Sei sulla pagina 1di 37

Jueves 26 de julio

La criminología se ve de muchas formas, dependiendo de la formación del


docente. Si estuviéramos en Norteamérica, la criminología no se vería en la
facultad de derecho, sino como un subcapítulo en sociología y si estuviéramos en
Europa, la criminología se ve dentro del derecho como una crítica al derecho
penal. Las escuelas del derecho penal, donde surge algo llamado el positivismo
jurídico y el positivismo criminológico, ese segundo fue una escuela que surge
peleando con la anterior y ella es la que la apoda de “clásica”.

Aportes clínicos a la criminología. ¿por qué se le da el nombre de clínica?


Porque son aportes que provienen de la biología, de la psicología, del
psicoanálisis como método y de la psiquiatría, entonces lo que tienen en común
todas estas áreas del conocimiento es que provienen de ciencias naturales,
entonces se habla de la clínica propia de un método de investigación empírico,
etc. Entonces, esa es una primera criminología clínica que va a tener esos
aportes.

Aportes sociológicos a la criminología. Es toda esa sociología que se nutre con


aportes dados de la sociología.

Entonces lo que se denomina criminología clínica es, básicamente, todo el


desarrollo que tuvo en Europa y, los aportes sociológicos a la criminología es,
básicamente, lo que ocurrió en Estados Unidos y en todos aquellos países que
manejen este sistema anglosajón; pero, también hubo sociología o, aportes de la
sociología en Europa, lo que pasa es que no surgió la criminología como su
subcapítulo sino que existen aportes sociológicos a la criminología, por
ejemplo, Ferri de la escuela positivista italiana explicaba la delincuencia con otro
tipo de factores ya no individuales o ideológicos sino exógenos como el clima
social, la economía, social y economía ¿eso tiene algo que ver con la clínica
(biología, psiquiatría, psicología)? No, son términos totalmente alejados de un
análisis del individuo, desde su psiquis, sus estigmas, biología, etc., sino es lo que
lo rodea, la sociedad, la economía, la cultura, luego fíjense, escuela positiva
italiana, Ferri, él estaba haciendo sociología, es por eso que podemos hablar de
aportes sociológicos dentro de una concepción criminológica europea.

¿Cuál es la primera escuela del derecho penal? Casi siempre se empieza con la
escuela italiana, César de Beccaría, que hacía una denuncia al sistema y
comienza con esas historias interesantes de los caballos que halan las
extremidades del reo y cómo esos pobres caballos fatigados se caían y tocaba
que el verdugo coadyuvara con un hacha para poder desmembrar al sujeto.
Empezamos con la escuela clásica, con Carrara que ofrecía una definición de
delito, igualmente con el positivismo, igual con la terza scuola, lo mismo con las
escuelas francesas, alemanas y luego Frank Von Liszt, hablando de que el Código
Penal es esa carta magna de delincuentes y que la política criminal es esa barrera
infranqueable de…
Vamos a ver que la criminología como definición surge con el positivismo
criminológico, es decir, surge como crítica a los clásicos. Pero, ¿los clásicos
entonces no hacían criminología? También la hacían y por eso se les puede
denominar criminólogos clásicos y responden a todos los postulados de una
escuela clásica, ejemplo, un primer postulado podría ser que respetan el libre
albedrío, pero hay que analizar muy bien a esa escuela. La criminología pretende
resolver problemas, pretende averiguar cuál es esa causa porqué la gente
delinque. Si tuviéramos a Carrara acá y le preguntáramos ¿por qué x persona
delinquió? Le contestaría que no le interesa porqué delinque, simplemente
interesa analizar la tipicidad, antijuridicidad y la culpabilidad porque el delito es una
ficción jurídica, luego sus causas, su etiología, el porqué lo hizo no importa. Esa
sería una primera crítica para los clásicos criminólogos, no hacen etiología, no les
interesa. Si la pura norma sirve para que la persona no vuelva a delinquir en el
futuro es algo puramente situacional, es decir, la norma sirvió para cumplir esos
fines y funciones de carácter preventivo, entonces fíjense cómo sí hay cosas antes
de los criminólogos positivistas.

Antes de un derecho penal clásico, antes de una criminología clásica ¿qué


existía? Un derecho penal muy ligado a la religión y, estaba la inquisición que fue
ese hurto propio del clero frente a un sistema político concreto luego, los
enemigos, que para ellos eran los herejes y las brujas y a ellos se les aplicaba un
“procedimiento” y una sanción. Antes del derecho penal clásico, existía esa forma
de conocer la sanción penal que es de la inquisición, pero la inquisición también
tuvo una dogmática que fue dada con un manual que se le encargó a los
dominicos Brammer y Spencer (?) en el año de 1549 más o menos por medio de
una encíclica del papa (Paulo III o Julio III) en donde les dijo que le dieran los
fundamentos filosóficos para poder sancionar a los herejes, entonces lo que
estaba diciendo era que le dieran la dogmática para tener el sustento procesal,
probatorio y sancionatorio, ese manual ellos lo hicieron y hoy fue lo que se
denominó el malleus maleficarum (se divide en 3 partes, una parte dogmática, una
parte procedimental que tiene un procedimiento que busca la confesión sin matar
al reo, sino todos esos métodos de tortura para efectos de obtener la verdad), ahí
sí no estoy diciendo que existía la criminología pero lo que sí tienen que saber es
que antes de los clásicos, antes de Carrara existió algo y ese algo está dado por
esos conceptos.

Cuando uno habla de criminología obviamente lo que interesa es el delito, como


cualquier otro fenómeno, al derecho penal también le interesa el delito, pero la
definición del delito para el derecho penal y la definición de delito para criminología
son completamente diferentes, sabemos que el delito para el derecho penal está
definido en el art. 9º del Código Penal: “Para que la conducta sea punible se
requiere que sea típica, antijurídica y culpable.”1, en criminología un criminólogo
diría que es un problema social y comunitario (PREGUNTA DE EXAMEN) la

1
Si es conmigo, yo preguntaré algo como ¿la punibilidad es un cuarto elemento de la
definición que da el Código Penal? Entonces, la respuesta la da el mismo Código y es una
consecuencia: para que la conducta sea punible debe ser típica, antijurídica y culpable.
definición actual de delito, para la criminología de hoy, que es la criminología a la
cual se sirven todos los aportes que hemos mencionado clínicos y sociológicos
sirven para definir el delito de esa forma. La criminología busca la etiología, el
porqué del delito, es decir, busca el porqué de determinados comportamientos.

La única área del derecho penal o, dentro de la dogmática penal que medio indaga
el porqué, solo es en materia de inimputabilidad penal. Y, además únicamente
cuando hace esa indagación se queda frente a tipos y clases de trastornos (con
base patológica, sin base patológica, permanentes, transitorios). En el Código
Penal, hoy tenemos muchos rezagos del positivismo y es normal, es la herencia
que nosotros tenemos.

Después de esa definición y esa introducción y esa descomposición de la


definición de criminología, iremos al segundo capítulo que son los aportes
biológicos (se va a tomar todo aquello que ha servido a la criminología desde la
antropología, antropometría, biotipología, la moderna neurofisiología, estudios
dados de endocrinología, bioquímica y socio-biología, genética criminal y luego, la
psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis (esos son los aportes clínicos) y, el
tercero sería aportes de la sociología y todas las facultades de derecho empiezan
a explicar la criminología desde acá porque se basan en países como
Norteamérica, por eso arrancan desde la sociología. Hoy por hoy nadie puede
negar que existe una explicación del delito de carácter biológico, sirve para
explicar no solo la inimputabilidad de un caso determinado, sino para explicar otro
tipo de comportamientos o, en otros términos, un aporte biológico no va a ser la
única causa para explicar la delincuencia, casi siempre las causas de la
delincuencia se pueden explicar psicológica, sociológicamente, etc. Luego,
llegaremos al análisis de lo que sería la victimología, hemos pasado de un estado
en donde a la víctima no se le tenía en cuenta absolutamente para nada, a otro en
donde se han invertido las cargas, ya no es un derecho penal o, esa carta magna
del delincuente sino que podemos hablar de un derecho penal pro-victimario.
Muchas veces la víctima, no es víctima, es simplemente un sujeto pasivo que ha
obrado con conocimiento de causa, que jurídicamente se le puede adecuar como
una auto-puesta en peligro, por ejemplo, o en otros términos el sujeto activo actúa
con el consentimiento, con la autorización del sujeto pasivo, pero ahí tampoco,
nunca jamás podrá hablarse de una víctima. Por ejemplo, DMG, se dio una visión
victimológica sobre este caso, se analizaron dos grupos de sujetos pasivos, se
dividen en dos grupos según su capacidad intelectual, aquellos que son
profesionales, allí hubo consentimiento y, por otro lado, está otro grupo de
campesinos, analfabetas, etc. que sí fue víctima de este tipo de negociaciones;
desde la victimología, desde el análisis intelectual del sujeto se puede establecer
si en un comportamiento actuó o dio su consentimiento o si, por el contrario, en
verdad fue estafado, asaltado en sus intereses, en este caso, todos los supuestos
no se debieron manejar de la misma forma porque a la fiscalía no se interesó en
eso, eso fue hablar de un delito en masa y como delito en masa solo tuvo en
cuenta el número gigante de víctimas, pero, dogmáticamente, los estudios de la
víctima dan para muchas cosas, no solo desde la política criminal o, desde la
victimología, o aquellos otros que hablan de la victimo-dogmática, yo le apuesto a
ambas desde la disponibilidad del bien jurídico.

Viernes 27 de julio

Cambio constantemente de ciencia y todo es para darle un sustento, un sustrato,


una fundamentación a la criminología.

¿Qué es lo más parecido a la criminología hoy por hoy? Uno podría pensar que el
derecho penal. Ojo, derecho penal que es lo que ustedes ya conocen, esa esfera
del derecho penal tenemos que sacarla porque si no, no tendría sentido todo lo
que vemos acá, entonces ¿será una reiteración de las escuelas del derecho penal,
de la definición del derecho penal, de las teorías que explican dogmáticamente el
derecho penal, de las teorías que hablan de los fines y funciones de la pena o, en
últimas de esas explicaciones del famoso derecho a castigar ius puniendi? Pues
no, será una cuestión completamente diferente.

Tiene sentido ver penal especial después de ver penal general porque ¿qué tal
que empezáramos el estudio de los tipos penales sin tener la más remota idea de
qué es tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad? Tiene sentido. Procesal ya es esa
forma práctica de aplicar una serie de instrumentos para regular todo lo visto en la
parte general y especial. Luego llegan a esta materia que aunque ha tenido cierta
permanencia la tendencia es acabarla por el corte europeo o norteamericano que
se le ha dado porque en Colombia es más norteamericano lo que se da que
europeo, en cambio, si uno se gira y mira cómo está hoy la criminología en Europa
se va a dar cuenta que la criminología es una carrera más como el derecho.

(Los profesores que también hacen parte del departamento de política criminal
tienen una visión completamente diferente de ser criminólogos, ellos son
criminólogos críticos porque es una postura que viene a criticar desde la
criminología todo el derecho penal y no solo está investigando, lo que viene es a
buscar y a criticar los métodos propios del derecho penal o, desde otra
cosmovisión, ya no critica o indaga por qué las personas delinquen, qué
características tienen en común para delinquir sino que va a indagar quién define
qué es un delito, quién define la pena a imponer a ese delito, por qué los jueces o
la policía o fiscalía adopta determinadas estrategias según el fiscal de turno para
investigar criminologías diferentes. Luego, si se dan cuenta, esa criminología
crítica que es muy aceptable/viable hace parte de la sociología y muchas personas
se quedan ahí. Yo soy más “pluripinto” (término español que significa que un
bovino o equino tiene muchas manchas y colores), es decir, participo de teorías
biológicas, sociológicas, críticas, etc., para poder conocer una teoría hay que
conocerlas absolutamente todas).

Por eso, el motivo por el cual muchas personas en Colombia arrancan desde la
sociología y la criminología tiende a desaparecer es porque hace eco a una
vertiente auxiliar al derecho penal.
Criminología y su definición:

La definición de delito para la criminología es que es un problema social y


comunitario.

¿Cuál es la definición de derecho penal? Es aquella rama que se encarga de


regular el ius puniendi del Estado. Es aquella que se encarga de la protección de
bienes jurídicos. Es aquella que se encarga de la protección de expectativas
normativas y así sucesivamente según cada autor y cada escuela y postura. Por lo
menos nos ubica en algo macro que es la regulación del derecho a castigar.

 Es una ciencia que se encarga de explicar por qué el sujeto comete delitos.
Está bien que es una ciencia. Yo también opino lo mismo, la mitad de la
doctrina está en contravía porque hacen parte de otras corrientes que
consideran que es a veces una ciencia, a veces una disciplina auxiliar y, como
ustedes ya deberían decantarlo, se le peyora, se le critica de esa forma porque
cuando surge en Europa surge como contra posición, como crítica al derecho
penal imperante, cuando ella surge dice “derecho penal (señor Carrara) usted
no sirve para nada, aquí lo que tiene que haber es criminología, positivismo
puro y duro”, entonces por eso nace enfrentada, al nacer pelando ocurre que
hay una serie de pesos y contrapesos y pues queda lo más fuerte que es la
dogmática penal, en cambio, la pobre inicial/hasta ahora surgiendo
criminología pues flaquece frente a la dogmática propia de los clásicos.

Es una ciencia que se encarga de la explicación de la motivación del por qué


las personas delinquen, incluso ¿por qué esto (tomar café) que
fenomenológicamente es idéntico a romper con una norma es diferente al
delito? ¿qué diferencia hay entre esto y un delito? Que un delito es un
comportamiento que se impide jurídicamente, en cambio tomar café es solo
moralmente impedido ¿si creamos un reglamento que diga que está prohibido
consumir bebidas? Podríamos hacerlo y, además con nuestro Congreso que
es de reflejos condicionados (terminología propia de políticas criminales)
incluso mañana hacer esto podría ser una conducta delictiva.

 De la RAE: Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los


distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado
para su represión. Hay un problema, no siempre la criminología es social,
depende de la escuela, esa está perfecta pero, es un corte norteamericano
porque la criminología dependiendo de su transversalidad no solo tiene eso
sino que se sustenta en el criminal, luego, el concepto está bien, pero tiene
origen o raigambre sociológico; lo demás está bien porque son los objetos
propios de la criminología. Como a la criminología le interesa el crimen, el
sujeto que comete el crimen y el sujeto sobre el que se comete el crimen,
en otros términos: crimen, sujeto infractor y víctima. También le interesa esos
mecanismos con los que doy informaciones contrastadas de cada acto a
entender cómo reacciona este sujeto para a su vez ofrecer una política
criminal.
 De acuerdo con Raffaele Garofalo, italiano la criminología es una ciencia inter y
multidisciplinaria cuya finalidad es el estudio, análisis, intervención y
prevención y profilaxis de tanto del crimen, la criminalidad y el
criminal. Ustedes vieron a Lombroso, Garofalo y Ferri y que cada uno tiene una
postura, unos antropológicos, el último sociológico y, hay uno en el intermedio,
que es Garofalo, que es jurista y tuvo esa capacidad de traer todos esos
conceptos biológicos y darles un sustrato jurídico. Es más, históricamente se
considera a Garofalo como el padre que sabe acuñar el término
criminología, no significa que haya sido el primero en la historia en
acuñarlo sino que supo utilizar el término frente a la ciencia que hoy se
establece. Fue un antropólogo forense (Paul Topinard) o criminal el que
utilizó por primera vez el término. La criminología como la entendemos hoy,
la trae Garofalo, su definición.

¿Qué le queda faltando a esa definición de la que tiene la RAE? Pareciera que
es exactamente lo mismo porque habla del criminal que es el sujeto infractor,
habla de la víctima que sería el sujeto pasivo, habla de la profilaxis y aquí
tenemos la versión netamente sociológica de la RAE, obviamente de Garofalo
no podemos esperar otra cosa que una versión netamente biológica, luego el
término profilaxis es un término biológico, clínico, que debiera significar algo
muy parecido al tema relacionado con la aprehensión del delito.

¿Cómo yo prevengo un delito? De muchas formas, incluso, profilácticamente


hablando. Supongamos, el estado actual de la ciencia tuviese la capacidad de
indagar por el gen propio de la violencia o de la agresividad y si este se
pudiese intervenir y se pudiese extirpar, eso sería una medida profiláctica y
fíjense cómo dependiendo del estado de la ciencia se pueden incluso a la
fecha, sin ser tan ortodoxo, de medidas de carácter biológico, claro que
teniendo en cuenta que no vayan en contra de la ética, del estado actual de la
ciencia. Una medida preventiva, interesante, de carácter biológico para evitar la
violación, es un tipo de castración, pero eso es otro tema porque lo que quiere
decir la RAE no estamos hablando de la política de intervención frente al sujeto
para que no cometa el delito, sino que estamos indagando por las causas y la
explicación del delito y con base en esa indagación/información/averiguación
puedo ofrecerle al Estado y a quien hace la política criminal una información
suficiente de cara a poder intervenir al sujeto, pero, lo que ocurrió en épocas
de antaño fue que esas intervenciones llevaron a lobotomías, a instrumentos o
prácticas del Estado en donde hubo una puja entre clásicos y positivistas (o
juristas y médicos psiquiatras) que utilizaron como política de selección
enfermedades que buscaban retirar al individuo de la sociedad.

 La criminología es una ciencia que estudia las causas (y de lo que se encarga


el derecho penal es de las consecuencias) y lo que va después de las
consecuencias de los fenómenos producto de los actos humanos. El último
término es “causas humanas” a ver, los seres humanos cometen delitos
¿puede existir comisión de un delito por parte de otro sujeto que no seamos
nosotros? ¿creen que es posible la responsabilidad penal del ente
societario? Sí es posible, y la mayoría de ordenamientos como el español ya
está aprobado que la persona jurídica sí puede delinquir pero entonces lo que
se hace es que se tiene responsabilidad conjunta, la persona como el ente
individual porque se decía que cuando una persona jurídica delinquía no se
podía identificar a la persona que realmente había cometido la acción. Para
aquellos que sostienen una idea de que un sujeto diferente al humano puede
delinquir tendrán que aceptar también una criminología que sirva de cara a la
explicación, prevención de las causas o de la etiología (explicación de la causa
de los fenómenos, de por qué suceden las cosas) incluso, con relación a
personas jurídicas. Entonces, de esa definición se hace el acoplamiento directo
solo para los sujetos humanos, pero hay otras vertientes, sujetos, países,
legislaciones que rompen con ese latinazgo de “societas no delinquem
potestas” (societas delinquere non potest) la sociedad o las personas jurídicas
no tienen la potestad de delinquir.
 La criminología es una ciencia que explica la conducta humana desde distintos
puntos de vista porque el hombre actúa como lo hace en ese momento. Eso ya
sería una función y la función de la criminología sería explicar el porqué de
la comisión del delito y eso en términos concretos es hacer etiología. La
etiología también es un concepto médico, que es la causa de un fenómeno en
concreto, de una patología.
 La criminología es una ciencia penal autónoma cuyo objetivo es el estudio de
la conducta social y psicológica de un sujeto involucrado en actos delictivos,
además de interpretar los indicios que hay en el lugar de los hechos y, además
se suele confundir el término de criminalística con el de criminología. El de
criminología explica el porqué del actuar delictivo y la criminalística el cómo. La
criminología responde a la explicación del porqué, desde muchos puntos de
vista, un sujeto delinque y con base en esa información, poder ofrecerle al
poder estatal, las herramientas para que intervenga porque el poder estatal
debería ser preventivo y el derecho penal solo se activa con el momento en
que hay una ruptura con la norma, una violación de un bien jurídico, entonces
la criminología tiene mucho que hacer a efectos de ser preventiva, en cambio,
la criminalística es transversal también y se trata de métodos de cara a la
investigación para poder establecer ya no las causas y la etiología del delito,
sino quién cometió el delito. La criminalística es qué tiene un cuerpo, un
cadáver que decirme frente a las causas de su deceso (autopsias, análisis
forenses) y todas las ciencias que ayudan a la criminología ayudan también a
la criminalística pero allá reciben otro nombres como psiquiatría forense,
psicología forense, sociología forense, en cambio en criminología se toman son
puras, por ejemplo, de Darwin (utilizar sus conocimientos nos sirven a la
ciencia) qué me sirve para explicar un delito, de avances hereditarios, del
genoma qué me sirve para explicar el delito.
¿Qué diferencia hay entre una disciplina transversa, multidisciplinar e
interdisciplinar? Todas tienen en común que estudian el mismo objeto y, las
hace diferentes que multidisciplinar son puntos de vista diferentes para resolver
un problema y, se puede analizar de forma transversal un mismo fenómeno en
varias áreas del conocimiento e, interdisciplinar es que, por ejemplo, la
sociología, la psicología y la biología podrán responder de forma diferente por
qué una persona cometió un delito pero todas responderán esa misma
pregunta.

 Política criminal: ¿criminal política? Utiliza el término así porque por lo


general la política criminal son los elementos que tiene el Estado para prevenir
y sancionar el crimen, en cambio, en Colombia muchas veces es a medida que
el Estado va viendo cómo va delinquiendo la población, ahí es donde va
tomando medidas.

Es todo lo que la criminología le ha dado al Estado y lo traduce en normas


jurídicas. Así la define García-Pablos aunque hay muchísimas definiciones
porque así mismo como el derecho penal y su dogmática hay autores, así
mismo como la criminología tiene distintas vertientes y dentro de cada una
(americana y europea) de ellas diferentes doctrinantes, la política criminal tiene
muchas definiciones dependiendo de los autores y su postura. Básicamente
existen dos vertientes que explican la política criminal:

1. Vertiente normativa: Un dogmático respondería que la política criminal


recibe todos los nutrientes y la información de la criminología para
contemplarlo en normas o, entonces va en este orden: primero la
criminología y luego la política criminal y finalmente el derecho penal, ese
es el método propio de casi toda la política criminal. Pero, acá las cosas se
hacen al revés, primero se hace política criminal, luego se lanza la norma y
luego se hace el análisis criminológico, es decir, la crítica de por qué la
norma no funcionó, eso explica por qué considero criminal política a la
política criminal del Estado colombiano.
2. Vertiente sociológica: Ya no será la respuesta del Estado frente a un
problema social y comunitario sino la respuesta de la sociedad a un
problema social y comunitario, respuesta que no necesariamente tiene que
ser una norma penal, puede ser una norma de cualquier otro tipo e incluso
pueden ser pautas de comportamiento alrededor de la sociedad, es mucho
más preventiva que el propio derecho penal. El derecho penal para esos
efectos no sirve para nada, es un símbolo. Uno tiene que predicar en el
derecho penal un minimalismo penal (ver al derecho penal como que su
única función, para lo único que sirve es para castigar), y lo hago
a contrario sensu, si le damos hoy por hoy al derecho penal tantas
funciones que sabemos que no va a cumplir va a pasar que se sigue
deslegitimando el derecho penal, al derecho penal hay que darle las
funciones que le corresponden, luego, con una política criminal (depende
del corte) sí podemos dar respuesta a muchos otros efectos.
Otras definiciones: Dicen que es, como cualquier otra política, una política
pública porque tiene que ser ofertada o dada por el Estado, es lógico. La política
criminal es una política pública no es una política completamente aparte, con una
política pública se pretende la prevención del delito, pero no necesariamente una
política criminal (que es una política pública) es el Código Penal. Ejemplo, desde
el punto de vista de salubridad pública, yo puedo ofrecer una importante estrategia
a efectos de evitar una concepción temprana, es una política de salubridad pero
que a futuro tendrá una incidencia en materia de la IVE o en materia del delito de
aborto, pero, fíjense, hay políticas que sin ser políticas criminales y siendo
políticas públicas coadyuvan a la prevención del delito. Otro ejemplo, se supone
que cuando se regula en materia de tránsito y transporte los requisitos para que
un sujeto sea apto para conducir, pues esto no solo es un trámite sino que tiene
en un sentido futuro una función y, yo creería que si lo primero que se hace
cuando hay un accidente de tránsito es verificar si el sujeto tenía la idoneidad
certificada para conducir, si ustedes revisan ese elemento al revés puede utilizarlo
como una política pública de cara a la prevención sin ser una política criminal
porque, cada vez que nos hablan de políticas criminales pensamos en el Código
Penal y, él no soluciona todos los problemas de una sociedad, por el contrario,
creo que los crea.

Ejemplo: Feminicidio ¿tiene información dada por la criminología para sustentar


una política criminal concreta y aterrizarla en el Código Penal o, empezó como
consecuencia de un suceso lamentable en el Parque Nacional que terminó con
una política criminal de reflejos condicionados2 por parte del legislador? Sucedió lo
segundo. El feminicidio se puede estudiar desde tres puntos de vista:
dogmáticamente, político-criminalmente y criminológicamente, si uno le pregunta a
un criminólogo ¿cuál va a ser la pena mínima? Él le va a decir que le pregunte eso
a un juez, porque eso no le interesa, lo que le interesa a un criminólogo es saber
por qué el sujeto activo cometió esa conducta; segundo (análisis de la
criminología), ¿será que hubo una puesta en peligro del sujeto? (andar con una
minifaldita en verano en ciertos países incide y es un elemento propio de la en la
victimología). En cambio, se le pregunta a un dogmático en derecho penal y él dirá
que no le interesa por qué delinquió o no lo hizo, el caso es que lo hizo y es la
conducta típica, antijurídica y culpable. Político-criminalmente me puedo
preguntar: o antes de proponer una medida hacer todos los estudios? o tomar los
de la criminología y hacer una campaña o ensayos o pilotos del fenómeno para
luego traer una serie de conclusiones, pero no a la inversa, traigamos el tipo,
legislemos sobre eso, ya miraremos en 3 o 4 años si sirve o no.

Ejemplo: IVE, como un fenómeno netamente atípico o como un tratamiento


médico vs. aborto: Del aborto se han dicho tantas cosas que incluso sirven de

2
Médicamente, el golpecito que le dan a uno con un martillo en la rodilla. El médico está
viendo cómo están nuestros reflejos con la condición golpear. Político-criminalmente se le
da ese nombre a las políticas que surgen como respuesta a un fenómeno social matizado
por los medios de comunicación, entonces son políticas criminales de reflejos
condicionados.
manera trasversa argumentos filosóficos, doctrinas religiosas para darle
fundamento a una política que lo penalice o a una política que lo despenalice,
incluso, cuando se han adoptado sistemas intermedios, es decir, en donde si bien
está penalizado el aborto, existen unas excepciones con determinados sistemas,
por ejemplo, sistema de indicaciones o un sistema de plazos o la mezcla de los
dos. Indicación: una mujer podrá interrumpir voluntariamente su embarazo, por
ejemplo, cuando su vida corre peligro por la gestación de esa criatura o embrión,
entonces eso es una indicación, eso significa que cuando ocurra ese caso,
esa indicación médica podrá o, estará autorizada la mujer para interrumpir su
embarazo; otra indicación en el argot bioético significa o, se denomina indicación
terapéutica (eso es precisamente lo que tenemos en Colombia) y, hay otra
indicación que es la indicación eugenésica3, es decir, de la viabilidad que tiene un
feto o un embrión una vez expulsado del claustro materno, luego, si es inviable
(por ejemplo, sale con hidrocefalia) pues hay una indicación que es eugenésica
para efectos de interrumpir ese embarazo; hay una indicación criminológica que
viene a establecer unos supuestos en donde una mujer es violada y fruto de esa
violación es el estado de gravidez o embarazo también podemos incluir ahí dentro
de la indicación criminológica, cuando una mujer es esterilizada sin su
consentimiento. Hay otros sistemas, que son sistemas de plazos, son más
simples e incluso más claros, que dicen: poco o nada me interesan las
indicaciones, o mejor, su motivación, una mujer podrá interrumpir su estado de
embarazo dentro de los 3 meses y, excepcionalmente, más adelante bajo una
indicación (y ahí sí se mezcla) médica, ejemplo de esto último: yo me entero en el
mes sexto de una patología pues son casos excepcionales.

Todo esto que estoy mencionando tiene argumentos y, detrás de lo que acabo de
mencionar, ustedes vieron argumentos criminológicos de corte sociológico, e
incluso todo eso se une con cosas que el Código Penal ya trae, que son las
famosas o llamadas causas de ausencia de responsabilidad penal. Una mujer que
interrumpe su embarazo cuando no ha dado su consentimiento (fue violada) y
fuera de eso queda embarazada, no le podemos aplicar un juicio de reproche por
interrumpir ese embarazo, luego, penalmente, hay ausencia de culpabilidad,
luego, eso que la Corte que en su momento autorizó ya lo teníamos en el Código
Penal.

Todas estas situaciones que no dejan de ser circunstancias de política criminal,


tienen argumentos, por ejemplo, biológicos, el sistema de indicación tiene
argumentos biológicos, sociológicos; el sistema de plazos, netamente biológicos y
llama la atención que al 3 mes ¿qué ocurre en un desarrollo embrional? y hablo de
endocrinología (creo que se equivocó y es embrionología), endocrinológicamente
lo primero que se desarrolla en un sujeto son las capas externas, lo que se
denominaría el ectodermo, luego viene el mesodermo y luego el endodermo y
cada una de ellas tiene una relación co-sustancial con nuestros órganos y
nuestros sentidos, luego, para esa fecha ya empieza a desarrollarse muy bien la

3
Eugenesia es dar muerte por una serie de taras o características no propias de un ser
humano.
parte del mesodermo, que está constituida por el sistema nervioso que hace
pensar a los filósofos y a los abogados o dogmáticos y a los criminólogos que ya
puede haber cierta noción de dolor, viéndolo de una forma no tan romántica, ya
hay un sujeto más evolucionado, no es la mórula, sino que ya hay un desarrollo
casi completo de sus órganos y no solo de sus órganos pulmonares sino también
del sistema vegetativo, sistema nervioso. Incluso para esos temas hay que
argumentar de forma intradisciplinar y, por el hecho de que el derecho penal sea
intradisciplinar no le quita/demerita que sea una ciencia o lo deje de ser, mucho
menos vamos a aplicar esas mismas formas de pensar a la criminología. Hay
muchos que dicen que la criminología no es una ciencia pero, hay que saber
entender al interlocutor y, más bien esta persona ha bebido de fuentes
norteamericanas y desconoce toda la formación y el desarrollo europeo por lo cual
tiene esa forma de pensar.

Entonces tenemos, criminología con todas sus teorías y ella nos sirve para hacer
política criminal y la política criminal aterriza (pero no siempre) en el Código Penal,
dependiendo de la definición que tengamos de política criminal yo puedo decir si la
política criminal tiene la pretensión de prevér problemas sociales y comunitarios
(delitos) hay muchas otras formas de prevér los delitos que se encuentran en el
Código Penal, por ejemplo, temas relacionados con la concepción anti-
concepción, políticas referenciadas a impuestos, reducción de impuestos4.

Las teorías criminológicas nos van a servir, o sea, la criminología nos va a servir
para hacer propuestas de tipo político-criminal de corte biológico, psicológico
(ejemplo de psicología aplicada al comportamiento humano: cámara del salón y
que tiene también audio y se tuviera la sensación de que lo están vigilando a uno,
créanme que uno no piensa en realizar la comisión o no realizarla, sino o no la
hace o la hace, pero como los sistemas penales son selectivos ¿cómo sería la
selección para que quien vigila vea la cámara qu está en el salón? Profesor,
respondería una queja y por esa queja le haría un seguimiento a él a ver qué dice,
igual funciona en el derecho penal, si investigara todas las conductas, imagínense
cómo estarían los jueces. Psicológicamente (fuera del derecho penal y de la
criminología) la cámara no dice nada pero crea en los demás un impacto, cuando
me dicen que hay cámaras que toman fotos de los vehículos y salgo en pico y
placa, ese conocimiento y ver la cámara frena el comportamieno o conducta; estos
son aportes de la psicología a la prevención del delito. Otro ejemplo el panóptico
de Jeremías Bentham que significa que desde un solo punto se pueden observar
360 grados y se puede observar el comportamiento de todos los sujetos, puede
que en él no haya nadie pero el efecto psicológico funciona y la gente se comporta
mejor), psiquiátrico y sociológico.

4
Cuando se usaban los CD pues eran muy costosos, una política para evitar los hurtos en
prodiscos o en lugares en donde expendieran este tipo de productos era reducir
determinado impuesto para que sean más asequibles (?) al usuario.
Ejemplos de otras ciencias sirve o le sirve a la criminología de cara a la prevención
del delito: la arquitectura (aplicada al panóptico); la estadística, con la estadística
lo que logro es una representación matemática más o menos idónea de una
realidad, que la puedo medir, siempre y cuando sea cuantitativa aunque hay
métodos que sirven en algunos casos, no solo para establecer la cantidad sino
también la calidad, entonces dentro de la encuesta no solo pregunto si usa
pantalones de x marca sino también si esos pantalones tuvieron una resistencia
mayor a 1 o 2 años; la historia, aquí hemos legislado con base a la historia, por
ejemplo, todo lo que nos sucedió en temas políticos con todo el tema del Palacio
de Justicia, después de eso aparecen tipos penales, entonces diría yo que base
de la criminología también pueden ser los hechos ocurridos en la historia, la
historia es un área del conocimiento y puede servir como un método de
investigación y, quizás como un método comparado y yo la ubicaría en sociología
para revisar cuáles fueron las respuestas dadas en determinada época, ver cuáles
fueron las respuestas dadas también desde el punto de vista estadístico en x
legislación y ver si eso sirve y traerlo a la fecha actual para ver si se le debe hacer
alguna modificación; exámenes de psicoanálisis de carácter obligatorio, sería
buenísimo, pero no lo propondría ningún senador; en economía se estudia mucho
el tema del comportamiento, o sea, hay una rama que pretende como entender los
incentivos y ver cómo reacciona la persona, dentro de ellos está la economía
delincuente (?) que, el ejemplo más común es el ejercicio del preso, los incentivos
del preso según los cuales si uno le ofrece a uno de los presos la posibilidad de
tomar un trato (son dos convictos), si uno le da a ambos la posibilidad de que
confiesen, ambos van a terminar confesando por cuestiones de probabilidad, eso
es un área que responde a la psicología forense y tiene muchos términos, por
ejemplo, la significación de los sesgos del conocimiento, él hace referencia a que
(un sesgo es un error cognitivo que se tiene frente a una realidad que puede estar
soportada estadísticamente o no) por ejemplo, yo tengo un familiar que me dice
“yo quiero comprar x carro o este otro carro, ¿usted qué me aconseja?” y él ya
tiene en su saber que ese Mazda que aspira a comprar estadísticamente es de los
carros que aconsejan no hacerlo comercial porque a los x kilómetros tienen una
falla, no obstante, a él también le gusta un Volkswagen y resulta que él tiene un
conocimiento inmediato de una tía que tuvo un Volkswagen que tuvo casualmente
muchos problemas, pero estadísticamente era 1 en un millón, eso crea un sesgo,
él se inclinará por el Mazda porque tiene la inmediatez, la influencia, así sea de un
caso en un millón frente al que no conoce él que serán 900 casos en un millón,
eso es un sesgo cognitivo; esos sesgos cognitivos pertenecen a la psicología que
sirve para analizar comportamientos, la psicología también se le puede analizar
desde la psicología del mercado, incluso la forma más fácil de entender es, por
ejemplo, cómo un sujeto de “cuello blanco” (estos son términos criminológicos de
sociólogos norteamericanos como Sutherland que definía los delincuentes con
base en su camisa, entonces el de cuello blanco va a ser el típico criminal de
empresa, de delitos económicos) que cree que se hará millonario por un desfalco
que hará y un asesor de él le dice que máximo le darán 5 años de prisión en el
hipotético caso de que lo descubran y tiene derecho a que cuando cumpla las 2/3
partes de la pena a una libertad condicional o, eventualmente la casa por cárcel,
en esa época en donde no había una respuesta además de esa respuesta
punitiva, es decir, no había confiscación, multa, pues era un negocio, ese es un
análisis de costo-beneficio, análisis económico.

Tenemos todas las áreas del conocimiento que pueden ayudar en una forma
directa, desde el plano metodológico a explicar porqué los sujetos delinquen.

Si le decimos a un fiscal ¿por qué este sujeto delinque? Él dirá que eso le sirve
como argumento para efectos de la teoría del caso, pero a él poco o nada le sirve
esa etiología, para ofrecer una rehabilitación, que le interese que el sujeto no
vuelva a delinquir o no sea reincidente ¿por qué creen que un abogado o un
dogmático puro se enfocan de esa forma y dejan de lado la criminología? O, al
revés estamos equivocando la idea y es que no le podemos pedir nada más al
derecho penal, el derecho penal castiga y ya, poco le interesa lo demás: Para el
caso específico del fiscal, yo diría que es por el incentivo burocrático que se tiene
con respecto a la administración de esa función, yo creo que por rendimiento de
un fiscal, se cuantifica en eficiencia de la fiscalía cuántos expedientes haga,
entonces digamos que el incentivo está enfocado más hacia allá, es un tema de
estadística pero una estadística que va en el sentido de medir la actividad de los
funcionarios públicos y con base en eso su calificación para proteger su cargo; es
un problema no tanto del fiscal sino de la vida moderna, que actualmente se exige
mucho una especialización, se exige que la persona sepa mucho de un solo tema
y el fiscal es penalista y está enfocado en penal, no es cosa del derecho penal
sino de que ahora solo se le exige eso, para saber la causa están los criminólogos
y ellos harán su trabajo y el fiscal hará la imputación y ya, tiene que saber si es
típica, antijurídica o culpable y ya, para lo demás hay otros profesionales que se
especializaron en eso. Cuando, personas como Franz Von Liszt hablan de la jóven
política criminal, ellos pretenden hacer una mezcla entre varias cosas y el derecho
penal sea integral y ese derecho penal integral está conformado por: política
criminal, criminología, derecho penal, antropología, estamos hablando de hace
mucho tiempo pero esa ha sido la visión.

Hay sectores amplios del Código Penal que realmente requieren una explicación
del porqué de la conducta, el típico caso es el del fenómeno de la inimputabilidad,
¿de qué otra forma yo puedo establecer si un sujeto es imputable o no? Necesito
conocer, desde el punto de vista psiquiátrico o psicológico si tiene una patología,
luego tengo que acudir a una etiología, y ya como juez tengo que enlazar esa
patología con el comportamiento que desarrolló, por ejemplo, la cleptomanía con
la violación no tiene nada que ver.

¿Qué otro caso podríamos ver en donde en verdad se invite (en el Código Penal)
al señor juez a analizar el porqué del comportamiento para darle una
consecuencia jurídica? En sede de culpabilidad. Todo esto lo vamos a encontrar
básicamente en las causas de ausencia de responsabilidad penal y también un
poco registrado en aquellos elementos de punibilidad del art. 61 en el sentido de
hablar de la ira y el intenso dolor o, aquellos que nos sirven incluso para ubicarnos
en determinados cuartos, que son esas causales de agravación específica y
genérica.
PROCESOS DE CRIMINALIZACIÓN

Debe existir algo, alguien que indique cuándo hay un delito, quién es el
delincuente y qué hacemos con el delincuente. A esas tres vías se le llaman
procesos de criminalización, antes de eso, esos procesos responden a una
consecuencia o, a una forma de afrontar los problemas (el Código Penal, que no
es la única forma) que responde a una política criminal en concreto frente a una
problemática social denominada el aborto, puede consistir en varias políticas, una
de ellas tipificando, otra de ellas creando una serie de entidades gubernamentales
o no gubernamentales de cara a ofrecer educación para evitar ese tipo de
comportamientos. Si adoptamos, para solucionar los problemas sociales y
comunitarios, una política criminal, esta tendrá que pasar por tres procesos de
criminalización, que en su orden responden a las siguientes preguntas:

¿qué es delito?/ Proceso de criminalización primario: Se ubica directamente


en la rama del poder público legislativa, es al legislador al que le corresponde, si
se define como política criminal, es decir, si se decanta como la creación de un
delito, es al legislador al que le corresponde definir qué es ese delito.

¿quién es el delincuente?/ Proceso de criminalización secundario: Es propia


de otra rama del poder público que es la rama judicial o jurisdiccional, los jueces
se encargarán de absolver la pregunta ¿quién es el delincuente?

¿qué hacemos con el delincuente?/ Proceso de criminalización terciario: Es


propia de la rama ejecutiva esto es, los jueces de ejecución de penas, y, de la
rama ejecutiva, por ejemplo, el INPEC que depende del Ministerio de Justicia,
podemos hablar que entra la rama jurisdiccional como el poder ejecutivo.
Responde a la pregunta ¿cuáles son las consecuencias del comportamiento del
sujeto? Y ellos no las van a decir, pero sí van a hacer que se cumplan por medio
de la sanción.

Estos procesos de criminalización y de cada una de las ramas del poder público
sirven para ejemplificar cómo surge el delito desde el punto de vista penal. Se
supone que cuando llegue una iniciativa legislativa para la destipificación de una
conducta o la creación de algún delito, debe haber cierta argumentación que nos
la ofrecen criminólogos, abogados, para efectos de proponer una iniciativa
legislativa cualquiera. Estos procesos de criminalización responden a una forma
crítica de poder entender la criminología, yo les mencionaba que algunos
profesores son partidarios de la criminología critica y lo que ella hace es que no le
interesa analizar en forma individual etiológicamente porqué delinquió con aportes
biológicos o clínicos, sino lo que le interesa es analizar los procesos de
criminalización o, en otros términos, no le interesa el individuo sino analizar el
proceso de criminalización primario, secundario y terciario y ver cómo lo hacen,
esos son temas de corte netamente sociológico.

Aparte de los procesos de criminalización existe algo más y se debe a ese antiguo
y oscuro régimen propio de la inquisición porque ellos definían, respondían las
mismas cuestiones pero sin límites, yo defino qué es un delito, defino de una
manera aleatoria siempre y cuando exista una conveniencia política/religiosa para
investigar quién es el delincuente, obvio, cuando llega Beccaría, cuando llega ese
derecho penal liberal se quedan una serie de límites al legislador, al Estado que
regula ese derecho de castigar, esos límites tenemos que aplicarlos a los
procesos de criminalización y van a recibir el nombre de límites normativos, que
pueden ser de carácter formal o de carácter material. En procesal, siempre se
habla del principio de legalidad, pero resulta que ese límite normativo es un límite
de carácter formal que irradia o se expande en procesos de criminalización
primario, secundario y terciario o, para yo poder definir como legislador qué es
delito y qué no lo es tengo que acudir a la Constitución y tengo que buscar…
normalmente, todos los derechos fundamentales tienen un sucedáneo de
protección en un bien jurídico en el Código Penal, entonces más o menos esa es
la función del legislador o, por lo menos sería una limitante o, aplicación del
principio de legalidad del mismo legislador con base en la Constitución y en el
bloque de constitucionalidad (debido a nuestros compromisos internacionales).
¿Cómo se irradia el principio de legalidad en un proceso de criminalización
secundario? Pues, en la aplicación por parte de los jueces del Código de
Procedimiento Penal.5

Jueves 2 de agosto.

En las dos sesiones pasadas hicimos una especie de introducción, vamos


empezar a limitar, algo que siempre se pregunta pero vamos a empezar por ahí
“procesos de criminalización” que no dejan de ser tres pero se pueden resumir en
dos son: criminalización primaria, criminalización secundaria y si se quiere una
tercera criminalización terciaria, corresponde tanto a órganos judiciales como a

5
JEP: Se supone que eso ya hace parte de otro límite que es normativo pero hace parte
de este primer proceso y a veces en los segundos. A mí me pueden juzgar por un hecho
que cometí hace 5 años y en un momento en donde no existía una jurisdicción
competente 20 años después, se supone que según los límites eso sería imposible y
rompería con todos los principios del derecho penal liberal, luego ¿qué ocurre con
jurisdicciones ex post como la JEP? Dependiendo los delitos, se han hecho malabares
jurídicos para respetar el principio de legalidad. Aquí no es una justicia ni de vencidos ni
de vencedores, por eso tiene que ser una justicia de 360 grados, tanto las FARC, los
agentes del Estado y los particulares, por eso llama la atención nuestro fenómeno a nivel
internacional. ¿Qué sucede cuando se introduce una sala especial para agentes del
Estado? Está desvirtuando y sería una justicia de vencedores, es decir, una justicia de
180 grados. Estas justicias transicionales están acabando con los límites normativos de
los procesos de criminalización primario y secundario. No es una justicia ordinaria.
Procesos de criminalización y sus formas solo responden a una justicia ordinaria y para
justicias especiales como la penal militar, pero no para justicias de transición.
órganos administrativos, porque corresponde a estos dos órganos porque es la
etapa final de la criminalización dónde se encuentran jueces de ejecución de
penas y medidas de seguridad, dónde también se encuentran órganos
administrativos, como el INPEC que vigila las condiciones de reclusión. Pero todas
esas decisiones de carácter jurisdiccional las toma un juez de ejecución de penas
y medidas de seguridad.

Hay países6que, frente a estos jueces de ejecución de penas, se considera que


todo aquel que regula en la realidad debería pertenecer más a órganos
administrativos, es decir al INPEC, hacer las cuentas de reducción de penas por
trabajo y estudio le corresponde a un juez de ejecución de penas y medidas de
seguridad, le corresponde también revisar bajo solicitud los requisitos para libertad
condicional.

El profesor dice que muchas funciones del juez de ejecución de penas, son
netamente administrativas. Ya es algo mecánico, dónde ya se tiene un formato. Es
una crítica y no está de más pensar esas funciones en anos de órganos
administrativos.

Si retomamos el tercer proceso de criminalización es muy importante está


introducción porque nos ubican desde el punto de vista del penal general y la
criminología. Los procesos de criminalización son importantes porque se dan en
ese momento dónde surge el derecho penal liberal, ese derecho penal liberal nace
con Beccaria en los delitos y las penas, es una denuncia del antiguo régimen, del
siglo 18, ósea el régimen de la inquisición donde hubo muchos atropellos tenían
procedimiento y dogmática a su estilo, malefus maleficarum. Estos procesos de
criminalización solo pueden surgir cuando se habla de derecho penal liberal, el
derecho penal liberal surge como freno y límites al ius puniendi y a la facultad
estatal de castigar, debido a esa experiencia pasada.

Cuando hablamos del primer proceso, es muy importante porque nos va a indicar
que el delito no es cualquier cosa, para definir que es un delito lo tiene que hacer
el legislador, ósea la ley. Segundo ¿Quién va a juzgar esto? Un juez. Luego el
proceso de criminalización secundario responde a esa famosa pregunta, o la
define ¿Quién es el delincuente? La tercera ya la definimos. Que interesa de
conocer esos procesos y poderlos ubicar, interesa los límites y los límites que
cada uno de ellos tiene.

Creo que no haríamos mucho en decir, Oiga el legislador crea los tipos penales,
oiga los jueces definen en un momento si un sujeto es responsable y tercero
revisar el cumplimiento de la pena correspondiente. Para todos los procesos
existen básicamente dos tipos de límites, todos son limites normativos. Creo que a
estas alturas todos sabemos las diferencias entre un límite moral, consuetudinario
y normativo. Pero aclarémoslo, un límite normativo es el que se encuentra
incrustado en una ley, en este caso de la constitución. Entonces hay unos límites

6
Y es una crítica.
de carácter normativo que se van a subdividir en unos límites de carácter formal y
en unos límites de carácter material.

Los limites normativos de carácter material se pueden definir como ese conjunto
de garantías que dan la constitución y la ley, entiéndanse garantías
procedimentales. Estos límites son concomitantes a todos los procesos de
criminalización, cuáles son estos. No a los procesos de criminalización sino los
límites que irradian a ambos, tanto primario, secundario e incluso terciario. Uno, la
dignidad humana, el ejemplo sería entonces: yo no puedo atropellar la dignidad
humana ni cuando estoy creando un tipo penal ni cuando estoy judicializando, ni
cuando estos judicializando al individuo. Ese principio de la dignidad humana
irradia todos los procesos de la criminalización por eso es un límite normativo de
carácter material. Segundo tenemos el principio de lesividad, es el famosos bien
jurídico. El bien jurídico desarrolla el principio de lesividad, o en otras palabras yo
como legislador no puede proteger algo carente de un bien jurídico.

Cada derecho fundamental tiene un sucedáneo y es ese sucedáneo en materia


penal es un bien jurídico. Hay ciertas formas de entender el abolicionismo penal
que es el minimalismo penal, quiere decir la protección de ciertos bienes jurídicos
básicos y claros. Sino los típicos que son concomitantes en cualquier sociedad y
en cualquier tiempo, no se puede ampliar mucho. Esto tiene que ver con lo que
veremos más adelante con el delito natural, este es un fenómeno que es
transversalmente idéntico en cualquier sociedad y en cualquier tiempo. Que debe
protegerse para evitar un desorden y un caos social.

Plurito legislativo es un fenómeno que ocurre en nuestro país dónde, cualquier


problema social lo queremos resolver a golpe de ley penal. Tenemos leyes para
todo. Las consecuencias son lamentables.

Es muy importante el bien jurídico y el principio de lesividad. Hay una obra


austriaca de un autor austriaco que se llama Johann Hessensy que habla sobre la
lesividad penal del legislador por omisión. Responderá el legislador por la omisión
de protección de bienes jurídicos fundamentales. Sin embargo, está postura está
obviando una serie de mecanismos una serie de principios. Precisamente yo no
puedo sancionar una omisión de algo que no respetó estos límites. Por ejemplo,
no se me puede castigar por algo que en el momento no era delictivo, no se me
pueden castigar principios como retro, ultra, favorabilidad etc. Etc. Posturas de
este autor austriaco son interesantes, pero quizás desde el punto de vista
dogmático en el que hacer frete a la legislación.

Todo tiene un sucedáneo, el homicidio está en la constitución, está en la vida.


Está en los tratados internacionales. Ahora fíjense Tiene su sucedáneo hasta
llegar al derecho penal. Ahora insisto, no quiero que todo aquello tenga un tipo
penal, sino que el legislador para ese caso concreto tuvo la fortuna o la mala
decisión de elevarlo a delito, porque considero que la única forma de hacerlo
respetar. Pero podría utilizar otro tipo de políticas públicas no solo políticas
criminales.
Un tercer limite material que irradia todos los procesos es la necesidad de la
pena. Esto nos lleva al artículo 9 del código penal. Si ustedes hacen una lectura
desprovista de cualquier sesgo van a encontrar que dice que cualquier
comportamiento para que sea punible tiene que ser típico antijurídico y culpable.
La punibilidad es una consecuencia o como lo dice otra parte de la doctrina un
elemento del esquema dogmático junto con tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
En un análisis exegético del código sería una consecuencia. O en otros términos
si eso no fiera así, si no fiera una consecuencia si no un elemento que pasara si
con esos comportamientos que son típicos antijurídicos y culpables y no obstante
no tiene una pena. Que pasa con todos esos comportamientos que sean, típicos,
antijurídicos y culpables y no tengan una pena.

Yo puedo llegar a un proceso, dónde mi comportamiento sea un delito, pero no


obstante no tenga una pena, ejemplo: principio de oportunidad. Luego si nosotros
en Colombia introducimos la punibilidad como elemento no hay una congruencia
con todos estos fenómenos procesales y femémonos dogmáticos, ojo con los
fenómenos procesales y post procesales. Ejemplo típico desde el punto de vista
dogmático. Que pasa con la famosa pena natural, o poenis naturales, tampoco se
podría y tendríamos que imponer una pena a ese padre que desafortunadamente
cuando reversa en su casa atropella y mata de manera imprudente a su hijo de
cuatro años.7 El ejemplo de la pena natural y el ejemplo de principio de
oportunidad sirve para sustenta que la punibilidad es una consecuencia y no un
elemento más en la dogmática del derecho penal. O en otros términos para que
exista delito tiene que ser típico antijurídico y culpable, pero para que un delito sea
punible, hay viene la consecuencia tiene que ser típico antijurídico y culpable, la
necesidad de la pena como la ubicamos en el límite normativo de carácter material
de los tres procesos de criminalización. En el primero, el legislador cuando realiza
la tarea de tipificación o de des tipificación, que casi siempre de tipificación,
pueden existir políticas criminales que digan: revisemos el código, tomemos
estadísticas y que se yo, delitos relacionados con el movimiento de mojones para
efectos de cambiar lo relacionado con diseño de la propiedad, cuentos denuncias
han existido por esto en los últimos 40 años, ninguna entonces sale. Otros temas
inasistencia alimentaria, investigados muchos condenados pocos, se podría hacer
otro típico de política criminal o política pública para esos casos.

7 Muchas veces escucharemos al profesor diciendo fines y funciones de la pena, eso no


existe. La pena es lo que es existe para castigar. Pero si le damos esa convicción
netamente retributiva a la pena, nos evitamos los problemas que viene frente a los fines y
funciones de la pena. Es decir, pues que si ese sujeto ya mato a su hijo eso es pena
suficiente ya sufrió en términos kantianos y hegelianos, pero para que le vamos a poner
otra función para que se rehabilite para que se introduzca de nuevo en la sociedad. No
tiene ningún sentido. Nosotros debemos ser retrubuistas puros y duros no más, no
podemos esperar más de la pena y a eso supone a determinados delitos no para todos.
Ahora to les pregunto, será que requiere una pena un sujeto desorganizado, con
trabajos intermitentes, biológicamente fecundo con 15 hijos, el profesor no cree
que el derecho penal debe encargarse de este tipo de situaciones. La idea es que
del dinero que, de manutención, no que se vaya a la cárcel. Si se hace ese estudio
hay muchísimos delitos en el código penal que no tienen sentido. El legislador
puede crea esa política criminal en esos dos sentidos, tipificando o des tipificando.
Hay un proyecto de ley en curso para revisar el código.

En ese proceso del legislador se tiene que contemplar la necesidad de pena a ese
tipo de comportamientos. Al juez le corresponde revisar la necesidad de le la
pena. Ejemplo: si es una contravención o un delito querellable al tener esa
posibilidad de denunciarlo o no, otra forma el delito natural, en el código penal y
código de procedimiento penal vamos a encontrar muchas formas dónde hay
delito, pero no hay consecuencia jurídica denominada pena. Es mucho más
complicado aterrizarlo, pero se puede ver de firma abstracta, por ejemplo:
beneficios administrativos, libertades.

Estos tres límites son los limites normativos materiales que irradian ambos
procesos. Ahora vamos con limites normativos formales. Que son diferentes tanto
para los procesos de criminalización secundario y terciario.

El primer límite de carácter normativo formal, vamos a ubicarlo en el proceso de


criminalización primario. No hay delito ni pena sin ley escrita el segundo
tampoco hay delito ni pena sin ley estricta y finalmente no hay delito ni pena sin
ley previa. Estos son los calificativos: escrita, estricta, previa. Frente al delito y su
consecuencia. Cuando no hay una ley sin una ley escrita: se está refiriendo al
principio de legalidad y a un código penal dónde yo como sujeto pueda revisar que
es un delito y que no lo es. Dentro de esa forma escrita incluso va a en contra, del
principio de la ignorancia de la ley no es excusa. El segundo hace referencia a un
principio de tipicidad, no existencia de tipos penales en blanco, la prohibición de
analogía, prohibición de cláusulas generales. El tercero, principio de retroactividad,
ultractividad, leyes anteriores o posteriores solo si son favorables para el
delincuente. Aquí estamos solo en la parte dogmatica inicial que define quién es el
delincuente. ¿Precisamente quién hace un código penal? El legislador, luego el
legislador debe en la misma forma tener en cuenta estos límites. En la actualidad
en Colombia tenemos dos códigos de procedimientos la ley 600 y 904, como son
concomitantes hay cosas del uno que favorecen al otro y viceversa. Luego
incluso8 la doctrina y jurisprudencia bajo la doctrina de favorabilidad se trae a
cuento institutos de ley 600 a efectos de que se aplique de acuerdo a la
favorabilidad en ley 906. Ejemplo: la famosa la reparación integral, eso se está
aplicando en la ley 906, pero ocurre que muchos fiscales se van por principio de
oportunidad, entonces por ejemplo por política criminal yo sé que usted es

8Y eso no se podía hacer porque las normas de procedimiento son de estricto


cumplimento y de orden público.
responsable de este comportamiento, pero no obstante reparo del tipo de delito
pirqué tiene un techo punitivo, al estado no le interesa ese tipo de criminalidad.
Todo esto irradia como límite normativo de carácter formal en el proceso de
criminalización de carácter primario.

Proceso de criminalización de carácter secundaria, también tenemos estos límites


normativos formales, son cuatro limites, que se unen pirqué el uno tiene que ver
sin el otra: no hay culpa sin juicio, es decir para que a mí un juez me diga que yo
soy responsable tengo que ir a juicio, es decir todas las garantías procesales, se
explica con el principio de oralidad, no dilaciones injustificadas, todas las garantías
procesales, no hay juicio sin acusación, es apenas normal e incluso de acá pode
os sacar el principio de congruencia, si a mí me acusan de homicidio no me puede
condenar por otra cosa que trae el CPP 448, no hay acusación sin prueba hay
unas categorías probatorias que no se sostiene durante todo el proceso una es la
categoría que a efectos de una medida de aseguramiento, existen determinadas
pruebas para: una medida de seguridad, una sentencia y una acusación, no tiene
el mismo grado de veracidad la prueba , no hay prueba sin defensa.

Toda está conceptualización es para ubicarnos dentro del nuevo derecho penal
liberal, que surgió como critica al antiguo régimen, es precisamente ahí dónde
empieza a formarse la criminología.

Viernes 3 de agosto 2018.

En este punto de la materia podemos distinguir las diferencias grandes que exigen
entre la criminología y el derecho penal.

Diferencias:
1. El derecho penal es más restringido sobre la sanción la criminología tiene
prevención.
- Hablo fue de penología, falto que el derecho penal solo se concentra en el
delincuente y su consecuencia.
2. Criminología analiza las conductas sociales para el derecho penal.
- Tiene como función ofrecer una información valida, veraz y contrastada
sobre las causas de la delincuencia.
3. El papel de la víctima.
- Pero eso ha mutado hace 20 años se veía más clara esa distinción, pero
lamentablemente se ve más la víctima en el derecho penal. Porque se
desdibuja los contornos del derecho penal, el derecho penal es la carta
magna del delincuente. Hoy se ha convertido en un derecho penal pro
victimario y eso les corresponde a otras ramas del derecho. Un objeto de la
criminología es la víctima, se ha llamado victimologia. En derecho penal
también podemos hablar de victimo dogmática con los componentes de
autopuesta en peligro y heteropuesta en peligro o utilizando un común
denominador que es el consentimiento.
4. El método.
- El método propio del derecho penal es el dogmático y el de la criminología
es el método empírico. El empirismo es la experiencia. Se suelen distinguir
entre ciencias empíricas y ciencias normativas, el derecho y todas sus
vertientes son ciencias normativas y la criminología, biología etc. Son
ciencias empíricas9. El empirismo radica en que todo lo que pueda ser
susceptible de ser probado debe poder hacerse en un laboratorio por lo
cual debe poder ser apreciado por los sentidos. Normativismo el deber ser y
el empirismo es el ser.
5. La criminología va más allá de la ley y toma el hecho y ahí empieza a hacer
un estudio de porque el hecho.
- Es decir, hace heteologia busca la causa y la explicación de las cosas. En
cambio, un tipo penal no hace heteologia, puede que eventualmente traiga
o haga heteologia que es lo que se denominaría esa política criminal que
hacen los clásicos en el sentido de ser netamente situacional. Me explico:
puede que al crearse un código penal de paso situacionalmente evitarse
que alguien delinca, pero no a todo el mundo le llega el mismo mensaje, un
clásico puede hacer heteologia situacional, ósea sin querer y sin saber. De
manera situacional el hecho de una pena puede llevar a la prevención, pero
ese no debe ser el núcleo duro de la pena, el núcleo duro es castigas.
6. La criminología incluye no solamente las conductas delictivas el derecho
penal sí.
- Que le va a importar un juez una prostituta a la criminología sí. Muchas
conductas pueden no ser típicas antijurídicas y culpables pero que a un
criminólogo si le interesen por todas las complejidades sociales que
involucran por ejemplo el uso de las prostitutas en Vietnam como arma de
guerra para contagiar a los soldados americanos.
7. El derecho penal estudia el delito como manifestación individual la
criminología como manifestación colectiva.
- Como define el delito el derecho penal y como la criminología. En derecho
penal: típico antijurídico y culpable, eso solo se le puede aplicar al individuo
por lo cuál soluciona solo un problema individual. En criminología, que el
delito es un problema social y comunitario. Que le interesa tanto los
problemas individuales como colectivos. A un criminólogo si le va a intentar
analizar la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
8. La criminología está antes de la comisión del delito y el derecho penal está
después.
- En Colombia primero está el derecho penal y estudian el tipo penal luego
de que salga a ver cómo funciona sin cara a establecer porque la gente
delinque. Así se podrían establecer más fácil las herramientas.
9. El campo de acción, el derecho penal re restringe a la última ratio la
criminología es más activa.
10. La criminología es una ciencia interdisciplinaria.

9El positivismo tiene dos vertientes el positivismo criminológico y el positivismo jurídico


ambos tienen en común la aplicación de las ciencias naturales.
- quiere decir comportamientos predelictuales, delictuales y postdelictuales.
En cambio, al derecho penal solo le interesa la pena. El derecho penal solo
es retributivo. Esa interdisciplinariedad la dan ciertos elementos que
responden a una pena.
Intervención Cristian: Entiendo la distinción que se hace y este termina
siendo de acto no de autor. El derecho penal escapa el análisis del sujeto,
sin embargo, no concuerdo por ejemplo en el derecho penal se analiza la
inimputabilidad y acá además de elementos jurídicos también se analizan
componentes psiquiátricos y psicológicos. El segundo reparo es que el
derecho penal solo analiza una conducta individual, el análisis dogmático
de dogmático no escapa a componentes sociales.
- Inimputabilidad: lo veremos el segundo semestre. Los fenómenos de
inimputabilidad son herencia de la sociología criminológica.
- Segundo punto: depende de cada académico la mía es de funcionalista
moderada. Yo estoy analizando las consecuencias para el infractor son de
carácter individual. Hoy en día cualquier teoría responde a un derecho
individual.
- Frente al fin y función de la pena: hablar del retrubcionismo no es un
pecado, soy minimalista no abolicionismo e incluso de forma moderada,
incluso yo soy social. El fin y la función se solapan.
11. La criminología tiene un fin más practico desde el punto de vista social.
- Eso responde con la definición que vamos a dar que es de ciencias puras y
ciencias prácticas. Luego veremos las ciencias para llegar a la praxis y
teorías puras. La criminología es una ciencia del ser no del deber ser como
el derecho penal, es más una ciencia práctica que una ciencia pura. Es
más, el derecho penal tampoco es una ciencia pura. Ciencias puras son
matemáticas, física, química etc. Lo que acabo de decir se puede sintetizar
en: es una ciencia práctica.
12. La criminología tiene dos enfoques explicativos, se enfoca en dos ciencias
distintas ósea una ciencia exacta y otra sociológica para explicar una causa
mientras que el derecho penal solamente se basa en una ciencia
meramente dogmática, no hace uso de las ciencias exactas.
- Si, pero depende de cada escuela.

Uno de los primeros postulados del positivismo criminológico es la teoría de la


evolución de Darwin. A la manera de la criminología para explicar muchos
fenómenos, eso se explica dese la filogenética que explica el comportamiento
de los animales.

13. La criminología es más amplia, porque analiza todos los comportamientos


delictuales el derecho penal solo le interesa la comisión del delito.
- Yo también creo que el derecho penal ha tenido influencia en lo anterior,
concomitante y posterior a la comisión del delito. Porque en la creación del
código penal estoy antes de la comisión del delito, durante la comisión del
delito va a dar una respuesta a la cuál porque me interesa el delito e incluso
después de la comisión del delito me interesa la pena, e incluso el código
de procedimiento penal se activa en la fase pos delictual. Ambos irradian
fenómenos anteriores, concomitantes y anteriores.
14. La criminología no es un fin en sí misma. El derecho penal sí.
- En derecho penal es una pena, sin embargo, sin una información valida,
Clara, contrastada como se hace una política criminal eficiente. La
criminología analiza los medios del control social.
15. Criminología es preventivo el derecho penal es sancionatorio.

Hay un psicólogo social llamado: Eliot Argusson, este psicólogo social utiliza
términos muy novedosos, pero es un término que nos sirve para terminar la
distinción entre el derecho penal y la criminología, él tiene una teoría que se llama
la disonancia cognitiva. El utiliza un ejemplo de un padre norteamericano en dónde
solo hay dos soluciones posibles para reprender dos hijos que se pelean, la
primera solución es una mirada de autoridad y la segunda es una retributiva que
podemos llamar una prohibición. Estamos en dos hipótesis frente a la resolución
de un conflicto. Que significa esto para el psicólogo social, el trata de explicar
cómo existen refuerzos de tipo interior y refuerzos de tipo exterior. Los refuerzos
de tipo interior los compara con la educación, con lo cual una mirada de autoridad
servirá y será un refuerzo interno para evitar ese comportamiento. En cambio, un
castigo, no es ningún refuerzo interno sino externo, que se asemeja en materia del
derecho penal. En el caso de los niños esos refuerzos están educando a los
jóvenes. Por eso un código no se puede manejar así porque un código no educa.
Por contrario la criminología tendrá funciones que buscaran esos medios para
poder educar a los sujetos.

Hoy la criminología se puede definir como esa ciencia empírica e interdisciplinaria.


Además, la criminología tiene como objeto: le interesa el estudio del crimen, le
interesa el estudio del sujeto infractor, le interesa el estudio de la víctima y también
le interesa el estudio del control social del comportamiento. ¿Por qué la
criminología habla del crimen y no del delito? ¿Cuál sería la diferencia del crimen y
del delito? El delito afecta un bien jurídico privado y el crimen un bien jurídico
público. Viene del derecho romano se consideraba que los atentados más grandes
y más fuertes eran contra el estado y todo aquello que no sea público es privado.
Que le interesa el estudio del crimen, de los aspectos más graves. Le interesa
también todos los mecanismos que impone el estado para controlar a los sujetos.

Salimos de los objetos y pasamos a las funciones: la criminología trata de


suministrar una información valida y contratada (demostrada) sobre la génesis,
dinámica y sobre las diferentes modalidades y variables del crimen. Esa sería la
primera función suministrar una información. Trata también de ofrecer programas
de prevención eficaz contra el delito. Además de estos programas informa sobre
tetinas para intervenir de manera positiva el sujeto infractor como los diversos
modelos de respuesta al delito.
Está definición recoge todo lo que ustedes han dicho: recoge método empírico,
ciencia interdisciplinaria, recoge los elementos de la criminología: el crimen y el
sujeto, la víctima, el control social del comportamiento.
Esta es la definición actual de la criminología. Tenemos que irnos a platón y a
Aristóteles para saber que es ciencia, platón hablaba de las potencias del alma. Y
las divide en tres: la dialéctica: conocimiento ideal que se puede ejercitar a partir
del dialogo, la física: a partir de la experiencia sensible, la ética: el querer y el
desear. Es lo que hace la acción. Aristóteles toma de platón sus corrientes, pero
las significa en dos contactos: ciencias teóricas y ciencias prácticas. A lo que hace
referencia a las ciencias teóricas está abarcando el pensamiento dialectico de
platón. Por contrario cuando habla de las ciencias prácticas, se basa en la ética
platónica.

Si continuamos caeríamos en el siglo 17 con Francis Bacon, el padre del


empirismo. El viene a decir que hay ciencias puras y ciencias aplicadas. Los
criminólogos decimos que la criminología no es una ciencia pura, pero si práctica
toda vez que es empírica, interdisciplinaria y nutre o bebe de muchas otras
ciencias, lo cual no le quita su carácter de ciencia, pero de ciencia aplicada.

La criminología es una ciencia aplicada de carácter empírico el derecho penal es


una ciencia aplicada de carácter normativo, metodológicamente el derecho penal
le preocupa el deber ser a la criminología le preocupa el análisis de la realidad
social ósea el ser. Criminología se nutre de ciencias empíricas y normativas. Que
tienen en común: ambas se ocupan no solo del delit0o sino de la víctima y el
sujeto infractor. El derecho penal tiene un método deductivo sistemático el de la
criminología puede ser deductivo inductivo o inductivo deductivo, pero en el
margen del empirismo, es decir tienen que haber tautologías lógicas. Que sirve de
puente entre el derecho penal y la criminología, la política criminal, está es una
disciplina de carácter normativo. Definiciones normativa y sociológica de la política
criminal: la normativa son el conjunto de estrategias estatales para la resolución se
problemas sociales y la sociológica son el conjunto de estrategias que surgen en
el seno de la sociedad para evitar los problemas sociales.

Jueves 16 de agosto

Esto no es un resumen, para que no se equivoquen, tampoco esto los excusa de


venir a clase, de revisar el libro, si no, encontré un buen artículo también de
García Pablos en donde, ¡ojo!, lo que hace es englobar absolutamente toda la
materia; como para aquella persona que hasta ahora se enfrenta con el mundo de
la criminología.

Claro ustedes lo primero que hacen y siempre ocurre así: “!uy!, pero esto es un
artículo del 89, yo ni siquiera había nacido”. Por ejemplo ¿no?, ¡ojo!, no, son
artículos que todavía son actuales, son artículos que reflejan, hombre, problemas
que son de difícil solución y el artículo de García Pablos es: ¿qué aporta la
criminología al mundo? ¿qué aporta la criminología al derecho penal?

Pero, es un artículo bastante, en principio, de leer porque claro, lo que hace es un


resumen absolutamente de toda la materia, de todos los aportes que existen y,
quizás, por ese motivo, puede ser complicado leer pero, no obstante, los invito a
que lo revisen. Obvio, esto lo iremos desarrollando durante todo el curso pero para
efectos de parciales, obvio que entra; este por un lado.

Ahora, estamos en la parte inicial y, todavía seguimos en la parte inicial, todavía


estamos en la traducción, sé que por allá llegamos a mencionar algo de política
criminal; también indicamos los autores y ahorita les explicó porque eso lo suelo
utilizar esos dos autores.
Desde ese punto de vista, con todas estas partes introductorias, realmente y sobre
todo aquellos que les guste un poco el derecho penal o tienen quizás mayor
énfasis en el mismo, se van a dar cuenta que lo que estamos haciendo en
criminología por lo menos hasta el positivismo criminológico es una comparación
o, mejor dicho, un estudio básico de la evolución dogmática del derecho penal.

Partiéndolo incluso desde antes de Beccaría hasta la fecha o, en otros términos, si


acá les he vendió la idea de lo que debe ser, es decir criminología, política criminal
y derecho penal, pues es apenas lógico que cualquier esquema del delito tenga su
política criminal y tenga su que criminología. Entonces, por eso les traigo otro
artículo, que no resume penal general, por supuesto, pero que es un compendio
chiquitico de la historia de la ciencia del derecho penal, pero, acá un poco ustedes
se van a sintronizar no sincronizar otra vez con lo que ya vieron en penal general.

Un poco para ubicarse con las escuelas, un poco para saber esto cuando se
originó, ¿qué pasó después de los clásicos?, ¿qué es eso de la terza scuola? ¿la
criminología, eso, de dónde surge?. Y, pues los autores de siempre que son los
clásicos tanto de las escuelas alemanas, escuelas italianas, incluso, escuelas
francesas, etc.; entonces otro articulito.

Ya con eso tenemos algo para el parcial, para aquellos que deseen presentarlo.
Yo sé y no estoy haciendo propaganda ni me enfada que presenten el parcial,
pero, simplemente le digo lo siguiente, estadísticamente está demostrado, no yo,
la estadística lo demuestra que es más fácil sacar dos buenas notas que cuatro
buenas notas.

Ahora, me voy al punto contrario, también me dirán “no, y estadísticamente está


demostrado que si presento todo quito materia”. Sí, también, es otra perspectiva
del mismo fenómeno; así que, como ustedes quieran, simplemente avísenme con
tiempo. Creo que ya por ahí hay una fecha tentativa para efectos de ese parcial.

¿Qué entraría? Lo que se vea hasta la última clase previa al examen y, ¿que
incluye?: pues las clases, el libro de García Pablos y las lecturas que se vayan
dejando. ¿Que si quita materia? Por supuesto, el que presente el parcial, váyale
bien o váyale mal, resta materia; todo examen que presentemos, bien sea
semestral-semestral; parcial semestral parcial semestral, quita materia. ¿Okay?
reglas bastante claras.

DEFICIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL


Bueno, quedamos con definiciones de política criminal, mencionamos dos autores,
esos dos autores son Heinz Zipf y Delmas-Marty. El primero es un autor de origen
alemán, la segunda es una autora de origen francés.

Las dos definiciones, son digamos los iconos dentro de las 1.000 definiciones que
pueden existir en política criminal, lo interesante de esta, es su visión que es
totalmente diferente.

La visión que tiene Zipf, es una visión netamente normativista o jurídica y, la


visión que tiene Delmas-Marty es netamente sociológica. Ya de entrada
podemos, obviamente ubicarnos, en que la definición que ve uno de política
criminal, es, obviamente, una definición que proviene ¿de dónde?, ¿dónde será su
objeto de estudio?

En la una, la norma (Zipf) y, en la otra, el conglomerado social (Delmas-


Marty). En términos generales, una política criminal, es una política pública;
eso lo sabemos desde el primer día que por ahí empezamos, por tanto, uno podría
decir que la política criminal es una política pública más de cara a la
prevención, a la persecución ¿de qué?10De problemas delictuales, de
problemas sociales, de problemas comunitarios, es decir, para la resolución
de problemas criminales, esas son en términos generales.

Cuando se atreve a dar su versión él (Zipf), dice: “claro, con una política criminal
que es una política más dentro de la política pública que le corresponde al
Estado para la solución o la prevención de delitos”; él no se casa con
definiciones sociológicas del delito sino delitos, o, aquello que debería convertirse
en delito. Netamente, ¿dónde aterriza la política criminal?, la aterriza frente a la
creación, obvio, de nuevos tipos penales, pero, eventualmente, sabe que es el
escaso mundo de casos la destipificación de conductas políticas; luego acá poco
o nada interesa lo que diga la sociedad, simplemente un conjunto de
señores sentados en el Congreso, quienes van a resolver si algo es delito o
si alguno no lo es.

Por el contrario, Delmas-Marty, siendo netamente una postura sociológica, dice


que la política criminal son un conjunto, ¡ojo! no de políticas públicas, sino
es un conjunto de mecanismos e instrumentos que la propia sociedad
elabora de cara a la prevención del delito.

Claro, son definiciones totalmente diferentes y tratemos de ejemplificar, a ver, la


mano de Delmas-Marty la tenemos aquí: “nos dice que la política criminal es eso,
¿entonces yo como lo puedo concretar?, hombre, pues sí lo puedo concretar
frente a dos términos que ustedes conocer conocer muy bien y, son los
mecanismos o medios de control formal e informal. Ejemplo o definición, el formal
es la ley, el formal es la policía, el formal son los fiscales, el formol son los
jueces, el formal es el procedimiento.

10
Bueno, sería una definición sociológica, pero es propia de la criminología.
Que, en cambio, el informal, obvio, debe ser previo al formal y, ¿en dónde lo
podemos ubicar? Típico que ustedes ya conocen la familia, los compañeros, las
amistades11, la iglesia, el colegio, etc. Luego, si me permiten la comparación y,
reitero lo que ya hemos dicho acá, ¿el derecho penal donde está entre estos dos?
el derecho penal está netamente en el mecanismo netamente formal e
informal, ¿el formal me educa?, no, el formal me reprende, me castiga.

En cambio, el mecanismo informal, ¿qué hace?, claro, este sí me educa; luego,


¿aquí que hace esta socióloga?, que también es jurista, Delmas-Marty, dice: “no,
mire, la política criminal debe surgir de esos mecanismos informales” porque,
claro si se quiere que sea preventiva porque vamos a esperar a que se active
el proceso penal, a que por supuesto surja la policía, la fiscalía y los jueces, no
tendría ningún sentido.

Mejor, tienen que surgir esas políticas, que no son públicas, sino, por una política
criminal, tiene que ser una especie de contrasentido, pero, esas políticas tienen
que surgir de la sede de la misma sociedad. En este caso, informal a efectos de
buscar una serie de mecanismos que eviten ahí si, esos problemas sociales y
comunitarios.

Luego fíjense, esas dos definiciones, como les acabo de mencionar, son básicas
¿en qué sentido?, en que vienen obviamente a ser unas banderas de posiciones,
una normativa y dos sociológica. Claro, si ustedes buscan en cualquier texto ¿qué
es política criminal?, pues van a encontrar una cantidad definiciones, pero ¡ojo!, la
gran mayoría de ellas normativas o normativistas en el sentido que siempre
derivan la política criminal de la política pública y, la política pública, pues ya
sabemos quién la hace o, también, quien tiene ciertas cuotas desde el punto de
vista la democracia para proponer proyectos de ley, de cara a determinada
creación de conductas delictivas y, su correspondiente sanción.

COMPARACIÓN ENTRE CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL PARA DEFINIR


“POLÍTICA CRIMINAL”

Hasta ahí ya veníamos comparando criminología - derecho penal; siempre


tenemos que hacer esa comparación, pero ¡ojo!, para efectos de saber ¿qué es
criminología? y ¿qué es derecho penal?, e intentar, por lo menos, en estas clases
de los jueves y los viernes, quitarnos la camisa, es un poco complejo, pero
intentarlo, de dogmática y quedarnos con la criminología o, en otros términos,
dejar de ser abogados penalistas y ser sociológicos, sociólogos, psicólogos
médicos, psiquiatras; es la única forma de poder comprender.

Ya habíamos dicho “ok”, sin discusiones, parto de la base que me creen y que
ustedes se creen a sí mismos. Sí, la criminología es una ciencia, ¡ojo!, no es
una ciencia exacta, es una ciencia empírica, es una ciencia del ¿qué?, del ser.
Es una ciencia que utilizó un método denominado el método empírico ¿ok? En

11 La iglesia para aquellos que todavía ya no van por allá el colegio etcétera, etc.
cambio, el derecho penal es una ciencia normativa, es una ciencia del deber
ser y tiene un método inductivo-sistemático.

¿Qué tienen en común este par?, en principio, este par de ciencias, que les
interesa a ambas el estudio del delito, pero ¡ojo!, incluso al derecho penal ya
no sólo también le interesa el estudio del delito, poco a poco, se viene
interesando por otros objetos, por ejemplo, la víctima. También hubo críticas
en esta jornada sobre ese punto y pues me gustó escuchar algunas porque veo
que no estoy solo, ¿se acuerdan cuando yo les dije al principio que se habla de las
cenicienta derecho penal? y la víctima hoy por hoy, perdóneme, pero de cenicienta
ya no tiene absolutamente nada, ahora es la princesa o la reina del derecho penal;
¿en qué sentido?, ustedes saben que hoy por hoy no hay figura procesal o
procedimental en donde no se tenga en cuenta a la víctima y, perdóneme, yo
respeto a los Derechos Humanos, respeto el derecho internacional humanitario,
pero es que la sede propia de la víctima no es el proceso penal, la sede propia de
la víctima es otro tipo de derecho, un derecho netamente resarcitorio,
llámelo derecho civil, llámelo derecho administrativo.

¿Cuál es la explicación de esa situación?, hombre, que nuestra Corte


Constitucional de acuerdo, claro, al bloque de constitucionalidad y viendo a su vez
todo lo que ocurre a nivel internacional, en donde se maneja otro tipo de
sistemática, en donde se tiene en cuenta, por supuesto, a la víctima, la trae a
colación de forma directa al derecho penal pero, eso está desdibujando los
orígenes del derecho penal, está desdibujando todo lo que dijo en su momento
Franz Von Liszt en el sentido, por ejemplo hombre, que es la Carta Magna del
delincuente, no, pareciera que ahora es la Carta Magna de la víctima. Ya no se
habla de un derecho penal pro ¿qué?, pro-reo sino pro-victimario y etcétera.

Me devuelvo, luego el derecho penal, además de interesarle el delito, también le


interesan otros objetos, bueno, aquí se ha demostrado que le interesa la víctima.
Dogmáticamente se han creado otras especies de subcapítulos en la dogmática
penal y se habla de victimo-dogmática, por ejemplo, luego también le sigue
interesando el papel de la víctima dentro de la estructura dogmática de la mano,
por ejemplo, del consentimiento, etcétera. ¿A la criminología le interesa la
víctima?, por supuesto, le interesa hace muchísimo tiempo, ¿ok?

Si seguimos comparando a los dos con relación a su objeto tendríamos que


continuar afirmando, ya dijimos el método, ya hablamos de los objetos paralelos,
ya hablamos de la característica normativa, ¿qué nos quedaría? Bueno, ¿dónde
incluimos entonces a la política criminal?, porque parece ser que está como
pérdida, pero nosotros, la hemos ubicado en la mitad, primero criminología, luego
la política criminal y, luego el derecho penal.

Entonces. volvemos, o intentemos dar estos tres matices de objeto, método y tipo
de ciencia, pero hagámoslo al revés, la política criminal independientemente de
que sea sociológica o normativa, la primera pregunta que deberíamos hacernos
es: ¿se trata de una ciencia? ¿se trata de una disciplina? ¿qué es qntonces desde
ese punto de vista científico la política criminal?

¿Algún voluntario o voluntaria?:

 Intervención: pregunta que si lo que quiere es que le respondan dónde se


ubica la política criminal.

Responde no, donde se ubica no sino ¿es una ciencia o no es una ciencia? Y, si
es una ciencia, ¿de qué tipo? Arriésguense.

 Intervención: que no cree que sea una ciencia, sino que son las directrices
para que la sociedad pueda dirigir a un fin que es, básicamente, combatir los
problemas sociales que provienen de una ciencia específica.

Hagámoslo entonces de otra forma, con preguntas, ¿la política criminal es


normativa? ¿la política criminal es empírica? Tenemos que decir normativa no,
porque realmente es una política que se concreta, pero eso ya es derecho penal,
entonces, no es normativa. Empírica no, porque de allí surge una teoría que la da,
o lo da, el empirismo en criminología, pero ya cuando se pone en el papel o
cuando se va a practicar, se convierte en política criminal.

Luego, estamos en ese segmento del medio, ¿normativismo? no es, ¿empirismo?


tampoco es. Entonces, ¿qué es? Es una ciencia y netamente valorativa.

Ustedes saben por allá y eso se mencionó, Platón, Aristóteles, Jeremías,12


hablaban de prácticas y teóricas y, dentro de esas prácticas le ponían una comita,
prácticas o valorativas o técnicas, luego, estaría dentro de ese grupo que no es
una ciencia exacta tampoco es una ciencia teórica, sino que es práctica, por tanto,
es netamente valorativa.

Segundo punto, ¿deber ser o ser?:

 Intervención: en la mitad.

Pregunta ¿qué hay en la mitad entre el ser y el deber ser?

 Intervención: “la nada”.

La nada no existe, ¡uy!, está interesantísima una política del deber ser. Mejor, les
ofrezco un término de filosofía, más fácil por ahí, aunque parecería más complejo,
no, realmente evita falacias y, ustedes saben que falacias normativistas y otro tipo,
bueno, falacias hay mil millones de falacias, en este caso, siempre ubico las más

12
Bacon o “beicon”, como quieran denominarlo, pero dejémoslo en el hombre Jeremías
(no sé de dónde saco el nombre porque se llama Francis Bacon)
importantes, naturalista y normativista; que ¡ojo!, acuérdense de las definiciones,
de la una, se pretende obtener del ser el deber ser y, la segunda, es
exactamente el contrario, obtener del deber ser el ser.

Ejemplo, un poco para ubicarnos rápidamente, típico Código Penal, creemos que
elevado a categoría delito acabar con la vida de una mujer bajo el tipo penal de
feminicidio, ¿qué es lo que pretende legislador con ello?, evitar que anden por ahí
sujetos acabando por ese motivo a la mujer; ¡ojo!, es decir, ¿esa prevención
ocurre la realidad? Estadísticamente, si hubiese una prueba de la estadística
desde el minuto cero en que se crea ese tipo penal y está sancionado por el
presidente, ¿qué debería ocurrir?, no existir ningún delito frente al feminicidio,
¿ok? Luego, ¿acá que se está haciendo?, desde el derecho penal que es el deber
ser se pretende obtener el ser y, ¿ese ser cuál es?, que no haya ese tipo de
atentados contra las mujeres ¿ok?

Ahora un ejemplo a la inversa, ¿cuál sería?, que pretenda que no haya esa falacia
normativista si no una falacia naturalista, a ver, una opción en estos cortos
minutos que hay. ¡Hombre!, echen mano de la postura de Delmas-Marty, ella
quiere buscar una serie de políticas que no sean normas sino como políticas, es
decir, del ser para lograr el deber ser ¿sí?, luego, serían todos los mecanismos
informales para efectos de la prevención del delito que, también, está demostrado
que por más que yo tenga excelente educación, por raro que vaya todos los
domingos miércoles y jueves donde el pastor x a hacer tareas de economía, eso
no significa que yo no vaya a delinquir. Luego desde, no la norma jurídica desde
ese deber ser, sino desde el ser donde me enseñan en la iglesia, en el colegio, en
la casa, bla, bla, bla, todo eso, igual no se puede pretender que cometa un delito
o, no se puede evitar que se cometa un delito. Luego, ahí también hay una falacia
y es la falacia naturalista.

Y me devuelvo para que no se pierdan, política criminal sirve para la solución


de falacias, en principio, porque nada me dice a mí que por el hecho de
destipificar, que, por el hecho de tipificar esto sirva para la solución de un
problema social y comunitario.

Y me voy adelantando, no sean pesimistas, demostrado también está, pero sobre


todo con una base sociológica, y es que el crimen, y ya lo menciona acá, es
normal y funcional a cualquier sociedad o, en otros términos, una sociedad en
donde no exista el delito es una sociedad con problemas. Les doy un ejemplo a
ver si de pronto por ahí la cogemos, imagínense una sociedad donde la tasa de
homicidio sea cero, en donde la tasa de hurto sea cero, ¡hombre!, eso me está
dando un mensaje diferente y yo me imagino es un régimen militar totalitario en
dónde simplemente un guiño ya es delito, con lo cual es un régimen de terror y
hay una sociedad anormal. Por contra, una sociedad en donde delinquir es lo más
común pero la taza se dispara, también es una sociedad anormal, pero a la
inversa.
Luego, las cuotas en el medio, es decir, si lo hacemos utilizamos términos
estadísticos, es decir, un segmento de la estadística que no supere, obviamente,
un margen determinado ni disminuya otro, es connatural a cualquier tipo de
sociedad y, para aquellos que les interesa otro tipo de teorías funcional-
estructuralistas, pues demuestra precisamente la existencia del derecho penal, por
eso es funcional, ¿sí? ¿se entiende un poco la idea?, entonces volvamos.

 Intervención: es frente a una película que vi que tiene persona media


prevención de los delitos un poco de extrema; en la película, el gobierno tomó
una medida de permitir que durante un día del año se cometieron todos los
delitos posibles, para así evitar que el resto del año la gente cometiera delitos.

Me hace usted acordar, además de esa película, otras medidas que mire, son
medidas de salubridad pública pero que pueden llevar, sin ser normas penales a la
prevención delitos de violación; ejemplo, coger una serie y, yo utilizo es el término
que parece el más coloquial, coger una serie de “publiprom”13, prostíbulos
estratégicamente ubicados e incluso, ¿por qué no?, viéndolo como una medida de
salubridad, ¿por qué no hasta gratuitos o subvencionados por el Estado?, para
efectos de la satisfacción sexual determinados sujetos, bueno, el que quiera.

Luego, miren que estas medidas, y la medida que tú acabas de mencionar, son
medidas que, tratemos de hacerlo ¿es sociológica, es biológica, es psicológica, es
psiquiátrica?, ¿qué es?, y usted tendrá que llegar a la siguiente conclusión, es
multi, tiene un poquito de todas; es más, hoy por hoy, es muy difícil poder
sustentar cualquier política criminal con un solo elemento, o bien sea
biología o bien sea de sociológica, casi todas vienen mezcladas, lo que no
podemos hacer es quedarnos con una sola o bueno, si se podría hacer pero es
complejo, luego, le devuelvo la pregunta, esa política que menciona que un día
free al año, en el sentido que puedo hacer absolutamente de todo sin
consecuencia punitiva, ¿cuál es el sustento criminológico?, ¿en qué teoría me
puedo apoyar para poder obviamente darle argumento a esa postura?

 Intervención: yo creería que el elemento prominente sería psiquiátrico y partiría


de la base que hay un mórbido deseo de las personas de matar y que, si se
satisface una vez al año, no va a surgir más adelante.

Ok, por acá nos lo ubican en lo psiquiátrico, en lo psicológico y casos, por ejemplo,
de esos hemos visto muchísimos. laboratorios criminales, y ahí me perdonan la
expresión, hay muchos; el más grande que existió en los 80 era en los Estados
Unidos, es decir, había de todas las figuras criminológicas para estudiar allí. Hoy
por hoy, le han quitado ese primer puesto y lo tiene Japón y, ustedes se dan
cuenta que en Japón hay una serie de políticas, si se quiere públicas, en donde
hay ciertos locales para efectos de romper todos los vasos que quieran, para
efectos de tomar un bate y acabar un concesionario simulado, pero es un
concesionario, etcétera. Son mecanismos para la liberación, supuestamente, de

13
Prostíbulos.
estrés, luego, ya la ubicamos, psicológica-psiquiátrica; claro, y es de laboratorio
porque, hoy por hoy, ¿una media de ese estilo?, no, es muy complicado y
tenemos obviamente estos límites normativos, formales y materiales que sería
impensado, pero sí se podrían buscar estrategias, esto es un tema estrategias,
política criminal es estrategia, en el sentido y, tomó el ejemplo que les había
mencionado, la prostitución, bueno no la prostitución perdón, sino locales de
alterno en donde se preste ese servicio a efectos de que sea bien visto por la
sociedad un sujeto que tenga una carga de hormonas bastante alta o, una libido
bastante alta, pues ahí satisfaga, debidamente, esa necesidad, pero fíjense no es
una política criminal es una política pública general que tiene efectos de
prevención.

 Intervención: frente a esa medida, yo pienso que, bueno en la película, y


muchas veces era por el sentido de justicia que cada uno tiene en su
individualidad. Entonces, por ejemplo, si se creía que existía impunidad frente
a algún delito que alguien había cometido alguien en contra suya, pues, sentía
que esa era la oportunidad perfecta para hacer justicia. Entonces, sería una
media principalmente para eso, para que pudiera cada persona tomar su
justicia por propia mano.

Bueno, ella tomó el ejemplo, pero lo amplia ¿no?, ya no es sólo la satisfacción que
yo tengo para cometer un delito, que yo creo que todos la tenemos (luego les
explicaré psicológicamente eso porque sucede), pero acá, ella le da el giro, pero lo
lleva es a otro extremo y es la sensación de justicia, o de injusticia, que tiene el
conglomerado. Eso explica el fenómeno criminal, pero eso es un 3% máximo de
todo el abanico de delitos que ocurren en cualquier sociedad; luego, pues
llamativo es, pero ¿interesante?, no. Casos en donde a alguien se le linche por un
hurto, o por algún otro delito, los casos son contados ¿sí?, los casos son
contados. Luego, buscar o pretender una medida, una estrategia, bien sea una
política criminal para evitar ese tipo de comportamientos, pues yo creo que es muy
complejo; primero ya tenemos las herramientas que son los típicos delitos que ya
tenemos, si usted lesiona pues lesiones, si usted mata pues homicidio, pero una
política para evitar eso diferente a la que hay es complejo; tiene que ser es una
política social, una política de evitar tomar, obviamente, la justicia a propia mano.

Incluso, le agregó algo, cada gobierno, yo no sé el gobierno actual porque no lo


escuchado, tiene, se supone, unas estrategias de política criminal ¿sí?,
estrategias que, ¡ojo!, el momento en que, de acuerdo a la Constitución, se
modifican el sistema de pesos y contrapesos cuando me hago elegir dos, tres,
cuatro veces, pues hombre, cuando se comienza a mandar de forma diferente el
engranaje se rompe, por ejemplo, con la fiscalía, con la procuraduría, con la
contraloría, ¿qué significa eso?, que ellos tienen su política criminal y el Estado,
supuestamente, tiene otra política criminal. Incluso, desde ese punto de vista, ya
hay una ruptura, una falta de congruencia.

¿Ustedes han escuchado que normalmente, insisto normalmente, cuando llega


gobierno se crea como un nombre ¿no?, estrategia de defensa nacional seguridad
democrática bla, bla, ¿bla? ¿sí?, a mí alguna vez me preguntaron en otro
escenario, fui muy criticado por eso pero me parece que es real, y es que ¿qué es
la seguridad democrática para usted? Y yo dije, mire la seguridad democrática
para mí, es ver a un pobre soldadito a la ladera del camino haciendo (pulgar
arriba), ¿qué quiero explicar con eso?, si usted trae un extranjero a Colombia,
cualquier extranjero, y ve cada 3 metros, cerca un puente o pasando un puente o
antes de un peaje, que son los sitios vulnerables militarmente hablando, van a ver
estos señores ahí, apostados, bien armados y con el símbolo de todo ¿qué?,
gobierno; para nosotros, que vivimos acá, eso nos crea una sensación de
seguridad ¿sí o no?, pues en principio, depende, claro que depende, por ejemplo,
en Bogotá, si usted ve, que se yo a las 3 de la mañana en X sitio un conjunto de
policías haciendo un retén, yo, y así lo he hecho, no les paro y busco el primer CAI
y llegó allá, ustedes no tienen las señales reglamentarias para realizar este
operativo, ustedes no tenían los conos, no tenían las señales de pare, pero reiteró
bien sea un retén de policía o un retén militar. Entonces, esa sensación de
seguridad, por lo menos en la ciudad, no se ve de igual forma. Vamos otra vez a la
carretera, eso sí parece que da una sensación de seguridad y, sobre todo, en
aquellos lugares que siempre han tenido un conflicto importante, bien sea con la
guerrilla, bien sea con otros flagelos de esta sociedad.

Eso, supuestamente, sucedió en esta época de la seguridad democrática, claro,


para nosotros da es sensación de que no es algo real, es una falacia, es una
sensación; es más, esa sensación no funciona de la misma forma para un
extranjero, se trae a alguien a pasear acá y, cuando ve esa cantidad de gente a la
derecha, a la izquierda haciendo así (pulgar arriba), súper armados, lanza
granadas, etcétera, la sensación es totalmente diferente, es una sensación de
inseguridad y las primeras frases son: “nunca había visto un arma tan grande”, o
cosas similares; luego, fíjense, lo que nos venden a nosotros como estrategias de
política criminal, son estrategias que yo creo que poco a poco vienen desgajando,
vienen rompiendo, nuestro derecho penal porque ya estamos hablando es de un
derecho penal ¿de qué?, de sensaciones.

Y lo que les preocupa, es que usted se sienta, para allá ya tu respuesta, se sienta
seguro o tenga esa sensación de justicia o injusticia, de impunidad o no, y el
derecho penal no puede supeditarse en lo que piense el conglomerado desde ese
punto de vista; una pena es una pena, no es una política criminal en concreto del
estado.

 Intervención: Pero eso no es una influyente también para qué cambien las
políticas criminales, por ejemplo, teniendo en cuenta quién Colombia según
estadísticas existe, pues dentro de la corrupción social, un 93% de impunidad
porque de la mitad de los delitos.

Espera un segundo, a ver, partamos de esa estadística, ¿estamos hablando de


sensaciones o con base en qué crees que se debe esa impunidad?
 Intervención: se mide, en el nivel de delitos que se cometen, del total de delitos
que se cometen cuando llegan a ser objeto de investigación de la Fiscalía, ¿de
esos cuánto llegan a tener un proceso que sea completo?, y esos procesos,
¿cuáles llegan a ser condenados y no llegan a hacer una terminación
anticipada?

Bueno, creo que estoy retomando la conferencia de Camilo Sampedro. Sí y no, a


ver, alguien hace 8 ó 15 días habló preguntó la cifra negra de la criminalidad, la
cifra negra de la criminalidad es eso, pero eso no es Impunidad, es decir, yo no
puedo pretender, bueno voy a usar el ejemplo pero es absurdo ¡ojo!, usemos este,
yo no puedo pretender qué de los 150 matriculados a primer año derecho se me
gradúen 150 a los 5 años, hay factores de funcionalidad y hay factores de
normalidad que me indican, que por muchos motivos ¡ojo!, que por muchos
motivos, no todos van a llegar o a tener ese procedimiento; lo mismo porque son
fenómenos sociales va a ocurrir con la delincuencia, hay muchos fenómenos que
¡ojo!, a veces, esas cifras negras no se cuentan bien porque, a ver, no llegó a
sentencia pero por muchos otros motivos, un desistimiento, fallece la víctima,
fallece el sindicado o el procesado, se destipifica eventualmente el delito,
etcétera.

Luego, me parece que eso sirve, única y exclusivamente, para hablar y, ni


siquiera, de una cifra negra si no, para hablar que en muchas de las noticias
criminales no llegan a sentencia por 1000 factores, pero yo no puedo utilizar ese
argumento para crear sensaciones y la sensación, insisto, es impunidad.

Principio de oportunidad y acá lo hemos utilizado mucho, los fiscales hasta hace
unos años se abstenían de aplicar semejante figura tan versátil, precisamente por
lo que diga la sociedad: “agh, es que si la aplicó a este caso va a ver esa
sensación de impunidad”, no, es que haber son mecanismos y técnicas de política
criminal para solucionar los problemas sociales y, de paso, usted está haciendo
eco a que el derecho penal es la ultima razón de ser; por lo menos usted como
operador, puede buscar que esos principios se adecuen, ¿por qué?, porque
lamentablemente el Código cómo está estructurado con una cantidad de delitos
que no merecen estar ahí y, ¿no merecen por qué?, eso lo dijo Camilo Sampedro,
desvirtúan el Código Penal, desvirtúan la justicia penal y, más bien, tiene que
dejarse insisto a las conductas mucho más grave.

Por eso vuelvo al ejemplo de la seguridad democrática, me parece que esa es la


mejor forma claro es un poco burlesca ¿no?, en el momento ¿qué es seguridad
democrática?, y alzo la mano, pero, es que es así; es más hace 10 15 años
ustedes preguntaban qué sé yo a sus padres ¿qué opinan de x gobierno?, y todo
mundo aplaudía a X gobierno, que es para mí el innombrable, y a ese innombrable
todo el mundo le contestaba no es que ya puedo ir a Melgar, ya puedo ir a
Anapoima, es decir, sólo se concentraba en esa sensación de seguridad de
determinada clase social en la carretera, eso es seguridad democrática y podría
agregar otra perla, pero esto es una nota al pie de página, sería hasta una buena
pregunta para el preparatorio de procesal civil de ustedes: ¿Cuál es el motivo?
¿Cuál es la argumentación, para efectos de la reducción de la prescripción
adquisitiva del dominio de extraordinaria a ordinaria, en el sentido que antes eran
20 años y hoy son 10 y la ordinaria antes eran 10 hoy son 5?

 Intervención: es más fácil ir a los lugares, o sea, es más fácil tener una noticia
sobre cierto lugar.

Solo voy a tomar 5% de tu respuesta, sí, es más fácil, pero es más fácil hacerse a
la propiedad de bienes adquiridos o desalojados ilícitamente. Ok, otra vez tomó de
tu frase la primera parte, es decir, sólo el más fácil, es más fácil en determinados
gobiernos hacerse la propiedad con mecanismos procesales una vez despojada a
sus legítimos dueños.

 Intervención: Todo se tiene que ver con el ojo crítico de es que está política lo
que hizo fue para beneficiar el tráfico jurídico, entonces, en la medida que
usted quiera adquirir un bien, esperar 20 años es muy jodido, o sea, alguien
que sea muy juicioso en su posición y todo, no necesariamente los hijos de
Uribe,14 en la medida que es realmente para gente que sí ha sido, realmente,
juiciosa y no le llega a los 20 años sino hasta 10 o hasta 5 y, entonces, es
como, hermano le voy a hacer las cosas más fáciles porque es que la
propiedad en Colombia es muy importante, entonces, no tengamos eso como
tan quieto.

No es con ánimo de reducir las intervenciones críticas y acríticas, pero le invitó a


que revise la exposición de motivos de esa reforma, como tú la planteas
maravilloso, justicia social, la tierra que es lo más importante que hay, pero no
simplemente la suelto ahí y me salgo despacito, no sé, me da esa leve impresión.
Es más, yo creo que el conflicto colombiano, y acá caemos en temas políticos
relacionados con esta guerra, siempre ha sido un problema de tierras desde la ley
200 y usted hace referencia, claro, históricamente a la prueba diabólica, mire
como esto por el contrario como beneficiar, como esperar tanto tiempo, sí no, muy
loable, pero también hay posturas totalmente diferentes, insisto, esto lo academia,
yo sólo la mencionó, es mas menciona algo más y terminamos.

Sociológicamente, y me adelantó, o en otros términos, ¿qué teorías criminológicas


o clínicas, que ustedes ya saben que es eso, o sociológicas se pueden medio
insinuar para explicar el surgimiento de la guerrilla y el surgimiento del
paramilitarismo? Yo les doy una idea, inténtenla rumiar, es un tema netamente
climático y es un tema netamente climático, es decir, cuándo hablo de climático y
estamos en Colombia, claro, como no hay estaciones, tengo que ir a los pisos
térmicos que hacen parte de la topografía o la geografía colombiana; luego, llama
la atención como unos son propios de ciertos sectores productivos importantes
donde están las vaquitas ¿sí?, o sea, lo plano, las planicies que las podemos
ubicar muy bien, de ahí surge, no doy nombres. En cambio, hay otras donde se
dan no vaquitas sino otro tipo de malezas bonitas y allá tenemos otro grupito,

14
Yo no he hablado de los hijos de Uribe ni de Uribe.
entonces fíjense, sin comprometerme políticamente, Colombia, pero en otro
escenario, este no es el propio, hay explicación o por lo menos teorías que ayudan
o coadyuvan para decir mire acá esto surge por un tema netamente topográfico y,
luego ¡ojo!, al ser topográfico y no individual, ya es sociológico.

Luego, son teorías sociológicas para explicar, que es lo que hace la criminología,
la génesis, la dinámica de un determinado problema social y comunitario, en
síntesis, esa topografía, ese clima, es la tierra.

Viernes, 17 de agosto

Le preguntó a alguien por el tema que habíamos visto la clase pasada y esa persona no
contestó, entonces, empezó a hablar de la memoria.

La memoria eléctrica son los recuerdos cercanos, ayer es un recuerdo cercano, y


la memoria proteica son los recuerdos distantes15. Luego, cuando veamos por allá
aportes de la psiquiatría y revisemos, por ejemplo, enfermedades como el
Alzheimer y el Parkinson, son aquellas que atacan la memoria proteica y son
propias de personas de más de 50, 60, 70 años, por lo tanto, ustedes no
sobrepasan los 25 años, entonces, es imposible que tenga Alzheimer. Puede
haber otras patologías con pérdidas de memoria a corta duración, la memoria
eléctrica, veamos si eso es cierto o no.

 Intervención: hablamos de lo de la definición de política criminal y, recuerdo


que uno de mis compañeros le hizo una pregunta sobre una película que había
visto y empezamos a discutir y a hablar sobre el tema y hubo varias
intervenciones al respecto.

Arrancó por el final, pero ¿cómo empezamos esa clase?

 Intervención: primero, usted nos empezó a contar de las Jornadas de Derecho


Penal que hubo la vez pasada y nos empezó a contar sobre el tema y hubo
varias intervenciones de mis compañeros y ya después, empezamos a hablar
del tema como tal, pues de la materia.

Y, ¿cuál es el tema concreto de la materia?

 Intervención: de lo de la definición de política criminal.

¿No hablamos nada de derecho penal, de criminología?

 Intervención: también, pero pues eso iba dentro de política criminal.

Y hasta junio del año entrante. ¿Si sabían eso?, la doctora sufre de pérdidas de
memoria eléctrica, ¿si o no?, o ¿alguien recuerda algo mas?

15
Busque en internet y no aparece alguna referencia sobre lo que dijo ahí.
 Intervención: hablamos de política criminal, estuvimos habla qué era la política
criminal, que era del deber ser o del ser, que, si era una disciplina o una
ciencia, que era una ciencia meramente valorativa, que en parte podría alguna
vez suplantarse dentro de una disciplina normativa por el derecho penal, pero
en sí, es una disciplina meramente valorativa.

Claro, quizás no la clase de ayer, pero sí de hace otros días, yo de forma, no


precipitada sino para englobar, les dije criminología y las demás, y las demás,
entiéndase por otras empíricas, biología, química, física, medicina, etc., y
normativas, dentro de esas normativas, ubique en ese momento a la política
criminal pero realmente cuando se analiza a la política criminal, se llega a la
conclusión que es una ciencia valorativa.

Y, ¿por qué es una ciencia valorativa?, porque se encarga, recuerden ustedes, de


estudiar el conjunto de estrategias de acuerdo con un fin y a unos medios o el
conjunto de estragáis aplicados a un fin y con unos medios, de cara ¿a qué?,
dependiendo de las versiones, de acuerdo con su definición, para evitar delitos o
para evitar problemas sociales y/o comunitarios.

Ahora, yo ayer les dije algo que quedó un poco difuso, pero aclaremos esa
difusión, ayer estaba a caballo, es decir, estaba o a caballo o a cabello, esta en la
mitad entre algo, y no solo ese entre algo niñas, ese entre algo que es la
criminología y el derecho penal, también significa entre algo que es el deber ser y
el ser.

Y es apenas lógico, ¿por qué?,

Potrebbero piacerti anche