Sei sulla pagina 1di 24

DETECCIÓN DE NECESIDADES PSICOEDUCATIVAS Y

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

Trabajo centrado en el eje temático Procesos de Salud-


Enfermedad Mental. Objetivo: identificar las necesidades
psicoeducativas y evaluar el bienestar psicológico de
estudiantes de pregrado de la carrera de Psicología de la
FES, UNAM. Método: Se aplicaron: I. Ficha de
Identificación, II. Cuestionario de Fuentes de Estrés
Escolar y Necesidades Psicoeducativas, Escala de
Bienestar Psicológico y Cuestionario General de Salud de
Goldberg. Resultados: se reportan resultados
preliminares de un grupo de 40 estudiantes, 80% fueron
de sexo femenino. Se encontraron como indicadores de
conductas no saludables sedentarismo con 62.5% y dormir
menos de 8 horas diarias 60%. En Estrés Académico se
reportaron como principales estresores: falta de tiempo
para cumplir las actividades académicas 52.5%,
sobrecarga académica 47.5% y adeudar materias 42.5%.
En cuanto a las principales Necesidades Psicoeducativas
los estudiantes reportaron requerir: estrategias de
aprendizaje 77%, información y orientación laboral previa
al término de la carrera 75%, orientación sobre titulación
67.5%, atención educativa y psicológica 55%. En la Escala
de Bienestar Psicológico, se encontró que perciben un alto
nivel de bienestar tanto subjetivo como académico, no
siendo así en el bienestar material. Se identificó un 42.5%
de casos de distrés psicológico. Conclusiones: Los
estudiantes se perciben saludables y con adecuada
percepción de bienestar psicológico. Se consideran
expuestos a situaciones de estrés académico, con
necesidades psicoeducativas en estrategias de
aprendizaje, información y orientación laboral previa a
concluir la carrera y trámites de titulación. Se identificaron
casos de distrés psicológico con un 43% lo cual sugiere
una demanda de atención educativa y psicológica para los
alumnos.

Palabras Clave: estudiantes universitarios, necesidades


psicoeducativas, percepción de salud, bienestar
psicológico y fuentes de estrés

1
*Gaona-Badillo, Berenice; bere_princess_psi@hotmail.com
*Hernández-Salazar, Thelma; thel_psi@hotmail.com
*Martínez-López, Carlos Raymundo; ray_psi@hotmail.com
*Ramos-del Río Bertha; becaau@yahoo.com

Institución: *Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, Programa


Psicología de la Salud.
Teléfono: 5623-0603; Horario: 12 a 18 hrs. lunes a viernes

2
Introducción
Ser estudiante implica enfrentarse a una serie de situaciones que pueden ser o
no estresantes para un individuo, las constantes y crecientes demandas
académicas requieren desarrollar en el estudiante habilidades que le permitan
adaptarse a un ambiente escolar competitivo. De acuerdo con Perales, Sogi y
Morales (2003), una carrera universitaria se desarrolla en un periodo del ciclo
vital con características que les son propias como la adolescencia y la adultez
joven, por otro lado Juszczak, Melinkovich y Kaplan (2006), mencionan que la
adolescencia por sí misma es una etapa de la vida que requiere de cuidados y
atenciones especiales dado que dicha etapa posee sus propias problemáticas,
en las cuales podrían desarrollarse conflictos en el bienestar psicológico, salud
mental y emocional, por lo que es evidente la necesidad de planificar cierto tipo
de servicios oportunos y funcionales para identificar conductas de riesgo,
hábitos insanos, problemáticas académicas y promover la prevención de
riesgos en la salud.

Implicaciones psicológicas del estrés académico


Perales, Sogi y Morales (2003), indican que en diversas facultades del mundo
se debe de tomar mayor atención y cuidados orientados a la salud mental de
los estudiantes y a sus necesidades dado que muchos de ellos se encuentran
estudiando carreras muy demandantes y estresantes. Evans (1999), sostiene
que los servicios de salud mental para los estudiantes en sus colegios conlleva
ventajas: 1) las escuelas son lugares ideales para brindar este tipo de servicios,
dada la concentración de alumnos y de las posibles problemáticas a
desarrollar, 2) la escuela es el segundo lugar en el que los alumnos pasan más
tiempo después de casa, lo que requiere de una especial atención. La
implementación de este tipo de servicios dirigidos a la comunidad estudiantil ha
tenido auge y funcionalidad, se ha visto un impacto positivo, lo que respalda el
desarrollo de más sitios de apoyo estudiantil para las diversas problemáticas
que se presentan como el estrés causado por las labores y actividades propias
de un estudiante.
En un grupo de estudiantes tailandeses de medicina, los exámenes o pruebas
fueron identificados como factores académicos que constituían los estresores
más significativos (Saipanish, 2003). Por otro lado en la Escuela de Medicina
de Seth, Supe (1998) encontró en 238 estudiantes que, aunque los niveles de
estrés eran comunes, resultaban más altos en 2do y 3er año relacionados a
factores académicos, mientras que, en el primer año, se asociaban más a
factores emocionales. En un estudio realizado con 109 estudiantes del primer
año de medicina Pratibha y Mulgaonkar, (2007) encontraron altos índices de
ansiedad (66.05%), estrés (51.37%) y depresión con un 39.44%, resultando
también que los factores académicos fueron percibidos como altamente
estresantes.
Williams (2006), resalta la importancia en cuanto a las necesidades y
satisfacción de dichas necesidades tanto sociales, físicas y psicológicas en la
etapa de la adolescencia para no tener repercusiones en el estado de salud
general. Todo esto se suma para que el estrés que los estudiantes soportan
durante su formación universitaria sea obligadamente alto con un riesgo de
deteriorar el bienestar psicológico de los estudiantes.

Bienestar psicológico
Hablando del Bienestar Psicológico, Sánchez (1998), hace referencia al sentido
de la felicidad o bienestar que es una percepción subjetiva. En el mismo

3
sentido, este constructo es entendido como el grado en que una persona
evalúa su vida, incluyendo como componentes la satisfacción con la vida, la
ausencia de depresión y la experiencia de emociones positivas.
El bienestar psicológico también es visto como una valoración cognitiva, es
decir, como la evaluación de la congruencia entre las metas deseadas y las
obtenidas en la vida, sin embargo en ocasiones dichas metas no se alcanzan y
se ven afectadas por el estrés académico al cual están sometidos los
estudiantes, deteriorando se esta manera su bienestar psicológico. Por ejemplo
para Diener y colaboradores (1997), brindan una concepción más integradora
de bienestar considerándolo como una evaluación que hacen las personas de
su vida, que incluyen tanto juicios cognitivos como reacciones afectivas
(estados de ánimo y emociones).
Para Diener (1994), existen tres características que definen el bienestar
psicológico: subjetividad, presencia de indicadores positivos y de factores
negativos, y una valoración global de la vida. Un alto bienestar depende de una
percepción positiva de la vida que perdura a lo largo del tiempo, y el bajo
bienestar psicológico depende del desajuste entre expectativas y logros. Entre
los factores que afectan el bienestar psicológico en los universitarios se
encuentra lo que se conoce como el estrés académico, el cual se revisará a
continuación.

Estrés Académico
De acuerdo con Soria y Sosa (2003), la escuela es uno de los lugares donde el
individuo se somete a un ambiente de alta competitividad, compromiso y
responsabilidad que requiere utilizar constantemente habilidades de
afrontamiento que permitan hacer frente a los diversos estresores relacionados
con la vida académica de la Universidad.
Para autores como Polo, Hernández y Poza (1996), el estrés académico se
define como aquél que se produce en el ámbito educativo. Otro de los
estresores más comunes en este ámbito y de los más relevantes es el de la
competitividad; son muchos los estudiantes y no tantas las oportunidades del
mercado laboral. Ello hace que ser “de los mejores” sea un objetivo que los
estudiantes (sobre todo de los últimos cursos) se plantean serlo por encima de
la adquisición de conocimientos.
Celis, Bustamante, Cabrera, Cabrera, Alarcón y Monge (2001), enlistan una
serie de situaciones generadoras de estrés entre los estudiantes, tales como:
 Sobrecarga académica
 Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas
 Realizar un examen
 Realizar trabajos obligatorios
 Exponer trabajos en clase
 Tarea de estudio
 Participar en el aula
 Competir entre compañeros
 Trabajar en grupo o equipos
 Sobrecupo de las aulas

Cierto nivel de estrés siempre es necesario para que las personas sean
funcionales y activas ante ciertas circunstancias de la vida, sin embargo la
exposición al estrés crónico en las Universidades puede llegar a tener altas
repercusiones negativas en la salud, dado que disminuye la competitividad y
las capacidades en los estudiantes haciendo que estos no sigan siendo
4
funcionales en un contexto en donde las capacidades y múltiples habilidades
son necesarias para responder a las demandas propias de la formación de una
carrera universitaria (Rodríguez, Rojas y Soria, 2001).
De acuerdo con Deckro, Ballinger, Hoyt, Wilcher, Dusek, Myers, Greenberg,
Rosenthal y Benson (2002), en un estudio sobre el estrés en estudiantes, los
autores concluyeron que es necesario un programa de intervención dirigido a
los estudiantes universitarios en donde la evaluación de dichos efectos del
estrés no sólo sean examinados sino también haya una pronta intervención
psicológica adecuada para el mejoramiento de la salud general de los
estudiantes; esta intervención estaría conformada por técnicas psicológicas
que son funcionales para el control y reducción del estrés y sus consecuencias,
tales como la ansiedad y técnicas como la relajación.

Percepción de salud
Abellán (2003), dice que la edad está relacionada estrechamente con la
percepción de la salud. A menor edad, mejor valoración del propio estado de
salud; entre los más jóvenes las valoraciones positivas (bueno, muy bueno)
alcanzan casi a nueve de cada diez personas. Entre los mayores sólo cuatro de
cada diez afirma que su salud es buena; esta baja del indicador continúa en los
adultos mayores, entre los que las tasas de morbilidad y mortalidad son
también más elevadas. Por otro lado explica que la valoración del estado de
salud nos acerca no sólo a quiénes perciben su salud de una u otra forma, sino
que también aporta una primera aproximación de por qué los individuos
perciben su salud de la forma en que lo hacen. La autopercepción del estado
de salud es un buen indicador de la satisfacción vital, incluso más que del
número de enfermedades diagnosticadas. Los individuos con salud deficiente
suelen estar menos satisfechos con sus vidas que los que tienen percepciones
más positivas.
Martín (2007), explica que los efectos del estrés académico sobre la salud se
manifiestan en ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o fármacos, alteraciones
en el sueño y en la ingesta de alimentos y sobre el autoconcepto académico de
los estudiantes en peor nivel de autoconcepto académico durante el período de
presencia del estresor. Esto indica que el fenómeno del estrés académico no
debe unirse exclusivamente a la realización de exámenes (aun siendo éste un
elemento de suma importancia), sino que además se hace evidente la
necesidad y planeación de servicios de apoyo apara los estudiantes ante
ciertas circunstancias que afectan su salud.
Es evidente que el bienestar psicológico, el estrés y el estado general de salud
influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, por lo cual se
explicará a continuación.

Rendimiento académico
De acuerdo con Torres y Rodríguez (2006), el rendimiento académico o
también denominado rendimiento escolar se define como el nivel de
conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma
(edad y nivel académico) que una persona ha aprendido como consecuencia
de un proceso de instrucción o formación y generalmente se mide a través del
promedio general, el cual muestra el rendimiento escolar de los alumnos. Dicho
rendimiento académico es influenciado por una serie de factores tales como:
sociales, culturales, familiares, escolares y personales.
Himmel, 1985 cit. en Andrade, Miranda y Freixas (2003), define al rendimiento
académico como el grado de logro de los objetivos establecidos en los

5
programas oficiales de estudio, Chadwick (1979) cit. en Andrade, et. al. (2003),
define al rendimiento académico como la expresión de capacidades y
características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través
del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un periodo, que se sintetiza
en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) que evalúa el
nivel alcanzado.
Bresó, Llorens y Martinez (2003), exploraron las relaciones entre el bienestar y
las expectativas de éxito académico en una muestra de 872 estudiantes,
encontrando que existe una relación positivamente significativa entre los
niveles de bienestar psicológico y las expectativas de éxito académico. Esto es
a mayor satisfacción y compromiso académico, mayor expectativa o certeza de
acabar los estudios en el tiempo adecuado.
En otro trabajo Marqueza (2005), exploró las preocupaciones vitales, bienestar
psicológico y modalidades de afrontamiento en estudiantes de primer año de
licenciatura. Los resultados indicaron que las preocupaciones más frecuentes
hacen referencia a problemas personales y temor al proceso de adaptación a la
nueva etapa vital; se observó un nivel medio de bienestar psicológico,
resultando la resolución de problemas y búsqueda de apoyo social las
estrategias más utilizadas.
Como se ha visto los problemas emocionales y mentales tales como el estrés,
la depresión, etc. que presentan los estudiantes universitarios durante el curso
de sus estudios a causa de grandes exigencias, han causado la atención y
preocupación de las autoridades correspondientes y la atención directa
proporcionada a población estudiantil, para satisfacer sus necesidades y
brindar la ayuda necesaria, tal es el caso de los psicopedagógicos. Existen
programas de salud mental y emocional para estudiantes, en algunas
universidades, se ejecutan por medio de los denominados Comités de
Bienestar, cuyo principal objetivo es la prevención de la discapacidad
emocional del alumno Perales, Sogi y Morales (2003).
Lo anterior hace evidente que los estudiantes universitarios carecen de
estrategias o presentan conductas académicas que son inadecuadas para las
nuevas demandas. Lo que hace necesario el apoyo hacia los estudiantes en
esta etapa de adaptación por parte de servicios psicoeducativos en las diversas
Universidades.
Es así como el propósito principal de este estudio fue identificar la presencia
del estrés académico y sus implicaciones en el bienestar psicológico y las
necesidades psicoeducativas autopercibidas en estudiantes de pregrado de la
carrera de Psicología de la FES Zaragoza, UNAM.

Objetivos
o Conocer las actacterísticas sociodemográficas y educativas del grupo de
estudio.
o Identificar y ordenar, de acuerdo a su frecuencia, las fuentes de estrés
escolar percibidas por el grupo de estudio.
o Detectar y ordenar, según el grado de importancia, las necesidades
psicoeducativas percibidas por el grupo de estudio.
o Evaluar el nivel de Bienestar Psicológico Percibido en el grupo de
estudio.
o Valorar la existencia de casos y no casos de distrés psicológico a través
de la evaluación de la Percepción de Salud en el grupo de estudio.

6
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las principales fuentes de estrés académico, las necesidades
psicoeducativas, el nivel de bienestar psicológico y la percepción de salud que
tiene una muestra de estudiantes de pregrado de la licenciatura en Psicología
de la FES Zaragoza, UNAM?

Variables de Estudio
o Fuentes de Estrés Escolar: son aquellas situaciones o fuentes de estrés
relacionadas con el ámbito escolar universitario (por ejemplo, exámenes,
tareas, exponer de forma oral, entre otras).
o Necesidades Psicoeducativas: son aquellas necesidades percibidas por
los estudiantes de tipo psicológico (por ejemplo, manejo del estrés
académico) y pedagógicas (por ejemplo, técnicas de estudio) ante las
cuales los estudiantes demandan apoyo o atención por parte de la
institución educativa en la cual se encuentran.
o Bienestar Psicológico Percibido: resultado de la valoración global
mediante la cual, a través de la atención de elementos de naturaleza
afectiva y cognitiva, el individuo repara tanto en su aspecto anímico
presente como en la congruencia entre los logros alcanzados y sus
expectativas sobre una serie de dominios o áreas de su vida (Ryff y
Singer, 1995).
o Percepción de Salud: es la valoración que hace el individuo de sí mismo
acerca de ciertos indicadores de salud (físicos y emocionales) que
pueden colocarlo ante una situación vulnerable de enfermar.

MÉTODO
Participantes
Participó una muestra no probabilística de 40 estudiantes de pregrado que
cursaban el 3º, 5º, 7º, y 9º semestres de la carrera de Psicología de la Facultad
de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), de la UNAM.
Criterios de inclusión:
o Estudiantes inscritos en la carrera de psicología de la FES-Z ya sea
como cursadores o recursadores.
o Hombres y mujeres.
Criterios de exclusión:
o Responder de forma incompleta el cuadernillo de instrumentos de
evaluación.
Criterios de no inclusión:
o Ser estudiante recursador-egresado, es decir que a la fecha del estudio
estubiera recursando una materia pero que a su vez haya cursado ya los
nueve semestres de la carrera.

Escenario
o Aulas de la FES-Z.

Materiales
Un Cuadernillo de Evaluación integrado por los siguientes instrumentos:
I. Ficha de Identificación del Participante: Contiene información del
estudiante sobre características demográficas e información escolar
actual.

7
II. Cuestionario de Fuentes de Estrés Escolar: Enlista una gama de fuentes
de estrés. escolar que han sido reportadas consistentemente en la
literatura al respecto.
III. Cuestionario de Necesidades Psicoeducativas, de González de Rivera y
Revuelta: Consta de 15 reactivos los cuales evalúan una serie de
necesidades de asistencia y apoyo en áreas educativas y psicológicas
que reportan los estudiantes universitarios. Para esta investigación se
realizo una adaptación del instrumento para la población estudiada.
IV. Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez-Canovas, 1998: Esta escala
consta de 65 reactivos, con valoraciones que van desde 1 a 5 de acuerdo
con el grado de frecuencia, y esta integrada por cuatro subescalas:
1. Bienestar Psicológico Subjetivo: Esta escala consta de 30 reactivos,
distingue entre felicidad y los aspectos positivo y negativo. La escala tiene
el sentido de la felicidad o bienestar, es decir, a mayor puntuación mayor
percepción subjetiva de bienestar. Explora la etapa concreta vital que está
atravesando el sujeto evaluado (adolescencia, juventud, edad madura y
senectud). Su puntuación máxima posible es de 150.
2. Bienestar Material: Esta escala incluye 10 reactivos relativos al bienestar
material según la percepción subjetiva de cada persona y no según índices
externos. Tiene una congruencia total con los ítems referidos al bienestar
psicológico como tal. Su puntuación máxima posible es de 50.
3. Bienestar Laboral: Esta escala consta de 10 reactivos, de los cuales el 5 y
8 poseen puntuaciones inversas. es considerada un componente
importante de la satisfacción general y ésta de la salud en su estado global
y completo. Su puntuación máxima posible es de 50, en la cual se hizo una
adaptación para la población estudiada.
4. Relaciones con la pareja: Esta subescala posee un cuestionario para
hombres y otro para mujeres, con 15 reactivos para cada una, de los
cuales 5, 6, 7, 10, 11 y 12 poseen puntuaciones inversas. Su puntuación
máxima posible es de 75. Para esta investigación no se utilizo esta escala.
V. Cuestionario General de Salud de Goldberg, en su versión de 28
preguntas. Basada en la versión de Medina Mora. Determina que una
puntuación total 5 ≤ son considerados no-casos y los de ≥ 6 casos, es
decir presencia de distrés psicológico o de problemática en salud mental
en los individuos. Consta de cuatro subescalas: 1. Depresión Leve, 2.
Somatización, 3. Ansiedad y 4. Ideación Suicida.

Diseño
Se utilizará un diseño transversal de tipo descriptivo (Hernández, Fernández y
Baptista, 2006).

Procedimiento
Se seleccionó una muestra no aleatoria de grupos de 3º, 5º, 7º, y 9º semestres
de la carrera de Psicología, un grupo al cual se le aplicó el cuadernillo de
evaluación diseñado para este estudio. La aplicación estuvo a cargo de tres
psicólogos capacitados previamente para ello. Se presentaron en el grupo
seleccionado, con previa autorización de los profesores, mismos que
estuvieron presentes durante la evaluación. Los aplicadores informaron a los
estudiantes el propósito del estudio. Aquellos que por decisión propia no
participaran se les pidió que esperaran fuera del salón hasta que concluyera la
evaluación. La aplicación se llevó a cabo en una sola sesión grupal, de
aproximadamente 45 minutos.

8
Consideraciones Éticas
Toda la información proporcionada por los participantes fue totalmente
confidencial y con fines solamente de investigación. Los que decidan participar
o no, no recibirán ninguna sanción académica o administrativa por parte de la
institución universitaria participante.

RESULTADOS
Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva del SPSS versión
13.

Características sociodemográficas y educativas


Los resultados que a continuación se describen fueron obtenidos de la Cédula
de Identificación del Estudiante. De esta forma se puede observar que en la
Tabla 1, la mayoría de estudiantes son del sexo femenino (80%), con un
promedio de edad de 20.86, el promedio escolar es de 8.50, y la mayoría de
estudiantes no adeudan materias (52.5%).

Tabla 1. Características sociodemográficas y educativas de los estudiantes


Variables Valores
Total de la muestra N=40
Sexo Masculino 20% (8) Femenino 80% (32)
Edad X= 20.86 (Min. 18 – Máx. 30 años)
3º 5º 7º 9º
Semestre
27.5% (11) 22.5% (9) 27.5% (11) 22.5% (9)
Promedio Escolar X= 8.50 (Min. 7.00 - Máx. 9.60)
No debe materias: Debe materias:
Situación Académica
52.5% (27) 47.5% (19)
En cuanto a la Autopercepción de Salud, el 65% del grupo de estudiantes
percibe su salud como buena y solo el 25% como regular (ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Percepción del Estado de Salud de los sujetos.

9
En la Tabla 2, se puede observar que las Conductas No-Saludables más
reportadas por los estudiantes fueron “hacer poco o ningún ejercicio” (62.5%) y
“dormir menos de 8 horas” (60%).

Tabla 2. Principales conductas del estilo de vida no saludables.

Principales conductas del estilo de


Porcentaje Frecuencias
vida no saludables
1. Hacer poco o ningún ejercicio
62.5% 25
(Sedentarismo)
2. Dormir menos de 8 horas al
60% 24
día
3. Problemas digestivos 40% 16
4. Alimentación alta en grasas 27.5% 11
5. Consumo de medicamentos 25% 10

Fuentes de Estrés Académico


Las principales fuentes de estrés o estresores académicos que más perciben
los estudiantes son “la falta de tiempo para cumplir con las actividades
académicas (52.55%), sobrecarga académica (47.5%) y adeudar materias
(42.5%) (ver Gráfica 2).

Gráfica 2. Principales Estresores Académicos.

En la Tabla 3, se puede observar que las principales necesidades


psicoeducativas reportadas por los estudiantes están relacionadas con
habilidades de estudio (77.5%), orientación laboral previa al término de la
carrera (75%), orientación sobre aspectos relacionados con la titulación
(67.5%), información sobre plan y programas de estudio de la carrera (60%) y
apoyo psicológico y educativo (55%).

10
Tabla 3. Principales Necesidades Psicoeducativas percibidas por los
estudiantes.

Principales Necesidades Psicoeducativas Frecuencias Porcentaje

 Formación en técnicas, habilidades y


planificación del estudio, estrategias 31 77.5%
de aprendizaje.
 Orientación laboral previa al término
de la carrera: elaboración del
30 75%
currículum, bolsa de trabajo,
entrevistas de trabajo, etc.
 Orientación académica previa al
término de la carrera sobre
alternativas de titulación, tramites 25 67.5%
administrativos, padrón de tutores y
asesores.
 Información, asistencia y apoyo
acerca de los planes de estudio y las
24 60%
características psicoeducativas que
se requieren en cada uno.
 Atención educativa y psicológica a los
estudiantes con necesidades
22 55%
educativas especiales: problemas de
aprendizaje.
Bienestar Psicológico
En cuanto al bienestar psicológico se observó que el 50% de los estudiantes se
perciben con un alto bienestar, así como también el 75% en la escala de
bienestar en el área académica, mientras que solo el 50% se percibe con un
bienestar medio en el área material (ver Tabla 4).

Tabla 4. Nivel General de Bienestar Psicológico


Escala Bienestar Escala Bienestar Escala Bienestar
Subjetivo Académico Material
Alto 50% (20) Alto 75% (30) Alto 42.5% (17)

Medio 32.5% (13) Medio 22.5% (9) Medio 50% (20)

Bajo 17.5% (7) Bajo 2.5% (1) Bajo 7.5% (3)

Percepción de Salud
En cuanto a la percepción de salud, se observó que un 43% de los estudiantes
se perciben como “casos” que requieren de atención psicológica profesional, lo
cual sugiere que estos estudiantes se perciben con distrés psicológico (ver
Gráfica 3). Por otro lado, se encontró que el factor depresión leve fue el de
mayor relevancia (49%) (ver Gráfica 4).

Gráfica 3. Categorías del Cuestionario General de Salud.

11
Gráfica 4. Categorías del Cuestionario General de Salud.
Categorias del CGS

Ideación
Suicida
Síntomas
5%
Somáticos Depresión
27% Leve
49%
Ansiedad
19%

DISCUSIÓN

Al analizar los resultados de este estudio, es importante destacar que si bien


los estudiantes se percibían sanos, con un nivel alto de bienestar psicológico
percibido y bienestar escolar, estos parecen mostrarse vulnerables en el
Cuestionario General de Salud, a través del cual se identificaron casos cuya
sintomatología se manifiesta en depresión leve, ansiedad y somatización, lo
cual no parece congruente con lo autoreportado por los alumnos. Entre las
conductas del estilo de vida no saludables en los últimos seis meses de los
estudiantes, se reportan: el sedentarismo, dormir menos de ocho horas al día y
malos hábitos de alimentación, entre otras. Con respecto al estrés académico
se encontró como principales fuentes de estrés, la falta de tiempo para cumplir
con las actividades académicas, adeudar materias, hacer un examen, exponer
un tema en clase y gastos imprevistos para solventar los estudios, lo cual es
consistente con la literatura revisada (Celis, Bustamante, Cabrera, Cabrera,
Alarcón y Monge, 2001). Por otro lado en cuanto a las necesidades

12
psicoeducativas reportadas por los estudiantes de psicología se encontraron:
estrategias de aprendizaje, información y orientación laboral previa al término
de la carrera, orientación académica previa al término de la carrera sobre
alternativas de titulación, tramites administrativos, padrón de tutores y
asesores, información, asistencia y apoyo acerca de los planes de estudio y las
características psicoeducativas que se requieren en cada área de la carrera, y
por ultimo atención educativa y psicológica, con lo que se hace evidente la
necesidad de servicios educativos y psicológicos que proporcionen orientación
y apoyo al alumno durante su estancia en la Universidad. En cuanto a los
resultados de Bienestar Psicológico se halló que los niveles de las dos
principales categorías que son de interés para esta investigación, los alumnos
obtuvieron niveles altos con respecto al bienestar subjetivo y académico no
siendo así en la escala de bienestar material, por lo que es congruente con las
fuentes de estrés académico percibido mencionadas anteriormente.

CONCLUSIÓN
La muestra de estudiantes que participaron en el estudio se perciben como
saludables y con una adecuada percepción del Bienestar Psicológico, sin
embargo, se consideran vulnerables a situaciones de estrés académico, con
necesidades psicoeducativas enfocadas al apoyo y orientación institucional con
respecto a técnicas y estrategias de aprendizaje, información y orientación
laboral previa a concluir la carrera y lo relacionado con los tramites de
titulación. Por lo cual se hace evidente la creación de programas de
intervención psicoeducativa dirigidos a la población estudiantil universitaria
para satisfacer las necesidades percibidas, en base a lo reportado en el CGS
con un 42% de casos que requieren apoyo psicológico por presentar distrés.
Entre las limitaciones del estudio se observa que el tamaño de la muestra es
pequeña, por lo que se sugiere ampliarla y realizar un análisis de correlación de
las variables del estudio que ayuden a validar los resultados del mismo.
Los resultados de esta investigación apoyan las investigaciones realizadas
previamente, ya que los datos son consistentes con las citadas en el marco
teórico.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros
o Castro L. H. (1989). Definición y límites de la psiquiatría y de la salud
mental. En: Banies F, Castro L. H. Tendencias actuales en psiquiatría:
Experiencia cubana. 2ed. La Habana: Ed. Científico Técnica. 8-18.
o Cheghom, J. N, Lou L. B. (1993). Una introducción a las enfermedades
mentales. México: Manual Moderno. 2-6.
o Hernández, S. R., Fernández C. C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
o Sánchez-Canovas, J. (1998). Escala de Bienestar Psicológico. TEA
Ediciones: Madrid.

Tesis

o Soria, R. y Sosa, D. (2003). Estresores Académicos y Formas de


Afrontamiento en Estudiantes Universitarios. Tesis de Licenciatura,
Universidad Nacional Autónoma de México, D. F., México.

Revistas

o Abellán, A. (2003). Percepción de estado de salud. Barómetro. Revista


Mult. Gerontol.13 (5):340-342.
o Andrade, M. Miranda, C. y Freixas, I. (2003). Rendimiento académico y
variables modificables de alumnos de 2do. Medio de liceos del municipio
de comuna de Santiago. Oficina regional de educación para América
Latina y el Caribe/UNESCO. Santiago de Chile.
o Araya R, Lewis G. H., Rojas, G. Mann, A. H. (2001). “Patien knows
best”: detection of common mental disorders in Santiago, Chile. Cross
sectional study. BMJ.322:79-81.
o Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W. y
Monge, E. (2001). Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de
Medicina Humana del Primer y Sexto Año. Anales de la Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 62 (1).

14
o Deckro, G., Ballinger, K., Hoyt, M., Wilcher, M., Dusek, J., Myers, P.,
Greenberg, B., Rosenthal, D. y Benson, H. (2002). Evaluación e
Intervención Mente - Cuerpo para Reducir el Diestrés Psicológico y el
Estrés Percibido por Estudiantes de Universidad. Revista Americana de
Salud en la Universidad. 50 (6): 281-288.
o Diener, E. (1994). Assessing subjetive well-being: Progress and
opportunities. Social Indicators Research. 31: 103-157.
o Diener, E., Suh, E. y Shigehiro, O. (1997). Recent findings on subjective
well-being. Indian journal of clinical psychology. 15-19.
o Evans, S. W. (1999). Servicios de Salud Mental en las Escuelas:
Utilización, Efectividad y consentimiento. Revista de Psicología Clínica.
19 (2): 165 -178.
o García V. C. R. V. (1999). Manual para la utilización del cuestionario de
salud general de Goldberg. Adaptación cubana. Revista Cubana Med
Gen Integr. 15 (5): 88-97.
o Juszczak, L., Melinkovich, P. y Kaplan, D. (2006). Uso de Servicios de
Salud y Salud Mental por Adolescentes. Revista de Salud en la
Adolescencia. 32 (65): 108-118.
o Llorens, S., Breso, E. y Martínez, I.M. (2003). Bienestar psicológico en
estudiantes de la Universitat Jaume I y su relación con las expectativas
de éxito académico. VIII Jornadas de Fomento de la Investigación.
Universitat Jaume I. Castellón. Disponible en:
www.psi.uji.es/persona/index2bio.php?p_per_id=65222 - 46k -
o Marqueza, C. M. (2005). Preocupaciones vitales en estudiantes
universitarios relacionados con bienestar psicológico y modalidades de
afrontamiento. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de
San Luis. Año VI. No. II. 143-153.
o Martín M. I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios.
Apuntes de Psicología. 25 (1): 87-99.
o Nieto A. H. (2001). Boletín temas de salud. Suplemento del Diario
Mundo Hospitalario [en línea] fecha de acceso: 5 de agosto del 8 (65).
URL disponible en: www.medicos-
municipales.org.ar/bts0301.html[ STANDARDIZEDENDPARAG]

15
o Perales, A., Sogi, C. y Morales, R. (2003). Estudio comparativo de salud
mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales
peruanas. Anales de la Facultad de Medicina. 64 (4): 239-246.
o Polo, A., Hernández, J. y Poza, C. (1996). Evaluación del Estrés
Académico en Estudiantes Universitarios. Universidad Autónoma de
Madrid.
o Pratibha, M. V. y Mulgaonkar, K.P. (2007). Prevalence of depression
anxiety & stress in undergraduate medical students and its co relation
with their academic performance. The Indian Journal of Occupational
Therapy, Vol. 39 (1).
o Rodríguez, J., Rojas, M., y Soria, K. (2001). Estresores académicos en
estudiantes universitarios y su forma de afrontamiento un estudio
exploratorio. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, México.
o Ryff, C. y Keyes. L. (1995). The structure of psychological well-being
revisited. Journal of Personality and Social Psychology. 69: 719-727.

o Saipanish, R. (2003). Stress among medical students in a Thai school.


Med Teach, 25:502-6.
o Sanz, O, R. y Castellano M. F. (1990). Un análisis de necesidades entre
los estudiantes de la Universidad de Granada par la elaboración de un
programa de orientación educativa, Revista de Investigación Educativa.
8 (16): 149-156.
o Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento Académico y Contexto
Familiar en Estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 11 (002), 255-270.
o Williams, J. H. (2006). Necesidades de Servicios de Salud Física y
Mental de Adolescentes. Revista de Salud en la Adolescencia. (38): 638-
640.

ANEXOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

IMPORTANTE: TODA LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONES EN ESTAS


PREGUNTAS SERÁ UTILIZADA DE FORMA ANÓNIMA Y SÓLO CON FINES
DE INVESTIGACIÓN.

16
Iniciales
de tu
nombre:
Edad: Sexo: 1. (M) 2. (F)
Carrera: Semestre: 1. (3º) 2. (5º) 3. (7º) 4. (9º)
¿Trabajas
1. (Si) 2. (No)
?

I. HISTORIA ACADÉMICA

Señala cuál es tu escuela de procedencia del bachillerato:


1. (Prepa 4. (Esc.
2. (CCH, UNAM) 3. (Bachilleres) 5. (Otra)
UNAM) Part.)
¿Cuál es tu promedio general hasta el periodo 2007/2?:
2. Debes
¿Actualmente cuál es tu situación 1. No debes
alguna
académica? ninguna materia
materia
En caso de deber materias, ¿Cuántas debes?
¿Qué materia(s) son? ¿De qué semestre?

II. ESTADO DE SALUD

¿Cómo evalúas tu estado de salud


1. (Bueno) 2. (Regular) 3. (Malo)
actual?

Señala con una cruz (X) cuál de estas situaciones se aplican a ti en los últimos
6 meses:

1. ( ) Fumar + de 3 cigarrillos por


2. ( ) Sobrepeso
día
3. ( ) Consumir drogas 4. ( ) Consumo de medicamentos
5. ( ) Beber + de 2 tza. de café por
6. ( ) Dolor constante y persistente
día
7. ( ) Dormir – de 8 hrs. Al día 8. ( ) Problemas digestivos
9. ( ) Alimentación alta en grasas 10. ( ) Tristeza / Depresión
11. ( ) Enfermar + de 2 ocasiones al
12. ( ) Ansiedad
mes
13. ( ) Hacer poco o ningún ejercicio 14. Otros:
III. ESTRÉS ACADÉMICO Y NECESIDADES DE SERVICIOS DE
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PSICOLÓGICA.

17
A continuación se te presentan cuatro cuestionarios: uno sobre estrés
académico en estudiantes, otro sobre detección de necesidades de servicios
de orientación académica y psicológica, otro sobre el estado general de salud y
el último sobre bienestar psicológico. Es muy importante que antes de entregar
este cuadernillo al aplicador verifiques que todas las preguntas hayan sido
contestadas.

CUESTIONARIO 1

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de situaciones


académicas estresantes que reportan los estudiantes universitarios. Evalúa y
marca con una X qué tanto son estresantes para ti utilizando la escala que
se encuentra en las tres últimas columnas de la derecha.

Nada Poco Muy


SITUACIONES ESTRESANTES Estresante Estresante Estresante
1. Hacer un examen. 1 2 3

2. Exponer un tema en clase. 1 2 3


3. Intervenir/participar en clase:
responder una pregunta del 1 2 3
profesor, realizar preguntas, etc.
4. Sobrecarga académica. 1 2 3
5. Saturación de alumnos en el
1 2 3
aula.
6. Falta de tiempo para poder
cumplir con las actividades 1 2 3
académicas.
7. Competitividad entre
1 2 3
compañeros.
8. Realizar trabajos obligatorios para
aprobar la asignatura: búsqueda
1 2 3
del material necesario, redactar el
trabajo, etc.
9. Trabajar en equipo. 1 2 3

10. Entrar a una sección nueva. 1 2 3

11. Esperar una calificación. 1 2 3


12. Dificultades en la relación
1 2 3
profesor-alumno.
13. Dificultades en la relación
1 2 3
compañeros-alumno.
14. Gastos imprevistos para
1 2 3
solventar los estudios.
15. Llegar tarde a clases. 1 2 3

16. Adeudar materias. 1 2 3


17. Realizar tramites administrativos: 1 2 3

18
inscripción, pagos, etc.

CUESTIONARIO 2

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de necesidades de


servicios de orientación académica y psicológica que reportan los estudiantes
universitarios. Evalúa y marca con una X qué tanto son una necesidad para
ti utilizando la escala que se encuentra en las tres últimas columnas de la
derecha.

NECESIDADES DE LOS Nada Poco Muy


ESTUDIANTES necesario necesario necesario
1. Información, asistencia y apoyo
acerca de los planes de estudio y 3
1 2
las características psicoeducativas
que se requieren en cada uno.
2. Formación en técnicas,
habilidades y planificación del 3
1 2
estudio, estrategias de
aprendizaje.
3. Control y manejo de la ansiedad y
3
el estrés ante la realización de los 1 2
exámenes.
4. Apoyo y Orientación en
situaciones en crisis: rupturas
3
afectivas, fallecimientos de 1 2
allegados, depresión, crisis
emocionales.
5. Orientación y apoyo en hábitos de
vida saludables: ejercicio, 3
1 2
nutrición, dejar de fumar, de beber,
vacunación, etc.
6. Apoyo en el proceso de
3
adaptación al inicio de los estudios 1 2
universitarios.
7. Formación en técnicas de 3
1 2
elaboración de trabajos escritos.
8. Formación en técnicas de
3
exposición oral, de trabajos y/o 1 2
realización de exámenes orales.
9. Formación en habilidades
sociales, técnicas de
3
comunicación, negociación, de 1 2
relaciones interpersonales y
trabajo en equipo.
10. Apoyo y/o asesoría psicológica en
el fortalecimiento del 3
1 2
autoconcepto, la autoestima y el
autocontrol emocional.

19
11. Orientación laboral previa al
término de la carrera: elaboración 3
1 2
del currículum, bolsa de trabajo,
entrevistas de trabajo, etc.
12. Atención educativa y psicológica a
los estudiantes con necesidades 3
1 2
educativas especiales: problemas
de aprendizaje.
13. Disponer de orientación
personalizada de profesores y/o 3
1 2
alumnos en la propia facultad:
tutorías.
14. Orientación académica previa al
término de la carrera sobre
3
alternativas de titulación, tramites 1 2
administrativos, padrón de tutores
y asesores.

CUESTIONARIO 3

Este cuestionario pretende evaluar su estado general de salud. Para ello se


han formulado una serie de preguntas o afirmaciones que tienen que ver con
los padecimientos más comunes.

INSTRUCCIONES: Lea con cuidado y conteste lo que se le pide. Tache la


opción que más lo describa. Las preguntas se refieren exclusivamente a
aquellas molestias que usted haya experimentado en las últimas dos o tres
semanas.

1. No, para nada.


2. No más de lo habitual.
3. Bastante más que lo habitual.
4. Mucho más que lo habitual.

1. ¿Se ha sentido cansado y sin fuerzas para nada? 1 2 3 4


2. ¿Ha tenido la sensación de estar enfermo? 1 2 3 4
3. ¿Ha tenido dolores de cabeza? 1 2 3 4
4. ¿Ha sentido pesadez en la cabeza o la sensación de que
1 2 3 4
ésta le va estallar?
5. ¿Siente que puede concentrarse en todo lo que hace? 1 2 3 4
6. ¿Ha tenido miedo de desmayarse en lugares públicos? 1 2 3 4
7. ¿Al despertarse siente que no descansó lo suficiente? 1 2 3 4
8. ¿Se ha sentido cansado y fatigado aún para comer? 1 2 3 4
9. ¿Ha dormido menos por tener preocupaciones? 1 2 3 4
10. ¿Se ha sentido lleno de vida y energía? 1 2 3 4
11. ¿Ha pensado que usted no vale nada? 1 2 3 4
12. ¿Se tarda más tiempo en hacer sus cosas que antes? 1 2 3 4
13. ¿Generalmente siente que hace bien las cosas? 1 2 3 4

20
14. ¿Se ha sentido satisfecho con su manera de hacer las
1 2 3 4
cosas?
15. ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones? 1 2 3 4
16. ¿Ha sentido miedo ante todo lo que tiene que hacer? 1 2 3 4
17. ¿Se ha sentido constantemente agobiado y en tensión? 1 2 3 4
18. ¿Se ha sentido capaz de enfrentar sus problemas? 1 2 3 4
19. ¿Ha tenido la sensación de que la gente se le queda
1 2 3 4
viendo?
20. ¿Ha perdido confianza y fe en sí mismo? 1 2 3 4
21. ¿Ha pasado noches inquietas o intranquilas? 1 2 3 4
22. ¿Siente que no puede esperar nada de la vida? 1 2 3 4
23. ¿Constantemente se ha sentido nervioso o a “punto de
1 2 3 4
estallar”?
24. ¿Ha sentido que no vale la pena vivir? 1 2 3 4
25. ¿Ha pensado en la posibilidad de “quitarse de en medio”? 1 2 3 4
26. ¿Ha notado que a veces no puede hacer nada a causa de
1 2 3 4
sus nervios?
27. ¿Ha deseado estar muerto y lejos de todo? 1 2 3 4
28. ¿Ha pasado por su mente la idea de quitarse la vida? 1 2 3 4
CUESTIONARIO 4

INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una serie de afirmaciones, lee


cada una de ellas e identifica si actualmente se aplican a ti. Contesta de forma
espontánea y sincera en las columnas de la derecha marcando con una cruz
(X) la casilla que mejor describa la frecuencia con la cual éstas ocurren.

PARTE I

Algunas Bastantes Casi


Nunca Siempre
Veces Veces Siempre
1. Acostumbro ver el
lado favorable de las
cosas.
2. Me gusta transmitir mi
felicidad a los demás.
3. Me siento bien
conmigo mismo.
4. Todo me parece
interesante.
5. Me gusta divertirme.
6. Me siento jovial.
7. Busco momentos de
distracción y descanso.
8. Tengo buena suerte.
9. Estoy ilusionado/a.
10. Se me han abierto
muchas oportunidades
en mi vida.

21
PARTE I

Algunas Bastantes Casi


Nunca Siempre
Veces Veces Siempre
11. Me siento optimista.
12. Me siento capaz de
realizar mis estudios.
13. Creo que tengo
buena salud.
14. Duermo bien y de
forma tranquila.
15. Me creo útil y
necesario/a para la
gente.
16. Creo que me
sucederán cosas
agradables.
17. Creo que como
persona (estudiante,
trabajador, hijo, amigo)
he logrado lo que quería.
18. Creo que valgo tanto
como cualquier otra
persona.
19. Creo que puedo
superar mis errores y
debilidades.
20. Creo que mi familia
me quiere.
21. Me siento «en
forma».
22. Tengo muchas ganas
de vivir.
23. Me enfrento a mi
trabajo y a mis tareas
con buen ánimo.
24. Me gusta lo que
hago.
25. Disfruto de las
comidas.
26. Me gusta salir y ver a
la gente.
27. Me concentro con
facilidad en lo que estoy
haciendo.
28. Creo que,
generalmente, tengo
buen humor.
29. Siento que todo va
bien.
30. Tengo confianza en

22
PARTE I

Algunas Bastantes Casi


Nunca Siempre
Veces Veces Siempre
mí mismo/a.
31. Vivo con cierto
desahogo y bienestar.
32. Puedo decir que soy
afortunado/a.
33. Tengo una vida
tranquila.
34. Tengo lo necesario
para vivir.
35. La vida me ha sido
favorable.
36. Creo que tengo una
vida asegurada, sin
grandes riesgos.
37. Creo que tengo lo
necesario para vivir
cómodamente.
38. Las condiciones en
que vivo son cómodas.
39. Mi situación es
relativamente próspera.
40. Estoy tranquilo/a
sobre mi futuro
económico.

INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una serie de afirmaciones


relacionadas con tus estudios, lee cada una de ellas e identifica si
actualmente se aplican a ti. Contesta de forma espontánea y sincera en las columnas
de la derecha marcando con una cruz (X) la casilla que mejor describa la frecuencia con
la cual éstas ocurren

PARTE 2

Algunas Bastantes Casi


Nunca Siempre
Veces Veces Siempre
1. Mis estudios son
creativos, variados y
estimulantes.
2. Mis estudios dan
sentido a mi vida.
3. Mis estudios me
exigen aprender cosas
nuevas.
4. Mis estudios son
interesantes.
5. Mis estudios son
monótonos, rutinarios,

23
aburridos.
6. En mis estudios he
encontrado apoyo y
afecto.
7. Mis estudios me han
proporcionado
independencia.
8. Soy discriminado/a en
mis estudios
9. Mis estudios son lo
más importante para mí.
10. Disfruto de mis
estudios.

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN☺

24

Potrebbero piacerti anche