Sei sulla pagina 1di 8

Resumen Prueba I Sociedad Latinoamericana

Marx (1818-1883): El proceso de modernidad tiene que ver con un proceso de diferenciación
social. Ésta es analizada a través del materialismo histórico:

- Los hombres se juntan para solventar sus necesidades básicas. Sociedad es la mediadora
entre hombre y naturaleza.
- La sociedad crea las condiciones para la reproducción del hombre
- Las necesidades materiales se recrean continuamente. Es primordial el cómo se produce y
cómo se distribuye el excedente.

Modo de producción: articula las condiciones técnicas para la producción con las relaciones
sociales de producción. Es un modo específico de dominar la naturaleza basado en esta relación.
Comunidad: economía natural. Se estructura entorno a la escasez. No hay propiedad privada. En
la medida que no hay excedente, porque todo lo que se produce se consume, no hay clases. Esto
es llamado comunismo primitivo. Sociedad: se caracteriza por la disputa del excedente generado y
la propiedad privada

Marx estudia el tránsito de la comunidad a la sociedad desde la perspectiva del surgimiento del
mundo moderno, es decir, de un modo de producción capitalista. Pre-Moderno: modos de
producción feudales, valores de uso, relación señor-vasallo, estructura agrícola, sentido de
protección de los territorios. Esto es desafiado por la expansión del Mº, por el desarrollo de la
ciudad al margen del fundamento feudal, y la concomitante aparición de la figura del burgués
(nuevo sujeto social, el proletariado también es un nuevo sujeto social).

Enclosures Campesino sin tierra Trabajador se contrata en Mº por un salario


Apropiación de la plusvalía en manos del capitalista Contradicción Capital/Trabajo

El capitalismo genera un excedente social nunca visto. Existe la capacidad para satisfacer las
necesidades materiales pero esta choca con las relaciones sociales de producción. El mundo
avanza hacia la instauración del comunismo moderno, como una resolución de dicha
contradicción. El error de Marx: previó una pauperización creciente de la clase obrera y no las
regulaciones del capitalismo (Ej. Estado de Bienestar).

Weber (1864-1920): El proceso de modernidad tiene que ver con un proceso de diferenciación
cultural (Racionalización del mundo). Esto sucede en tres frentes:

Racionalización cultural: Desencantamiento del mundo, surgimiento del capitalismo. Lo mágico-


religioso da paso a lo racional y científico. Las verdades son provisorias. La ética calvinista plantea
una relación personal entre Dios y el individuo. Se debilita la comunidad. El hombre está
predestinado a la salvación y la acumulación de riquezas es señal de estar bien encaminado a esta.
Cuando se acaba el ascetismo se da paso a una ética capitalista.

Racionalización organizacional: se busca maximizar la utilidad, esto conlleva a una forma


organizacional particular: la burocracia. Esta se constituye como una lógica procedimental donde
el individuo tiene una responsabilidad articular y ya no puede desarrollar todo su potencial (jaula
de hierro). Se busca la eficiencia y la eficacia. Se funda en una creciente división social del trabajo.
Se impone una dominación de carácter legal.
Orientación de los actores: la racionalidad es instrumento para optimizar medios para conseguir
fines. Esto es conocido como una racionalidad formal (distinto de una racionalidad sustancial,
donde el cálculo se orienta a un fin específico como la tradición, los valores, etc…).

Un nuevo sujeto social, el empresario capitalista, se constituye como clase social. (Estamentos
refieren a la distribución del prestigio en la sociedad, las clases sociales refieren a la posición en la
estructura productiva.) Deriva estructural: la racionalidad se plasma en las instituciones sociales.
Estas se difunden y con ellas se expande la burocracia y el capitalismo moderno. No habría
necesidad de que surja un sujeto, una ética particular.

Parsons (1902-1979): enfoque estructural-funcionalista que refiera a la sociedad como un sistema


social. Todo sistema social es desafiado a adaptarse a su entorno natural y al entorno que
constituye el individuo. Todo individuo tiene la capacidad de negarse a la norma, el desafío es
reducir esta capacidad para adaptarlo a la lógica de reproducción del sistema social en su
conjunto. El sistema debe resolver cuatro imperativos funcionales:

- Adaptación: El subsistema económico se organiza entorno a este desafío. Adaptación al


entorno natural para general bienes y servicios necesarios.
- Fijación de metas: El subsistema político se organiza entorno a este desafío. Toda
sociedad se fija metas legitimadas socialmente.
- Integración: estratificación social fija las recompensas que recibe cada uno por estar en
cierto escalafón social.
- Generación de valores legítimamente aceptados: subsistema cultural.

Toda sociedad tiene un conjunto de subsistemas orientados a desafíos específicos. En este desafío
adaptativo se produce una evolución social. En relación a esto, los sistemas sociales van generan
eficacia adaptativa. Está estrechamente relacionada con el equilibrio del sistema. Esta a su vez se
caracteriza por tres procesos, a saber, diferenciación de funciones, especialización de funciones y
reintegración de funciones. Los sistemas sociales que avanzan en esta dirección son más eficaces
al enfrentar los desafíos de adaptación. Parsons postula una evolución social entorno a esta idea
de eficacia adaptativa, donde transitaríamos desde un polo menos eficaz a otro más eficaz.

Durkheim: Hecho social significa que una vez constituida la sociedad en su conjunto (suma de
hechos sociales), el individuo debe integrarse a esto. El hecho social es independiente del
individuo. Ejemplo: la división social del trabajo, este es fundamental en la formación del mundo
moderno.
La creciente división del trabajo es motivo de la integración social. Los individuos son cada vez más
interdependientes (interdependencia funcional). Somos autónomos a la vez que necesitamos a
otros para la satisfacción de nuestras necesidades. Esta interdependencia es el fundamento de
nuestra vida, un retroceso significaría pérdida de eficacia adaptativa y una consiguiente pérdida de
legitimidad.

Tradicional/Moderno: son dos polos históricos en un continuo de evolución social. Lo tradicional


se caracteriza por una fuerte interpretación de la realidad de lo colectivo, ser una realidad agrícola
poco diferenciada, existir un relativo consenso valorativo, criterios de estratificación fuertemente
estamentales y un marco normativo fuertemente prescriptivo. Lo moderno se constituye sobre un
fundamento crecientemente plural, donde se afirma el individuo y su capacidad de elección.
Predomina una realidad urbana e industrial. Se integra por principios de racionalidad formal e
interdependencia funcional. Tienden a formas de organización democrática, en la medida que la
democracia es más eficaz al resolver el problema de la integración en un mundo cada vez más
plural. El sujeto social se reemplaza por el actor social: es un individuo socializado, esto quiere
decir que ha incorporado el conjunto de necesidades y normas de la sociedad. Es un individuo
integrado a la lógica de reproducción del sistema social.

Teorías de la modernización

América Latina (AL) es un continente atrasado. Cada nación se única en un continuo


tradicional/moderno. El tránsito desde lo tradicional a lo moderno se conoce como proceso de
modernización. Hay una marcada teleología en esto: AL transita hacia el polo de lo moderno.
Modernización es el proceso de ajuste y adaptación de todas las instituciones ante el desafío del
crecimiento económico. Los países atrasados oponen un conjunto de resistencias a la
modernización desde lo tradicional. Consideramos tres perspectivas:

- Discontinuidades estructurales
- Proyectos de modernización
- Transformación cultural

Discontinuidades estructurales (Gino Germani): AL se ha constituido como un continente en


transición desde lo tradicional a lo moderno. Este cambio social opera a tres niveles, los cuales en
conjunto significaran un proceso de secularización:

- Orientaciones de la acción: se imponen códigos electivos sobre códigos prescriptivos


- Institucionalización del cambio
- Diferenciación creciente de las funciones.

Las resistencias al cambio generan una coexistencia de lo tradicional y lo moderno, las reaalidades
se transforman a ritmos diferentes: asincronía. La modernización no es autogenerada: es un
desafío asumido desde afuera. Existe una elite modernizante que se enfrenta con una elite
tradicional. Existe un efecto de fusión: las elites tradicionales asumen un conjunto de
transformaciones con el fin de robustecer las formas tradicionales de dominación. La sociedad de
AL se constituye en un dualismo estructural donde lo moderno se impone a lo tradicional. Es una
etapa transitoria. Efecto demostración: cuando se transita hacia lo moderno, el mundo
desarrollado entrega a AL una visión de lo que ella podría llegar a ser. Este opera como un impulso
fundamental para la expansión del núcleo moderno en este dualismo estructural que hemos
planteado. Se aspira a un nivel de bienestar que legitima ciertos patrones de transformación
social.

Proyectos de modernización. Desarrollismo: la modernización se transforma en desarrollo. Los


países pobres no pueden generar el capital necesario para despegar por sus propios medios.
Requieren de la ayuda de los países desarrollados. CEPAL: es la primera gran agencia de
modernización y desarrollo en AL. Raúl Presbish: el desafío para AL es la distribución social del
excedente generado. De no enfrentarse dicho desafío con eficacia, se levanta la posibilidad de una
“socialización del excedente”. Desarrollo: significa crecimiento y distribución.
En un primer momento la CEPAL diagnostica el desarrollo histórico del continente como “atraso y
periferia”. El centro y la periferia se constituyen por los países industrializados y los países
exportadores de materias primas, respectivamente. No hay ventaja para los exportadores dado el
deterioro de los términos de intercambio. Este concepto se refiera a estos puntos:
- El desarrollo tecnológico impulsado por los países industrializados tiende a concentrarse
en ellos.
- El progreso tecnológico genera un ahorro relativo de materias primas.
- Los países industriales capturan la mayor parte del excedente en beneficio de sus propios
trabajadores (reflejado en políticas de bienestar social).
- Para sustentar esto, los países periféricos deben aumentar sus exportaciones sin aumentar
el valor de estas.

CEPAL: este modelo condena al atraso, el cual se debe al modo en que los países de AL se han
incorporado al comercio internacional. La estrategia debe ser cambiar el modelo de desarrollo. La
CEPAL racionaliza en un proyecto concreto de desarrollo un proceso que ya venía gestándose en
AL.

- AL debe industrializarse en el marco de una economía cerrada, ya que no se cuenta con la


ventaja competitiva en la elaboración de manufacturas.
- Debe generarse un marco protector de estas manufacturas (aranceles, etc…). Esto genera
ineficiencias por lo cual la protección debe ser inicial y debe levantarse gradualmente.
- El Eº debe impulsar este proceso de desarrollo, al no existir una elite empresarial capaz de
hacerlo.
- Como resultado de la industrialización se debe robustecer el Mº interno.
- El capital externo debe ser un soporte de conocimiento tecnológico para el proceso de
industrialización.

El proyecto apuntaba a ir ampliando el Mº interno hacia el exterior. Sin embargo, a fines de los
60´se experimenta una “crisis de realizaciones”:

- Fenómeno prolongado de pobreza


- Inflación acelerada
- Retrocesos en la democratización
- Marco de desigualdad social
- AL no se ha logrado transformar en exportador de manufacturas

La CEPAL revisa su proyecto, se han dado dos fenómenos principales:


Heterogeneidad estructural: se reproduce un sector informal ya que el progreso técnico se
concentra en manos de aquellos que también tienen el poder económico y político. Surge a partir
de la dinámica propia de la industrialización, con una productividad muy inferior a la de la gran
industria.
Insuficiencia dinámica: el ritmo de crecimiento tiende a ser decreciente. Esto se da en el marco de
un proceso de democratización que reivindica crecientemente las opciones de los distintos grupos
sociales de acceder a los beneficios generados por el crecimiento. No existe un dinamismo para
solventar las necesidades, lo cual deviene en una gran inestabilidad política en el continente.

Teoría de la dependencia

La situación en AL no es de atraso, es de subdesarrollo. Sus procesos no son independientes. Estas


sociedades no tienen que reproducir necesariamente el patrón de desarrollo de las sociedades
modernas. De todos modos, la meta sigue siendo el desarrollo. Subdesarrollo: refiere a la
inserción histórica de AL en la división internacional del trabajo. Esto se desprende de la expansión
del capitalismo a escala mundial. Existe una división entre países centrales y periféricos. Los países
subdesarrollados están subordinados a la lógica de desarrollo de los países centrales. Desarrollo y
subdesarrollo son dos caras de la expansión del capitalismo. Los países centrales quieren acceder a
materias primas, buscan Mº para sus productos y mano de obra barata. Todo permite generar un
creciente dinamismo en la acumulación de capital y la expansión del capitalismo. AL se constituye
como periferia en el proceso de inserción a la división internacional del trabajo. Son los vínculos de
dependencia los que generan la realidad del subdesarrollo* (*más o menos lo descrito en la crisis
de realizaciones).

Frank: AL se ha insertado como una periferia dependiente producto de un proceso de imposición


de relaciones de dominación, cuyo proceso de transformación se entiende como el “desarrollo del
subdesarrollo”. Hay que desalinear a los países de AL del desarrollo capitalista. Hay tres
contradicciones en AL:

- Se da un proceso de expropiación y apropiación de excedente por parte del capital


internacional.
- Se acentúa la polarización entre países centrales y periféricos
- AL debe ser leída desde la continuidad del proceso de cambio. Dicha continuidad explica
todo su proceso de transformación.

Cardoso y Faletto: son críticos de Frank y de la Tº de la modernización desde el paradigma de la Tº


de la dependencia. La mirada no debe ponerse en la esfera del intercambio sino que en la
producción. Si no entendemos bien el modo de producción, no entendemos la constitución de
clases sociales. Allí se fundan los intereses de clase, fundamentales para el proceso histórico, más
que relaciones de dependencia asumidas externamente. Dichas relaciones deben analizarse desde
las alianzas de clase que se generan para optar a un modo de producción. Hay que recuperar la
dimensión cultural en la constitución del nuevo sujeto social. La dependencia se internaliza ya que
son las clases dominantes las que asumieron una posición de dependencia respecto de los países
desarrollados: la dependencia remite a la articulación de intereses de clase específicos. No da lo
mismo si los procesos de producción se encuentran en manos de capital internacional. Es posible
que los países dependientes generen procesos de desarrollo autónomamente. No hay una
condena al desarrollo del subdesarrollo.

El caso de Brasil: desarrollo dependiente asociado. Se produce una alianza entre el Eº, empresas
transnacionales y capital nacional. Su asociación genera un impulso que rompe con la lógica del
estancamiento. Sin embargo, su crecimiento sigue subordinado a los intereses del capital
transnacional. No hay ganancia en autonomía, solo posibilidad de acumulación. Se mantiene la
contradicción de capital/trabajo, la cual se agrava por la naturaleza dependiente de su economía:
esto significa crecimiento económico acompañado de exclusión y desigualdad social.

Neoliberalismo

La vía democrática al socialismo fracasa, el foco revolucionario fracasa(Che Guevara). No hay un


sujeto revolucionario capaz de empatizar con este proyecto de desarrollo. Lo que sí hay es una
fuerte demanda por integración e inclusión social a los beneficios del crecimiento. Esto sucede
porque en AL nunca se formó un proletariado: solo hay marginalidad social. En AL, los grupos
dominantes tradicionales recurren masivamente a golpes de Eº reforzados por intereses externos.
Se busca contener la insurgencia y se requiere una política fuerte de seguridad nacional: el
enemigo es interno. En esta época opera un cambio en las estrategias de acumulación del sistema
capitalista, esto se debe a:

- Crisis del petróleo de 1973: aumentan fuertemente los costos


- Revolución tecnológica de las comunicaciones: es el impulso principal a la globalización.
- Crisis financiera de 1980: los países de AL se han endeudado de “petrodólares”. Este
endeudamiento es central para la instalación del neoliberalismo.

Al agudizarse los problemas de crecimiento se genera un terreno fértil para políticas de


estabilización económica. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se convierten en
los grandes agentes de estabilización y desarrollo. El conjunto de medidas estabilizadores que
proponen a los países en crisis funda la propuesta de desarrollo neoliberal. Esta consiste
básicamente en:

- Políticas de desregulación de los Mº: El Eº debe retirar su intervención con el fin de


generar una asignación de recursos eficiente.
- Privatización de la empresa pública: el eje de la transformación social debe ponerse en
manos privadas y no en el Eº
- El Eº debe jugar un rol subsidiario al capital privado y al Mº
- La redistribución vendrá por chorreo.

Crítica a la CEPAL: el estancamiento, ya sea por dependencia o por desajustes en el proceso de


modernización, se explica por políticas de protección irracionales. La industria en AL es pequeña e
irracionalmente diversificada. En el marco de la globalización han fracasado las políticas de
planificación: el Eº no tiene las herramientas necesarias para generar un crecimiento planificado.
AL debe abrir su economía con las ventajas comparativas que tenga, tampoco se puede ser un
monoproductor de exportaciones.

Si la política económica es la adecuada, el crecimiento económico es deseable desde el punto de


vista de los distintos actores sociales. La democracia y la equidad son objetivos deseables pero
subordinados al crecimiento económico.

El ajuste estructural a la nueva forma de desarrollo tuvo una serie de costos sociales. Estos dan pie
para la vertiente que en los 90 significó el “desarrollo humano sustentable”, la cual continúa con el
pensamiento histórico cepaliano. Los desajustes provocados por el neoliberalismo tienen que ver:

- La expansión de los Mº desregulados significa desigualdad social


- La elite de siempre es la única capaz de acceder al Mº
- El crecimiento económico significa una expansión de la elite tradicional: surge una clase
media.
- Los países desarrollados comienzan a enfrentar problemas generados por el subdesarrollo:
inmigración masiva que genera problemas de cohesión social en sociedades nacionalistas
con valores fundamentales.
- La idea de liderar el crecimiento económico también es desafío para los países
desarrollados. No es tan clara la teleología hacia el desarrollo: está en jaque la hipótesis de
la convergencia en la modernización. Esta se da en conjunto con la divergencia.
- Se rompe la dicotomía centro-periferia: el cambio global cambia esto por formas de
integración referidas a determinadas redes internacionales.
- Se rompe la capacidad de la nación de planificar el desarrollo.

El desarrollo humano sustentable rompe con la idea de imaginar soluciones universales para
sociedades heterogéneas.
“A mayor crecimiento económico menor pobreza”: la pobreza no puede verse en términos
absolutos de carencia. Se aspira a desarrollar las capacidades humanas y a aprovechar las
oportunidades que ofrece el crecimiento. DHS: todavía es posible controlar la dirección del
desarrollo. El crecimiento significa vulnerabilidades sociales y medioambientales, las cuales
significan un riesgo para la sociedad. Se busca que los grupos sociales ganen autonomía. Se
pueden hacer acuerdos globales que favorezcan esto en los distintos países: IDH. Es posible que
sociedades que no crecen al mayor ritmo tengan un mayor desarrollo humano.

La modernización como difusión de estructuras institucionales y valóricas: Berger e Inglehart

La modernidad está encarnada en un conjunto de instituciones específicas. Berger: la modernidad


no es un estado terminal, está siendo transformada por su propio desarrollo. Es el proceso a
través del cual las sociedades modernas fueron creadas y continúan difundiéndose. Es la
concomitante institucional del crecimiento económico. La economía se transforma por la
aplicación tecnológica sistemática.
Significa una difusión institucional que transmite estructuras de conciencia. Estas legitiman el
orden social dado. Berger conceptualiza a la esto como una transmisión de paquetes culturales
(instituciones y estructuras de conciencia).
La modernización es inicialmente de carácter exógeno por lo cual no es de esperar que quienes
reciban estos paquetes reproduzcan los procesos de modernización.

Hay portadores primarios y secundarios, estos son instituciones o grupos de ellas. Los primarios
son la producción tecnificada y la organización burocrática. Dentro de los secundarios es muy
importante la vida urbana que difunde una valoración por la diversidad. Su valoración está dada
por umbrales de tolerancia sujetos a diferentes contextos. La diversidad genera temor e
inseguridad: la misma modernidad erosiona su valoración.

La sociedad se vuelve analíticamente divisible, la realidad se constituye por relaciones frágiles y


sustituibles, los individuos se orientan hacia la maximización de la utilidad individual. Hay una
segmentación creciente de la sociedad. Se impone la idea de un mundo “sin hogar”. El individuo
que se sintiera desarraigado producto de la imposición de la modernidad busca reponer lo
comunitario.

- Contra-modernización: revalora los espacios tradicionales. Ejemplo: hay una creciente


valoración de la familia a una mayor percepción de riesgo. El Eº y el Mº absorben
funciones que antes desempeñaba la familia, esto revalora su sentido comunitario.
- Des-modernización: son tendencias dentro de las mismas estructuras modernas donde
surgen formas de comunidad que limitan el anonimato y el desarraigo.

Inglehart: Los valores materiales y post-materiales configuran la difusión valórica de la


modernización. Lo material apunta a la cosmovisión moderna y se enfocan en la reducción de la
escasez. Esto da legitimidad al proceso de modernidad. Las realidades que han superado el
problema del hambre asumen valores post-materiales que significan mayor autonomía y
satisfacción de un proyecto de vida individual. La modernización difunde en esa secuencia, no es
irreversible su evolución.

La modernización se vive a escala global, impacta las distintas realidades de distinto modo. Todas
comparten la idea de un mundo moderno tensionado por su propio fundamento.

Potrebbero piacerti anche