Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Medicina
Secretaria de Ciencia y Tecnología

Informe de Adscripción

Nombre del Plan de Trabajo:

López Piacentini y su contribución a la divulgación del conocimiento científico del


Chaco

Apellido y Nombre del adscripto:


Sánchez, Pablo Javier

Cátedra:
Historia de la Historiografía

Fecha:
7/03/18
Introducción

En el marco de la adscripción realizada durante el ciclo lectivo 2017, primer cuatrimestre,


en la cátedra Historia de la Historiografía, perteneciente al quinto nivel de las carreras del
Profesorado y Licenciatura en Historia (dependiente del Departamento homónimo de la
Facultad de Humanidades) a cargo de la profesora titular Lic. María Silvia Leoni, y tal
como estipula la Resolución 828/16-CD que regula el Régimen de la misma, se realiza el
presente informe de las actividades desarrolladas y de las habilidades adquiridas para la
práctica profesional. Al finalizar el mismo se anexa un informe con el relevamiento
bibliográfico elaborado sobre el tema: “López Piacentini y su contribución a la
divulgación del conocimiento científico del Chaco”. Dicha solicitud de adscripción fue
aprobada el día 7 de julio del 2016 con la Resolución N° 828/16, Expediente N° 28-
201604361. Los objetivos perseguidos fueron profundizar los conocimientos adquiridos
durante el cursado y aprobación de la mencionada cátedra como así también, la iniciación
en la práctica de la investigación sobre temas de interés en vistas al desarrollo del futuro
proyecto de tesis de licenciatura.

Con respecto a la cantidad de horas estipuladas, se ha cumplimentado de forma favorable


asistiendo al dictado de la materia los días establecidos: lunes (de 18 a 19:30), martes (de
18 a 19:30) y miércoles (de 18 a 19:30); habiéndose dado inicio el día lunes 13 de marzo
y concluido el día miércoles de junio del 2017. Así mismo, se colaboró con los docentes
de la cátedra en las tareas solicitadas por ellos, como así también con los alumnos
cursantes.

En lo que corresponde al ámbito de la investigación, a partir de la designación del tema


ya mencionado en la introducción del presente, se ha comenzado con una búsqueda de
bibliografía pertinente; se prosiguió con la lectura, análisis y selección de la misma a fin
de confeccionar el informe final y, a su vez, la redacción de un listado que sea útil para la
consulta de los alumnos. Todo esto se pudo realizar con el acompañamiento de la docente,
quien guió y supervisó el proceso.

La experiencia como pasante resultó satisfactoria, teniendo en cuenta que los objetivos
propuestos fueron alcanzados; se tuvo una aproximación al mundo laboral, tanto de la
docencia como de la investigación, y se adquirieron herramientas importantes para estos
ámbitos. En cuanto al tema “López Piacentini y su contribución a la divulgación científica
en el Chaco” se tomó como base para la solicitud de la Beca de pregrado, perteneciente
al programa de Becas de Ciencia Técnica, Resolución N° 1137/16, que fue obtenida para
un período de 12 meses, comenzando el 1 de abril del 2017, bajo la dirección la Lic. María
Silvia Leoni y la Codirección de la Lic. María Núñez Camelino.

Así mismo acompañado de este informe se presenta la solicitud de renovar la adscripción


en la Cátedra de Historia de la Historiografía para el año 2018, con la intención de
continuar profundizando en dicha temática, ampliando los recursos didácticos y el
material bibliográfico necesario.
López Piacentini y su contribución a la divulgación del conocimiento científico del
Chaco

Esta presentación se inscribe en una perspectiva de la historia de la ciencia que se ha ido


desarrollando especialmente en la Argentina en las últimas décadas y que atiende a los
espacios de producción de conocimiento de las regiones. El enfoque se orienta a analizar
historiográficamente cuál ha sido el proceso de producción y divulgación del
conocimiento científico de los coleccionistas o autodidactas dedicados a la investigación
arqueológica o paleontológica ligadas a los museos (ya sea en escala nacional, provincial,
local o que puede ubicarse bajo la denominación de regional).

La perspectiva desde la historia de la ciencia que se propone abordar contempla a estos


coleccionistas/autodidactas no como tradicionalmente se los concebía (simples
aficionados trabajando de forma aislada), sino como portadores de una compleja red o
redes de intercambio de datos, saberes, prácticas, objetos que se vinculaban con la
promoción del conocimiento científico (arqueológico y paleontológico) en el espacio de
los museos regionales o locales. A la vez, estas redes de información entre coleccionistas
permitían generar un intercambio de información fluida entre distintos museos locales de
diversos puntos del país, así como también con instituciones nacionales de prestigio
internacional, como la misma Universidad de La Plata.

En este punto historiográfico ubicamos a López Piacentini, quien representa una de las
personalidades más activas del ámbito intelectual chaqueño durante más de cinco
décadas. Nos proponemos por ende, a desarrollar una un breve repaso sobre sus trabajos
en el campo de estudios arqueológicos-paleontológicos en el Chaco, como parte de su
contribución al conocimiento de la historia del Chaco, en el contexto de la
provincialización.
Revisión bibliográfica

Bibliografía sobre el Autor:

En el estado actual de los conocimientos, solo hay una referencia bibliográfica sobre la
figura de López Piacentini, producida por las doctoras María Silvia Leoni y María
Enríquez Bibliografía de Carlos López Piacentini (1994), dónde señalan brevemente la
vida profesional de Piacentini, sus vínculos con las instituciones chaqueñas y por ultimo
describe en una lista las obras producidas por el autor.

López Piacentini nació en Buenos Aires en 1919 pero llegó al Chaco desde muy joven,
dónde falleció en Resistencia en 1988. Su vínculo con las instituciones chaqueñas se
inició cuando ingresó como dibujante técnico en el Departamento Entomólogo del Chaco
en 1938.

En 1947, y tras una serie de participaciones activas en organismos culturales como La


Peña Martín Fierro, fue nombrado como Director del Museo Municipal “Lynch
Arribálzaga” de Resistencia. En 1956, fue director del Museo de la Biblioteca Rivadavia
en Resistencia y dos años después lo designaron Presidente de la Comisión de Museos
del Chaco. Su vida cultural también estuvo vinculado a los medios de comunicación.
Entre 1950 y 1969 fue director del Diario El Territorio, para posteriormente ocuparse del
mismo cargo en el Diario Norte. Su actividad e interés por la cuestión indígena lo llevó
fundar en 1958 el diario “Reivindicación”.

Su relación las instituciones históricas se reflejan como Miembro de la Junta de Historia


del Chaco., director del Boletín Oficial de la Provincia del Chaco, director del Archivo
Histórico del Chaco, profesor de la Universidad Popular de Resistencia y fundador
del Instituto Belgraniano del Chaco.

LEONI DE ROSCIANI, María, ENRÍQUEZ, Silvia. Bibliografía de Carlos López Piacentini. En: Folia Histórica del Nordeste. N°11.
1994. Pp 185 – 192.
Contexto histórico de la producción

En Argentina dos autores han contribuido teóricamente a profundizar el estudio de la


producción del conocimiento científico en las regiones, haciendo hincapié en la
institución del museo local y de los actores que se encargan de su organización,
producción y difusión en el ámbito regional. Susana García desarrolla en su artículo
“Museos provinciales y redes de intercambio en la Argentina” (2011) que los procesos
de construcción del conocimiento arqueológico y paleontológico en las regiones
argentinas están caracterizados por dos ejes: Interés de recuperar el pasado perdido y la
revalorización de lo autóctono.2 Analiza los casos de las provincias de Entre Ríos y
Santiago del Estero, entre los años 1900 y 1950, centrándose en la formación de museos
escolares-municipales y los actores que participan en los mismos. Alejandra Pupio es
otra historiadora que ha profundizado en la cuestión del contexto de producción del
conocimiento en las regiones, siendo su objeto de estudio los coleccionistas/autodidactas
de los pequeños museos bonaerenses en la primera mitad del Siglo XX. Para Pupio, el
autodidacta-coleccionista representó el modelo de investigador que imperó en Argentina
durante más de medio siglo, antes de la profesionalización definitiva del campo de
estudios arqueológico-paleontológico a principios de los años 60.2Este modelo de
investigador desarrollaba su labor dentro de un ámbito local pero mantenía contactos
directos o indirectos con otros directores de museo e inclusive grandes instituciones como
el Museo de la Plata.

En cuanto al contexto histórico de las producciones de López Piacentini, la arqueóloga


María Núñez Camelino, en Desarrollo de las Investigaciones Arqueológicas en el Chaco:
Pasado y Perspectivas, establece una primera aproximación a una periodización del
desarrollo histórico de las investigaciones arqueológicas en la región del Chaco argentino,
desde sus inicios, a fines del siglo XIX, hasta el desarrollo de las últimas investigaciones
en el siglo XX.3

1
.- GARCÍA, Susana (2011) “Museos provinciales y redes de intercambio en la Argentina”. En: Lopes, Maria Margaret y Heizer,
Alda (orgs.). Coleccionismos, prácticas de campo y representaciones. Campina Grande- Paraíba: EDUEPB. pp. 86-87
2
- PUPIO, Alejandra (2011) “Coleccionistas, aficionados y arqueólogos en la conformación de las colecciones arqueológicas del
Museo de La Plata, Argentina (1930-1950)”. En: Lopes, Maria Margaret y Heizer, Alda (orgs.). Coleccionismos, prácticas de campo
y representaciones. Campina Grande- Paraíba: EDUEPB. Pp.271-272
3-
NUÑEZ, María, (2005).” Desarrollo de las investigaciones arqueológicas en el Chaco: pasado y perspectiva”. Instituto de Historia.
Facultad de Humanidades. UNNE
En cuanto al contexto histórico de las producciones de López Piacentini, la arqueóloga
María Núñez Camelino, en Desarrollo de las Investigaciones Arqueológicas en el Chaco:
Pasado y Perspectivas, establece una primera aproximación a una periodización del
desarrollo histórico de las investigaciones arqueológicas en la región del Chaco argentino,
desde sus inicios, a fines del siglo XIX, hasta el desarrollo de las últimas investigaciones
en el siglo XX.

En el mismo desarrolla una cronología con los principales yacimientos arqueológicos,


ampliando el marco espacial a toda la región del Nordeste, estableciendo cinco etapas
históricas de la arqueología chaqueña : 1° Etapa entre fines del siglo XIX e inicios del
XX, una segunda etapa entre los años 30 y 40 destacando la labor de Márquez Miranda,
López Piacentini y el yacimiento de Km 75; una tercera etapa en los años 50-60 con la
fundación de la Universidad Nacional del Nordeste y los trabajos de Eldo Morresi en KM
75, una cuarta entre los 80-90 focalizada en el Chaco Meridional y una quinta , actual ,
que se concentra sobre todo reactualización las investigaciones de Kilómetro 75.

Los trabajos de María Silvia Leoni que ha desarrollado una serie de artículos dónde se
incluye a actividad de la divulgación científica como parte de estas actividades
relacionadas con la búsqueda de una identidad chaqueña durante el periodo territoriano,
entre fines del siglo XIX hasta mediados del Siglo XX.

Algunos de estos son por ejemplo, Los usos del pasado en el “Desierto Verde”. Historia
y construcción de identidades en el Territorio Nacional del Chaco (2005).En el mismo la
historiadora analiza las diversas búsquedas de establecer una identidad chaqueña en el
período territoriano, destacando la labor entomólogo Lynch Arribálzaga, como fundador
del primer museo municipal de Resistencia, con el fin de salvaguardar en el los valiosos
restos del pasado chaqueño, siendo publicado solo un único boletín para luego cerrar el
museo en 19224 . El Campo Cultural chaqueño: Un análisis institucional. (1996), la
autora realiza un análisis que abarca 1910 – 1950 dónde examina los diarios de la región
y la demanda de consolidar una identidad cultural chaqueña, allí surge la necesidad de
recuperar la memoria territorio que parecía no tenerlo.

4
.- LEONI DE ROSCIANI, María. Los usos del pasado en el “Desierto Verde”. Historia y construcción de identidades en el Territorio
Nacional del Chaco. En: Décima Jornada de Interescuelas 2004. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Rosario. 2005.
Pp 20.
5_
LEONI DE ROSCIANI, María. El Campo Cultural chaqueño: Un análisis institucional. En: Décimo Quinto Encuentro de
Geohistoria Regional 1995. Resistencia. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. 1996. Pp 193- 202
En este contexto la autora rescata la labor de una serie de actores que representa la primer
generación de intelectuales comprometidos con el pasado chaqueño, dónde refiere a
López Piacentini y su contribución prolífica y diversa, en la que incluye al conocimiento
arqueológico de la región como parte de una necesidad consciente de consolidar una
identidad cultural autóctona frente a las visiones a favor de Corrientes y Europa.

En Cultura y política en el Chaco en la Etapa Peronista (1997), la autora realiza un


análisis del contexto cultural del Chaco en el período peronista (1946-1955) a través de
fuentes periodísticas y boletines de organismos culturales, destacando la presencia de dos
instituciones culturales opuestas y que aportan cada una visión de la identidad chaqueña.
Por un lado el Fogón de los Arrieros de carácter cosmopolita y una visión multicultural
del Chaco, fuertemente influenciado por las corrientes filosóficas europeas del momento,
y que por el otro la Peña Martin Fierro , quien presentaba una visión tradicionalista que
buscaba reivindicar el pasado indígena-hispánico del Chaco. En esta institución, según la
autora, López Piacentini emerge como una figura interesada en recuperar el pasado del
Chaco, y quien a través de sus vínculos con el Museo Municipal Lynch Arribálzaga que
lo dirige hasta 1954, desarrollará sus tareas arqueológicas con el objetivo de despertar la
conciencia histórica de los chaqueños, para fortalecer en el medio el sentimiento de
pertenencia; el hallazgo de especies prehistóricas y de restos de civilización
prehispánica.6

6
.-LEONI DE ROSCIANI, María Silvia Cultura y política en el Chaco durante la etapa peronista: 1946-1955 En: Nordeste. Segunda
Epoca. Investigación y Ensayos: historia. -- no. 16 (2002). -- Resistencia (Argentina): Universidad Nacional del Nordeste. Facultad
de Humanidades, [s.f.]. -- p. 95-118
Producción de López Piacentini:

La producción de López Piacentini relacionada al conocimiento científico del Chaco en


general está íntimamente ligada a su labor en el Museo Lynch Arribálzaga de Resistencia,
desde 1947 hasta 1954, dónde desarrollo una tarea de divulgación de los yacimientos
arqueológicos que recorrió durante los años 40 junto a funcionarios municipales por toda
el Territorio Nacional; sin embargo también le dedicó algunas folias a la historia de la
ciencia en el Chaco.7

En 1947 publicó un folleto de divulgación: “Hombres de Ciencia Ligados al Chaco”,


dónde desarrolla brevemente que personalidades de la ciencia argentina realizaron
estudios de carácter científico en el Chaco, como lo son el naturalista Eduardo Holmberg
y el entomólogo Lynch Arribálzaga.

A partir de 1951, y con el apoyo de la Municipalidad de Resistencia, López Piacentini


publica los Boletines oficiales del Museo Municipal; una serie de folletos de diversas
temáticas sobre la prehistoria e historia del Chaco. Según lo describe el autor en la
presentación del Primer Boletín de carácter histórico y científico, estos trabajos están
destinados a dilucidar algunos de los muchísimos problemas de nuestro pasado, haciendo
principal hincapié en temáticas referidas a la historia, arqueología, etnografía, folclore del
Chaco. También aclara que estos boletines van principalmente dirigidos a los interesados
en la historia del Chaco, sobre todo docentes y alumnos. La finalidad era que los boletines
seas publicados periódicamente.

Entre las temáticas vinculados a la divulgación del conocimiento científico chaqueño,


reconocemos de carácter arqueológico: Restos Fósiles en la Barraca del Río Bermejo
(1951), dónde presenta un gráfico de pisos ecológicos registrando los restos que se
hallaban en los distintos estratos; Lluvia de cenizas en el Chaco (1951) elabora una
descripción de los yacimientos de los meteoritos de Campo del Cielo; y por último la
Arqueología de Resistencia y sus aledaños (1952), recorre los yacimientos de distintas
zonas de Resistencia y sus alrededores identificando la alfarería indígena de la región.

7
López Piacentini, C. 1952-1954. Boletín de Divulgación del Museo Municipal Regional "Enrique Lynch Arribalzaga", I, núm. 11.
Resistencia
Sobre la temática de paleontología, desarrolló : La Fauna Prehistórica del Chaco “El
Milodón” (1951) describiendo el yacimiento dónde se encontró dicha especia extinta de
mega fauna en Resistencia, y las características físicas que presentaba el animal una vez
reconstruido gráficamente.
Fuera de los artículos producidos por el boletín municipal, Piacentini publicó en 1953,
“La Fauna Prehistórica del Chaco”, dónde desarrolla una descripción de las distintas
especies de mega fauna halladas en el Chaco, acompañadas por reconstrucciones gráficas
y las opiniones fundamentadas de distintos exponentes de ciencia argentina que recibieron
los restos para que sean estudiados, como Joaquín Frenguelli y Ángel Cabrera, ambos
funcionarios del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de la Plata.

La Historia de Ciencia ligada al Chaco vuelve a replicarse en dos boletines: Eduardo


Ladislao Holmberg: Sus investigaciones en el Chaco (1951) y Síntesis Biográfica de Lync
Arribálzaga (1952), presentando en ambos esbozos biográficos de sus vidas y sus
contribuciones al conocimiento científico en el Chaco.
El Museo Municipal fue cerrado en 1954, por cuestiones políticas en un momento tenso
entre el gobierno peronista y la oposición, dónde se encontraba López Piacentini, aunque
hasta ese momento había tenido una postura reservada en cuestiones políticas.

Piacentini dedicó posteriormente a reunir un conjunto de folletos que había desarrollado


junto a los boletines de divulgación del Museo Municipal, y en 1969 elaboró una breve
síntesis de la historia del Chaco en su Manual de Historia del Chaco, dónde reprodujo
algunos textos que había elaborado anteriormente en el Museo, sin algún tipo de
renovación al respecto.
Consideraciones finales

Si bien en los últimos años se ha asistido a un mayor avance dentro del campo
historiográfico en lo que respecta al estudio de la producción del conocimiento científico
en las regiones, continúa siendo un área de vacancia en muchos aspectos. Una explicación
de ello podría ser que los estudios se han centralizado en Buenos Aires y en
personalidades vinculadas directamente a dos grandes instituciones como la Universidad
de la Plata y el Museo Rivadavia, en relación con los que abordaron el período de fines
del XIX y principios del XX. Por otro lado, la disponibilidad de fuentes para trabajar
también puede ser un condicionante para aquellos estudios que buscan focalizarse en la
red de intercambio y producción del conocimiento en las regiones del Interior argentino,
sobre todo en aquellas provincias que formaron parte de territorios nacionales como
Chaco y Formosa.

López Piacentini fue una de las personalidades vinculadas a la vida cultural del Chaco
que desarrolló una tarea de divulgación del conocimiento científico chaqueño motivado
por cuestiones de índole cultural e identitaria, como la necesidad de conocer el pasado
histórico para poder definir y legitimar el proceso de provincialización en el Chaco,
alejándose de las perspectivas historiográficas que ubicaban la identidad chaqueña total o
parcialmente como parte de Corrientes, la inmigración europea , etc.

Este informe es un esbozo inicial de trabajos buscados y consultados que pretende ser
ampliado a medida que vayan encontrándose o sean publicados nuevos trabajos. Se
considera que el resultado del informe es gratificante en el sentido en que se busca definir
aquellas personalidades, instituciones y contexto histórico dónde se desarrollaron
divulgaciones del conocimiento científico en escala regional; ello pudo ser posible gracias
al acompañamiento en la búsqueda y redacción de la profesora a cargo de la cátedra
Historia de la Historiografía, María Silvia Leoni.
Listado bibliográfico:

Farro, Máximo (2009) La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas,


comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria
Ediciones.

Garcia, Susana (2011) “Museos provinciales y redes de intercambio en la Argentina”. En:


Lopes, Maria Margaret y Heizer, Alda (orgs.). Coleccionismos, prácticas de campo y
representaciones. Campina Grande- Paraíba: EDUEPB. pp. 75- 91.

Núñez Camelino, María (2011) “Formación de museos y colecciones a fines del siglo
XIX en las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes”. En: Lopes, Maria Margaret
y Heizer, Alda (orgs.). Coleccionismos, prácticas de campo y representaciones. Campina
Grande- Paraíba: EDUEPB. pp. 137- 148.

Podgorny, Irina y Lopes, Maria Margaret (2008) El desierto en una vitrina. Museos e
historia natural en la Argentina, 1810- 1890. México: Limusa.

________________________________ (2013) “Trayectorias y desafíos de la


historiografía de los museos de historia natural en América del Sur”. Anais do Museu
Paulista. Sao Paulo. N. Sér. V. 21 N. 1 p. 15-25, jan-jun.

Podgorny, Irina (2009) El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios
de la prehistoria en la Argentina, 1850- 1910. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Pupio, Alejandra (2011) “Coleccionistas, aficionados y arqueólogos en la conformación


de las colecciones arqueológicas del Museo de La Plata, Argentina (1930-1950)”. En:
Lopes, Maria Margaret y Heizer, Alda (orgs.). Coleccionismos, prácticas de campo y
representaciones. Campina Grande- Paraíba: EDUEPB. pp.269-280.

Leoni de Rosciani, María. El Campo Cultural chaqueño: Un análisis institucional. En:


Décimo Quinto Encuentro de Geohistoria Regional 1995. Resistencia. Instituto de
Investigaciones Geohistóricas. 1996. Pp 193- 202

Lopez PiacentiniI, Carlos Primo. Historia de la provincia del Chaco -- Buenos Aires :
Géminis, 1969. 2 volúmenes. 982 pp.
Resistencia, 7 de marzo de 2018

Secretaría Académica
Señora Mariana Ojeda
Me dirijo a usted y por su digno intermedio ante quien
corresponda, a efectos de presentar mi intención de renovar mi adscripción a la Cátedra
de Historia de la Historiografía por motivos profesionales y de estudio relacionados a la
carrera de Licenciatura en Historia.
Agradeciendo su amable deferencia, hago propicia la
oportunidad para saludarla con atenta consideración y respeto.

…………………………………………….
Sánchez, Pablo Javier ( N° Doc. 36970937).

Potrebbero piacerti anche