedar OOWindmill: es un movimiento también conocido como «molino», en el cual el bailarín co-
igual que al principio. mienzaconunequilibriosobrelosbrazosyluegogiraenelsuelosobresuespaldamientras
 Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=HuKwEJM490M. mueve sus piernas en forma de V por el aire, sin que deba tocar nunca con ellas en el suelo.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=b9gJxxkSXss.
OOMunchmill: también conocido como «molino encogido», es un movimiento que con-
siste en girar por el suelo sobre la espalda a gran velocidad con las piernas flexio-
nadas y cruzadas, sin que éstas lleguen a tocarlo en ningún momento.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=KbsstxxPj88.
OOHalos: es un movimiento en el que se gira sobre la cabeza, apoyando un lado de la
misma en el suelo, y utilizando los brazos para darse impulso mientras se hace una
especie de hélice con las piernas para facilitar el giro.
Pasos de Six step Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=N_8Tj5TNBPc.
OOFour step: es un movimiento de suelo que comienza en cuclillas con la mano de- OO2000: es un movimiento en el que se dan vueltas con el cuerpo en vertical invertida,
recha apoyada. A continuación, se estira hacia delante la pierna derecha, luego con apoyo en el suelo sobre las dos manos. Para realizarlo se precisa de una buena
se cambia la posición de las piernas (estirando la izquierda y flexionando la de- capacidad de equilibrio y mucha fuerza en los brazos.
recha) y se apoya en el suelo la mano izquierda. Después se rodea con la pierna Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=s-y_UA032ZI.
izquierda el tobillo derecho y se apoyan las dos manos en el suelo, y finalmen- Movimientos básicos de freezes
te, se estiran las dos piernas hacia atrás y se quedan en posición de planchas.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=iHzczO7MWXk. OOBaby freeze: es un movimiento que se realiza colocando las manos y la cabeza
OOBaby love: es un movimiento de suelo que se realiza fundamentalmente con los pies sobre el suelo, quedando en un equilibrio invertido con apoyo de la cadera sobre el
y tiene dos partes. La primera comienza en posición de planchas y consiste en pa- brazo derecho y de la rodilla derecha sobre el brazo izquierdo, mientras se eleva la
sar la pierna izquierda por debajo de la derecha y luego ésta por encima de la otra pierna izquierda para ayudar a mantener el equilibrio.
para volver a la posición inicial. En la segunda parte se repite el movimiento a la Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=M8UfRj962Wc.
inversa, es decir, primero se pasa la pierna izquierda por encima de la derecha y lue- OOTurtle freeze: es un movimiento que se realiza con el cuerpo en horizontal, colocando el
go ésta por debajo de la otra para quedar en la posición inicial. Así sucesivamente. abdomen sobre los codos para quedar en equilibrio sobre las manos y poder desplazar-
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=sz4DvkOk2iE. se caminando sobre ellas. Requiere de un buen equilibrio y mucha fuerza de los brazos.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=sZ5gS_JsLjg.

214 215
Sesión 3: funky y hip-hop.
El funky es un estilo de música nacido en las décadas de los años sesenta y setenta del
siglo pasado en la costa oeste de los Estados Unidos de la mano de James Brown. Sur-
gió como una manera de ganarse el respeto de la gente de la calle, como una alternativa
a la violencia, . Este estilo musical, con influencias del jazz y el blues, influyó más tarde
en un nuevo movimiento cultural denominado hip-hop, que se convirtió en una forma de
vida para algunos, como así lo expresan su lenguaje, sus ropas o su forma de moverse
y relacionarse. En la actualidad, el hip-hop es un amplio movimiento social que engloba
distintos aspectos culturales, como el baile, el rap, el grafiti… MJ Relevé Snake Butterfly Robocop P. Abdul
Las diferencias entre estos dos estilos son mínimas. El funky se baila con movimien-
tos fluidos y expresivos, mientras que en el hip-hop los movimientos son más agresivos
Movimientos de bajo impacto
y se realizan con una intensidad y fuerza mayor.
Los movimientos básicos de estos estilos podemos concretarlos en tres bloques: OOFunk walk: es un movimiento de marcha que consiste en realizar una flexión de
rodilla y cadera antes de dar el paso, al tiempo que se eleva el brazo contrario
1. Movimientos sin impacto: se realizan manteniendo siempre los dos pies en contac-
flexionado.
to con el suelo. La posición de base de estos movimientos es con los pies juntos y
OOCross walk: es un movimiento de marcha que consiste en realizar un paso cruzando
las piernas separadas.
una pierna por delante de la otra.
2. Movimientos de bajo impacto: se efectúan manteniendo siempre uno de los pies en
OOMonster walk: es un movimiento de marcha que consiste en caminar con las pier-
contacto con el suelo durante el movimiento, mientras el otro está en el aire.
nas separadas, estilo zombi, dando pasos con elevación de la pierna hacia delante.
3. Movimientos de alto impacto: son aquellos en los que ambos pies se encuentran en
OOMoonwalking: es un movimiento de marcha que consiste en caminar utilizando el
el aire al mismo tiempo en algún momento del movimiento.
MJ y el relevé, de manera que se resbala hacia atrás aparentando caminar hacia
Movimientos sin impacto delante o viceversa.
OOMJ: se realiza desde la posición de pies juntos y consiste en trasladar el peso del
cuerpo sobre los talones llevando el trasero hacia atrás y abriendo los brazos para
mantener el equilibrio.
OORelevé: se realiza desde la posición de pies juntos y consiste en trasladar el peso
del cuerpo sobre las puntas de los pies al tiempo que se flexionan parcialmente
las rodillas.
OOSnake: se realiza desde la posición de pies juntos y consiste en realizar movimien-
tos con el tronco imitando a una serpiente, manteniendo los brazos pegados al
cuerpo.
OOButterfly: se realiza desde la posición de piernas separadas y consiste en hacer Fun walk Crosswalk Monsterwalk Moonwalking
movimientos de rotación con las piernas, imitando el aleteo de una mariposa, al
tiempo que se balancean los brazos a un lado y a otro.
OORobocop: se realiza desde la posición de piernas separadas y consiste en hacer Sesión 4: funky y hip-hop.
movimientos laterales del tronco estirando oblicuamente el brazo contrario al lado
del desplazamiento. Movimientos de bajo impacto
OOP. Abdul: se realiza desde la posición de piernas separadas y consiste en realizar OOStep touch: es un movimiento de marcha que consiste en dar un paso lateral al
un MJ con un pie y un relevé con el otro, al tiempo que se elevan los dos brazos tiempo que se abren los brazos, y luego cerrar juntando los dos pies mientras se
flexionados. cruzan los brazos por delante del tronco. Así a uno y otro lado alternativamente.
OOStep lift: es un movimiento de step touch en el que se flexiona la pierna que no se
cierra y se eleva la otra pierna en diagonal por delante del cuerpo antes de cerrar
con la primera.

216 217
OOStep slap: es un movimiento de step touch en el que tras el paso lateral se lleva Sesión 5: looking.
hacia atrás la pierna y se toca el pie con la mano antes de cerrar.
OOSlide: es un movimiento de step touch en el que la pierna que cierra lo hace desli- Este estilo, conocido originalmente como campbellocking, fue creado por Don Campbell
zando el pie por el suelo. en 1971 a base de gestos llamados locks. Es un baile asociado hoy día al movimiento del
hip-hop y se baila tanto en parejas como de manera individual.
Se caracteriza por rápidos movimientos de manos y brazos, combinados con otros
más suaves, de caderas y piernas, conocidos como boogaloo. Los movimientos son ge-
neralmente exagerados y rítmicos, siempre sincronizados con la música, y parte de ellos
son puramente cómicos.
El nombre está basado en el concepto de lock, entendido éste como bloqueo o posición
estática. Tras un movimiento rápido, que termina en una cierta posición, ésta se mantiene du-
rante un corto periodo de tiempo, continuando nuevamente el baile con movimientos rápidos.
El locking es un estilo de baile llamativo que requiere de gran preparación física y
genera un enorme contraste, por los continuos y rápidos bloqueos del cuerpo, los ele-
mentos derivados de la mímica y la interpretación, las acrobacias y las continuas inte-
Step touch Step lift Step slap Step slide racciones con el público.

Movimientos básicos
Movimientos de alto impacto
OOLock: es un movimiento en el que se flexionan los brazos por delante del tronco,
OOJogging: es un movimiento similar al funk walk que incluye una fase de salto al dar como si se estuviera levantando un objeto, al tiempo que se inclina ligeramente
el paso. el tronco hacia delante y se flexionan las piernas de forma alternativa, quedando
OORunning man: es un movimiento que consiste en levantar la rodilla mientras se lleva apoyadas sobre la punta del pie.
el tronco y el brazo contrario hacia delante, cambiando luego el peso del cuerpo Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=e9v3cnkdwkQ.
con un salto sobre la pierna de la rodilla flexionada para hacer el mismo movimien- OOSneek: es un movimiento en el que se flexionan las piernas y se lleva el trasero hacia
to con la otra pierna y el otro brazo. atrás para realizar un giro de cintura. Luego se repite el movimiento a la inversa para
OOStreet jacks: es un movimiento que consiste en hacer saltos repetidos en los que se volver a la posición inicial. Los brazos pueden acompañar el movimiento de distintas
abren y se cierran las piernas. maneras.
OOHot turn: es un movimiento que consiste en saltar con las dos piernas y girar en el Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=q07072zOTKg.
aire para caer apoyando un pie en el suelo y terminar el giro mirando al frente con OOUncle Sam points: es un movimiento en el que se extienden los brazos rápidamente
las dos piernas separadas. señalando a un punto con el dedo. Normalmente se mantiene brevemente la posi-
ción para enfatizar el movimiento.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=w938OMxJNUA.
OOWrist roll: es un movimiento que se realiza de pie y en el que se desplazan uno o los
dos brazos hacia arriba mientras se giran las muñecas. Es importante que el brazo
suba y baje cerca del cuerpo.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=Tl8LLCJ94ik.
OOKick walk: es un movimiento que comienza elevando una pierna y dando con ella
una patada hacia delante para luego llevarla junto a la otra pierna. Después se
flexionan las piernas y se abren las rodillas y los pies hacia afuera.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=WoIkhT023O0.
OOSkeeter rabbit: es un movimiento en el que se combina una patada con flexión pre-
Jogging Running man Street jacks Hot turn via de la pierna y un salto posterior tras apoyar el pie en el suelo, desplazando el
cuerpo hacia delante mientras se abren y se cierran las piernas.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=sp8O9lZvpZI.

218 219
16 AÑOS UD6 Street dance

Anexo 4: Ficha de trabajo.

OOStop and go: es un movimiento que comienza subiendo los brazos flexionados for-
mando un ángulo de noventa grados (up), luego se da un paso hacia atrás con Ficha de trabajo.
un giro del tronco y se realiza una pequeña parada, para terminar volviendo hacia Nombre: .............................................................................................................................................
delante y quedando con los brazos arriba flexionados.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=LzaGP5aVA4Y. 1. En grupos de tres o cuatro alumnos, cada grupo debe grabar un video clip con una
OOScooby doo: es un movimiento que comienza subiendo los brazos (up), luego se flexionan coreografía de baile en la que se utilicen todos los estilos trabajados. Se valorará la
las piernas y se lleva una pierna hacia delante, y, tras posarla en el suelo, se eleva la otra caracterización de cada uno de los grupos, la adecuación de la música a la coreogra-
pierna flexionada y se posa con fuerza. Así sucesivamente, alternando las dos piernas. fía, el espacio utilizado y el montaje del vídeo.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=RXW4Zz1MPaI.
OOWhich a way: es un movimiento que comienza girando el cuerpo hacia un lado y dando
una patada atrás con una pierna mientras se gira sobre la otra. Luego se lleva el cuerpo
hacia delante para caer sobre la pierna que ha dado la patada y se queda en posición para
volver a hacer lo mismo hacia el otro lado. Así sucesivamente, alternando las dos piernas.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=fIzG9J-wPN8.
OOKick and hop: es un movimiento en el que se mantiene una pierna estirada mientras
con la otra se lanza una rápida patada lateral con la pierna flexionada. Luego se hace
lo mismo con la otra pierna y se termina con un salto. Los brazos se pueden utilizar al
final del movimiento para dar una palmada, para colocar la mano sobre la gorra, etc.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=9fzefzEnaKQ.

Sesión 6: las batallas.


Las batallas son un enfrentamiento entre b-boys en el centro de un círculo. La palabra
b-boy es el nombre original con el que se conoce a la persona que baila b-boying. Se usa
también b-girl o flygirl para el género femenino. El b-boying, inicialmente conocido como
break dance, es un término que se amplió con el tiempo y en la actualidad se utiliza para
referirse en general al baile en la calle.
Las batallas pueden ser individuales, por parejas o por crews (grupos o tribus). Las
batallas también se conocen como «retos», ya que durante el enfrentamiento se intenta
superar la rutina de baile del contrincante. Cuando las batallas son individuales, las entra-
das son libres, y ponen a prueba el propio estilo, que puede estar basado en un solo paso
o en una combinación de ellos. Cuando las batallas son por parejas o grupos, se tiende a
realizar coreografías creativas.
Las batallas siempre cuentan con un jurado que decide quién es el b-boy ganador, que
será el bailarín que haya demostrado más estilo, ritmo, compenetración, originalidad, etc.
Vídeo de referencia: http://www.youtube.com/watch?v=8LiELNBqZ2k.

220 221
Unidad didáctica 7.
Sobre ruedas
7 UNIDAD DIDÁCTICA
Sobre dos ruedas

Introducción
Según datos de la Unión Europea, el 40% de los desplazamientos que se realizan en
coche son de dos kilómetros o menos. Esa distancia se puede hacer en bicicleta sin
mayores esfuerzos, lo que redundaría en un ahorro de combustible y una mejora de la
salud. El uso de la bicicleta para realizar actividades cotidianas tiene múltiples ventajas:
no contamina, no hace ruido, ocupa muy poco espacio al circular, al utilizarla se realiza
una actividad física beneficiosa para la salud…
Aunque hay que tener en cuenta que el manejo de una bicicleta requiere de algunas
habilidades básicas, como son el equilibrio, la coordinación y la resistencia, lo cierto es
que la bicicleta de montaña o bicicleta todoterreno (BTT) es uno de los recursos más
empleados por la población en general para un disfrute cercano del medio natural.
En esta unidad didáctica se pretende que los alumnos aprendan y dominen las téc-
nicas básicas de conducción, como son el frenado, los cambios de marchas, la toma de
curvas…, así como la señalización de las maniobras fundamentales para realizar una
salida en bicicleta de montaña de forma segura.
El manejo de la BTT requiere de algunas habilidades básicas, como el equilibrio, la
resistencia y la coordinación, que se desarrollarán de una manera lúdica para lograr que
los alumnos adquieran aprendizajes significativos.
El desarrollo de las seis sesiones que componen esta unidad se realizará de manera
íntegra en las instalaciones del centro, con el fin de evitar accidentes y de rentabilizar
mejor el tiempo de las sesiones. Además, se considera como material imprescindible
durante las clases el uso del casco por parte de todos los alumnos.

223
CURSO 16 AÑOS
Objetivos didácticos OOOfrecer refuerzos positivos tanto durante la actividad como al final de la misma.
OOPromover la funcionalidad de los aprendizajes y su aplicación en actividades de
OOConocer las partes principales que componen una bicicleta. ocio.
OOAjustar la bicicleta a las necesidades antropométricas del alumno. OOFomentar el compañerismo y la participación activa en las sesiones.
OOSaber realizar el mantenimiento básico que una bicicleta necesita: desmontar y OOEmplear agrupamientos variados que favorezcan la relación con los compañeros.
montar una rueda, arreglar un pinchazo… OORealizar una intervención como profesor lo menos directiva posible.
OOAplicar las habilidades motrices al uso de una bicicleta.
OODesplazarse de forma controlada y segura sobre la bicicleta. Los estilos de enseñanza que se utilizarán serán diversos y dependerán de la activi-
OODominar los principios básicos de la conducción: frenar, utilización de los desarro- dad que se vaya a realizar. La instrucción directa se empleará en las explicaciones técni-
llos, tomar curvas, salvar obstáculos… cas por parte del docente, y la asignación de tareas en las actividades posteriores en las
OOConocer y aplicar la señalización de los giros a la izquierda y a la derecha. que se ponga en práctica lo explicado. También se emplearán la enseñanza en grupos
OOLograr una posición y una cadencia de pedaleo adecuada en cada terreno. reducidos, el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. En la mayoría de las
OOCircular correctamente en bicicleta de forma individual y en grupo. actividades se utilizará una estrategia global, y de manera puntual se recurrirá a una es-
OOMejorar la condición física de los alumnos utilizando la BTT. trategia analítica para aspectos técnicos más complejos y también cuando se pretenda
OOConocer el grado de habilidad de los alumnos sobre la bicicleta. que el alumno asimile un aprendizaje concreto.
OOEstimular el interés del alumnado por el uso de la bicicleta. La organización de la clase será flexible y variada, en función de las circunstancias de
las actividades y del material (bicicletas) disponible, y tendrán las siguientes estructuras
Contenidos organizativas:

OOPartes de la bicicleta y su cuidado. OOGran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, y éstos realizan la ac-
OOAjustes básicos de la bicicleta para circular con ella. tividad de forma conjunta, como cuando se realizan las distintas explicaciones,
OOReparaciones sencillas. cuando todos circulan al mismo tiempo en fila india o en pelotón, y en alguno de
OOEquilibrio dinámico sobre la bicicleta. los juegos propuestos.
OOSeñalización de los giros a la izquierda y a la derecha. OOPequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
OOTécnicas básicas de conducción de la bicicleta. nos tan solo se utiliza en dos actividades de la quinta sesión.
OOCambio del centro de gravedad sobre la bicicleta en función del terreno. OOParejas: este tipo de agrupación se emplea en algunas actividades de las sesiones
OOCirculación individual y en grupo. uno y dos, en las que hay que colaborar con un compañero para la realización de
OOGymkhana con diversos ejercicios de habilidad sobre la bicicleta. la tarea propuesta.
OOToma de conciencia de la responsabilidad que conlleva el uso de una bicicleta para OOTrabajo individual: se emplea esta forma de trabajo en la mayoría de las activida-
evitar accidentes. des de habilidad sobre la bicicleta propuestas de la tercera a la sexta sesión.
OOActitud positiva ante la práctica con la bicicleta de montaña. El material e instalaciones que se van a utilizar durante el desarrollo de esta unidad
OOFicha de trabajo. didáctica serán los siguientes:

Planteamiento didáctico y metodológico OOMaterial convencional: conos, pelotas, picas, pelotas de tenis, aros, plinto, colcho-
netas, cuerdas, trampolín de saltos.
La metodología propuesta para el desarrollo de esta unidad es muy variada y trata de OOMaterial no convencional: bicicletas, cámaras de bicicleta, desmontables, papel de
adaptarse a las necesidades de cada momento, ya que con ella se pretende ofrecer una lija, parches, disolución, bombas de hinchar, cubos con agua, cascos, tizas, tablo-
alternativa atractiva a las actividades que se realizan habitualmente en las clases de nes, gomas elásticas, botellas de agua vacías.
Educación Física. Los principios metodológicos que han de guiar el trabajo de la unidad OOInstalaciones: pista deportiva, zonas verdes, patios…
son los siguientes:
Atención a la diversidad
OOPartir del nivel de desarrollo del alumno y de sus experiencias con la bicicleta.
OOAdaptarse a la diversidad de los alumnos. Integrar a los alumnos con algún tipo de necesidad educativa especial en las sesiones
OOAsegurar el máximo control y seguridad en las actividades a realizar. programadas no debe reducirse a una simple acción de socialización, sino que para el
OOProporcionar información referente a la actuación en cada tarea. profesor tiene que constituir un desafío que implique la adquisición de habilidades y des-
trezas, y por ello se han de adecuar las distintas actividades teniendo en cuenta en todo
momento las diferencias individuales, las capacidades y las motivaciones del alumnado.

224 225
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Sobre ruedas CURSO 16 AÑOS
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas
Sesión: 1
Para integrar a este conjunto heterogéneo de alumnos se utilizarán recursos didác-
Partes de la bicicleta, ajustes y reparaciones
ticos variados, planteando actividades y situaciones de aprendizaje que permitan dar
respuesta a la diversidad de capacidades. El empleo de la bicicleta de montaña suele Objetivos:
ser un recurso muy beneficioso para alumnos con problemas muy diversos: de obesi-
OOConocer las distintas partes de la bicicleta y el cuidado que necesitan.
dad, locomotores, patologías posturales, conductas disruptivas… Entre las medidas y los
OOAdecuar la bicicleta a las necesidades antropométricas del alumno.
criterios de intervención educativa que faciliten el logro de los objetivos propuestos se
OOConocer y practicar la forma de arreglar un pinchazo.
destacan los siguientes:
OOIndividualización, atendiendo a las características personales de los alumnos. Recursos materiales:
OOEstablecimiento de objetivos y contenidos centrados en las posibilidades y las li-
mitaciones de los alumnos. OOBicicletas, cámaras de bicicleta, desmontables, papel de lija, parches, disolución,
OOAtención a las experiencias vividas por el alumno. bombas de hinchar, cubos con agua.
OOSelección de actividades de aprendizaje que atiendan a las necesidades individua-
les. Fase inicial (10 minutos)
OOAjuste correcto de la postura sobre la bicicleta para alumnos con patologías postu- 1. Explicación de los contenidos que se van a tratar en esta
rales. 1
la unidad.
OOAdaptación de los ejercicios y los juegos cuando sea preciso. a. Necesidad de traer bicicletas de casa para las prácticas,
OOEstimulación del interés y la participación del alumno. lo ideal sería que cada alumno dispusiera de una bicicle-
OOParticipación activa en las actividades junto con el resto de compañeros. ta para las cuatro últimas sesiones.
OOSeguimiento de las sesiones, a partir del análisis del trabajo de los alumnos. b. Obligatoriedad del uso del casco para evitar posibles
OOValoración del éxito en las acciones que realiza el alumno. golpes en la cabeza.
c. Conveniencia de utilizar algún sistema antirrobo: cade-
Evaluación nas espirales, horquillas en U rígidas, cadenas pitón con
La evaluación que se llevará a cabo será continua, pues se considera como un elemento candado, etc.
que forma parte del proceso de la educación y, por tanto, integrante de la misma. Los d. Hay que recordar que la bicicleta no es un juguete, es un 3
criterios de evaluación que se proponen son los siguientes: vehículo y en las vías urbanas e interurbanas el ciclista
debe respetar las normas de tráfico.
OOConoce y localiza las distintas partes principales de la bicicleta.
OOEs capaz de realizar un mantenimiento básico de la bicicleta: limpieza, lubricación, 2. Explicación de los distintos tipos de bicicleta (ver Anexos).
hinchado de ruedas… a. Diferencias entre ellas y uso para el que están indicadas.
OOSabe desmontar y montar las ruedas de la bicicleta.
OOEs capaz de reparar un pinchazo. Fase principal (30 minutos)
OOConduce la bicicleta con seguridad, eficacia y equilibrio en diferentes tipos de te- 3. Repasar las partes principales de la bicicleta y explicar la
rreno. función de cada una de ellas: cuadro, manillar, sillín, tija, hor-
OOCircula correctamente en bicicleta, tanto de forma individual como en grupo. quilla, frenos, ruedas, radios, llanta, bielas, pedales, cadena,
OODemuestra habilidades motrices encima de la bicicleta. platos, piñones, cambios, desviadores, manetas de frenos. 4
OORealiza maniobras de frenada y de superación de obstáculos con seguridad.
a. Importancia de tener la bicicleta en buenas condiciones
OOUtiliza el cambio de marchas correctamente y modifica el desarrollo para lograr
de uso: limpieza y lubricación (ver Anexos).
una cadencia de pedaleo adecuada en cada terreno.
OORealiza las maniobras adecuadas para la toma de curvas. 4. Ajustes sencillos de la bicicleta: explicación de la manera
OOConoce las normas básicas de circulación en bicicleta para realizar giros. de regular la altura del sillín (ver Anexos).
OOParticipa activamente en las clases. 5. Por parejas con una bicicleta, con una diferencia de estatu-
OORespeta a los compañeros y colabora con los que tienen dificultades. ra apreciable entre los dos alumnos, por turno deben ajus-
OORespeta el material y colabora para su almacenamiento y su adecuada conser- tar la altura del sillín de la bicicleta a la posición idónea para
vación. su tamaño, siguiendo el método universal.
OOSe asea después de las clases.

226 227
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Sobre ruedas
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas
Sesión: 2
Conducción y equilibrio sobre la bicicleta
a. Experimentar la sensación de incomodidad al pedalear 6 Objetivos:
llevando el sillín a una altura incorrecta.
OOMantener el equilibrio sobre la bicicleta y conducirla con seguridad.
6. Ajustes sencillos de la bicicleta: explicación de los tipos de
OOPracticar diferentes aspectos técnicos implicados en el uso de la bicicleta: frenar,
frenos más habituales y de la forma de liberar el freno (ver
cambiar los desarrollos…
Anexos).
OOEstimular el interés del alumnado por el uso de la bicicleta.
a. Explicación de la forma de quitar la rueda tras haber li-
berado el freno (ver Anexos).
Recursos materiales:
7. Por parejas con una bicicleta, por turno uno debe liberar el
OOBicicletas, cascos, conos.
freno de la rueda delantera, y el otro el de la rueda trasera.
a. Desmontar la rueda correspondiente tras haber liberado
el freno. Fase inicial (10 minutos)
8. Reparaciones sencillas: explicación de la forma de arreglar 1. Explicación de los contenidos que se van a tratar en esta 2
un pinchazo (ver Anexos). la unidad.
9. Por parejas con una cámara de bicicleta y todo el material
necesario para reparar un pinchazo. Seguir los pasos expli- Fase principal (30 minutos)
cados para extraer la cámara, arreglar el pinchazo y volver 2. Por parejas de una estatura similar con una bicicleta y un
a montar la rueda. casco, ajustar el sillín a la altura de los alumnos que van a
9 rodar con ella.
Fase final (5 minutos) 3. Por parejas con una bicicleta y un casco, uno de los
10. Recoger el material. alumnos se desplaza libremente montado en ella, a una
velocidad moderada, y el compañero debe seguirle en 3
11. Estiramientos.
todo momento corriendo detrás de él. A la señal, cambio
de roles.
a. Desplazarse uno al lado del otro: llevando una mano
apoyada en el hombro del compañero, agarrados de una
mano, agarrados por la cintura…
4. Por parejas de una estatura similar con una bicicleta y un
casco, uno de los alumnos rueda montado en ella y tiene
que dar una vuelta completa al recinto manteniendo una
cadencia constante. Cuando la complete, cambia la bicicle-
ta con el compañero. 4 b
a. Dar la vuelta al recinto: aumentando y disminuyendo la
velocidad, probando los frenos, utilizando los cambios y
probando los distintos desarrollos, rodando en líneas rec-
tas, realizando trayectorias curvas, rodando por encima
de las líneas que haya pintadas, bajando y subiendo por
un lado…
b. Rodar agarrando el manillar: con una sola mano, cam-
biando la mano de agarre a la señal, sin agarrar el mani-
llar con las manos el que pueda.

228 229
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas
Sesión: 3
Desplazamientos y posiciones sobre la bicicleta
c. Rodar de pie en la bicicleta: con la espalda vertical, tum- 4 e Objetivos:
bado sobre el cuadro y con la cadera por delante del si-
llín, tumbado sobre el cuadro y con la cadera por detrás OODesplazarse de forma controlada y segura sobre la bicicleta.
del sillín. OOConocer y aplicar la señalización del giro a la izquierda y a la derecha.
d. Dar varias vueltas al recinto: dos, tres… OOPracticar el cambio del centro de gravedad sobre la bicicleta en función del terreno.
e. Colocar parejas de conos en el perímetro, con separa-
ciones variables entre los dos conos de cada pareja de Recursos materiales:
uno a dos metros, por el medio de los cuales hay que
OOBicicletas, cascos, pelotas.
pasar.
5. Por parejas de una estatura similar, con una bicicleta y un
casco, uno de los alumnos rueda montado en ella realizan- 1m Fase inicial (10 minutos)
do giros completos en circunferencias de gran diámetro al-
1. Calentamiento.
rededor de un cono. Cambiar la bicicleta con el compañero 2
cada veinte giros completos. 2m
Fase principal (30 minutos)
a. A la señal, cambiar el sentido del giro.
b. Rodar dando giros completos en circunferencias: de 2. Cada alumno con una bicicleta y un casco, rodar libremente
5
diámetro mediano, de diámetro pequeño, grandes e ir por todo el espacio evitando chocar con los compañeros.
reduciendo el diámetro de forma paulatina. a. A la señal del profesor: rodar por el perímetro del terreno,
rodar por el centro del terreno.
6. Por parejas con una bicicleta y un casco, uno de los alum-
nos montado en ella, tiene que tratar de aguantar el ma- b. Reducir el espacio por el que pueden circular: mitad de la
yor tiempo posible sin moverse del sitio y evitando tocar el pista de balonmano, media pista de baloncesto, dentro
suelo. Cambio de papeles con el compañero cuando apoye del área de golpe franco (nueve metros) de balonmano,
dentro del área de portería (seis metros) de balonmano. 3 a
alguno de los pies en el suelo.
7. Juego, «Los reyes de la pista»: un miembro de cada pareja 3. Cada alumno con una bicicleta y un casco, rodar libremen-
se desplaza montado en la bicicleta en una mitad del cam- te por todo el espacio y a la señal colocar las manos en un
po de baloncesto con el casco puesto. El que apoye el pie lugar diferente del manillar.
en el suelo o se salga de los límites de la pista queda elimi- a. Rodar agarrando el manillar: con una sola mano, cam-
nado. No se puede empujar o golpear a los demás. El juego 6 biando la mano de agarre a la señal, sin agarrar el mani-
termina al cabo de dos minutos. Los que han conseguido llar con las manos el que pueda.
permanecer dentro del terreno ganan un punto, y se efec- b. Rodar por parejas: agarrados de la mano, apoyados
túa un cambio de bicicletas con el compañero. Gana la pa- en el hombro del compañero, agarrando el manillar del
reja que más puntos haya conseguido cuando el profesor compañero, agarrando el sillín del compañero, cambian-
dé por terminada la actividad. do de compañero a la señal.
4. Explicación de la forma de señalizar los giros a la izquierda 3 b
Fase final (5 minutos)
y a la derecha (ver Anexos).
8. Recoger el material. 5. Cada alumno con una bicicleta y un casco, rodar en fila
9. Estiramientos. manteniendo una distancia respecto al de delante de un
metro y medio aproximadamente. El primero deberá ir se-
ñalando los giros que efectúa, y los demás lo imitan. A la
señal, el primero se aparta para dejar que el siguiente sea el
guía y pasa a ocupar el último lugar de la fila.

230 231
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas
Sesión: 4
Frenadas y conducción
6. Explicación de la situación del centro de gravedad según el 5 Objetivos:
terreno por el que se circula (ver Anexos).
7. Cada alumno con una bicicleta y un casco, pedalear por OOConocer y practicar la forma correcta de frenar la bicicleta.
todo el espacio adoptando en cada momento la posición OOPerfeccionar las habilidades específicas de conducción de la bicicleta, aplicándo-
del centro de gravedad que corresponda cuando el profe- las en diferentes situaciones.
sor indique la zona por la que están pasando: llano, subien- OOMejorar la condición física de los alumnos utilizando la BTT.
do una cuesta, bajando una pendiente.
a. Realizar un pequeño circuito si en el centro hay alguna
Recursos materiales:
pequeña pendiente, de manera que tengan que llanear, OOBicicletas, cascos, tiza, conos, pica, pelotas de tenis, aros.
subir un repecho y hacer una bajada.
8. Cada alumno con una bicicleta y un casco, pedalear por
todo el espacio pasándose una pelota de mano en mano. Fase inicial (10 minutos)
3 a
a. Pasar la pelota por el aire a corta distancia. 1. Calentamiento.
b. Jugar a la pilla teniendo que tocar con la pelota al com-
7 Fase principal (30 minutos)
pañero.
c. Hacerlo con varias pelotas. 2. Explicación de la forma de utilizar correctamente los frenos
9. Juego, «Carrera de tortugas»: cada alumno con una bicicle- (ver Anexos).
ta y un casco, todos situados en un extremo del terreno. A 3. Cada alumno con una bicicleta y un casco, pedalear libre-
la señal, deben desplazarse hasta el otro lado, el último que mente por todo el espacio y, a la señal, frenar con el freno
llegue será el ganador. No se pueden apoyar los pies en el delantero.
suelo, poner la bicicleta perpendicular a la línea de salida o
a. A la señal: utilizar el freno trasero, frenar con los dos fre-
empujar a un compañero. 4
nos a la vez, llevar el cuerpo hacia atrás antes de realizar
la frenada, frenar lo más fuerte posible sin que las ruedas
Fase final (5 minutos) patinen.
10. Recoger el material. b. A la señal, accionar los frenos con presiones cortas para
11. Estiramientos. reducir un poco la velocidad, sin frenar completamente
para no perder todo el impulso.
c. Bajar por una pendiente suave y utilizar los frenos para
controlar el descenso.
8 4. Cada alumno con una bicicleta y un casco, todos situados
en fila en un extremo del terreno. A la señal, el primero debe
rodar en línea recta con la máxima cadencia hasta una raya
dibujada en el suelo con tiza y empezar a frenar justo al pa-
sar sobre ella, con el objetivo de detenerse completamente
en el menor espacio posible. Marcar con tiza el lugar de la
frenada a la altura del eje de la rueda delantera, y luego vol-
ver por un lateral para colocarse el último de la fila. Cuando
se quite de la zona de frenado el alumno que ha realizado
el ejercicio, sale el siguiente, y así sucesivamente. Hacer
cinco intentos, tratando de dejar cada vez la marca más
cerca del punto de inicio de la frenada.

232 233
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas
Sesión: 5
Desarrollos, curvas y conducción
5. Cada alumno con una bicicleta y un casco, todos situados en fila en un extremo del
Objetivos:
terreno frente a una línea de frenada dibujada en el suelo con tiza, y a tres metros de
ella una pica situada sobre dos conos. A la señal, el primero debe rodar recto con la OOEmplear de forma correcta las marchas de la bicicleta.
máxima cadencia hasta la línea y empezar a frenar al pasar sobre ella, sin llegar a OOConocer la forma de tomar una curva con seguridad.
detenerse ni derribar la pica, para luego continuar sin poner los pies en el suelo por OOUtilizar las habilidades específicas de conducción de la bicicleta en situaciones
el lado izquierdo del obstáculo y volver por un lateral para colocarse el último de la variadas.
fila. Cuando se quite de la zona de frenado alumno que ha realizado el ejercicio, sale
el siguiente, y así sucesivamente. Recursos materiales:
a. Pasar por el lado derecho del obstáculo tras la frenada. OOBicicletas, cascos, tizas, tablones, goma elástica, conos.
b. Reducir la distancia entre los conos con la pica y la línea de frenada.
6. Cada alumno con una bicicleta y un casco, todos situados en fila en un extremo del
terreno frente a una línea de conos separados entre sí dos metros y medio. A la señal, Fase inicial (10 minutos)
el primero debe rodar hacia los conos y sortearlos en zigzag, sin derribarlos ni poner 1. Calentamiento. 1
los pies en el suelo. Tras el recorrido, se vuelve por un lateral para colocarse el último
de la fila y sale el siguiente. Fase principal (30 minutos)
a. Reducir la distancia entre los conos: dos metros, un metro y medio. 2. Explicación de la forma correcta de utilizar los cambios (ver
b. Colocar los conos a distancias irregulares. Anexos).
8
c. Colocar una pica apoyada sobre dos conos al final del 3. Cada alumno con una bicicleta y un casco, rodar libremen-
recorrido, los alumnos deberán frenar lo más cerca po- te por todo el espacio cambiando de marchas, buscando
sible de ella sin tirarla. un pedaleo cómodo en el que no vayan ni muy sueltos, ni
7. Cada alumno con una bicicleta y un casco, rodar libremen- muy forzados.
te por todo el espacio sorteando las pelotas de tenis que a. Rodar: con todo el desarrollo (plato grande y piñón pe- 3 b
se encuentran distribuidas por el suelo, tantas como alum- queño), con un desarrollo mínimo (plato pequeño y pi- empezamos
nos haya. A la señal, los alumnos deben frenar al lado de ñón grande), con un desarrollo medio (plato mediano y subida
una pelota, bajarse de la bicicleta para recogerla y luego un piñón intermedio).
llevarla hasta uno de los aros colocados en el perímetro b. A la señal, el profesor dirá en alto un tipo de terreno (una
del terreno. Así hasta que todas las pelotas estén dentro subida, en llano, una bajada) y los alumnos deberán
de los aros. adaptar los cambios en función de la zona indicada. La
a. Colocar más pelotas de tenis que alumnos. voz de mando será «Empezamos… (una subida). ¡Uno,
8. Juego, «Recogepelotas»: se distribuyen treinta conos por dos, tres, ya!», contando para que los alumnos puedan
el espacio y sobre veinte de ellos se coloca una pelota de anticipar el cambio.
tenis. Cada alumno tendrá una bicicleta y un casco, y de- 4. Explicación de la forma correcta de tomar una curva (ver
ben rodar por el terreno tratando de atrapar alguna de las Anexos).
pelotas para luego dejarla encima de otro cono libre, todo
5. Cada alumno con una bicicleta y un casco, dibujar varias cur-
ello sin poner los pies en el suelo.
vas amplias y abiertas en el suelo con tiza. Los alumnos deben
desplazarse libremente y tomar las curvas de forma correcta.
Fase final (5 minutos)
a. Dibujar curvas: amplias y cerradas, estrechas y abiertas,
9. Recoger el material. estrechas y cerradas.
10. Estiramientos. b. Dibujar dos curvas consecutivas: las dos abiertas, la pri-
mera abierta y la segunda cerrada, la primera cerrada y
la segunda abierta.

234 235
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas
Sesión: 6
Paso de obstáculos y gymkhana
6. Cada alumno con una bicicleta y un casco, todos situados 6 Objetivos:
en fila en un extremo del terreno frente a dos tablones colo-
cados en paralelo y con una separación entre sí de cuaren- OOAprender a superar pequeños obstáculos con la bicicleta de forma segura.
ta centímetros. A la señal, el primero debe rodar hacia los OOAplicar habilidades técnicas básicas trabajadas sobre la bicicleta.
tablones y pasar ente ellos sin tocarlos ni poner los pies en OOConocer el grado de habilidad sobre la bicicleta de los alumnos.
el suelo. Tras superarlos vuelve por un lateral para colocar-
se el último de la fila, y sale el siguiente. Recursos materiales:
a. Reducir la distancia entre los tablones: treinta y cinco OOBicicletas, cascos, picas, plinto, colchonetas, tizas, conos, cuerdas, gomas elásti-
centímetros, treinta centímetros… cas, trampolín de saltos, botellas de agua vacías, aros.
7. Cada alumno con una bicicleta y un casco, todos situados
en fila en un extremo del terreno frente a una goma elástica
colocada a dos metros del suelo y sujeta con el material Fase inicial (10 minutos)
del que se disponga. A la señal, el primero debe rodar hacia 1. Calentamiento. 3
la goma y pasar por debajo de ella sin tocarla ni poner los
pies en el suelo. Tras superarla vuelve por un lateral para 7 Fase principal (30 minutos)
colocarse el último de la fila, y sale el siguiente.
2. Explicación de la forma correcta de superar obstáculos (ver
a. Ir bajando la altura de la goma cinco centímetros cada Anexos).
vez que todos los alumnos hayan pasado.
3. Cada alumno con una bicicleta y un casco, rodar libremen-
b. Eliminar al que toque la goma, así hasta que no quede
te por todo el espacio tratando de no pisar las picas repar-
ningún alumno.
tidas por el suelo, levantando para ello la rueda delantera
8. Grupos de cinco alumnos, todos con una bicicleta y un cas- de la bicicleta.
co, circular en fila india imitando al primero del grupo: variar 4. Cada alumno con una bicicleta y un casco, rodar por un 4
el peso del cuerpo, pedalear de pie, pedalear sentado, fre- terreno en el que haya una acera con bordillo. Subir y bajar
nar, hacer curvas, meter todo el desarrollo, etc. A la señal, el de él libremente sin caerse de la bicicleta.
primero se aparta y pasa a ocupar el último lugar de la fila.
a. Hacerlo subiendo y bajando un escalón.
9. Grupos de cinco alumnos numerados, todos con una bi-
cicleta y un casco. Los primeros de cada grupo se sitúan 5. Cada alumno con una bicicleta y un casco, todos situados
en una esquina del terreno, y a la señal deberán hacer un en fila frente a la tapa de un plinto colocada longitudinal-
recorrido señalizado con conos y dar el relevo al siguiente mente. A la señal, el primero debe rodar hacia ella y pasar
compañero con una palmada. El grupo que primero termi- por encima sin caerse ni posar los pies. Tras superarla vuel-
ne correctamente los recorridos de sus cinco miembros ve por un lateral para colocarse el último de la fila, y sale el
será el ganador. siguiente. Colocar colchonetas a los lados de la tapa del
6 c
plinto como medida de seguridad para prevenir posibles
a. Variar el recorrido colocando los conos de distintas
caídas.
formas.
6. Gymkhana: cada alumno con una bicicleta y un casco, de-
Fase final (5 minutos) ben realizar un circuito con diversos ejercicios de habilidad.
El recorrido se señalizará con flechas dibujadas en el suelo
10. Recoger el material.
con tiza. Se repartirá a los alumnos por todas las zonas
11. Estiramientos. del circuito y deben realizarlo siguiendo la señalización del
recorrido. Los posibles ejercicios a realizar se elegirán en
función de las características del centro, y serían los si-
guientes:

236 237
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas

Anexo 1: Libros recomendados. Estiramientos.

a. Sortear en zigzag una fila de conos cuya separación irá 6 f Libros recomendados.
disminuyendo de forma progresiva, desde tres metros
entre los primeros hasta un metro y medio entre los úl- OORÖGNER, T. (2008): La mountain bike. Manual de mantenimiento y reparación. Madrid:
timos. Editorial Tutor.
b. Sortear varias cuerdas colocadas en paralelo y separa- OOGARCÍA ÁVILA, J. (1991) : Bicicleta de montaña. Manual Practico. Madrid : Editorial
das un metro entre sí. Penthalon.
c. Pasar por debajo de dos gomas elásticas colocadas a
distintas alturas. Estiramientos.
d. Pasar por encima de la tapa de un plinto.
e. Pasar entre dos tablones colocados en paralelo y con
una separación entre sí de treinta centímetros.
f. Pasar por encima de un trampolín de saltos y bajar de él.
6 g
g. Subir por una rampa.
h. Bajar por una escalera con dos o tres escalones.
i. Bajar por una rampa en diagonal.
j. Hacer ochos dibujados con tiza en el suelo, con varios
grados de dificultad: más abiertos, más cerrados.
k. Hacer zigzag entre columnas. 8 veces en cada dirección 10 segundos cada brazo 15 segundos 15 segundos
l. Pasar por zonas estrechas.
m. Pasar por zonas de césped.
n. Saltar picas colocadas en el suelo.
ñ. Atrapar una botella de agua vacía posada dentro de un
aro y dejarla de pie dentro de otro situado en el lado
contrario.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8. Estiramientos. 20 segundos 30 segundos cada pierna 25 segundos cada pierna

15 segundos cada lado 20 segundos cada pierna 30 segundos cada pierna

238 239
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas

Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.

Sesión 1. Tipos de frenos


Existen distintos sistemas de frenado, los más habituales son el de herradura, el canti-
Tipos de bicicletas lever y el vbrake. Todos ellos constan de unas manetas conectadas al freno mediante
Las bicicletas se clasifican en función del uso para el que están pensadas, y se distin- cables. Al hacer fuerza sobre las manetas se mueven las pinzas del freno y las zapatas
guen los siguientes tipos: comprimen la llanta, frenando las ruedas y disminuyendo la velocidad de la bicicleta.
Las zapatas deben estar situadas a uno o dos milímetros de la llanta cuando no se
OOBicicleta de carrera: es una bicicleta ligera, con el cuadro y las ruedas bastante
tocan los frenos, y siempre alineadas con la superficie de la llanta. Si los frenos están
grandes, y con un manillar de cuernos muy característico que permite al ciclista
flojos, apretados o no quedan alineados con la llanta, hay que ajustarlos antes de usar
adoptar posiciones aerodinámicas. También cuenta con dos cambios que permi-
la bicicleta.
ten variar la velocidad del desplazamiento.
OOBicicleta de montaña o bicicleta todoterreno (BTT): es una bicicleta resistente con
la que se puede circular por terrenos abruptos. También cuenta con cambios que
permiten adaptar la velocidad a las condiciones del terreno.
OOBicicleta de cross (BMX): es una bicicleta resistente con un cuadro y unas ruedas
pequeños. Está pensada para realizar piruetas y saltos, y no suele contar con cam-
bios.
OOBicicleta urbana o de turismo: es una bicicleta pensada para circular por la ciudad
o por caminos en buen estado. Se caracteriza por ser pesada y tener un manillar
y un sillín cómodos. También es frecuente que cuente con algún accesorio, como
una canastilla, captadriópticos reflectantes, luces, etc. En muchos casos no tiene
cambio, sino que cuenta sólo con una catalina y un piñón.
Herradura Cantilever Vbrake
Limpieza y lubricación
La bicicleta se debe limpiar con regularidad, lubricando los piñones y la cadena una vez
al mes. Conviene colocar un paño detrás de la cadena para evitar que caiga aceite sobre Forma de liberar el freno
la bicicleta, y una vez lubricada, hay que limpiar el exceso de aceite con un trapo. Para
Para sacar la rueda primero se debe liberar el cable del freno. Para ello, lo habitual es
limpiar los piñones se debe utilizar un líquido desengrasante y un cepillo.
oprimir con una mano las pinzas del freno para acercarlas, lo que permite tirar con la otra
Por su parte, los rodamientos del pedal y la parte de los pedales que se enrosca a las
del extremo del cable de retención y soltarlo.
bielas se deben lubricar una vez al año.
Forma de desmontar una rueda
Regular la altura del sillín
Para quitar una rueda lo primero que debe hacerse es liberar el freno para que las zapa-
La altura del sillín se suele calcular siguiendo uno de
tas no impidan sacarla. Luego hay que aflojar el cierre de la rueda y ya se podrá extraer.
los dos métodos siguientes:
Si se trata de la rueda trasera, primero se debe poner la cadena en el piñón más pequeño.
OOMétodo científico: la distancia entre el pedal in-
ferior y el sillín tiene que ser la misma que la
Arreglar un pinchazo
existente entre el pubis y el suelo, estando el
ciclista de pie. Es una de las averías más frecuentes, pero es fácil de arreglar. Para ello se necesitan
OOMétodo universal: es más sencillo, el sillín tiene unos desmontables, papel de lija, parches, disolución (pegamento) y una bomba de hin-
que estar a una altura tal que al subirse a la bi- char. Es conveniente llevar un kit de reparación con estos materiales siempre que se sale
cicleta sólo se toque el suelo con las puntas de con la bicicleta, pues ocupa poco espacio y permite resolver el problema rápidamente.
ambos pies al mismo tiempo. Los pasos que hay que seguir para arreglar un pinchazo son los siguientes:
Para cambiar la altura del sillín, lo primero que debe hacerse es aflojar el cierre rápido 1. Quitar la rueda pinchada.
o la tuerca de la abrazadera del sillín, y luego subir o bajar la tija.

240 241
2. Extraer la cubierta de la llanta: primero se introduce un desmontable entre la llanta y
la cubierta, en el lado opuesto a la válvula, y se hace palanca con cuidado de no pe-
llizcar la cámara. Luego se hace lo mismo con el otro desmontable, a unos diez cen-
tímetros del primero, de manera que una parte de la cubierta quede fuera de la llanta.
Giro a la derecha Giro a la izquierda
3. Empujar la cubierta hacia afuera con la mano hasta sacarla toda y extraer la cámara.
4. Hinchar la cámara y sumergirla en agua hasta encontrar el lugar por el que sale el
aire. Si no se tiene un cubo con agua, acercarla al oído para escuchar el sonido o a
los labios para sentir el aire al escapar. Situación del centro de gravedad sobre la bicicleta
5. Rascar la zona del pinchazo con papel de lija para limpiarla de todo tipo de restos y El ciclista debe cambiar la posición del centro de gravedad sobre la bicicleta en función
mejorar la adherencia del parche. del tipo de terreno por el que circule, para favorecer la marcha y tener mayor seguridad:
6. Extender en círculos una capa fina de disolución alrededor del pinchazo, en una zona OOBajar una pendiente: debe realizarse con el centro de gravedad atrasado, lo que
mayor que el tamaño del parche, y dejar que se seque un poco. facilitará la maniobra de frenada al bajar la pendiente.
7. Quitar el papel protector al parche, colocarlo centrado sobre el pinchazo y hacer fuer- OORodar en llano: se circula sentado en el sillín, con el centro de gravedad hacia la
za sobre él durante unos segundos para que quede bien fijo. Nunca se debe tocar la mitad de la bicicleta.
zona adhesiva del parche con los dedos. OOSubir una pendiente: en este caso el centro de gravedad debe estar adelantado
8. Repasar el interior de la cubierta con los dedos y asegurarse de que el objeto que para facilitar la subida.
originó el pinchazo (un pincho, un clavo, un cristal…) no está dentro.
9. Hinchar un poco la cámara e introducirla dentro de la cubierta, comenzando por la
zona de la válvula.
10. Colocar la cubierta dentro de la llanta, empezando por la zona de la válvula, e ir Sesión 4.
avanzando de forma simétrica por los dos lados a la vez, realizando todo el proceso
con las manos para no pellizcar la cámara y volver a pincharla. El último trozo será Utilización de los frenos
el que más cueste introducir en la llanta. Ante todo es imprescindible que todo el sistema de frenos (zapatas, cables, etc.) se en-
11. Hinchar completamente la rueda y colocarla en la bicicleta para poder volver a utili- cuentre en correcto estado, así como la presión de las ruedas, pues es un mecanismo
zarla. que proporciona seguridad y evita caídas. Para frenar de una forma correcta conviene
saber varias cosas:
OOHan de usarse los dos frenos al mismo tiempo, sin llegar nunca a bloquearlos. Usar
uno sólo es algo que debe hacerse en casos especiales, como cuando se rueda
Sesión 3. sobre un suelo muy deslizante, pues entonces se usa únicamente el freno trasero.
OOEl parte más importante de una frenada la efectúa el freno delantero, que es el
Señalización de los giros que realiza un 60-70% de la misma, y permite corregir la dirección y controlar la
Cuando el ciclista circula por una vía pública en la que hay más vehículos y quiere realizar bicicleta.
un giro, debe señalizarlo siempre, por su seguridad. Los giros se señalizan de la siguiente OOAntes de empezar la frenada es importante estirar los brazos para retrasar el cen-
forma: tro de gravedad y bajar el cuerpo, pues al frenar el peso corporal tiende a ir hacia
OOGiro a la derecha: se puede realizar extendiendo el brazo izquierdo doblado en án- delante.
gulo recto con la palma de la mano abierta hacia arriba, o con el brazo derecho OOEn cuestas empinadas hacia abajo hay que utilizar el freno delantero con firmeza,
extendido en horizontal a la altura del hombro con la mano abierta. pero también con suavidad, pues si la rueda se clava la bicicleta se puede volcar.
OOGiro a la izquierda: se puede señalizar con el brazo izquierdo extendido en hori- OOHay que llevar siempre uno o dos dedos sobre las palancas de freno para que el
zontal a la altura del hombro con la mano abierta, o extendiendo el brazo derecho tiempo de reacción sea menor.
doblado hacia arriba con la palma de la mano abierta.

242 243
Sesión 5.
Utilización de los cambios
Los cambios tienen como finalidad mantener un ritmo de pedaleo cómodo para el ciclis-
ta en todos los terrenos por los que se circule y controlar el esfuerzo que se realiza. Para No Sí
usar los cambios hay que respetar las relaciones entre los platos y los piñones:
OODesarrollos largos: son aquellos en los que se avanza mucho con poco pedaleo,
por lo que se utilizan en bajadas y en llano cuando se quiere circular a una veloci-
dad alta.
OODesarrollos cortos: son aquellos en los que se avanza poco al pedalear pero el
pedaleo cuesta poco esfuerzo, por lo que se emplean al iniciar la marcha y para
subir cuestas.
Para emplear correctamente los cambios, los platos y los piñones deben estar alinea-
dos, es decir, el plato grande se usa con los piñones pequeños, el plato intermedio con los OOEn la entrada de la curva, el cuerpo se lleva hacia atrás y se estiran los brazos.
piñones intermedios, y el plato pequeño con los piñones grandes. Es importante recordar OOHay que abrirse a la salida de la curva para ir hacia el exterior de la misma.
que la cadena nunca debe trabajar cruzada, pues aumenta la fricción y hay que realizar
un esfuerzo mayor.
Un buen uso de los cambios permite aprovechar al máximo el impulso que se impri-
me a la rueda y evita el gasto innecesario de energía. Algunos otros consejos para utilizar Sesión 6.
bien los cambios son los siguientes:
Superar pequeños obstáculos
OODeben hacerse durante el pedaleo, no cuando la bicicleta está parada.
OOHay que realizarlos de uno en uno, es decir, no hay que hacer saltar más de un Cuando se circula en bicicleta a veces el ciclista se encuentra con pequeños obstáculos
piñón o un plato a la vez, pues es fácil que se salga la cadena. que puede superar sin necesidad de bajarse del vehículo, como, por ejemplo, el bordillo
OOEs importante anticipar el cambio cuando hay alguna subida, para no crear una de una acera o un escalón. La técnica para pasarlos depende sobre todo de la altura del
tensión excesiva en la cadena y los desviadores. obstáculo y la velocidad, aunque la básica es la siguiente:
OOSubir a un pequeño obstáculo: hay que retrasar el centro de gravedad y tirar del
Tomar una curva. manillar fuertemente hacia arriba flexionando los brazos, para así poder elevar la
A la hora de tomar una curva hay que tener en cuenta dos factores: rueda delantera y apoyarla en él.
OOLa velocidad: cuanto más rápido se va, más hay que inclinar la bicicleta. OODescender de un obstáculo: se debe retrasar el centro de gravedad y estirar los
OOEl peralte: si la curva está peraltada, ayuda, pues la bicicleta se mantiene mejor en brazos sobre el manillar, controlando la velocidad con las manetas de freno.
ella y hay que inclinarla menos.
La trayectoria que se debe seguir para tomar una curva depende de lo abierta o ce-
rrada que sea. No obstante, para tomar una curva de forma correcta, los pasos que hay
que seguir son:
OOSe debe frenar antes de entrar en la curva, no cuando ya se está en ella.
OOHay que abrir el radio para pasar cerca del vértice de la curva.
OOLa bicicleta se inclina hacia el lado de la curva, pero el cuerpo no debe estar incli-
nado en el mismo ángulo que la bicicleta (sería fácil derrapar), ni tampoco comple-
tamente vertical.

244 245
16 AÑOS UD7 Sobre dos ruedas
Anexo 3: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Nombre: .............................................................................................................................................

1. Grupos de tres alumnos, cada grupo tendrá que realizar un trabajo de investigación
sobre las infraestructuras, los servicios, las organizaciones… relacionados con las
1 UNIDAD DIDÁCTICA
Nuevas tendencias
bicicletas que existen en su localidad o en alguna otra cercana, atendiendo, entre
otras, a las siguientes circunstancias: de entrenamiento
• Vías específicas para ciclistas (carril-bici o similar): ubicación en un plano, kilóme-
tros en total, existencia de redes de itinerarios, proyectos de creación de nuevos
carriles, mantenimiento de las infraestructuras, seguridad, respeto del ciclista por
parte de los vehículos y los peatones, ventajas…
• Existencia de itinerarios recomendados para bicicletas.
• Aparcamientos específicos para bicicletas.
• Tiendas que venden bicicletas.
• Talleres de reparación de bicicletas.
• Empresas de alquiler de bicicletas.
• Servicio municipal de préstamo de bicicletas de uso público para paseos turísticos.
• Clubes o grupos ciclistas existentes.
• Otras posibilidades cercanas de utilizar la bicicleta: vías verdes, vías pecuarias, sen-
das o rutas ciclistas…
Introducción
En la presente unidad didáctica se pretende ampliar y profundizar en los conocimientos
desarrollados durante los años anteriores. Como ya se ponía manifiesto en ellos, no hay
que olvidar el importante papel que debe jugar la actividad física en el desarrollo de los
alumnos, y especialmente en esta etapa de maduración, en la que adquiere especial
relevancia la adquisición de hábitos saludables que mejoren la calidad de vida y la con-
cienciación de la necesidad de realizar una actividad física regular en su vida personal.
Para dar respuesta a este planteamiento se proponen en esta unidad varios «mé-
todos» de entrenamiento que podrían ser considerados como novedosos y que están
teniendo mucho auge en la actualidad. Se pretende aprovechar las posibilidades edu-
cativas que aportan esas nuevas tendencias, como son el entrenamiento con soga, el
crossfit, el entrenamiento en suspensión TRX, el hiit, la pesas rusas kettlebells, etc.
Este trabajo permitirá, además, ampliar los conocimientos de los alumnos en cuanto
a los sistemas de entrenamiento de las capacidades físicas, lo que facilitará la consoli-
dación de su autonomía personal al aprender a entrenar adecuadamente y de manera
variada, y al tener una mayor variedad de recursos para planificar y organizar su plan de
actividades físicas personales.

Objetivos didácticos
OOConocer nuevas tendencias de entrenamiento.
OOCrear hábitos físicos saludables.

246 247
CURSO 17 AÑOS
OOExperimentar con nuevos materiales de entrenamiento. OOGran grupo: la organización de los alumnos es homogénea y realizan la activi-
OOAmpliar los recursos personales para organizar actividades físicas. dad de forma conjunta, como sucede en los calentamientos o en las explica-
OOVivenciar nuevos métodos de trabajo de las capacidades físicas básicas. ciones teóricas.
OOIdentificar los factores que mejoran la condición física. OOPequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
OOConcienciarse de la importancia de la mejora de condición física sobre la salud. nos es muy frecuente, pues facilita una mayor individualización de la enseñanza y
OOInterpretar y adaptar los ejercicios al nivel de estado de forma de los alumnos. una elevada participación de los alumnos, lo que sucede en las sesiones de entre-
OOValorar y estimar la condición física propia. namiento con sogas y con pesas rusas, en el entrenamiento en suspensión TRX o
OORespetar las diferencias de condición física entre los compañeros. en el entrenamiento con pelotas de fitball.
OOParejas: esta distribución se utiliza puntualmente en algún ejercicio de las sesiones
Contenidos uno, dos y cuatro.
OOTrabajo individual: se emplea en varias sesiones para efectuar actividades diver-
OOEntrenamiento cardiovascular con cuerda y con soga (rope training). sas, como en la de entrenamiento cardiovascular con cuerda, en la de técnicas
OOTécnicas miofasciales. miofasciales, en la de entrenamiento del core, en la de espalda sana, en las entre-
OOEntrenamiento del core. namiento de crossfit, etc.
OOEspalda sana.
OOEntrenamiento con kettlebells (pesas rusas). El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
OOEntrenamiento de crossfit. será el siguiente:
OOEntrenamiento en suspensión TRX. OOMaterial convencional: cuerdas, sogas, pelotas de tenis, colchonetas, balones me-
OOEntrenamiento con pelotas de fitball. dicinales, pesas rusas kettlebells, barras o picas, cintas TRX o cuerdas, espalderas,
OOEntrenamiento hiit y tabata. pelotas de fitball, mancuernas, esterillas.
OONuevos materiales de entrenamiento: sogas, pesas rusas kettlebells, cintas TRX, OOMaterial no convencional: rodillos de espuma, bidones y/o garrafas de agua.
pelotas de fitball… OOInstalaciones: gimnasio, pista polideportiva o sala multiusos con paredes.
OOCapacidades físicas básicas y su relación con la salud.
OOEntrenamiento de diferentes métodos para el trabajo de las capacidades físicas Atención a la diversidad
básicas.
OOValoración de la propia condición física. La atención a las diferentes discapacidades dependerá en gran manera del tipo de defi-
OOConocimiento de las limitaciones personales. ciencia que presente el alumno y del grado de la misma. Como referencia básica a la hora
OOFicha de trabajo. de establecer actividades se utilizará la cadena sensomotriz del Modelo de Aprendizaje
Motor de Marteniuk (1976), que para alumnos con discapacidad física se centraría prin-
cipalmente en los mecanismos de percepción y ejecución.
Planteamiento didáctico y metodológico
El objetivo es promover una intervención educativa lo más normalizada e inclu-
Esta unidad constituye el final de una etapa, de ahí su planteamiento integrador y global siva posible, donde las actividades propuestas para el niño con discapacidad sean
con un modelo de aprendizaje significativo-receptivo con el que se pretende que las acti- las actividades planteadas para el resto del grupo. Se proponen para ello diversas
vidades y los ejercicios que aparecen en cada sesión estén relacionados con el resto de estrategias a nivel general que favorezcan una respuesta adecuada a estos alumnos
las sesiones, tanto de la presente unidad como de los años precedentes, de modo que con dificultades:
supongan un avance progresivo en el aprendizaje de la materia, permitiendo al alumno
no solo profundizar en los conocimientos y experiencias sino, lo más importante, aplicar- OOIndividualización de la enseñanza según las características personales de los
los a su vida personal. alumnos.
Las técnicas de enseñanza a utilizar variarán en función de las actividades a realizar OOPresentación de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad.
en las sesiones. La instrucción directa y la asignación de tareas se usarán en las expli- OOReducción de los riesgos de la práctica.
caciones de los ejercicios y en aquellas actividades que requieran una exigencia técnica OOOfrecimiento de diferentes actividades alternativas o de menor complejidad para
elevada. Las técnicas de indagación se emplearán para conseguir que los alumnos apli- que los alumnos puedan realizarlas en función de su nivel.
quen los conocimientos obtenidos durante la unidad y, de esta manera, sean capaces de OOPlanteamiento de la intensidad de los ejercicios de forma individual.
desarrollar las actividades de forma autónoma. OOCreación de un ambiente de trabajo agradable y participativo.
Las actividades de las diferentes sesiones tendrá la siguiente estructura organizativa: OOFomento de la autonomía del alumno.

248 249
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Nuevas tendencias de entrenamiento CURSO 17 AÑOS
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 1
OOAumento del nivel de dificultad de la tarea en alguna de sus fases para aquellos
Entrenamiento cardiovascular con cuerda
alumnos que tengan una capacidad resolutiva rápida.
Objetivos:
Evaluación OODesarrollar la resistencia aeróbica.
OOMejorar la condición física general.
La evaluación que se llevará a cabo será continua, pues se considera como un elemento OOVivenciar nuevos métodos de trabajo de las capacidades físicas.
que forma parte del proceso de la educación y, por tanto, integrante de la misma. Los
criterios que se van a utilizar en esta unidad son los siguientes:
Recursos materiales:
OOEjecuta correctamente las actividades planteadas en las sesiones. OOCuerdas.
OOConoce los nuevos sistemas de entrenamiento para trabajar las capacidades físi-
cas básicas.
OOAsimila los conocimientos teóricos que aporta el profesor.
Fase inicial (10 minutos)
OOUtiliza los conocimientos aprendidos en las sesiones.
OODosifica el esfuerzo en función de sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 1. Calentamiento.
OOParticipa en las actividades con una actitud favorable hacia la realización de las
mismas. Fase principal (30 minutos)
OORealiza las diferentes actividades de las sesiones de forma autónoma. 2. Pre-saltos: todos los alumnos repartidos por el terreno, a la
OOConoce sus capacidades y valora el esfuerzo para mejorarlas. señal deben realizar saltos verticales a pies juntos.
OOSe esfuerza por mejorar su condición física.
a. Realizar saltos verticales: con un solo pie alternativa-
OORespeta las normas dadas por el profesor para la realización de los ejercicios.
mente; a pies juntos elevando las rodillas al pecho; con
OOAsume las responsabilidades que le corresponden cuando se trabaja en grupo.
un solo pie elevando alternativamente una rodilla al pe-
OOAdopta actitudes de cooperación en la realización de las actividades.
cho.
OOAcepta las diferencias individuales y es respetuoso con las ejecuciones de los
b. Realizar saltos laterales alternativos.
compañeros.
c. Realizar saltos con aperturas de manos y piernas. 2
OOSe asea después de las clases.
d. Saltar haciendo skipping.
3. Explicación de la técnica y la altura en el salto de comba
(ver Anexos).
4. Saltos con comba: todos los alumnos repartidos por el te-
rreno, cada uno de ellos con una cuerda, realizar saltos a
pies juntos con la comba en el sitio.
a. Realizar saltos de comba con los dos pies juntos: con
saltos laterales; con saltos adelante y atrás; abriendo y
cerrando piernas lateralmente; abriendo y cerrando pier- 4
nas adelante y atrás.
b. Realizar saltos de comba con los dos pies juntos dando
con los brazos hacia atrás.
c. Realizar saltos de comba sobre un pie: seguidos; con
saltos laterales; con saltos adelante y atrás.
d. Realizar saltos de comba con apoyo alterno de las dos
piernas: un apoyo con cada pie en cada giro de comba;
llevando la pierna hacia delante (paso de soldado); al-
ternando las dos piernas en un mismo giro de comba;
realizando dos apoyos seguidos con el pie derecho y el

250 251
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Nuevas tendencias de entrenamiento
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 2
Entrenamiento cardiovascular con soga (rope training)
tercero con el izquierdo; realizando dos apoyos seguidos con el pie izquierdo y
Objetivos:
el tercero con el derecho; realizando cinco apoyos seguidos con una pierna y
cambiando a la otra. OODesarrollar la resistencia aeróbica.
e. Realizar saltos de comba: alternando un apoyo sobre un pie y otro simultáneo OORealizar un trabajo de mejora de la fuerza mediante ejercicios con sogas.
con los dos pies; haciendo skipping. OOExperimentar con nuevos materiales de entrenamiento
f. Realizar saltos de comba con balanceo de la comba por un lateral y salto en
el segundo giro: con los dos pies; sobre un pie, alternando cada vez con una Recursos materiales:
pierna. OOSogas.
g. Realizar saltos cambiando la dirección de la comba: hacia atrás; cruzando y
descruzando los brazos; con los brazos cruzados todo el tiempo; alternando Fase inicial (10 minutos)
saltos normales con cruzados.
h. Realizar saltos: dobles, en un salto tiene que pasar la cuerda dos veces por 1. Calentamiento.
debajo de los pies; triples, en un salto tiene que pasar la cuerda tres veces por 2
Fase principal (30 minutos)
debajo de los pies.
2. Explicación del entrenamiento con soga «rope training»
5. Baseline: todos los alumnos repartidos por el terreno, cada uno de ellos con una (ver Anexos).
cuerda, realizar un número de saltos consecutivos con los dos pies, por ejemplo 50,
sin fallo. 3. Explicación del «battle rope» (ver Anexos).
4. Formar grupos de alumnos en función del número de so-
a. Realizar un número de saltos consecutivos sobre un solo pie sin fallo.
gas de las que se disponga. Los miembros de cada grupo
b. Aumentar el número de saltos consecutivos sin fallo: 60; 70; 80…
deben realizar el movimiento básico de battle rope, efec-
c. Timeline: realizar el máximo número de saltos en un tiempo determinado: 20
tuando olas de manera continua y cíclica con los dos bra-
segundos; 30 segundos; 40 segundos… zos simultáneos. Rotar al alumno que ejecuta el ejercicio al
d. Hyperformance: realizar el máximo número de saltos sin perder velocidad (por 4
cabo de un minuto, a la indicación del profesor.
ejemplo, 180 rpm.), se acabaría cuando se baje de la velocidad prefijada.
a. Hacer olas abajo-arriba simultáneas: en squat (senta-
6. Por parejas, enfrentamientos realizando alguna de las an- dilla); en split (zancada con una pierna adelantada y
teriores modalidades: baseline, timeline o hyperformance. 6 otra atrás); arrodillado con las dos piernas; arrodillado
7. Por grupos, enfrentamientos realizando alguna de las mo- con una pierna; caminando adelante y atrás; caminan-
dalidades anteriores: baseline, timeline o hyperformance. do a derecha e izquierda; con saltos adelante y atrás;
con saltos laterales.
Fase final (5 minutos) b. Hacer olas abajo-arriba alternas: en squat (sentadi-
8. Recoger el material. lla); en split (zancada); arrodillado con las dos pier-
nas; arrodillado con una pierna; caminando adelante
9. Estiramientos (ver Anexos).
y atrás; caminando a derecha e izquierda; con saltos
adelante y atrás; con saltos laterales.
c. Hacer olas abajo-arriba alternas con squat dinámico
(sentadillas arriba-abajo).
d. Hacer olas abajo-arriba alternas con squat lateral:
split cosaco, zancada lateral.
5. Formar grupos de alumnos en función del número de so-
gas de las que se disponga. Los miembros de cada grupo
deben realizar círculos hacia la derecha con los dos brazos

252 253
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 3
Técnicas miofasciales
hacia el mismo lado. Rotar al alumno que ejecuta el ejerci- 5 Objetivos:
cio al cabo de un minuto, a la indicación del profesor.
OOConocer la forma de trabajar las técnicas miofasciales.
a. Realizar círculos hacia: la izquierda con los dos bra-
OORealizar los ejercicios correctamente, prestando atención a la forma de efectuarlos.
zos hacia el mismo lado; fuera con los dos brazos ha- OOCrear hábitos físicos saludables.
cia lados distintos; fuera con los dos brazos abriendo
y cerrando; dentro con los dos brazos hacia lados dis-
Recursos materiales:
tintos; dentro con los dos brazos abriendo y cerrando.
OOPelotas de tenis y/o rodillos de espuma.
6. Formar grupos de alumnos en función del número de sogas
de las que se disponga. Los miembros de cada grupo deben
realizar olas abajo-arriba simultáneas con el agarre de la Fase inicial (10 minutos)
soga «hip-toss» (ver Anexos). Rotar al alumno que ejecuta 6 1. Calentamiento.
el ejercicio al cabo de un minuto, a la indicación del profesor.
a. Hacer olas abajo-arriba simultáneas: en squat (senta- Fase principal (30 minutos)
dilla); en split (zancada); arrodillado con las dos pier- 2. Explicación sobre las técnicas miofasciales (ver Anexos).
nas; arrodillado con una pierna; caminando adelante y
3. Fascia plantar: todos los alumnos con una pelota o un ro-
atrás0; caminando a derecha e izquierda; con saltos dillo, repartidos por todo el terreno sin molestarse, en bipe- 3
adelante y atrás; con saltos laterales. destación con los pies descalzos, situando la pelota o el
b. Hacer olas abajo-arriba alternas: en squat (sentadi- rodillo debajo de uno de ellos. Experimentar el automasaje
lla); en split (zancada); arrodillado con las dos pier- de la fascia plantar presionando sobre esa zona. Al cabo de
nas; arrodillado con una pierna; caminando adelante un minuto hacerlo con el otro pie.
y atrás; caminando a derecha e izquierda; con saltos a. Situar la pelota debajo de un pie y realizar un movimien-
adelante y atrás; con saltos laterales. to: circular; adelante y atrás.
7. Formar grupos de alumnos en función del número de sogas
4. Isquiotibial y gemelo: todos los alumnos con una pelota
de las que se disponga. Los miembros de cada grupo deben o un rodillo, repartidos por todo el terreno sin molestarse, 4
realizar slams con los dos brazos (ver Anexos). Rotar al alum- sentados con los brazos apoyados por detrás del cuerpo y
no que ejecuta el ejercicio al cabo de un minuto, a la indicación la pelota o el rodillo debajo de los isquiotibiales. Experimen-
7
del profesor. tar el automasaje isquiotibial presionando sobre esa zona.
8. Formar grupos de alumnos en función del número de so- Al cabo de un minuto hacerlo con la otra pierna.
gas de las que se disponga. Realizar uno o varios de los a. Hacerlo: realizando un movimiento circular con la pe-
movimientos anteriores durante un periodo de tiempo de- lota; realizando un movimiento adelante y atrás con el
terminado. rodillo.
9. Enfrentamientos por parejas, realizando ambos el mismo b. Hacerlo sobre la zona del gemelo: presionando; realizan-
do un movimiento circular con la pelota; realizando un
movimiento. Gana el que más tiempo aguante realizando 5
movimiento adelante y atrás con el rodillo.
el ejercicio.
5. Glúteo (rotadores externos de cadera): todos los alumnos
Fase final(5 minutos) con una pelota o un rodillo, repartidos por todo el terreno
sin molestarse, sentados encima de la pelota o el rodillo
10. Recoger el material.
con los brazos apoyados por detrás del cuerpo. Experimen-
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras tar el automasaje de glúteo (rotadores externos de cade-
se realizan estiramientos. ra) presionando sobre uno de los glúteos, con una pierna

254 255
elevada y flexionada por encima de la otra de manera que terreno sin molestarse, apoyados sobre un lateral del 10
el pie apoye en la otra rodilla, para incidir más en los rota- cuerpo, con la pelota o el rodillo en la parte exterior de
dores externos de la cadera. Al cabo de un minuto hacerlo la pierna que esta más próxima al suelo, mientras que
con el otro glúteo. la otra se pasa por encima flexionándola y apoyando el
6. Tibial: todos los alumnos con una pelota o un rodillo, re- pie. Experimentar el automasaje de banda ilio-tibial pre-
partidos por todo el terreno sin molestarse, en posición de 6 sionando sobre esa zona. Al cabo de un minuto cambiar
cuatro apoyos con una pierna flexionada hacia delante y la de pierna.
otra doblada hacia atrás y apoyada en el suelo, con el rodi- a. Hacerlo: realizando un movimiento circular con la pe-
llo o la pelota en la zona tibial de la misma. Experimentar el lota; realizando un movimiento adelante y atrás con el
automasaje tibial presionando sobre esa zona de la pierna rodillo.
atrasada. Al cabo de un minuto hacerlo con la otra pierna.
7. Cuádriceps: todos los alumnos con una pelota o un rodillo, Fase final (5 minutos)
repartidos por todo el terreno sin molestarse, en posición
11. Recoger el material.
de plancha abdominal, con la pelota o el rodillo en la parte
7 12. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
delantera superior de la pierna. Experimentar el automa-
saje de cuádriceps presionando sobre esa zona. Al cabo se realizan estiramientos.
de un minuto hacerlo con la otra pierna.
a. Hacerlo: realizando un movimiento circular con la pe-
lota; realizando un movimiento adelante y atrás con el
rodillo.
8. Aductores: todos los alumnos con una pelota o un rodillo,
repartidos por todo el terreno sin molestarse, en el suelo
apoyados sobre un lateral del cuerpo, con una pierna sobre 8
la pelota o el rodillo flexionada y separada hacia delante. Ex-
perimentar el automasaje de aductores presionando sobre
esa zona. Al cabo de un minuto hacerlo con la otra pierna.
a. Hacerlo: realizando un movimiento circular con la pe-
lota; realizando un movimiento adelante y atrás con el
rodillo.
9. Cadera (flexores): todos los alumnos con una pelota o un
rodillo, repartidos por todo el terreno sin molestarse, en 9
posición de plancha abdominal con una pierna encima la
pelota o el rodillo a la altura de la cadera, mientras que la
otra permanece flexionada hacia afuera y en contacto con
el suelo. Experimentar el automasaje de cadera presionan-
do sobre esa zona. Al cabo de un minuto cambiar de pierna.
a. Hacerlo: realizando un movimiento circular con la pe-
lota; realizando un movimiento adelante y atrás con el
rodillo.
10. Banda ilio-tibial (tensor de la fascia lata): todos los alum-
nos con una pelota o un rodillo, repartidos por todo el

256 257
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 4
Entrenamiento del core
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOConocer el concepto de core.
OODesarrollar la fuerza en el core.
OOMejorar la estabilidad central.

Recursos materiales:
OOColchonetas, balones medicinales.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación del concepto anatómico de core (ver Anexos).
3. Explicación de la respiración diafragmática (ver Anexos).
4. Respiración diafragmática: todos los alumnos repartidos de pie por el terreno sin
estorbarse, practicar la respiración diafragmática anteriormente explicada.
a. Practicar la respiración diafragmática en posición de sentados.
5. Explicación de la forma de evaluar la movilidad diafragmática (ver Anexos).
6. Evaluación del movimiento diafragmático: por parejas, uno realiza la respiración dia-
fragmática y el compañero evalúa el movimiento del diafragma según lo explicado
anteriormente. Cambio de papeles a la indicación del profesor.

7. Plancha abdominal: se reparten los alumnos por todo el


terreno sin estorbarse, cada uno encima de una colchone-
ta. Partiendo de la posición de cuadrupedia, pero con los 7
antebrazos apoyados, se extiende una pierna y luego la
otra realizando una contracción isométrica abdominal ade-
más de una pequeña retroversión de pelvis, manteniendo
la columna lumbar en una ligera flexión durante el ejercicio.
Es importante no flexionar en exceso la curvatura dorsal y
mantener una correcta postura cervical. Efectuar 10 series
de 20 segundos, realizando respiración diafragmática.
a. Hacerlo: apoyando las rodillas; elevando la cadera.
8. Plancha lateral: todos los alumnos repartidos por el terre-
no sin estorbarse, cada uno encima de una colchoneta.
Partiendo de la posición de tumbado de lado con apoyo
en la cadera y el antebrazo, las piernas juntas y estiradas,
alineadas con el tronco. Levantar el cuerpo gracias a una

258 259
abducción y extensión de cadera, hasta quedar suspendi- 8 a. El túnel: se forman grupos de 6-8 alumnos que se re-
do por el antebrazo y la rodilla, manteniendo la columna parten por el terreno. Los miembros de cada grupo se 12 a
bien alineada y el hombro que soporta parte de la carga colocan en fila en posición de plancha lateral, excepto
situado en descenso (pensar en «empujar» el suelo con el uno, que debe pasar por debajo de sus compañeros.
antebrazo). Efectuar 6 series de 10 segundos por ambos Cuando llegue al extremo de la fila se coloca en la mis-
lados, realizando respiración diafragmática. ma posición que sus compañeros y sale el siguiente.
a. Hacerlo con las rodillas flexionadas en ángulo recto. El equipo que antes consiga que todos sus miembros
b. Partiendo de la posición con las piernas flexionadas, ex- pasen por el túnel formado por los compañeros gana
tender: la pierna superior; la pierna inferior; el brazo libre, el juego.
apoyando la palma de la mano en el suelo. b. Pelea de gallos: por parejas colocadas de rodillas enci-
c. Realizar el ejercicio de manera dinámica, subiendo y ba- ma de una colchoneta, tocándose hombro con hombro
y con el dedo pulgar en las axilas. Cada alumno tratará 12 b
jando la pierna superior.
de desequilibrar a su compañero empujándole con sus
9. Combo plancha: se reparten los alumnos por todo el terreno hombros y con el resto del cuerpo para derribarlo. No
sin estorbarse, cada uno encima de una colchoneta. Com- está permitido despegar las rodillas del suelo, ni quitar
binar los dos ejercicios anteriores, de manera que desde la los dedos de las axilas, ni clavar los codos al contrario.
plancha lateral se pase a la plancha abdominal, y luego al El alumno que derribe al compañero será el vencedor
otro lado a una plancha lateral, todo de manera dinámica, de la pelea. Ir cambiando las parejas, para que todos se
pero sin perder la alineación del raquis y la columna, y sin enfrenten entre sí. Se puede realizar una competición
olvidar la contracción isométrica. Efectuar 2 series comple- entre toda la clase.
tas con 10 segundos de mantenimiento en cada posición, c. El tentetieso: grupos de cuatro alumnos distribuidos de
realizando respiración diafragmática. pie por todo el terreno, sin molestarse entre sí. Tres de 12 c
10. Abdominales Mcguill: todos los alumnos repartidos por el 10 los alumnos se colocan enfrentados formando un trián-
terreno sin estorbarse, cada uno encima de una colcho- gulo y el cuarto, que será el «tentetieso», se sitúa en el
neta. Partiendo de la posición boca arriba con una pierna medio, manteniéndose en tensión y lo más rígido y recto
estirada y la otra flexionada con la planta del pie apoyada posible. En esa posición, sus compañeros lo van lanzan-
en el suelo, colocar las manos debajo del raquis lumbar do suavemente de uno a otro. El alumno que hace de
y realizar un encorvamiento subiendo el tronco. Efectuar tentetieso no debe mover los pies, y se deja sostener
6 series de 10 segundos, realizando respiración diafrag- y desplazar por sus compañeros. Cambio de roles a la
mática. indicación del profesor.
11. Bicho muerto: todos los alumnos repartidos por el terreno, d. La carretilla: por parejas situadas en un extremo del
cada uno encima de una colchoneta. Partiendo de la po- terreno, uno se coloca en la postura de plancha y el 12 d
sición tumbados boca arriba, con las piernas elevadas en 11 compañero lo sostiene por los tobillos para ayudarlo
un ángulo de 90 grados y los brazos extendidos hacia el a avanzar. De esa manera, ambos deben desplazarse
techo en la vertical del tronco, hacer contracción abdomi- hasta el lado contrario. Cambio de roles para volver. Se
nal y mover un brazo hacia atrás y estirar la pierna contra- puede establecer un recorrido de antemano y realizar
ria. Hacerlo de manera alternativa, una vez con cada bra- una competición.
zo y pierna contrarios. Efectuar 6 series de 30 segundos,
realizando respiración diafragmática. Fase final (5 minutos)
a. Hacerlo: moviendo los dos brazos y piernas a la vez; uti- 13. Recoger el material.
lizando una pelota de fitball. 14. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
12. Juegos para el fortalecimiento del core: se realizan estiramientos.

260 261
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 5
Espalda sana
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOConocer la forma de mejorar la salud de la espalda.
OORealizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la espalda.
OOConcienciarse de la importancia de la mejora de la condiición física.

Recursos materiales:
OOPelotas de fitball, colchonetas, paredes.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento. 4

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de la espalda sana (ver Anexos).
3. Explicación del desarrollo de la sesión (ver Anexos).
4. Apoyo total en la pared: todos los alumnos de pie con la es-
palda en una pared, sin molestarse, de manera que puedan
apoyar cuatro puntos de apoyo (talones, sacro, escápulas
y cabeza), con los brazos a los lados. Empujar con todo el
5
cuerpo contra la pared.
5. Extensión de columna dorsal: todos los alumnos en posi-
ción de sentadilla frente a una espaldera, con los brazos
extendidos hacia arriba y agarrados a ella con las manos.
Realizar un acercamiento del pecho hacia la pared, sin
mover la pelvis ni las piernas. Puede efectuarse sentado
sobre una pelota de fitball para facilitar la ejecución.
6. Extensión cervical en cuadrupedia: todos los alumnos 6
repartidos por el espacio, sin molestarse, encima de una
colchoneta y en posición de cuadrupedia. Realizar una ex-
tensión cervical, de manera que de estar mirando hacia el
suelo se pase a mirar hacia arriba.
7. Extensión cervical con resistencia: como el anterior, pero
en este caso se flexiona un brazo y se apoya la mano en
la cabeza, ofreciendo una resistencia manual en sentido 7
contrario a la ejecución del movimiento realizado con la
cabeza.
8. Bascular pelvis en cuadrupedia: se parte de la misma po-
sición que en los dos ejercicios anteriores. Realizar mo-
vimientos basculantes con la pelvis desde retroversión a

262 263
anteversión y al contrario, de manera que permanezca 8 hay que llevar la rodilla hacia el suelo, apoyando el lateral 16
estable la columna y sin mover los segmentos corporales. del pie.
9. Flexión rodilla y cadera: se parte de la misma posición del 17. Rotación de cadera: se parte de la misma posición del
ejercicio anterior. Realizar una flexión de rodillas y cadera ejercicio anterior. Realizar una rotación de cadera hacia un
para acercar los glúteos a los talones, manteniendo la es- lado y luego al otro, de manera que las dos piernas van
tabilidad central. hacia un lado juntas pero sin tocarse, y luego al contrario.
17
10. Extensión codos y cadera (ejercicio papal, besar el sue- 9 18. Flexión de caderas y rodillas: todos los alumnos distri-
lo): se parte de la misma posición de los dos ejercicios buidos por el terreno encima de una colchoneta tum-
anteriores. Realizar una extensión de codos y de cadera, bados boca arriba, sin molestarse. Realizar una flexión
acercando la cabeza al suelo.
de cadera y rodillas, agarrando éstas con las manos, de
11. Extensión brazo y pierna: se parte de la misma posición manera que las rodillas queden lo próximas al pecho.
de los ejercicios anteriores. Realizar alternativamente una 18
19. Piernas elevadas: todos los alumnos tumbados boca arri-
extensión de un brazo hacia delante y de la pierna contra-
ria hacia atrás, manteniendo la estabilidad central. 10 ba frente a una pared. Subir las piernas y apoyarlas lo más
verticales posibles.
12. Gato-camello: se parte de la misma posición de los ejer-
cicios anteriores. Arquear la columna hacia arriba, flexio- 20. Elongación total: todos los alumnos distribuidos por el
nando el cuello, y mantener la posición unos segundos. terreno encima de una colchoneta tumbados boca arri-
ba, sin molestarse. Realizar una extensión de brazos y 19
Luego, arquear la columna hacia abajo, extendiendo el
cuello, y mantener la posición durante unos segundos. 11 piernas, manteniendo la estabilidad central.
13. Bascular pelvis en decúbito supino: todos los alumnos
Fase final (5 minutos)
distribuidos por el terreno encima de una colchoneta y
acostados boca arriba, sin molestarse, con las rodillas un 21. Recoger el material.
poco flexionadas, las plantas de los pies apoyadas y los 22. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
brazos a los lados del cuerpo, con toda la espalda en con- se realizan estiramientos. 20
12
tacto con el suelo menos el arco lumbar, que estará en ma-
yor o menor medida despegado. Realizar un movimiento
de basculación de la pelvis contrayendo el core (ver sesión
4), de manera que los glúteos se muevan un poco hacia
arriba y la columna lumbar llegue a tocar el suelo.
14. Puente: se parte de la misma posición del ejercicio ante-
rior, pero con las rodillas flexionadas y las plantas de los 13
pies apoyadas en el suelo. Levantar la pelvis y luego la
espalda del suelo.
15. Flexo-extensión de cadera y rodilla: se parte de la misma
posición, pero con las rodillas flexionadas y los talones de
los pies apoyados en el suelo. Realizar una flexo-exten-
14
sión de cadera y rodilla, es decir, hay que llevar las rodillas
al pecho y luego al suelo alternativamente.
16. Abducción de cadera: se parte de la misma posición del
ejercicio 13. Realizar una abducción de cadera, es decir,

264 265
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 6
Entrenamiento con kettlebells (pesas rusas)
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOConocer un nuevo material de entrenamiento.
OOMejorar la movilidad.
OODesarrollar la fuerza.

Recursos materiales:
OOKettlebells, bidones y/o garrafas de agua.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación sobre las kettlebells y el Girevoy sport (ver
Anexos).
3. Explicación sobre el entrenamiento con las kettlebells y 2
consejos para entrenar con ellas (ver Anexos).
4. Organización de la clase: se reparten los alumnos en gru-
pos por todo el gimnasio para ejecutar los diferentes ejer-
cicios, en función del número de kettlebells de las que se
disponga, con espacio suficiente para no molestarse ni gol-
pearse. También se pueden utilizar en su lugar bidones y/o
garrafas de agua. La secuencia de entrenamiento seguirá
la siguiente dinámica:
a. Para cada ejercicio se realizarán dos series de 30 segun-
dos. En los ejercicios unilaterales se trabajará durante
30 segundos con cada lado.
b. Habrá un descanso de 30 segundos después de cada
serie, tiempo que será utilizado por otro compañero
para hacer una de sus series.
c. Otra opción sería la de realizar el mayor número de repe-
ticiones que el alumno sea capaz de hacer.
5
5. Kettlebell swing (columpio): de pie con la KB en el suelo
entre los pies sujeta con las dos manos, en posición de
sentadilla, con la espalda recta y los brazos estirados. Hay
que desplazar la pesa hacia adelante y hacia arriba, hasta
la altura de los hombros. Después se deja que vuelva ha-
cia abajo y hacia atrás, realizando el movimiento contrario
al anterior, doblando las rodillas y dejando pasar la pesa
entre las piernas. Así sucesivamente, realizando el ejerci-

266 267
cio cíclicamente con un movimiento fluido. Es importante pesa hacia atrás entre las piernas, y luego llevarla hacia 10
mantener los brazos fuertes y estirados en todo momento adelante y hacia arriba de manera continua, extendiendo
(ver Anexos, figura 1). las piernas, hasta que quede por encima de la cabeza.
6. Kettlebell deadlifts (peso muerto): en la misma posición ini- Después se deja que vuelva hacia abajo, realizando el
cial del ejercicio anterior. Hay que subir la KB hacia arriba, 6 movimiento contrario al anterior, doblando las rodillas y
utilizando la fuerza de las piernas para generar un empu- dejando pasar la pesa entre las piernas. Así sucesivamen-
je hacia arriba e ir subiendo el cuerpo hasta quedar com- te, realizando cíclicamente el ejercicio con un movimiento
pletamente vertical. Después se lleva la pesa hacia abajo, fluido. Es importante mantener el brazo fuerte y estirado
realizando el movimiento contrario al anterior. Así sucesi- en todo momento. Tras realizar la serie completa se repite
vamente, realizando cíclicamente el movimiento, mante- con el otro brazo (ver Anexos, figura 6).
niendo siempre los brazos fuertes y estirados (ver Anexos, 11. Kettlebell windmill (molino de viento): de pie con la KB 11
figura 2). sujeta con una mano por encima de la cabeza con la es-
7. Kettlebell squat (sentadilla): de pie con la KB entre las ma- palda recta y el brazo derecho extendido. Hay que mirar
nos, agarrada por la parte esférica y colocada a la altura del hacia la pesa y doblar el tronco hacia delante, a tocar con
7 la mano izquierda los dedos el pie izquierdo, mientras se
pecho. Hay que realizar una sentadilla hasta que los codos
estén próximos a la cara interna de las rodillas, controlando mantiene el brazo derecho extendido en todo momento.
en todo el recorrido la estabilidad de la espalda y pelvis, y Después se vuelve a subir el tronco, realizando el movi-
empujando con la planta de los pies hacia el suelo. Des- miento contrario al anterior, y se repite todo el movimiento
pués se vuelve a subir, realizando el movimiento contrario cíclicamente. Tras realizar la serie completa se repite con
al anterior, y así sucesivamente (ver Anexos, figura 3). el otro brazo (ver Anexos, figura 7).
8. Kettlebells press (empuje de hombro): de pie con la KB en 12. Kettlebell figure eight (figura en ocho): de pie con la KB
en el suelo entre los pies sujeta con la mano izquierda, 12
una mano, apoyada en la cara externa del antebrazo a la
altura del pecho, con la muñeca rotada y la pesa apuntando en posición de sentadilla, con la espalda recta y los bra-
hacia la parte más alejada del hombro. Hay que realizar una zos estirados. Hay que balancear la pesa por el exterior
extensión del brazo impulsando la KB hacia arriba, ayudán- 8 de la pierna izquierda y volver a llevarla entre las piernas.
dose con una pequeña flexión de rodillas, para aprovechar Después, se cambia a la mano derecha y se balancea por
toda la inercia del movimiento y no realizar la acción sola- el exterior de la pierna derecha hasta llegar a la posición
mente con el brazo. Después se lleva la pesa hacia abajo, inicial y volver a pasarla a la otra mano. Así sucesivamen-
realizando el movimiento contrario al anterior, y así suce- te, realizando de forma cíclica el movimiento de ocho (ver
sivamente. Tras realizar la serie completa se repite con el Anexos, figura 8).
otro brazo (ver Anexos, figura 4).
Fase final (5 minutos)
9. Kettlebell clean (tirón alto): de pie con la KB en el suelo en-
tre los pies sujeta con una mano, en posición de sentadilla, 13. Recoger el material.
con la espalda recta y el brazo extendido. Hay que realizar 14. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
un empuje (tirón) con las piernas hacia arriba, extendiendo se realizan estiramientos.
9
rodillas y caderas y manteniendo la estabilidad en la espal-
da, levantando la pesa hasta el hombro. Después se lleva
la pesa hacia abajo, realizando el movimiento contrario al
anterior, hasta el punto de partida, y se repite todo el movi-
miento (ver Anexos, figura 5).
10. Kettlebell snatch (balanceo alto a un brazo): en la misma
posición inicial del ejercicio anterior. Hay que desplazar la

268 269
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 7
Entrenamiento de crossfit
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOConocer que es el crossfit.
OODesarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica y la fuerza.
OOPracticar la técnica de los movimientos elementales del crossfit.

Recursos materiales:
OOBarras o picas, balones medicinales.

Fase inicial (10 minutos) 3


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Los alumnos se reparten por todo el terreno, primero visua-
lizan la explicación del ejercicio y posteriormente lo practi-
can libremente hasta que el profesor indique el cambio al
siguiente.
4
3. Sentadilla (Air squat): se empieza en posición erguida con
los pies separados a la altura de los hombros, con las pun-
tas apuntando ligeramente hacia fuera, la cabeza arriba
con la mirada al frente y los talones apoyados en el suelo,
manteniendo la curvatura lumbar. Hay que bajar más allá
de la altura de las rodillas con los brazos extendidos al fren-
te y subir rápidamente. Una vez arriba se repite el ejercicio
(ver Anexos, figura 1).
4. Sentadilla frontal con barra (Front squat): en la misma posición de partida que el ejer-
cicio anterior, cada alumno con una barra o pica sostenida en posición de rack (leve-
mente apoyada sobre los deltoides) y las manos ligeramente por fuera del ancho de
los hombros (ver Anexos, figura 2). Hay que llevar las caderas hacia atrás y descender
sin separar los talones del suelo y sin bajar los codos, que deben apuntar hacia arriba,
manteniendo la curvatura lumbar con la espalda recta. Después hay que elevarse nue-
vamente a la posición del rack sin bajar la barra, y se repite el ejercicio.
5. Sentadilla de arranque con barra (Overhead squat): en la misma posición de partida que
los ejercicios anteriores, cada alumno con una barra o pica sostenida por encima de la
cabeza con los brazos extendidos y bien separados, sin flexionar los codos. Hay que
bajar la cadera hacia atrás y bajar hasta la altura de las rodillas, y luego se vuelve a subir
y se repite el ejercicio (ver Anexos, figura 3).
6. Empuje de hombros (Shouders press): de pie sosteniendo la barra en posición de rack,
con el agarre un poco más ancho que los hombros, los codos apuntando hacia abajo

270 271
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 8
Entrenamiento de crossfit wod
y un poco más adelantados que la barra, y la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás Objetivos:
(ver Anexos, figura 4). Hay que empujar la barra recta por encima de la cabeza, ex-
OOPracticar la técnica de los movimientos elementales del crossfit.
tendiendo los brazos completamente y llevando la cabeza hacia delante cuando llega
OODesarrollar la resistencia aeróbica, anaeróbica y la fuerza.
arriba. Luego se vuelve a llevar la barra hacia abajo y se repite el ejercicio.
OOVivenciar un WOD por tiempo.
7. Empuje de fuerza (Push press): en la misma posición de par-
7
tida que el ejercicio anterior, se realiza un pequeño descenso Recursos materiales:
flexionando las rodillas un cuarto de sentadilla y, sin tiempo OOBarras o picas, balones medicinales.
de pausa, se impulsa la barra rápidamente sobre la cabeza
hasta extender por completo los brazos, con extensión de ro-
dillas y caderas, y sin levantar los pies del suelo (ver Anexos, Fase inicial (10 minutos)
figura 5). Luego se vuelve a llevar la barra hacia abajo y se
1. Calentamiento.
repite el ejercicio.
8. Peso muerto (Sumo deadfit): se empieza con las piernas separadas al ancho de Fase principal (30 minutos)
hombros, los brazos extendidos y rígidos, y las manos sosteniendo la barra con un 2. Explicación del WOD (ver Anexos).
agarre simétrico más ancho que las rodillas, el peso sobre los talones y manteniendo
3. Escribir en la pizarra, si se cuenta con ella, los ejercicios del WOD a realizar en esta
la curvatura lumbar con la espalda recta (ver Anexos, figura 6). Hay que subir la ca-
sesión.máxima, al 100% de velocidad.
dera y los hombros al mismo tiempo, de forma recta y sin flexionar nunca los brazos,
4. Explicación de la forma de realización del WOD propuesto:
con la barra lo más pegada posible al cuerpo y el core activado. Luego se vuelve a
llevar la barra hacia abajo y se repite el ejercicio. •Los alumnos que se reparten por todo el terreno, sin molestarse.
• Se repasa la ejecución técnica básica de los ejercicios a efectuar, ya vistos en la
9. Cargada con balón medicinal (Ball Clean): se empieza agachado con las caderas un
sesión anterior.
poco por encima de las rodillas, los brazos extendidos con el balón entre las pier- •Se trabajará una serie de cuatro ejercicios, y se realizarán cuatro vueltas.
nas, la espalda recta inclinada hacia delante manteniendo una curvatura normal, y •Habrá dos minutos de descanso entre vueltas.
la mirada al frente (ver Anexos, figura 7). Primero hay que subir rápidamente hasta •Se efectuarán los siguientes ejercicios:
quedar erguido, levantando el balón medicinal desde el suelo y llevándolo pegado al
a. 400 metros de carrera.
cuerpo aproximadamente hasta la altura de la cadera, sin flexionar los codos. Luego,
b. 20 sentadillas frontales (Front squad).
se hace una sentadilla moviendo los brazos para mantener el balón a la altura en la
c. 20 empujes de hombros (Shouders press)
que estaba, debiendo quedar delante de los ojos cuando se llega abajo. Finalmente,
d. 20 cargadas con balón medicinal (Ball clean).
hay que ponerse de pie manteniendo el balón frente a la cara. Por último, se vuelve a
la posición inicial para repetir el ejercicio.
Fase final (5 minutos)
10. Burpee: se parte de la posición de pie con el cuerpo completamente recto, se realiza
una flexión hasta quedar en cuclillas apoyando las manos en el suelo y se lanzan 5. Recoger el material.
las piernas hacia atrás hasta adquirir una posición de planchas (lagartija). Luego se 6. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos.
recogen la piernas rápidamente dejando las rodillas entre los brazos (salto de rana)
y finalmente se realiza un salto hacia arriba estirando el cuerpo por completo (ver
Anexos, figura 8). Tras el salto se vuelve a la posición inicial y se repite el ejercicio.

Fase final (5 minutos)


11. Recoger el material.
12. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos.

272 273
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
9
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 10
Sesión:
Entrenamiento de crossfit wod por amrap Entrenamiento en suspensión TRX

Objetivos: Objetivos:
OOPracticar la técnica de los movimientos elementales del crossfit. OOConocer nuevas tendencias de entrenamiento.
OODesarrollar la resistencia aeróbica, anaeróbica y la fuerza. OOConocer los fundamentos básicos del entrenamiento en suspensión.
OOVivenciar un WOD por AMRAP. OOExperimentar con nuevos materiales de entrenamiento.

Recursos materiales: Recursos materiales:


OOBarras o picas. OOCintas TRX o cuerdas, espalderas.

Fase inicial (10 minutos)


Fase inicial (10 minutos)
1. Calentamiento.
1. Calentamiento.
Fase principal (30 minutos)
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación del entrenamiento en suspensión TRX (ver
2. Recordar las características de un WOD por AMRAP (As Many Repetitions As Posi-
Anexos).
ble): máximas repeticiones posibles.
3. Organización de la clase: se reparten los alumnos en gru-
3. Escribir en la pizarra, si se cuenta con ella, los ejercicios del WOD a realizar en esta pos, en función del número de TRX o cuerdas de las que
sesión. se disponga, para ejecutar los diferentes ejercicios. Se uti-
4. Explicación de la forma de realización el WOD propuesto por AMRAP: lizará la zona de las espalderas del gimnasio y se realizará
•Se forman grupos de tres alumnos que se reparten por todo el terreno. una secuencia de entrenamiento con la siguiente dinámica: 4
•Se repasa la ejecución técnica básica de los ejercicios a efectuar. a. Para cada ejercicio se realizarán dos series de 30 segun-
• Cada ejercicio se realizará durante un minuto de tiempo, durante el cual se deben dos. En los ejercicios unilaterales se trabajará durante
de realizar tantas repeticiones como sea posible. 30 segundos con cada lado.
•Uno de los miembros de cada grupo realiza el primer ejercicio durante un minuto. b. Habrá un descanso de 30 segundos después de cada
Cuando acabe le tocará repetirlo al segundo, y luego al tercero, de manera que los serie, tiempo que será utilizado por otro compañero
alumnos tengan descanso cuando no les toque intervenir. para hacer una de sus series.
•Se efectuarán los siguientes ejercicios:
4. Sentadilla: de pie frente al TRX, con los codos doblados
a. 200 metros corriendo. a los costados. Hay que bajar los glúteos hasta que las
b. 10 sentadillas de arranque (Overhead squat). rodillas formen un ángulo recto, manteniendo los talones
c. 10 pesos muertos (Sumo deadlift). pegados al suelo y las rodillas alineadas con los dedos de
d. 10 empujes de fuerza (Push press). los pies. A continuación se vuelve a la posición inicial. Es
e. 10 Burpees. 5
importante mantener siempre el peso sobre los talones
(ver Anexos, figura 1).
Fase final (5 minutos)
5. Sentadilla con salto: es igual que el ejercicio anterior, pero
5. Recoger el material. esta vez la sentadilla termina con un salto tras volver a la
6. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos. posición inicial, en la parte superior del movimiento (ver
Anexos, figura 2).
6. Sentadilla a una sola pierna: de pie frente al TRX, con los
codos doblados a los costados. Hay que extender la pierna

274 275
derecha hacia adelante, manteniendo el talón sobre el sue- el pecho hacia delante, manteniendo los hombros hacia 12
6
lo, y bajar el cóccix. A continuación se vuelve a la posición abajo y atrás durante todo el movimiento, y los brazos a
inicial. Al terminar la serie completa con una pierna se pasa 45 grados del cuerpo en la parte superior (ver Anexos, fi-
a ejecutarlo con la otra (ver Anexos, figura 3). gura 9).
7. Sentadilla a una pierna con salto: es igual que el anterior, 13. Remo de espalda a una mano: colocar el TRX en modo
pero esta vez tras volver a la posición inicial se ejecuta un de agarre con una sola mano (ver Anexos). Situarse fren-
pequeño salto en la parte superior del movimiento (ver Ane- te al TRX y agarrar con la mano izquierda el estribo, con
xos, figura 4). el codo flexionado. Hay que extender el brazo izquierdo e
8. Inicio de velocista con los dos pies en el suelo: de espalda inclinarse hacia atrás, manteniendo el otro brazo pegado
al TRX con las cintas bajo los brazos, avanzar unos pasos al cuerpo, y a continuación llevar el pecho hacia adelante
hacia atrás hasta colocar el cuerpo en un ángulo de 45 gra- para regresar a la posición inicial. Al terminar la serie com- 13
dos. Hay que dar un paso hacia atrás con la pierna derecha 7 pleta con un brazo se pasa a ejecutarlo con el otro (ver
y posteriormente volver a llevarla hacia adelante, hasta co- Anexos, figura 10).
locar el pie derecho junto al izquierdo. Al terminar la serie 14. Zancada: en posición de pie con una pierna flexionada y
completa con una pierna se pasa a ejecutarlo con la otra. el pie en un estribo. Hay que estirarse hacia atrás con la
Es importante mantener el cuerpo alineado durante el ejer- pierna elevada y bajar la cadera, hasta que la rodilla fron-
cicio y los pies siempre apoyados en el suelo (ver Anexos, tal quede formando un ángulo de 90 grados. Al terminar
figura 5). la serie completa con una pierna se pasa a ejecutarlo con
9. Inicio de velocista con rodillas arriba: es igual que el an- la otra (ver Anexos, figura 11).
terior, pero esta vez al adelantar la pierna se lleva rodilla 15. Encogimientos abdominales: en posición de plancha con
hacia arriba y hacia adelante. Al terminar la serie completa los pies colocados en los estribos. Hay que llevar las rodi-
15
con una pierna se pasa a ejecutarlo con la otra (ver Anexos, 8 llas lo más cerca posible del pecho, elevando ligeramente
figura 6). las caderas, y volver a la posición inicial (ver Anexos, fi-
a. Realizar una pequeña pausa en la posición de rodilla gura 12).
elevada.
10. Flexión de piernas: tumbado boca arriba con los talones Fase final (5 minutos)
en los estribos y los brazos a los costados. Hay que elevar 16. Recoger el material.
las caderas y flexionar los talones hacia ellas, y luego vol-
17. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
ver lentamente a la posición inicial. Es importante presio-
se realizan estiramientos.
nar con los talones hacia abajo durante toda la ejecución
del ejercicio (ver Anexos, figura 7). a. Puesta en común sobre la propuesta llevada a cabo: ven-
11. Press de cadera: tumbado boca arriba con los talones en 11 tajas e inconvenientes, dificultades encontradas, etc.
los estribos, los brazos a los costados y las rodillas flexio-
nadas a 90 grados. Hay que elevar las caderas hacia arri-
ba, hasta formar una línea recta de hombros, caderas y
rodillas, y luego bajar a la posición inicial. Es importante
no dejar que las caderas se apoyen sobre el suelo entre
las repeticiones (ver Anexos, figura 8).
12. Remo de espalda con pies juntos: de frente al TRX, con
los pies juntos y bien fijados al suelo, los brazos extendi-
dos hacia adelante, las piernas juntas y el tronco inclinado
hacia atrás. Hay que empujar con los brazos para llevar

276 277
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 11
Entrenamiento en suspensión TRX
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OORealizar ejercicios correctamente, siguiendo las pautas indicadas.
OOExperimentar con nuevos materiales de entrenamiento.
OOVivenciar nuevos métodos de trabajo de las capacidades físicas básicas

Recursos materiales:
OOCintas TRX o cuerdas, espalderas.

Fase inicial (10 minutos) 3


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Organización de la clase: la misma de la sesión anterior.
3. Press de pecho: de espalda al TRX, con un pie más adelan-
tado que el otro (posición de compensación), agarrando con
las manos en las empuñaduras y manteniendo los brazos
extendidos. Hay que bajar el pecho hacia las manos, flexio-
nando los codos a 90 grados, y luego empujar hacia atrás 4
para volver a la posición inicial. Es importante mantener el
cuerpo alineado durante todo el ejercicio y cambiar la pierna
adelantada a la mitad de la serie (ver Anexos, figura 1).
4. Press de pecho con pies separados: la posición de partida
es igual que la del ejercicio anterior, pero esta vez se realiza
con los pies sobrepasando el ancho de los hombros (ver
Anexos, figura 2).

5. Press de pecho con una pierna extendida: la posición de partida es igual que la de
los dos ejercicios anteriores, pero esta vez se realiza colocando una pierna extendida
hacia afuera (ver Anexos, figura 3).
6. Press de pecho con ángulo profundo: la posición de partida es igual que la del se-
gundo ejercicio, con los pies separados, pero esta vez se realiza colocándose en una
posición más baja, de ángulo profundo (ver Anexos, figura 4).
7. Aperturas para hombro en T: frente al TRX con los pies en posición de compensa-
ción, los brazos abiertos en cruz y el tronco recto (posición en T), con las palmas
hacia el punto de anclaje. Hay que inclinarse hacia atrás, manteniendo los brazos
rectos y el cuerpo alineado. Luego se vuelve a la posición inicial. Cambiar la pierna
adelantada a la mitad de la serie. Es importante mantener la tensión del TRX durante
todo el movimiento y no realizar movimientos bruscos (ver Anexos, figura 5).

278 279
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 12
Entrenamiento con pelotas de fitball
8. Aperturas para hombro en T con pies juntos: la posición de 9 Objetivos:
partida es igual que la del ejercicio anterior, pero esta vez se
realiza con los pies casi juntos, en una posición de compen- OOConocer la forma de trabajar con pelotas de fitball.
sación leve (ver Anexos, figura 6). OOExperimentar con nuevos materiales de entrenamiento.
OOEjecutar adecuadamente de los ejercicios planteados.
9. Aperturas para hombro en T con separación amplia: la posi-
ción de partida es igual que la de los dos ejercicios anteriores,
pero esta vez se realiza con los pies sobrepasando el ancho
Recursos materiales:
de los hombros (ver Anexos, figura 7). OOPelotas de fitball, mancuernas.

10. Aperturas inversas para hombro en Y: frente al TRX con los pies con los pies so-
brepasando el ancho de los hombros, el cuerpo inclinado hacia atrás y alineado, Fase inicial (10 minutos)
manteniendo los brazos rectos. Hay que llevar el pecho hacia delante, abriendo
1. Calentamiento
los brazos hacia arriba a la posición en Y. Luego se vuelve a la posición inicial (ver
Anexos, figura 8).
Fase principal (30 minutos)
11. Aperturas inversas para hombro en T+Y: la posición de partida es igual que la del
2. Organización de la clase: se reparten los alumnos en gru-
ejercicio anterior, pero esta vez se realiza con los pies juntos, abriendo los brazos
pos, en función del número pelotas de fitball de las que se
primero a la posición en T y luego llevándolos a la posición en Y (ver Anexos, figura 9).
disponga, para ejecutar los diferentes ejercicios. La dinámi-
12. Plancha sobre los antebrazos: en posición de plancha con los pies colocados en ca a seguir durante la sesión será la siguiente:
los estribos, y las rodillas y los antebrazos en el suelo. Hay que elevar las rodillas a
la posición de plancha y sostener la posición, manteniendo el cuerpo alineado, sin a. Para cada ejercicio se realizarán dos series de 30 segun-
que las caderas y la espalda se arqueen. Luego se vuelve a la posición inicial (ver dos. En los ejercicios unilaterales se trabajará durante
Anexos, figura 10). 30 segundos con cada lado.
b. Habrá un descanso de 30 segundos después de cada
13. Plancha sobre las manos: la posición de partida es igual que la del ejercicio anterior,
pero esta vez se realiza apoyando las manos en el suelo (ver Anexos, figura 11). serie, tiempo que será utilizado por otro compañero
3
para hacer una de sus series.
14. Plancha lateral sobre los antebrazos: en posición tumbada de lado sobre la cadera
izquierda y el antebrazo, con los pies colocados en los estribos y las piernas en 3. Encogimientos: se apoya la zona lumbar en la pelota y se
posición de compensación, con la pierna superior hacia adelante. Hay que elevar colocan las manos detrás de la cabeza, sin tirar de ella, sólo
las caderas a la posición de plancha y aguantar la posición. Posteriormente, se aguantándola. Hay que rodar con los omóplatos hacia arri-
regresa a la posición inicial. Tras realizar la serie completa se repite con el otro ba y elevar la parte superior de la espalda, y luego bajar a
brazo (ver Anexos, figura 12). la posición inicial. Es importante evitar la tensión del cuello
y para ello se debe mirar hacia arriba, no hacia las rodillas
Fase final (5 minutos) (ver Anexos, figura 1).
15. Recoger el material. 4. Encogimientos con piernas elevadas: la ejecución es igual
que la del ejercicio anterior, pero esta vez se realiza tumba- 4
16. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos. do en el suelo boca arriba con los gemelos apoyados por
a. Puesta en común sobre la propuesta llevada a cabo: beneficios de esta forma de encima de la pelota (ver Anexos, figura 2).
entrenamiento, opiniones personales, etc. 5. Encogimientos laterales: se apoya el costado contra la pelo-
ta, con las manos detrás de la cabeza, las piernas extendidas
y los pies separados para conseguir un mejor equilibrio. Hay
que elevar el tronco hacia arriba, apartándolo de la pelota, y
posteriormente bajarlo a la posición inicial. Tras realizar la se-
rie completa se repite con el otro lado (ver Anexos, figura 3).

280 281
6. Deslizamiento en forma de «T»: tumbados boca arriba con 6 niendo el equilibrio con los pies y manos sobre el suelo. 12
los omóplatos por encima de la pelota, la espalda recta, las Hay que extender al mismo tiempo el brazo izquierdo y la
rodillas flexionadas con un ángulo de 90 grados y los brazos pierna derecha hacia arriba y hacia afuera, y luego volver
extendidos para mantener el equilibrio. Hay que rodar sobre la a bajarlos. Hacerlo una vez para cada lado (ver Anexos,
pelota hacia un lado y luego volver a la posición de inicio. Ha- figura 10).
cerlo una vez para cada lado. Es importante mantener la es- 13. Hiperextensión de espalda: arrodillados frente a la pelota,
palda recta durante todo el movimiento (ver Anexos, figura 4). con el estómago encima de ella y las manos colocadas a
7. Flexiones sobre pelota: colocados boca abajo con las ma- los lados de la misma. Hay que extender la espalda esti-
nos apoyadas sobre la pelota, las piernas y espalda com- rando los brazos y piernas, y luego volver a la posición de
pletamente extendidas, y los brazos totalmente estirados. inicio (ver Anexos, figura 11).
Hay que bajar lentamente flexionando los brazos y luego 14. Hiperextensión inversa de espalda: colocados boca aba-
empujar hacia arriba para volver a la posición inicial (ver 13
jo sobre la pelota, con las manos apoyadas en el suelo
Anexos, figura 5). para mantener el equilibrio y las piernas horizontales y
8. Flexiones de rodillas sobre pelota: arrodillados frente a la estiradas. Hay que elevar las piernas hacia arriba man-
pelota, con las manos por encima de la misma y la espalda 8 teniéndolas completamente extendidas, y luego bajarlas
extendida. Hay que empujar hacia arriba extendiendo los lentamente (ver Anexos, figura 12).
brazos y luego bajar lentamente a la posición de inicio (ver
Anexos, figura 6). Fase final (5 minutos)
9. Flexiones con piernas elevadas sobre pelota: tumbados 15. Recoger el material.
boca abajo con los muslos encima de la pelota, las piernas
16. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
y la espalda completamente extendidas, y las manos en el
se realizan estiramientos. 14
suelo con los brazos estirados. Hay que bajar lentamente
flexionando los brazos y luego empujar hacia arriba para a. Puesta en común sobre la propuesta llevada a cabo: ven-
volver a la posición inicial (ver Anexos, figura 7). tajas e inconvenientes, dificultades encontradas, etc.
10. Aperturas: colocados boca arriba sobre la pelota, con los
omóplatos apoyados sobre ella, la espalda extendida, las 9
rodillas flexionadas con un ángulo de 90 grados y sujetan-
do una mancuerna en cada mano horizontalmente, con
los codos ligeramente doblados. Hay que subir los bra-
zos al tiempo que se rotan las mancuernas hacia arriba y
adentro, y luego bajarlos para volver a la posición de inicio
(ver Anexos, figura 8).
11. Deslizamiento de espalda: colocados boca arriba con los
omóplatos apoyados en la pelota, los pies en el suelo, las
caderas hacia abajo y las manos en la cintura. Hay que
presionar con los omóplatos contra la pelota por detrás y
extender la espalda hasta que quede paralela al suelo, sin
mover los pies, y posteriormente bajar a la posición inicial
(ver Anexos, figura 9).
12. Extensión brazo-pierna: colocados boca bajo sobre la pe-
lota, apoyando sobre ella la zona del abdomen y mante-

282 283
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 13
Entrenamiento con pelotas de fitball
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOAmpliar las posibilidades de entrenamiento.
OOEjecutar adecuadamente de los ejercicios planteados.
OOCrear hábitos físicos saludables.

Recursos materiales:
OOPelotas de fitball, mancuernas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


3
2. Organización de la clase: la misma de la sesión anterior.
3. Remo posterior: colocados boca bajo con el estómago con-
tra la pelota, la espalda y las piernas extendidas y los bra-
zos completamente estirados, sujetando las mancuernas a
los lados. Hay que elevar lo codos hacia arriba, hasta que
queden en un ángulo de 90 grados, y luego se deben rotar
hasta la horizontal, manteniendo el ángulo de los codos du-
rante el movimiento. Luego se vuelve a la posición inicial
(ver Anexos, figura 1).
4. Deltoides con codos flexionados: colocados boca bajo con 4
el estómago contra la pelota, la espalda y las piernas ex-
tendidas, y sujetando las dos mancuernas juntas con los
codos formando un ángulo de 90 grados. Hay que elevar
los brazos lateralmente, manteniendo los ángulos de los
codos, hasta que queden paralelos al suelo, y luego se vuel-
ve a la posición de inicio (ver Anexos, figura 2).
5. Deltoides acostado lateral: apoyados sobre el lado izquier-
do contra la pelota, con la espalda recta y las piernas exten-
didas y abiertas para tener un mejor equilibrio, sujetando 5
una mancuerna con la mano derecha y con el brazo izquier-
do agarrando la pelota. Hay que elevar la mancuerna ha-
cia afuera y hacia arriba, manteniendo el brazo estirado, y
luego bajarla lentamente. Tras realizar la serie completa se
repite con el otro brazo (ver Anexos, figura 3).
6. Rotación de hombros: colocados boca bajo con el estóma-
go contra la pelota, la espalda y las piernas extendidas, y
los brazos abiertos a los lados sujetando una mancuerna

284 285
con cada mano, con los codos formando un ángulo de 90 6 pelota. Hay que elevar la mancuerna hacia el hombro y 11
grados. Hay que llevar las mancuernas hacia delante y ha- luego volver a bajarla lentamente. Tras realizar la serie
cia arriba, manteniendo los ángulos de los codos, hasta completa se repite con el otro brazo. Es importante man-
que los antebrazos queden paralelos al suelo (ver Anexos, tener la espalda y la parte superior de los brazos firmes
figura 4). durante todo el movimiento (ver Anexos, figura 10).
7. Sentadillas: agachados con la espalda apretada contra la 13. Extensiones de tríceps: colocados boca bajo con los an-
pelota, que a su vez estará aprisionada contra una pared, tebrazos apoyados en la pelota, manteniendo la espalda y
las rodillas formando un ángulo de 90 grados y las manos las piernas completamente extendidas. Hay que empujar
colocadas detrás de la nuca. Hay que elevarse hacia arriba hacia arriba, rodando ligeramente la pelota hacia las ma-
extendiendo las piernas y después bajar lentamente a la nos, hasta extender completamente los brazos, y después 12
posición de inicio (ver Anexos, figura 5). 7 volver a bajar lentamente a la posición de inicio (ver Ane-
8. Sentadilla a una pierna: colocados de pie con una pierna xos, figura 11).
hacia atrás semiflexionada y el tobillo de la misma apo- 14. Extensiones de tríceps parado: colocados de pie con la
yado en la pelota. Hay que agacharse manteniendo la es- pelota enfrente del pecho y los antebrazos apretando
palda recta y extendiendo la pierna atrasada, hasta que la contra ella, que a su vez estará aprisionada contra una
rodilla adelantada forme un ángulo de 90 grados, y des- pared. Hay que empujar hacia atrás rodando ligeramente
pués se sube lentamente a la posición inicial. Tras realizar la pelota hacia las manos, hasta extender los brazos com-
la serie completa se repite cambiando la posición de las pletamente, y luego volver lentamente a la posición inicial
piernas (ver Anexos, figura 6). (ver Anexos, figura 12).
9. Elevación de talones: parados con el pecho apoyado con-
tra la pelota, que a su vez estará aprisionada contra una 8 Fase final (5 minutos) 13
pared. Hay que elevar el cuerpo hasta que quede posado 15. Recoger el material.
sobre las puntas de los pies, y luego bajar lentamente. Es
16. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
importante que el trabajo se realice sólo con los gemelos
se realizan estiramientos.
(ver Anexos, figura 7).
a. Puesta en común sobre la propuesta llevada a cabo:
10. Compresión sentado: sentados sobre la pelota, con los
sensaciones obtenidas con esta forma de entrenamien-
muslos a cada lado de ella y con las manos cruzadas so-
to, opiniones personales, etc.
bre el pecho. Hay que apretar la pelota entre las piernas,
acercando los muslos uno hacia el otro, y después des-
comprimir lentamente la presión (ver Anexos, figura 8).
11. Flexiones de bíceps parado: colocados de pie con la es-
14
palda apretada contra la pelota, que a su vez estará apri- 10
sionada contra una pared, con los brazos extendidos a lo
largo del cuerpo y sujetando una mancuerna con cada
mano. Hay que elevar a la vez las mancuernas hacia los
hombros flexionando los codos, y luego volver a bajar-
las lentamente. Es importante mantener la espalda y la
parte superior de los brazos firmes durante todo el movi-
miento (ver Anexos, figura 9).
12. Flexiones de bíceps de rodillas: arrodillados frente a la
pelota con la parte superior del brazo que sujeta la man-
cuerna sobre ella y la otra mano apoyada también en la

286 287
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 14
Entrenamiento hiit
Observaciones y variaciones: Objetivos:
OOConocer el entrenamiento hiit y sus beneficios.
OOPracticar una nueva forma de entrenamiento basado en alta intensidad.
OOValorar y estimar la condición física propia.

Recursos materiales:
OOEsterillas.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento específico para yoga (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación del entrenamiento hiit (ver Anexos).
3. Organización de la clase: se reparten los alumnos disper-
sos por todo el espacio, con suficiente separación entre
ellos para poder realizar los ejercicios sin molestarse.
a. Cada alumno con una esterilla.
b. Los ejercicios se efectuarán durante 15 segundos con
una intensidad alta.
c. Cada ejercicio se realizan 8 series.
d. Habrá un descanso de 30 segundos entre las series
(hiit 1:2).
e. Habrá un descanso de 90 segundos entre cada rutina 4
de ejercicios.
4. Sentadillas: de pie con la espalda recta y los brazos exten-
didos hacia delante, las piernas abiertas a la altura de los
hombros y las puntas de los pies un poco mirando hacia
fuera. Hay que flexionar las rodillas hasta que las piernas
formen un ángulo recto, manteniendo la espalda recta y los
brazos extendidos, con las rodillas alineadas sin sobrepa-
sar los dedos de los pies y la cabeza mirando hacia adelan-
te durante todo el movimiento. A continuación se vuelve a 5
la posición inicial (ver Anexos, figura 1).
5. Flexiones en triángulo: en posición de plancha con el cuer-
po recto, las piernas juntas y los brazos estirados, con las
manos situadas debajo del esternón y la punta de los de-
dos índice y pulgar tocándose, formando un triángulo. Hay
que doblar los codos a los lados y bajar el cuerpo todo lo
que se pueda, y después enderezar los brazos para volver a
la posición de partida (ver Anexos, figura 2).

288 289
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento
Sesión: 15
Entrenamiento tabata
6. Levantamientos de piernas: tumbado en el suelo boca arri- 6 Objetivos:
ba con los brazos en cruz y las piernas levemente flexio-
nadas. Hay que elevar las piernas juntas, manteniendo la OODesarrollar la resistencia aeróbica y anaeróbica, y la fuerza.
ligera flexión de las rodillas, hasta llegar casi a la vertical, OOVivenciar el entrenamiento tabata.
y luego volver a bajarlas a la posición inicial. Es importante OORespetar las diferencias de condición física entre los compañeros.
presionar la región lumbar contra el suelo para eliminar la
curvatura de las espalda (ver Anexos, figura 3). Recursos materiales:
7. Burpees: se parte de la posición de pie con el cuerpo com- OOBancos suecos, esterillas.
pletamente recto, se realiza una flexión hasta quedar en
cuclillas apoyando las manos en el suelo y se lanzan las
piernas hacia atrás hasta llegar a la posición de plancha. Fase inicial (10 minutos)
Luego se recogen la piernas rápidamente dejando las rodi- 7 1. Calentamiento.
llas entre los brazos (salto de rana) y finalmente se realiza
un salto hacia arriba estirando el cuerpo por completo. Tras
Fase principal (30 minutos)
el salto se vuelve a la posición inicial y se repite el ejercicio
(ver Anexos, figura 4). 2. Explicación del entrenamiento tabata (ver Anexos).
3. Organización de la clase: se reparten los alumnos disper-
Fase final (5 minutos) sos por todo el espacio, con suficiente separación entre
8. Recoger el material. ellos para poder realizar los ejercicios sin molestarse.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se a. Cada alumno con una esterilla.
realizan estiramientos. b. Cada ejercicio se repite 8 veces. 4
a. Opinión de cada uno sobre la propuesta llevada a cabo. c. El intervalo de trabajo de cada ejercicio será de 20 se-
gundos y durante el mismo se hará el mayor número de
repeticiones posible.
d. Habrá un descanso de 10 segundos entre las series.
e. Habrá un descanso de un minuto entre cada rutina de
ejercicios.
4. Zancadas: de pie con la espalda recta y los brazos pegados
al cuerpo. Hay que dar un paso hacia delante bajando el
centro de gravedad del cuerpo mientras se dobla la pierna
adelantada por la rodilla hasta formar un ángulo de 90 gra-
dos y se flexiona la de atrás. Es importante que el peso del
cuerpo lo aguante el talón del pie adelantado, pues el pie 5
de atrás queda doblado y no se debe dejar el peso sobre él.
Se hace una zancadilla con la pierna derecha y otra con la
pierna izquierda (ver Anexos, figura 1).
5. Flexiones de brazos: en posición de plancha con el cuerpo
recto, las piernas juntas y los brazos estirados con las ma-
nos apoyadas a la altura de los hombros. Hay que flexionar
los brazos hasta que los hombros queden a la altura de los
codos, y luego volver a la posición inicial mediante la exten-

290 291
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento

Anexo 1: Libros recomendados. Páginas webs recomendadas

sión de los brazos. Es importante mantener una postura fir- Libros recomendados
6
me, sin subir los glúteos hacia arriba y con la espalda recta
(ver Anexos, figura 2). O PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
Madrid: Editorial Pila Teleña.
6. Saltos separando piernas (Jumping jacks): en posición de
pie con los brazos pegados al cuerpo y las piernas juntas. O MORÁN ESQUERDO, O. (2008): Enciclopedia de ejercicios de musculación. Madrid:
Hay que realizar de forma simultánea aperturas de brazos Editorial Pila Teleña.
por los lados, hasta juntarlos por encima de la cabeza, y de O MORÁN ESQUERDO, O. (2009): Enciclopedia de ejercicios de estiramientos. Madrid:
piernas, dando un salto hasta quedar con una separación Editorial Pila Teleña.
de pies algo mayor que la anchura de los hombros. Lue- O HERNANDO CASTAÑEDA G. y otros (2011): Nuevas tendencias en el entrenamiento
go se invierte el movimiento con otro salto para volver a la personal. Barcelona. Editorial Paidotribo.
posición inicial, sin hacer pausa, y se repite de nuevo (ver
Anexos, figura 3).
7
7. Elevaciones de rodillas alternativas: en posición erguida con
los pies a la anchura de los hombros y los brazos cerca del
Páginas webs recomendadas
cuerpo. Hay que elevar una rodilla hacia el pecho al tiempo O www.kettlebellsbarcelona.com
que se flexiona el brazo contrario y se lleva hacia delante O www.entrenalisto.com
(braceo de corredor). Luego se deshace el movimiento para
O g-se.com.
volver a la posición inicial y se repite con las extremidades
contrarias. Es importante coordinar correctamente el movi- O powerexplosive.com
miento de piernas y brazos (ver Anexos, figura 4). O www.fitnessrevolucionario.com
O www.elementssystem.com
8. Tríceps en banco: se colocan las manos sobre un banco, separadas el ancho de los
hombros, y se llevan los pies hacia adelante dejándolos apoyados en el suelo. Hay O www.trxtraining.com
que flexionar lentamente los codos, bajando la parte superior del cuerpo hacia el
suelo, hasta alinear los codos con los hombros, y luego extender los brazos para
volver a la posición inicial. Es importante que la espalda permanezca cerca del banco
durante todo el movimiento (ver Anexos, figura 5).
9. Escaladores (Mountain climbers): en posición de plancha, con los brazos extendidos
y las manos en el suelo a la altura de los hombros. Hay que llevar una rodilla hacia el
pecho mientras se mantiene la otra pierna estirada, y luego se vuelve a llevar hacia
atrás. Después se repite con la otra pierna y se continúa de forma alterna con ambas.
Es importante que durante el ejercicio la espalda este recta y no se suban los glúteos
(ver Anexos, figura 6).

Fase final (5 minutos)


10. Recoger el material.
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos.
a. Opinión de cada uno sobre la propuesta llevada a cabo.
b. Comparación con el entrenamiento hiit de la sesión anterior.

292 293
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento

Anexo 2: Explicaciones de las Sesiones

y 15 metros, siendo ésta última la más empleada. Para realizar «battle rope», una modalidad
Sesión 1 del trabajo con soga, debe tener un mínimo de 12 metros de longitud.

Técnica y altura del salto de comba El «battle rope»


Se podría decir que saltar a la cuerda es un ejercicio sencillo que no requiere de una El ejercicio básico con soga es el battle rope, que se realiza en un lugar con suficiente es-
técnica sofisticada para realizarlo, que con lograr despegar los pies del suelo para que pacio para extenderla y un punto fijo y seguro en el que poder anclarla: columna, poste, etc.
la cuerda pase y continuarlo cíclicamente es suficiente, y así es, pero no están de más La posición inicial es de pie, agarrando los extremos de las sogas con las manos,
algunos consejos que ayudarán a realizar el salto de comba más eficientemente: los brazos separados el ancho de los hombros, las piernas separadas un poco más que
los brazos, las rodillas ligeramente flexionadas y el tronco ligeramente inclinado hacia
OOPrestar atención a la coordinación de brazos y piernas.
delante, con la espalda recta.
OOCombinar el movimiento y la respiración.
En la posición anteriormente descrita, se mueven las sogas con los brazos las cuer-
OOControlar el cuerpo y la posición:
das hasta el punto fijo dibujando ondas (olas) de manera continua y cíclica. El objetivo
•O Cabeza recta y mirada al frente. En ocasiones es beneficioso fijar la mirada en del ejercicio es movilizar las sogas de manera firme y continua, con latigazos con los
un punto, pero sin mirar al suelo. brazos, mientras el resto del cuerpo acompaña el movimiento y permanece estable en
•O Tronco recto y brazos abiertos a los lados, pero con los codos cerca del tronco la posición descrita.
y las rodillas ligeramente flexionadas. Se pueden realizar distintas variantes de ejercicio: con sentadilla, zancada, salto…
•O Manteniendo los brazos como se indica anteriormente, realizar el giro de la También es posible efectuar otros movimientos con los brazos, como círculos. Un factor
cuerda con las muñecas. importante que debe acompañar y ayudar en la realización de los ejercicios es la respi-
•O Efectuar el impulso y el aterrizaje con los dedos y la parte delantera de los pies. ración.
OONo hace falta realizar un gran salto, aunque en ocasiones se pueden realizar varia-
ciones que si lo requieran, en principio es suficiente con que pase la cuerda. Agarre hip-toss
OOUtiliza una cuerda adecuada. La posición inicial de este movimiento es la explicada
Para saber cual es la cuerda más idónea (fina, gruesa, de goma, de cable de acero…) y anteriormente, lo que cambia es el agarre de la cuerda,
la longitud más adecuada para cada persona, hay que tener en cuenta la morfología, las que se realiza con las puntas de ésta hacia arriba.
habilidades y las capacidades. El procedimiento a seguir es pisar la cuerda por la mitad
con los pies juntos y llevar las manos hacia arriba por los lados del cuerpo. Si la cuerda
llega hasta las axilas, el largo de la misma es el adecuado. Si apenas llega a las caderas, Slams
será muy corta y habrá que movilizar más los brazos para poder saltar, mientras que si
alcanza la cabeza con los extremos será muy larga y la maniobra en cada salto es más El movimiento en este ejercicio se realiza simultánea-
compleja. mente hacia arriba levantando ambos brazos a la vez
que se realiza un giro hacia dentro.

Sesión 2
Entrenamiento con soga «rope training»
El entrenamiento con soga o cuerda de gran diámetro, cono-
cido como rope training, es una modalidad de entrenamiento Jumping jack (saltos laterales)
que emplea un material habitual en algunos trabajos (cons- En esta ocasión se modifica el movi-
trucción, marina…) para la realización de actividades físicas. miento de brazos y piernas, ya que am-
Este entrenamiento mejora la resistencia y la fuerza muscular. bos se desplazan hacia los lados, las
Normalmente se emplean cuerdas trenzadas de nylon de alta piernas mediante un salto y los brazos
tenacidad, de 38 mm. de diámetro, muy resistentes a la tracción, con una apertura lateral hacia arriba.
la abrasión y la humedad. Se comercializa en longitudes de 9, 12

294 295
Shakes laterales Esto es posible gracias al principio conocido como inhibición autogénica, la cual se
da cuando la tensión en el músculo aumenta hasta el punto de que hay riesgo de una
Haciendo referencia a su nombre, serpiente, la cuerda realizará
ruptura del tendón, en ese momento el órgano de Golgi estimula al músculo para que
un movimiento parecido al de este animal, de manera que de-
este se relaje, por lo que se reduce el tono muscular, evitando los problemas que se pue-
bemos mover ambos brazos a los lados, arrastrando la cuerda
dan producir por un exceso de éste.
a uno y otro lado.
Se puede utilizar en el calentamiento, realizándolo con una presión moderada, pri-
mando más la movilización para aumentar el riego sanguíneo y así mejorar el trabajo
que luego se vaya a realizar. También se puede emplear después del trabajo principal
como vuelta a la calma. En este caso la intensidad de la presión será mayor, siendo más
incisivos en las zonas de dolor (puntos gatillo).
Sesión 3 Para favorecer la movilización miofascial se utilizan diversos materiales: rodillos de
espuma (rulo o foam roller), pelotas y stick miofasciales. En esta sesión se utilizarán
Técnicas miofasciales pelotas de tenis, ya que es un material habitual en los centros escolares. Si hubiera
un número limitado de rulos, los alumnos podrían experimentar la sensación con este
Son técnicas de automasaje que estimulan mecánicamente el tejido conectivo, logran-
material.
do una eficiente circulación y un aumento del suministro sanguíneo mediante la acción
mecánica de presión y movilización con un rulo o pelota sobre el cuerpo, liberando res-
tricciones y adherencias del tejido facial, ya que aumenta la temperatura de la fascia y
Ejercicios miofasciales
con ello la elasticidad del tejido, y se incrementa el flujo de metabolitos desde y hacia el
tejido, acelerándose el proceso de curación.
Este tipo de técnicas, que tienen una amplia experiencia y son usadas en el ámbito Fascia
médico-sanitario para la rehabilitación y recuperación, se han introducido recientemente plantar
en el mundo de la actividad física: movilización fascial, autoliberación miofascial, etc.
Las fascias son vainas del tejido conjuntivo fibroso que se dispersan a lo largo del
cuerpo en una trama tridimensional que envuelve a todas las estructuras anatómicas (in-
cluso hasta niveles celulares). Juegan un papel vital en el funcionamiento corporal, pues
tienen un papel estructural, protector, de nutrición y de soporte corporal. El sistema facial Isquiotibial - gemelo
es una parte integral de todas las estructuras, se incluye en músculos y grupos de mús- Rotadores externos de cadera
culos, separa estratos musculares, forma vainas para los nervios y los vasos, envuelve
glándulas y órganos diversos, y se vuelve especializada alrededor de articulaciones don-
de forma y fortalece los ligamentos. Este tejido tiene un gran contenido de colágeno y
puede sufrir acortamiento y endurecimiento cuando determinadas fuerzas actúan sobre
él, lo que contribuye al dolor y a la disminución en la función. Estos problemas pueden ser
debidos a muchas causas: desequilibrios posturales, lesiones, cirugías, inflamaciones,
presiones y tensiones anormales…
La aplicación de estas técnicas en el ámbito deportivo conllevan los siguientes be-
neficios: Cuádriceps

O Preparan el músculo para el esfuerzo. Tibial Aductores


O Mejoran la recuperación, lo que conlleva un aumento del rendimiento, la disminu-
ción de la fatiga y del riesgo de lesiones.
O Relajan los músculos hipertónicos.
O Mejoran el estado de inmunodepresión post-ejercicio.
O Eliminan adherencias y contracturas.
O Alivian puntos gatillo, activos o latentes. Cadera (flexores) Tensor de la fascia lata

296 297
Sesión 4 sitúa detrás del compañero y coloca los dedos en la parte inferior de su caja torácica.
Debe sentir una expansión lateral de ésta por la activación de la pared abdominal si se
Concepto anatómico de core realiza una respiración correcta, mientras que un movimiento de la caja torácica hacia
arriba o hacia adentro es un signo de respiración disfuncional.
Core es una palabra inglesa que significa núcleo o centro. Es un término que ha adquirido Para valorar la activación del core hay que estar acostado boca abajo (decúbito pro-
especial importancia en los últimos años en la Actividad Física y el Deporte, tanto a nivel no o ventral). En esa posición se coloca una mano en el diafragma y la otra en la parte fi-
científico como profesional, desde el ámbito deportivo hasta la rehabilitación, destacan- nal de la cavidad abdominal para notar durante toda la respiración la tensión o activación
do en el mundo del fitness. que hay en el core. El alumno debe de respirar durante todo el proceso (nunca se debe de
El core o núcleo corporal no se corresponde con ningún músculo concreto ni con hacer en apnea) y que el aire llegue hasta a parte inferior del abdomen, manteniendo esa
ninguna localización anatómica específica, sino que más bien es un sistema complejo presión y activación durante todos los ciclos de respiración.
compuesto por esqueleto axial y los tejidos blandos que abarca toda la zona muscular Para determinar y ver si el core está activado se debe prestar atención a la parte
que envuelve el centro de gravedad de nuestro cuerpo, y cuyo objetivo principal es la inferior de la pared abdominal lateral. Ésta debe estar ligeramente redondeada, con una
estabilidad central. apariencia equilibrada, y mantenerse durante toda la ejecución del ejercicio con una res-
Éste núcleo corporal es clave realizar la mayoría de movimientos tanto deportivos piración normal. Si hay concavidades el core no está correctamente activado.
como cotidianos, ya que para todos ellos se utiliza la musculatura del core. Por ello, es
importante un correcto funcionamiento del core y, en consecuencia, un buen entrena-
miento del mismo para mejorar tanto la aptitud física como la salud o el rendimiento
deportivo, mediante ejercicios específicos de respiración, autocargas y peso libre, como
por ejemplo planchas, abdominales, sentadillas, peso muerto… Sesión 5
En esta sesión hemos optado por ejercicios básicos de autocargas, para iniciar a los
alumnos de manera segura en el entrenamiento del core y para que puedan integrarlo en Espalda sana
sus entrenamientos diarios.
El dolor de espalda crónico es uno de los mayores problemas de las personas y en mu-
Respiración diafragmática chos casos incapacita a quienes lo sufren para realizar las actividades de la vida diaria.
Patologías como la cervicalgia o dolor cervical, la lumbalgia…, son fruto de la tensión de
La respiración es un conjunto de acciones complejas que realiza el cuerpo autónoma- la vida diaria y de la actitud postural. Por eso es muy importante realizar ejercicios espe-
mente para el mantenimiento de la vida. El diafragma, además de ser un componente cíficos para fortalecer, prevenir y rehabilitar la espalda.
clave para la respiración, es el «músculo» principal para la estabilidad del core. Esta sesión esta muy relacionada con la anterior (core) y ambas son buenos entre-
El diafragma participa en todos los patrones de la respiración. ya sean controlados, namientos para no presentar cuadros crónicos del tipo de patologías citadas anterior-
autónomos, ideales o disfuncionales. No se puede evitar el uso del diafragma al respirar. mente.
La respiración torácica y la respiración abdominal por la boca, donde sólo la parte poste-
rior del diafragma empuja hacia abajo, son dos patrones de respiración disfuncional muy Desarrollo de la sesión
comunes que reducen tanto la capacidad respiratoria como la estabilización del core.
En la contracción ideal del diafragma, éste empuja hacia abajo en la cavidad abdo- Se mostrarán y explicarán todos los ejercicios, y sería recomendable exponer los dibujos
minal y se observa una expansión en todas las direcciones de la caja torácica inferior y durante toda la sesión. Los ejercicios se realizarán durante un periodo de tiempo que os-
la pared abdominal. Se debe contraer primero el diafragma y luego la pared abdominal cilará entre los 20 y los 60 segundos. También podrían efectuarse mediante un determi-
(abdominales y transverso), y no al revés como se creía, por lo hay que fortalecer y con- nado número de repeticiones. Cada ejercicio se puede realizar todo seguido una o varias
trolar el diafragma para un correcto funcionamiento del core. veces, y también se pueden efectuar distintas series de un mismo ejercicio.
Una contracción demasiado temprana o demasiado fuerte de la pared abdominal
impide que el diafragma descienda correctamente y por tanto resulta contraproducente
para la estabilización de la columna vertebral.

Forma de evaluar la movilidad diafragmática


La valoración de la función respiratoria del diafragma se puede realizar sentado o acos-
tado de espalda (decúbito supino o dorsal). En la posición de sentado, el examinador se

298 299
Ejercicios de espalda sana

Abducción de cadera Rotación de cadera Flexión de caderas y rodillas

Apoyo total en la pared Extensión de columna dorsal Extensión cervical en cuadrupedia

Piernas elevadas Elongación total

Extensión cervical con resistencia Bascular pelvis en cuadrupedia Flexión rodilla y cadera
Sesión 6

Las kettlebells (KB)


Las kettlebells, también conocidas en español como pesas ru-
sas, tienen un aspecto parecido al de una bola de cañón con un
asa en la parte superior y base plana. Tradicionalmente eran
de hierro fundido y se han utilizado durante siglos como un
material dinámico para desarrollar la fuerza y la resistencia. Su
origen es un tema aún controvertido, pero se han encontrado
evidencias arqueológicas de su uso en la antigua Grecia.
Extensión codos y cadera Extensión brazo y pierna Gato-camello
En la antigua Unión Soviética las kettlebells se conocían con el nombre de «Girya»,
que significa peso, y eran utilizadas como medida para el comercio sobre todo de gra-
nos y bienes. Con el tiempo pasaron de ser un utensilio cotidiano a una herramienta de
entrenamiento.

Girevoy Sport
Es el nombre con el que se conoce al deporte del levantamiento de kettlebells. En 1974
se declaró oficialmente el Girevoy Sport como un deporte tradicional Ruso, establecién-
Bascular pelvis en decúbito supino Puente Flexo-extensión de cadera dose un reglamento oficial y una competición reglada. Se trata de un deporte de fuerza
y rodilla y resistencia en el que el deportista tiene que realizar una serie de ejercicios con las KB
y en cada uno de ellos tiene que hacer el mayor número de repeticiones posible durante
10 minutos.

300 301
Este deporte utiliza movimientos balísticos que involucran todas las articulaciones, Ejercicios con kettlebells
de manera que se realiza un ejercicio dinámico y continuo que fortalece todo el cuerpo.
Existen tres tipos de eventos: el «Jerk», el «Long Cycle» y el «Snatch». Se compite por
categoría de peso, siendo para los hombres de 32 kilos y de 24 para las mujeres.

El entrenamiento con las kettlebells


El entrenamiento con las KB proporciona una mejora de la fuerza, la potencia, la resisten-
cia, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad…, por lo que es una herramienta interesan-
te, incluso en la prevención y rehabilitación de lesiones. Su dinámica de movimiento es
particular, pues por su forma el peso de las kettlebells varía constantemente, haciendo
que no trabaje tan solo un grupo muscular a la vez, sino varias cadenas musculares con Kettlebell swing (columpio): Kettlebell deadlifts (peso muerto)
un solo ejercicio.
Cuando se empieza a entrenar con KB es necesario cambiar la manera de pensar en
cuanto a la cuantificación del entrenamiento. Se debe de dejar a un lado toda la meto-
dología tradicional de entrenamiento con pesos. La sensación y la forma de trabajar es
otra, todo el cuerpo debe trabajar en equipo, pues el peso descentrado debido a la forma
esférica de estas pesas obliga al sistema nervioso y a los músculos primarios y secun-
darios a trabajar juntos para poder estabilizar el peso.

Consejos para el entrenamiento con las kettlebells


O Sostener la KB con un agarre cómodo y correcto (evitar agarrar con excesiva fuer- Kettlebell squat (sentadilla) Kettlebells press
za). (empuje de hombro)
O Mantener las posiciones de pie, sentada o estirada como se describen en la sesión,
siendo especialmente cuidadosos con los abdominales, que actúan como soporte
de la espalda.
O Mantener las articulaciones libres (nunca bloqueadas) y ejecutar los movimientos
de manera suave y continua.
O Evitar realizar impulsos, centrarse en el músculo que se está trabajando.
O Para cada repetición de ejercicio usar el rango de movimiento completo.

Kettlebell clean Kettlebell snatch


(tirón alto) (balanceo alto a un brazo)

Kettlebell windmill (molino de viento) Kettlebell figure eight (figura en ocho)

302 303
Sesión 7 Sesión 8

Ejercicios de crossfit Explicación del WOD


El WOD (Workout Of the Day o Entrenamiento del día) se refiere al trabajo diario a realizar
durante la parte principal de una sesión de entrenamiento de crossfit. Tiene una duración
de entre 10 y 30 minutos, a lo que hay que añadir el calentamiento y la vuelta a la calma,
lo que hace un total de 30-50 minutos de trabajo.
La estructura del trabajo a realizar en el WOD abarca diferentes tipos de ejercicios,
que de forma general se podrían englobar en ejercicios gimnásticos, ejercicios metabó-
licos, de levantamiento de peso, funcionales de lanzamiento y precisión, ejercicios diná-
micos y balísticos y ejercicios pliométricos.
En función del número de ejercicios se distinguen diversos tipos de WOD:
Sentadilla (Air squat): Sentadilla frontal con barra (Front squat)
O COUPLE: sólo dos ejercicios.
O TRIPLE: tres ejercicios.
O CHIPPER: cuatro o más ejercicios diferentes.
En función del objetivo también se distinguen varios tipos de WOD:
O AMRAP (As Many Repetitions As Posible, máximas repeticiones posibles): se da
un tiempo fijo de trabajo y se intentan hacer el mayor número de repeticiones po-
sibles.
O FOR TIME: se mide el tiempo que tarda en completarse el trabajo establecido.
O EMON: se pone una tarea que debe realizarse en un tiempo, normalmente un mi-
Sentadilla de arranque con barra (Overhead squat) Empuje de hombros (Shouders press) nuto. El trabajo termina cuando el deportista no es capaz de terminar el trabajo en
ese minuto.
O TABATA: se realizan normalmente ocho repeticiones de 20 segundos de trabajo,
con 10 segundos de descanso.

Sesión 10

Empuje de fuerza (Push press) Peso muerto (Sumo deadfit) Explicación del entrenamiento en suspensión TRX
El entrenamiento en suspensión TRX está diseñado para trabajar con el peso del propio
cuerpo y puede ser realizado por personas de todos los niveles de condición física. La
facilidad de los ajustes y la rapidez para realizar las transiciones de un ejercicio a otro
permiten aprovechar mejor el tiempo.
El entrenamiento en suspensión suele tener una duración de 40 minutos. Cada ejerci-
cio suele durar unos 30 segundos, salvo en el caso de tener que hacerlo con los dos lados
del cuerpo que se trabajaría durante un minuto, con otros 30 segundos de recuperación.

Cargada con balón medicinal (Ball Clean) Burpee

304 305
Cómo acortar y alargar el TRXX Cómo hacer un TRX casero
Para acortarlo hay que sostener una correa del TRX y apretar http://www.trxentrenamiento.com/trx-casero/
la hebilla de leva de esa correa con el dedo pulgar mientras
se sujeta la presilla de ajuste amarilla con la otra mano y se Ejercicios del entrenamiento en suspensión TRX
empuja a lo largo de la correa (como si estuviera usando un
arco y una flecha). Posteriormente se hace lo mismo con la
otra correa.
Para alargarlo hay que presionar las dos hebillas de leva
al mismo tiempo y tirar hacia abajo, en dirección opuesta al
punto de anclaje.

Colocación de los pies en los estribos boca arriba


Hay que sentarse frente al TRX y sostener cada estribo con el Sentadilla Sentadilla con salto Sentadilla a una sola pierna
dedo pulgar y el dedo índice. Luego, se echa el cuerpo hacia
atrás y se colocan los dos talones en los estribos al mismo
tiempo. Después, se presiona hacia abajo con los talones y se
extienden las piernas

Colocación de los pies en los estribos boca abajo


Hay que sentarse frente al TRX y colocar la parte delantera del pie derecho en el estribo
izquierdo. Luego, se cruza el pie izquierdo sobre el derecho y se coloca la parte delantera
del pie en el estribo derecho. A continuación, se gira el cuerpo hacia la derecha, hasta Sentadilla a una pierna con salto Inicio de velocista Inicio de velocista
alcanzar una posición de plancha, de manera que los pies giren dentro de los estribos. con los dos pies en el suelo con rodillas arriba

Modo de agarre con una sola mano Flexión de piernas Press de cadera Remo de espalda con pies
juntos
Hay que sostener el agarre A sobre el agarre B y pasar el agarre B a través de la banda
triangular del agarre A. Luego se hace lo mismo, pasando el agarre A a través de la ban-
da triangular del agarre B. Por último, se tira del agarre A hacia nosotros para trabarlo.

Remo de espalda a una mano Zancada Encogimientos abdominales

306 307
Sesión 11 Sesión 12

Ejercicios del entrenamiento en suspensión TRX Ejercicios con pelota de fitball

Press de pecho Press de pecho con pies Press de pecho Encogimientos Encogimientos con piernas Encogimientos laterales
separados con una pierna extendida elevadas

Press de pecho con ángulo profundo Aperturas para hombro en T Aperturas para hombro Deslizamiento en forma de T Flexiones sobre pelota Flexiones de rodillas sobre
en T con pies juntos pelota

Aperturas para hombro en T Aperturas inversas Aperturas inversas para hom- Flexiones con piernas elevadas Aperturas Deslizamiento de espalda
con separación amplia para hombro en Y bro en T+Y sobre pelota

Plancha sobre los antebrazos Plancha sobre las manos Plancha lateral sobre los antebrazos Extensión brazo-pierna Hiperextensión de espalda Hiperextensión inversa de espalda

308 309
Sesión 13 Sesión 14

Ejercicios con pelota de fitball El entrenamiento hiit


El hiit (high intensity interval training, o entrenamiento en intervalos de alta intensidad)
es un entrenamiento de corta duración (normalmente 20 minutos) y de alta intensidad.
Básicamente la idea de este tipo de entrenamiento consiste en realizar varios ejer-
cicios que implican grandes grupos musculares, alternando periodos cortos de un es-
fuerzo muy intenso, alrededor del 80-90% de la frecuencia cardíaca máxima (FCM), con
periodos de descanso o de ejercicio de intensidad moderada, de alrededor del 50-60% de
la FCM. Existen tres posibilidades de de alternancia de trabajo y descanso, en función de
la relación del tiempo dedicado a cada uno de ellos:
Remo posterior Deltoides con codos flexionados Deltoides acostado lateral O Hiit 1: 4, el tiempo de descanso es cuatro veces el de trabajo. Por ejemplo, si se
trabaja el ejercicio durante 15 segundos, el descanso será de un minuto (15x4).
O Hiit 1: 2, el tiempo de descanso es el doble que el de trabajo. Por ejemplo, si se
trabaja el ejercicio durante 15 segundos, el descanso será de 30 segundos.
O Hiit 1: 1: el tiempo de descanso es exactamente igual al de trabajo.
El resultado de esta rápida sucesión de ejercicios es que el metabolismo se acelera
y el cuerpo quema más calorías. Este tipo de entrenamiento es una de las formas más
efectivas que existen para mejorar la resistencia y para quemar más grasa.
El entrenamiento hiit permite realizar una gran variedad de ejercicios, muchos de
Rotación de hombros Sentadillas Sentadilla a una pierna ellos sin necesidad de utilizar material específico. Una de las claves de su éxito es que
se puede cambiar la rutina de ejercicios cada poco tiempo y jugar con los tiempos de
esfuerzo y descanso, así como el reto personal que se puede plantear en cada ejercicio:
superar el número de repeticiones, aumentar el peso a mover.

Ejercicios del entrenamiento hiit

Elevación de talones Compresión sentado Flexiones de bíceps parado

Sentadillas Flexiones en triángulo

Flexiones de bíceps de rodillas Extensiones de tríceps Extensiones de tríceps parado


Levantamientos de piernas Burpees

310 311
17 AÑOS UD1 Nuevas tendencias de entrenamiento

Anexo 3: Ficha de trabajo.

Sesión 15 Ficha de trabajo.


Nombre: .............................................................................................................................................
El entrenamiento tabata
El método tabata es una variante del entrenamiento hiit, y como él se basa intervalos de 1. Planifica seis ejercicios para trabajar en la parte principal de una sesión de TRX.
corta duración. Consiste en elegir un ejercicio y realizar un total de 8 series de 20 segun-
dos cada una, realizando el mayor número posible de repeticiones en este tiempo, con
10 segundos exactos de descanso entre ellas.
Es un método de entrenamiento que requiere de una buena condición física para po- SESIÓN ENTRENAMIENTO EN SUSPENSIÓN (TRX)
der realizarlo y se puede trabajar con cualquier ejercicio básico (flexiones, sentadillas,
abdominales, zancadas…) que implique a grandes grupos musculares. Se puede trabajar PARTE PRINCIPAL
con el propio cuerpo o con material diverso: mancuernas, barras, kettlebells, etc.
La gran ventaja del método tabata es que se consigue un trabajo de mayor intensidad TIEMPO/
Nº EJERCICIO GRÁFICO
y más completo con menos sobrecarga muscular y un menor riesgo de lesiones. REPET
La principal diferencia entre el entrenamiento hiit visto en la sesión anterior es el pe-
ríodo de descanso entre las series de trabajo, en tabata se trabaja con un protocolo de
reposo negativo, es decir, sus períodos de descanso entre series son más cortos que el
tiempo depuración del ejercicio.

Ejercicios del entrenamiento tabata

Elevación de talones Compresión sentado Flexiones de bíceps parado

Flexiones de bíceps de rodillas Extensiones de tríceps Extensiones de tríceps parado

312 313
Unidad didáctica 2.
Pádel para todos
2 UNIDAD DIDÁCTICA
Pádel para todos

Introducción
El pádel es un deporte de reciente creación que en los últimos años ha experimentado
un crecimiento realmente espectacular. Comparte características con otros deportes de
raqueta, como el tenis, el frontón, el squash o el bádminton. Es fácil de practicar, tan solo
con algunas nociones básicas referidas a los aspectos técnicos y tácticos más impor-
tantes se puede empezar a jugar, y la progresión es realmente sorprendente con pocos
meses de práctica.
Este deporte nació en Acapulco (México) en 1969, cuando un contratista llamado
Enrique Corcuera adaptó un terreno de su finca de 20 x 10 metros, poniendo una red en el
medio y cerrando sus fondos y sus laterales con paredes de unos tres metros de altura,
para que la vegetación no invadiera la pista.
En 1974 Alfonso de Hohenlohe viaja a México y durante su estancia se interesa por
la práctica del nuevo deporte creado por su amigo. A su regreso a España, tras mejorar
algunos detalles de la pista y de las reglas de juego, construye las dos primeras canchas
españolas en el Marbella Club y comenzó a promocionar el pádel entre sus amigos. El
éxito obtenido dio lugar a que pronto se comenzaran a organizar torneos y a que algunos
clubes empezaran a construir sus propias pistas.
En 1975 un asiduo visitante de Marbella, el millonario argentino Julio Menditengui, es
testigo del éxito del pádel y decide importar el deporte a su país. En pocos años obtiene
un éxito sin precedentes, siendo en la actualidad el segundo deporte más practicado
después del fútbol. De Argentina fue extendiéndose poco a poco a otros países cercanos,
como Brasil, Uruguay, Perú, Chile, Ecuador, Paraguay, etc.
El éxito del pádel es debido a distintas causas: es relativamente fácil de practicar;
tiene un reglamento sencillo; el material no es demasiado caro; proporciona diversión
y entretenimiento; es social y competitivo; mejora la competencia motriz; aumenta la

315
CURSO 17 AÑOS
coordinación general y la óculo-manual; permite trabajar contenidos muy variados en OORecuperar la posición tras el golpeo y siempre con la vista hacia delante.
pareja; etc. OOFavorecer la funcionalidad de los aprendizajes y su aplicación en el tiempo de ocio.
Por todo ello, el diseño de esta unidad didáctica va encaminado a conseguir su fácil OOImpulsar las relaciones positivas entre los alumnos, proporcionado pautas que per-
aplicación en las clases de Educación Física y a aprender los golpeos más básicos que mitan la cooperación, el trabajo en grupo, la distribución de responsabilidades…
permitan al alumnado, tras su práctica, comenzar a disfrutar de este deporte. OOAtender a la diversidad de los alumnos.
OOEmplear diversas formas de organización de los alumnos.
Objetivos didácticos OOInformar por parte del profesor y de los propios compañeros de los resultados
durante las sesiones, tanto a nivel individual como colectivo.
OOFamiliarizar al alumno con los elementos estructurales del pádel: implemento, mó-
vil y espacio. El planteamiento metodológico, basándonos en la experiencia y en el hecho de que
OOConocer y practicar la empuñadura continental. los contenidos requieren de una atención especial, serán principalmente el mando di-
OOPracticar la colocación y los desplazamientos básicos. recto durante las explicaciones y la reproducción de modelos para el aprendizaje de los
OOConocer y ejecutar los golpes básicos y los específicos del pádel y su técnica. gestos técnicos específicos. Se repetirán en ocasiones juegos y ejercicios en diversas
OOMejorar la percepción espacio-temporal. sesiones, tanto para ahorrar tiempo en la explicación de los mismos, como por su sen-
OOMejorar la coordinación óculo-manual. cillez y su eficacia a la hora de adquirir los aprendizajes en unos casos, y otros por ser
OODotar de las nociones básicas para la práctica de este deporte en el tiempo de ocio. variaciones de un golpeo previamente aprendido.
La organización del grupo de alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de
Contenidos las siguientes formas:

OOFamiliarización con el material del pádel. OOGran grupo: este tipo de organización homogénea de los alumnos se emplea en las
OOEmpuñadura de la pala. explicaciones teóricas y en las demostraciones.
OOColocación y desplazamientos básicos en el desarrollo del juego. OOPequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum-
OOFamiliarización con la posición de espera y de preparado previa al golpeo. nos se produce en la fase principal de muchas sesiones, para trabajar juntos distin-
OOConocimiento de la forma de ejecutar distintos golpeos: derecha, revés, volea de tos golpeos y aprovechar lo máximo posible el tiempo de práctica por el alumnado.
derecha y de revés, lateral de pared de derecha y de revés, y vuelta de pared de OOParejas: será la distribución predominante en la fase principal de todas las sesio-
derecha y de revés. nes, se utiliza para realizar actividades en las que los alumnos practican de forma
OORespeto a los compañeros. intensiva, empleando la autocorrección de los distintos golpes a trabajar.
OOCuidado del material y de las instalaciones. OOTrabajo individual: predomina en la fase inicial y la final de las sesiones, y en la
OOFicha de trabajo. parte principal en actividades de perfeccionamiento, según la destreza adquirida o
previa de cada alumno en los distintos golpeos.
Planteamiento didáctico y metodológico El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
El planteamiento didáctico y metodológico está directamente relacionado con las ca- será el que solemos encontrar en nuestros centros. Disponer de varias pistas de pádel no
racterísticas del alumnado y del entorno, que van a delimitar, ajustándonos a la realidad es muy común y de ser posible, dada la cantidad de alumnado por aula, sería demasiado
y la diversidad de los mismos, los contenidos a desarrollar y los objetivos reales que complejo metodológicamente hablando lograr los objetivos deseados.
pretendemos alcanzar. OOMaterial convencional: palas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, conos, redes o
En esta unidad se propone una metodología encaminada al aprendizaje por parte goma elástica un poco gruesa.
de los alumnos de los gestos técnicos básicos del pádel, para poder practicar con una OOMaterial no convencional: cinta métrica, tizas.
mínima destreza este deporte. Todo ello se sustenta en los siguientes principios meto- OOInstalaciones: pista polideportiva, gimnasio o sala multiusos disponible con una
dológicos: superficie plana y amplia.
OOPartir del nivel inicial de los alumnos en este deporte, así como de su experiencia
motriz. Atención a la diversidad
OORealizar demostraciones y dar explicaciones claras y sencillas. En esta unidad la atención a la diversidad no debe tener en cuenta sólo dificultades que
OORecalcar la importancia de las posiciones de espera y preparado, y buscar el punto limiten física, sensorial, fisiológica o psíquicamente a los alumnos, sino que también su-
idóneo de impacto en los golpeos. pone atender a la diversidad de la clase, ya que cualquier alumno puede presentar dificul-
OOReiterar la obligación de mirar la pelota en todo momento. tades al realizar algún ejercicio y necesitar la atención del profesor.

316 317
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Pádel para todos CURSO 17 AÑOS
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 1
En esta unidad las estrategias que se proponen para facilitar la consecución de los
Empuñadura continental
objetivos propuestos a los alumnos que necesiten alguna adaptación educativa concre-
ta son las siguientes: Objetivos:
OODistribución y organización adecuada de los tiempos de la sesión. OOConocer y practicar la forma de agarre de la pala en la empuñadura continental.
OOPlanteamiento de objetivos y contenidos comunes, pero basados en la individuali- OODesarrollar la coordinación óculo-manual con implemento.
zación, es decir, atendiendo a las características personales de los alumnos.
OOPlanteamiento metodológico con adaptaciones y modificaciones de las activida- Recursos materiales:
des cuando sea necesario, facilitando las ayudas a los alumnos con dificultades.
OOAdaptación de los contenidos de la sesión cuando sea necesario. OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, conos.
OOAjuste de la duración de las actividades y explicaciones, en función del grado de
atención de los alumnos. Fase inicial (10 minutos)
OOFomento de la participación activa en las clases.
OOAtención particular a la hora de realizar las actividades. 1. Calentamiento.
OORealización de la mayor práctica motriz posible.
Fase principal (30 minutos)
OOApoyo al alumno para convertirlo en protagonista de las enseñanzas.
OORespeto por la autonomía del alumno, aportándole siempre la mayor motivación 2. Explicación de la forma correcta de sujetar la pala en la
posible. empuñadura continental: se sujeta como si fuese un mar-
tillo y se quisiera golpear un clavo, o como si se le diera la
Evaluación mano a otra persona. Esta forma de sujetar la pala es muy
equilibrada y permite actuar y ejecutar rápidamente todos
La evaluación que se llevará a cabo será continua, de forma que permita detectar cuanto los golpes básicos del pádel, ya que al ser un deporte muy
antes las necesidades específicas y aplicar las medidas de atención a la diversidad antes rápido no permite cambios en la empuñadura.
expuestas, y se realizará a través de la observación sistemática y el registro en la ficha
a. Es importante tener el dedo índice «engatillado», es de-
individual del alumno de la información recogida.
cir, colocado como si se fuera a apretar un gatillo, para
En cuanto a los criterios que se van a utilizar en esta unidad, son los siguientes:
dar mayor sujeción a la pala.
OOMejora la condición física de forma genérica. b. Hacer hincapié en no dejar «caer» la pala, incluso duran-
OOAsimila los conocimientos teóricos que aporta el profesor. te las explicaciones.
OOConoce los diferentes golpeos y los utiliza en las sesiones de juego real. 3. Cada alumno con una pala y una pelota, desplazarse cami-
OODosifica el esfuerzo en función de sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. nando por todo el terreno llevando la pelota sobre la pala.
OOParticipa en las actividades con una actitud favorable hacia la realización de las
mismas. a. Buscar al compañero más cercano a la señal e inter-
OOCoopera con los compañeros en la realización de las actividades. cambiar ambos la pelota tras: un bote en el suelo; lan-
OOAsume las responsabilidades que le corresponden cuando se trabaja en grupo. zarla hacia arriba por el aire.
OOAcata las normas. b. Desplazarse en carrera suave.
OOAcepta las diferencias individuales y respeta la ejecución de sus compañeros. 4. Cada alumno con una pala y una pelota, dar el mayor núme-
OOSe asea después de las clases. ro de toques posible a la pelota en el aire con una cara de la
pala, sin desplazarse mucho del sitio.
a. Darle a la pelota con: las dos caras de la pala de forma
alternativa; el canto de la pala.
b. Hacerlo en desplazamiento por todo el terreno.
5. Cada alumno con una pala y una pelota, golpearla hacia el
suelo usando el canto de la pala como si ésta fuese un mar-
tillo, tratando de dar el mayor número de toques posible, sin
desplazarse mucho del sitio.

318 319
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Pádel para todos
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 2
Posición de espera y punto de impacto
a. Hacerlo en desplazamiento por todo el terreno.
Objetivos:
6. Por parejas frente a frente, con una pelota y cada uno con
OOInteriorizar la posición de espera y el gesto de golpeo en el pádel.
una pala, tratar de dar el mayor número posible de toques
OODesarrollar la coordinación óculo-manual con implemento.
alternos a la pelota en el aire.
a. Hacer un autopase ante de pasar la pelota al compa- Recursos materiales:
ñero.
b. Hacerlo golpeando la pelota hacia el suelo usando el OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, conos.
canto de la pala.
7. Por parejas con una pelota y cada uno con una pala, des- Fase inicial (10 minutos)
plazarse por todo el terreno llevando la pelota sujeta en el
1. Calentamiento.
medio de las dos palas mediante la presión que se ejerce
sobre ella.
Fase principal (30 minutos)
8. Grupos de seis alumnos que se sitúan en un extremo del terreno formando filas pa- 2. Explicación de la posición de espera (ver Anexos).
ralelas de tres parejas frente a un cono colocado en el lado contrario, todos con una
3. Explicación del gesto de golpeo de la pelota (ver Anexos). 2
pala y los primeros de cada equipo con una pelota. A la señal, las primeras parejas
se desplazan lo más rápido posible sujetando la pelota con las palas hasta rodear el 4. Por parejas con una pala distribuidas por todo el terreno,
cono, y luego vuelven al punto de partida para dar el relevo a los siguientes. Si se les uno se desplaza con la pala sobre las manos y su compa-
cae la pelota, deben recogerla y continuar en el punto en que se les cayó. Así sucesi- ñero lo acompaña. A la señal, el alumno que tiene la pala
vamente, hasta que todos hayan hecho el recorrido. hace un agarre continental y se coloca en posición de espe-
9. Grupos de seis alumnos que se dividen en tres parejas, dos de ellas si sitúan en fila ra. El compañero le corrige los posibles fallos y luego am-
en un extremo, la primera con una pelota, y la tercera enfrente en el lado contrario. A bos continúan desplazándose por el espacio. Cambiar los
la señal, las parejas con pelota se desplazan lo más rápido posible sujetándola con papeles cada diez repeticiones.
las palas hasta intercambiarla con sus compañeros de enfrente, que una vez con- 5. Por parejas con una pala distribuidas por todo el terreno.
trolada correrán para intercambiarla con la tercera pareja. Así sucesivamente, hasta De modo alterno y partiendo de la posición de espera, el
que el profesor indique el final de la actividad. que tiene la pala debe realiza el gesto completo de golpeo
de la pelota El compañero le corrige los posibles errores, y
Fase final (5 minutos) se vuelve a repetir el gesto. Cambiar los papeles cada diez
repeticiones.
10. Recoger el material.
6. Por parejas, frente a frente y separados dos metros, con dos
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. 5
palas y una sola pelota, dar toques a la pelota entre ellos
a. Repaso de la forma correcta de sujetar la pala. con la cara derecha de la pala (A).
a. Dar toques a la pelota entre ellos con: la cara del revés
de la pala (B); el canto de la pala (C).
b. Dar toques alternando las dos caras de la pala A-B-A-B-
A-B… Intentar tocar siempre la pelota con el centro de
la pala, donde ésta «suena bien», ese será el punto de
impacto óptimo.
c. Dar toques haciendo una serie A-B-C-A-B-C…
d. Aumentar la distancia de separación entre los dos
miembros de la pareja.

320 321
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 3
Volea de derecha y de revés
7. Por parejas, frente a frente y separados dos metros, uno Objetivos:
6
con una pala y el otro con una pelota. Éste último debe lan-
zarla suavemente hacia su compañero que, realizando el OOConocer la forma correcta de realizar el golpe de volea de derecha y de revés.
OOEjecutar controladamente el golpe de volea.
gesto de golpeo lo más correcto posible, trata de devolverla
controlada a las manos del lanzador, que la recepciona y
le corrige los posibles errores. Intercambiar los roles cada Recursos materiales:
diez golpeos. OOPalas de pádel, pelotas de goma-espuma, pelotas de pádel y/o de tenis, redes o
a. Aumentar progresivamente la distancia de separación gomas elásticas, conos.
entre los dos miembros de la pareja, pero manteniendo
el control del golpeo. Fase inicial (10 minutos)
b. Colocar un cono delante del alumno que tiene la pala. 1. Calentamiento.
El compañero varía libremente la zona a la que envía la
pelota, siempre a una distancia alcanzable por el que Fase principal (30 minutos)
golpea, que tratará de devolvérsela controlada a sus 2. Explicación de la forma de ejecutar la volea (ver Anexos).
manos para luego situarse de nuevo frente al cono a 3. Por parejas con una pelota de goma-espuma, situados uno
esperar el siguiente lanzamiento. a cada lado de la red o cinta elástica. El que tiene la pelota
8. Cada alumno con una pala y una pelota frente a una pared. debe lanzarla suavemente hacia la derecha del compañe-
7 ro, que desde la posición de preparado tratará de agarrarla
Hacer un «fijo» contra ella, es decir, devolver la bola contra 3
la pared continuamente, intentando realizar el máximo nú- con el brazo abierto a la altura de los ojos, imitando en lo
mero de golpeos posible y tratando de golpear siempre en posible el gesto de la volea de derecha, pero sin pala. Inter-
cambiar los roles cada diez lanzamientos.
el mismo lugar de la pared. Dar toques a la pelota con las
dos caras de la pala libremente. a. Lanzar la pelota hacia la izquierda del compañero, que
debe golpearla con el dorso de la mano para devolverla
a. Dar toques a la pelota con: la cara derecha de la pala; la
al lanzador, imitando el golpeo de volea de revés.
cara del revés de la pala; las dos caras de la pala alter-
b. Agarrar la pelota de goma-espuma tras dar un paso
nativamente.
adelantando el pie contrario y haciéndolo audible el gol-
Fase final(5 minutos) peo en el suelo con el pie, imitando el golpeo de volea
de: derecha; revés.
9. Recoger el material.
4. Por parejas, uno con una pala y el otro con una pelota, si-
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras
tuados uno a cada lado de la red o cinta elástica. El que
realizan estiramientos.
tiene la pelota debe lanzarla suavemente hacia la derecha
a. Repaso de los puntos básicos de la posición de espera del compañero, que desde la posición de preparado realiza-
y de los movimientos de preparación para el golpeo. rá una volea de derecha, tratando de devolverla controlada
y dirigida a las manos del lanzador. Intercambiar los roles
cada diez lanzamientos.
a. Lanzar la pelota hacia la izquierda del compañero, que
debe realizar una volea de revés.
b. Realizar la volea tras dar un paso adelantando el pie
contrario, de: derecha; revés.
5. Por parejas, uno en la red con una pala a la altura de la

322 323
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 4
Saque y golpe de derecha desde el fondo de la pista
cabeza y el lanzador enfrente del otro lado, a una distancia 5 a Objetivos:
prudencial con la pelota. Tiene que lanzarla hacia la dere-
cha de la pala y el compañero bloquea la pelota suave y OOConocer los rudimentos del saque en pádel.
se la devuelve con una volea de derecha. Cuando ya tenga OORealizar correcta y controladamente el golpe de derecha.
claro dónde hay que golpear, el que lleva la pala ataca la pe-
lota tras el lanzamiento y trata de dirigirla controlada hacia Recursos materiales:
el lanzador. Intercambiar los roles después de diez golpeos OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, redes o gomas elásticas.
atacando la pelota.
a. Lanzar la pelota hacia la izquierda del compañero para
que ataque la pelota con una volea de revés. Fase inicial (10 minutos)
6. Grupos de cuatro, uno en la red con una pala y los otros tres enfrente, separados 1. Calentamiento.
entre sí unos seis metros y en el fondo de la pista, uno de ellos con la pelota. El
lanzador envía la pelota para que su compañero realice una volea de derecha, gol- Fase principal (30 minutos)
peándola controlada y dirigida a cualquiera de los otros dos compañeros del fondo. 2. Explicación de la forma de ejecutar el saque y el golpe de
Ir cambiando los roles cada diez voleas, rotando de manera que el que realizaba la derecha (ver Anexos).
volea pasa al fondo de la pista, el lanzador pasa a volear y uno del fondo pasa a ser 3. Los alumnos se distribuyen por todo el terreno sin molestar-
el lanzador. 3
se, cada uno con una pelota. A la señal, adoptan la posición
de preparado para el saque, dejan caer la bola hacia el suelo
Fase final (5 minutos) y realizan el gesto del golpe de derecha, para terminar aga-
7. Recoger el material. rrando la pelota en el aire. Insistir en que el bote la pelota
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. quede a la derecha del cuerpo y delante de él, y en que el
contacto con ella sea en su punto más alto, sin rebasar la
a. Repaso de los puntos clave del gesto de la volea de derecha y de revés. altura de la cintura.
a. Situarse frente a una pared y golpear la pelota de dere-
cha con la palma de la mano, recogiéndola con la otra
mano tras rebotar en la pared.
b. Aumentar la distancia con la pared y recoger la pelota tras rebotar en la pared y
Observaciones y variaciones: dar un bote en el suelo.
c. Hacerlo usando la pala. Insistir en el control en el golpeo y en la recogida de la
pelota con la mano libre, para evitar acciones descontroladas.
4. Por parejas con dos palas y una pelota, situados en diagonal a ambos lados de la red.
De forma alternativa tienen que realizar un golpe de derecha a modo de saque con el
objetivo de que el compañero recoja la pelota con la mano tras un bote.
a. Ir aumentando paulatinamente la distancia entre los dos miembros de la pareja,
y con ello la fuerza del golpeo.
5. Por tríos, cada uno con una pala y con una sola pelota, dos situados a un lado de
la red frente al tercero, que tendrá la bola. Éste último deberá realizar un golpe de
derecha a modo de saque hacia uno de sus compañeros, que tendrá que recoger
la pelota con la mano tras un bote para luego ser él quien saque. El que está solo
sacará de forma alternativa hacia los otros dos.
a. Sacar de forma aleatoria a los dos compañeros de enfrente.

324 325
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 5
Golpe de revés
b. Ir rotando las posiciones, de manera que los tres pasen por todos los puestos. Objetivos:
6. Grupos de cuatro alumnos, cada uno con una pala y con una sola pelota, dos a cada OOConocer las claves del golpe de revés.
lado de la red. Uno tiene que realizar un saque y entre todos deben tratar de mante- OORealizar golpeos controlados de revés.
ner la pelota en juego y dar el mayor número de toques posibles, empleando sólo gol-
pes de derecha. El saque va rotando entre los cuatro después de cada fallo. Insistir
en la importancia de recuperar la posición inicial en la pista después de cada golpeo.
Recursos materiales:
a. Realizar los golpeos siempre al mismo lugar de la cancha. OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, redes o gomas elásticas.

Fase final (5 minutos) Fase inicial (10 minutos)


7. Recoger el material. 1. Calentamiento.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
Fase principal (30 minutos)
a. Repaso de las claves del golpe de derecha.
2. Explicación de la forma de ejecutar el golpe de revés (ver
Anexos).
3. Por tríos, dos situados a un lado de la red con una pala y 3
una pelota frente al tercero, que se mantendrá fijo al fondo
de la pista. El alumno que tiene la bola la deja caer desde
la altura de su cabeza y dice «Ya» para que su compañe-
Observaciones y variaciones: ro, con la pala preparada atrás, realice el golpeo de revés.
Éste debe tratar de mandar la pelota de forma controlada
hacia el que está del otro lado, para que la recoja y la de-
vuelva. Ir rotando los roles de los tres alumnos a la indica-
ción del profesor.
a. Suprimir la voz de «Ya» para avisar al compañero de que
se suelta la pelota.
b. Hacerlo con un cambio de la posición del compañero
situado en el fondo de pista tras cada golpeo.
4
4. Por tríos, dos situados a un lado de la red con una pelota
cada uno frente al tercero, que tendrá una pala. Los que
tienen la pelota deben lanzarla de forma alternativa hacia
su compañero, que estará en posición de preparado con
el cuerpo girado y, tras un bote en el suelo, realiza un golpe
de revés controlado hacia el lanzador para que la recoja.
Realizar veinte golpeos consecutivos y cambiar el alumno
que golpea de revés.
a. Hacerlo con el alumno que golpea empezando en posi-
ción de espera, debiendo girar el cuerpo cuando le llega
la pelota para luego golpearla.
b. Dar una pala a cada uno de los alumnos que tienen
pelota, debiendo pasársela al compañero mediante un
saque.

326 327
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 6
Golpe lateral de pared, de derecha y de revés
5. Grupos de cuatro alumnos, cada uno con una pala y con 5 Objetivos:
una sola pelota, dos a cada lado de la red. Uno tiene que
OOAplicar nuestro conocimiento previo del golpe de derecha y de revés a esta situa-
realizar un saque y entre todos deben tratar de mantener
ción específica del pádel.
la pelota en juego y dar el mayor número de toques posi-
OORealizar golpeos controlados de golpe lateral en la pared.
bles, empleando sólo golpes de revés. El saque va rotando
entre los cuatro después de cada fallo. Insistir en la impor-
tancia de recuperar la posición inicial en la pista después
Recursos materiales:
de cada golpeo. OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, redes o gomas elásticas, conos.
a. Realizar los golpeos siempre hacia el mismo lugar de
la cancha.
b. Realizar golpes de derecha y de revés indistintamente. Fase inicial (10 minutos)
1. Calentamiento.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material. Fase principal (30 minutos)
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras 2. Explicación de la forma de ejecutar el golpe lateral de pared: se realiza igual que el golpe
realizan estiramientos. de derecha o de revés, pero ejecutados tras botar la pelota en el campo propio y después
a. Repaso de las claves del golpe de revés. en una pared lateral.
3. Por parejas, uno con una pala y el otro con una pelota, situados uno a cada lado de la
red o cinta elástica. El que tiene la pelota debe lanzarla suavemente hacia la derecha
del compañero, que tras dejarla botar se la devuelve con un golpe de derecha con-
trolado hacia las manos del lanzador. Intercambiar los roles cada diez lanzamientos.
a. Hacerlo ejecutando un golpe de revés, la pelota se envía hacia la izquierda.
4. Por tríos, dos situados a un lado de la red con una pala y una pelota frente al tercero,
Observaciones y variaciones:
que se mantendrá al fondo de la pista. El alumno que tiene la bola la lanza simulando
el rebote en la pared por la derecha. Su compañero estará en la posición de prepa-
rado y realizará un golpe de derecha, ajustando los pies para estar a la distancia
adecuada de golpeo, tratando de enviar la pelota controlada hacia el receptor del
fondo, que tiene que recogerla y devolverla. Ir rotando los roles de los tres alumnos
a la indicación del profesor.
a. Realizar un golpe de revés, se lanza la pelota simulando el rebote en la pared por
la izquierda del alumno que golpea.
5. Se divide a los alumnos en dos grupos, ambos en la misma mitad de la pista, uno se
sitúa junto a la pared derecha y el otro junto a la izquierda. Unos trabajarán el golpe
lateral de derecha y los otros el golpe lateral de revés.
• El grupo que va a practicar el golpe de derecha se coloca en fila de manera que
quede la pared a su derecha, a una distancia suficiente de ella para realizar bien
el golpeo, excepto uno, que se situará por delante de ellos, hacia su izquierda, con
varias pelotas en un cubo. Tiene que ir lanzándolas contra la pared para que sus
compañeros, de uno en uno por orden, vayan realizando un golpe de derecha tras
el rebote. Cuando toda la fila haya golpeado se cambia al lanzador.

328 329
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 7
Golpe de vuelta de pared, de derecha y de revés
• El grupo que va a practicar el golpe de revés se organiza de la misma forma, pero Objetivos:
en el lado izquierdo, y en este caso el compañero que lanza las pelotas se sitúa por
OOConocer y ejecutar este golpeo específico del pádel.
delante y a la derecha de la fila.
OORealizar golpeos controlados de golpe de vuelta de pared.
• Dejar espacio suficiente entre el que ejecuta el golpeo y el resto de miembros del
grupo, para evitar accidentes.
• A la indicación del profesor, los dos grupos intercambian el lado de golpeo.
Recursos materiales:
OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, redes o gomas elásticas, conos.
a. Poner un par de conos al fondo de la pista, hay que dirigir la pelota: cruzada
hacia el de la izquierda; paralela hacia el de la derecha; alternando, una vez a
cada uno de los conos. Fase inicial (10 minutos)
b. Lanzar la pelota contra el suelo para que bote antes de golpear en la pared.
c. Hacerlo cambiando de fila tras cada golpeo, de manera que los alumnos ejecu- 1. Calentamiento.
ten una vez el golpe de derecha y otra el de revés.
Fase principal (30 minutos)
Fase final (5 minutos) 2. Explicación de la forma de ejecutar el golpe de vuelta de pa-
red (ver Anexos).
6. Recoger el material.
3. Por parejas, uno con una pala y el otro con una pelota, si-
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. 3
tuados uno a cada lado de la red o cinta elástica. El que
a. Puesta en común sobre los golpeos laterales de pared: sensaciones que han teni- tiene la pelota debe lanzarla suavemente hacia la derecha
do, dificultades encontradas, etc. del compañero, que tras dejarla botar se la devuelve con un
golpe de derecha controlado hacia las manos del lanzador.
Intercambiar los roles cada diez lanzamientos.
a. Hacerlo ejecutando un golpe de revés, la pelota se envía
hacia la izquierda.
Observaciones y variaciones: 4. Por parejas, uno con una pala y el otro con varias pelotas. El
que golpea se coloca en la posición de preparado y su com-
pañero se sitúa detrás de él, hacia su derecha, a una distan-
cia que permita mover la pala sin riesgo de golpearle. A la voz
de «Ya» lanza una pelota para que su pareja realice el golpeo
de derecha. Intercambiar los roles cada diez lanzamientos.
a. Hacerlo ejecutando un golpe de revés, el lanzador se si- 4
túa detrás de su compañero, hacia su izquierda.
b. Poner un par de conos al fondo de la pista, hay que di-
rigir la pelota: cruzada hacia el de la izquierda; paralela
hacia el de la derecha; alternando, una vez a cada uno
de los conos.
5. Por parejas, uno con una pala colocado de espaldas a una
pared en la posición de preparado y el otro con varias pelotas
frente a él, a cierta distancia. Éste último lanzará una bola
contra el suelo para que bote y luego rebote en la pared, y el
compañero, tras dejarla pasar y sin perderla de vista, ajusta

330 331
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 8
Iniciación al juego real
con pequeños pasos la distancia, espera el rebote y realiza 5 Objetivos:
un golpe de derecha yendo hacia la pelota. El lanzador debe
OOAplicar las habilidades adquiridas en situación simulada de juego.
apartarse de la trayectoria de la bola para no ser golpeado
por ella. Intercambiar los roles cada diez lanzamientos.
Recursos materiales:
a. Hacerlo ejecutando un golpe de revés.
b. Poner un par de conos al fondo de la pista, hay que di- OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, redes o gomas elásticas, conos.
rigir la pelota: cruzada hacia el de la izquierda; paralela
hacia el de la derecha; alternando, una vez a cada uno
Fase inicial (10 minutos)
de los conos.
1. Calentamiento.
6. Grupos de cuatro alumnos, cada uno con una pala y con una
sola pelota, dos a cada lado de la red, y una de las parejas con Fase principal (30 minutos)
una pared detrás. Los que no tienen pared de fondo deben
6 2. Por parejas con dos palas y una pelota, tienen que realizar un peloteo con el objetivo
jugar golpes profundos que boten en el suelo y reboten en la
de mantener la bola en juego dando el mayor número posible de golpes de derecha.
pared, para que los compañeros puedan trabajar continua-
damente la vuelta de pared de derecha y de revés. Cambiar a. Hacerlo tratando de dar el mayor número posible de golpes de revés.
los roles a la indicación del profesor. b. Realizar golpes de derecha y de revés: de forma alternativa; indistintamente
3. Por parejas con dos palas, una pelota y una red o goma elástica, cada una delimita
Fase final (5 minutos) una pista con cuatro conos y realizan un peloteo con el objetivo de mantener la bola
7. Recoger el material. en juego dando el mayor número posible de golpes.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras a. Hacerlo empezando con un saque.
realizan estiramientos. b. Cambiar a la pista de la derecha uno de los alumnos de la pareja, a la indicación
a. Repaso de las claves del golpeo de vuelta de pared. del profesor, de manera que se vaya cambiando de oponente cada cierto tiempo.
4. Los reyes de la pista: grupos de cuatro alumnos en una pista delimitada por conos,
partido real dos contra dos al mejor de 10 puntos. Las parejas que ganen el partido
se mantienen en esa pista y las que pierdan tienen que cambiar a otra.

Observaciones y variaciones: Fase final (5 minutos)


5. Recoger el material.
6. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.

332 333
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
17 AÑOS UD2 Pádel para todos
Sesión: 9 Anexo 1: Explicaciones de las Sesiones
Torneo de juego real
Objetivos: Sesión 2
OOPoner en juego todo lo aprendido en las sesiones anteriores.
OOVivenciar el juego real en forma de torneo. Posición de espera
La posición de espera es la posición desde la cual el jugador
Recursos materiales: aguarda para recibir la pelota y le permite preparar rápidamente
el golpeo de la misma. Hay que colocarse con los pies paralelos a
OOPalas de pádel, pelotas de pádel y/o de tenis, redes o gomas elásticas, conos. los hombros, las piernas semiflexionadas, el cuerpo colocado de
frente a la red y la pala por encima de la cintura, a la altura del ab-
domen, sujeta con empuñadura continental.
Fase inicial (10 minutos)
1. Calentamiento.
Gesto de golpeo de la pelota
2. Formar las parejas que van a disputar el torneo, cada una de ellas con dos palas y
El paso de la posición de espera al golpeo de la pelota se realiza en tres fases:
una pelota, realizar un peloteo a modo de calentamiento específico con el objetivo
de mantener la bola en juego dando el mayor número posible de golpes, mientras el OOMovimiento de pala hacia atrás, fase de preparación: se gira el cuerpo mirando hacia
profesor elabora un cuadro de juego del torneo. el lateral y se lleva la pala atrás por encima de la cintura. El brazo que sujeta la pala
forma una «V» con ésta, con el pie de lado del golpeo abierto atrás y el pie contrario
a. Hacerlo empezando con un saque.
al golpe adelantado, y la mano libre apuntando en dirección a la bola. Esta fase es la
misma que para todos los golpes, y el error más típico en ella es tener la pala caída.
Fase principal (30 minutos) OOMovimiento de la pala hacia delante, fase de punto de impacto: la pala se mueve rec-
3. Explicación breve sobre la forma de puntuación en el pádel (ver Anexos). ta de atrás hacia delante a la altura de la cintura. El impacto con la pelota se realiza
4. Mini torneo de dobles: las dos primeras parejas del cuadro de partidos se enfrenta- al nivel de la cintura, a la altura de la pierna adelantada, con el brazo y la pala casi
rán en una pista al mejor de 10 puntos o un tiempo determinado, en función del nú- extendidos y la mano libre situada ligeramente por delante del cuerpo.
mero de parejas. Los ganadores de cada encuentro pasan a la siguiente ronda. Las OOFinalización del golpe, fase de terminación: una vez que se ha impactado con la pelo-
parejas ganadoras se van enfrentando entre ellas, de manera que haya si es posible ta, la pala continúa su giro de atrás hacia delante suave sin interrupciones, acabando
fase preliminar, fase de octavos, fase de cuartos, semifinales y, cuando sólo queden a la altura del hombro, con el talón del pie retrasado algo levantado y el peso del cuer-
dos, la final de la cual saldrá el campeón del torneo de dobles. po sobre la pierna delantera, y sujetando con la mano libre la pala en la terminación.
a. Si hubiera más de un campo de juego, habría dos parejas en cada uno de ellos.
b. Si hubiera pocos alumnos sería posible realizar un torneo individual, si se adap-
ta mejor a las circunstancias de la clase.
c. Otra opción en caso de haber pocos alumnos sería jugar por parejas todos con-
tra todos. Los ganadores de cada partido conseguirán un punto y ganaría el
torneo la pareja que más puntos consiga.
5. Las parejas que pierden van formando grupos de cuatro alumnos y delimitan una
pista con cuatro conos. Tienen que pelotear tratando de mantener la bola en juego
dando el mayor número posible de golpes.

Fase final (5 minutos)


6. Recoger el material.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la unidad didáctica mientras realizan estira-
mientos. Preparación Impacto Terminación

334 335
Sesión 3 Sesión 4
Forma de ejecutar la volea Forma de ejecutar el saque y el golpe de derecha
El golpe de volea es el que se realiza cerca de la red y sin que Al ser el propio saque un golpe de derecha en si mismo, la expli-
bote la pelota. Es un golpe muy importante, pues con ella se ga- cación sirve para los dos. Se llama golpe de derecha al realizado
nan la mayoría de los puntos, por lo que hay que tratar de estar de forma natural del lado de la mano dominante del jugador.
siempre en la red si se quiere ganar el partido. Es un golpe de Para un diestro el golpe de derecha será el que realiza por la
preparación corta, ya que se está muy cerca del rival. derecha de cuerpo, mientras que para un zurdo será el que efec-
Para ejecutar una volea hay que estar situados de frente a la túa por la parte izquierda de su cuerpo.
red, con el cuerpo orientado hacia la pelota. Cuando ésta viene ha- Volea de derecha
La posición correcta para realizar un saque es la siguiente:
cia el jugador hay que: OOHay que colocar los pies de lado, en línea con la pala, que
OOGirar los hombros, echando la pala «ligeramente» hacia atrás y hacia arriba, te- se deja preparada atrás y arriba, con el brazo que sostiene
niendo siempre la cara de la pala más alta que el puño, sin llevarla más atrás del la pelota semiflexionado y la mano a la altura del hombro.
hombro atrasado para no golpear la pelota tarde. OOUna vez colocados en la postura correcta se deja caer la pelota. Nunca se debe
OOAdelantar la pierna contraria al lado del golpeo. Si la volea es de derecha se adelan- tirar contra el suelo, ya que tomaría un impulso que entorpecería el saque, siendo
ta la pierna izquierda, y viceversa. también es posible que se desvíe. Tras el bote la pelota debe quedar a la derecha
OOSe impacta con la pelota cuando está lo más arriba posible, por delante del cuerpo del cuerpo y delante de él, ni tan cerca que no permita atacarla con comodidad, ni
y a una distancia lateral no muy grande, manteniendo la muñeca firme y el cuerpo tan lejos que desequilibre al sacador. Luego hay que golpear la bola en su punto
cerca de la red. más alto, sin rebasar la altura de la cintura.
OOHay que volcar el peso del cuerpo en el golpe, lo que le imprimirá más velocidad y El golpe de derecha conllevaría antes de su realización una posición de espera cuyas
profundidad a la pelota, evitando golpear dejando el cuerpo atrasado. claves principales serían las siguientes:
Algunos errores habituales son: OOAnte todo, hay que recuperar la situación en la pista tras cualquier desplazamiento,
OONo flexionar las piernas durante la fase de preparación. ya sea en el fondo de la misma o en la red.
OOLlevar la pala hacia atrás haciendo un arco, con lo que se tarda más en hacer el OOLos pies deben estar paralelos en línea con los hombros, y piernas ligeramente
movimiento y se golpea tarde. flexionadas.
OOGolpear con el puño y la cara de la pala a la misma altura. OOSe apoya la pala en la mano izquierda, alineada con el pecho, sin bajarla.
OOPegar a la pelota sólo con el brazo y no echar el peso del cuerpo sobre ella al gol-
pear.
OOTerminar el golpe hacia abajo, lo que provoca que la pelota se quede en la red.
Vídeos de ejemplo:
O •http://www.youtube.com/watch?v=vlpHtPwMS7k. Sesión 5
O •http://www.youtube.com/watch?v=L6ah9U2I7ZA.
Forma de ejecutar el golpe de revés
Inicialmente hay que colocarse en posición de espera, que es igual que en el golpe de
derecha, ya explicada en la sesión anterior.
A continuación se pasa a la posición de preparado:
Volea de revés OOSe giran los hombros, manteniendo las dos manos en contacto con la pala.
OOSe lleva la pala hacia atrás con el canto de la pala apuntando a la pared de fondo
propia.

336 337
OOLos pies quedarán colocados de lado, con el peso del cuerpo apoyado ligeramente
sobre el pie trasero.
En la fase de impacto se golpea la bola a la altura de la cintura y un poco por delante
de nuestra cadera. El otro brazo estará extendido hacia atrás y sirve para equilibrar la po-
sición. Tras el impacto la pelota irá hacia donde apunte la cara de la pala. El movimiento
termina con la pala apuntando a la red y el otro brazo hacia la pared de fondo.

Sesión 9
Puntuación
Los partidos se juegan al mejor de tres «sets», y cada uno de ellos lo gana el jugador que
primero consigue seis juegos, debiendo ganar por un mínimo de dos juegos de diferencia
sobre su oponente. En caso de empate a seis juegos, el set se decide en un «tie-break»,
en el cual el jugador que primero logre siete puntos ganará el juego y el set, siempre que
gane por un mínimo de dos puntos de diferencia. Si se empata a seis puntos, el juego
prosigue hasta que se alcance ese margen.
Sesión 7 En los juegos la puntuación se sigue una escala de 15-30-40-juego, es decir, que el
primer punto ganado por un jugador vale 15, con el segundo punto ganador tendrá un
Forma de ejecutar el golpe de vuelta de pared tanteo de 30, y el tercer punto conseguido le valdrá para llegar a 40. Salvo que los dos
Se va a explicar el golpe de vuelta de pared de derecha. Para realizarlo se parte de la po- jugadores empaten a esta puntuación, el siguiente punto ganado servirá para anotarse
sición de espera y luego se pasa a la de preparado, que sería como sigue: el juego.
En el caso de empate a 40 (iguales), el jugador que gane el siguiente punto tendrá «ven-
O Se giran los hombros, el izquierdo apuntando hacia la bola, y se lleva la pala hacia
taja». Si el mismo jugador gana de forma consecutiva otro punto se anotará el juego, y si
atrás, con el canto apuntando hacia la pared del fondo. Se adelanta la pierna iz-
el punto lo gana su rival se vuelve a estar «iguales», y seguirán jugando hasta que uno de
quierda y se pasa el peso del cuerpo hacia la pierna de atrás. En esta posición, con
ellos gane por dos puntos de diferencia y se anote el juego.
la pala atrás, se deja pasar la bola a la pared y acercarse o alejándose de ella, o dar
unos pasos laterales, según se intuya que va a salir rebotada de la pared, de mane-
ra que quede separada de nosotros y a una distancia adecuada para el golpeo, a la
altura aproximada de la cintura.
En la fase de impacto se lleva el peso del cuerpo hacia delante y se golpea la pelota
a la altura de la cadera izquierda. El otro brazo quedará extendido de lado, equilibrando
la posición. Tras el impacto la pelota irá hacia donde apunte la cara de la pala. Si la bola
no bota lo suficiente para alcanzar la cintura, hay que flexionar las piernas para bajar el
cuerpo y que la cintura quede a la altura de la pelota. El movimiento termina con la pala
a la altura del hombro contrario y el canto apuntando hacia a la red.
El golpe de vuelta de pared de revés sería similar, pero cruzando la raqueta por delan-
te del cuerpo.

338 339
17 AÑOS UD2 Pádel para todos

Anexo 3: Ficha de trabajo.

1. Explica cuales son las principales diferencias entre el bádminton, el tenis y el


pádel.
3 UNIDAD DIDÁCTICA
Hockey hierba

2. Escoge tres tareas de cualquiera de las sesiones realizadas en esta unidad didác- Introducción
tica y trata de añadir dos variantes a cada tarea El hockey hierba o hockey sobre césped es un deporte en el que dos equipos rivales de
once jugadores compiten para meter una pelota en la portería del contrario, anotando
así un gol, con la ayuda de un palo («stick» en inglés) que permite controlar la pelota. El
objetivo consiste en marcar más goles que el equipo contrario al finalizar el tiempo de
juego reglamentario: cuatro cuartos de quince minutos, con descansos de dos minutos
entre el primer y segundo tiempo, y entre el tercero y el cuarto, y uno de quince minutos
entre el segundo y el tercero. En caso de un empate hay tiros de penaltis, al mejor de
cinco rondas. En caso de nuevo empate, se realizan rondas de muerte súbita.
Se desconoce la fecha de origen del hockey. Se tienen registros gráficos de formas
rudimentarias de hockey (juego de palos y una bola) en muchos sitios del mundo. Por
ejemplo, en un bajorrelieve egipcio del 2000 a. C. se ven dos personas utilizando palos
con una pelota entre ellos.
Los romanos tenían un juego parecido llamado «pagánica». Igualmente, existe un
relieve de la Edad Media en Europa donde se puede ver dos personas jugando.
La palabra inglesa hockey proviene posiblemente del francés medio «hoquet» (bas-
tón curvo de pastor), diminutivo del francés antiguo «hoc» (gancho), y se mencionó por
primera vez en 1363 en Inglaterra, en una proclama del rey Eduardo III.
Parece que un juego parecido al hockey moderno se practicó en escuelas públicas
inglesas a principios del siglo XIX. El primer club de hockey fue el Blackheath Football
and Hockey Club, en Londres, que se fundó alrededor de 1861. En 1871 se formó el Tedd-
ington Hockey Club y en 1875 la Asociación Inglesa de Hockey.

340 341
CURSO 17 AÑOS
La Federación Internacional de Hockey (FIH), que dirige y orienta mundialmente OOAceptación de las normas establecidas.
este deporte, comenzó a funcionar oficialmente en París el 7 de enero de 1924, con OORespeto y cuidado del material.
asistencia de las Delegaciones de Austria, Bélgica, España, Francia, Hungría, Suiza y OOFicha de trabajo.
Checoslovaquia.
La Copa del Mundo de la FIH se celebró por primera vez en 1971 para hombres, y Planteamiento didáctico y metodológico
en 1974 para mujeres. El Trofeo de Campeones se celebró por primera vez en categoría
masculina en Lahore (Pakistán) en 1978 y compiten anualmente los seis mejores equi- La metodología no será única, sino que se repartirá y se diversificará partiendo del con-
pos del mundo; por su parte, el trofeo femenino comenzó en 1987. tenido y de cada actividad a realizar, de forma que sea una metodología que se adapte a
En la actualidad el hockey hierba es un deporte olímpico y se celebran tanto cam- los objetivos planteados. En general, se evitará el uso abusivo del mando directo como
peonatos del mundo como de Europa, América del Sur, América del Norte y Paname- única estrategia de enseñanza, buscando la consolidación de la autonomía de trabajo en
ricanos, además de las ligas de cada país. Actualmente este deporte está dominado el alumno, potenciando la reflexión crítica y la adopción de decisiones en el ámbito del
internacionalmente por países como Alemania, Argentina, Australia, Países Bajos y hockey hierba.
Reino Unido. Por regla general, se perseguirá un método que suponga responsabilizar al alumna-
do, tanto en su trabajo individual como en el trabajo en grupo. Para ello será necesario
Objetivos didácticos que adquieran los conocimientos previos y los hábitos de trabajo suficientes para desa-
rrollar y establecer relaciones de causa-efecto y organizar sus propias actividades con
OOConocer las partes del cuerpo y sus acciones implicadas en el manejo del stick. perspectivas de disfrute y éxito.
OOComprender los movimientos básicos del stick que se utilizan en los juegos. Fundamentalmente se empleará la estructura de grupos e individual, con estilos de
OOConocer las reglas básicas establecidas en los juegos con stick. enseñanza participativos y activos que sean capaces de implicar al alumnado en el mis-
OORealizar las diferentes técnicas que requiere el manejo del stick. mo proceso de enseñanza. Siempre existirá una información previa de contenidos teóri-
OOOrientarse correctamente en los pases con stick. cos que deje claro a los alumnos los objetivos y pretensiones planteados.
OOAplicar las habilidades con stick en los diversos juegos propuestos. Se verificará el nivel de partida de los alumnos para poder adecuar los contenidos
OOTomar conciencia de las posibilidades de movimiento individuales. programados a sus características, condiciones y necesidades reales, de forma que po-
OOAceptar las condiciones de los compañeros del grupo.
sibiliten la adquisición de nuevos aprendizajes y el ritmo adecuado de éstos. La tenden-
OOUtilizar correctamente el stick en cualquier acción.
cia de este planteamiento es llegar a dotar al alumno de capacidades que le permitan
OORespetar las normas y reglas de juego establecidas y aceptadas por el grupo.
solucionar problemas motores en situaciones diferentes.
OODesarrollar las capacidades físicas básicas relacionadas con el hockey hierba.
También se pretende poder estructurar el grupo de manera que existan relaciones
OODesarrollar autonomía y confianza en las propias acciones.
más o menos jerarquizadas, con el objetivo de permitir una socialización, pasando por
OORespetar las acciones de los compañeros.
una individualización de los comportamientos. Al ponerse en marcha la actividad el pro-
OOAceptar las limitaciones y posibilidades propias y de los compañeros.
fesor intentará conseguir el desmarque de la animación para:
OOFomentar el compañerismo y el trabajo en equipo.
OODejar funcionar al grupo.
Contenidos OOAbrirse a la posibilidad de ofrecer feedback.
OOIdentificación de los movimientos básicos que requiere cada gesto con el stick. Los criterios metodológicos que van a definir nuestra actuación didáctica son:
OOConocimiento de la técnica básica del manejo del stick. OOSelección de tareas de enseñanza en función del uso de las capacidades del
OOUtilización correcta del stick. individuo.
OOEjecución de habilidades básicas con el stick: conducción, lanzamientos, empujes, OOVinculación de los contenidos de enseñanza con los objetivos a conseguir.
bloqueos y pivotes. OOUtilización adecuada de la transferencia.
OOAplicación de los elementos técnicos de manejo del stick a actividades lúdicas.
OODistribución progresiva de las tareas según la complejidad y el grado de esfuerzo
OOFundamentos tácticos ofensivos del hockey hierba.
físico que impliquen.
OOEstrategias colectivas básicas en defensa.
OOAsignación del tiempo necesario a los contenidos.
OOSituaciones de juego real.
OOUtilización adecuada de la competición como elemento didáctico.
OOReconocimiento de las reglas básicas de los juegos propuestos.
OOAplicación continua y eficaz del proceso de feedback por nuestra parte.
OOAceptación de las propias limitaciones y las de los compañeros.
OOBúsqueda de la participación del alumno, del fomento de su autonomía y del desa-
OOCooperación con los compañeros para conseguir fines comunes.
rrollo de un espíritu más creativo en su formación.

342 343
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Hockey hierba CURSO 17 AÑOS
Así, pues, se intentará en todo momento utilizar estilos de enseñanza que promuevan en desigualdades, y eso ha de ser un propósito básico de las actuaciones a poner en
la individualización, participación del alumno en la enseñanza, la creatividad, la socializa- práctica. Se debe potenciar una enseñanza integradora que tenga como finalidad pro-
ción y el desarrollo cognoscitivo, en función del objetivo que persiga la sesión. porcionar una formación común para todos los alumnos que favorezca la igualdad de
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de varias oportunidades.
formas: Las medidas de atención a la diversidad a tener en cuenta son las siguientes:
OOGran grupo: se empleará esta forma de agrupamiento en todas las explicaciones OOValoración inicial de los alumnos con necesidades educativas especiales.
teóricas y en algunos juegos en los que se trabajan los gestos técnicos básicos. OOUtilización de actividades que respeten el ritmo de aprendizaje de cada alumno.
OODos grupos: la división de la clase en dos grupos se realiza ocasionalmente en ac- OOPropuesta a los alumnos más aventajados de nuevos retos.
tividades en las se precisan dos filas, como en la sesión tres cuando se trabaja la OOColaboración de los alumnos que destacan en la ayuda de los menos aventajados.
conducción de la bola y los pases, o en la cinco para realizar varios juegos. OOPlanteamiento para los alumnos que tengan dificultades de aprendizaje de regre-
OOSubgrupos: se utiliza puntualmente en algunas sesiones para realizar actividades siones ajustadas a su nivel.
como conducciones o pases, y en las sesiones de juego real. OOParticipación de los alumnos que no puedan tomar parte en la clase por problemas
OOParejas: esta distribución se utilizará en muchas sesiones como forma facilitada físicos en otras actividades acordes a sus posibilidades, como pueden ser ayuda
de la puesta en práctica del gesto aprendido. en la organización y control de la clase, asistencia a los compañeros, etc.
OOTrabajo individual: se recurre a él para interiorizar el aprendizaje de los gestos téc-
nicos a realizar y en la primera sesión para familiarizarse con el material. Evaluación
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica La evaluación será formativa, pero tratando de ser objetivos cuando las actividades den
será el siguiente: lugar a ello. Por esto será frecuente la utilización de una hoja de control y/o registro, en
OOMaterial convencional: sticks de hockey hierba o floorball, pelotas de diferentes pe- donde se anotarán a lo largo de las sesiones distintos aspectos: asistencia, puntualidad,
sos y tamaños, bates, picas, bolas de hockey, conos, aros, bolos, petos de colores. equipamiento, higiene, respeto (al material, a los compañeros, al profesor...), colabora-
OOMaterial no convencional: pelota de playa. ción con los compañeros, participación en la clase, iniciativa y búsqueda de soluciones,
OOInstalaciones: campo de hockey hierba, pista polideportiva, gimnasio o sala mul- responsabilidad, etc. Además, se incluirá con frecuencia la autoevaluación del alumno
tiusos. y la evaluación por grupos como medios complementarios, implicando así en la difícil
tarea de la evaluación a todos los elementos involucrados en ella.
El hockey hierba es un deporte en el que el componente sociomotriz tiene una gran
Atención a la diversidad importancia, al tratarse de una actividad donde todos los alumnos tienen cabida debido
Todas las medidas de atención a la diversidad pasan por acercar el currículo a las a las diversas posibilidades que ofrece el juego. Al finalizar la unidad el alumno deberá
características individuales de los alumnos, favoreciendo la individualización de la en- haber adquirido unos niveles de aprendizaje suficientes para afrontar situaciones en el
señanza. Hay que destacar que no se pretende disminuir el grado de exigencia, sino ámbito teórico y en el práctico del juego, por ello se proponen utilizar en esta unidad los
flexibilizar y dar al alumno distintos caminos u opciones para la consecución de los siguientes criterios de evaluación:
objetivos marcados.
Dentro de las posibilidades que tenemos de atención a la diversidad podemos dis- OODomina los conocimientos teóricos de los contenidos de iniciación al hockey hierba.
tinguir: OOEstá familiarizado con la terminología específica del juego.
OODistingue las diversas acciones técnicas de ataque con y sin bola.
OOAdaptación curricular, permite realizar modificaciones en el currículo del área que OOConoce las técnicas básicas de defensa.
flexibilicen las condiciones del proceso de enseñanza y posibilite el aprendizaje de OOIntenta acciones de ataque en situaciones de juego diversas.
cada alumno. Es la labor del profesor en el aula la que va a concretar dicha adap- OOAplica las destrezas y nociones de juego aprendidas en las clases al juego real.
tación, reflejándose en los distintos aspectos de la programación y, más concreta- OOIncrementa globalmente la destreza en los aspectos técnicos.
mente, en la unidad didáctica. OOParticipa activamente en las sesiones.
OOOrganización de los recursos personales y materiales dirigidos a los alumnos con OORespeta de las normas establecidas en las actividades, y reconoce su necesidad
necesidades educativas especiales, preparando todos aquellos materiales de los para una correcta organización y desarrollo de las mismas.
que se dispone para que los alumnos consigan los objetivos establecidos. OOAjusta su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones.
Cada alumno es único y diferente a los demás, y éste ha de ser el punto de partida de OORespeta las reglas de juego.
toda acción educativa. Es por ello que se deben respetar las diferencias y no convertirlas OOSe asea después de las clases.

344 345
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Hockey hierba CURSO 17 AÑOS
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 1
Familiarización con el material
Objetivos:
OOManipular los materiales y establecer las diferencias entre los mismos.
OOConocer las posibilidades motrices que ofrece el stick y la bola.

Recursos materiales:
OOSticks de hockey hierba o floorball, pelotas de diferentes pesos y tamaños, bates,
Sesiones:
picas, bolas de hockey.

Sesión 1: Familiarización con el material


Fase inicial (10 minutos)
Sesión 2: Conducciones y pases.
1. Presentación de la unidad.
Sesión 3: Conducciones y pases
2. Calentamiento.
Sesión 4: Técnicas básicas
Sesión 5: Técnica y táctica ofensiva Fase principal (30 minutos)
Sesión 6: Situaciones reducidas del juego real 3. Se reparten por el terreno cestos o cajas con diverso material (sticks de hockey hier-
ba o de floorball, pelotas de diferentes pesos y tamaños, bates, picas, bolas de hoc-
Sesión 7: Técnica y táctica defensiva
key). Libremente, cada alumno escoge el material que desee y experimenta con él las
Sesión 8: Introducción al juego real posibilidades de movimiento que ofrece.
Sesión 9: Torneo de juego real 4. Explicación de la posición básica del jugador de hockey hierba (ver Anexos).
Anexo 1: Libros recomendados 5. Cada alumno con un stick, soltarlo en el aire y recogerlo antes de que toque el suelo
con la mano derecha.
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones
a. Hacerlo: con la mano izquierda; pasando el stick de una mano a otra.
Anexo 3: Ficha de trabajo
6. Cada alumno con un stick, realizar giros con él agarrándolo con la mano izquierda,
sin desplazarse.
a. Hacerlo agarrando el stick con la mano derecha.
b. Hacer equilibrios con el stick sobre: el dedo; la mano; la cabeza, el hombro.
c. Hacer equilibrios con el stick en desplazamiento por todo el terreno.
7. Explicación de la forma de agarrar y manejar el stick (ver Anexos).
8. Cada alumno con un stick, carrera suave con él en la mano para familiarizarse con el
peso y el movimiento del mismo durante los desplazamientos.
9. Cada alumno con un stick, movimientos de derecha y de revés con el stick sujeto por
la mano izquierda.
a. Hacerlo sujetando el stick con las dos manos.
10. Cada alumno con un stick y una bola, realizar golpeos suaves con el stick utilizando
la mano izquierda.
a. Golpear la bola con el stick utilizando las dos manos.
11. Cada alumno con un stick y una bola, mantenerla sobre la cara plana del stick lle-
vando éste elevado y paralelo al suelo, sin desplazarse.

347
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 2
Conducciones y pases
a. Hacerlo en desplazamiento por todo el terreno.
Objetivos:
12. Carrera de relevos: se forman cuatro grupos de alumnos, que se colocarán empa-
OOConocer la forma de manejar el stick.
rejados frente a frente, dos a cada lado de la pista, de manera que queden en filas
OOControlar la bola con el stick para conducirla.
enfrentadas. El primero de un grupo tendrá una pica y una pelota pequeña, y el de
OODesarrollar el control de los pases y las recepciones.
enfrente un bate. A la señal, el que tiene la pelota debe conducirla hasta el primero
de la fila de enfrente y pasársela para que éste haga el recorrido contrario. Así su- Recursos materiales:
cesivamente, cuando todos lo hayan hecho se cambian los materiales y vuelven a
repetirlo. OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, conos, aros.

a. Hacerlo con sticks y bolas de hockey.


Fase inicial (10 minutos)
Fase final (5 minutos) 1. Calentamiento.
13. Recoger el material.
Fase principal (30 minutos)
14. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos.
2. Cada alumno con un stick y una bola, a la señal deben des-
a. Comentar las acciones motrices que los alumnos creen que se pueden de-
plazarse conduciéndola por todo el terreno con la cara pla- 3
sarrollar con los sticks: conducir la bola, conducir mediante golpeos suaves, na del stick, sin chocar con los compañeros.
lanzar, levantar la bola, combinaciones de estas acciones.
a. Conducir la bola sobre las líneas del terreno.
b. Colocar conos repartidos por el terreno, desplazarse
conduciendo la bola y: sortear aquellos que se vayan en-
contrando; dar una vuelta completa alrededor de los que
Observaciones y variaciones: se vayan encontrando.
c. Intentar quitar la bola a los compañeros mientras se
desplazan, tratando de no perder la suya propia y evitan-
do golpear el stick del contrario.
3. Grupos de 6-7 alumnos que se colocan en filas paralelas en
un extremo del terreno, cada equipo frente a un cono situa-
do a diez metros de distancia. Cada alumno con un stick
y el primero de la fila también con una bola. A la señal, los
primeros salen conduciéndola con la cara plana del stick
hasta el cono, lo rodean y vuelven al punto de partida para
pasársela a los siguientes compañeros, que repetirán el re-
corrido. Así sucesivamente, hasta que todos los miembros
del grupo hayan realizado el recorrido. Es importante recal-
car que la bola no debe separarse mucho del stick, que hay
que levantar la cabeza y que el stick no puede ser levantado
por encima de la rodilla.
4. Por filas enfrentadas en los extremos del terreno, cada
alumno con un stick. El primero de una de las filas tiene
también con una bola y, a la señal, sale conduciéndola con
la cara plana del stick hasta el otro lado y se la pasa al pri-

348 349
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 3
Conducciones y pases
mero de la fila de enfrente, que hace lo mismo en sentido contrario. Así sucesiva- Objetivos:
mente, hasta que el profesor mande parar.
OOConocer el manejo del stick para cada una de las acciones motrices.
a. Colocar un cono en el centro que hay que sortear por la: izquierda, hay que ade-
OOCooperar con los miembros del grupo para la consecución de los objetivos comunes.
lantar la bola respecto al cuerpo para hacer el giro; derecha, debe adelantarse el
cuerpo respecto a la bola al girar.
Recursos materiales:
b. Hacerlo con el primero de la fila de enfrente mostrando varios dedos al alumno
que conduce la bola, que tiene que decir cuántos muestra, forzándole a llevar la OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, conos.
cabeza levantada.
c. Aumentar la distancia de las filas al cono: doce metros; quince metros; veinte Fase inicial (10 minutos)
metros.
d. Aumentar la velocidad del desplazamiento. 1. Calentamiento.
e. Añadir varios aros a lo largo del recorrido y sortearlos en zigzag. 2
Fase principal (30 minutos)
f. Colocarse en los extremos en dos hileras, el que conduce la bola puede pasársela
a cualquiera de los miembros de la hilera de enfrente. 2. Se forma con conos un cuadrado de 10 metros de lado y se
g. Reducir la velocidad a la señal, hasta detenerse por completo con la bola contro- sitúan dos filas de alumnos en esquinas opuestas del mis-
lada, y luego reanudar el desplazamiento. mo. Cada alumno tendrá un stick y los primeros de cada
fila también contarán con una bola. A la señal, estos dos
5. Por tríos, con un stick cada uno y una bola por grupo, dos se la pasan entre ellos y el alumnos tienen que salir conduciéndola con la cara plana
tercero trata de interceptar los pases y robar la bola. Cuando lo consiga cambia su del stick, con el objetivo de rodear los cuatro conos para
puesto con el que realizó el pase. volver al punto de salida antes que el contrario. Gana un
6. Por tríos colocados en fila en un extremo del terreno, con un stick cada uno y una punto para su grupo el que primero llega. Gana el grupo
bola por grupo, excepto un alumno, que se sitúa como defensor en una mitad del que más puntos consiga cuando todos hayan hecho el re-
campo. En la línea central se coloca un aro y, a la señal, salen los miembros del corrido.
primer trío pasándose la bola para intentar dejarla dentro del aro sin que el defen- a. Hacerlo dando dos vueltas completas al recorrido.
sor se la intercepte. Así sucesivamente, cuando los hayan hecho todos los tríos se b. Hacerlo en forma de relevos, el alumno que conduce la bola al llegar a su fila se la
cambia al defensor. pasa al siguiente compañero, y así sucesivamente, hasta que todos hayan hecho
el recorrido. Gana el grupo que antes acabe.
Fase final(5 minutos) c. Hacerlo con las dos filas empezando en la misma esquina, el primero que no tie-
7. Recoger el material. ne bola sale también y persigue al que la tiene, intentando tocársela con el stick
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos. antes de que complete el recorrido.
a. Recordar la forma de agarrar el stick, colocando la mano izquierda en la parte 3. Se dibujan en el terreno tres líneas que lo dividan en cuatro partes iguales, y se for-
superior y la mano derecha sobre la mitad del mismo. man grupos de 6-7 alumnos que se colocan en filas paralelas, todos ellos en un
b. Recordar la importancia de: no levantar nunca el stick por encima de la altura extremo del terreno. Cada alumno con un stick y el primero de la fila también con
de la cintura; no utilizar jamás el stick para golpear con él a otros sticks o una bola. Por orden, los primeros tienen que conducir la bola con el stick hasta la
línea central, luego volver hasta la primera línea y, posteriormente, dirigirse hacia
jugadores.
la tercera para después regresar a la línea de salida y dar el relevo a los siguientes
compañeros pasándoles la bola. Así sucesivamente, hasta que todos los miembros
del equipo hayan realizado el recorrido. Recordar que el stick no puede ser levantado
por encima de la rodilla.
4. Se divide la clase en dos grupos que se colocan cada uno en una mitad del terreno,
cada alumno con un stick y todas las bolas en uno de los campos. A la señal, el
equipo que tiene las bolas tendrá que pasarlas al otro campo dentro de un tiempo

350 351
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 4
Técnicas básicas
determinado por el profesor. El otro equipo se defenderá devolviendo las bolas que Objetivos:
entren en su campo al contrario, tratando de tener el número posible de ellas. Cuan-
do el tiempo se cumpla nadie podrá golpear ninguna bola. Si el equipo defensor tiene OOConocer las diferentes técnicas ofensivas del hockey hierba.
menos bolas que sus rivales gana un punto, y si es al revés, el punto será para los OOAceptar los niveles de ejecución y mostrar interés por el aprendizaje.
atacantes.
Recursos materiales:
5. Un alumno situado en la línea central con un stick, que será el cocodrilo, que se
sitúa entre dos conos que delimitan su zona de acción. En uno de los extremos del OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, pelota de playa.
terreno se coloca el resto de alumnos, cada uno con un stick y una bola. A la señal,
todos los alumnos tendrán atravesar el terreno, cada uno conduciendo su bola con
el stick, tratando de evitar que se las robe el cocodrilo al pasar por su territorio. No Fase inicial (10 minutos)
se puede volver hacia atrás una vez que se ha partido desde el fondo del terreno. Los 1. Calentamiento.
alumnos que sean víctimas del cocodrilo tendrán que cooperar con él las siguientes
veces, hasta que todos pierdan su bola. El último en perderla pasará a ser el siguien- Fase principal (30 minutos)
te cocodrilo.
2. Los pastores y el lobo: todos los alumnos con una pelota, un aro y un stick, que
6. Se divide la clase en dos grupos que se colocan cada uno en una mitad de una
serán los pastores y se colocan en dispersión por el terreno dentro del aro con una
cancha de balonmano, con tantas bolas dentro del área como alumnos tenga el
bola a sus pies, excepto un alumno que será el lobo, con stick y sin bola. A la señal,
equipo, y cada alumno con un stick. A la señal, los miembros de cada equipo tratan
cada pastor sale de su refugio conduciendo su bola, tratando de que el lobo no se la
de llegar al área de los contrarios para robarle sus bolas y conducirlas hasta la suya.
quite. Cuando el lobo atrapa una bola, el pastor que la perdió pasará a ser el nuevo
Los alumnos de un equipo no pueden entrar en su propia área. Se puede pillar a un
lobo. Los pastores pueden volver a su propia casa, o bien a cualquier refugio que se
jugador contrario siempre que se encuentre dentro del campo rival, excepto cuando
encuentre vacío.
esté dentro del área enemiga. Los alumnos que sean pillados se quedarán quietos
en el sitio esperando que un compañero les toque para liberarlos. A la indicación del 3. Pases de pelota por el pasillo: se forman dos grupos que se colocan en dos hileras
profesor, el juego finaliza y ganará el equipo que tenga más bolas dentro de su área. frente a frente creando un pasillo de 3-4 metros de ancho, con los miembros de
ambos equipos intercalados en ambas. Cada alumno con un stick y el primero por la
Fase final (5 minutos) derecha de cada hilera también con una bola. A la señal, los primeros tienen que pa-
7. Recoger el material. sar la bola oblicuamente al primer compañero de su mismo equipo situado enfrente,
y éste al siguiente de la hilera contraria. Así sucesivamente, de manera que la bola
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos.
recorra el pasillo en zigzag y llegue hasta el último alumno del grupo. Gana un punto
a. Repasar de las dificultades encontradas durante los ejercicios. el equipo que finalice antes el recorrido.
4. Zorros, gallinas y víboras: se divide el terreno en tres campos y se forman tres equipos,
los zorros, las gallinas y las víboras. Cada alumno con un stick y una bola que tendrá
que conducir sin que se le escape mientras persigue o huye. Los miembros de cada
equipo no pueden ser pillados dentro de sus campos. Los zorros pueden atrapar a
las gallinas, las gallinas pueden apresar a las víboras y las víboras pueden pillar a los
zorros. Cuando un zorro atrapa a una gallina se la lleva a su campo y queda presa en
su guarida, pudiendo ser liberada por otra gallina libre que la toque. Esta dinámica es
la misma para el resto de los animales. Gana el grupo que pille a todas sus presas.
5. Pelota a la deriva: se coloca en el centro de una mitad del terreno una pelota de playa
y los alumnos se sitúan por detrás de la línea central del mismo, cada uno con un
stick y una o varias bolas. A la señal, tienen que lanzar las bolas con el stick tratando
de golpear la pelota para empujarla hacia la línea de fondo. Cada vez que la pelota
traspasa dicha línea se vuelve a empezar.

352 353
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 5
Técnica y táctica ofensiva
6. Circuito de cuatro estaciones: se forman cuatro grupos y cada uno de ellos debe
Objetivos:
crear una estación del circuito que incluya conducción, pase, recepción y/o lanza-
miento. Para ello se reúnen los miembros de cada grupo, crean su estación y la pre- OOAdaptar el comportamiento motriz a las diferentes distancias y número de
paran en una zona del terreno empleando el material que necesiten. Luego, cada compañeros.
grupo explica al resto de la clase cómo se realiza su estación. Seguidamente, todos OOExperimentar diferentes situaciones tácticas en juegos reducidos.
los grupos se sitúan en su estación y, tras realizarla, van rotando por el resto de
las estaciones hasta completar el circuito. Realizarlo todas las veces que de tiempo Recursos materiales:
hasta finalizar la sesión.
OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, bolos, conos, petos de colores.
Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material. Fase inicial (10 minutos)
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos. 1. Calentamiento.
a. Reflexión acerca de las dificultades técnicas individuales y posibles soluciones.
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de los fundamentos técnicos básicos de ataque (ver Anexos).
3. Explicación de los fundamentos tácticos básicos de ataque (ver Anexos).
4. Queda con stick: cada alumno con un stick, uno se queda y otro, que tendrá una bola,
debe escapar de él conduciéndola y controlándola. Los demás estarán dispersos
Observaciones y variaciones: por el terreno y el que escapa puede salvarse de su perseguidor si se la pasa a uno
de los compañeros. Si el que se queda roba la bola a su compañero se cambian los
papeles.
5. Tick-bol: se divide la clase en dos grupos que se colocan cada uno en una mitad
del terreno, cada alumno con un stick y una bola, y cada equipo con diez bolos
situados detrás de la línea de fondo de su propio campo. A la señal, cada equipo
tiene por objetivo derribar los bolos del equipo contrario. El que antes consiga de-
rribarlos todos gana un punto.
a. Ir eliminando un bolo en cada juego, hasta que sólo quede uno.

6. Cinco pases: se divide la clase en dos grupos que se colo-


can en dispersión por todo el terreno, cada alumno con un
stick. Por sorteo, a uno de los equipos le corresponderá 7
empezar en posesión de la bola y tienen que pasársela
entre sus miembros, intentando hacer cinco pases segui-
dos sin que los contrarios la intercepten. Cada vez que
lo consigan ganan un punto. Cuando el equipo contrario
intercepte la bola, serán ellos los que intenten hacer los
cinco pases consecutivos.
7. Juego real 3x3: se forman grupos de tres alumnos, todos
con un stick, y cada dos grupos se marca con conos un
campo cuadrado de ocho metros de lado. Cada grupo con

354 355
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 6
Situaciones reducidas del juego real
petos del mismo color, diferente al del contrario. Por sorteo, a uno de los grupos
Objetivos:
le corresponderá empezar en posesión de la bola y su objetivo será mantener la
posesión de la misma. Cuando el equipo contrario intercepte la bola, serán ellos los OOConocer los gestos técnicos y tácticos de ataque.
que intenten mantenerla en su poder. OOMantener la posesión de la bola.

a. Jugar 4x4 en un campo cuadrado de diez metros de lado.


Recursos materiales:
b. Colocar dos conos en las líneas de fondo de cada equipo, con un metro de sepa-
ración entre ellos, sin portero, hay que tratar de marcar gol en ellos. OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, petos de colores.

Fase final (5 minutos)


Fase inicial (10 minutos)
8. Recoger el material.
1. Calentamiento.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos.
a. Reflexión acerca de situaciones tácticas de ataque y defensa surgidas en las ac- Fase principal (30 minutos)
tividades realizadas.
2. Mantener la posesión de la bola: se divide la clase en gru- 2
pos de diez alumnos, todos ellos con un stick. Cada grupo
Observaciones y variaciones: se sitúa en una mitad de la cancha de balonmano y se di-
vide en dos equipos de cinco jugadores, cada equipo con
petos del mismo color, diferente al del contrario. Por sorteo,
a uno de ellos le corresponderá empezar en posesión de la
bola y su objetivo será mantener la posesión de la misma.
El equipo que no tiene la posesión de la bola intentará recu-
perarla lo antes posible, cuando lo consiga se cambian los
roles de ambos equipos.
a. Colocar bolas de repuesto por fuera del cuadrado de jue-
go, de forma que si la bola que se está utilizando se va
muy lejos, se pueda tomar otra rápidamente y dar con-
tinuidad al juego.
b. Ser flexibles en el reglamento y pitar sólo las faltas nece-
sarias, evitando parar mucho el juego.
3. Juego real 5x5: se divide la clase en grupos de diez alum-
nos, todos ellos con un stick. Cada grupo se sitúa en una 3
mitad de la cancha de balonmano y se divide en dos equi-
pos de cinco jugadores, cada equipo con petos del mismo
color, diferente al del contrario. Los lados de 20 metros se-
rán las porterías de cada equipo. Por sorteo, a uno de los
grupos le corresponderá empezar en posesión de la bola y
su objetivo será entrar en la portería rival, traspasando la
línea de fondo contraria con bola controlada. Cuando un
equipo lo consigue anota un tanto y saca el otro equipo.
Gana el equipo que más tantos haya conseguido cuando el
profesor indique la finalización del partido.

356 357
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 7
Técnica y táctica defensiva
a. Colocar bolas de repuesto por fuera del cuadrado de juego, de forma que si la Objetivos:
bola que se está utilizando se va muy lejos, se pueda tomar otra rápidamente y
OOConocer los gestos técnicos y tácticos de defensa.
dar continuidad al juego.
OORecuperar la posesión de la bola.
b. Ser flexibles en el reglamento y pitar sólo las faltas necesarias, evitando parar
mucho el juego.
Recursos materiales:
Fase final (5 minutos) OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, conos, petos de colores.
4. Recoger el material.
5. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos, Fase inicial (10 minutos)
sobre las dificultades encontradas durante el juego: 1. Calentamiento.
a. Colocación de los alumnos en el campo.
b. Evolución de la pelota. Fase principal (30 minutos)
c. Respeto de las normas. 2. Explicación de los fundamentos técnicos básicos de defen-
d. Dificultad en las acciones técnicas. sa (ver Anexos).
3. Explicación de los fundamentos tácticos básicos de defen-
sa (ver Anexos). 4
Observaciones y variaciones: 4. Recuperar la posesión de la bola: se divide la clase en gru-
pos de diez alumnos, todos ellos con un stick. Cada grupo
se sitúa en una mitad de la cancha de balonmano y se di-
vide en dos equipos de cinco jugadores, cada equipo con
petos del mismo color, diferente al del contrario. En cada
una de las líneas laterales se marca con dos conos una
portería de 10 metros de ancho. Por sorteo, a uno de los
grupos le corresponderá empezar en posesión de la bola
y su objetivo será entrar con bola controlada en cualquiera
de las dos porterías.
a. Colocar bolas de repuesto por fuera del cuadrado de juego, de forma que si la
bola que se está utilizando se va muy lejos, se pueda tomar otra rápidamente y
dar continuidad al juego.
b. Ser flexibles en el reglamento y pitar sólo las faltas necesarias, evitando parar
mucho el juego.
5. Situación de inferioridad: se divide la clase en grupos de doce alumnos, todos ellos
con un stick. Cada grupo se sitúa en una mitad de la cancha de balonmano y se
divide en dos equipos de cinco jugadores, cada equipo con petos del mismo color,
diferente al del contrario. Dos jugadores quedan libres con un peto de color diferente
al de los dos grupos y jugarán siempre con el equipo que tiene la bola. Por sorteo,
a uno de los grupos le corresponderá empezar en posesión de la bola y su objetivo
será no perderla, mientras que el equipo en inferioridad dispondrá de tramos de 45
segundos para recuperar la posesión. Los dos equipos cambian sus roles al finalizar
ese tiempo, y los dos jugadores libres pasan a jugar con el otro grupo. Ir rotando a
los dos alumnos que quedan libres cada cierto tiempo.

358 359
17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 8
Introducción al juego real
a. Colocar bolas de repuesto por fuera del cuadrado de juego, de forma que si la Objetivos:
bola que se está utilizando se va muy lejos, se pueda tomar otra rápidamente y
dar continuidad al juego. OOMejorar los gestos técnico- tácticos tanto de defensa como de ataque.
b. Ser flexibles en el reglamento y pitar sólo las faltas necesarias, evitando parar OODosificar los esfuerzos.
mucho el juego.
Recursos materiales:
Fase final (5 minutos) OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, petos de colores.
6. Recoger el material.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos, Fase inicial (10 minutos)
sobre las dificultades encontradas durante el juego:
1. Calentamiento.
a. Juego muy individualizado.
b. Juego muy agresivo. Fase principal (30 minutos)
2. Por parejas formando una fila en un extremo de un campo de balonmano, con una
bola y cada uno con un stick. A la señal, la primera pareja sale pasándosela a lo largo
de la cancha hasta el borde del área contraria, debiendo lanzar a portería sin entrar en
Observaciones y variaciones:
ella. Así sucesivamente, cuando termina una pareja sale la siguiente.
a. Colocar un defensor que trata de cortar los pases.
3. Por parejas en la línea central de un campo de balonmano, con una bola y cada uno
con un stick. A la señal, una pareja juega un 1x1, el que tiene la bola será el atacan-
te e intentará driblar a su compañero, que intentará evitarlo, para lanzar a portería
sin entrar en el área. Así sucesivamente, cuando termina una pareja sale la siguiente.
Cambio de papeles tras cada lanzamiento, independientemente de cual haya sido el
resultado del mismo.
4. Explicación sobre el terreno de juego de hockey hierba (ver Anexos).
5. Explicación de las posiciones de los jugadores (ver Anexos).
6. Juego real 11x11: se divide la clase en grupos de once alumnos, todos ellos con un
stick. Se juega en una cancha de balonmano y se enfrentan dos de los equipos, cada
uno de ellos con petos del mismo color y diferente al de los del contrario. Por sorteo,
a uno de los grupos le corresponderá empezar en posesión de la bola. Si no se cuenta
con protecciones para el portero, se juega sin él. Rotar los equipos que juegan cada
cinco minutos.
a. Tener a los equipos que no juegan en una zona donde no molesten para que ha-
gan pases con una bola.
b. Cambiar de roles de los jugadores cada vez que a un equipo le vuelve a tocar
jugar, para que todos actúen en las diferentes posiciones.

Fase final (5 minutos)


7. Recoger el material.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras se realizan estiramientos
sobre las dificultades encontradas durante el juego.

360 361
17 AÑOS UD3 Hockey hierba 17 AÑOS UD3 Hockey hierba
Sesión: 9 Torneo de juego real Anexo 1: Libros recomendados

Objetivos: Libros recomendados


OOAplicar los conocimientos adquiridos a la competición. O PÉREZ FEITO, J. M. y otros (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física.
OOConocer las principales reglas de juego del hockey hierba. Madrid: Editorial Pila Teleña.
OODisfrutar del juego real. O SCHLADITZ, W. (1982): Hockey sobre césped. Buenos Aires: Editorial Stadium.

Recursos materiales:
OOSticks de hockey hierba o floorball, bolas de hockey, petos de colores.

Fase inicial (10 minutos)


1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Explicación de las reglas básicas de juego (ver Anexos).
3. Juego real 11x11: se divide la clase en equipos de once jugadores, todos ellos con
un stick. Se juega en una cancha de balonmano y se hace un sorteo para decidir el
orden de enfrentamiento de los equipos, que jugarán con petos del mismo color y
diferente al del contrario. Se enfrentarán todos contra todos, en partidos de 5-10
minutos de duración, en función del número de equipos. Si no se cuenta con protec-
ciones para el portero, se juega sin él.
a. Si el número de alumnos es inferior a 22, se reparten en dos equipos que juegan
dos tiempos de 13 minutos con un descanso de cuatro minutos.
b. Si el número de alumnos es grande, los equipos que no participan en el partido
hacen un rondo y se pasan una bola. Según cuantos sean, puede quedarse al-
gún alumno en el medio que debe intentar robarla para cambiar su puesto con
el que realizó el pase mal.

Fase final (5 minutos)


4. Recoger el material.
5. Diálogo grupal con los alumnos sobre la unidad didáctica mientras se realizan estira-
mientos.
a. Ventajas y desventajas del hockey hierba respecto a otros deportes colectivos:
material, espacios, reglas.
b. Dificultades del juego en equipo: coordinación con los compañeros, acciones
técnicas.
c. Necesidad del conocimiento de las reglas de juego, de la terminología específica
del hockey, de aspectos técnicos y tácticos.

362 363
17 AÑOS UD3 Hockey hierba

Anexo 2: Explicaciones de las Sesiones

Los fundamentos técnicos básicos de ataque son los siguientes:


Sesión 1
O Conducción: la conducción de la bola con el derecho y el revés es la primera técnica
Posición básica del jugador de hockey hierba que un jugador de hockey debe aprender. Puede realizarse de distintas maneras, y
según la situación de juego se utiliza una de estas técnicas de conducción:
La posición básica del jugador es aquella que le permite mantener un equilibrio adecuado
sobre los pies y una correcta empuñadura del stick, y es fundamental para poder desarrollar • Conducción frontal con el derecho del stick: con ambas manos en la empuñadu-
correctamente las diferentes acciones del juego. Los principios a seguir son los siguientes: ra, la bola tiene que estar situada delante de los pies, sin sobrepasarla, y ligera-
mente a la derecha de los mismos. El contacto con ella debe ser continuo, como
O Mantener las piernas separadas, con las rodillas ligeramente flexionadas, quedan- si fuera pegada a la cara plana de la pala del stick, manteniéndola a suficiente
do el centro de gravedad algo más bajo. distancia delante del cuerpo, junto a una ligera inclinación del tronco hacia de-
O Llevar el tronco algo inclinado hacia delante, con los brazos semiflexionados y sos- lante, el jugador se asegura un amplio campo visual.
teniendo el stick con ambas manos. • Conducción con el derecho y el revés (conducción hindú): con ambas manos en
O Tener la cabeza levantada, para obtener un amplio campo visual que permita ob- la empuñadura, el jugador desplaza la bola hacia delante con trayectoria obli-
servar el desarrollo del juego. cua, empujando con el derecho y el revés de su stick, que cambia su posición
O Situar la cara plana del stick en dirección a la bola. de derecho a la de revés mediante un giro 180 grados con la mano izquierda,
en contra de las agujas del reloj, dejando que resbale por dentro de la mano
Forma de agarrar y manejar el stick derecha. Para volver a la posición original, del derecho, el giro se realiza igual
El stick es un palo largo, recto y cilíndrico que termina en una pala semicircular con una cara pero en sentido contrario.
plana y la otra curva. Sólo se puede tocar la bola con la cara plana, que se utiliza para poder O Parada: la detención de la bola de forma controlada es un gesto técnico fundamen-
detenerla, pasarla y golpearla, no estando permitido hacerlo con la cara curva. El stick no se tal. Básicamente hay dos tipos de paradas:
puede levantar por encima de la cadera cuando se ejecuta un golpe.
• Parada de derecho: se emplea cuando la bola llega por la derecha del jugador.
No hay diferencias en la forma de agarrar el stick entre La mano izquierda estará del lado plano del stick con el dorso mirando hacia la
personas diestras y zurdas. Se parte de una posición equili- trayectoria de la bola, mientras que la derecha estará sobre el lado curvo y se
brada sobre los pies y en ambos casos se agarra el stick con encarga de amortiguar la fuerza del impacto.
las dos manos separadas, situando la mano izquierda en la • Parada al revés: se emplea cuando la bola le llega por la izquierda del jugador.
parte superior, agarrando la empuñadura, y la derecha por Para realizarla el jugador adelanta su pierna izquierda dirigiéndola hacia la bola,
debajo de ésta a unos 30-40 centímetros, como acompaña- suelta el agarre de la mano derecha y mueve el stick hacia su izquierda mien-
miento, con la cara plana de la pala hacia la bola. La mano tras gira hacia dentro la muñeca izquierda para apoyar el stick en el suelo sobre
más baja no debe apretar demasiado el stick para facilitar el el extremo de la pala.
giro del mismo con el movimiento de la mano superior.

Vídeo de ejemplo
https://www.youtube.com/watch?v=Cjwk6sSP3zk

Sesión 5
Fundamentos técnicos básicos de ataque
El hockey hierba es un deporte donde la técnica es muy importante, ya que no se permite
jugar con la bola con la parte curva del stick. Por otra parte, la coordinación es muy com-
plicada, ya que tiene un número muy variado de técnicas.

364 365
O Pases: los pases pueden ser estáticos o Sesión 7
en desplazamiento, y hay varios tipos:
• Empuje (push): también se denomina Fundamentos técnicos básicos de defensa.
golpe empujado, es la técnica más habi- Los fundamentos técnicos básicos de defensa son los siguientes:
tual para pasar la bola a un compañero.
Para realizarlo se coloca la cara plana O Tackle o barrido: es una técnica que tiene como objetivo quitar la bola al contrario
con el stick sin realizar falta por tocar el cuerpo o el stick del oponente. Consiste en
de la pala por detrás de la bola y el cuerpo en frente de ella, con las piernas flexio-
arrastrar el stick por el suelo con la intención de desplazar la bola que conduce el
nadas y la izquierda más adelantada, y se lleva el peso del cuerpo hacia el pie iz-
contrario para evitar su avance con ella controlada.
quierdo, acompañando el stick hacia delante sin sobrepasar la altura de la rodilla.
• Golpeo o hit: es un movimiento de balanceo del stick hacia la pelota. Se usa para
Fundamentos tácticos básicos de defensa
pasar la bola a una distancia larga y debe ser potente. Se realiza juntando las
manos y separando la pala de la bola. Todas las acciones del juego de un equipo para recuperar la bola y evitar los goles del
equipo contrario pertenecen a la táctica defensiva.
O Lanzamientos: hay diversas técnicas para Los objetivos tácticos en defensa son recuperar la bola, dificultar la progresión del
golpear la bola hacia la portería contraria oponente y proteger la portería para evitar el gol del equipo contrario. Es muy impor-
con la intención de conseguir gol. tante mentalizarse de que, una vez perdida la bola, todos los jugadores se convierten
• Flick o golpe de muñeca: se utiliza para en defensas.
tanto pasar la bola elevada a largas
distancias como para rematar a la por-
tería en el área contraria. La posición
de partida es con el pie izquierdo adelantado y el peso del cuerpo sobre la pierna
Sesión 8
derecha, con el tronco inclinado hacia delante, sobre la bola, y las manos sepa-
radas. Se realiza desplazando el peso del cuerpo hacia delante y subiendo la
Características del terreno de juego de hockey hierba
bola al stick para transmitirle la fuerza de los brazos. El campo de juego es rectangular y está formado por
• Scoop o golpe en cuchara: se emplea cuando la pelota está parada o se mueve dos líneas de laterales de 91.40 metros de largo, y dos
lentamente. Consiste en levantarla del campo mediante un movimiento de pala líneas de fondo de 55 metros de ancho, en las que se
del stick, situando éste ligeramente debajo de la pelota. Es un tipo de lanza- ubican las porterías. Está dividido por una línea cen-
miento que presenta bastante dificultad al portero para detenerlo. tral y por dos líneas de cuarto o de 23 metros que cru-
zan el campo a 22.90 metros de cada línea de fondo.
O Vídeos de ejemplo.
Delante de la portería se encuentra el círculo o
• Conducción: https://www.youtube.com/watch?v=S5GAtt2I1l4. área pequeña, que está limitada por la llamada línea
• Conducción: https://www.youtube.com/watch?v=iUN_Q8dZcNE. de área, situada a 14,63 metros de la portería y con
• Parada y empuje: https://www.youtube.com/watch?v=cX73xlCic2Y. forma casi semicircular. La función del área pequeña
• Golpeo o hit: https://www.youtube.com/watch?v=BjEwLEMFlvM. es importante, pues para conseguir gol el jugador ata-
• Flick: https://www.youtube.com/watch?v=sNGOtUVf7lU. cante debe lanzar a portería desde dentro de ella, y las
faltas cometidas por los defensores dentro del área
Fundamentos tácticos básicos de ataque de tiro se sancionan con un penalti córner (un córner
La táctica en el hockey hierba es necesaria para obtener buenos resultados y por ello corto) si es involuntaria, o con un penalti stroke si ha
hay que considerarla como un elemento básico del juego. Se debe diferenciar entre la sido voluntaria.
táctica ofensiva y táctica defensiva. Todas las acciones del juego de un equipo cuando Dentro del área pequeña se encuentra el punto de
está en posesión de la bola se entenderán como táctica ofensiva. Las nociones básicas penalti stroke, que está situado en frente del centro
de táctica ofensiva son conservar la bola, progresar hacia la portería contraria y lanzar a de cada portería, a 6.40 metros del borde interior de la
portería para marcar gol. línea de portería.

366 367
17 AÑOS UD3 Hockey hierba

Anexo 3: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Posiciones de los jugadores
Nombre: .............................................................................................................................................
En el hockey hierba juegan 11 jugadores, 10 en el campo y un portero. Las posiciones
de los jugadores sirven para colocarse de forma eficaz sobre el terreno y facilitar el juego,
1. Trabajo sobre hockey hierba
y básicamente son las siguientes.
Cada alumno deberá elaborar un trabajo que desarrolle los siguientes apartados:
O El portero: lleva protecciones, suele jugar cerca de la portería y dentro del área tiene
varios privilegios, como tocar la bola con los pies y pararla con los brazos. a. Historia del hockey hierba.
O Los defensas: suelen ser cuatro, juegan en posiciones retrasadas y se dividen en b. Reglas fundamentales del hockey.
defensores laterales («half» derecho e izquierdo), defensor central o «líbero» y de- c. Explica las principales técnicas defensivas del hockey hierba.
fensor central adelantado o «stopper». d. Principios tácticos de ataque.
O Los mediocampistas: suelen ser tres y juegan el centro del campo, por los laterales e. Principios tácticos de defensa.
los «inside» derecho e izquierdo, y por el medio el «centro half». f. Dibuja la cancha de hockey hierba y sus dimensiones.
O Los atacantes: suelen ser tres jugadores, juegan en las posiciones en el ataque y g. Los materiales del hockey hierba y sus características.
suelen dividirse en alas («wing» derecho e izquierdo), que atacan por los laterales,
y atacante central (centro foward). 2. Visionado de un video
Completar la siguiente tabla a partir de las imágenes del minuto 6:30 al minuto 7:30
del vídeo que se indica a continuación:
a. http://www.rtve.es/alacarta/videos/hockey-hierba/hockey-hierba-campeona-
to-del-mundo-final-australia-holanda/2616465/
Sesión 9
Reglas básicas de juego ATAQUE EQUIPO 1 EQUIPO 2
El hockey hierba es un deporte que enfrenta a dos equipos de once jugadores cuyo obje-
Goles
tivo es meter la bola con la que se juega en la portería del equipo contrario para conseguir
gol, ayudándose de un palo de hockey o stick que permite controlar la pelota. La finalidad Conducción de la bola
del juego es marcar más goles que el equipo contrario para ganar el partido.
Las principales reglas de juego son las siguientes: Regates/cambios de dirección

O El partido se divide en dos tiempos de 35 minutos cada uno, con descanso a la Pases
mitad de 10-15 minutos. Los dos equipos cambian de mitad de campo tras el des-
Recepciones
canso.
O Sólo se puede marcar gol si la pelota ha sido tocada por algún jugador en ataque Lanzamientos a portería
dentro del área pequeña antes de entrar en la portería.
O El portero puede utilizar todo su cuerpo dentro del área pequeña, además del stick, ATAQUE EQUIPO 1 EQUIPO 2
para parar la bola.
Paradas
O Las faltas cometidas por los defensores dentro del círculo se sancionan con un
córner corto si son involuntarias, o con un penalti stroke si han sido voluntarias. Tackles
O Se pueden sustituir jugadores en cualquier momento y no hay límite en el número
Recuperaciones en regate
de jugadores que pueden sustituirse ni en el número de veces que un jugador pue-
de sustituir o ser sustituido. Interceptaciones de pases

Despejes

Interceptaciones de lanzamientos a portería

368 369
Unidad didáctica 4.
Tenis de mesa
4 UNIDAD DIDÁCTICA
Tenis de mesa

Introducción
En esta unidad didáctica se pretende que los alumnos aprendan los principios básicos
técnicos y tácticos del tenis de mesa, un deporte de cancha divida cuya aplicación dentro
del sistema educativo no es del todo común.
Teniendo en cuenta que estas sesiones serán desarrolladas por alumnos de 17-18
años, la exigencia técnica y táctica requerida puede llegar a alcanzar unos niveles muy
interesantes dentro de la práctica de este deporte. Lo que se pretende es que los alum-
nos se diviertan en las clases al mismo tiempo que aprenden una serie de contenidos
de tipo técnico (el saque, el drive, el revés, el top-spin…) y táctico (recuperación de la
posición base, envío del móvil a zonas libres…) que les permita, en una situación de juego
real, ejecutar los movimientos de forma correcta y ser capaces de escoger la respuesta
táctica más oportuna según la situación.
En resumen, con esta unidad didáctica se quiere generar un ambiente de trabajo
orientado al juego real en el que los alumnos, además de conseguir ejecutar de una ma-
nera más o menos correcta ciertos elementos técnicos de este deporte, sean conscien-
tes de la relevancia del ámbito cognitivo dentro del mismo y de que se debe pensar antes
de realizar cualquier movimiento.

Objetivos didácticos
OOFamiliarizar a los alumnos con el material utilizado en el tenis de mesa.
OOAplicar la técnica correcta de agarre de la raqueta.
OODesarrollar el control del golpeo de la pelota.
OOConocer y practicar la técnica correcta de ejecución del saque.
OOMantener la posición base en el tenis de mesa.
OOAprender las claves técnicas de ejecución de drive y del revés.

371
CURSO 17 AÑOS
OOAplicar los principios tácticos básicos del tenis de mesa: de recuperación de la pistas o realizará otras preguntas para que el alumnado alcance la solución correc-
posición base inicial tras un golpeo, envío de la pelota al espacio libre del campo ta. Se estará utilizando por lo tanto un estilo de enseñanza que implica al alumno
contrario… cognitivamente, como es el descubrimiento guiado.
OODistinguir las dos formas de jugar dentro del tenis de mesa, defensiva y ofensiva. OOExplicación de las claves técnicas o tácticas de ejecución del contenido concreto
OOConocer y utilizar los principios técnicos de ejecución del top-spin de derecha y de de la sesión.
revés, y saber escoger entre ambos según el transcurso del juego y la posición del OORealización de ejercicios que trabajen los contenidos de la sesión: se basará en la dis-
jugador. tribución de los alumnos por grupos de cuatro, definidos en la primera sesión de la uni-
OOPracticar un golpe básico propio del juego como es el remate. dad. Es común en muchas actividades que dos alumnos realicen el ejercicio y los otros
OOMejorar la apreciación y anticipación de trayectorias. dos desempeñen los roles de «árbitro» y «entrenador», que se irán rotando entre ellos.
OOConocer las características del juego de dobles. OODiálogo final: reunión de todos los alumnos en círculo. El profesor lanza una serie
OOPracticar el tenis de mesa poniendo en juego todo lo aprendido. de preguntas que pretenden obtener información acerca de la dificultad o facilidad
OOVivenciar lo que supone el juego real en forma de torneo. del contenido trabajado, Además, preguntará aleatoriamente sobre las claves de
ejecución explicadas, para saber hasta qué punto las han asimilado. En algunas
Contenidos ocasiones, realizará una última pregunta con la que tratará de generar la incerti-
dumbre de los alumnos hacia la siguiente sesión.
OOEl agarre de la raqueta.
OOEl saque. La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de varias
OOGolpes básicos: drive, revés, top-spin de derecha y de revés, remate. formas:
OORecuperación de la posición base tras la realización de cualquier golpeo. OOGran grupo: la organización es homogénea y los alumnos realizan la misma tarea,
OODistinción entre las formas de juego defensiva y ofensiva. lo que sucede en las explicaciones teóricas y en los diálogos con los alumnos.
OOEnvío de la pelota a espacios libres en la cancha contraria. OODos grupos: la distribución de dos grupos se emplea puntualmente en las activida-
OOElección entre la ejecución del top-spin de derecha y de revés según el transcurso des de la sesión dos.
del juego y de la posición del jugador contrario. OOPequeños grupos: los grupos de cuatro alumnos será la distribución predominante
OOApreciación y anticipación de las trayectorias. en toda la unidad, tratando de generar una confianza a lo largo de las sesiones que
OOCaracterísticas técnicas y reglamentarias del juego de dobles. favorezca el juego real.
OODiferencias tácticas en el tenis de mesa en su práctica en la modalidad de dobles.
OOParejas: es una organización que se emplea en la fase principal de varias sesiones,
OOSituaciones de juego real.
como la cuatro para practicar tanto el juego ofensivo y defensivo como el juego
OOFicha de trabajo.
real, en la cinco para introducir el movimiento del brazo en el top-spin de derecha,
y en la seis para abordar la técnica del top-spin de revés.
Planteamiento didáctico y metodológico OOTrabajo individual: tan solo se utiliza en la sesión en actividades de familiarización
Las sesiones que componen esta unidad didáctica no se rigen por un modelo pedagógi- con el material.
co determinado sino que tratan de nutrirse de la esencia de todo modelo constructivista, El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
tratando de aplicarla de la mejor manera posible en esta modalidad deportiva. Lo que se será el siguiente:
pretende con la aplicación de este tipo de enseñanza es que el alumno mantenga una
atención activa y se regule por sí mismo, siendo el profesor un agente de ayuda o de OOMaterial convencional: raquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, me-
facilitación del aprendizaje. sas de tenis de mesa, redes y soportes, pelotas, pelotas de goma espuma, discos
La estructura a seguir en cada sesión de esta unidad para lograr generar ese aprendi- voladores o frisbees, picas, aros, indiacas.
zaje constructivista en el alumno sin ajustarse a ningún modelo concreto sería la siguiente: OOMaterial no convencional: tizas.
OOInstalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
OOEjercicio de «toma de contacto»: actividad inicial en la que el alumno desconoce
cuál es el contenido a trabajar en la sesión y en el que, sin saberlo, estará practi-
cando ciertos aspectos de ese contenido.
Atención a la diversidad
OODiálogo grupal: el profesor reúne a todos los alumnos en un círculo de tal manera El hecho de hacer frente a las necesidades que pueda haber dentro de un mismo grupo
que se puedan comunicar perfectamente, no quedando nadie detrás relegado. El ha sido una de las razones fundamentales por las que se ha decidido aplicar un método
docente les plantea una serie de preguntas que entre todos deben tratar de res- de tipo constructivista, según el cual los alumnos deben ir creando su propia idea del
ponder. El profesor tendrá un papel facilitador en el que, si resulta necesario, dará tenis de mesa a partir del rol del profesor como facilitador. En todo momento el docente

372 373
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Tenis de mesa CURSO 17 AÑOS
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 1
tratará de generar un ambiente de razonamiento entre el alumnado, planteándoles situa-
Familiarización con la raqueta y la forma de empuñarla
ciones problema en las que deben pensar y aportar diversas soluciones, dando así pie
a que todos ellos, incluidos aquellos que presenten necesidades educativas especiales, Objetivos:
puedan aportar sus propuestas generando un ambiente de colaboración y cooperación
OOFamiliarizar a los alumnos con el material utilizado en el tenis de mesa.
mutua.
OODescubrir y aplicar la técnica correcta de colocación de la empuñadura.
Algunas de las medidas que, de modo general, se consideran necesarias para tratar de
OOComenzar a desarrollar el control del golpeo de la pelota.
generar un ambiente de trabajo y de respeto, independientemente de las diferencias, son las
siguientes: Recursos materiales:
OOModificación de actividades según las necesidades que surjan en los diferentes OORaquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa.
grupos y en la clase en general.
OOAdecuación de las explicaciones a las características del grupo con el que se está
trabajando. Fase inicial (10 minutos)
OORealización de reuniones individuales con aquellos alumnos que se considere ne- 1. Presentación del contenido de la unidad.
cesario para que la dinámica de la clase sea positiva.
OOEmpleo de refuerzos positivos. 2. Distribución de los alumnos en grupos de cuatro componen-
OONo reforzamiento de las conductas negativas. tes que se utilizarán a lo largo de toda la unidad didáctica.
OOGeneración de un ambiente de respeto, en el que todas las aportaciones de los 3. Calentamiento.
alumnos sean valoradas de la misma manera.
Fase principal (30 minutos)
Evaluación 4. Grupos de ocho alumnos formados por dos de los grupos
Para poder evaluar el grado de consecución de los objetivos por parte de los alumnos predefinidos anteriormente, todos los miembros de cada
a lo largo de esta unidad didáctica se valorarán los siguientes criterios: grupo con una raqueta excepto uno, que será el «perse-
guidor» y tendrá una pelota de tenis de mesa con la que
OOConoce las claves técnicas de ejecución de las diferentes técnicas que han sido debe tratar de dar a sus compañeros. Los que escapan se
practicadas durante las sesiones. pueden librar si frenan la bola lanzada con la raqueta. Si el
OORealiza las técnicas aprendidas de una manera adecuada, rigiéndose por las cla- perseguidor da con la pelota a alguno de sus compañeros,
ves de ejecución establecidas. se cambian los papeles.
OOReconoce la técnica correcta que debe utilizar en función de la situación de juego a. Tratar de dar con la raqueta de la cintura para abajo.
y del jugador contrario. b. Hacerlo uniéndose al rol de perseguidores los alum-
OORecupera la posición básica inicial del tenis de mesa tras la realización de cual- nos tocados, el último en ser golpeado por la pelota se
quier golpeo. quedará para la siguiente vez.
OOEnvía la pelota a la cancha contraria con una intencionalidad clara, hacia espacios
libres generados por el movimiento del jugador contrario. 5. Diálogo grupal con los alumnos, que irán respondiendo a las preguntas que el profe-
OOFomenta la participación de los miembros del grupo, mostrando total respecto tan- sor realice sobre la forma de agarrar la raqueta, para que entre todos consigan llegar
to hacia la ejecución técnico-táctica como hacia las aportaciones que los demás a solución correcta acerca de la técnica de empuñadura.
pueden sugerir. a. ¿Cómo habéis agarrado la raqueta?
OOMuestra interés y esfuerzo hacia las actividades propuestas en cada una de las se- b. ¿Creéis que esa es la forma correcta de agarrarla?
siones. c. ¿Hay otras formas de poder agarrar la raqueta?
OOSe asea después de las clases.
6. Explicación de la técnica de empuñadura de la raqueta en tenis de mesa (ver Anexos).
7. Cada alumno con una raqueta y una pelota, golpear hacia arriba de diferentes formas
la pelota con la mano dominante, probando cuál es el agarre con el que mejor se
encuentra para ir haciéndose a él.
a. Hacerlo con la mano no dominante.
b. Golpear la pelota mientras se sienta y se levanta.

374 375
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Tenis de mesa
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 2
Golpes básicos, el saque
c. Realizar diferentes tipos de desplazamientos mientras golpea la pelota: hacia de-
Objetivos:
lante; hacia atrás; lateral…
OOContinuar el proceso de familiarización del alumnado con el material.
8. Cada alumno con una raqueta y una pelota, golpear la pelota contra una pared con
OOConocer y practicar la técnica correcta de ejecución del saque.
la mano dominante, sin que bote.
OOMantener la posición base en el tenis de mesa.
9. Grupos predefinidos de cuatro alumnos, cada grupo con una pelota y dos raquetas,
dos se pasarán la pelota y serán los «jugadores», mientras los otros dos harán el Recursos materiales:
papel de «entrenadores», observando la empuñadura de sus compañeros y corri- OORaquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, mesas de tenis de mesa,
giéndoles si fuese necesario. Intercambio de papeles de jugadores y entrenadores a redes y soportes, tizas.
la indicación del profesor.
a. Permitir el bote de la pelota en el suelo.
b. Realizar autopases hacia arriba antes de devolver la pelota al compañero: dos; Fase inicial (10 minutos)
tres… 1. Calentamiento.
c. Hacerlo previo contacto de la pelota con una pared, sólo se permite un bote
en el suelo. Fase principal (30 minutos)
2. Se divide la clase en dos grupos iguales, cada uno de ellos ocupará una mitad del te-
Fase final (5 minutos) rreno, y cada alumno con una raqueta y una pelota. A la señal, todos deben lanzar su
10. Recoger el material. pelota hacia la otra mitad del espacio y devolver las pelotas que llegan a su campo,
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos: mandándolas al contrario. Cuando se acabe el tiempo estipulado por el profesor, los
deben expresar sus ideas sobre el agarre de la raqueta y la razón por la que prefie- alumnos dejarán de golpear las pelotas y se realizará un recuento de las que hay en
ren un tipo u otro. cada campo. Gana el grupo que menos pelotas tenga en su lado.
a. ¿Cuál es la empuñadura con la que más a gusto os encontráis? ¿Por qué? 3. Diálogo grupal con los alumnos, que irán respondiendo a las preguntas del profesor
sobre la forma de golpear la pelota para mandarla al otro campo.
a. ¿Cómo habéis realizado el envío de la pelota al otro lado?
b. ¿Cómo realizaríais el saque en una mesa de tenis de mesa?
4. Explicación de las normas reglamentarias para realizar el saque en tenis de mesa
Observaciones y variaciones:
(ver Anexos).
5. Dos filas de alumnos, una a cada lado de una mesa de tenis de mesa, todos con una
raqueta y una pelota. Practicar el saque de forma alternativa siguiendo las normas
reglamentarias, de tal manera que comprueben desde qué lado realizan el saque
más fácilmente, hacia qué lado sacar, etc. El que saca recoge su pelota y pasa al
final de su fila.
a. Si se dispone de más de una mesa, se divide la clase en el doble de grupos que de
mesas, y en cada una de ellas se sitúan dos grupos.
b. Hacerlo con dos alumnos ejerciendo el rol de «entrenadores» que corrige a sus
compañeros en la ejecución de los saques en base a las normas explicadas. Ir
rotando los alumnos que hacen el papel de entrenador.
6. Diálogo grupal con los alumnos, que deben responder a las preguntas del profesor.
a. ¿Cómo devolver el saque al campo contrario?
b. ¿Qué posición debe adoptarse para estar preparado para la recepción del saque?
7. Explicación de la posición base en el tenis de mesa (ver Anexos).

376 377
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 3
Golpes básicos, drive y revés
8. Se divide la clase en el doble de grupos que de mesas, y en cada una de ellas se si- Objetivos:
túan dos grupos. Todos los alumnos con una raqueta y una pelota por mesa, excepto
dos alumnos, que ejercerán el papel de «entrenadores» y se sitúan uno a cada lado de OOAprender las claves técnicas de ejecución de drive y del revés.
la mesa. Realizar saques de forma alternativa, el primero de la fila de enfrente debe OOAplicar el principio táctico básico defensivo y ofensivo de recuperar la posición
atrapar la pelota enviada por su compañero para poder realizar el siguiente saque, y base inicial tras la realización de un golpeo.
el que saca pasa al final de su fila. Los entrenadores corrigen a sus compañeros tanto
en el saque como en el mantenimiento de la posición base para recibir. Ir rotando los Recursos materiales:
alumnos que hacen el papel de entrenador. OORaquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, conos, mesas de tenis de
a. Cada entrenador dispondrá de una tiza con la que dibujará un círculo al que debe mesa, redes y soportes, tizas.
llegar la pelota en los saques del que sirve. Cada cierto número de saques puede
borrar ese círculo y dibujar otro.
b. Cada entrenador dibuja con tiza 3-4 círculos de diferentes tamaños y a cada uno Fase inicial (10 minutos)
se le otorga una puntuación, en función de la dificultad de ejecución del saque. Se 1. Calentamiento.
va sumando la puntuación obtenida por los practicantes cuando la pelota toca
dentro de un círculo del campo contrario. El primero que llegue a 10 puntos en Fase principal (30 minutos)
cada lado de la mesa gana e intercambia su papel con el entrenador.
2. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y
c. Los dos primeros alumnos de cada lado realizan un peloteo, iniciado por uno de
una pelota. Dos de los miembros del grupo se sitúan juntos, de pie y hombro con
ellos con un saque. Cada vez que la pelota sea enviada fuera sin un bote previo en
hombro, formando una especie de «muro». Los otros dos compañeros se colocan
la mesa o, habiéndose producido un bote, no fuera devuelta al campo contrario,
uno a cada lado de ese muro y tienen que pasar la pelota de forma continuada por
se termina el peloteo y cada practicante va al final de su fila, pasando a pelotear
un lado, no pudiendo pasarla por encima de sus compañeros. Ir cambiando los ro-
los dos siguientes. les que desempeñan los alumnos cada cierto tiempo. No se aporta ningún tipo de
información sobre la correcta realización del ejercicio, simplemente se observará
Fase final(5 minutos) de qué manera cada alumno trata de resolver la situación-problema que se les ha
9. Recoger el material. planteado.
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. a. Permitir moverse a los alumnos del muro, sin separarse.
a. ¿Qué se ha visto hasta el momento? Los alumnos deben decir lo que han b. Pasar la pelota alternativamente por un lado y por el otro.
aprendido a lo largo de esta sesión y de la anterior.
3. Dialogo grupal con los alumnos en el que deberán respon-
b. ¿Qué les ha supuesto mayor dificultad? Cada alumno, levantando la mano y 4
der a las siguientes preguntas:
respetando el turno de intervención, expondrá aquello que le haya podido pa-
recer más complicado. a. ¿Cómo habéis colocado vuestro cuerpo y la raqueta
c. ¿Qué creen que puede ser lo próximo que se vaya a trabajar? Irán surgiendo para realizar el golpeo por la derecha del «muro» que
diferentes propuestas. Queda a criterio del profesor decir qué es lo que van formaban vuestros compañeros? ¿Y por la izquierda?
a trabajar en la siguiente sesión, o no decirlo para crear cierta intriga en los b. ¿Qué hacíais cada vez que golpeabais la pelota? Se pre-
alumnos. tende que los alumnos piensen acerca de lo que han he-
cho tras realizar cualquier golpeo de pelota.
4. Explicación de las claves técnicas de ejecución del drive o
golpe de derecha, y del revés (ver Anexos).
5. Explicación de la relevancia de aplicar el principio táctico
básico defensivo y ofensivo del tenis de mesa: la recupera-
ción de nuestra posición inicial si queremos llegar a realizar
el siguiente golpeo de la mejor manera posible.

378 379
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 4
Juego defensivo y ofensivo en el tenis de mesa
6. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera 6 Objetivos:
sesión, en un espacio limitado por dos conos frente a una
pared. Por parejas, una de jugadores y la otra formada por OOAfianzar los golpeos de drive y de revés.
un «entrenador» que corregirá lo que considere necesa- OODistinguir dos formas de jugar dentro del tenis de mesa, defensiva y ofensiva.
rio en base a las claves técnicas explicadas, y un «árbi- OOAplicar un nuevo principio táctico, el envío de la pelota al espacio libre del campo
tro» que advertirá de cuando se incumplan las normas contrario.
siguientes:
a. Únicamente se puede golpear la pelota de drive o de revés. Recursos materiales:
b. La pelota solo puede botar una vez en el suelo tras su OORaquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, mesas, tizas, mesas de tenis
contacto con la pared. de mesa, redes y soportes.
c. El alumno, tras realizar el golpeo, debe recuperar su po-
sición base situándose dentro de un círculo dibujado
con tiza en el suelo. Fase inicial (10 minutos)
d. La pelota para ser válida debe caer dentro de la zona de 1. Calentamiento.
juego delimitada por los dos conos.
Fase principal (30 minutos)
7. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y
una pelota. Cada grupo en una mesa si se dispone de suficientes, y en caso contrario 2. Por parejas con dos raquetas y una pelota, uno de los miembros de la pareja se sitúa
se reparten los grupos entre las mesas disponibles. A cada extremo de las mesas se encima de una mesa (u otro tipo de superficie que le ubique en una posición más alta
dibujan con tiza dos círculos en el suelo, que señalan el lugar que los alumnos deben con respecto a su compañero) y el otro se encuentra en el suelo. En esas posiciones
ocupar para recuperar la posición base tras la realización de un golpeo. Dos alumnos tienen que pelotear entre ellos de forma continuada, aplicando la técnica de golpeo que
se colocan uno a cada lado de la mesa y pelotearán realizando golpeos únicamente consideren necesaria. No se da ningún tipo de consigna por parte del profesor. El alumno
de drive (cada alumno debe tratar de controlar su golpeo para enviárselo en diagonal situado más alto debería realizar golpeos más ofensivos, en los que la raqueta golpea la
a su compañero), mientras sus compañeros desempeñan los roles de «entrenador» pelota de arriba hacia abajo, y su compañero, al estar en el suelo debería aplicar técnicas
y «árbitro». Rotar a los jugadores cada cierto tiempo. más defensivas, con golpeos de su raqueta de abajo hacia arriba. Intercambiar las posi-
ciones cada cierto tiempo.
a. Realizar golpeos: únicamente de revés; alternando uno de drive y otro de revés;
utilizando ambos golpeos según las necesidades del juego. 3. Dialogo grupal con los alumnos en el que deben responder a estas preguntas:
b. Jugar un partido de tenis de mesa al mejor de quince puntos, comenzando el a. ¿Cómo han golpeado a la pelota cuando estaban en una posición más elevada
juego con un saque, tal como se vio en la sesión anterior. que la del compañero? ¿Y cuándo estaban por debajo?
b. A lo largo del juego, ¿Tuvieron alguna intención de colocar el lanzamiento hacia
Fase final (5 minutos) un lado? ¿Si fue así, hacia qué lado? ¿Intentaron colocarlo hacia las zonas libres?
8. Recoger el material. 4. Explicación de las formas o actitudes de juego en el tenis de mesa (ver Anexos).
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. 5. Explicación de la intencionalidad táctica del juego en el tenis de mesa (ver Anexos).
a. ¿Han sido útiles las claves técnicas aportadas sobre la forma de ejecutar las 6. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y
dos técnicas de golpeo que se han utilizado? una pelota. Cada grupo en una mesa si se dispone de suficientes, y en caso contrario
b. ¿Qué les ha parecido más difícil en su ejecución? se reparten los grupos entre las mesas disponibles. A cada extremo de las mesas
c. ¿Se necesitan más ejercicios para afianzar su ejecución? se dibuja con tiza una franja en el suelo, que por un extremo estará muy cercana al
d. ¿Consideran necesario recuperar la posición base tras la realización de cual- tablero y por el otro extremo quedará más alejada. Dos miembros del grupo serán ju-
quier golpeo? ¿Por qué? gadores y los otros dos «entrenadores» que atenderán a la correcta ejecución de los
golpeos. Los jugadores se colocan uno a cada lado de la mesa y pelotearán tratando
de permanecer siempre en la franja marcada, realizan un juego más defensivo u
ofensivo según la posición en la que se encuentre, más cercana o alejada de la mesa.

380 381
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 5
Golpes básicos, top-spin de derecha
El ejercicio debe realizarse sin demasiada intensidad, con un peloteo suave, para que Objetivos:
se vean identificados con los dos roles. La rotación debe hacerse de tal manera que
los cuatro alumnos practiquen desde los dos lados de la franja dibujada en el suelo. OOAplicar los principios tácticos aprendidos hasta el momento al juego.
OOConocer y utilizar los principios técnicos de ejecución del top-spin de derecha.
a. Aumentar la intensidad si ambos jugadores tienen un nivel similar y ambos pue-
den ejecutar movimientos más rápidos.
Recursos materiales:
b. Hacerlo sin franjas dibujadas en el suelo, cada jugador se acomodará al juego de
su rival. OOPelotas, raquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, pupitres, mesas de
tenis de mesa, redes y soportes, pelotas de goma espuma.
7. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y
dos pelotas. Cada grupo en una mesa si se dispone de suficientes, y en caso contra-
rio se reparten los grupos entre las mesas disponibles. Cada miembro del grupo se Fase inicial (10 minutos)
sitúa en una esquina del tablero, los dos de un extremo con las raquetas y los otros
dos con las pelotas. Los alumnos que disponen de las pelotas se las envían a los 1. Calentamiento.
compañeros de enfrente, que la devuelven realizando un golpeo diagonal para que
la pelota sea recogida por el compañero sin raqueta que se encuentra en el lado al
Fase principal (30 minutos)
que la ha enviado. 2. Por parejas con una pelota, separados 3-4 metros y colocados lateralmente. Los
a. Golpear la pelota enviándola en línea recta, desde una esquina a la opuesta del alumnos tienen que hacer pases de rugby con las dos manos, de derecha a izquier-
mismo lado. da los diestros y de izquierda a derecha los zurdos, con un movimiento diagonal de
abajo a arriba, similar al movimiento del brazo en el top-spin de derecha.
8. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con una raqueta y cua-
3. Por parejas con dos raquetas y una pelota de tenis de mesa, separados 3-4 metros.
tro pelotas. Cada grupo en una mesa si se dispone de suficientes, y en caso contrario
Los alumnos tienen que pasarse la pelota entre ellos con un movimiento diagonal de
se reparten los grupos entre las mesas disponibles. Dos miembros del grupo serán
abajo a arriba al golpear la pelota con la raqueta, de derecha a izquierda los diestros
jugadores, otro será «entrenador» y corregirá la ejecución de los golpeos, y el cuarto
y de izquierda a derecha los zurdos, trasladando el movimiento realizado en el pase
será «recogepelotas». Los jugadores se sitúan en los dos extremos del tablero, uno
de rugby al golpeo de la pelota con la raqueta.
con todas las pelotas y el otro con la raqueta. El alumno con las pelotas lanza una
a su compañero y acto seguido se moverá hacia un lado de la mesa. Su compañero a. Aumentar la distancia de separación entre los dos miembros de la pareja.
debe enviar la pelota hacia el lado que esté libre. Cuando haya lanzado todas las 4. Diálogo grupal con los alumnos para comentar la forma en la que han tratado de
pelotas se cambian los papeles, y cuando los dos lo hayan hecho, cambian sus roles golpear la pelota, según las premisas que el profesor les ha dado.
con los otros dos compañeros, de manera que todos los miembros del grupo pasen
a. ¿Cómo han realizado ese golpeo diagonal de abajo a arriba?
por todos los puestos y experimenten el ejercicio desde las diferentes posiciones.
b. ¿Resulta difícil golpear la pelota realizando ese movimiento? ¿Creen que puede
9. Por parejas con dos raquetas y una pelota, y cada una en una mesa si se dispone de llegar a ser útil? ¿Qué diferencias hay con respecto a los otros golpeos vistos con
suficientes, y en caso contrario se reparten las parejas entre las mesas disponibles. anterioridad?
Juego real con partidos a once puntos en el que los jugadores se deben tratar de
aplicar las dos ideas que se han trabajado durante la sesión. 5. Explicación de las claves técnicas en la realización del top-
5
spin de derecha (ver Anexos).
Fase final (5 minutos) 6. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera se-
sión, con una raqueta, seis pelotas y una pelota de goma
10. Recoger el material.
espuma. Cada grupo se coloca en una mesa si se dispone
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. de suficientes, y en caso contrario se reparten los grupos
a. ¿Qué posición en el juego os ha resultado más complicada? ¿Y más cómoda? ¿Ha entre las mesas disponibles. Un alumno se sitúa a un ex-
sido complicado tratar de mantener esa posición durante el juego? tremo del tablero con la raqueta y las pelotas de tenis de
b. ¿En el envío de la pelota a espacios libres, ha resultado difícil la toma de decisión mesa, y realizará golpeos continuos con ellas ejecutando
en un tiempo limitado? la técnica del top-spin de derecha. Los otros tres alumnos
c. ¿Qué más cosas del juego creéis que necesitáis aprender? desempeñaran las siguientes funciones: entrenador, que

382 383
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 6
Golpes básicos, top-spin de revés
corrige al compañero en función de las claves técnicas de ejecución del top-spin que Objetivos:
se han explicado; recogepelotas, que se coloca al otro extremo del tablero y recoge
todas las pelotas golpeadas por su compañero; colocador, que coloca una pelota OOAplicar los principios tácticos aprendidos hasta el momento.
de goma espuma justo encima de la cabeza del compañero que está realizando los OOConocer y utilizar los principios técnicos de ejecución del top-spin de revés.
golpeos para que éste acabe el movimiento dando con la raqueta en la pelota de OOElegir correctamente entre el top-spin de derecha y el de revés según el transcurso
goma espuma. Rotar los alumnos de manera que todos vayan pasando por todas del juego y la posición del jugador.
las posiciones.
7. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y Recursos materiales:
dos pelotas. Cada grupo se sitúa en una mesa si se dispone de suficientes, y en caso OODiscos voladores o frisbees, raquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa,
contrario se reparten los grupos entre las mesas disponibles. Se colocan por parejas mesas de tenis de mesa, redes y soportes, picas.
en los dos extremos del tablero, uno de cada pareja con una raqueta y una pelota,
situados del mismo lado de la mesa frente a frente. Los alumnos que disponen de
las pelotas realizan un golpeo de top-spin de derecha, enviándolas a la diagonal, Fase inicial (10 minutos)
donde será recogida por el compañero sin raqueta que se encuentra en el lado al
1. Calentamiento.
que la ha enviado. Ir rotando los puestos cada cierto tiempo, de forma que todos los
miembros del grupo practiquen los golpeos. Fase principal (30 minutos)
8. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y
2. Por parejas con un disco volador, tienen que pasarse el frisbee entre ellos
dos pelotas. Cada grupo se sitúa en una mesa si se dispone de suficientes, y en caso
contrario se reparten los grupos entre las mesas disponibles. Juego real individual, con empleando el gesto clásico de pase del frisbee, con un movimiento diagonal
se enfrentan dos de los miembros del grupo que deben emplear los golpeos traba- de abajo a arriba, un gesto muy similar al que posteriormente deberán aplicar como
jados hasta el momento, aplicando en especial el top-spin de derecha como golpeo técnica del top-spin de revés.
atacante que, cuando sea aplicado por un jugador, debe ser contrarrestado con una 3. Por parejas con dos raquetas y una pelota de tenis de mesa, separados 3-4 metros.
táctica defensiva por el compañero. Cambiar la pareja de jugadores cuando uno de Los alumnos tienen que pasarse la pelota entre ellos con un movimiento diagonal de
ellos alcance los once puntos. abajo a arriba al golpear la pelota con la raqueta, de izquierda a derecha los diestros y
de derecha a izquierda los zurdos, trasladando el movimiento realizado con el frisbee
Fase final (5 minutos) al golpeo de la pelota con la raqueta.
9. Recoger el material. a. Aumentar la distancia de separación entre los dos miembros de la pareja.
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. 4. Diálogo grupal con los alumnos para comentar la forma en la que han tratado de
golpear la pelota, según las premisas que el profesor les ha dado.
a. ¿Ha resultado útil el ejercicio del pase de rugby para captar la técnica de la ejecu-
ción del golpeo de top-spin de derecha? a. ¿Ha resultado difícil golpear la pelota realizando ese mo-
b. ¿Para ellos ha sido un golpeo difícil? ¿Y útil? vimiento similar al pase del frisbee?
c. ¿Han notado si es un golpe ofensivo o defensivo? b. ¿Qué ha sido lo más complicado de ese golpeo?
d. ¿Creen que se puede realizar este mismo golpeo de revés? c. ¿Creen que puede llegar a ser útil? 5
5. Explicación de las claves técnicas en la realización del top-
spin de revés (ver Anexos).
6. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera se-
sión, con una raqueta, seis pelotas y una pica. Cada grupo
se coloca en una mesa si se dispone de suficientes, y en
caso contrario se reparten los grupos entre las mesas dis-
ponibles. Un alumno se sitúa a un extremo del tablero con
la raqueta y las pelotas, y a su lado estará otro miembro del

384 385
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 7
Golpes básicos, el remate
grupo sujetando la pica un poco por encima de la cintura de su compañero, paralela Objetivos:
y por encima de la mesa de tenis de mesa. El alumno con raqueta enviará la pelota
al otro lado ejecutando la técnica del top-spin de revés. Al otro lado del tablero, los OORealizar con corrección los golpes básicos más habituales.
dos alumnos restantes tienen que recoger las pelotas enviadas por su compañero OOPracticar un golpe básico propio del juego como es el remate.
y devolvérselas. Rotar los alumnos de manera que todos vayan pasando por todas OOMejorar la apreciación y anticipación de trayectorias.
las posiciones.
7. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y
Recursos materiales:
seis pelotas. Cada grupo se coloca en una mesa si se dispone de suficientes, y en OORaquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, mesas de tenis de mesa,
caso contrario se reparten los grupos entre las mesas disponibles. Dos alumnos se redes y soportes, aros.
sitúan en extremo de la mesa con las pelotas, y los otros dos en el lado contrario con
las raquetas. Los que tienen las pelotas se las lanzan a sus compañeros con raque- Fase inicial (10 minutos)
ta, indistintamente, de manera que éstos deben estar muy atentos para reaccionar a
1. Calentamiento.
tiempo según quien les envíe la pelota, ejecutando un top-spin de derecha o de revés
según su disposición en el tablero y la dominancia de mano que tengan. Fase principal (30 minutos)
8. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con cuatro raquetas
y dos pelotas. Cada grupo se coloca en una mesa si se dispone de suficientes, y en 2. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con cuatro ra-
caso contrario se reparten los grupos entre las mesas disponibles. Cada miembro quetas y una pelota. Tres se colocan formando un triangulo y se pasan la pelota
del grupo se sitúa en una esquina de la mesa. Los alumnos que se encuentran en entre ellos, mientras el cuarto, situado en medio del triángulo, intenta tocarla con
una diagonal realizarán golpeos de top-spin de derecha, y los de la otra diagonal de su raqueta. No se permite el bote. Cuando el del centro toque la pelota cambia su
top-spin de revés. Si en alguna de las parejas sus miembros tuviesen una dominan- puesto con el que realizó el pase.
cia lateral diferente, combinarían un golpeo de top-spin de derecha con otro de revés. a. Hacerlo: con un bote; sujetando la raqueta con la mano no dominante.
Cambiar la posición de las dos parejas cada cierto tiempo, para que realicen tanto el b. Los tres se pasan la pelota simulando un saque con bote en el suelo, y el del me-
golpeo de top-spin de derecha como el de revés. dio la intenta interceptar con la mano.
3. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con cuatro raquetas y
Fase final (5 minutos) una pelota. Cada grupo se coloca en una mesa y se divide en dos parejas, una a cada
9. Recoger el material. lado de ella, que tendrá un aro colocado en cada cuarto de la misma. Los alumnos
deben sacar por turnos intentando que la pelota bote dentro de un aro del campo
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
propio y en otro de los del contrario. Cada saque correcto que bote en los dos aros
a. ¿Ha resultado difícil la ejecución del golpeo de top-spin de revés? ¿Y útil? suma un punto para la pareja. Si sólo bota en uno de los aros suma medio punto. Si
b. ¿Cuál consideran, entre el top-spin de derecha y el de revés, que es más difícil en no se dispone de mesas suficientes, cada 40 saques, diez por alumno, se cambia el
su realización? ¿Y más provechoso a lo largo del juego? grupo que ocupa la mesa, y los grupos restantes hacen toques intentando mantener
la pelota en el aire.
a. Cambiar el tipo de agarre de la raqueta.
4
b. Permitir a los miembros de la pareja de enfrente del
que saca que puedan devolver la pelota al campo con-
trario, comenzando un peloteo de un máximo de cua-
tro toques.
4. Explicación de la forma de realizar el remate (ver Anexos).
5. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera se-
sión, con dos raquetas y seis pelotas. Cada grupo se coloca
en una mesa si se dispone de suficientes, y en caso contra-
rio se reparten los grupos entre las mesas disponibles. Un

386 387
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 8
El juego de dobles
alumno se sitúa a un extremo del tablero con una raqueta y las pelotas, y enfrente Objetivos:
estará otro miembro del grupo con la otra raqueta. El alumno con las pelotas las irá
enviando de una en una al otro lado para que su compañero ejecute un remate. Los OOAplicar los principios tácticos trabajados hasta el momento.
dos alumnos restantes tienen que recoger las pelotas golpeadas por su compañero. OOConocer las características del juego de dobles.
Ir rotando los alumnos cada cierto tiempo, de manera que todos vayan pasando por OOElegir el golpeo adecuado en cada momento del juego.
todas las posiciones.
a. Hacerlo dando un paso para aproximarse a la pelota y golpearla. Recursos materiales:
b. Colocar dos aros en los límites del campo contrario y dirigir la pelota hacia el OOIndiacas, raquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, mesas de tenis de
interior de ellos. mesa, redes y soportes.
6. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con dos raquetas y
una pelota. Cada grupo se divide en dos parejas, una de ellas se reparte a ambos la- Fase inicial (10 minutos)
dos de una mesa para jugar un partido a once puntos, mientras los otros dos hacen
1. Calentamiento.
la labor de «árbitro» y de «entrenador» que observa el partido y corrige los errores
técnicos y tácticos a los jugadores. Rotar los alumnos cada cierto tiempo, de mane- Fase principal (30 minutos)
ra que todos vayan pasando por todas los puestos.
2. Grupos de cuatro alumnos, los definidos en la primera sesión, con una indiaca. Jugar
a. Poner como norma que si un jugador gana por más de tres puntos de deferencia
dos contra dos con una sola norma, que cada golpeo de la indiaca debe ser alterna-
a su rival, debe jugar con la otra mano.
tivo dentro de una misma pareja, es decir, un miembro de la misma pareja no puede
b. Hacerlo en grupos de cuatro, jugando por parejas dos contra dos.
golpear dos veces seguidas la indiaca. Este primer ejercicio es una toma de contacto
inicial con el juego de dobles que se va a trabajar en esta sesión.
Fase final (5 minutos)
3. Diálogo grupal con los alumnos para abordar los cuatro temas fundamentales de
7. Recoger el material. esta sesión:
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. a. Posición base: ¿Qué posición base recuperaban tras el golpeo de la indiaca al
a. ¿Consideran que han aprendido los suficientes golpeos de tenis de mesa como jugar con un compañero al lado?
para poder jugar partidos? Es muy probable que la respuesta sea afirmativa. En b. Envío del móvil: ¿Hacia dónde trataban de enviar el móvil?
esta unidad ya no se aprenderán más gestos técnicos, por ello, si los alumnos c. Actitud defensiva y ofensiva: ¿Cómo reaccionaban cuando el otro equipo realiza-
expresaran su deseo de aprender nuevos golpeos, podría ampliarse la unidad con ba golpes ofensivos?
alguna otra sesión dedicada a golpes como la cortada de derecha y de revés. d. Juego con el compañero: ¿Qué implica tener un compañero al lado? ¿Qué supone
el hecho de que no poder dar dos veces seguidas al móvil?
4. Explicación de las variaciones que supone el juego de dobles con respecto al indivi-
dual (ver Anexos).
5. Por parejas con dos raquetas de tenis de mesa y una pelota frente a una pared. Cada
pareja tiene que tratar de realizar el mayor número de golpeos seguidos entre los dos
contra la pared, golpeando la pelota de forma alterna.
a. Trasladar el ejercicio a una situación real de juego por parejas en una mesa de
tenis de mesa.
6. Diálogo grupal con los alumnos para tratar la colocación de los jugadores en dobles
(ver Anexos).
a. ¿Dónde colocarse para dejar sitio al compañero para que efectúe el siguiente
golpeo, sin quedar demasiado alejado para poder llegar al golpeo el siguiente, ya
que el tenis de mesa es muy rápido?

388 389
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa
Sesión: 9
Torneo de juego real con tanteo
7. Dos grupos de cuatro alumnos, de los definidos en la primera sesión, con cuatro
Objetivos:
raquetas y una pelota. Uno de los grupos se divide en dos parejas que se colocan
a los lados de una mesa para jugar un partido de dobles, mientras los otros cuatro OOPracticar el tenis de mesa poniendo en juego todo lo aprendido tanto a nivel táctico
observan el juego y hacen la labor de «árbitros» y de «entrenadores» que informan como técnico.
a los jugadores sobre distintos aspectos: recuperación de la posición básica, envío OOVivenciar lo que supone el juego real en forma de torneo.
de la pelota a los espacios libres, actitud atacante o defensiva según la situación,
elección del golpeo adecuado en cada momento, colocación para facilitar el golpeo Recursos materiales:
al compañero, etc.
OORaquetas de tenis de mesa, pelotas de tenis de mesa, mesas de tenis de mesa,
redes y soportes.
Fase final (5 minutos)
8. Recoger el material.
Fase inicial (10 minutos)
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
1. Calentamiento.
a. ¿Qué les ha gustado más, el juego de dobles o el individual? ¿Por qué?
b. ¿Qué les resulta más complicado dentro del juego de dobles? ¿Y lo más fácil? 2. Peloteos sin puntuación, a modo de calentamiento específico, mientras el profesor
define los cruces del torneo. Habrá dos modalidades de torneo, de individuales y de
dobles. Los alumnos pueden participar en ambas, o escoger aquella modalidad que
más les guste y participar sólo en ella.
Observaciones y variaciones:
Fase principal (30 minutos)
3. Explicación de las principales reglas de juego (ver Anexos).
4. Mini torneo individual de tenis de mesa con partidos a 11 puntos: se elabora un
cuadro de juego de partidos individuales al mejor de 11 puntos, el ganador de cada
partido pasa a la siguiente ronda. Los ganadores se van enfrentando entre ellos
hasta que sólo queden dos, que jugarán la final de la cual saldrá el campeón del
torneo individual.
5. Los alumnos que pierden van formando grupos de cuatro alumnos con una pelota y
hacen toques intentando que no se caiga al suelo.
a. Hacer los toques usando: sólo la mano derecha; sólo la mano izquierda; alternan-
do una vez con cada mano.
b. Hacerlo por parejas agarrados de la mano.
6. Mini torneo de dobles con partidos a 11 puntos: por parejas, se elabora un cuadro
de juego de partidos de dobles al mejor de 11 puntos, los ganadores de cada partido
pasa a la siguiente ronda. Las parejas ganadoras se van enfrentando entre ellas has-
ta que sólo queden dos, que jugarán la final de la cual saldrá el campeón del torneo
de dobles.
7. Las parejas que pierden van formando grupos de cuatro alumnos con una pelota y
hacen toques intentando que no se caiga al suelo.
a. Hacer los toques usando: sólo la mano derecha; sólo la mano izquierda; alternan-
do una vez con cada mano.
b. Hacerlo por parejas agarrados de la mano.

390 391
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa

Anexo 1: Explicaciones de las Sesiones

Fase final (5 minutos) Sesión 1


8. Recoger el material.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la unidad didáctica mientras realizan esti-
Claves técnicas de empuñadura de la raqueta en tenis de mesa
ramientos. Empuñadura occidental (o clásica):

O La raqueta se sujeta en la palma de la mano.


O El pulgar y el índice van paralelos al inicio de la
goma de la raqueta.
Observaciones y variaciones: O Los otros tres dedos se colocan doblados forman-
do un puño alrededor del mango de la raqueta para
darle estabilidad.
Empuñadura oriental (o lapicero):
O Este estilo es muy popular entre los jugadores asiá-
ticos.
O La colocación del dedo pulgar e índice se corres-
ponde con la que se utiliza al agarrar un lápiz, ce-
rrándose alrededor de la parte superior del mango
de la raqueta.
O El resto de dedos se mantienen doblados en la par-
te de atrás de la raqueta.

Sesión 2
Normativa reglamentaria del saque en tenis de mesa
O Pelota recoloca sobre la palma de la mano abierta e inmóvil.
O Pelota por detrás de la línea de fondo y por encima de la altura de la mesa de juego.
O Antes de golpear la pelota, se debe lanzar ésta hacia arriba y dejar que caiga sin
tocar nada antes de golpearla.
O Cuando el juego es individual, la pelota debe tocar primero en el campo propio y
luego directamente en el campo contrario.
O En dobles la pelota tocará sucesivamente en la mitad derecha del campo del ser-
vidor y del receptor.

Posición base en el tenis de mesa


O Orientación al frente, hacia el tablero.
O Piernas semi-flexionadas y separadas a la altura de los hombros.
O Raqueta a la altura de la mesa.
O El tronco ligeramente inclinado hacia delante.

392 393
Sesión 3 Sesión 4
Claves técnicas de ejecución del drive o golpe de derecha Formas o actitudes de juego en el tenis de mesa
O Posición inicial: la pierna derecha ligeramente atrasada para los diestros y la iz- En el tenis de mesa se puede jugar o actuar de dos maneras diferentes, en función del jue-
quierda para los zurdos, los pies separados a la altura de los hombros, las rodillas go del contrario, de las características de nuestro juego, o de la estrategia que se pretende
flexionadas y la raqueta delante del cuerpo. seguir:
O Movimiento hacia atrás: el pie del lado de la raqueta se mueve hacia atrás, se gira O Ofensiva o atacante: el jugador se sitúa muy encima de la mesa y realiza golpes
la cadera hacia atrás, y el brazo también se gira hacia atrás hasta el codo y ligera- muy potentes en los que la raqueta golpea la pelota de arriba hacia abajo.
mente hacia abajo. O Defensiva: el jugador trata de contrarrestar los golpes ofensivos de su adversario y
O Movimiento hacia delante: se cambia el peso del cuerpo de la pierna más atrasada juega más alejado de la mesa, lo que le proporciona un mayor tiempo de reacción,
a la más adelantada, la cadera gira hacia delante, el brazo sale de atrás hacia de- y golpea la pelota de abajo hacia arriba.
lante y hacia arriba para golpear la pelota frente al cuerpo.
O Terminación: la raqueta finaliza hacia delante y hacia arriba, y luego se vuelve a la
Intencionalidad táctica del juego en el tenis de mesa
posición inicial.
El envío de la pelota al campo contrario debe realizarse siempre con una intencionalidad
táctica. Lo más sencillo es el envío a las zonas libres, es decir, a aquellas en las que no se
encuentra el jugador contrario.

Sesión 5
Claves técnicas de ejecución del top-spin de derecha
O Posición inicial: la pierna izquierda ligeramente adelantada (jugadores diestros),
los pies separados a la altura de los hombros, las rodillas flexionadas, el cuerpo
Claves técnicas de ejecución del revés ligeramente inclinado hacia delante y la raqueta delante del cuerpo.
O Posición inicial: el pie izquierdo ligeramente adelantado (jugadores diestros), los O Movimiento hacia atrás: el pie del lado de la raqueta se mueve hacia atrás en dia-
pies separados formando un ángulo de 90 grados con la mesa y a la altura de los gonal y se cambia el peso sobre él, se gira el cuerpo hacia atrás y hacia abajo,
hombros, las rodillas flexionadas, y la raqueta delante del cuerpo. desplazando la raqueta hacia atrás y hacia el suelo, con la muñeca girada también
O Movimiento hacia atrás: se gira la cadera y el brazo hacia atrás, desplazando la hacia atrás.
raqueta hacia atrás hasta la cintura y girando la muñeca también hacia atrás. O Movimiento hacia delante: se pasa el peso hacia la pierna adelantada, el cuerpo
O Movimiento hacia delante: se gira la cadera hacia delante, la raqueta se mueve gira hacia delante, el codo se cierra y el brazo sale de atrás hacia delante en un
recta hacia delante y se adelanta el codo ligeramente para golpear la pelota frente movimiento diagonal ascendente que golpea la pelota frente al cuerpo.
al cuerpo, cerrando la muñeca por encima de la pelota al tocarla. O Terminación: la raqueta finaliza a la altura de la frente, y luego se vuelve a la posi-
O Terminación: la raqueta finaliza en dirección a la pelota y hacia arriba, y luego se ción inicial.
vuelve a la posición inicial.

394 395
Sesión 6
Claves técnicas de ejecución del top-spin de revés
O Posición inicial: el pie izquierdo más retrasado (jugadores diestros), los pies sepa-
rados formando un ángulo de 90 grados con la mesa y a la altura de los hombros,
las rodillas flexionadas, el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante y la raqueta
delante del cuerpo.
O Movimiento hacia atrás: se gira la cadera y el brazo hacia la izquierda (jugadores
diestros), desplazando la raqueta hacia abajo hasta la altura del muslo izquierdo.
O Movimiento hacia delante: se gira el cuerpo hacia delante, la raqueta se mueve
recta hacia delante y hacia arriba aumentando la velocidad para golpear la pelota
frente al cuerpo, cerrando la muñeca al tocar la pelota. Sesión 8
O Terminación: la raqueta finaliza a la altura de la frente, y luego se vuelve a la posi-
ción inicial. Variaciones que supone el juego de dobles con respecto al individual
O Posición base: cada uno se sitúa a un lado de su extremo de la mesa.
O El orden de juego: primero el servidor deberá servir correctamente; luego, el resta-
dor deberá hacer una devolución correcta; a continuación, el compañero del ser-
vidor tendrá que realizar una devolución correcta; después, será el compañero del
restador el que deberá hacer una devolución correcta. Tras haber tocada la pelota
los cuatro jugadores, en el mismo orden cada uno deberá hacer una devolución
correcta al otro campo.
O El golpeo de la pelota por parte de los miembros de una misma pareja siempre es
alternativo. El jugador que envía la pelota al campo contrario no puede volver a
golpear la pelota cuando esta sea devuelta a su campo hasta que la haya tocado
el compañero.
O Los dos jugadores de un equipo pueden intercambiar sus posiciones en el trans-
curso de un punto.
Sesión 7
Colocación de los jugadores en dobles
Claves técnicas de ejecución del remate O Tras golpear la pelota hay que quitarse de la trayectoria de la pelota para facilitar el
O Posición inicial: situado por detrás de la mesa con la raqueta delante del cuerpo. siguiente golpeo al compañero.
O Movimiento hacia atrás: se gira el cuerpo hacia atrás, cargando el peso en el pie O Hay que coordinar los movimientos con el compañero para cubrir todo el terreno
atrasado, y se extiende el brazo hacia atrás. de juego.
O Movimiento hacia delante: se gira el cuerpo hacia delante, cambiando el peso del
cuerpo hacia la pierna adelantada, y se lleva el brazo hacia delante para golpear la
pelota con la raqueta. En el momento del golpeo se realiza un giro de muñeca para
que la pelota caiga en picado entre la red y los límites del campo contrario.
O Terminación: se termina con todo el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada y
luego se vuelve a la posición inicial.

396 397
17 AÑOS UD4 Tenis de mesa

Anexo 2: Ficha de trabajo.

Ficha de trabajo.
Sesión 9
Nombre: .............................................................................................................................................
Principales reglas de juego
1. Indica el nombre y cita alguna de las características básicas de los dos tipos de
O Los partidos se disputan al mejor de 5 ó 7 juegos de 11 puntos cada uno.
empuñadora representados en las siguientes imágenes.
O Cada jugador o pareja saca dos veces y a continuación el saque pasa al jugador o
pareja contraria.
O En el saque la pelota debe elevarse al menos 16 centímetros por encima de la
mesa, sin que el jugador que saca pueda tapar la visión de la pelota a los árbitros.
O Si tras un saque correcto la pelota golpea en la red o en sus soportes y entra en el
campo contrario, el saque será nulo y deberá repetirse.
2. Señala tres normas reglamentarias que repercuten en la ejecución del saque en el
O En el saque de individuales la pelota debe botar una vez en el propio campo, pasar
tenis de mesa.
por encima de la red sin tocarla y botar otra vez en el campo de oponente, de lo
contrario el contrario gana un tanto.
3. Indica a qué tipo de golpeo se hace referencia en cada una de las imágenes así
O El saque en dobles se realizará cruzado, siempre desde el lado derecho del jugador
como una de sus claves técnicas de ejecución.
que saca hacia el lado derecho del jugador contrario, siendo válido el bote en la
línea central.
O Cuando se devuelve la pelota, ésta debe pasar por encima o alrededor de la red.
O Si cualquiera de los dos jugadores toca la mesa con cualquier parte de su cuerpo
que no sea la raqueta, será punto para el contrario.
O En los partidos de dobles los jugadores de cada pareja tendrán que golpear alter-
nativamente a la bola.
O Si la pelota no bota en el campo contrario, porque no pase la red o vaya fuera del
mismo, el punto para el jugador que no ha fallado.
O Si la pelota bota dos o más veces en el campo contrario, el tanto es para el jugador
que la ha devuelto.
O Para ganar un juego hay que conseguir 11 puntos, con una ventaja mínima de 2
puntos sobre el contrario.
O En el caso de que haya un empate a 10 se realizará un sólo saque por turno, y el
juego continuará hasta que alguien consiga 2 tantos de ventaja.

4. ¿Qué dos formas o actitudes de juego se pueden adoptar en el tenis de mesa?

5. Escoge un tipo de golpeo de entre los aprendidos (drive, revés, top-spin de derecha,
top-spin de revés y remate) y señala todas sus claves de ejecución técnica.

6. ¿Qué modificaciones se producen en la colocación de los jugadores cuando se trata


de la modalidad de dobles en tenis de mesa?

7. ¿De cuántos juegos se compone un partido de tenis de mesa? ¿De cuántos puntos
está formado cada uno de esos juegos? Si una pelota bota más de dos veces en un
mismo lado de la cancha, ¿qué jugador gana un punto?

398 399
Unidad didáctica 5.
Deportes paralímpicos
5 UNIDAD DIDÁCTICA
Deportes paralímpicos

Introducción
Esta unidad didáctica pretende introducir a los alumnos en el deporte adaptado, un tér-
mino amplio que abarca aquellas actividades deportivas en las que se realizan las modi-
ficaciones necesarias para posibilitar la participación de personas con discapacidades
físicas, psíquicas o sensoriales.
El origen del deporte adaptado no es muy preciso, suele fijarse hacia el año 1900 y
parece estar ligado a la rehabilitación de combatientes heridos en la guerra. Lo que si está
claro es que el origen del deporte reglado para discapacitados se produjo en 1944, en el
hospital Store Mandeville (Inglaterra), cuando el Dr. Ludwig Guttman adaptó algunas prác-
ticas deportivas como un método para facilitar la rehabilitación y la reinserción en la vida
laboral de soldados que tenían graves secuelas producidas en la Segunda Guerra Mundial.
Desde esa fecha, el deporte adaptado ha sufrido una gran evolución, y en nuestros
días es una práctica deportiva dirigida a personas con discapacidad que abarca distin-
tos ámbitos: el referido al ocio y el tiempo libre, el educativo y el competitivo (campeona-
tos nacionales, continentales, mundiales y Juegos Paralímpicos).
El trabajo en el aula con el deporte adaptado es un contenido que se incluye dentro
del bloque referido a juegos y deportes. Esta unidad se desarrolla en seis sesiones en las
que se trabajan dos deportes practicados por discapacitados, como son el voleibol sen-
tado y el goalball. El objetivo principal de la misma es que los alumnos conozcan estas
prácticas deportivas y vivencien las sensaciones que tienen las personas afectadas por
algún tipo de minusvalía física o por la ceguera.

Objetivos didácticos
OOConocer y practicar deportes adaptados.
OODescubrir los aspectos básicos de dos deportes adaptados: voleibol sentado y
goalball.
OOConocer el reglamento básico de estos dos deportes adaptados.
OOAdaptar el movimiento del cuerpo al de los objetos en situaciones de juego.
OORealizar desplazamientos en posición de sentado con los miembros superiores.
OOIniciarse en los gestos técnicos básicos del voleibol sentado: pase, recepción, sa-
que, remate y bloqueo.
OOIniciarse en los gestos técnicos básicos del goalball: lanzamiento y parada.

401
CURSO 17 AÑOS
OODesarrollar habilidades específicas del voleibol sin utilizar el tren inferior. OOPlantear actividades accesibles y variadas, con un marcado carácter lúdico.
OODesarrollar la percepción espacio-temporal sin la utilización del sentido de la vista. OOTomar como punto de partida el nivel de desarrollo de los alumnos y su bagaje de
OOCombinar las diferentes acciones técnicas en situaciones variadas. experiencias previas.
OOMejorar el desarrollo de las habilidades básicas y de los sentidos táctil y auditivo. OOAdaptar las propuestas a las posibilidades de los alumnos.
OOUtilizar los gestos técnicos en situaciones de juego real de deporte adaptado. OORealizar una intervención como profesor lo menos directiva posible.
OOSeleccionar las respuestas adecuadas en las distintas situaciones de juego. OOProporcionar información referente a la actuación en la tarea.
OOPracticar deportes adaptados que impliquen el desarrollo de estrategias de coope- OOOfrecer refuerzos positivos tanto durante la actividad como al final de la misma.
ración-oposición. OOConvertir en significativas e interesantes las actividades de enseñanza.
OORespetar las normas de clase, de seguridad y las reglas de juegos. OOFomentar el interés, el compañerismo y la participación activa en las sesiones.
OOExperimentar las limitaciones que tiene un discapacitado físico para la práctica OOEmplear agrupamientos variados que favorezcan la relación con los compañeros.
deportiva. OOProcurar que los alumnos sean los protagonistas de la acción.
OODescubrir que es posible adaptarse a las limitaciones y conseguir una autonomía OOAsegurar el máximo control y seguridad en las actividades a realizar.
suficiente para desarrollarse plenamente. La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de varias
OOSer conscientes de que existen personas con minusvalías que tienen pleno dere- formas:
cho a realizar deportes y actividades físicas.
OOFomentar las actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, evitando OOGran grupo: la organización es homogénea y los alumnos trabajan juntos realizan-
conductas de menosprecio o de discriminación hacia ellas. do la misma tarea, lo que sucede en las explicaciones teóricas y en algún ejercicio
concreto, como por ejemplo en la primera sesión cuando juegan a pillar a los com-
Contenidos pañeros sentados en el suelo.
OODos grupos: esta distribución se emplea puntualmente en las actividades de algu-
OODiscapacidades físicas y sensoriales. nas sesiones, como en la uno al jugar a «Los 10 pases sentados» o en la tres para
OODeportes adaptados: voleibol sentado y goalball. jugar a «Achique de balones».
OOEl deporte adaptado como fenómeno social y cultural: los Juegos Paralímpicos. OOPequeños grupos: este tipo de agrupamiento se emplea ocasionalmente en alguna
OOGestos técnicos básicos del voleibol sentado: pases, recepciones, saques, remates sesión, como sucede en la fase final de las sesiones uno y dos, y por otra parte, es
y bloqueos. la distribución fundamental en las sesiones de juego real.
OOGestos técnicos básicos del goalball: lanzamientos y paradas. OOParejas: es una organización que se emplea en la fase principal de muchas de las
OODesplazamientos con los miembros superiores. sesiones para practicar los gestos técnicos de los dos deportes trabajados.
OOJuegos de iniciación al voleibol sentado y al goalball. OOTrabajo individual: se utiliza en algunas sesiones con actividades que implican el
OOActividades y situaciones jugadas en las que se combinen todas las acciones téc- manejo de balones, como sucede en los primeros ejercicios de la sesión dos. Esta
nicas aprendidas. forma de trabajar permite ofrecer al alumno la posibilidad de seguir su propio ritmo
OOSituaciones de juego real en las que se utilicen los gestos técnicos trabajados. personal.
OOReglas básicas del voleibol sentado y del goalball.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
OOValoración y aceptación de las funciones a desarrollar dentro del juego colectivo.
será el siguiente:
OOAceptación de las posibilidades y limitaciones, tanto propias como de los compa-
ñeros, en el desarrollo del juego. OOMaterial convencional: balones de voleibol foam, redes de voleibol o gomas elásti-
OOAutonomía y confianza en las propias habilidades motrices. cas, postes de voleibol o soportes que permitan colocar la red a 1 metro de altura,
OORespeto de las normas de seguridad. balones sonoros de goalball o similares, conos.
OOAceptación del resultado de la competición. OOMaterial no convencional: cinta métrica, tizas, antifaces negros, cinta adhesiva.
OORespeto de las reglas del juego y de las personas que ayudan a que se cumplan. OOInstalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
OOFicha de trabajo.
Atención a la diversidad
Planteamiento didáctico y metodológico La diversidad y heterogeneidad del alumnado es un factor que siempre debe interpre-
En principio, estos dos deportes adaptados presentan bastantes diferencias, tanto en la tarse como enriquecedor para las sesiones de Educación Física. Cuando en las mismas
lógica interna como en el desarrollo del juego. No obstante, la propuesta didáctica que se se encuentre algún alumno con necesidades educativas especiales (en nuestro caso lo
plantea en esta unidad tiene como base una serie de principios metodológicos comunes, más común es la presencia de chicos con dificultades de movilidad y/o de atención), el
los siguientes: proceso de enseñanza debe propiciar en lo posible su integración en las clases.

402 403
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Deportes paralímpicos CURSO 17 AÑOS
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos
Sesión: 1
Para ello, las diferentes actividades y situaciones de aprendizaje deben plantearse utili-
Iniciación al voleibol sentado, pase de antebrazos
zando recursos didácticos variados que permitan responder a la diversidad de capacidades:
OOIndividualización, atendiendo a las características personales de los alumnos. Objetivos:
OOModificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los alum- OOConocer la forma de realizar el pase de antebrazos.
nos con dificultades. OOPracticar los gestos técnicos básicos del voleibol sentado.
OOAjuste de la duración de las explicaciones según el grado de atención de los alumnos. OODesarrollar habilidades específicas del voleibol sin utilizar el tren inferior.
OOAdaptación de los contenidos de la sesión cuando sea necesario.
OOPresentación de las actividades de forma más personalizada. Recursos materiales:
OOAmpliación del tiempo para alcanzar un determinado contenido.
OORealización de ejemplos prácticos para asegurar la comprensión de la actividad. OOBalones de voleibol foam, redes de voleibol o gomas elásticas, postes de voleibol o
OOElección de actividades alternativas o de menor complejidad que las el resto de sus soportes que permitan colocar la red a 1 metro de altura.
compañeros, cuando sea necesario.
OORealización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos. Fase inicial (10 minutos)
OORefuerzo permanente de los logros obtenidos.
1. Explicación de las características principales del voleibol sentado (ver Anexos).
OOIntegración con el resto del alumnado en el aula.
OOProtección ante los riesgos de la práctica deportiva. 2. Calentamiento.
OOCreación de un clima en el aula en el que el alumnado no tema expresar sus difi-
cultades. Fase principal (30 minutos)
3. Todos los alumnos sentados en el suelo dentro de un terreno limitado, uno de ellos
Evaluación se queda y trata de pillar a alguno de sus compañeros, que escapan de él. Hay que
La evaluación de esta unidad se plantea continua y formativa, de forma que permita desplazarse por el espacio en posición de sentado, utilizando los brazos, sin levan-
conocer en todo momento el grado de evolución de los alumnos y aplicar, cuando sea tarse. Cuando el alumno que se queda atrape a alguien se cambian los papeles.
necesario, las modificaciones necesarias en cada caso. 4. Los diez pases sentados: se reparten los alumnos en dos grupos, todos ellos senta-
Como procedimientos de evaluación a utilizar en esta unidad se proponen la observa- dos en el suelo. Uno de los grupos tendrá un balón y debe pasárselo entre sus miem-
ción directa y el registro en la ficha de cada alumno de los siguientes aspectos: bros tratando de realizar 10 pases seguidos sin que el balón sea interceptado por el
OOPractica deportes adaptados, sin mostrar actitudes de menosprecio o discrimina- equipo contrario y sin que toque el suelo. El alumno que tenga el balón no se puede
ción por razón de discapacidad. desplazar hasta que no se desprenda de él. No se puede quitar el balón a un jugador
OORealiza adecuadamente alguno de los pases de antebrazo. cuando lo tiene en las manos. Hay que desplazarse por el espacio en posición de
OORealiza adecuadamente alguno de los pases de dedos. sentado, utilizando los brazos, sin levantarse.
OORealiza adecuadamente los diferentes saques. 5. Explicación de la forma de realizar el pase de antebrazos (ver Anexos).
OODesarrolla las habilidades específicas en voleibol sin la utilización del tren inferior.
OOSe adapta a las limitaciones y consigue realizar las actividades planteadas. 6. Por parejas sentados en el suelo con un balón, uno frente
5
OOEs consciente de la existencia de personas con minusvalías que tienen todo el al otro y separados 2-3 metros, uno lanza el balón al com-
derecho a la práctica de actividades físicas y deportivas. pañero en parábola para que se lo devuelva con un pase de
OOToma conciencia de las dificultades motrices de las personas con minusvalía vi- antebrazos frontal. Cambio de papeles cada cinco pases.
sual y motora. a. Pasar después de que el balón haya dado un bote en el
OOConoce los deportes adaptados trabajados, dando importancia al disfrute en su suelo
práctica y a los valores implicados en él. b. Devolver con un pase: amplio; corto; con movimiento de
OOReflexiona sobre el trabajo realizado y las situaciones surgidas durante las sesiones. muñecas.
OOAtiende a las explicaciones del profesor. c. Enviar el balón a un lado del compañero, para obligarlo a
OOCumple las normas de clase. hacer un pase de antebrazos lateral.
OORespeta a los compañeros. d. Enviar el balón alto al compañero, para obligarlo a hacer
OOParticipa en las actividades. un pase de antebrazos alto.
OOUtiliza el material correctamente. e. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
OOSe asea después de las clases.

404 405
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Deportes paralímpicos
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos
Sesión: 2
Iniciación al voleibol sentado, pase de dedos
7. Por parejas sentados en el suelo con un balón, uno frente al otro y separados 2-3
Objetivos:
metros, pasárselo con pases frontales de antebrazos continuos, intentando que el
balón no caiga al suelo. OOExperimentar las limitaciones que tiene un discapacitado físico para la práctica
a. Pasar el balón alto y dejar que de un bote antes del nuevo pase. deportiva.
b. Hacer pases: amplios; cortos; con movimiento de muñecas; laterales; altos. OOIniciar al alumno en el conocimiento del voleibol sentado.
c. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja. OOConocer la forma de realizar el pase de dedos.
OOPracticar el pase de dedos de forma coordinada con los compañeros.
8. Por parejas sentados en el suelo con un balón, frente a frente uno a cada lado de
una red o goma elástica colocada a un metro de altura. Uno lanza el balón con las
Recursos materiales:
dos manos por encima de la red y el compañero se lo devuelve con pase frontal de
antebrazos. Cada cinco lanzamientos se cambian los papeles. OOBalones de voleibol foam, redes de voleibol o gomas elásticas, postes de voleibol o
soportes que permitan colocar la red a 1 metro de altura.
a. Devolver por encima de la red con un pase de antebrazos: amplio; corto; con mo-
vimiento de muñecas.
b. Lanzar a un lado o al otro del compañero, para forzarlo a realizar un pase de an- Fase inicial (10 minutos)
tebrazos lateral.
1. Calentamiento.
c. Enviar el balón alto al compañero, para forzarlo a hacer un pase de antebrazos
alto. Fase principal (30 minutos)
d. Realizar el mayor número de pases continuados por encima de la red con pases
de antebrazos. 2. Cada alumno sentado en el suelo con un balón, lanzarlo y recogerlo con ambas ma-
nos en el sitio, sin sujetarlo y sin que se caiga al suelo.
Fase final (5 minutos) a. Lanzar el balón lo más alto posible, sin que caiga al suelo.
9. Grupos de seis alumnos sentados en el suelo, cada grupo con un balón, mantener 3. Explicación de la forma de realizar el pase de dedos (ver Anexos).
el balón en el aire haciendo el mayor número posible de pases de antebrazos entre 4. Cada alumno sentado en el suelo con un balón, lanzarlo hacia arriba en el sitio con
todos. las manos colocadas correctamente para un pase de dedos en zona alta y recogerlo
a. Pasar el balón cada vez a un compañero diferente del que se recibió. de la misma forma.
10. Recoger el material. a. Lanzar el balón lo más alto posible, sin que caiga al suelo.
b. Lanzarlo sin retener el balón en las manos.
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
c. Realizar autopases de dedos en zona: alta; intermedia; baja; variando la zona
cada vez.
d. Realizar autopases: lo más bajos posible; lo más altos posible; alternando uno
bajo y otro alto.
e. Hacerlo con un bote en el suelo antes del autopase de
dedos.
5
5. Por parejas sentados en el suelo con un balón, uno frente al
otro y separados 2-3 metros, uno lanza el balón al compa-
ñero en parábola y éste se lo devuelve con un pase de de-
dos en zona alta sin desplazarse. Cambio de papeles cada
cinco pases.
a. Variar la zona del pase: intermedia; baja; variando la
zona cada vez.
b. Hacer el pase de dedos después de que el balón haya
botado en el suelo.

406 407
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos
Sesión: 3
Iniciación al voleibol sentado, el saque y el remate
c. Uno hace un pase de dedos y el otro devuelve con un pase de antebrazos, cam-
Objetivos:
biando los papeles a la señal.
d. Permitir el desplazamiento antes de recibir el pase sin utilizar las piernas, sólo OOConocer las distintas formas de realizar el saque en voleibol adaptado.
con ayuda de las manos, para realizar una mejor recepción. OODesarrollar habilidades específicas del voleibol sin la utilización del tren inferior.
OOPracticar deportes adaptados.
6. Por parejas sentados en el suelo con un balón, uno frente al otro y separados 2-3
metros, hacer pases de dedos consecutivos en zona alta sin desplazarse, tratando
de que el balón no toque el suelo. Recursos materiales:
a. Hacer autopases de dedos antes de pasar el balón al compañero: uno; dos; tres… OOBalones de voleibol foam, redes de voleibol o gomas elásticas, postes de voleibol o
b. Dar una palmada entre cada uno de los autopases. soportes que permitan colocar la red a 1 metro de altura.
c. Dejar botar el balón en el suelo antes de cada autopase.
d. Realizar los autopases: bajos; altos; alternando uno bajo y otro alto. Fase inicial (10 minutos)
e. Desplazarse antes del pase sin utilizar las piernas, sólo con ayuda de las manos: 2
1. Calentamiento.
hacia el compañero; hacia atrás
f. Permitir el desplazamiento antes de recibir el pase sin utilizar las piernas, para
Fase principal (30 minutos)
realizar una mejor recepción.
2. Explicación de la forma de realizar el saque (ver Anexos).
7. Por parejas sentados en el suelo con un balón, frente a frente uno a cada lado de una
red o goma elástica colocada a un metro de altura. Uno lanza el balón con las dos 3. Cada alumno sentado en el suelo con un balón frente a una
manos por encima de la red y el compañero se lo devuelve con pase de dedos en pared, a 2-3 metros de distancia de ella. Sacar contra la
zona alta. Cada cinco lanzamientos se cambian los papeles. pared con una mano empleando el saque lateral.
a. Devolver el balón por encima de la red con pase de dedos en zona: intermedia; a. Sacar utilizando el saque: de tenis; de gancho; empujado.
baja. b. Aumentar la distancia a la pared.
b. Enviar el balón alto al compañero, para forzarlo a hacer un pase de dedos alto. 4. Por parejas sentados en el suelo con un balón, uno frente al otro y separados 2-3 me-
c. Realizar el mayor número de pases continuados por encima de la red entre los tros, realizar saques laterales de voleibol de forma alterna, tratando de que el balón
miembros de la pareja con pases de dedos. llegue al compañero y éste no tenga que desplazarse para recogerlo.
a. Sacar utilizando el saque: de tenis; de gancho; empujado.
Fase final(5 minutos) b. Devolver el saque al compañero con un pase de antebrazos. Hacer cinco saques
8. Grupos de cuatro formando un cuadrado, con un balón, hacer pases consecutivos seguidos y cambiar los papeles.
hacia la derecha con pases de dedos, tratando de que no se caiga al suelo. Contar c. Devolver el saque al compañero con un pase de dedos. Hacer cinco saques segui-
cuantos pases seguidos bien hechos se consiguen realizar. dos y cambiar los papeles.
9. Recoger el material. d. Enviar el balón a un lado del compañero para obligarlo a desplazarse sin utilizar
las piernas antes de devolver el saque, volviendo a la posición inicial cada vez.
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos: e. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
sensaciones percibidas, dificultades para desplazarse, etc. f. Colocar una red o goma elástica en medio de cada pareja a un metro de altura.
5. Por parejas sentados en el suelo con un balón, frente a frente uno en cada lado de
una red o goma elástica colocada a un metro de altura. Hacer saque bajo de forma
alterna, pasando el balón por encima de la red para que vaya dentro del campo con-
trario. El compañero debe tocar el balón antes de que caiga al suelo.
a. Intentar que el balón caiga, respecto al compañero, justo: delante de sus pies; a
su derecha; a su izquierda; encima de él.
6. Grupos de cuatro alumnos sentados en el suelo con un balón, divididos en dos pa-
rejas situadas una a cada lado de una red o goma elástica colocada a un metro

408 409
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos
Sesión: 4
Iniciación al voleibol sentado, juego real
de altura. Realizar saques laterales de voleibol de forma alterna, tratando de que el Objetivos:
balón llegue a uno de los contrarios para que sea él quien realice el siguiente saque.
OOUtilizar los gestos técnicos trabajados en situaciones de juego real.
a. Sacar utilizando el saque: de tenis; de gancho; empujado.
OOJugar pequeños partidos.
b. Devolver el saque al compañero que sacó con un pase de: antebrazos; dedos.
OOTomar conciencia del papel que tiene cada uno para lograr el objetivo grupal.
Hacer cinco saques seguidos e ir rotando el saque entre los cuatro miembros del
grupo.
c. Enviar el balón a los lados de los compañeros para obligarlos a desplazarse sin Recursos materiales:
utilizar las piernas antes de devolver el saque, recuperando la posición inicial tras OOBalones de voleibol foam, redes de voleibol o gomas elásticas, postes de voleibol
la devolución. o soportes que permitan colocar la red a 1 metro de altura, cinta métrica, tizas.
d. Pasar el balón al campo contrario con la condición de que el receptor del saque
coloque el balón a su compañero para que sea éste el que lo devuelva.
e. Recibir el balón de antebrazos y devolverlo al otro campo con: pase de dedos; un Fase inicial (10 minutos)
remate.
1. Calentamiento.
f. Intentar jugar tres toques antes de devolver el balón al 6 f
campo contrario con un remate.
Fase principal (30 minutos)
7. Explicación de la forma de realizar el remate y el bloqueo 3
2. Explicación de las principales reglas de juego del voleibol
(ver Anexos).
sentado (ver Anexos).
8. Grupos de seis alumnos sentados en el suelo con un balón
3. Se forman equipos de seis alumnos cada uno. Se dibujan
que se reparten por tríos a ambos lados de una red o goma
en el suelo con tiza uno o varios campos rectangulares de
elástica colocada a un metro de altura. Jugar de forma
10x6 metros, divididos en dos espacios iguales de 5x6 me-
continuada, iniciando el juego con un saque y tratando de
tros. La cantidad de campos a dibujar dependerá del núme-
terminar con un remate.
ro de equipos, dos por campo, y de los recursos materiales.
a. Intentar realizar bloqueos al jugador que remata. Se aplicarán las reglas de voleibol sentado antes explica-
das. Las opciones de organización pueden ser variadas:
Fase final (5 minutos)
• Opción 1: si sólo hay un campo, al final de los partidos bien entran dos equipos
8. Recoger el material. distintos, o bien se cambia tan solo a uno de ellos, dependiendo del número de
9. Achique de balones: se divide la clase en dos grupos separados por una red o goma grupos que haya.
elástica colocada a un metro de altura, todos sentados en el suelo. Se reparten el • Opción 2: si hay cuatro grupos y un campo, se sortean los partidos y los dos equi-
mismo número de balones en los dos equipos. A la señal, cada grupo debe lanzar pos ganadores se enfrentan en una final, mientras que los perdedores jugarán un
balones hacia el campo contrario mediante algún gesto técnico de voleibol. A la se- partido por el tercer y el cuarto puesto.
ñal del profesor, el juego termina y se contabilizan los balones que quedan en cada • Opción 3: si hay tres grupos, dos se enfrentan entre ellos mientras el que queda
campo. Gana el equipo que menos balones tenga en su terreno. fuera realiza toques con un balón tratando de mantenerlo en el aire. El equipo ga-
10. Recoger el material. nador del partido se enfrenta contra el que estaba fuera haciendo toques.
• Opción 4: si hay más de tres grupos y el número de los mismos es impar, el que no
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. participe en ningún partido realizará toques con un balón tratando de mantenerlo
en el aire, hasta que le toque jugar.
• Opción 5: jugar partidos de 3-5 minutos, según el número de equipos, con saque
para el grupo que hace punto. Cambiar los grupos que se enfrentan al terminar el
tiempo establecido, de forma que todos jueguen entre sí. Gana el grupo que más
victorias consiga.
• Si el número de alumnos de la clase no es múltiplo de seis, los que queden sin
grupo pueden:

410 411
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos
Sesión: 5
Iniciación al goalball
a. Ser suplentes de alguno de los equipos que se han formado. Objetivos:
b. Hacer el papel de árbitros.
c. Ser ayudantes para recoger los balones que salgan fuera, para que los jugado- OOVivenciar las dificultades de la práctica deportiva del goalball.
res no tengan que levantarse a por ellos. OODesarrollar la percepción espacio-temporal sin la utilización del sentido de la vista.
OOMejorar el desarrollo de las habilidades básicas y de los sentidos táctil y auditivo.
• Si no hay árbitro, los dos equipos se regirán por un auto-arbitraje.

Fase final (5 minutos) Recursos materiales:


10. Recoger el material. OOAntifaces negros, balones sonoros de goalball o similares (ver Anexos), conos, cin-
ta métrica, tizas.
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
a. ¿Qué posición en el juego os ha resultado más complicada? ¿Y más cómoda?
¿Ha sido complicado tratar de mantener esa posición durante el juego? Fase inicial (10 minutos)
b. ¿En el envío de la pelota a espacios libres, ha resultado difícil la toma de decisión 1. Calentamiento.
3
en un tiempo limitado?
c. ¿Qué más cosas del juego creéis que necesitáis aprender? Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de las características principales del goalball
(ver Anexos).
Observaciones y variaciones: 3. Por parejas, uno de los alumnos con un balón sonoro o si-
milar y el otro enfrente con un antifaz puesto a tres metros
de distancia del compañero. El alumno con balón lo lan-
za rodando suavemente por el suelo, y su pareja intentará
atraparlo y devolvérselo. Cambio de papeles cada diez lan-
zamientos.
a. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
4. Grupos de cuatro alumnos, tres de ellos colocados en hilera con un antifaz puesto
y el cuarto frente a ellos a cinco metros de distancia con un balón sonoro o similar.
El compañero sin antifaz lanza el balón rodando suavemente por el suelo y los otros
tres tratarán de atraparlo. Cambiar al lanzador cada diez lanzamientos.
a. Aumentar la distancia entre el lanzador y los tres compañeros con antifaz.
5. Grupos de cuatro alumnos, tres de ellos con un antifaz
puesto colocados delante de una portería de nueve metros 5
de ancho marcada con dos conos, y el cuarto frente a ellos
a diez metros de distancia con un balón sonoro o similar.
El compañero sin antifaz lanza el balón intentando marcar
gol y los otros tres colaboran entre sí para evitar que el ba-
lón traspase la línea de gol. Cambiar al lanzador cada diez
lanzamientos.
a. Aumentar la distancia entre el lanzador y los tres com-
pañeros que defienden la portería.
6. Grupos de ocho alumnos, cada grupo con un balón sono-
ro o similar, sentados formando un círculo con las piernas

412 413
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos
Sesión: 6
Iniciación al goalball, juego real
abiertas, tocando con los pies los de los dos compañeros que están a cada lado, y Objetivos:
todos ellos con un antifaz puesto. El alumno con balón tiene que empujarlo con las
manos rodando por el suelo, tratando de que se introduzca entre las piernas de algún OOVivenciar las dificultades de la práctica deportiva del goalball.
compañero. Es muy importante estar en silencio para escuchar hacia dónde va el OODesarrollar la percepción espacio-temporal y los sentidos táctil y auditivo.
balón y poder pararlo antes de que se le cuele a alguien entre las piernas. El alumno OOFamiliarizarse con la práctica del goalball mediante una situación de juego adaptado.
que logre colar el balón obtiene un punto, no siendo válido el lanzamiento si el balón
sobrepasa las piernas del compañero botando. Recursos materiales:
7. Grupos de ocho alumnos en un campo de goalball dibujado con tiza, cada grupo con OOAntifaces negros, balones sonoros de goalball o similares (ver Anexos), cinta mé-
un balón sonoro o similar. Seis jugadores se colocan en la línea central con un anti- trica, cinta adhesiva, conos.
faz puesto y los otros dos en los extremos, uno en cada línea de fondo, uno de ellos
con el balón. Este alumno debe lanzarlo rodando por el suelo intentando tocar a al-
Fase inicial (10 minutos)
guno de los compañeros del medio, que tratarán de evitarlo. Es muy importante que
los jugadores estén totalmente en silencio para escuchar hacia dónde va el balón y 1. Calentamiento.
poder esquivarlo. El alumno que sea tocado cambiará su puesto con el compañero
que lanzó desde el extremo. Fase principal (30 minutos)
2. Por parejas frente a frente y separados cinco metros, uno de pie con un balón sonoro
8. Grupos de ocho alumnos en un campo de goalball dibujado
8 o similar y el otro sentado con las piernas abiertas y un antifaz puesto. El alumno con
con tiza, cada grupo con un balón sonoro o similar. Seis ju-
balón lo lanza rodando por el suelo, y su compañero tiene que pararlo sin desplazar-
gadores se colocan en los extremos con un antifaz puesto,
se, en la posición inicial de sentados y con los brazos abiertos. Cambio de papeles
un trío en cada área de equipo, y los otros dos de pie en la
cada diez lanzamientos.
línea central. Un jugador del extremo, que tendrá un balón
sonoro o similar, debe lanzarlo rodando por el suelo inten- a. Lanzar el balón de rodillas.
tando dar con él en las piernas a alguno de los compañeros b. Parar el balón utilizando todo el cuerpo.
del centro, que estarán quietos diciendo algo en voz alta c. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pareja.
para que el lanzador los pueda localizar. Los alumnos de 3. Explicación de las principales reglas de juego del goalball (ver Anexos).
los extremos irán lanzando por orden. Cambiar a los dos
compañeros del centro cada doce lanzamientos. 4. Todos los alumnos en la esquina de una mitad de un campo
de goalball marcado con cinta adhesiva, fuera del mismo. 4
Fase final (5 minutos) El primero de la fila, con el antifaz puesto, debe hacer un
recorrido en forma de rombo, desplazándose primero hacia
9. Todos los alumnos en fila con un antifaz puesto frente a una portería señalizada con el centro hasta tocar la línea delantera del área de equipo,
dos conos de cuatro metros de ancha, los primeros con un balón sonoro o similar. luego debe ir hasta la línea lateral del otro lado, volver ha-
Por orden deben ir lanzando desde una distancia de seis metros, tratando de marcar cia la línea trasera del área de equipo y finalizar de nuevo
gol en la portería. El profesor estará en el centro de la misma dando palmadas para tocando la línea lateral de la que partió. Así sucesivamente,
orientar al lanzador. El que marque pasa a la siguiente ronda y el que falle queda cuando un alumno finaliza sale el siguiente. Por seguridad,
eliminado. Así sucesivamente, hasta que haya un ganador final. no deben coincidir dos alumnos haciendo el recorrido.
10. Recoger el material. a. Hacerlo empezando por el lado contrario.
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
5. Explicación de la forma de realizar el lanzamiento y la pa-
rada (ver Anexos).
6. Se forman grupos de tres alumnos que se colocan for-
mando dos filas en los extremos de un campo de goalball
marcado con cinta adhesiva. Las porterías del campo se
marcan con cuatro conos. Todos los miembros de los dos

414 415
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos

Anexo 1: Explicaciones de las Sesiones

primeros tríos con un antifaz puesto. Un alumno de uno de 6 Sesión 1


ellos tendrá un balón sonoro o similar y será el que empie-
ce lanzándolo rodando por el suelo con el objetivo de que Características principales del voleibol sentado
entre en la portería contraria. Los jugadores del grupo de
enfrente se sitúan en el área de equipo y se colocan libre- El voleibol sentado nació en Holanda en los años 50 y su popularidad fue creciendo poco
mente para esperar el lanzamiento. Los dos grupos se van a poco, hasta el momento actual, en que se practica en más de 50 países. Su debut en
alternando en los lanzamientos, hasta que los seis jugado- el programa paralímpico se produjo en categoría masculina en los Juegos de Arnheim
res hayan lanzado, y luego cada grupo se va al final de su 1980, y en los de Atenas 2004 para las mujeres.
fila para dejar lanzar a los siguientes tríos. Es importante Para ser jugador de voleibol sentado no se necesita una clasificación médica, pero si
guardar absoluto silencio para poder escuchar bien el des- que hay que tener un grado mínimo de minusvalía. Pueden jugar todas aquellas perso-
plazamiento del balón. nas a las que su discapacidad les permita una movilidad suficiente para participar en el
juego: amputados de uno o los dos miembros inferiores, lesionados medulares, perso-
a. Hacerlo lanzando hasta que uno de los dos grupos consiga que el balón entre en nas con poca movilidad de miembros inferiores, etc.
la portería contraria o realice una acción contra el reglamento.
En el voleibol sentado la red está a 1,15 metros del suelo y el jugador debe estar siem-
7. Juego real: se forman equipos de tres alumnos y se marca uno o más campos de pre en la pista con los glúteos en contacto con el suelo, no estando permitido levantarlos
goalball con cinta adhesiva, y dos porterías en los extremos señaladas con dos co- para golpes de ataque ni para bloquear al contrario. Los lesionados medulares es conve-
nos cada una. En cada campo se enfrentarán dos equipos que juegan al mejor de niente que cuando realicen un pase tengan siempre un brazo apoyado en el suelo, para
cinco goles. El equipo que gane suma un punto. Cuando finalice un partido se cam- evitar que pierdan el control del cuerpo.
bian los equipos y se inicia uno nuevo. Cuando todos los equipos hayan jugado,
vuelven a jugar cambiando los emparejamientos. Forma de realizar el pase de antebrazos
a. Un equipo saca lanzando el balón hacia la portería contraria, debiendo tocar suelo
Se usa para la recepción de los saques y remates. Se realiza generalmente colocando
antes de la línea de mitad del campo.
los antebrazos juntos y extendidos por completo, con las manos unidas pero nunca en-
b. Para atrapar el balón habrá que tumbarse sobre un costado con el objeto de tapar
trelazadas, y los pulgares hacia arriba y en paralelo, tanto para la recepción como en el
el mayor ancho de campo posible. Es importante que los jugadores se pongan de
momento del pase.
acuerdo para tumbarse hacia el mismo lado, pues de lo contrario podrían chocar.
c. El equipo defensor lanzará el balón hacia la portería contraria después de recupe-
rarlo o tras recibir un gol.
d. Un alumno de un grupo que no juegue hará de árbitro, que indicara los fueras y
los goles, y parará el juego cuando vea a algún jugador desorientado. Los otros
dos compañeros serán asistentes, uno en cada lado, y se encargarán de recoger
los balones que salen del campo.
e. El resto de los grupos serán espectadores y es importante que tomen conciencia
de que hay que guardar absoluto silencio para poder escuchar bien el desplaza-
miento del balón.

Fase final (5 minutos)


Se distinguen varias clases de pases de antebrazos:
8. Recoger el material.
1. Según la zona del golpeo:
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la unidad didáctica mientras realizan estira-
mientos. O Pase amplio: se realiza mediante un movimiento amplio de los antebrazos.
O Pase corto: la mayor parte del movimiento se efectúa con la espalda y, en me-
nor medida, con los brazos.
O Pase con movimiento de las muñecas: se utiliza como recurso de emergencia
cuando el balón queda muy por delante del cuerpo.

416 417
2. Según la posición de los brazos respecto al cuerpo: Sesión 3
O Frontal: cuando los brazos se encuentran delante del cuerpo.
O Lateral: cuando los brazos se sitúan en un lateral del cuerpo para golpear un Forma de realizar el saque
balón rápido a la izquierda o a la derecha indistintamente. La puesta en juego del balón se puede realizar de varias formas:
O Alto: es un recurso de emergencia en el que el jugador se cubre la cabeza con
los brazos, quedando los antebrazos al revés para golpear con ellos el balón. O Lateral: es el saque más sencillo, se realiza con un movimiento del brazo lateral,
con o sin bote del balón.
O De tenis: el balón se golpea con la palma de la mano por encima de la cabeza y
por delante del cuerpo. El gesto es similar al que efectúa un tenista para sacar.
Este tipo de saque es efectivo para evitar el bloqueo.
O De gancho: se ejecuta desde la posición de sentados lateral y el balón se gol-
Sesión 2 pea en la máxima altura, con un movimiento del brazo totalmente semicircular.
También es efectivo para evitar el bloqueo.
Forma de realizar el pase de dedos O Empujado: lo utilizan los discapacitados con poca movilidad, el balón se empu-
ja hacia adelante y por encima de la cabeza con un simple quiebro de muñeca.
Este pase es utilizado fundamentalmente por los colocadores y se puede realizar desde
tres zonas distintas: Forma de realizar el remate
O Desde zona alta, a la altura de la frente: se parte de una posición con los brazos La técnica del remate varía según las posibilidades y la movilidad de los jugadores. En
flexionados y los codos más altos que los hombros, las manos colocadas a la función de ellas puede realizarse con un movimiento de muñeca, con un movimiento de
altura de la frente por delante de ella, un poco separadas y curvadas con las mu- brazo y muñeca, o con un ataque barrido, que es un gesto similar al saque empujado.
ñecas hacia atrás, y los dedos abiertos con los índices y los pulgares formando Como en el resto de los toques, al realizar el remate el jugador no puede levantar las
un triángulo. A partir de esa posición, se extienden los brazos tocando el balón nalgas del suelo.
con la yema de los dedos.
O Desde zona baja, a la altura de los hombros: la posición inicial de los brazos y Forma de realizar el bloqueo
los codos es similar a la anterior, pero las manos se colocan a la altura de los
En los bloqueos el defensor trata de evitar que pase el balón a su campo. Durante el blo-
hombros.
queo el jugador no puede levantar las nalgas del suelo. Existen varios tipos de bloqueo:
O Desde zona intermedia entre las dos anteriores: la posición inicial de los brazos
y los codos es similar a las anteriores, pero en este caso las manos se sitúan a O Bloqueo ofensivo: lo emplean los jugadores más altos, consiste en invadir el
la altura de la nariz o los ojos. campo contrario con los brazos y muñecas para impedir que pase el balón.
O Bloqueo zonal: en este caso se bloquea una zona de la red.
O Bloqueo defensivo: lo utilizan los jugadores más bajos, para hacerlo hay que
mantener los brazos cerca de la red y colocar las muñecas ligeramente hacia
atrás, formando un ángulo de entre 45 y 75 grados respecto a la vertical.

Sesión 4
Principales reglas de juego del voleibol sentado
En el voleibol sentado es una disciplina deportiva que enfrenta a dos equipos de seis ju-
gadores. Pueden competir en ella todos aquellos deportistas que tengan una minusvalía
mínima. Muchas de sus reglas son las mismas que se aplican en el voleibol normalizado:

418 419
O Cada equipo debe conseguir que el balón bote dentro del campo contrario o que Sesión 5
el rival lo lance fuera del terreno de juego.
O Cada equipo dispone de un máximo de tres toques antes de que la pelota cruce Balones sonoros similares a los de goalball
la red.
O Los partidos se juegan al mejor de cinco sets, en los cuatro primeros gana el Los balones sonoros que se emplean en goalball son muy caros. En Internet se pueden
equipo que alcance los 25 puntos, siempre y cuando haya dos de diferencia. Si encontrar varios vídeos que enseñan como preparar de forma casera y sencilla un balón
se llega al quinto set, vence el equipo que primero que obtenga 15 puntos. de otro deporte para hacerlo sonoro.
O El saque se realiza desde la zona de saque. O Balón sonoro para personas con discapacidad visual:
O Los jugadores deben rotar al recuperar el saque. https://www.youtube.com/watch?v=4wi2Juv6ZiI.
O Etc. O Balón sonoro de goalball casero para ciegos - Deporte accesible:
En esta disciplina se han cambiando algunas reglas para adecuarlas a las caracte- https://www.youtube.com/watch?v=ww4rlkUqwcc.
rísticas del juego, por lo general para adaptarlas a las dificultades de movilidad de los O Balón sonoro - Deporte sin adjetivos:
jugadores, que son las que se detallan a continuación: https://www.youtube.com/watch?v=bOzbFsA7fTo.

O Termino «Nalgas»: siempre que en las reglas Características principales del goalball
aparezca esta palabra debe entenderse como El goalball es un deporte paralímpico creado específicamente para personas invidentes
la parte superior del cuerpo, es decir, desde el o con deficiencia visual, Está en el calendario paralímpico desde los Juegos de Toronto
hombro hasta las nalgas. 1976 en categoría masculina, y desde 1984 en Nueva York en la categoría femenina.
O Dimensiones de la cancha: es un rectángu- El objetivo del juego es introducir el balón en la portería del equipo contrario, lanzán-
lo de 10x6 metros, dividido en dos espacios dolo rodando por el suelo con la mano, y evitar que cruce la línea de gol de la portería
iguales de 5x6 metros, que estará rodeado por propia, para lo cual los jugadores pueden parar la pelota con cualquier parte del cuerpo,
una zona libre de 2 metros de ancho en todos como si se fueran porteros de fútbol.
sus lados. Para jugar al goalball es fundamental tener muy desarrollado el sentido auditivo para
O Red y postes: la red mide 7 metros de largo detectar correctamente la trayectoria del balón, que es sonoro porque lleva en su interior
por 0,8 metros de ancho, y está situada a una unos cascabeles que suenan cuando rueda, y tener una gran capacidad de orientación
altura de 1,15 metros para hombres y 1,05 espacial, para ser capaces de situarse estratégicamente en el campo e interceptar el
para mujeres. La altura de los postes es de, al balón, lo que evita el gol del equipo rival y permite recuperarlo para poder lanzar a la
menos, 1,25 metros, y se sitúan a 25 centíme- portería contraria.
tros de la línea lateral. Las características principales del goalball son las siguientes:
O Posiciones de los jugadores y rotación: las
posiciones de los jugadores vienen determi- O El campo es un rectángulo de 18 x 9 metros, dividido en seis áreas, con una
portería en cada extremo (ver gráfico del campo en la siguiente página).
nadas y controladas por la posición de sus nalgas. Las manos pueden estar en
O El área de equipo es la zona de defensa, consiste en una franja de 9 metros de
la zona de ataque o fuera de la pista, en la zona libre.
ancho y 3 metros de fondo cuyo borde posterior es la línea de gol.
O Saque: el jugador que saca debe colocarse dentro de la zona de saque y sus
O El área de lanzamiento mide 9 metros de ancho por 3 metros de profundidad y
nalgas deben de estar en el momento de golpear la pelota por detrás de la línea
es la zona desde la que se lanza el balón hacia la portería contraria.
de fondo, sin tocarla.
O El área neutral mide 9 x 6 metros, y está dividida en dos mitades de 3 metros.
O Penetración en el campo contrario: está permitido el contacto de la mano del
O Las porterías tienen un tamaño de 9 metros de largo por 1,30 metros de alto.
jugador con el campo contrario siempre que una parte de la misma esté en
O Todas las líneas del campo tienen relieve para que sean reconocibles al tacto y
contacto con la línea central. Está prohibido el contacto de cualquier otra parte
los jugadores se orienten fácilmente.
del cuerpo con el campo contrario.
O Los desplazamientos se harán únicamente utilizando los brazos. En ningún caso O El balón es de goma, pesa de 1,25 kilos y tiene cas-
se emplearán las piernas, está prohibido caminar y ponerse en pie durante el juego. cabeles en su interior.
O Los equipos están formados por tres jugadores.

420 421
O Todos los jugadores deben llevar puestos antifaces opacos, para igualar la falta Sesión 6
de visibilidad de los participantes.
O Los partidos de goalball tienen una duración total 20 minutos, divididos en dos Principales reglas de juego del goalball
tiempos de 10 minutos.
O Cada equipo se sitúa en un lado de la pista, junto a la portería. Durante un partido de goalball se pueden producir infracciones, que se castigan con la
O Cuando se produzca un empate los equipos jugarán una prórroga de seis minu- pérdida de balón del equipo infractor, o faltas, que pueden ser personales o de equipo, y
tos, dividida en dos períodos de tres minutos cada uno. El juego finalizará en el se sancionan con un lanzamiento de penalti.
momento en que uno de los equipos logre anotar un gol. Se consideran como infracciones las siguientes acciones:
O Si se mantiene el empate después de la prórroga el partido se resolverá por O El tiro prematuro: cuando un jugador lanza el balón antes del tiempo permitido.
medio de lanzamientos libres. O El tiro desde fuera: cuando el jugador que lanza el balón está completamente
O A cada equipo se le permitirán tres períodos de tiempo muerto de 45 segundos fuera del campo en el momento de efectuar el tiro.
cada uno durante el tiempo oficial, no pudiendo solicitar otro hasta que se haya O El pase fuera: cuando al pasarse el balón entre los jugadores de un mismo equi-
efectuado por lo menos un lanzamiento. A cada equipo se le permitirá un tiem- po, éste sale fuera del campo por uno de los laterales.
po muerto durante la prórroga. O El balón pasado: cuando un defensor bloquea el balón y éste sale rebotado más
O En los partidos cada equipo podrá efectuar un máximo de tres sustituciones allá de la línea central.
durante el tiempo oficial y una sustitución durante la prórroga. O Pelota muerta: cuando el balón se queda parado antes de tocar a un defensor.
Se consideran como faltas personales las que hace un jugador determinado, se cas-
tigan con un penalti personal, que consiste en que el jugador infractor defiende el solo
toda la portería del lanzamiento de uno de los contrarios. Son faltas personales las si-
CAMPO DE GOALBALL guientes acciones:
O Pelota alta: cuando al realizar un lanzamiento el balón no toca el área de equipo
o el área de lanzamiento.
O Pelota larga: cuando el balón no toca el suelo al menos una vez en el área neutral.
Área de lanzamiento

Área de lanzamiento

O Pelota corta: cuando después del lanzamiento el balón se queda parado fuera
Área de equipo
Área de equipo

Área natural

Área neutral

del alcance del equipo defensor.


O Antifaces: un jugador no puede tocar su antifaz sin permiso del árbitro.
O Tercer lanzamiento: un jugador sólo puede realizar dos lanzamientos conse-
cutivos.
O Defensa antirreglamentaria: siempre debe haber un defensor tocando el área de
equipo en el momento de entrar en contacto con la pelota.
O Retraso del juego: cuando un jugador no está preparado para comenzar o nece-
sita ser reorientado durante el juego.
O Conducta antideportiva.
Se consideran como faltas de equipo las que no se pueden atribuir a un solo jugador,
se sancionan con un penalti que será defendido por el jugador que hizo el último lanza-
miento del equipo infractor. Son faltas de equipo las siguientes acciones:
O Diez segundos: cada equipo dispone de diez segundos para efectuar el lanza-
miento.
O Instrucciones antirreglamentarias: cuando algún miembro del banquillo da ins-
trucciones a los jugadores que están en juego, fuera de los tiempos muertos.
O Retraso del juego: cuando el equipo no está preparado para iniciar el juego o
para cualquier acción que impida que continúe el partido.

422 423
17 AÑOS UD5 Deportes paralímpicos

Anexo 2: Ficha de trabajo.

Forma de realizar el lanzamiento


Ficha de trabajo.
Nombre: .............................................................................................................................................
En competición se suele hacer una pequeña carrera, debiendo
lanzarse antes de la línea de lanzamiento situada a seis metros
de la portería, volviendo al área de equipo con rapidez. En inicia- 1. Confección de un antifaz para jugar a goalball
ción escolar es mejor lanzar de pie y parado. Cada alumno debe confeccionar un antifaz para jugar a goalball en las dos últimas
sesiones de la unidad.
Forma de realizar la parada Patrón
En competición los jugadores llevan diversas protecciones (ro- Como patrón a utilizar para realizar el antifaz se puede usar el siguiente dibujo.
dilleras, coderas, coquilla y petos), y adoptan unas posiciones
óptimas. En la práctica escolar se aconseja que los alumnos
jueguen de forma perceptiva, es decir, tratando de adivinar ha-
cia dónde va la pelota, recogiéndola con las manos y sin lanzar-
se al suelo. CAMPO DE GOALBALL

Patrón de antifaz

Materiales necesarios
Los materiales necesarios para realizarlo son los siguientes:
• Rectángulo de tela negra de algodón para la parte delantera.
• Rectángulo de fieltro para el relleno.
• Rectángulo de tela lisa negra para el revés.
• Tijeras.
• Goma elástica.
• Hilo del color de la tela.
• Aguja o máquina de coser.
Pasos a seguir
Los pasos a seguir para confeccionar un antifaz son los siguientes:
• Dibujar el patrón en un papel. Las medidas aproximadas son 24 x 12 centíme-
tros, aunque se pueden modificar para adaptarlas a la cabeza de cada alumno.

424 425
• Se dobla el patrón a la mitad y se pone sobre la tela delantera, también doblada
en dos, sujeto con unas pinzas.

6 UNIDAD DIDÁCTICA
Coreografía
de percusión corporal

• Se corta la tela con unas tijeras siguiendo el borde del patrón. Introducción
La música es algo innato e intuitivo, y desde los orígenes de la humanidad la música y
la danza han estado presentes en todas las culturas. Las personas han utilizado el baile
como un elemento fundamental de expresión y comunicación en sus manifestaciones
religiosas y sociales.
La palabra música proviene del término griego «mousike», que significa «el arte de las
musas», y hacía referencia a las hijas de Zeus (las musas), que tenían como misión entre-
tener a los dioses con su música, sus cantos, sus danzas y sus bailes. A nivel coloquial,
la música es la capacidad de dar a los sonidos y los silencios una organización adecuada
para que su resultado sea agradable para el que la escucha.
El otro concepto con el que se va a trabajar, la danza, se define como «la acción o
• Se repite el proceso de cortado con el fieltro y la tela lisa del revés. manera de bailar», y consiste básicamente en una ejecución de movimientos al ritmo de
• Se solapan las tres capas por orden: delantera, fieltro y revés y se fijan con alfi- la música que permite expresar sentimientos y emociones. A lo largo de la historia de la
leres para que no se muevan. humanidad sirvió para expresar necesidades vitales como la alimentación (la caza, la
recolección), la religiosidad (la vida y la muerte), los fenómenos meteorológicos, la socia-
bilidad (la paz y la guerra), etc. Así fueron surgiendo las distintas clases de danzas, que
normalmente se ejecutaban con un carácter colectivo.
El ritmo, la danza y el movimiento corporal deben ir siempre unidos para su desarrollo,
y son los contenidos que van a ser trabajados conjuntamente durante las seis sesiones
de esta unidad didáctica. En ella se realizarán explicaciones teóricas sobre el ritmo, la
creación de coreografías y la percusión corporal. Se pretende que los alumnos experi-
menten diferentes ritmos de forma activa y desinhibida, con el objetivo de acercarlos a la
música y la danza a través de la percusión corporal. En la última sesión se representarán
las coreografías creadas por los alumnos.
• Se cosen las tres capas rodeando todo el borde. Al llegar a los lados hay que
meter los extremos de la goma para queden entre las telas y no se vean, y co-
serlos también.
Objetivos didácticos
OOProporcionar un conocimiento teórico de lo que es la música, el ritmo, la danza.
OOConocer los pasos básicos para crear una coreografía.
OOVivenciar, experimentar y sentir diferentes ritmos a través de la percusión corporal.
OOFavorecer el conocimiento y control de la posición del propio cuerpo y la posición
del cuerpo en el espacio, a través de sensaciones vestibulares y propioceptivas.

426 427
CURSO 17 AÑOS
OOMejorar los patrones básicos de movimiento y la motricidad en general. de ellos. Se asignarán tareas con una progresión adecuada, permitiendo que el
OOOptimizar la aceptación del propio cuerpo mediante el movimiento. alumno experimente, vivencie, pruebe, realice, ensaye…, y así vaya descubriendo la
OOAplicar las normas de seguridad básica. ejecución correcta con la ayuda del profesor y de sus compañeros, que utilizarán
OOImpulsar valores como la cooperación, la participación, la colaboración, la iden- planillas de observación y feedback.
tidad de grupo, la confianza, la tolerancia, el respeto y la aceptación del nivel de
Por otra parte, en cuanto al proceso de aprendizaje de una estructura rítmica de per-
cada alumno.
cusión corporal y movimiento, es importante seguir los siguientes pasos, partiendo de lo
OOCrear y ejecutar una composición colectiva de percusión corporal con los elemen-
analítico y llegando a lo global:
tos aprendidos y mostrarla a los compañeros.
OOFomentar la participación de todos los alumnos, de forma natural y activa. OOReconocimiento y memorización del movimiento-estructura rítmica.
OOPromover la creatividad, la espontaneidad, la expresividad y la imaginación. OOReconocimiento y memorización de la frase-estructura rítmica.
OOReconocimiento y memorización del bloque-estructura rítmica.
Contenidos OOSituación de los acentos rítmicos y de movimiento.
OODisposición espacial de los movimientos-frases y bloques.
OOConceptos básicos del ritmo: el pulso, el tempo, el acento y el compás.
OOEnlaces entre movimientos-frases y bloques.
OOAspectos básicos para crear una coreografía: la frase y el bloque.
OOCalidad expresiva del movimiento.
OOPráctica de los sonidos básicos de percusión corporal y ritmo.
OORepetición perfeccionamiento global.
OODesarrollo de la resistencia aeróbica.
OOMejora de la coordinación. La distribución del grupo, durante las clases, dependerá de las actividades a realizar,
OOCreación y ejecución de una composición colectiva de percusión corporal que in- siendo las estructuras organizativas que utilizaremos:
cluya los elementos trabajados. OOGran grupo: todos los alumnos realizan la actividad de forma conjunta, es la orga-
OOPrevención de lesiones. nización más habitual y se empleará en las primeras clases.
OOParticipación activa en el desarrollo de las clases. OOPequeños grupos: los alumnos realizan las actividades en grupos reducidos, se
OOColaboración y cooperación en la composición de la coreografía de percusión cor- utilizará en las clases de creación de coreografías colectivas.
poral. OOParejas: este tipo de agrupamiento sólo se usará ocasionalmente.
OORespeto al nivel individual de cada uno en la ejecución de los ejercicios. OOIndividual: los alumnos realizan las actividades individualmente, se recurre a ella en
OOTrabajo en equipo. el aprendizaje de los ritmos de percusión corporal.
OOFicha de trabajo de la coreografía de percusión corporal.
El material e instalaciones que se utilizarán durante el desarrollo de esta unidad didác-
tica serán los siguientes:
Planteamiento didáctico y metodológico
OOMaterial no convencional: ordenador portátil, equipo de música, música variada,
El planteamiento didáctico y metodológico es un elemento esencial para facilitar el
aprendizaje de las tareas propuestas y la consecución de los objetivos y contenidos pro- papel, lápiz, sillas, cámara de vídeo, hoja de evaluación de las coreografías.
puestos en esta unidad. El proceso de aprendizaje debe ser fundamentalmente vivencia- OOInstalaciones: gimnasio, sala polideportiva o sala multiusos.
do por el alumno y, a la vez, esta experiencia ha de ser guiada y apoyada por el profesor,
para que el progreso sea exitoso. Atención a la diversidad
Los recursos metodológicos aplicados para la enseñanza-aprendizaje de las activida- En cualquier área de conocimiento, podemos encontrar alumnos que presenten necesi-
des rítmicas y danzadas son variados, y en función de la sesión a trabajar se utilizarán dades educativas especiales y la Educación Física tampoco es ajena a ello. Atender a la
unas u otras técnicas de enseñanza: diversidad no sólo será tener en cuenta dificultades que limiten física, sensorial, fisiológi-
OOInstrucción directa: se empleará sobre todo en las primeras sesiones y en aquellos ca, psíquicamente a nuestros alumnos, sino que exigirá un certero análisis de la diversi-
ejercicios que sean más complejos. dad que encontremos en nuestra clase. Cualquier alumno puede presentar una dificultad
OOReproducción de modelos: servirá de apoyo en todas las sesiones, a través de la en el proceso de enseñanza-aprendizaje y necesitar de nuestra atención. Diversidad no
ejecución del profesor y a través de soportes visuales como fotografías, dibujos en implica educación diferente, sino igualdad de oportunidades.
pizarra o papel, vídeos, etc. Al hilo de lo anterior, puede ser que algún alumno presente dificultades para asimilar
OOAsignación de tareas, descubrimiento guiado y resolución de problemas: se usarán algunos de los contenidos de nuestra unidad, de forma que les resulten demasiado com-
cuando se divida la clase en grupos de trabajo, separados adecuadamente de for- plicados y requieran de algunas adaptaciones educativas para facilitar la consecución de
ma que nos permita mantener un control visual mientras atendemos a cada uno los objetivos propuestos. Para ello, estableceremos diversas vías de actuación:

428 429
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Coreografía de percusión corporal CURSO 17 AÑOS
17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal
Sesión: 1
OOAlumnos que presenten necesidades educativas especiales concretas, como con-
Iniciación al ritmo
secuencia de una discapacidad, desventaja social o destreza motriz.
OOAlumnos que puedan precisar en cualquier momento una adaptación concreta. Objetivos:
OODiversidad de género en el aula.
OOProporcionar un conocimiento general sobre el ritmo y la percusión.
Estas vías de actuación las llevaremos a cabo a través de distintas estrategias: OOMejorar el sentido del ritmo y la motricidad en general.
OODistribución y organización en los tiempos de la sesión. OOParticipar de forma natural, desinhibida y activa.
OOPlanteamiento de objetivos y contenidos comunes, pero basados en la individuali-
zación, es decir, atendiendo a las características personales de los alumnos. Recursos materiales:
OOPlanteamiento metodológico con adaptaciones y modificaciones de las activida- OOOrdenador portátil, equipo de música, música variada, papel, lápiz.
des cuando sea necesario.
OOFacilitación de ayudas a los alumnos con dificultades.
OOCreación, al principio, de grupos homogéneos para evitar posibles frustraciones. Fase inicial (10 minutos)
OOAdaptación de la duración de las actividades y las explicaciones en función del
grado de atención de los alumnos. 1. Calentamiento.
OOPlanteamiento de una evaluación adaptada a las características del alumnado y
del contexto.
Fase principal (30 minutos)
2. Explicación de los conceptos básicos de ritmo (ver Anexos).
Evaluación 3. Visionado de videos de ritmo (ver Anexos).
En esta unidad se llevará a cabo una evaluación inicial, para ver el punto del que se parte 4. Los alumnos se desplazan en dispersión por todo el terre-
con los alumnos, que se efectuará a través de un cuestionario inicial (ver Anexos). no siguiendo el ritmo de la música y van cumpliendo las in-
4
Durante todas las sesiones se llevará a cabo una evaluación continua diaria a través dicaciones del profesor, que les propone chocar diferentes
del cuaderno del profesor, en donde se apuntarán todos los aspectos conceptuales, pro- partes del cuerpo un número determinado de veces.
cedimentales y actitudinales relevantes de nuestros alumnos. a. Chocar con los compañeros: la mano derecha; la mano
Por último, habrá una evaluación final que se efectuará a través de la presentación de izquierda; las dos manos dando un salto en el aire; el
una composición coreográfica por grupos. pie izquierdo; el pie derecho; los dos pies; pecho con-
Para llevar a cabo la evaluación estableceremos los siguientes criterios: tra pecho; espalda contra espalda; cadera con cadera;
OOConoce y utiliza los diferentes ritmos como elemento de expresión y comunicación. hombro contra hombro…
OOAprecia el contenido expresivo y cultural de la música y la danza. b. Chocar la parte del cuerpo indicada: dos veces; tres
OOValora la repercusión que tiene la danza y el baile en su salud y calidad de vida. veces…
OOEjecuta los ritmos de percusión corporal trabajados y aprendidos, ajustándose a c. Hacerlo utilizando combinaciones de los choques ante-
los parámetros de intensidad, tiempo y espacio. riores: la mano y el pie derechos; el hombro derecho y la
OOConoce y emplea los pasos básicos en la realización de una coreografía. mano izquierda…
OOAplica las normas de seguridad. 5. Los alumnos se desplazan en dispersión por todo el terreno
5
OOHace un uso correcto del material. siguiendo el ritmo de la música y van cumpliendo las indi-
OOCoopera y ayuda a sus compañeros. caciones del profesor, que les propone bailar con un com-
OOColabora en la creación y la ejecución de la coreografía, superando sus miedos e pañero moviendo diferentes partes del cuerpo. Se usarán
inhibiciones, y aportando sus ideas al grupo. músicas con ritmos diferentes, rápidos y lentos.
OOParticipa en todas las actividades propuestas, independientemente del éxito o fra- a. Bailar con un compañero moviendo: la cabeza; la cade-
caso. ra; el tronco; la mano derecha; la mano izquierda; las dos
OOSe asea después de las clases. manos; el pie derecho; el pie izquierdo…
b. Hacerlo utilizando combinaciones de las partes ante-
riores: la cadera y las dos manos; el tronco y la mano
derecha…

430 431
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Coreografía de percusión corporal
17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal
Sesión: 2
Asimilación de los conceptos básicos del ritmo
6. Cada alumno piensa una acción fácil que pueda hacérsele a un compañero (cosqui-
Objetivos:
llas, tocarle la nariz, enlazarse con los codos, darse un abrazo, etc.) y lo escribe en
un papel. Todos tienen que llevar el papel en la mano mientras se desplazan por el OOTrabajar de forma específica los conceptos básicos del ritmo.
terreno al ritmo de la música, dando un paso por cada pulso. Cuando la música pare, OOMejorar el sentido del ritmo y la motricidad en general a través de la experimenta-
tienen que juntarse con el compañero más cercano, mirar las acciones y cada uno ción de los sonidos corporales básicos.
tiene que realizar la del otro. Al volver a sonar la música vuelven a seguir el ritmo en OOParticipar en las actividades de forma natural, desinhibida y activa.
dispersión hasta que vuelva a detenerse y tengan de realizar una nueva acción, y así
sucesivamente. Recursos materiales:
7. Los alumnos forman un gran círculo agarrados de la mano OOEquipo de música, música variada.
y, a la señal, tienen que dar un golpe en el suelo con el pie 7
derecho y luego otro con el izquierdo, a un ritmo normal, y
seguir esa secuencia rítmica. Fase inicial (10 minutos)
a. Cambiar la velocidad a la indicación del profesor: rápido; 1. Calentamiento.
lento.
b. Realizar la secuencia pie derecho toca delante y vuelve, Fase principal (30 minutos)
y luego el pie izquierdo toca delante y vuelve. 2. Explicación de los conceptos básicos del ritmo: el pulso, el tempo, el acento y el
c. Realizar la secuencia pie derecho toca lateral y vuelve, y compás musical (ver Anexos).
luego el pie izquierdo toca lateral y vuelve. 3. Los alumnos se distribuyen sentados por toda la sala y escuchan diferentes me-
d. Hacer paso toca delante y detrás: con el pie derecho; lodías seleccionadas por el profesor, con diferentes tempos. Tienen que contar el
con el pie izquierdo; primero con el pie derecho y luego número de pulsaciones por minuto de cada una de ellas.
con el izquierdo; primero con el izquierdo y luego con el a. Intentar distinguir la diferencia de intensidad entre unos pulsos y otros que se
derecho. repiten regularmente.
e. Hacer paso toca lateral a derecha e izquierda: con el pie derecho; con el pie iz-
4. Los alumnos se distribuyen sentados por toda la sala, tie- 4
quierdo; primero con el pie derecho y luego con el izquierdo; primero con el iz-
nen que dar palmadas en el suelo marcando los pulsos con
quierdo y luego con el derecho.
acentos débiles y fuertes, organizados en compases bina-
f. Saltar a pies juntos.
rios, terciarios y cuaternarios.
8. Los alumnos forman un gran círculo agarrados de la mano y tienen que imitar la
a. Hacer palmeo izquierdo y palmeo derecho con la misma
secuencia rítmica corporal realizada por el profesor.
intensidad: UNO, DOS.
a. Imitar el ritmo corporal libre realizado por el alumno que diga el profesor. b. Hacer un palmeo izquierdo y dos palmeos derechos con
la misma intensidad: UNO, DOS, TRES.
Fase final (5 minutos) c. Hacer un palmeo izquierdo y tres palmeos derechos con
9. Recoger el material. la misma intensidad: UNO, DOS, TRES, CUATRO.
d. Hacer un palmeo izquierdo fuerte y un palmeo derecho débil: UNO, dos.
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
e. Hacer un palmeo izquierdo fuerte y dos palmeos derechos débiles: UNO, dos, tres.
f. Hacer un palmeo izquierdo fuerte y tres palmeos derechos débiles: UNO, dos, tres, cuatro.
g. Hacer un palmeo izquierdo (blancas) y dos palmeos derechos con misma inten-
sidad, pero en la mitad de tiempo (negras): UNO, (DOS, TRES).
h. Hacer un palmeo izquierdo (blancas) y dos palmeos derechos con diferente inten-
sidad y en la mitad de tiempo (negras): UNO, (dos, tres).
i. Hacerlo combinando palmeo de manos en el suelo y palmada de manos.
j. Hacerlo con golpes con los pies en el suelo (pateos).

432 433
17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal
Sesión: 3
La frase musical y el bloque musical
5. Los alumnos se distribuyen sentados por toda la sala y es- Objetivos:
5
cuchan diferentes melodías seleccionadas por el profesor,
tienen que tratar de distinguir el pulso de cada una de ellas. OOTrabajar de forma específica la frase musical y el bloque musical dentro del con-
texto del trabajo corporal.
a. Marcar el pulso sentados, percutiendo con las manos:
OOMejorar el sentido del ritmo y la motricidad en general a través de la experimenta-
en el suelo; en los muslos.
ción de los sonidos corporales básicos.
b. Marcar el pulso de pie: percutiendo con los pies en el
OOParticipar en las actividades de forma natural, desinhibida y activa.
suelo; de pie: marcando el ritmo con chasquidos de de-
dos; marcando el ritmo con la cabeza.
c. Hacerlo en desplazamiento por todo el terreno siguiendo las pulsaciones musica-
Recursos materiales:
les: dando un paso por cada pulso; dando un paso y una palmada por cada pulso. OOEquipo de música, música variada, papel, lápiz.
d. Seguir el ritmo de forma libre, evitando que se repitan y fomentando la motivación
y creatividad: parados o desplazándose; con palmadas, golpes de pie, chasqui- Fase inicial (10 minutos)
dos, movimientos de cabeza o brazos, etc.
e. Interiorizar el ritmo y, cuando la música se pare, intentar continuarlo. Al iniciarse 1. Calentamiento.
de nuevo la música, comprobar si es el correcto.
Fase principal (30 minutos)
6. Por parejas enfrentadas de pie formando un círculo, cada uno dando la espalda a otra
pareja enfrentada. Las parejas enfrentadas tienen que marcar el ritmo de la melodía 2. Explicación del concepto de frase musical y de bloque musical (ver Anexos).
que ha puesto el profesor, chocando sus palmas y contando hasta ocho. Después, 3. Explicación del concepto de laguna musical (ver Anexos).
cada uno se gira y hace lo mismo con el compañero que tenía a su espalda. Luego,
todos vuelven a girarse para quedar enfrentados a sus parejas iniciales. 4. Los alumnos se distribuyen sentados por toda la sala, con 4
papel y lápiz, y escuchan diferentes melodías selecciona-
a. Hacerlo chocando sus palmas y contando hasta: cuatro; dos; uno.
das por el profesor, con diferentes tempos. Tienen que con-
b. Hacerlo golpeando con los pies y contando hasta: ocho, cuatro; dos.
tar las frases musicales y cada una de ella la marcan con
7. Grupos de diez alumnos colocados de pie formando un círculo. El profesor muestra una raya vertical en el papel (I), para saber el número total
una estructura rítmica sencilla de dos pulsos (un golpe en el suelo con el pie derecho de frases musicales que tiene la melodía.
y otro con el pie izquierdo) y todos tienen que imitarla y memorizarla. Una vez memo-
rizada, mientras todos realizan la secuencia rítmica sin parar, un alumno dice el nom- a. Contar bloques musicales y cada cuatro frases musicales marcamos un trazo
bre de un compañero a la vez que da dos palmadas mano-mano. A continuación, éste diagonal (/) tachando los tres trazos verticales anteriores.
debe decir el nombre de otro miembro del grupo y hace lo mismo. Así sucesivamente, b. Contar las frases incompletas dentro de la melodía.
el objetivo es no perder la secuencia rítmica inicial mientras se dicen los nombres y 5. Los alumnos se desplazan caminando libremente por la sala escuchando la melodía
se dan las palmadas. Si se paran, todo el grupo inicia de nuevo la secuencia rítmica y seleccionada con diferentes tempos. El profesor con palmadas marca el primer pul-
el compañero que falló será el que empiece de nuevo. so fuerte de la frase musical, y el alumno tiene que pararse cada vez, para que vaya
a. Estructuras rítmicas de dos pulsos a imitar y/o a realizar cuando se dice el nom- relacionando el estímulo sonoro con el comienzo de la frase musical, y luego volver a
bre del compañero: dos palmadas manos-muslos simultáneas; dos palmadas caminar.
mano-mano a la altura del pecho; dos chasquidos de dedos simultáneos… a. Realizar al escuchar la palmada: un salto; un giro de 360 grados; un chasquido de
b. Aumentar la velocidad de la secuencia rítmica. dedos simultáneos…
b. Hacerlo sin que el profesor marque siempre el inicio de la frase musical con el
Fase final(5 minutos) estímulo sonoro, para comprobar si el alumno si el alumno realiza la acción mar-
9. Recoger el material. cada sin necesidad del mismo.
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. 6. Los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor realiza una frase
musical de 8 tiempos y todos tienen que imitarla, por ejemplo, pateo alterno con los
pies en el suelo derecha-izquierda en ocho tiempos.

434 435
17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal
Sesión: 4
Sonidos básicos de percusión corporal
a. Imitar frases musicales de 8 tiempos: palmeo alterno con las manos en los mus- Objetivos:
los derecha-izquierda; palmadas con las manos; chasquidos con los dedos dere-
cho-izquierdo… OOTrabajar los sonidos básicos de la percusión corporal.
b. Construir cada alumno, por orden, una frase musical que los demás deben imitar, OODiferenciar estructuras rítmicas y adaptar el movimiento a ellas.
utilizando diferentes percusiones. OOParticipar en las actividades de forma natural, desinhibida y activa.
c. Enlazar las frases de cada alumno y empezar a diferenciar el inicio de cada una
de ellas. Recursos materiales:
7. Los alumnos se desplazan caminando libremente por la sala siguiendo el ritmo de la OOSillas.
música. Cada 8 tiempos tienen que buscar una pareja y andar junto a ella.
a. Realizar cada 8 tiempos: un cambio de pareja; un cambio de sentido; un desplaza- Fase inicial (10 minutos)
miento lateral; un desplazamiento de espaldas; una elevación de brazos; un salto. 1. Calentamiento.
b. Ir formando grupos cada 8 tiempos, se empieza por parejas y se va pasando
a cuatro, ocho, dieciséis…, hasta que todos formen un solo grupo y hagan un Fase principal (30 minutos)
círculo.
2. Explicación de los sonidos básicos de la percusión corporal: palmas o palmadas,
8. Los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor realiza un bloque de pies o pisadas, pitos o chasquidos, rodillas o muslos, pecho (ver Anexos).
4 frases musicales de 8 tiempos cada una de ellas con movimientos corporales, y 3. Palmadas: los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor realiza
luego los alumnos tienen que imitarle. con palmadas una frase musical de 8 tiempos que todos tendrán que repetir, con
a. Bloque 1: 8 tiempos de marcha hacia delante, 8 tiempos de marcha hacia atrás, efecto de sonido brillante con las manos estiradas, percutiendo con todos los dedos
8 tiempos de marcha hacia la derecha y 8 tiempos de marcha hacia la izquierda. de la mano contraria por encima de la cabeza.
b. Bloque 2: 8 tiempo de marcha hacia delante con palmadas, 8 tiempos de marcha
a. Repetir la frase a diferentes alturas del cuerpo: a la altura del pecho; entre las
hacia atrás con palmadas, 8 tiempos de marcha hacia la derecha con palmadas
piernas; en los pies; a un lado y al otro del cuerpo; por detrás del cuerpo.
y 8 tiempos de marcha hacia la izquierda con palmadas.
b. Hacer la frase con efecto de sonido brillante con las manos estiradas, percutien-
c. Bloque 2: 8 tiempo de marcha hacia delante con chasquidos de dedos, 8 tiempos
do con: tres dedos; dos dedos; un dedo.
de marcha hacia atrás con chasquidos de dedos, 8 tiempos de marcha hacia la
c. Hacer la frase con efecto de sonido opaco con las manos huecas.
derecha con chasquidos de dedos y 8 tiempos de marcha hacia la izquierda con
d. Hacer la frase con efecto de sonido de frotado de manos.
chasquidos de dedos.
4. Pies: los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El
9. Dividir la clase en tres grupos y hacer un canon con los tres bloques del ejercicio 4 b
profesor realiza con pisadas una frase musical de 8 tiem-
anterior.
pos que todos tendrán que repetir.
a. El primer grupo comienza el ejercicio realizando el primer bloque completo-
a. Repetir la frase con: pies alternativos; con los dos pies;
a. El segundo grupo comienza con el primer bloque cuando el primer grupo inicia el
talón-punta.
segundo bloque.
b. Hacerlo sentados en sillas.
a. El tercer grupo comienza con el primer bloque cuando el primer grupo empieza
con el tercer bloque y el segundo inicia el segundo bloque. 5. Pitos o chasquidos: los alumnos se colocan de pie forman-
do un círculo. El profesor realiza pitos con los dedos crean-
Fase final (5 minutos) do una frase musical de 8 tiempos que todos tendrán que
repetir.
10. Recoger el material.
a. Repetir la frase con: las dos manos a la vez; alternando las dos manos; chasquido
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
de dedos; siseos con la boca; golpes secos con la boca.
6. Rodillas: los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor realiza per-
cusiones en las rodillas con las manos juntas creando una frase musical de 8 tiem-
pos que todos tendrán que repetir.

436 437
17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal
Sesión: 5
Coreografías de percusión corporal
a. Repetir la frase con las manos: alternadas; paralelas; 6 Objetivos:
cruzadas.
b. Hacerlo en posición sentados. OOTrabajar los sonidos básicos de la percusión corporal a través de diferentes coreografías.
OODiferenciar estructuras rítmicas y adaptar el movimiento a ellas.
7. Combinación de sonidos básicos: los alumnos se colocan OOParticipar en las actividades de forma natural, desinhibida y activa.
de pie formando un círculo. El profesor realiza una com-
binación de movimientos creando una frase musical de 8
tiempos y los alumnos la tendrán que repetir. Primero se
Recursos materiales:
realiza de forma lenta para facilitar su aprendizaje, y a cada OONinguno.
movimiento se le asigna un número.
a. Primera frase, cada movimiento dura un tiempo: 1- Palmada en el pecho con la Fase inicial (10 minutos)
mano derecha. 2- Palmada en el pecho con la mano izquierda. 3- Palmada en el
muslo con la mano derecha. 4- Palmada en el muslo con la mano izquierda. 5- 1. Calentamiento.
Palmada en el glúteo con la mano derecha. 6- Palmada en el glúteo con la mano
izquierda. 7- Pisada con los dos pies simultáneos. 8- Palmada a la altura del pecho. Fase principal (30 minutos)
b. Hacerlo aumentando la velocidad de ejecución. 2. Explicación de las normas básicas antes de comenzar la percusión corporal: hay que
8. Ritmo base: los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor realiza mantener el cuerpo relajado, no golpearse fuerte, hacer los movimientos sin tensio-
una combinación de movimientos creando un ritmo base formado por dos frases nar las extremidades con las que se percute y llevar el ritmo con todo el cuerpo. Es
consecutivas con los mismos tiempos (2t + 2t + 1t + 1t +2t), que los alumnos la importante no desanimarse y practicar.
tendrán que repetir. Primero se realiza de forma lenta para facilitar su aprendizaje, y 3. Coreografía 1: los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor realiza
a cada movimiento se le asigna un número. la coreografía que figura a continuación y los alumnos la repiten. Una vez interioriza-
da se va aumentando la velocidad. El ritmo base será 1t + 1t+ 2 t + 1t + 1t+ 2t, con
a. Primera frase: 1- Palmada con las manos en el muslo simultáneas (2 tiempos). 2- Pal-
diferentes partes del cuerpo.
mada con las manos a la altura del pecho simultáneas (2 tiempos). 3- Palmada con
las manos en el muslo simultáneas (1 tiempo). 4- Palmada con las manos en el muslo
a. Primera variación: dos frases de 8 tiempos.
simultáneas (1 tiempo). 5- Palmada con las manos a la altura del pecho (2 tiempos).
• 1 pisada con el pie derecho (1 tiempo).
b. Segunda frase: 1- Palmada con la mano derecha en el pecho (2 tiempos). 2- Palma-
• 1 pisada con el pie izquierdo (1 tiempo).
da con las manos a la altura de pecho simultáneas (2 tiempos). 3- Palmada con la
• 1 palmada (2 tiempos).
mano derecha a la altura del pecho (1 tiempo). 4- Palmada con la mano izquierda
• 1 pisada con el pie derecho (1 tiempo).
en el pecho (1 tiempo). 5- Palmada con las manos a la altura pecho (2 tiempos).
• 1 pisada con el pie izquierdo (1 tiempo).
c. Hacerlo aumentando la velocidad de ejecución.
• 1 palmada (2 tiempos).
9. Crea tu frase: grupos de cuatro alumnos, cada uno tiene que pensar una frase mu- • 1 pisada con el pie derecho (1 tiempo).
sical que combine al menos dos sonidos básicos de percusión con el ritmo base • 1 pisada con el pie izquierdo (1 tiempo).
anterior. Después, todos se muestran sus frases y deben practicarlas unidas hasta 3 b
• 1 palmada (2 tiempos).
memorizarlas. Finalmente, se hace una puesta en común en la que se muestra el • 1 pisada con el pie derecho (1 tiempo).
trabajo realizado por cada grupo. • 1 pisada con el pie izquierdo (1 tiempo).
• 1 chasquido con dos dedos (2 tiempos).
Fase final (5 minutos) b. Segunda variación: dos frases de 8 tiempos.
10. Recoger el material. • 1 palmada con la mano derecha en el pecho (1 tiempo).
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. • 1 palmada con la mano izquierda en el pecho (1 tiempo).
• 1 palmada (2 tiempos).
a. Explicación del trabajo a realizar para la última sesión: creación de una coreogra-
• 1 palmada con la mano derecha en el pecho (1 tiempo).
fía de percusión corporal por grupos de 6-8 alumnos. 4 repeticiones
b. Entrega de la ficha preparatoria para la coreografía grupal (ver Anexos). • 1 palmada con la mano izquierda en el pecho (1 tiempo).

438 439
• 1 palmada (2 tiempos). b. Segunda variación: con mano derecha (x 4). 4 b
• 1 palmada con la mano derecha en el pecho (1 tiempo). • 1 palmada con la mano derecha en el muslo derecho
• 1 palmada con la mano izquierda en el pecho (1 tiempo). (1 tiempo).
• 1 palmada (2 tiempos). • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 palmada con la mano derecha en el pecho (1 tiempo). • 1 chasquido con la mano derecha (1 tiempo).
• 1 palmada con la mano izquierda en el pecho (1 tiempo). • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 chasquido con dos dedos (2 tiempos). c. Tercera variación: con mano izquierda (x 4).
c. Tercera variación: dos frases de 8 tiempos. • 1 palmada con la mano izquierda en el muslo izquier-
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo). do (1 tiempo).
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo). • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 palmada (2 tiempos). • 1 chasquido con la mano izquierda (1 tiempo).
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo). • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo).
• 1 palmada (2 tiempos). d. Cuarta variación: con cambio de manos (x 4).
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo). • 1 palmada con la mano derecha en el muslo derecho (1 tiempo).
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo). • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 palmada (2 tiempos). • 1 chasquido con la mano izquierda (1 tiempo).
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo). • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo). e. Quinta variación: con cambio de manos (x 4).
• 1 chasquido con dos dedos (2 tiempos). • 1 palmada con la mano izquierda en el muslo izquierdo (1 tiempo).
d. Cuarta variación: dos frases de 8 tiempos. • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo). • 1 chasquido con la mano derecha (1 tiempo).
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo). • 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 palmada (2 tiempos).
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo). Fase final (5 minutos)
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo). 5 Recoger el material.
• 1 palmada (2 tiempos). 6. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos.
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo).
• 1 palmada con las manos en el pecho simultáneas (1 tiempo).
• 1 palmada (2 tiempos).
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo).
• 1 pisada de pies simultáneos (1 tiempo).
• 1 chasquido con dos dedos (2 tiempos).
4. Coreografía 2: los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor realiza
la coreografía que figura a continuación y los alumnos la repiten. Una vez interioriza-
da se va aumentando la velocidad. Cada variación se repite cuatro veces seguidas.
a. Primera variación: con dos manos (x 4).
• 1 palmada de manos en los muslos simultáneas (1 tiempo).
• 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).
• 1 chasquido de manos simultáneos (1 tiempo).
• 1 palmada de manos a la altura del pecho (1 tiempo).

440 441
17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal
Sesión: 6 17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal
Muestra de coreografías de percusión corporal Anexo 1: Cuestionario inicial

Objetivos: Cuestionario inicial


OOIntegrar los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores en una coreogra-
fía grupal de percusión corporal. NOMBRE: GRUPO:
OOParticipar activamente en la creación y realización de la coreografía.
OOAprender a trabajar en equipo, aceptando las diferencias individuales y los roles ¿Qué es para ti la música, el ritmo, la danza?
asignados a cada miembro del grupo.

Recursos materiales:
OOCámara de video, hoja de evaluación de las coreografías (ver Anexos).

Fase inicial (10 minutos) ¿Sabes qué es el la percusión corporal?

1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)


2. Sorteo del orden de realización de las coreografías.
3. Representación de las coreografías creadas por los distintos grupos.
a. Realización de vídeo de cada coreografía ¿Has practicado alguna vez percusión corporal?
c. Evaluación de cada coreografía.
4. Puesta en común sobre la valoración de las coreografías realizadas.

Fase final (5 minutos)


5. Recoger el material.
6. Diálogo grupal con los alumnos sobre la unidad didáctica mientras realizan estira-
mientos. ¿Qué normas de seguridad crees que se deben adoptar en la percusión corporal?

¿Qué es una coreografía de percusión corporal y qué características debe tener?

442 443
17 AÑOS UD6 Coreografía de percusión corporal

Anexo 2: Explicaciones de las Sesiones

Sesión 1 Sesión 2
Concepto de ritmo Conceptos básicos del ritmo
Según Willems (1979) «El verdadero ritmo es innato. El ritmo es algo inherente a la vida; el Los conceptos básicos del ritmo son cuatro: el pulso, el tempo, el acento y el compás
andar, la respiración, las pulsaciones del corazón, los movimiento más sutiles, los ruidos de musical.
la naturaleza (el agua, las erupciones volcánica, etc.); el ruido de las máquinas, el canto de los
O El pulso: es el ritmo base que perdura durante toda la melodía, es decir, es la
pájaros, etc. Todo tiene ritmo. El ritmo es el movimiento ordenado. Y la danza es la expresión
unidad que se repite de manera constante y divide el tiempo en fragmentos
más pura e inmediata del ritmo». Considera que el ritmo es innato y se trabaja a través del
idénticos. Se puede considerar como el latido de la música y se asemejaría al tic
movimiento corporal: choques sonoros, marcha, carrera, saltos, balanceos, galopes, etc.
tac de un reloj. En percusión corporal al pulso se le denomina «golpe».
Hemsy (1981) propone tres formas de desarrollo del ritmo: los movimientos corpora-
O El tempo: es la frecuencia media o velocidad del pulso musical, es decir, el nú-
les, el lenguaje y los instrumentos de percusión. En esta unidad el trabajo se va a centrar
mero de pulsos que tiene una melodía por minuto, y hace referencia a la veloci-
en el movimiento corporal y en la percusión.
dad musical a la que se ejecuta una pieza de música. Existen muchos tempos y
cada uno de ellos es específico de un tipo de obra musical, lo que permite saber
Concepto de ritmo
a los músicos a qué velocidad tienen que ejecutar cada una de las notas que
La percusión corporal se puede definir como la creación de sonidos con golpeos sobre el la componen. En percusión corporal se habla golpes por minuto, que serían el
cuerpo propio, el cuerpo ajeno y/u otros elementos materiales. Existen distintas posibili- número de golpes que se repiten en la melodía dentro de un minuto, y cuanto
dades de la utilización del cuerpo como elemento rítmico: mayor sea este valor, más rápido e intenso será el trabajo corporal, y viceversa.
O Usar movimientos corporales, como aplaudir. O El acento: es la pulsación o golpe que suena más fuerte en intensidad, y que se
O Emplear la boca para realizar sonidos, como silbar. repite de forma periódica dentro del conjunto de las pulsaciones. Es lo mismo
O Utilizar distintas partes del cuerpo: los dedos, los brazos, las manos, los muslos, que ocurre en las palabras. Para reconocer los acentos hay que localizar el pul-
el pecho, los pies… so y, entre todas las pulsaciones, fijarse en aquella que suena más fuerte, esa
O Hacer uso de los materiales diversos, como pueden ser sillas, palos, papeles, etc. será el acento. Esos golpes acentuados concentran mayor cantidad de energía,
existiendo pulsos fuertes (notas tónicas) y débiles (notas subtónicas).
La percusión corporal está presente en muchas culturas, y su uso en la educación mu- O El compás musical: es la form a de organizar las pulsaciones débiles y fuertes
sical y física está bastante extendido gracias a la accesibilidad del «instrumento» a utilizar. en estructuras rítmicas, que se pueden agrupar en:
En esta unidad didáctica los alumnos van a trabajar el ritmo a través de ella, y realizarán • Estructuras rítmicas binarias: constan de dos pulsos, uno fuerte que tiene el
ejercicios rítmicos donde se unirán diferentes partes del cuerpo a los tiempos del compás acento y otro débil: UNO, dos, UNO, dos.
compuesto. Cada pulsación de una serie completa se asigna a una parte del cuerpo. Cada • Estructuras rítmicas terciarias: constan de tres pulsos, uno fuerte que tiene
una de esas pulsaciones adquiere de forma natural una sonoridad distinta, y cada parte del el acento y dos débiles: UNO, dos, tres, UNO, dos, tres.
cuerpo supone una mayor o menor acentuación, lo que facilita la tarea al alumno. • Estructuras rítmicas cuaternarias: constan de cuatro pulsos, uno fuerte que
tiene el acento y tres débil: UNO, dos, tres, cuatro, UNO, dos, tres, cuatro.
Videos de ritmo y percusión corporal
Tras encontrar el acento, hay que ver cuántos pulsos hay entre ellos, y así se determi-
Como apoyo a la explicación teórica, en Internet se pueden encontrar multitud de ejem- na el compás en el que está la pieza musical. En esta unidad se utilizarán ritmos binarios
plos rítmicos para mostrar a los alumnos, tanto de secuencias más sencillas como de de 4/4 ó 2/4.
otras más complicadas.
O Percusión show: www.youtube.com/watch?t=57&v=sb-2VsE2y-U. Unidad de pulsos en torno a un acento
O Clapping Music: percusión corporal sentada y exclamaciones con la voz.
Binario: dos pulsos
www.youtube.com/watch?v=X2-GP6LV8DM >
O Tekeyé: percusión corporal con sonidos con la boca y exclamaciones. Ternario: tres pulsos
www.youtube.com/watch?v=Pd9xMdSzc20 >
O Epic Patty Cake Song: percusión corporal al estilo de una «canción de palmas». Cuaternario: cuatro pulsos
www.youtube.com/watch?v=QZpGe5rNJkI >

444 445
Sesión 3 Sesión 4
Concepto de frase musical Sonidos básicos de la percusión corporal
Se denomina frase musical al conjunto de 8 pulsaciones seguidas, siendo el primer pulso O Palma ó palmadas (clap): es un golpe realizado con las
el acento. Una melodía está formada desde su inicio hasta su final por pulsos, unos más dos manos, una contra otra.
fuertes y otros más débiles, con una secuencia repetida, y esos pulsos se agrupan en • Se pueden dar a diferente altura en relación con el
frases musicales. cuerpo: por encima de la cabeza, a la altura del pe-
Es importante en el trabajo corporal distinguir muy bien cuando empieza una frase y cho, entre las piernas, en los pies, a un lado y al otro
cuando termina para comenzar la siguiente frase, ya que nos marca el inicio y el fin del del cuerpo, y por detrás del cuerpo.
movimiento. A la unión de dos frases musicales (16 pulsaciones) se le denomina unidad. • Se pueden conseguir diferentes efectos: sonido brillante con las manos es-
tiradas; sonido opaco con las manos huecas; sonido de frotado de manos.
Concepto de bloque musical • Se pueden conseguir diferentes intensidades según se percuta con: todos
Se denomina bloque musical al conjunto de cuatro frases musicales seguidas: 32 pulsa- los dedos en la palma contraria; tres dedos; dos dedos; un dedo.
ciones si se cuenta en negras y 16 si se cuenta en blancas. Dependiendo del sonido básico O Pies ó pisadas (stomp): es un golpe realizado con los pies contra el suelo. Se
que se elija será más conveniente contar en negras o en blancas. Dos negras equivalen a puede realizar de diferente forma:
una blanca, y por tanto, en una frase contamos 8 tiempos en negra y 4 tiempos en blancas. • De pie o sentado.
En cada bloque, por lo general, suele haber algo que cambia. Por ejemplo, en el bloque • Con un pie o con los dos, juntos y alternados.
uno se introduce un instrumento, en el bloque dos desaparece ese instrumento, en el • Con las puntas y con talones.
bloque tres aparece una voz y en el bloque cuatro se produce un cambio de entonación.
O Pitos ó chasquidos: es un golpe realizado con los dedos. Se puede realizar con:
• Dedos (snap): con manos a la vez, con manos alternadas y con chasquido
La Negra La Blanca de dedos.
• Boca (sshhh): siseo equivalente a un silencio.
• Golpe seco de los dedos con la boca (bop).
O Rodillas o muslos (tap): las manos percuten sobre los muslos o rodillas. Se pue-
de realizar de diferentes formas:
• En posición de pie o sentados.
Contamos «1-2-3-4» por pulso: la negra Contamos «1-2-3-4» por pulso: la blanca • Con las manos a la vez o alternadas.
abarca un tiempo en un pulso. abarca dos tiempos en un pulso. • Con las manos paralelas o cruzadas.
O Pecho (boom): es un golpe en el pecho con la palma de la mano abierta.
La percusión corporal se puede realizar sin música adicional o bien utilizando músi-
ca. En este último caso habría que adaptar aún más la música al movimiento corporal.
En las composiciones se diferencia perfectamente cada bloque musical y el inicio del
mismo, que está más marcado que el resto y se denomina pulso maestro (master beat).
Existen movimientos estandarizados que ocupan normalmente un espacio o un tiempo
determinado dentro de una melodía, aunque todos los movimientos se pueden realizar en
mayor o menor número de pulsos. Se pueden resumir en dos, los movimientos simples
que se ejecutan en un tiempo y los movimientos dobles que se ejecutan en dos tiempos.

Concepto de laguna musical


Se denomina laguna musical a la frase que está incompleta, lo que ocurre cuando se
encuentran dos o cuatro tiempos sueltos entre varios bloques.

446 447
Sesión 5 Hoja de evaluación de coreografía.

Ficha preparatoria para la coreografía grupal NOMBRE DEL GRUPO:

NOMBRE DEL GRUPO: COMPONENTES:


1
COMPONENTES: 2
1 3
2 4
3 5
4 6
5 7
6 8
7
8
ELEMENTOS SÍ NO A VECES

MÚSICA A UTILIZAR: Música adecuada

Vestuario
DURACIÓN: entre 4 y 5 minutos.
Coordinación entre los componentes del grupo

TRANSICIONES: es obligatorio utilizar como enlaces estructuras rítmicas grupales e individuales. Expresión corporal y ritmo adecuados

Transiciones entre bloques musicales


SONIDOS BÁSICOS: es obligatorio utilizar al menos tres sonidos básicos.

Realizan distintos tipos de sonidos corporales

OBSERVACIONES:
Realizan estructuras musicales en gran grupo

Realizan estructuras musicales en pequeño grupo

Realizan estructuras musicales individuales

Realizan canon

Mantienen el control corporal

448 449
Unidad didáctica 7.
Por el bosque con Robin Hood
7 UNIDAD DIDÁCTICA
Por el bosque con Robin Hood

Introducción
Concentración, confianza, postura, paciencia, precisión y, por qué no decirlo, un poco de
suerte. Son conceptos estrechamente relacionados al contenido de esta unidad, el tiro con
arco, y los ingredientes necesarios para escuchar un «¡Justo en la diana!».
El tiro con arco es una actividad ligada a la evolución de la humanidad, desde las pintu-
ras rupestres, que recogen a nuestros antepasados utilizando el arco para cazar, pasando
por las guerras de la antigüedad, en donde era un arma muy efectiva y valorada empleada
por los arqueros, hasta nuestros días, en los que adquiere un carácter lúdico. Es importante
destacar el estatus olímpico de este deporte desde los Juegos de París en 1890.
El tiro con arco es una disciplina deportiva practicada en todos los continentes, per-
mite participar a niños, jóvenes, adultos y ancianos, es motivadora de por sí y conlleva
implícitos valores como la nobleza o actitudes como la serenidad, algo muy interesante
en una sociedad como la actual, tan estresada y llena de prisas.
Esta unidad de iniciación al tiro con arco, compuesta por seis sesiones, busca por
una parte que el alumno manipule y haga uso de un material tan llamativo como es el
arco y la flecha, y a la vez, que se muestre responsable en su uso, teniendo presente en
todo momento las medidas de seguridad. Por otro lado, se le ofrece la oportunidad de
experimentar nuevas posibilidades a tener en cuenta en su tiempo de ocio. Aunque las
sesiones se centran en el lanzamiento, tanto de precisión como a distancia, también
se trabajan habilidades transferibles a otras disciplinas y a la vida cotidiana, como una
buena técnica de respiración o una correcta actitud postural.

Objetivos didácticos
OOConocer las partes que componen un arco de tiro, así como los principales tipos y
sus correspondientes accesorios.
OOSaber elegir el arco apropiado en función de las necesidades antropométricas del
alumno.
OOConocer el origen y la evolución del arco de tiro a lo largo de la historia.
OOUtilizar y familiarizarse con el material básico a utilizar: arco y flechas.
OOPracticar y experimentar distintos tipos de técnicas de agarre y lanzamiento.
OOConocer las diferentes modalidades de tiro con arco, así como sus reglas, distan-
cias y puntuaciones.

451
CURSO 17 AÑOS
OOLograr una técnica y postura adecuada en el lanzamiento adoptando la postura en T. OOAdaptar la dificultad de las actividades acorde a los progresos del alumno.
OODesarrollar la habilidad y la precisión en el lanzamiento. OOApoyarse en las demostraciones y explicaciones transmitiendo información clara,
OOPracticar el tiro con arco en espacios interiores, así como exteriores, valorando las sencilla y suficiente.
características específicas que cada uno ofrece. OODar protagonismo al juego, dotando a las actividades de un carácter lúdico y moti-
OODesarrollar la capacidad de concentración y la paciencia. vador, utilizando el juego como medio para la consecución de los objetivos.
OOConocer y practicar diferentes técnicas de respiración. OOApoyar al alumno en su aprendizaje a través de un feed-back de calidad.
OOOfrecer al alumno nuevas posibilidades de ocupación del tiempo libre. OOCrear un ambiente de compañerismo, esfuerzo y positivismo que impregne la prác-
OOAdoptar las medidas de seguridad pertinentes en cuanto al uso del arco y las flechas.
tica.
OOMostrar una actitud de colaboración y respeto hacia los compañeros, la actividad
OOFomentar la cooperación y la participación activa del alumnado.
y el material.
OOOtorgar al alumno responsabilidad en cuanto al uso del material de manera progresiva.
OOHacer uso de diferentes tipos de agrupamientos para una mayor práctica e interac-
Contenidos ción entre el propio alumnado.
OOPartes del arco de tiro y de la flecha. Accesorios: carcaj, dragonera, protectores, diana… OOValorar las consecuencias de un uso irresponsable o inadecuado del arco y las
OOTipos de arco de tiro. flechas.
OOHistoria del arco de tiro.
Las actividades de las diferentes sesiones tendrán la siguiente estructura organizativa:
OOManejo de implemento (arco y flecha).
OOLanzamientos de precisión a diana fija, lanzamientos a distancia. OOGran grupo: la organización del grupo es homogénea y todos trabajan a la vez en la
OOLanzamientos en entorno habitual y entrono variable. misma actividad, como sucede en los calentamientos, en los momentos iniciales
OOActitud postural, equilibrio y coordinación. manejando el arco por seguridad o al practicar las técnicas de respiración.
OOTécnica de lanzamiento en T. OODos grupos: esta forma de agrupamiento se emplea a la hora de practicar la moda-
OOConcentración y paciencia. lidad en sala y al aire libre.
OOCircuitos y juegos de cooperación y oposición. OOPequeños grupos: la distribución del alumnado en grupos pequeños es empleada
OOCreación y diseño de material auto-construido. en buena parte de las sesiones y actividades, facilitando un mayor tiempo de prác-
OOConocimiento básico de las principales competiciones y reglamento.
tica y, al mismo tiempo, más seguridad.
OOTécnicas de respiración: completa, clavicular, costal, abdominal, básica.
OOParejas: se produce en actividades como los lanzamientos a caballo en la sesión
OOTiro con arco como una nueva posibilidad de ocio.
tres o a la hora de practicar el lanzamiento en T, donde un alumno observa y corrige
OOMedidas de seguridad en el empleo del arco y las flechas.
OOFicha de trabajo. la postura de su compañero.
OOTrabajo individual: organización utilizada en la práctica de lanzamientos estándar
sin carácter lúdico y a la hora de realizar las dianas autoconstruidas.
Planteamiento didáctico y metodológico
El material e instalaciones a utilizar a lo largo de la unidad didáctica serán:
La acción docente se centrará en orientar a los alumnos hacia un uso seguro y responsa-
ble del arco de tiro y hacia un aprendizaje de la técnica de lanzamiento con este material. OOMaterial convencional: colchonetas, picas, aros.
Todo ello acompañado de la puntería, la concentración y el control del propio cuerpo que OOMaterial no convencional: arcos de tiro recurvos, flechas de iniciación, dactileras, dra-
se trabajarán a lo largo de la unidad. goneras, protectores, carcajes, dianas, globos, cintas adhesivas, tizas, reproductor
Se optará por una metodología ecléctica en función de aspectos como el material, el de música.
objetivo de la sesión o el nivel de destreza de los alumnos. Por tanto, habrá momentos OOInstalaciones: gimnasio, pista polideportiva o patio de recreo.
para estilos de enseñanza más tradicionales, como el mando directo (para mayor se-
guridad al iniciarse en el manejo del arco) o la asignación de tareas, para estilos que fo- Atención a la diversidad
menten la cooperación, y para estilos que impliquen más cognoscitivamente al alumno,
Entendiendo la atención a la diversidad como aquella situación educativa dirigida a dar
como la resolución de problemas o el descubrimiento guiado.
respuesta a diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, situa-
Los principios metodológicos sobre los que se sustenta esta unidad son: ciones sociales y de salud del alumnado, serán los principios de normalización e inclu-
OOAdecuarse a la diversidad de los alumnos, conociendo inicialmente su nivel de des- sión los que guíen la labor docente. De esta manera se fomenta la igualdad de oportuni-
treza en relación a esta disciplina. dades, la autonomía del alumnado, una mayor práctica motriz significativa…, y todo ello
minimizando los riesgos que puedan derivarse de la práctica.

452 453
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Por el bosque con Robin Hood CURSO 17 AÑOS
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood
Sesión: 1
Para ello se establecen una serie de orientaciones y estrategias de intervención a
Familiarización con el material y medidas de seguridad
tener en cuenta:
OOConocimiento de los intereses y motivaciones del alumno como punto de partida Objetivos:
para el diseño y ambientación de las actividades y las sesiones. OOConocer las partes de un arco de tiro.
OORespeto por el nivel de destreza motriz del alumno adaptando las actividades pro- OOSaber elegir el tipo de arco en función de las características antropométricas.
puestas. OOManipular y entrar en contacto con el arco de tiro.
OOUso de las adaptaciones metodológicas en las actividades cuando sea necesario OOConocer y adoptar las medidas de seguridad oportunas para el uso de arcos y flechas.
para una mayor práctica y fluidez.
OOVariación de las distancias de las dianas o los tiempos en las diversas actividades. Recursos materiales:
OOPropuesta de actividades alternativas de mayor o menor complejidad.
OOPlanteamiento de actividades que garanticen cierto nivel de éxito entre el alumna- OOArcos, flechas sin punta, carcajes, cintas de color rojo y azul.
do mejorando así la confianza en ellos mismos.
OOOrganización del alumnado mediante agrupamientos flexibles en función del nivel
de destreza, cuando se considere oportuno.
Fase inicial (10 minutos)
OORefuerzo positivo de las actuaciones del alumno haciendo partícipes al resto del gru- 1. Explicación de los contenidos que se van a tratar en la unidad.
po. 2
a. Destacar que el arco y las flechas pueden llegar a ser
OOUtilización de las demostraciones junto con las explicaciones al plantear una activi- peligrosos si se hace un uso irresponsable de los mis-
dad. mos (ver Anexos).
OOCuidado del ruido ambiental y explotación de todos los canales sensoriales nece- b. Detallar las medidas de seguridad para evitar acciden-
sarios a la hora de dar información. tes: prohibición del uso de relojes, pulseras, anillos, colla-
OOPlanteamiento de situaciones o cuestiones respecto a cómo podría una persona res, etc., necesidad de estar en clase con el pelo recogi-
con discapacidad realizar una u otra actividad. do, nunca colocarse por delante de los lanzadores… (ver
OOFomento del trabajo por parejas o en grupos trabajando así la actitud hacia la di- Anexos). Longbow
versidad.
2. Explicación de los diferentes tipos de arco (ver Anexos).
Evaluación a. Características y diferencias entre ellos.

A partir de la evaluación inicial del alumnado para conocer el nivel de destreza de los 3. Mostrar las partes principales que componen un arco y la
mismos respecto al uso del arco, la evaluación tendrá carácter formativo, valorando los función de cada una de ellas: palas, cuerpo, empuñadura,
progresos de los alumnos a lo largo de las sesiones mediante la observación directa y el reposaflechas, distancia arco de cuerda, cuerda, punto de
registro anecdótico en la ficha del alumno. Para ello se utilizarán los siguientes criterios: encoque o nock-stop, tips (ver Anexos).
4. Calentamiento.
OORespeta el material utilizado, los turnos de lanzamiento, las actuaciones de los
Arco recurvo
compañeros y las explicaciones del profesor.
Fase principal (30 minutos)
OOCumple las normas de seguridad en cuanto al uso del material.
OOSe esfuerza y muestra una actitud positiva hacia la actividad. 5. Descubrimiento de si el alumno es diestro o zurdo de ojo
OODistingue las partes principales del arco y el material auxiliar. (ver Anexos).
OOMuestra autonomía a la hora de ejecutar un lanzamiento y utilizar el material. 6. Entregar un arco a cada alumno. Explicación de los pasos
OORealiza lanzamientos adoptando la postura en T. a seguir para saber qué tamaño de arco es el más indicado
OOSe concentra y controla el pulso en el momento de apuntar y soltar. para cada persona y cual es nuestra apertura de arco (ver
OOEjecuta lanzamientos con precisión y no de manera apresurada o precipitada. Anexos). Los alumnos deben intercambiarse los arcos en-
OOAdapta el lanzamiento valorando los diferentes condicionantes externos, como tre sí hasta encontrar el arco apropiado.
el viento. 7. Juego, «La presa que caza»: un alumno se la queda y será la
OOPractica diferentes tipos de respiración. Arco compuesto
«presa» que persigue y debe pillar al resto de los compañe-
OOColabora con sus compañeros para alcanzar un objetivo común. ros, que serán los «arqueros» y deberán portar un arco. Los
OOSe asea después de las clases.

454 455
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Por el bosque con Robin Hood
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood
Sesión: 2
Técnica de lanzamiento en T
arqueros que sean cazados por la presa tendrán que que-
3 Objetivos:
darse sentados en el suelo. El último arquero en ser pillado
será el que haga el papel de presa la siguiente vez. OOConocer el origen y la evolución del arco de tiro a lo largo de la historia.
a. Hacerlo convirtiéndose también en presas los arqueros OOReconocer las partes de una flecha y los accesorios del tiro con arco.
cazados. OOPracticar la técnica de lanzamiento en forma de T.
b. Introducir dos flechas sin punta, de manera que los dos OOMejorar en el uso del arco, tanto en precisión como en técnica.
alumnos que las portan (los «flechas») puedan salvar a
los arqueros cazados tocándoles con ella. Los flechas Recursos materiales:
no pueden ser cazados. OOArcos, flechas, dianas, carcaj, protectores de brazo
c. Permitir a los flechas subirse a caballo encima de un
arquero para que éstos puedan cazar a la presa.
8. Juego, «Rellena el carcaj»: se forman grupos de cinco Fase inicial (10 minutos) 2
alumnos, uno portará un carcaj y se situará en el centro, 1. Calentamiento.
mientras dos de sus compañeros se colocarán enfrente 2. Explicación de las partes principales de una flecha (ver Anexos).
de él a unos cinco metros, y los dos restantes a la misma
3. Explicación de otros accesorios del tiro con arco (ver Anexos).
distancia pero detrás. Se reparten ocho flechas sin punta
a cada grupo, a los que están en los extremos, que tienen 4. Explicación breve del origen y la evolución del arco a lo largo
que lanzarlas a ras del suelo de una pareja a otra tratando de la historia (ver Anexos).
5 3
de que el alumno del centro no las intercepte. Las flechas 5. Repaso de las normas de seguridad.
que éste pille las va introduciendo en el carcaj. Cuando las
haya interceptado todas, o en caso contrario tras un tiem- Fase principal (30 minutos)
po determinado, se cambia al alumno del medio, de forma 6. Una fila de alumnos frente a una diana situada a cinco me-
que todos los alumnos pasen por el papel de portador del tros de distancia, cada uno con un arco y una flecha. Por Dactilera
carcaj. orden, el primero de la fila lanza su flecha a la diana suje-
a. Marcar las flechas de cada pareja con una cinta roja tando el arco y la flecha de la manera que le parezca más
y otra azul, y ambas competirán para ver cual de ellas apropiada. Es importante respetar las medidas de seguri-
acaba con menos flechas interceptadas. dad explicadas en la sesión anterior.
a. Por parejas, competir quién consigue más puntos en
Protector de brazo
Fase final (5 minutos) tres rondas de dos disparos.
9. Recoger el material. 7. Explicación de la técnica de lanzamiento en T (ver Anexos).
10. Estiramientos. 8. Por parejas con un arco, uno efectúa un lanzamiento ima-
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. ginario en T sin flecha, tensando la cuerda, apuntando y
soltando. La misión del compañero será la de corregir los Dragonera
a. Expectativas, experiencias previas, diferencias con otros deportes de precisión…
errores que detecte. Cambio de papeles cada vez.
9. Una fila de alumnos frente a una diana situada a cinco
metros de distancia, cada uno con un arco y una flecha.
Por orden, practicar el lanzamiento en T a la diana con la
mano dominante. Respetar las medidas de seguridad en
todo momento.
a. Practicar el lanzamiento en T con mano no dominante.
Carcaj
b. Aumentar la distancia a la diana.

456 457
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood
Sesión: 3
Lanzamientos
10. Juego, «Yellow Jack 21»: se reparten cuatro dianas por el terreno y se divide la cla- Objetivos:
se en cuatro grupos, cada uno de ellos elegirá una diana y contará con dos arcos y
ocho flechas. En cada grupo dos de sus miembros lanzarán cuatro flechas a la mis- OOPerfeccionar la práctica del lanzamiento en T.
ma diana, a una distancia de cinco metros, compitiendo 1x1 con el objetivo de su- OOEjecutar lanzamientos en una amplia variedad de posiciones y situaciones.
mar 21 puntos, sin pasarse de esa cifra. Gana un tanto el que consiga 21 puntos, y
si no el que obtenga mayor puntuación sin pasarse de esa cantidad. En cada grupo Recursos materiales:
el ganador será el que más tantos haya conseguido tras finalizar todas las rondas. OOArcos, flechas, dianas, carcajes, protectores de brazo, globos.
a. Aumentar la distancia a las dianas.
b. Utilizar las puntuaciones de la diana a la inversa, valiendo el centro un punto y el
círculo exterior diez puntos. Fase inicial (10 minutos)
c. Hacer rondas finales con los ganadores de cada grupo, hasta obtener un cam- 1. Calentamiento.
peón de la clase.
2. Recordatorio de las normas de seguridad.
Fase final(5 minutos) Fase principal (30 minutos)
11. Recoger el material.
3. Cuatro filas de parejas con un arco y tres flechas en un carcaj, cada fila situada a
12. Estiramientos. cinco metros de distancia de una de las cuatro dianas distribuidas por el terreno. Las
13. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. primeras parejas de cada fila compiten entre sus dos miembros para ver quién logra
a. ¿Qué les ha gustado más? ¿Qué menos? más puntos lanzando las flechas con la técnica de lanzamiento en T. Se alternan los
b. Dificultades, logros, impresiones, sugerencias… dos miembros de cada pareja, cuando terminen se van al final de su fila y pasan a
lanzar los dos siguientes. El compañero corrige al lanzador.
a. Aumentar la distancia a las dianas.
4. Una fila de alumnos frente a una diana situada a quince metros de distancia en la pis-
ta polideportiva o en un patio exterior amplio, cada uno con un arco y una flecha. Por
orden, practicar el lanzamiento en T a la diana. Extremar las medidas de seguridad
y respetarlas en todo momento. Tras cada tirada se va aumentando la separación
de la diana, con el objetivo de alcanzar la mayor distancia posible con las flechas.
a. Experimentar el lanzamiento con viento en contra y a favor, si es posible.
Observaciones y variaciones:
5. Juego, «Genghis Khan»: por parejas, un alumno hace de caballo transportando «a
caballito» a su compañero, que será el arquero y contará con un arco y tres flechas
en un carcaj. Las parejas se colocan en fila frente a una diana situada a cinco metros
de distancia y, por orden, el arquero debe lanzar subido sobre su compañero. Cuando
terminen se van al final de la fila y pasa a lanzar la siguiente pareja. La siguiente vez
se cambian los papeles. El objetivo es competir con las otras parejas para ver quién
logra más puntos tras dos tiradas.
a. Aumentar la distancia a las dianas.
b. Hacerlo con tres dianas, el arquero tiene que lanzar una flecha a cada diana.
6. Juego, «Globo-duelo»: se colocan dos dianas en lados opuestos del terreno, a cinco
metros de distancia del centro del mismo, con dos globos hinchados en cada una
de ellas. Se forman parejas, cada uno con un arco y dos flechas. Los dos miembros
de la primera pareja se sitúan en la línea central, de espaldas, y cada uno lanza a un

458 459
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood
Sesión: 4
Juegos competitivos y técnicas de respiración
globo de su diana. Luego se giran e intentan acertar un globo en la diana opuesta. Objetivos:
Cada globo acertado es un punto. Los que acaban de lanzar se van al final de la fila,
se reponen los globos que hayan explotado y la siguiente pareja se coloca en el centro OOConocer las principales modalidades de competición de tiro con arco y el regla-
para repetir el juego. Gana el miembro de cada pareja que más puntos haya conseguido mento.
al finalizar el juego. OOParticipar en juegos competitivos que simulen dichas modalidades.
OOConocer y practicar técnicas de respiración.
a. Hacerlo con rondas eliminatorias, el miembro de cada pareja que gana la ronda
continúa en el juego y el otro queda eliminado.
Recursos materiales:
Fase final (5 minutos) OOArcos, flechas, dianas, carcajes, protectores de brazo, colchonetas, tizas, equipo de
música, música relajante.
7. Recoger el material.
8. Estiramientos.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. Fase inicial (10 minutos)
a. Explicación de la tarea a efectuar en casa. 1. Explicación de modalidades de tiro con arco: en sala, al aire libre, olímpico y paralím-
b. Entrega de la ficha de trabajo para construir una diana (ver Anexos). pico (ver Anexos).
2. Explicación del reglamento básico (ver Anexos).
3. Calentamiento.
4. Repaso de las normas de seguridad.

Fase principal (30 minutos)


Observaciones y variaciones:
5. Juego, «El arquero barquero»: se reparten cuatro dianas por el terreno y se marcan
con tiza las zonas de tiro (islas). Se forman grupos de cinco alumnos, cada gru-
po contará con una colchoneta (barco), un arco y un carcaj con cuatro flechas. Un
alumno del primer grupo se tumba en la colchoneta y deberá ser transportado por
los cuatro restantes, sin tocar el suelo, siguiendo el recorrido marcado de isla en isla.
Cuando el barco llega a una isla, el arquero debe lanzar una flecha desde el barco
a la diana. Una vez que el primer grupo abandone la primera isla, sale el siguiente,
de manera que todas las islas estén ocupadas, aunque sólo puede haber un barco
por isla. Tras finalizar el recorrido, se cambia de arquero en el grupo y se vuelve a
empezar cuando toque. Gana el grupo que más puntos consiga tras haber hecho el
recorrido con todos sus arqueros.
a. Hacerlo teniendo cada equipo su propia diana llena de globos pequeños. El obje-
tivo es explotar el mayor número de globos rivales antes de que vacíen la diana
propia
6. Una fila de parejas situada a cinco metros de distancia de una diana, cada una con
un arco y tres flechas en un carcaj. El lanzador experimentará lanzamientos con los
ojos vendados, siendo ayudado por su compañero, que será quién oriente al tirador.
a. Intentar lanzar a diana: a la pata coja; tras hacer sentadillas…
7. Carrera de relevos: se forman grupos de seis alumnos que se colocan en fila, el pri-
mero de cada una detrás de la línea de lanzamiento con un arco y un carcaj con seis

460 461
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood
Sesión: 5
Juegos cooperativos de lanzamiento
flechas. A una distancia de cinco metros de cada fila habrá una diana. A la señal, Objetivos:
los primeros pasan el arco y el carcaj hacia atrás, hasta que le llegue al último, que
tras recibirlos corre a ponerse el primero y lanza una flecha a la diana sin pisar ni OOPracticar el lanzamiento en T en zonas exteriores.
sobrepasar la línea de lanzamiento. Una vez haya lanzado, pasa el arco y el carcaj OOParticipar en juegos cooperativos.
hacia atrás y el último repite el ejercicio. Así sucesivamente, hasta que todos hayan OOAplicar al lanzamiento alguna técnica de respiración practicada.
lanzado una flecha.
a. Pasar el arco y el carcaj hacia atrás de forma diferente a cómo se recibió.
Recursos materiales:
b. Hacerlo en forma de competición entre todos los grupos, gana el que más puntos OOArcos, flechas, dianas, carcajes, protectores, aros, hoja tamaño A3 con cuatro bar-
consiga tras haber lanzados todos. cos dibujados.
8. Explicación de las técnicas básicas de respiración (ver Anexos).
Fase inicial (10 minutos)
9. Todos en círculo, sentados y en silencio practicamos juntos diferentes técnicas de
respiración mientras escuchamos música de relajación. 1. Calentamiento.
2. Incidir en la práctica de la respiración básica durante los lanzamientos, vista en la
a. Grupos de cinco alumnos, un miembro de cada grupo decide un tipo de respira-
sesión anterior.
ción a realizar y la posición (sentados, tumbados, de pie…). Cambio de papeles a
la indicación del profesor. 3. Repaso de las normas de seguridad.

Fase principal (30 minutos)


Fase final (5 minutos)
4. Juego, «Hundir la flota»: en la pista exterior se divide la clase en dos grupos, cada
10. Recoger el material.
uno de ellos en fila detrás de la línea de lanzamiento con un arco y un carcaj con
11. Estiramientos tantas flechas como alumnos. En frente de cada grupo habrá una diana, a cinco me-
12. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. tros de distancia, en la que estará pinchada una hoja tamaño A3 con cuatro barcos
dibujados dada por el profesor. Por orden, los primeros lanzan sobre los barcos fic-
ticios sin pisar la línea de lanzamiento, y así sucesivamente, hasta que todos hayan
lanzado. Gana el grupo que más barcos haya hundido y tocado.
Observaciones y variaciones:
a. Aumentar la distancia a las dianas.
5. Juego, «Flechas cooperativas»: se divide la clase en grupos de tres alumnos que se
sitúan en fila en un extremo de la pista exterior, cada grupo con un arco y una flecha,
y en el otro extremo se coloca una diana. Un miembro del primer trío tiene lanzar la
flecha en la dirección de la diana, el siguiente debe lanzar desde el lugar en que ha
caído la flecha lanzada por el primero, y el tercero igual, debiendo éste intentar acer-
tar en la diana. El siguiente grupo no empieza hasta que el anterior no haya vuelto a
la zona de seguridad situada en el punto de partida.
a. Dar tres aros a cada grupo para ir desde la zona de lanzamiento hasta dónde se
encuentre la flecha, deberán avanzar con sus aros poco a poco lanzándolos, ya
que sólo pueden pisar dentro de ellos.
6. Juego, «Sigue la flecha»: se colocan tres dianas en la pista exterior y se divide la cla-
se en tres grupos, cada uno con un arco y un carcaj con tres flechas. Por relevos, un
alumno de cada grupo deberá realizar un circuito en el que va lanzando una flecha a
cada una de las dianas. Cuando acaban los tres primeros recogen las flechas lanza-
das y salen los tres siguientes. Así sucesivamente, hasta que todos hayan hecho el
recorrido. Gana el grupo que consiga mayor número de puntos.

462 463
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood
Sesión: 6
Conocimiento
a. Anotar las puntuaciones individuales de los alumnos para realizar una clasifica- Objetivos:
ción final.
b. Realizar el circuito por parejas, haciendo un alumno de caballo. OOExperimentar la necesidad de ser preciso y estar concentrado en un contexto compe-
titivo.
Fase final (5 minutos) OOExponer ante los compañeros las dianas construidas por cada uno.
OOParticipar en un mini-torneo de tiro con arco.
7. Recoger el material.
8. Estiramientos. Recursos materiales:
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. OOArcos, flechas, dianas, carcajes, protectores.

Fase inicial (10 minutos)


Observaciones y variaciones: 1. Muestra de las dianas construidas por los alumnos (ficha de trabajo de la sesión 3),
cada uno expondrá su diana y explicará su proceso y diseño.
2. Calentamiento.
3. Repaso de las normas de seguridad.

Fase principal (30 minutos)


4. Dos filas de alumnos frente a dos dianas situadas a cinco metros de distancia de
cada fila, cada uno con un arco y una flecha. Por orden, van lanzando su flecha a la
diana. Cuando todos hayan acabado se revisan las puntuaciones y se recogen las
flechas. El grupo que más puntos consiga se anota una victoria. Jugar al mejor de
cinco rondas.
a. Aumentar la distancia a la diana.
5. Mini-torneo en sala: se organizan emparejamientos entre los alumnos, cada pareja
tiene que lanzar tres flechas a una diana situada a cinco metros de distancia. El que
gane pasará a la siguiente ronda. Adaptar las rondas al número de alumnos. En cada
nueva ronda se aumenta en dos metros la distancia a la diana.
a. Hacer la competición por equipos
b. Participar recreando la modalidad paralímpica, lanzando sentados en una silla.
6. Mini-torneo olímpico al aire libre: cada alumno representa a un país y se organizan
emparejamientos de países. En cada enfrentamiento se lanzan tres flechas a una
diana situada a cinco metros de distancia. El país que gane pasará a la siguiente
ronda. Adaptar las rondas al número de países. En cada nueva ronda se aumenta en
dos metros la distancia a la diana.
a. Hacer la competición por equipos de tres miembros por país.
b. Participar recreando la modalidad paralímpica lanzando sentados en una silla.

464 465
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood

Anexo 1: Explicaciones de las Sesiones

Fase final (5 minutos) Sesión 1


7. Recoger el material.
Uso responsable del arco y las flechas
8. Estiramientos.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión mientras realizan estiramientos. Aunque el tiro con arco lleva consigo el empleo de una serie de materiales altamente
motivadores y novedosos, como son el arco y las flechas, los alumnos deben ser
a. Valoración general de la unidad didáctica. muy conscientes de que el arco está considerado como un arma peligrosa, y el uso
irresponsable del mismo puede causar una desgracia. Para evitarlo, ante todo hay
que tener sentido común y responsabilidad, utilizando correctamente el material y
los accesorios (protectores, dactileras, etc.), y cumpliendo estrictamente las medi-
das de seguridad.
Observaciones y variaciones: Por otra parte, además del posible riesgo que pueda existir en relación a la salud de
los alumnos, este tipo de material tan específico tiene un considerable coste económico
y por ello es preciso extremar las precauciones tanto en lo referente a su uso como en
cuanto a su mantenimiento.

Medidas de seguridad para evitar accidentes


Además del sentido común y de la responsabilidad, citados anteriormente, existen una
serie de medidas que deben tomarse durante las sesiones:
O Establecer un control de las tiradas, por ejemplo, con la ayuda de un silbato: tres
toques de silbatos significarían que se debe dejar de tirar inmediatamente.
O Nunca colocarse por delante del lanzador o en las proximidades de la zona de tiro.
O Si una flecha se nos cae del arco o por error del tensado cayese en la zona de
tiro, esperar siempre a la finalización de la tanda de tiro por parte de todos los
arqueros.
O Para lanzar, situarse de manera que se pueda ver dónde puede ir a parar la flecha
si se falla en el blanco. Tras ello, asegurarse de que el espacio está totalmente
libre. En caso de duda, no lanzar.
O Si estamos sobre terreno duro, calcular que un rebote puede prolongar el alcance
varios metros.
O No molestar al arquero cuando inicia el lanzamiento.
O Respetar un espacio suficiente alrededor del arquero, evitando estar justo a su es-
palda o cualquier tipo de contacto.
O Al tensar, hacerlo en paralelo al suelo. Evitar tensar apuntando al suelo o hacia zo-
nas que no sea la diana.
O Nunca tirar una flecha hacia arriba. Cuando aterrice llevará la misma fuerza que al
salir del arco y puede ser muy peligrosa.
O No utilizar flechas más cortas de lo necesario. Se puede caer del resposaflechas y
dañar nuestra mano. Siempre es preferible que sobre un poco.
O Precaución en la extracción de flechas de la diana. El esfuerzo para la extracción
puede hacer que se realice un movimiento no controlado hacia atrás. Los culatines
pueden ser tan peligrosos como las puntas.

466 467
Tipos de arco O B. Cuerpo: es la parte de la que salen las palas. En él se pueden
añadir accesorios como el visor, estabilizadores, etc.
Los arcos de tiro más tradicionales son los siguientes:
O C. Grip o empuñadura: sirve para agarrar el arco.
O El arco largo inglés (Longbow): era considerado el arma más perfecta de la Edad O D. Reposaflechas: en él se apoya el tubo de la flecha.
Media. Consiste en una vara de madera larga, curvada en los extremos por una O E. Distancia arco de cuerda.
cuerda. Se caracteriza por su longitud, ligereza y sencillez, su pequeño cuerpo y su O F. Cuerda: es una parte esencial del arco, sirve para flexionar
potencia, que le permite alcanzar distancias muy largas, lo que también requiere las palas y transmitir la potencia a la flecha.
cierta fuerza por parte del arquero. O G. Nocking Point o Nock Stop: sirve para fijar el culatín de la
O El arco recurvo, recurvado o reflexo: es el modelo más empleado hoy para competir, flecha a la cuerda.
especialmente en disciplina olímpica. Es de menor envergadura que el longbow, lo O H. Tips: son los puntos en donde se ancla la cuerda a las palas.
que facilita una mayor movilidad. Presenta una doble curva en cada una de sus pa-
las, lo que proporciona una mayor potencia al arco que si fuera pala recta. La ver- Descubrimiento de si se es diestro o zurdo de ojo.
sión para los juegos olímpicos se caracteriza por una mayor longitud de las palas y
Es el paso previo a elegir un arco. Para saber con que ojo se apunta
un cuerpo que puede estar confeccionado de varios materiales, siendo el aluminio
cada alumno deberá tomar una hoja de papel y realizar en el centro
el más común. Este arco es siempre desmontable y está preparado para añadirle
de la misma un orificio de dos centímetros de diámetro. Luego,
distintos accesorios: estabilizadores, botón de presión, reposaflechas, visor, etc.
agarrará la hoja por los extremos con ambas manos y buscará
O El arco compuesto o de poleas: es el modelo más moderno y se utiliza principal-
un punto de referencia, por ejemplo un objeto que se encuentre
mente para la caza. Presenta palas más cortas que el arco recurvo y unas peque-
a cierta distancia, con los brazos extendidos en dirección al mis-
ñas poleas en su extremos que reducen la tensión considerablemente, lo que hace
mo, y mirará a través del orificio con los dos ojos abiertos hasta
mucho más fácil tensar la cuerda y apuntar por más tiempo. Este arco tiene un
localizarlo. Tras ello, y sin cerrar ningún ojo, el alumno acercará el
cuerpo confeccionado en aluminio y está preparado para alojarle accesorios como
papel hacia la cara, sin dejar de mirar el objeto. Invariablemente
reposaflechas, estabilizadores, visor, etc.
conducirá el agujero del papel hacia uno de sus ojos, que será el
«ojo dominante».
Si el alumno es diestro de ojo agarrará el arco con la izquierda y
tensará la cuerda con la mano derecha, y si es zurdo, al revés.

Tamaño de arco indicado para cada persona


Las medidas que se emplean en el tiro con arco son unidades anglosajonas, por ello hay
que manejar las siguientes equivalencias:
O 1 pulgada (1”): son 2,54 centímetros, esta unidad se usa para medir longitudes:
tamaño del arco, de la flecha, de apertura del arco, etc.
O 1 libra (1 lb.): son 453,6 gramos, esta unidad se usa para medir la potencia del arco.
O 1 grain (equivalente a un grano de trigo): son 0,065 gramos, esta unidad se usa
Longbow Arco recurvo Arco compuesto para medir el peso de las puntas de las flechas.
Para calcular el tamaño de nuestro arco el primer paso es saber cual es el tamaño de
nuestra flecha. Para ello hay que colocarse con la espalda pegada a una pared y estirar
Partes principales de un arco y función de cada una de ellas ambos brazos hacia delante, con las palmas de las manos juntas y estiradas. Se medirá
la distancia desde el centro del pecho hasta la punta de los dedos, en pulgadas. Esa
Tomando como referencia el arco recurvo, éstas son las partes que se pueden diferen- será la medida del tamaño de flecha. Con la ayuda de la siguiente tabla anexa se puede
ciar en el mismo: obtener el tamaño adecuado de nuestro arco.
O A. Palas o flexores: sirven para dar potencia al arco mediante la flexión.

468 469
La potencia ideal que debe tener nuestro arco variará en función de la apertura que Sesión 2
realicemos. Para saber nuestra apertura nos ponemos con los brazos en cruz, sin forzar,
y se mide la distancia entre las puntas de los dedos corazón. Esa distancia, convertida Partes principales de una flecha
en pulgadas, se divide entre 2,5, y el resultado es nuestra apertura.
O A. Tubo, vástago o astil: existen de madera, aluminio, carbono y aluminio-carbono.
O B. Punta: es la parte con la cual clava la flecha. Suele ser de acero, aunque existen
Tamaño de flecha Tamaño de arco
de muchos tipos.
O C. Plumas: sirven para estabilizar el vuelo de la flecha. Pueden ser de plástico o
14-18” 48”
naturales.
18-20” 54” O D. Culatín: es la pieza en la que termina la flecha, sirve para facilitar la sujeción en
la cuerda del arco.
20-22” 58”

22-24” 62”

24-26” 64”

26-28” 66”

28-30” 68”

+30” 70” Otros accesorios del tiro con arco


O Dactilera: es una pieza de piel que se coloca en la mano para evitar el roce de la
propia cuerda en los dedos.
Por último, debemos conocer nuestra potencia de arco, esto es, la fuerza que el arco
O Protector de brazo: es una pieza de piel o plástico destinada a proteger la parte
opone al ser abierto. Lógicamente, este factor depende de la propia fuerza del alumno,
interior del brazo del golpe de la cuerda al lanzar.
de su constitución física y de su grado de entrenamiento, y está relacionado con la aper-
O Dragonera: es una tira que puede fabricarse en diversos materiales y que se usa a
tura que realicemos (ver Tabla). Los arcos más grandes son los más potentes. En la pala
modo de abrazadera para que el arco, al disparar, no se caiga de la mano.
inferior del arco se suele indicar la potencia.
O Carcaj: es una bolsa que sirve para el transporte de las flechas.

Apertura máxima Potencia de arco

27” (68cm) 12-20 lb

28” (71cm) 12-24 lb

30” (76cm) 14-26 lb

32” (81cm) 16-30 lb


Dactilera Protector de brazo Dragonera Carcaj
34” (86cm) 18-32 lb

Origen y evolución del arco a lo largo de la historia


El arco ha acompañado al ser humano desde hace miles de años, tal y como queda
reflejado en algunas pinturas rupestres que aun se conservan. El arco y la flecha surgie-
ron para la caza, pero también eran instrumentos para la supervivencia. El uso del arco

470 471
proporcionaba alimento, pieles, huesos…, y protección al evitar el cuerpo a cuerpo, bien 5. Tensar el arco: se tira de la cuerda a lo largo del brazo de arco hasta el punto de
contra animales o contra otros humanos. anclaje, cuando la mano cuerda toque la cara. Hay que contraer los músculos de
Posteriormente, el arco era considerado un instrumento de guerra. Su uso bélico lo la espalda (las escápulas una contra la otra), con los hombros relajados, paralelos
hizo muy popular. Los egipcios (3500 a.C.) fueron los primeros que destacaron en el uso a la flecha y tan bajos como sea posible.
del arco para este fin. Sus arcos se caracterizaban por ser rectos y largos, con flechas 6. Anclaje: la cuerda debe tocar la mitad de la barbilla. En concreto, el dedo índice roza
que tenían puntas de piedra o bronce. Posteriormente fueron muchos los ejércitos que la parte inferior de la barbilla y el resto de la mano queda pegada al cuello.
contaban entre sus filas con entrenados y precisos arqueros; persas, macedonios, grie- 7. Posición de tiro: debe quedar la mano y el codo de arco alineados, la mano y el
gos o chinos son algunos ejemplos. El arquero llegó a tener reconocido prestigio debido codo de cuerda alineados, los músculos de la espalda contraídos, y los hombros y
a su destreza en el campo de batalla, siendo en muchas ocasiones decisivo en el desa- el cuello relajados.
rrollo de una batalla. 8. Apuntar: se utiliza el ojo dominante, manteniendo el punto de mira en la diana.
En la Edad Media, con la aparición de la armadura y la espada, el arquero quedó rele- 9. Posición de suelta: al soltar no se sujeta el arco, sino que se deja caer (la dragonera
gado a un segundo plano, debido también al hecho de que el arquero necesita un entre- lo sujetará). Hay que mantener la tensión muscular de la espalda mientras se rela-
namiento más duradero que otro tipo de soldado. jan los dedos de la mano cuerda.
No será hasta el siglo XVI, a través de Enrique VIII, que el arco adquiera un carácter 10. Posición final: se debe guardar la alineación y la postura hasta que la flecha llegue
lúdico, siendo considerado como deporte de manera oficial. De hecho, está considerado a la diana, con la mano cuerda relajada y próxima a la oreja.
como el deporte más antiguo registrado por el hombre.
Lógicamente, el arco y todo lo que le rodea evolucionó con el paso de los años: nue-
vos tipos, nuevos materiales, nuevas finalidades…, adquiriendo un importante estatus
tras ser considerado deporte olímpico, en concreto en los Juegos de 1890 celebrados
en París. Actualmente, la hegemonía en el toro con arco está en manos de Corea del Sur
y de los Estados Unidos. Es en Asia donde el tiro con arco tiene una mayor presencia,
considerándose deporte nacional en Mongolia y Bhután.
Sesión 4
Modalidades de tiro con arco
Las modalidades varían en función del tipo de arco utilizado y de la edad. Tomando como
referencia el arco recurvo en adultos, se distinguen las siguientes modalidades:
Sesión 3 O Tiro con arco en sala: se celebra en pabellones o polideportivos. Se tiran dos series
de treinta flechas, en tandas de tres. La distancia de lanzamiento varía, para dianas
Explicación de la técnica de lanzamiento en T de 40 centímetros es de 18 metros, y con dianas de 60 centímetros se lanza desde
Los diez pasos básicos para realizar este tipo de lanzamiento son los siguientes: 25 metros.
O Tiro con arco al aire libre: el campo de tiro está al aire libre, es llano y sin obstácu-
1. Posición inicial: se colocan las puntas de los pies de manera perpendicular a una los. Se tiran tres o seis flechas por ronda, según el caso, lanzándose un total de
línea imaginaria que vaya en dirección a la diana. La apertura de los pies será simi- 36 flechas. Con el arco recurvado, se utiliza diana FITA (Federación Internacional
lar a la anchura de hombros. de Tiro con Arco). Las distancias pueden ser de 30 y 50 metros para dianas de 80
2. Posición de la mano de arco: se sitúa a 45 grados delante de nuestra vertical, con centímetros, y de 70 y 90 metros con dianas de 122 centímetros.
los dedos relajados. O Tiro olímpico: existe modalidad individual y por equipos. Los arqueros disparan a
3. Posición de la mano de cuerda: se coloca la flecha y el dedo índice sujeta la cuerda una diana de 122 centímetros desde una distancia de 70 metros.
por encima del culatín de la flecha, mientras los dedos corazón y anular la sujetan
por debajo. Hay que sujetar a la altura de la segunda falange de los dedos. • Competiciones individuales: se disputan en formato de eliminatorias, al mejor
4. Posición del brazo de arco y brazo de cuerda: se estira el brazo de arco hasta la al- de cinco sets, lanzando cada arquero tres flechas consecutivas por set. A partir
tura del hombro, asegurándose que el codo mire hacia afuera. El codo y el hombro de cuartos de final se lanzan las fechas alternativamente con el oponente, com-
de cuerda deben estar a la misma altura. pitiendo al mejor de cuatro sets y lanzando tres flechas por set.

472 473
• Competiciones por equipos: se compite al mejor de cuatro sets y en cada uno •Las flechas que un arquero utiliza en competición son marcadas en el tubo con
de ellos se lanzan seis flechas. el nombre del arquero o sus iniciales. Todas las flechas utilizadas en cualquier
O Tiro paralímpico: presenta las mismas reglas, distancias y procedimientos que las tanda serán idénticas: colores, emplumado, culatín, decoración, etc.
competiciones olímpicas. Existe la modalidad con silla de ruedas y la modalidad de O Puntuaciones:
pie, tanto para categoría masculina como femenina, en pruebas individuales y por • Se contabilizarán los puntos una vez que el arquero lance todas las fechas de la
equipos. tanda correspondiente. El arquero que obtenga la más alta puntuación del set
consigue dos puntos. En caso de empate, uno cada uno. Tan pronto como un
Reglamento básico lanzador alcance seis puntos de set, por ejemplo en las finales de modalidad de
sala, será declarado ganador y pasará a la siguiente fase.
O La diana FITA tiene las siguientes caracterís- • Una flecha que impacte en la diana y rebote, puntuará de acuerdo con su marca
ticas: en la diana.
• Tamaños disponibles: 122, 80, 60 y 40 • En caso de empates, gana el que haya reunido un mayor número de dieces.
centímetros de diámetro. • En case de empates por equipos se disputará una «muerte súbita» por tanteo
• Están divididas en cinco zonas concéntri- de una tanda de tres flechas, una por cada arquero.
cas coloreadas, del centro hacia fuera los O Accesorios:
colores son: amarillo (oro), rojo, azul, negro • Si el arquero tiene dudas de si algún elemento de su equipo infringe alguna
y blanco. A su vez, cada color está dividi- norma, podrá presentarlo ante el juez para obtener respuesta. Tal consulta debe
do en dos zonas de igual anchura. En total efectuarse antes de comenzar la competición.
• Del mismo modo, llamará a un juez cuando se produzca un fallo en el equipo.
presenta diez zonas de puntuación, desde el 1 (blanco exterior) al 10 (amarillo El arquero dispondrá de un tiempo extra para los cambios o ajustes necesarios.
centro). • Se permite la utilización de visores para lanzar, así como de prismáticos, tele-
• En caso de que una flecha esté sobre la línea que divide dos franjas, se tendrá scopios y otras ayudas visuales para localizar las flechas.
en cuenta la puntuación mayor. • Se permite el uso de gafas de prescripción médica, de tiro y de sol. No pueden
• Para las dianas de menor diámetro existen diferentes configuraciones: triple estar marcadas de forma que puedan ayudar a apuntar.
diana en vertical, triple horizontal y triple en pirámide. • En las gafas, el cristal del ojo que no apunta (no dominante) puede estar total-
O Lanzamientos: mente cubierto, o se puede utilizar un parche de ojo.
• Los arqueros no deben levantar el brazo de arco hasta que se dé la señal sonora
para empezar a tirar. Técnicas de respiración
• En competiciones de interior, bajo las reglas FITA, los arqueros disponen de dos
Son un recurso muy útil y accesible para todos, que permite la correcta oxigenación del
minutos para lanzar tres flechas.
cuerpo y la mejora de la concentración, tan vinculada con el tiro con arco. Hay que distin-
• En competiciones de exterior, a 70 y 90 metros los arqueros tienen cuatro minu-
guir entre la respiración profunda y respiración lenta. A través de la primera se obtiene un
tos para disparar seis flechas, mientras que para las distancias cortas (30 y 50
exceso de oxígeno. Sin embargo, a través de la respiración lenta se consigue un equilibrio
metros) disponen de dos minutos para tres flechas.
de oxígeno y dióxido de carbono.
• Existen dispositivos de señalización, tales como luces y banderas que informan
Existen diversos tipos y técnicas de respiración, que además se pueden combinar.
al arquero cuando se está acabando el tiempo.
• Una flecha tirada antes o después del tiempo especificado, o fuera de secuen- O Respiración básica: consiste en inspirar por la nariz, abriendo las fosas nasales y
cia, será considerada como parte de esa tanda y conllevará la pérdida del valor relajándolas al expulsar el aire, respirando sin prisas.
de la flecha con mayor puntuación de dicha tanda, que será tanteada como un O Respiración diafragmática o abdominal: se practica colocándose en decúbito supi-
0. Esta situación no reduce el número de flechas totales a lanzar. no al principio, relajado y las manos sobre el abdomen. Se expulsa el aire vaciando
• Si una flecha se cae del arco o se lanza por error, no se tendrá en cuenta como los pulmones y se inspira profundamente, inflando el abdomen como si quisieras
lanzamiento, siempre que no rebase por completo la línea de 3 metros de levantar las manos. Luego se retiene el oxígeno unos segundos y se expulsa len-
delante. tamente, manteniendo unos instantes los pulmones vacíos para luego volver a
• Cinco señales acústicas significa emergencia, por lo que todos los arqueros inspirar profundamente.
deben detenerse.

474 475
17 AÑOS UD7 Por el bosque con Robin Hood

Anexo 2: Ficha de trabajo.

O Respiración costal o torácica: se practica sentados, con la espalda recta y las ma- Ficha de trabajo.
nos a los lados del tronco, sobre las costillas. Se vacían los pulmones y se inspira
Nombre: .............................................................................................................................................
profundamente, permitiendo que se expandan las costillas. Luego se retiene un
instante el aire y se expulsa, observando el movimiento de las costillas.
O Respiración clavicular o alta: se realiza sentados, manteniendo los brazos cruza- 1. Construye tu diana.
dos, se exhala profundamente y se contrae el abdomen. Luego se inspira llevando Cada alumno deberá realizar una diana siguiendo las instrucciones que se muestran
el aire a la parte alta de los pulmones, elevando las clavículas, para después expul- a continuación y deberá exponerla a sus compañeros en la última sesión.
sarlo. Sé original y sorprende a tus compañeros. Puedes realizar una diana con diferentes
O Respiración completa o yóguica (respiración abdominal+torácica+clavicular): se formas geométricas, dibujos, etc. o incluso utilizar otros materiales como el velcro.
realiza tumbados o sentados, con una mano al abdomen y la otra al pecho. Se
expulsa dos o tres veces el aire vaciando los pulmones, con una inspiración lenta y
profunda, llevando el aire a la parte baja del abdomen (la mano sobre el abdomen
debe levantarse por el aire). Se continúa inspirando mientras se dilata la zona de
las costillas, y se inspira un poco más a la vez que las clavículas se elevan. Tras
retener el aire sin contraer el cuello ni los hombros, se comienza a expirar el aire,
primero de la zona clavicular, luego de la costal y finalmente de la abdominal. Des-
pués se vacían nuevamente los pulmones y se repite todo el proceso.

Material: corcho, goma EVA, cúter, tijeras, 1. Dibuja el contorno de la diana


lápiz, compás, pegamento. en un corcho y recórtalo.

2. Dibuja diferentes círculos concéntricos 3. Pega los círculos de goma EVA


sobre las láminas de goma EVA y recórtalos. sobre el corcho.

4. Decora tu diana, establece 5. Realiza un agujero en la parte superior


la puntuación, etc. y pasa una cuerda para poder colgarla.

476 477
Bibliografía OOPÉREZ FEITO, J. M., et al. (2009): Fundamentos teóricos de la Educación Física. Ma-
drid: Editorial Pila Teleña.
OOBENTLEY, E. (2006): Masaje. Fácil y rápido para todo momento. Madrid: Gaia Ediciones. OORÖGNER, T. (2008): La mountain bike. Manual de mantenimiento y reparación. Ma-
OOBERNAL RUIZ, J. A. (2003): Juegos y ejercicios de malabares. Sevilla: Editorial Wan- drid: Editorial Tutor.
ceulen. OOSANZ RIVAS, D. (2004): El tenis en la escuela. Barcelona: Editorial Paidotribo.
OOBOVE, T. (2005): El vendaje funcional. Madrid: Editorial Elsevier España. OOTARGET, C., y CATHELINEAU, J. (2002): Cómo se enseñan los deportes. Barcelona:
OOCASSAR, M. P. (2001): Manual del masaje terapéutico. Madrid: McGraw-Hill Intera- Inde Publicaciones.
mericana de España. OOTORRES, G., y CARRASCO, L. (2005): El tenis en la escuela. Barcelona: Inde Publi-
OOCOMES, M., et al. (2000): Fichero de juegos malabares. Barcelona. Inde Publicaciones. caciones.
OOCORIA ABEL, R. (1998): Prebéisbol. La actividad física y deportiva extraescolar en los OOVÁZQUEZ GÓMEZ, B., coord. (2001): Bases educativas de la actividad física y el
centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. deporte. Madrid: Editorial Síntesis.
OODE BLAS, X. (2003): Libro abierto de circo. De libre acceso y creación en la página
web http://es.wikibooks.org/wiki/Libro_Abierto_de_Circo.
OODEVÍS, J. (2001): La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy:
Editorial Marfil.
OODIÉGUEZ, J., y PALLARÉS, I (2001). Hip-hop/funk. Programa de fitness. Barcelona:
Editorial Inde.
OOFERNÁNDEZ TRUAN, J. C., et al. (1997): Los materiales didácticos en Educación
Física. Sevilla: Editorial Wanceulen.
OOFERRANDO H. y GONZÁLEZ D. (2009): Con bici al instituto. Barcelona: Bicicleta
Club de Cataluña.
OOFRAILE ARANDA, A. (2004): Dinámica de la Educación Física: una perspectiva crítica
y transversal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
OOFRITZ, S. (2004): Fundamentos del masaje terapéutico. Madrid: Editorial Elsevier
España.
OOGALLARDO VÁZQUEZ, P., et al. (2008): Metodología de la enseñanza de las activida-
des físicas y deportivas. Sevilla: Editorial Wanceulen.
OOGARCÍA AVILA, J. (1991) : Bicicleta de montaña. Manual práctico. Madrid : Editorial
Penthalon.
OOGARCÍA MANSO, J. M. (2002): La fuerza. Madrid: Editorial Gymnos.
OOGARCÍA MANSO, J. M., et al. (1998): La velocidad. Madrid: Editorial Gymnos.
OOGAREL, J. -P. (2007): Educación Física y discapacidades motrices. Barcelona: Inde
Publicaciones.
OOINVERNÓ CURÓS, J. (2003): Circo y Educación Física. Otra forma de aprender. Zara-
goza: Inde Publicaciones.
OOMARCO, E. (2007): Manual de hip-hop y funk. Barcelona: Editorial Paidotribo.
OOMORALES PULGARÍN, R. (2009): Béisbol escolar. Sevilla: Editorial Wanceulen.
OOMORÁN ESQUERDO, O. (2008): Enciclopedia de ejercicios de musculación. Madrid:
Editorial Pila Teleña.
OOMORÁN ESQUERDO, O. (2009): Enciclopedia de ejercicios de estiramientos. Madrid:
Editorial Pila Teleña.
OONAVARRO VALDIVIESO, F. (1998): La resistencia. Madrid: Editorial Gymnos.
OONEIGER, H. (1994): Los vendajes funcionales. Aplicaciones en traumatología del de-
porte y en reeducación. Barcelona: Editorial Masson.

478 479
Minuto a minuto, día a día, la Programación y todas las Sesiones del año. Una

Educación Física
herramienta indispensable para el maestro/profesor que le permitirá planificar
todas sus clases a lo largo del curso escolar.
Un libro para cada edad. Una hoja por Sesión, fácil de llevártela contigo al gim-
nasio o al patio.
Una auténtica herramienta que hará tus clases mucho más diversas y llenas de
contenido. Sesiones

EDUCACIÓN FÍSICA. SESIONES


Educación Física
Sesiones

16 y 17 AÑOS
José Manuel Pérez Feito
Ana Isabel Núñez Vivas
16 y 17 AÑOS

Daniel Delgado López


Coordinadores: José Manuel Pérez Feito
Ana Isabel Núñez Vivas
Daniel Delgado López
Coordinadores:

978-84-95353-25-2

16 y 17 AÑOS

Potrebbero piacerti anche