D E 2 0 1 4 - 9 : 0 0 a . m .
PUNTO DE
ENCUENTRO
De igual manera, es importante promover la socialización del presente documento en amplios sectores de la población,
para que todos y todas aprendamos de una manera participativa como actuar de manera correcta ante una
situación real.
Es un material dirigido a líderes y lideresas de las Juntas de Acción Comunal (JAC), conjuntos de
propiedad horizontal, familias, equipos territoriales de las entidades que organizan el 2do Simulacro
Comunitario Distrital de Evacuación y a toda la comunidad en general porque todos somos
responsables de la gestión de riesgos (Ley 1523 de 2013, Artículo 2).
Este ejercicio se enmarca en el Acuerdo 341 de 2008, que establece el día de la prevención de
desastres y emergencias en el Distrito Capital. Esta normativa no solo busca poner a prueba y
mejorar la capacidad de respuesta de la ciudad frente a un desastre de grandes magnitudes,
sino que también se interesa por sensibilizar a la ciudadanía para que conozca, participe,
evalúe y actúe en las situaciones en que se requiera evacuar.
LA
TERCA
1
A partir del año 2012, se pasa de un día para el simulacro a un Mes de la Gestión de Riesgos con el ánimo de fortalecer las
capacidades comunitarias instaladas en gestión de riesgos; en el año 2013, en el mes de octubre y en cumplimiento del Acuerdo
341 de 2008, se realizó además del 5to Simulacro Distrital de Evacuación la primera versión del Simulacro Distrital Comunitario
y el Simulacro Nocturno de Aglomeraciones de público. Para éste año se realizaran ejercicios similares:
En este último se proyecta la participación de un gran número de Juntas de Acción Comunal (JAC) y conjuntos de propiedad
horizontal en las diferentes localidades del Distrito Capital.
Bogotá está expuesta a diferentes tipos de riesgos que pueden afectar a su población, infraestructura, medio ambiente y
economía. Factores como la presión urbanística sobre áreas de amenaza, ocupación de las rondas de los ríos, actividades
generadoras de riesgo tecnológico, la deficiente calidad de las construcciones y la infraestructura, el alto número de población
que habita en propiedad horizontal y el incremento de este tipo de construcciones que implica afectaciones en las redes y
déficit de puntos de encuentro, entre otros. Así mismo, junto con las probabilidades que se presenten eventos como sismos,
inundaciones, remociones en masa, escapes de gas, demandan de las instituciones y la población en general una política
permanente de gestión de riesgos.
El 2do Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación se enmarca en el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” 2012-
2016, que busca avanzar de forma significativa, hacia la construcción de una sociedad con mayores niveles de equidad, capacidad
de gestión de los riesgos y adaptación al cambio climático. En el eje dos del Plan de Desarrollo “ordenamiento del territorio
alrededor del agua” Programa “Gestión Integral de Riesgos” dirigido a la reducción de la vulnerabilidad social, física y funcional
de Bogotá frente a riesgos de desastres y cambio climático, a través de una intervención integral del territorio y el aumento de
2 las capacidades sociales e institucionales.
Objetivo General
Fortalecer la participación y organización social, comunitaria e institucional alrededor de la gestión de riesgos con el fin de
aumentar la capacidad de preparación de respuesta frente a situaciones de emergencia a través de la realización de simulacros
de evacuación.
Objetivos Específicos
Movilizar a la ciudadanía en el 2do Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación en el marco del Mes de la Gestión de Ries-
gos el domingo 26 de octubre a las 9:00 A.M.
Preparar a la comunidad en las respuestas sociales e institucionales, frente a los riesgos de todo orden a los que Bogotá se
pueda ver expuesta.
Fortalecer el desarrollo de las capacidades ciudadanas y de las organizaciones comunitarias, incorporando la gestión de
riesgos en sus prácticas cotidianas.
Generar mayor articulación entre las entidades del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (SDGR-CC).
Identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos en un proceso de evacuación comunitaria.
Determinar acuerdos de corresponsabilidad institucional
a fin de aunar esfuerzos por parte de las entidades del
Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático (SDGR-CC), generando el conocimiento
frente a los preparativos para la respuesta a situaciones
de emergencia.
EL
CONFIADO
3
2do SIMULACRO COMUNITARIO DISTRITAL DE EVACUACIÓN
Con el fin de que la cartilla cumpla con su objetivo, es importante que se realice una lectura en grupo y se desarrollen los
ejercicios prácticos y sencillos, con el fin de promover la construcción de una cultura de prevención para resguardar y proteger
la vida.
El 2do Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación, es una oportunidad para que las familias, organizaciones, Juntas de Acción
Comunal (JAC), conjuntos de propiedad horizontal, grupos juveniles y todas las organizaciones comunitarias puedan participar
y actuar de manera acertada ante una situación real de riesgo.
¿Cuándo?
El domingo 26 de octubre a las 9:00 a.m.
Marco Conceptual
¿Qué es un simulacro?
Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en
procedimientos de seguridad y protección. Este ensayo, pone a prueba la capacidad de respuesta de la población, su ejercicio
permite evaluar y retroalimentar los planes realizados con anterioridad.
El simulacro incluye la participación de grupos numerosos de personas que actúan de acuerdo a un libreto o plan preestablecido
el cual responde a los planes de cada organización para hacer frente a la situación planteada y cuya práctica, evaluación y
actualización son en última instancia el objetivo del simulacro.
4
Para la realización del Simulacro Distrital de Evacuación se tendrán en cuenta las siguientes fases:
3. Recursos y guión.
CONOCIMIENTO REDUCCIÓN MANEJO
PLAN DE TRABAJO
Es la descripción de las actividades secuenciales que se realizarán para garantizar el adecuado
desarrollo del simulacro, en donde se especifica de manera general las acciones a desarrollar antes,
INDIFERENTE
durante y después del mismo.
Anexo 1. A continuación encontrará un formato modelo, el cual será ajustado conforme a la dinámica del ejercicio.
PLAN DE TRABAJO - PLANIFICACIÓN 2do SIMULACRO COMUNITARIO DISTRITAL
1. OBJETIVO GENERAL 2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. ALCANCE 4. PARTICIPANTES ESTIMADOS
Fortalecer la preparación de la 1. Reconocimiento de rutas de El alcance está definido 1. Niños: ___
comunidad de _______ frente a evacuación y punto de encuentro. para las manzanas 2. Adultos: ___
la ocurrencia de un sismo. 2. Evaluar el comportamiento de __, __, __ del barrio 3. Condición de Discapacidad: ___
los habitantes de _____ durante un ______. TOTAL PERSONAS: ____
proceso de evacuación. 4. Mascotas: ___
3. Lograr la mayor participación de
los habitantes de la JAC ______.
5.1. NIVEL DE INFORMACIÓN 5.2. COBERTURA DEL PLAN 6. TOTAL PERSONAS ORGANIZADAS
5. TIPO DE
EJERCICIO En la organización del ejercicio participan
Avisado X No Avisado Plan de Evacuación X Otro Plan
___ personas incluyendo brigadistas.
7. EVENTO A 8. LUGAR DE REALIZACIÓN 9. FECHA Y HORA 10. RESPONSABLE PRINCIPAL, 11. DURACIÓN ESTIMADA
SIMULAR DEL EJERCICIO DE EJECUCIÓN CELULAR Y TELÉFONO DEL SIMULACRO
6
PLAN DE TRABAJO - PLANIFICACIÓN 2do SIMULACRO COMUNITARIO DISTRITAL
15. FECHA DE EJECUCIÓN
No. 12. ACTIVIDAD 13. FORMATO 14. RESPONSABLE
INICIAL FINAL
Presentación del proyecto Simulacro
1 Distrital Comunitario a dignatarios JAC/ Reunión SDGR-CC 31/08/2014 31/08/2014
Administradores/Propiedad Horizontal
NOTA: Este formato es una propuesta, puede ser modificado según las necesidades del simulacro a diseñar. 7
INSTRUCTIVO
PLAN DE TRABAJO - PLANIFICACIÓN 2do SIMULACRO COMUNITARIO DISTRITAL
No. TÍTULO DESCRIPCIÓN
2 Objetivos específicos Describa de manera detallada los propósitos que se desean lograr.
Indique el número de personas que evacuarán, desglosándolo por las siguientes categorías (niños,
4 Participantes estimados
adultos, personas en condición de discapacidad y mascotas).
Especifique clase de simulacro a realizar.
5.1 Nivel de información: especifique si el simulacro a realizarse es avisado o no.
5 Tipo de ejercicio 5.2 Cobertura del plan: Indique si el simulacro a realizarse va a poner a prueba
la totalidad del plan de emergencias y contingencias o solo parte de él, en
caso de ser la segunda opción escriba el nombre de la actividad que
va ser puesta a prueba.
8
No. TÍTULO DESCRIPCIÓN
7 Evento a simular Situación que va a ser evaluada por medio del ejercicio.
9 Fecha y hora de ejecución del ejercicio Día, mes, año y la hora exacta en la cual se realizará el simulacro.
11 Duración estimada del simulacro Indique el tiempo estimado de la realización del ejercicio (horas, minutos).
Se define las acciones de planeación, preparación, ejecución y evaluación a desarrollar. Ejemplo:
12 Actividad Presentación proyecto a JAC, construcción análisis de riesgo, diseño de plan de evacuación, simulacros
previos, entre otros.
15 Fecha de ejecución Se definen las fechas de inicio y finalización de la actividad o tareas definidas.
NOTA: Se sugiere seleccionar el evento a simular dependiendo de los riesgos de su entorno, estos podrían ser: sismo, fuga de gas,
conato de incendio, amenaza de bomba, materiales peligrosos, remoción en masa entre otros.
Identifique, colectivamente, las condiciones que pueden generar peligros a la vida, los bienes, el ambiente y construya
el análisis de riesgos para el simulacro.
10
Anexo 2. A continuación encontrará un formato modelo, usted puede ajustarlo conforme a las condiciones del lugar.
ANÁLISIS DE RIESGOS
1. RIESGO 2. UBICACIÓN DEL RIESGO 3. EFECTO POSIBLE 4. MEDIDA CORRECTIVA (REDUZCA EL RIESGO)
*Obstrucción de andenes o el
Congestión peatonal Andenes, espacio público Brigada de evacuación debe orientar a evacuados en
espacio público.
forma ordenada.
*Accidentes o lesiones.
*Obstrucción de las vías. *Brigada de evacuación debe realizar el manejo de
Congestión vehicular Vías. *Accidentes de tránsito. tráfico minutos antes de iniciar la evacuación.
*Accidentes o lesiones.
2 Ubicación del riesgo Espacio en donde se presenta el riesgo y que requiere ser intervenido para reducirlo.
Es la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad)
3 Efecto posible
que se puede generar si el riesgo se materializa.
Son las medidas (actividades o acciones) implementadas con el fin de reducir la ocurrencia de los
4 Medida correctiva
efectos posibles.
NOTA: Con base en la información recopilada, es necesario elaborar un listado de las actividades que sean posibles ejecutar para
prevenir los riesgos o mitigar sus efectos “medida correctiva”.
Sitio seguro por el cual se puede realizar el desplazamiento desde el punto de riesgo hasta el punto de encuentro.
La ruta de evacuación debe:
Estar libre de obstáculos en todo el recorrido.
Ser antideslizante y sin irregularidades.
Tener un recorrido corto y definido.
Estar iluminada, ser reflectiva o fotoluminiscente (señalización que en situaciones de carencia de iluminación es visible para las personas).
Es importante establecer rutas alternas para llegar a los puntos de encuentro.
14
no escuch
a
pesar de razones a
los RIESG
2.1.5 Antes de evacuar:
OS
Identificar la ruta de evacuación más próxima de donde se encuentra.
Verificar la alarma (si cuenta con ella).
Verificar disponibilidad de vías.
Recuerde el punto de encuentro.
Recuerde todos deben evacuar.
Si no puede salir pida ayuda (ubique un sitio seguro).
Tener las puertas libres de obstáculos y en condiciones de ser abiertas con facilidad y en lo posible hacia afuera.
Definir el/o (los) puntos de encuentro lo suficientemente retirado(s) del riesgo al cual se está expuesto, verificando que no
tengan elementos que puedan caer (árboles, postes, redes, entre otros). Al mismo tiempo determinar si se pueden realizar
acciones para reducir los riesgos o si es necesario buscar otro punto de encuentro.
Organizar el uso de la escalera, para que los sectores más próximos y los más alejados a ella, salgan al mismo tiempo y en
forma ordenada.
Informar de la actividad, a todos los habitantes de la zona, sin importar si van a participar o no del simulacro.
(Fecha, hora, riesgos, plan de evacuación, entre otros), estableciendo instrucciones, reglas claras y sencillas de participación en
el mismo.
Socializar el plan de evacuación a los integrantes de la comunidad.
15
EL
INDIFERE
2.1.6 Durante la evacuación:
16
sólo pien
sa en él
2.1.7 Después de la evacuación:
Verifique que todas las personas a su cargo lograron evacuar.
Realice el censo o conteo de las personas evacuadas.
Notifique al responsable del ejercicio las situaciones anormales.
Cuando haya terminado la emergencia inspeccione el área a su cargo y autorice el regreso si no hay
ninguna eventualidad.
Realizar la evaluación de los resultados, identificando oportunidades de mejora y fortalezas.
17
3. Recursos y Suministros.
Se debe elaborar un inventario de recursos humanos y materiales disponibles para la atención frente a situaciones de
emergencia, debe paralelamente definirse que suministros se requieren para el desarrollo del simulacro, es decir contemplar
aquellos aspectos que deban gestionarse con anticipación, instalaciones, salones con mobiliario necesario, escenarios, equipos
específicos según el componente a evaluar, conos, elementos de señalización, entre otros. No debe olvidarse incluir entre los
suministros los necesarios para atender cualquier eventualidad que se presente durante el desarrollo del simulacro, es decir,
camillas, botiquines, extintores, ambulancia, entre otros.
RECURSOS Y SUMINISTROS
No. 1. Descripción recursos 2. Cantidad 3. Ubicación del recurso en el ejercicio 4. Observación
2 Socorristas, voluntariado de
15 Punto para atención de emergencias reales. Plan de Contingencia en la JAC.
primera respuesta.
Enfermeros, auxiliares
3 3 Punto para atención de emergencias reales. Plan de Contingencia en la JAC.
enfermería, paramédicos.
Al iniciar la actividad los brigadistas
(Relacionar ubicación) deben transportar las camillas al lugar
4 Camillas. 4
destinado de salud, para la atención de
posibles pacientes.
7 Listados de residentes. 2 JAC, ruta de evacuación. Uno por cada líder de brigada.
19
RECURSOS Y SUMINISTROS
No. 1. Descripción recursos 2. Cantidad 3. Ubicación del recurso en el ejercicio 4. Observación
Elementos de protección
personal (chalecos, casco, (Relacionar ubicación) (Relacionar tipo y cantidad)
11 18
guantes, monogafas,
tapabocas, entre otros).
12 Refrigerios. 40 (Relacionar ubicación)
13 Megáfonos. 3 (Relacionar ubicación)
14 Computadores. 5 (Relacionar ubicación)
Organizadores / brigadistas (Relacionar ubicación)
15 27
/ líderes.
16 Sirenas comunitarias. 2 (Relacionar ubicación)
17 Paletas de señalización. 8 (Relacionar ubicación)
18 Conos de señalización. 8 (Relacionar ubicación)
19 Cinta de balizaje. 2 (Relacionar ubicación)
Vehículos disponibles en una
20 1 (Relacionar ubicación)
emergencia.
21 Pitos. 20 (Relacionar ubicación)
INSTRUCTIVO
No. Título Descripción
1 Descripción Recursos Describir los recursos disponibles para el desarrollo del ejercicio de simulacro.
Anexo 4. A continuación encontrará un formato modelo, usted puede ajustarlo conforme a sus requerimientos:
GUIÓN
RECURSOS Y SUMINISTROS
7. ACCIONES
No. 1. HORA 2. ETAPA 3. ACTIVIDAD 4. EMITIDA POR: 5. DIRIGIDA A: 6. MEDIO ENVIO ESPERADAS
Convocar a responsables
del simulacro y brigadistas/ Asistencia hasta el
lideres para verificación de Responsable O r g a n i z a d o r e s , Convocatoria previa lugar preestablecido.
1 8:00 - 8:15 simulacro brigadistas, líderes.
condiciones en el sector a Recorrido de monitoreo
desarrollar el ejercicio. condiciones.
Altavoz, correo
Informar del inicio del Responsable C o m u n i d a d electrónico, TV/ Alistamiento de los
4 8:00 - 8:15 Antes
ejercicio en 30 minutos. simulacro participante. Radio comunitaria, participantes.
entre otros.
Altavoz, correo
Inicio del Ejercicio. Responsable C o m u n i d a d electrónico, TV/
5 8:55 - 09:00 Inicio de evacuación.
simulacro participante. Radio comunitaria,
entre otros.
Anuncio “Este es un
simulacro de evacuación, Comportamiento
Responsable C o m u n i d a d
6 9:00 - 09:01 por favor conserve la calma y Altavoz. adecuado de las personas
simulacro participante.
atienda las recomendaciones en evacuación.
de los brigadistas”.
Ya no
soy
CONFIA
DO 23
INSTRUCTIVO
4 Emitida Por Persona o Entidad que da la indicación de realizar la actividad (Grupo organizador).
7 Acciones esperadas Son las acciones que se desearía se ejecutaran en desarrollo de la actividad.
NOTA: Este formato es una propuesta, puede ser modificado según las necesidades del simulacro a diseñar.
Y a no
soy
INDIFE
24 RENTE
5. Plano ruta de evacuación.
Una vez identificados los riesgos y realizadas las actividades que sean posibles ejecutar para prevenir los riesgos o mitigar sus
efectos “medida correctiva”, se grafica un plano donde se debe incluir como mínimo direcciones, ruta de evacuación, punto
de encuentro, ubicación de los recursos, sitio donde se ubican los riesgos, instalaciones de emergencias (Puesto de Mando
Unificado -PMU, primeros auxilios, entre otros).
Punto de Encuentro
Puesto de Salud
Puesto Mando
Recurso de Movilidad
Recurso de Bomberos
Evaluadores
Controladores
Amenaza identificada
en el Análisis de Riesgo
25
Para la elaboración de su mapa tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
Dibujar el plano del sector a evacuar, relacionando las direcciones y lugares más representativos de la zona.
Indicar dónde están las alarmas de incendio y extintores. Se puede utilizar el símbolo que considere sin olvidar referen-
ciarlo en un cuadro de convenciones (las convenciones deben ser claras permitiendo identificar el elemento al cual se
hace referencia).
Marcar las salidas del lugar en el mapa usando flechas.
Dibujar la o las ruta(s) de evacuación, demarcándolas en el plano a través de una línea.
Dibujar el punto de encuentro teniendo presente que debe ser el que menor riesgo presente.
Colocar copias del mapa elaborado en puntos estratégicos a fin de que la información sea socializada.
Este plano se puede realizar usando los diferentes medios tecnológicos o de manera sencilla usando
lápiz y papel y referenciando la información anteriormente mencionada.
escucho l
a
y preven s advertencia
go los rie s
sgos
26
6. Reporte Simulacro.
El propósito del reporte del simulacro es informar sobre las novedades presentadas durante el ejercicio de evacuación y tener
las bases que permitan tomar medidas correctivas en futuros ejercicios, se expedirá un certificado de participación.
Una vez realizado el ejercicio de simulacro se diligenciará el formato que se relaciona a continuación, a fin de consolidar los
resultados del ejercicio y se reportará dicha información al sitio de consolidación de la información:
t e n c i a s
s ad v e r
u c h o l a d e m á s
s c
e so en l o s
y p i e n 27
Ver anexo 5.
SISTEMA DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
2do. SIMULACRO COMUNITARIO DISTRITAL DE EVACUACIÓN
JAC / CONJUNTO: NOMBRE RESPONSABLE DEL EJERCICIO:
DIRECCIÓN: TELÉFONO:
Orden público
Condiciones climatológicas
No nos acordamos
No nos interesa
Otra
¿Cuál?
29
Idiger @IDIGER
Molto più che documenti.
Scopri tutto ciò che Scribd ha da offrire, inclusi libri e audiolibri dei maggiori editori.
Annulla in qualsiasi momento.