Sei sulla pagina 1di 236

'(G 1C!

4"1-
I
S.1.\ ~~ <;'f

- '
Á" R TI E
DE MEDIR TIERRAS,
y AFORAR. LO'S I"IQUIDOS

y SOLIDOS.

POR
D. FRANCISCO 17ERDEJOGONZALEZ,
Cat~dráticode Matemáticas en tos Reales
Estudios de esta Corte .

.
EN LA IMPRENTA DE SANCRA.

Con licencia.

T

~. '''1
, I
<. •

·-

.~ :.

, ) ......
'Y
'-~ ......~ '

L~¡ t .. ~
"" .... ~

"r- .... ,"" "'frr-'" r '! (,


)'1 r:; ¡ ,
ü
-e
t-;
~
,-':
I ,r~ ...
f' ..>.t
, , , ' j, ,,-
;:D !':~ .
•. :;r
,
,
.- ..
"

/P '
r.-~
nI
• lO o:- "

'{, \'>, ~\ ' AL EX.MO 'SEÑOR


,
.,,¡~' ~ ~
"
. " .." ,r.. .
.. DON EUGENIO DE GUZM..,~N:
.
COÑDE DE TEYA, GRANDE DE ESFANA
.. "oC .~...... .. 1.,..·'\ ,.. ... . , •.,.'
1. ,: " DE 'PRIMERA C¡'A:SE ,&C. ~.
-. \ {~ .... '\ • • \ l'. ',' ;. ~ . . .' \ ,. ~J;

( ,EX. MO SEÑOR.
'. .
• ~ .. ~ • jI '\ .', ,. - t

~E1 mejor "elog.io :n~·es.el qu~ ~~


funda 'Cn~ lo ilustre de la prosa':'
pia.,. sino eh '-as, ac.ciones y mo- ..,
. 'l/o de pensC!r.':' elogiar á un Me'-
'c enaf por.que tiene grandes abue-
'íos, es '.fo mismo ~ue pub¡z~arle
tf.estit.uJdo.de mérito:persona!. ,AI
mangestar al público mi recono-
-c~~fo r, ~o, 11 azaré ~l árbol lO
genetllOgtcQ ae , 17: E.., ln7J que
diré que sin ·desvanecerse de la '
alt a situacion en ' que la natu-
rale~a le puso, V. E. alarga la
:lA' 2. ma-'-
-Iv
mano d~ qtt--:.alquiera.q.ue.. con sus
escritos.y oqras prodera ser útij
d1apatr'iá; mds:'diré'que' V. -E~
no "mlo'protege 10.y1iteratos "sz~­
no que, /~s sugiere. , las,1'lJqterias
,sobre qúe con utilidad del p'ztbli-
co puedan , trabajar ; ' ~ 'quando'
sea notorio á todos 'este procedlw,
este ~~lo por el bien comun rna':'
~di8' '8xtha'/iará que'yo1?tJnga ba~
·tCO la pi'otcccion de V. E: esia
obrit (,1, ,',que sin s~ sombra y ,am~,
pai~o no'. ver.ia.,la luz pública.; y
. ,este es ·un ;n'!t8.vÓ' 'motivo, para
que quede de V. ' B~ reconocido'sÍt
~mas. .atento. servidor Q.,S. M. B.
• ' f'\',\ "'".
0lil
.
" ' , rl
. . . . . lo
'. ,
\.~ r...J'"
'"
lo
l . ,.. \;'.J " .
~.. l
~
'\ .
) ,~"
') ','\ ,.',:
f. ,

J . , \

PRO-
"
. V,I
·- y lnedir l~n tri.ángulo , entran mi..
diend~ tÍefr1ís J"11adetidcfparticio4
nes, levantando planos , form;an..
do ap~QS ;, t~'stlndb ~etrenos;, y. ~[o­
Jlt!.lld@ ,!Z.Q§loStlos:Guerpos' 'liJe s~:lG:S '
pY.~~fllt~jl iclit"vista ~1.qu.a1-, si fu.e~
:Tan :1.1n,OS , M~temáticos . CQhSUnla...
: .d~.s .;SiUladyertlr, que /medir en
~Ltetf.e!'lo.nQi ~s· me.dir con el:com.. .
~

.p4:s ~obte la "nj}~$:l',que la tas~cioJ.1


de las tierras sOlO compete á los
lab..rad:9res .ªJlcia,nos ,.üistruk!Qs é
ilbi~drkg~IJ~~~ en' aa. !calidad· de ellas
~esp~cfÓ -ead~pais ', y por ñinguil
m9~i yo 'a,l Agdl11. ensor por i~t€- -
l,igent~ ..qpe sea en su,.ar.te ;>_y: _qu~
PQr" ~li-h~o- ,~ etparhr1 1as.Jtierrasl! y: -
lexa.1'l.tªr loS',p1<ln~s)1 es -la parte. de
la agdrn eqsura 'ln as delicada, Y'~n
la. que;~na$: ~o. .tleee~it~ l~reuJ1ion
pe 1~1 eSF~óu¡'atiya 7 -~a) prá(i:tic.:h:r
v - .¿Quien

l'
'\3:1U
htillif~{:ébt~~Qsit:i.9ll dedqft;rre..
, l-~§ "l~ng~úa; lE~hQ· :s.-~F eo;~jiJrrC'"~
TI ' · 1 " 1., 1
_~º5; mUCl',(OSt e}femp!J.la.:o.:
1,
':fi- -
, 1.
.t;.rntfY
T:eS ~.:~~e ~~F-0dr~at ~dtarJ .so}bre) loS'
dJ~$1:ci<Jntj),s ~nl'~lcD~,dte:n: aJgiln@,s
.s~ñÓ'.xes:Agr.imens6tel'
• ... r'
s ';éll$US;~mé~
'-'

, diQ<l.$t,::solQ m_e ~det'endré ell refe>:'


ferir .d.$igui.ent~..'EJíl .una ~1Uá.Jno
il'll1YrqlS~ªnte-,-:d~ 'esta ~Gor~te :,: fué
Hania(j~lui ~Agrimelis.@,r .para ;~e~ .
dir LJn~s~iier:ra:s~de :una test.amenta-
!:\a " Jasiq:ue~ d:ebi~n partirsevebúe
v.:ª,Jiusf-her;€cle.t:'CDs;·;·ipero,~c_orrío ~uno
~1~jes·t!es (d.et'ei:rn-tna5e-, -
v.cinClel1.. una
de 1as~tierrás_ , ql~e:~e . c.upieron e~
su~ p.a:rt€ ~; f!:lé preciso q~e .para·Ha.. ,
ti~(~cQioJ.}Jkli." ~Qmprar.dbr ,se!--v01¡
:v~se 'á: lnedi~ da~l(.eferida ~ti~rta: , 7
C0J.1,10 ·ta:rñbieñ~\S'QGediese .q~le ~ eÍi
.a~\lel1ás 'irHp.~diacio!1..es nQ ' tilUQie:
se _ qt~o,,'Agr®~ng~i) q'Uc" ~el ~q(;}e
J:t·' " .. lni~

.-

I
I
Y
\

IX
l1iidió olas ~ierras quandó las \'par-
.. .,
tJ.ClOnes j recurneron aoeste para
que la volviese .á medir; en efec-
to nuestro buen Geómettra mi. .
dió su tkrra:' y\. sacc>_en su me--
dida nueve~ fanegas;' sle.ndo> así
,que ,quarido. ..la o miQió ~ l~ ootr.a
vez solo sacó~ siete ; ., y como J

fuese . reconyenldo por: las jp:ar.,.


tes ,: sobred a!;difen(ncia t.ari on.Q~
table que se~ encontraba, ' Ina...
J.

yormen ~e ~n ;J \in '"\ terreno d_opde


el ' valor dt .la , fanega. no_ ha~a7
ha. de - 3ooor·.reales..., _f;esF<1l}ldió~"
que de un modo .se media 'en
las teStam~ntarí~s , y de .Qtrp pa.- ."
ra Itas y entas. 'o :' 0 _ "~~S"I'; ~L/
_o, .·Eue~I'" ~..@-mpl-af . -'}t ¡ ~lguJ1óS
Gtro~ que he·.. pre.senciado hici-e-
ton·rehacer ,en luí un .,~e~en;}e¡i10 :
, " te ._deseo . :de ~ hac~r~ algun .sepvb
.- :-~,. ú~ ** ' CIO

) ,

"
-Xt
ch~ ~áJá Mglicuhmra J; ldestininao
aqu~Hb~ r~t.o& 'que itn~ per1nitert
mis ~ tareas literarias' en ,escribir JO

:u n 1rratadQ ~ éfe .íAgrinqe~.sHra. 'Y


-~fura';j' pero :t;a r '. q.uet':en¡ tUl áo'r:- -
to v..01úmeIl r'@q,mpre4'enm.iese: ' 1 to-
d~s' aqúelIas ' 'partes ,t~ asfcle. Arit"!'
mética <;:omo.de, Ge0méttÍa, que
é'CJIltdb~ly.é117 {r ~-,p·~'rfec{ti~lflafc .- un
- Agrimeñisbf', al ¡que ~Je'L sel~ía.. fá;
cil. . ll~varla consigo ': á "qualquie~
l'a'" párte -que fu~se á 'praoticat:
1

stls~.rltedidas- para. clfesát-ar' Hrs-idt~_ .'


dfisLque en:eUas le:pucliesenJocur1
rir, y evitárse. al ..mismo .riem. .
:POj la · molesti~ .,yü trábajo. lde t_e~
ner que registrar aqu'e1:1as ~@ras
hierr éon(j~idas >e-n la' Agrimen-
sura;J quarles sorrr Heredia , ;Vi..;
¡Iajos, Po/anea. y<Moya's 'pues
el' rque hlS¿; haya' .Icxati-inadod.caur-
J
' ,!.'
..,

aten-

:J
"Xl"
fttendOll :habrá notado ' que' He~
redia es dtü... todo inútil., "Villa!.
jos ' es bastante abundante en 10
,.
i

que toca a tasaClOnes y noJl-


.
,- cia de medidas,l' '.que la lna-
I
- I I • • ',".
yor, parte .seran o no ciertas '; pe-
, t:D eIl 10 correspondiente ' á par- -
tir las tierras, uno de los pun. .
tos más princip!lles de la Ag:ri~
!<l1Jlensura se
~ . ,. desentié'nde ,- en-:un.
~.

todo , ji sólo nos da unaS-_lnas


qti<~ sucintas -noticias SObre la ~
l11edida de eltrs, y ' método 'de
lévxntar plan:os ; 'Pc51a-nc9 'y 'Mo~
ya en ~us . grantIe's volúmenes
tratan muY' por menor: el pri-
ltrl¿rQ deJa distribuci6tP -de las
águas~'qlíe prQyeel! "á Madrid.: y
el segundo ,de la 'Aritmética es~
peculativa y práctica, pero en
e.l arte de ,-la :Agrimensura se H-
,-
j ** -2 .
lnl'''
\ '

'1
XII
..... _ ..

°
I

mItan ' tanto m·as que JOS an"


. , 11 ·

, teriores'. .De suette~ que todas las'


referidas obras 'no son suficien..
tes á producir. siqill'era ' un- me~'
diano ' Agr:itpie{1sor; 'pl1es ·~ con-
forme he tnal1ife~tado' , ,l<l! .pard....
cion' sle "las ttierras '¡" 'lnétodb de'
lavar; .é iluminar 'Ul1 ,plano ,- y
otras Ü:lUeha~ qüestriones. íxelati"",
vas á la Agrim'enstíra y. aforo, no '
se sac.an,de Iiinguna de' ellos.
Pero antes de entrár en tan-
ardua empresa .mé fué. inclispen.'.
saBle ~registrar _ ~lg~. l1;;J,b~ buenos
Atlt0res de -Arittnética' y Gee>- '
lnet:rÍ'a" ~sÍ. ~sp.añe>les' ¿Q;~110 e~­
trañgyrós ;,: para,' tpmir ·de ellos.
t?dás: iquellás propo.s~ciones ; ~sÍ,
I • . ~ I . , '.
teoncas . e_OínO pr_a ctlcas, qU,e !,
mejor ~e atomo.gas~nr al plan
J

'tqe' m~,.ha;b¡a¡ p~(i)pues.tQ segwit';; I

--.1 _ ~...l
,. . ·1.
pe-!.

, .
XIII
pero como en la práctica ,de
qualquier . arte se Stlele'n seguir
algunas reglas, ya sean de con-
venio , ó por nec.esidad, de las,
que los_ Autotes :de Geometría
se desentiende'n, 'Y s'Olo las sa~.
hel1 los Duenos Agrimensores,.
me fué indispensable para pro..;
ceder 'contodo elnpeño~Hl1niliari­
zanneC0n a-1gmnós .de eptos deri~ .
tro y fuera efe la. Copte j:entre los
qlle -no dexé ' d~ enco11:trar ' algu~'
no ' que otror mus:t que . lnedia-
nam~nte iln'pudto : 'enr lá ,p.art~,
práGtica.": pero de todos .ellos
<quien.n~as llenó mis: 'deséos , .sub-
rniHistrand ~rne algJ1no~.r~conoG.F
mÍ.entos:'prácJicÓs, :¡ls,( de la 'fo.gti ...
meaS'tira COl1).o. del aforo fué Fer:
r.tando Sanchez Bermejo, Agri:
, rnenS<;}f . aproba.dC!> , en esta :_ CQrs,
-,.:t. te'
.'
\
ol. ....
XIV'
te; y a:delnas 'lne lnanifestcY ' al~
- gunas instrUlnentos , ingeniosos
para- nledir las tierras, conio
fueron u~l - cartaboll de nueva in--
• • I
venClOll-, supenor a quan,tos acos~ ,
tumbr'a n usar nuestros_Agrimen.;
sores, uná 'p'lanchéta la nia's ~en­
silla' y econólnica que he visto.
, Hecha la coleccion de ma~
. teriales -que deben ' cmnpoller ,es·
ta obra 'la ' ol'deno del modo si.:. ,
guiente: en b pritnera de las
dos partes trato" todas aquellas'
proposIciones , de , Arit~nética .r-
Geometría, que son indispen-
sables al que pr.etenda ser un
buen Agrimensor, tales son
las opera'ciones , de los n:úmeros
enteros -' 'quebrado,S -' denomÍna-
dos, réglas de tres~ y ,cOlupañías,
método de extraer las raices qua~
J dra..
/

xv
drad~ t Y'9tlbk:a éle'- 108Jn{ilÍ1~tdsj
y lln~ Ítlllltitud ,de-qü€s~rQnes re1
la:rivas á-Iás.lineas', supedicies y
sólidos.' Y en la segu11da pilrte
éb'tnp-ieh~nd6. las 'otdenán~as de
t _

los- Agrimensores ;"vafias - qtie~J


tiones relativas sobre ht cOlnprO-"
hacion del ,ca-ttab@ll :1' manejo de)
e/1", en é'/l- ttrtelió
' . "'ee íine.:.
y 'mlodo 1

dir las ti~rras sea la que · fuere


su figura -' y dividirlas en partes
iguales; las reglas que se deben
observar para que- los apeos sean
pennanentes ; método de levan-
tar , é iltllnlna:r' el plano de un
terreno; la deseripcion de la plan~ ,
cheta y sus usos; la reduccion
, de unas medidas á otras ; -las re-
glas para aforar los ' líquidos -' y
algunos sólidos con varias qües.
tiones relativas á ellos ; COIllO se " >.
- '--:..r:r
f'V {
nl-
. ' .
f. *VI
nive1ari. lQs terrenos, ' yaIgllnás
reglas para me<;lir grandes distan-
cias y alturas sin aparato alguno "
~e 111áquinas ~ _ J . ,_

~ ', Tpdp el· trabajo y desvelo


qUy m~ ha ocasionado la cOlnp07
sicioll de esta obra, lne servirá
~e satisfaccion,., §i consigo sea útil
á.,las pe,rsonas p~r<,l quiel1~s la!es-
c~ib(). . '1 ¡ ¡ (

t ' ,

,1. , .-

.r~)i. /)rJ. _ i. gl
. ;

:;' -

:"I~ O!"'H', , .' t


.. " . . ,

2.C ::; .. <!f# "! 11:.1 ... _ _ ¿-l.r~


#

•., 1. ..

1 ... 1"" PAR--


DE LAS, ~~~:t;,~s. . :q~,~~lBtNETICA
y GEOMETRTA QUE ' 'DEBE 1 SABER
'. . .E,L ,tG;tIM~~S<!~: " . i. ¡ .,
,. ,. .. 1 ......1 \1 \ • ~ . .. j·1 ...: ! ",l.L ... . ~ •.

- _ ~j ?~' \ }~l;U L~.:) t, . ,J,)i~ ii!:) r. r,, :J ~ ," o.,( r~


~D}l· ~r:A.oJá1RtlfEM-El'liC4~iJ':··1
J.... .. ... j r· n :; 2r;.t!.!': "f~rr rrl0') ;¿ i D ~ J; ),b·l'! ,lt
' . !f ' ~._:' .. ' '2f (- "I~.<~~ . . : (!i r I 'trr .: ~l·
. - 1 - i\dtmética es,a<¡ue'1'ramo Mate"l
mático: que..tiene _por 'o1?J~td _~atar. de la
cantidád; ~e.tlJ. ; q~ntbf-ser~xl'resá Jc<?flt LltÍ~
mero&~:" .{)l-~_--.iq¿.b ~:5_CH 'w'{
'. 2 ' .•PorJ -cantip'ád -·~Ptendcimos' toelo I

aquello, que comparado con su especi~


puede ser iguaf, mayor"c:) ' lilenór; r ·.así
los _tiempos, los _núm«ros, .1osp.esos son
cantidades; pues 'u urdia j litn.núme.ro _de".
terminado_y.,:UITal arro.bar.f>tied~n) strr,jg.uá:;.
les, mayores ó.mem:>r~s:qu¿ algünas' por~ J •

dones de su espeoie :.:esto, es ,. una libra


comparada con p.tra ~lilira -os iguaLá eHa~
comparada.i foDÍ uma-tanoha, ein~el1ob" .:y
comparada con unaJ.onza ';es3.:1lí1ay:or.:.. J
"', '3 r-Las ' camiClades") . e·,un :.mfsmo ( gé~
-nero se llaman homoge'n~a'S ,: ir las , q~e
son de distintos , géneros_hetet:..ogeneas ;
por exeJ?:lplo, seis libras y cinco libras
,>SOl)} cantidades 'homogeneás ';: pero siete
-libra..s_ y. quatro ,hombr.es ~on heteróg€-
. . A neas,

"
.2 Arte .
neas ., CI'i1l'lo' ~ta'tnlb.ren· rlo',.sólt · seis\ hom-
breS-y 1u~é-t"}A:ales. -'- ~ "' ~ -_- .l,

., '

4 Llámáse 'número :la relacion que


tiene una Cantidad con otra de su es~
pecie!;,.áJiquQl\séEa~dado telÍlo breO ele
unidad; así'si comparamo's una vara con
un pie 'para saber las veces que aquella
eonfiene 'á-:,'este :, hallaréirios.' que le con-
tiene tres. v.ecres.;, y.este tres", qüe,es el que
,nOs' dru.:á·feorr~r} bd.bngltucl.r ~e' l<t ,vara
. por medio ~: b del pip ., Le !, lo <;p:u:d ia-:!
nla.Illol1cnúlÍWro,; y 'el\pie 'se .llama unÍ-
dad{;:, J ' .1", _ ;.
, S :. ,E1 nÚlllero"Se' divlae, en- eníero.y
quebrado. Número 'entero! ~s ,aque1 que '
€on1iÍe..ne oierto! púine1io <rle 'JV~ces.la uni-
aa~ iSÍn'! que/resplte T.estr~nlllguna, como
ocho', dieZ, &s r ;:y¡quebrado el -que no
ptlede'conteRer ningltU1a've~ á 'la unidad
po):. .ser mjnor GJue: ella., :cotIlo.Ja ~itad,
~.I;.cio:~ .q.uattGl'-'de'l'llr r to-docque: sedla..es""
, • cOgÜ'do' por¿:;unirlqd.r .;: ''') '".... -J
-'.•:6 < :'D e'iar.'Gdikion 'dejos :..dos. ~l1úme­
ros, que n-eqI0.S- difinido ,.:reS11lta orro 'CO-
::n@cido.coÍl.d nambre . de mixto frac- o
:cionario :; t<lll ~ el número ~Íete J fl1.edio~
~~*~ oEtnÚ11rer('r~csea ¿nteró ~' qileh>rad0
-ci,-f.j¡1'ct:idna.cin <Se' llama_rab'sPlí'pcte guan '-
, "."~. , . .. do

/
/
de medir. Xierras. 3,
do ;' nO':laer~1!miná_~'espeCie
.r.... ,
';'~Y ' QonctftG
• "
'luan,do 1a .,d~t~t.l.ill1~~a,,~:~ , d 1 ; .5. :1 ;~. '.1'.

, ,8 , La numer(!/),zon eSl ' Ul1 ,.arufiCl<i> del


qual s,e valen 10.5 Aritméticos, 'para ex~
presar- todos , ,los '1;I14mero,s, :Í"ni$iginables
desde Céro abiiatmit;Q 'OD ~Qlo d.1~'\Jhnj:t~b .
do. número:,.d,é)cifl1a.s ~ ;}'"' up infi.\lir9J nú ~
mito ' de: YO ces! iLaS' c;if-ñ\s 'iU~ ~~ª'tpb~n
s~: Ham.ah;gwa1íism.o~ 's.ó n·lás siguieat<es 0,
'1 , ~, ~, 4, 5', 6, 7,. 8,; Sh.C-Quocidas ~OI!
los nombres de -c~ro f ftnO,. ,dos, tre..s." qU.4-:
fro., ci1J¿c.~;..seis. .,.siere ,.,!Af/zQ', nue,'V8.:; )y.J}l~
yaces ' son" Uni¿:l:a.d" ~ .af.P.ena;-cenf.ma_;1~i;:
l1ar..,',..de.c'e.na.::de. 'miJkJn ,lc-C." " -: " ~',
. 9 'r. :Qe las rdie2í ,~i&a~ Ó. ~,guarismos 4e
~ que usa la numeral,;io& ~fa )repr~sentar
los.,números, los U1;l;eY'e.últimos º~Íl~ gQ.
,detetm:inado .:v.aloi,¡ ::lo~:.que .ru> ,sucesle
<.:on .el. prirliero,; este.. -el¡ .,~! s~tn!JQ1Q º'~
la nada;. pero sin,e91f?3r¡g-<f> -t¡e1}~ l..a -apr.e¡
ciable circunstanda" ( C01Jl9 á su tiempo ,
,verémos) de facilitarnos lª e)(presioº, d~
muchos núme.ro~ "qJ.le_~~~l J.lQ) '5J!, s0ª::-
segUIrla. ' ::;': (J:~l ~:'.¡~ ~::J_.J :', ;'.,S , )
L.

, ~, ::I o :P.a.r,ª- r;F5'12tes~ntar ,:COPJ rt~n ..c{>rt9


número de ~iEras {'¡, ' iria.g~tªl»I~ .'Jjr~r'(le
números que S~ il.Q~ pti~d€..tt ,pf0..pop.ei-,
convinieron los 'P1iil11e.rQS Aritmét~cQ1)
(cuyo sistenaa _ h~l!'L l¡s::g,ªido~ ~tQ9.Qs 1,9'§.
,hombre,s). ,en..c0nt..a.,t\·~por ut'J,idªdes h~­
taL,diez :: ,d~sRues., juiJt~!.'ie~~a~ gi~.z... Ull~
- A2 . da·
!f
..., •
• "';z:t'l'
1
;""1.1 ,... ' ,1.
~ • ¡;;.
"¡ ~ .' .~

d1ades,« m i,otra,. ~d~ ; '6rd'eni rsttpeviOln,. lá d~


que d~e~~n el nombr~ we-::dec'Cna : ¡"sigui€~
ron ~b'1ltandw por decenas' hastá dfez,
lasCo guales . uniendülas 'en una llamar:Qn
tentena ÓI centenar ;' 'y ~ 'Cbntinuando ' de
este m<;>d~ :de' diez, c~ntenas compusie':
l'On útll millar~, :.:y 'de drez)de. estas una- de~
tenti.'{l~ 'miZlq¡r &~. ,)y' así hasta el infinlÍ:to.
,- 1 Í" Ferb siendo tan -'limitado el nú.;
mere> ·de- guarismos, y tan vasto el, de '
los diferentes números, no p~dieron me-
Dos{dé-adm!itit:qúc ún 'fl).istrlQ 'guarismo
i-€prteSént-á'~ l:rs 'unldades ; -decenas ;&c. ,
de lo que d€bián , resultar erJiores;qa' l:á
mayóf cónsideradou" si algul1 signo par-
ticular ', no',diese á conocer 'el grado' de
las ;tüiidades' de Cada ~guarism(j}: el sigNO
~e> ,~fue (o~1'O ¡qut:-< referii el ,!i~or 'al h~gár
'q ne oC~lp<tba qUáhdo~.set e9Clnbla, p~mlen­
do en rpti~ei" 'l úgát ' (aontando de dere-
'e ha á izqui€rda .segun nuestra mano) las
'luiidade~ ,: en -segundo' las ' dec~nas, en
. ¡ ,' . ..
ter-c~re (las " ~0nt.er~§ "'Y los mIllares .en
quarto &c. De este modo no pl!téde re-
tStt[~a'r I!ér.rófO~tgtitlQ e11');q-u:anto á es-
~cribides} t il:i':'(e!Í;I<iu~nto ·~ leerlos'; y 'así
1'ara " ~scriliit- ';siet~ únMades nos yaldré-
;mos 4el gHatisino qqe ex;prese . sIete, y
;1~ ~SG;'iblr~~ósr~e est{!1íno'cl.t}J7 ':' pa:r~' eJ5-
i?fes~iJ~~Jtme Y' 'ffit1é~ íJCfflidllti~<', )'~e ~
-l<5i llllSm.O ql.l~:Jd~.!de<;enas ~ y 'x:urCQJ llm ...
• ~ ., ::: ¡). da-

f
· de . ffl,td!f Tierras. •. 5
dada\fes , nbs .y.aldremos de lQS guarIs'm os
S ;y~ ~ " \pómentlo J e1) '5 eh~'P:r.i.l,.ller luga~;
y el: 2 . aIt segul!do "de ~ste modo ,2 S '·pa:.
ra repres~tar quatrocientas 'Veinte f dlt-
'co unidades -to escFibirémos .asÍ 425, co.-
Ioeando ell S en primer ,l ugar, el· 2 eñ
segundo, y el 4 en t~rcero: e~ número
cinco mil se.~ecien~os ochenta J ,qifatro 1.0
pondrém0s de este. mode:> 5784 ~ Y qaá- I
renta de este 40, poniendo cero en lulo
gar de las unidades, para que de' esta
'suerte ~1 ' 4 ocupe .el segundo_ lugar y
~valg~ qU,atro decena~: tres mil J cinco 10
- .escribirérii<?s 1sí 3005, poni~ndo ' ceros
en aquellos h1gares , cl}yas ttmdades fal-
tan: de suáte que mil se escribe ,así 1000: '
'Veinte J t:res mil ~sÍ 23000 , ,y cien mil
de este modo 100000: De todo 'esto se
cdeduce la grande utilicJad del cero, y '
que con añadir ' ó quitar á mí número
'u no., dos, tres ?kc. ceros á su derecha, '
-se hace que sea diei:, dento, mil &c. ve-
:ces" mayor ó menor. .
! 12. Por 10 qpc:. corresponde.á leet: los
'númel'os_no Quede haber la " menor: di-
·~ou¡ltad , .teñrendo presentes las' -reglas
-que ·;¡cabamos de dar para escribirlos;
'p ues de este modo no podemos ignorar
,la denominaciQn que . á las . unidades' de
(€ad,a r guariSlT10 ' le corresponde por ellú-
'gar que ·\ocupan.:. Y así ' este número 2S .
di-
i .

, ,
ó < . Arte
di'rérilos que es rvttinte)' cinco; este "35'08,
tres .mil:fjuinimtof y o~ho ; est,e 7~4 , se-
~ /!fcie,ntos -rveirJte-.J .qúatro.; -y este 312, tres~
~iéntos doce; .
13 Si d número que e ha de leer
estuviese expresado por muchos guaris.
,mos, se dhridirá prim€ro eh porciones de
tres guarismos mn 'una coma, em pezan ~
do por la derecha: luego se subgividirá
en. porciones de seis guarismos ;'ponien-
do ~nt.re la primera y segunda division .-
un 1, entre la segunda y te!cera un 2.~
entre la tercera ' y quarra ui:r 3 , ,y así
sucesivamente: hecha est::a division~ no.,.
t~rélUos que en cada porcion' de tres /'
guarism.os hay unidades; decenas y <;:en!"
tenas; siendo en la primera"porcion uni-
dades simples, en la segunda uni~ades
,'de. millar , en ·la tercera -de millon &c: :,
'e;on.lo que- será sumamente fácil leerlo
empezando por b izquierda, y leren.":
.do cada . porcion de tres guarismos com@
si e.stuviese sola', y dando á cada una la
·denonlinacion qu.e le corresponde segun
manifiesten ' los guarismos que tiene e,n-
cima, ó la coma 'que tiene deba,xo ; por.-
que quando el guarismo que/tiene end-
'ma es 3, tódas las unidades que van lei-
das s<;>n de trillon , ó lo que es 10 mismo
de millon, de 11Jillon, de millon; quando
tiene un 2 de biUon, que es lo mismo
, ; 'que,

/
\ .

. y así dirémc>s que dicho númerQ im-' -


porta seteciéntos (f)chenfa _y nue'Ve mil se-
tecientos quare1'!ta. Y dos trillones, qui-
nientos sesent(j.~ J. siete mil quinien:to$ Q-
{lhenta y nuc'Vc kilton.es , ~eis. l thil qua1ró-
eientos ·-eZllC/Ui.~1(ltp..)L dos milloJJes, ;oie1Jt o
ochenta)'.Jres·mil quinientas sesenta y dos.
unMad'es.,, _. ~. .
~: . Eí número que está ,e xpresado ' pe>r
~n ~o10 guarismo se. :mele llaJ1lar ntt-me,-
ro,_ dirg1"t o. ,'. :..-• 1.,.., _ ~
'" e J /.

H. ('>.: ; -;1'"> l.~ • f,,",;~ ," /¡r .¡:~


.~.; ~ • '
~ ). .2. ~ 1- ~ ~ r, f.~ ... ""

t •
': AHl,l'"
r. j

De
g., :': .. 'Artt
_""iJ ~ ~ ,.;;J~" ..
'.d J .: .. ~. A } -.1 • '''"

VCJ.tas. opCf'atje1f~S: Tdc,Ja...Ar.#mé#ca por


numeras cntu-ros. ., ,:. ,..
'11.. "; " '. ' <" .' " .. ,o'

Las operaci9nes de la Arltmética' SOl1.


qmatli0, á saber :, adioirfn ó suma, .subs.. -:
t.rci'C cion ;á resta ;. multipli'caciqn, y 'di'Vi-f
sion: aunque todas ellas 'se .pueden.;r-e ..
ducir, ~ so~as , dps ~ qllle son sumar y r~stáf.:
. Dc la' adiciofi Ó sU1J1:a~
,
:. 14 Sttm'ar es practicar un'a opera-
clOn, por la qua1 un solo número ex-
prese el valor de otros muchos hamo·
geneos: si los números que se han de
sumar estuviesen . expresados por un so-
lo .guarismo, se uniran las unidades de
todos· ellos un~s con otras. y estará he-
cha 'la adicion; pero si los números cu,,:
ya adicion se pide, son compuestos, <:$-
lo. que es, 10 mismo; si constan de mu-:
ehos 'gJlar.ismos" se esúiben unos enci..-
ma de ,otros; de' suerte ,que las unida- '
des de cada especie esten en .u na cblum-
na, y se principia la adicion por las ími-
dades sim.p1es , ·teniendo cuidadp de sa-
ca,r de cada diez una, que será .decena~
para agregarla á la columna de la~ de~
tenas, escribiendo la resta, si acaso la
h~y debaxo de las unidades, y en caso '
~ - ,..' ~

/
de medir Tierras. 9 '- -
de no' haberla 'se pone Cer?: 10 mismo
se executará en las decenas, centenas,
millares &c. hásta finalizar la Qperacion,
cómo se manifiesta en el ' exemplo si-:
guiente : ' -.
Sean 524, 368 , 1340. Y 23 las can)
tida.des.que queremos sumar; ordenadas
c'Omo se ve
", r
"
1 (

52 4
368
... ~
1.34°
23
. .'
t

Suma 2255 \
. .
~rin~ipiarér~lOs la, suma, por la primera
columna donde se hallan las unidades
simples, diciendo'; 4',y 8 SOn\12 y .3, 15;
llero como 15 unidades comporten una
. decena y 5 unidades.; escribirémos las
unidades debaxo .de la columna que he-
mos sumado, y ,la dekena !a unirémos
con las uIlidades-:de sa especie, que son
las de la segunda colulllila ', :diciendo: 1
que ll~vo y 2 son '3 , Y 6 son 9, Y 4, 1.3
Y 2 , 1 S decenas que coinponen u.na cen-
. tena y sde~enas: pongamos las decenas
en su hIgar .c.orrespondient;, 'la ~en-' X
B te- .

} ..
lo Arte .
tena. júntese comias 1lllidades· dé la ter:-
cera-,columna, que son las de su .especiet
continuel~se sun'lalndo las centenas y Jos
millares del mismo mOGO que se.. han
sumado las otras unidades inferiores,llas1'
ta CONcluir la operacion; de donde haIla-
rémos que la suma de los numeros pro:.
puestos es 22 SS unidad~s. - ¡

·15 Si despues de haoer sumado los


guarismos de la última columna, nos
~ _saliese un número tal que de él hayamos
de sacar algJ.~nas unidades de órden supé.
rior : por quanto estas' no tiénen ya otras
de su espede con quien unirse, las pon ..
drémos á continuacion del último gua-
rismo hallado, 'que es ellugai" que le cor-
responde -para conservar su valor. Ac1a-
rémoslo con un exemplo. Queremos su-
mar los número 58571 rS:: 242 y 5789. rs.
'":-, I

Op~racion. - !

,
8574
J • • .J_ 242 ' r

é -
.. , ,. 5.y29
/ ;;¡ -' Suma 146ór,rs·.

-EmpezarémQs la sUIl}a diciettdo. :. 4 y !2


;-' 501,1- 6 Y-9-, ·1.5;: ~-(jl1ipirémos .el "5 ', en su
-lug{ll); X la .deéena~.a uniré111qs · con las
".. de-
de medir Tierras. 1:r
decenas, diciendo: 1 y 7 son 8 y 4, 12
Y 8, 2? -que 60mponen}dos centenas
justas; por lo que pondremos cero en
lugar de las decenas: las dos centenas
sumadas con las de la tercera columna
hacen 16 t escribirémos' dtl:baxo lélS 6-
centenas, y el mil1ar unido con el ·8 y-
€lS d'e la quarta colmuna suman 14 mi~
llares, que-son quatro millan~s y una de~
-GeÍla de millar ; 'p,ondrémos los millares-
en su correspondiente lugar, y á con~i-­
nuacion sobre la izquierda la <decena de
millar, pues esta no tiene con-- quien'
juntarse; y ocupan<;i0. el quinto lugar ha '
de conservar el valor que le correspon-'
de, co.n 10 que tenemos hallada la _S9:"
ma 146'05 rs. .. t

Ex.emplos de sumar. ,
8679 r:- 4B9 tib.' ,. I 689 an"
1457 r.s· 257 lib.. - t - 427 arr ..
9 634 r : - 689 lib ,~ . - - 879 arr" "

1435 ~ib .. 1995 arC


De la-substraccion ó resta.
16 Restar -ó substraer un número
de otro ~ es hacer una operacion por
la qual se halla la diferencia ó ·exceso que
, B2 " un
-,

12 'Arte
un número mayor lleva á' otro inenor
de su misma especie. El número. mayor.
se llama minuendo, -ef menor 'substraen-
do, y lo~ que resulta 1~esta Ó diferencia. -
Aunque no en todos los cas9s el mi.:.
nuendo es mayor que el substraendo,
pues unas veces es igual y otras menor,
la pperacion 'siempre se hace restando
<tel. l11q.yor el menor, aunque haya ne-
cesidad de cambiar los oficios del" mi~
nuendo y substraendo.
~ Para la substraccion se escriben los
númeroscorocando eí minuendo enci-
ma 'del !;ubstra~ndo, de suerte que las:
unidades . de cada especie se correspon-
dan, y se empieza la operacion rebaxan.-
do de las unidades de cada guaris~o
del minuendo las que tiene su corres~
pondiente.en· eLsubsttae!fdo, escribien-
40 todas las restas parciales en su lugar
correspondiente 'debaxo de una raya; pe- .
ro en la substraccion pueden ocurrir tres
casos diferentes: , porque puede suced~r
que todos ; los gU<lrlsmos-del --]5l'l"inuendo
sean m:ayores que sus coirespandient€s.
en el 'substraendo; que algunos guaris-
1I10s del substraendo sean' mayores que
sus correspondientes en el minuendo; y
~ue, "eI minuendo téngaf)mUCnQsice.t:QS á
s~-:clere.éba.¡
, ...
Consíderarémos·
- cada uno de'
~

estps(~casos: Gon sepa,racion.


r J
, . de medir Tierras.
Ca~o .p;'imero. .f _lú ¡> ,m

. 17 Queremos restar de 8765 ,2343"


ordenádos los números ,como se ha dicho
y se manifiesta en la '
,Operdcion.
8765 'miiuienao. 'r:
' .2343 substraendo~ ,J ,)
, " .t )",'
6422 resta~, ",' r, : h ¡;
"r • ) ,

Dir¿m0s ": .de 3 , únida9-es á 'S: unidaaes


hay' .2:unidades de dif~rencia ,que la~ ~s­
cnbll':emos baxo.la raya en su lugar ¡:or:..
respondiente;; pasando á las 'decen~s dif
rémos del mismo ¡nodo.: 'de.+ cd'ecen~r
á, 6; decenas hay ·'de diferencia 2 dece.!
na~ qlie escribirémos en s-u lugar; 'j
(;emtinuando ,del mismo modo hal1are~
,¿ mos qu.e la diferenda de los. ce'ntenares
es 4 centenares.; y- la de "10s !JÚllares 6
millares, ', con: lo que 'resulta que la ' res-
ta ,eatre los números propuestos. e~ 6422
unidades. ,: r .,,' ,
J ."
J.. r, ~. , C~o. sf;gy.~do. . t " r "_ [-
,, >:': _\. f;-? ·.:f·,....·, . . *. -
4 ...1 ~ ....... ! J' _ '!
18 Sea' 4756 el ñúmero que quere-
, mos

\ '
'f4 .' . ,'Arlé' < ',
mas restar de 6584, escritos como ne,..
mos dicho. . c)':, .,", ( ' ',')
. Operaéion.
(. r. "',
~ ~. t
'- 8 < -. '

\-' ~, 6584 minuelildo.


47 S6 substraendo.
l\8:2. ~L resta.
Darémos .principio _á la testa diciendó:
d.e 6 unidades, á 4 uniaades no hay lu-
gar; pues tomemos 1:1'1'13: -unidad del 8,
que es el guariSl'tIO- de -las., decenas, que
colocada en el lugar del 4 valdrá ,10
liuíidades : su~madas 'estas- eón -lasA ' dan
1.4, de las que ya podrémos re~tar las.
6". y.;. la diferenoia 8 t1nidades G}ue re.-
sulta::.1a . pGmdl-émos ~n su 1uga,ti res·;.
H~ctil1;0, :: pasemo~ á 1Q substracdon r de
las> .decenas ,. teniend0 pres.ente que, al ~:
~ le ~uitó~ una, unid.ad.,. y que 'por ;' la
m~lilQ Stt ha, de.contar por 7", Y la res-
W: ;2 ~la:' escribirémós donde se debe': pa~
sandQ~ái:substlraer las centenas tenemos
eLmi~n.o Gasd rle' ántes,_y asÍ. el 7 en
vez .de.)t:estarlo de 5 -10 iestarémos de:
1 S'y hallarémos la resta 8 : des pues re.s -
tarémos el 4 de los millafes de 5 por la
razon ya dicha ~ y tendrémos hecha la
SYbstraccion,.de l~ qua! sale la resta 1828.
; 1 ( .
Ca:"
de medír' Tierra'S.

, 19 Se ' nOhofr.ece'- r~star de ' 36000,


23564, darémos principio á la resta por
las unidades; peto desd~ luego l se nos
ofrece «!J.~: de ce-to , ' l,m.idades~,. 119J· se
pueden-restar 4 ua.idadeg:·, ni -tampoco
r.0cl.em~. t.o mar un~ ;uñidad de-üa~ de"
cenas del n;lÍnuen9.o porque no las tiene:
. en este caso -acúdíréffios al primer guaris-¡. ,
mo. silg~fioativa¡de la'·izquiérdá_,. ql1<:l es
un 6., l€ ltGunarérnas una unidad q101.e:,vale
mili:: .esta la -.dist±1buiu:.émos' eJi¡¡;tod@S'jd:us
IÍlgares: ~qu€ estan'séfui1ad<iis 'con cero", de~
~an~o en: el,.::prituero ~c911ta.Ll.do ;por .'la
IzqlUerd~) 9°0),-en el seguP·d.o'90 " . y ,en
el ter.:Cerijú,[Q ~:::~é . su.erte, que~á-t \
,.. '\' . . . . . - f r:'"
'.' ..... ;¡1'" ''i.~'" • ' \, _. ,r • ~¡~-
. 11 ~ ••. !"I ·, ! ';:. §Jperacl0n;'
.) • L .... ' ;"¡ . 1 .. r! r-,' .'" ~
" ",
/
~6 At·t~.,
primer ~laris1110 significativo del mi ..
nuensio para rebaxada despues.

" ., .Exemplos de restar. ' ~ t

arr.'
_5 °000
I:2764arr.
-"'---.~ l

- 6142 r.:. 37236 .air; !


De la multiplicacíon.
j " '" ...

'. 20 Mult'iplicar 'Un nútner@,.pOr otro


es tomar el uno .de l0s dosltantas ~eces
como 'unidades tiene el otro: el- núme~
to que se nÍultipLica :se llama .multipU':'
cando .; aquel pgr quien se ' multiplica
mul~ip}icador; y' 10 que l:esultá'producto:
el multiplicado y ..multipJicador ..se-'Ua-
nian tambien factores del producto. ,De ,
'esta difinicion se. infiere que la multipli- \
cacion es una adicion abteviada; de suer~
te, que multiplicar 3 por 4,es lo mismo
que sUIll:ar el 3..guatro veCes c.onsig()
mismo ;. y áSÍ . t2d~§. .las qüestlones. ..que
se. re.s~lelY~g- por la multiplicadon , se. re~
solverian igualmente por la adicion; bien
que serian muy >,difusás. - . -
21 Quancl:b :dos números 'que se ha!l '
de multiplicar son abstractos. , podemos '
cambiarl JelS ' olicios del ,multiplicado "y
multipli.ca.do.r " sin qúe 'PQr ,e.stq\ padezc,a
- . . al~

!
de medi~ Tierras. 17
alteracion ' el número de unidades- del
prodücto .; y así el producto c:O 3 por 4
es el' mismo que 'el de' 4' por 3 , porque
segun la dihnicion: que acabamos de dar
el pr6ductó de 3 por 4 es' igual á la su-
, ma de 3 ' 3 ; 3 " 3 , Yel de 4 por 3 igual
á !a suma de 4:, 4, 4 , ~ descompuestos
lbS !IPlúmeros de, este modo se echa ' de
, ver 'que si' d.ecada uno , de los suman-
dQS :3, 3 &c. separamos una unidad,
tendrémos todas aqueUas de que se com-
pone un sumando 4; que si continuamos .
esta descomposicion , sacarémos de ada
uho de los sumandos 3. 3 &c., tantas
unidades cotno sumandos 4', 4 &c. haya:
de 5t'lerte, que 'tantas unidades ,habrá en
los 4 treses , como en los 3 <1,uatros, lue-
go el mismo númere> de umdades dá el
producto de 3 por 4 que el de 4 por 3.
'-1'oda esto se hact; mas perceptible en la '

...' Operadon.
3 multiplicado por .:,. da [3, '3 } 3 , 3] ,

: 4
1, 1,I}
~4{ 1, í1 ,,
4 multiplicado p'0 r 4 da 4 I ,1
' 1,1;1,1
'

Esta propiedád no. es tan limitada que


no se extienda á los números concretos;
e pe-
18 , , - Arte '
pero siempre considerandolos cotilo abs-
tractos. .
. 22 . pe -todfls , estas canslderaciQ11e.s
se infiere, que para que ' en lO's npmeros
'se puedan caml?iar los oficiC9s dellllu,l-
.tJplicando y multiplicador ~an r Q,e ser
-abstractos, y de lo 'contranQ se h(l de
.prescindir de su especie; pues en los
'números concretos el :muJti plicando -es
,siempre de '1l:a especie del pr"Qd,ucJ@, co-
mo se deduce -de la naturaleza de la
' ulti plicacion. , '
m ,
23 En -la multiplicacion de. los 'l)ú-
:meros , seán abstractos ó coneretQs, pue:
den ocurrir tt:es casos diferentes, qué sO'mc
l. o Quando los dos números gue se han
de multiplica! son digitos: 2. Qualxt0 0

el uno es digito , y el otro' es compue~ ­


to de mU€P0s, guarismqs -: 3.°, Quando
los dos son compuestos .de v,:ario~ guaris-
mos.
,Caso primero.
. -
24 Quando los dos números son di-
gitos la operacion se reduce á buscar en
la siguiente--(ablw el producté> de' dichos
números, y 'así hal~arél}los que 'el pi'O'-
dueto ~e 6 p'9r 7 es 4 2 • '

¡' . J . -.
,....
/1 ,L ... _ji :C;..:. : -• .
.
..,~u.
.
-" ~
"r _1
} ~f'

,)
de medir' Tierras. I9
1 vec~s •. 1 es ..... I 5 .... 5 ......... 25 ........ ,... .
2 veces," 2§on ••• 4 5 .... 6 ......... 30 ............ .
2 .......... 3 ......... 6 S .... ·7 ......... 3 S ...... ~....... .
2 .......... 4 ......... . 8 , ....,8·;...... ·40 ............ .
2 .......... 5 ..... : •. : '10 5-.... 9 ......... 45 ............ ..
2 .••••..••. 6 . ~ , ...... J.~ 5 .... 10 ••• •.•• 5°.: ........... ,
2 ~ ....:: . : . 7 .... !.;'•• i4 . .
.2 ..... : .... 8 ......... 16
ti) , ... 6 ........... 3° ..,.......... ..
-2 .......... 9 .......... 18, 6 , . ~• ., ......... 42 ... ' ........ .
.2 ...... : .. 10 ......... ·206 .... 8 ......... 48 .... _ ...... :
_ _ _ _ _ _---"-' 6 .... 9 "n ..... S4 ...........~.•
ó .... 10 ....... 60 : ....... , .. ~.
:3 •• tl~'
t . . ..... tl · .3 "' 9. tI • • • ~. ..I

3··· .. · .... 4 ,.......... ,12 1 ... ,7 ...... : .. 49 ............!. ' -


3 .... , ... ~. 5 .......... 1.51 .... 8 .... ...... 56 ...............
3 .......... .6........... 18 i .... 9 ." ...... 63 ........, ... :
3 ...... · .. ·7: .. ·.. ,.. · '2.1· 7 .. ~ . .19 ....... ~o .............~
:3 .......... 8 ........... 24 .,--,--__=__ ' _ _ _...,,-_
3 . ....... ;.. 9 ......... , 27 $
1 t.:.
g ......... 64., .......... .
3 ........ 1'0 .~., ••••• :;0 8 .. ,:. 9
tI 72 ........... .
t I • .:-:- • • • •

_ _ _ _"--_ _ 8 •..:. 10 ....... 80 .............'

4 .. · .... · .. 4 .......... 16¡9- .... -9' ..... :.. : SI ......... :... .


4 ........ ,. ~ ........: . 20 9 .... I-q ....... 90 ............ .
4 .......... 6 .~ ....... 24 1_ ._ -'-
o _ _ _ _ __

4 .......... 7 ............ 28 1\,10 ..


1? ....... 100 ......... ..
·4 .......... 8 ........~.3210 .. 100 ..... 1000 ........ .
4 ........... 9 ......... 36 10 ... 10000 .. 100000 .... .
4 .... : ..... 10 ........ 401 1 0 .. 100000 •• 1000000 .. '

Aunque no es' esta la tabla que regular-


mente ponen -los:A:utores de ·NitIriétic<\.
en sus_.obras, yo' he tenido For mas
oportuno' prefe.r ir .ésta á aquella, pues
e2 tie-
20 , Arte
tiene la apreciable circunstancia de po-
derse entregar á lá memoria con facili-
dad, lo que no sucede con la otra.
,)
Caso segundo.,
, 25 ' 'Qt:lando uno de los números .pro-
.puestos es compuesto de guarismos, ·y el
otro digito, se escriben poniendo el ma-
yor sobre el menor, como se manifies-
ta en la operacion, y se multiplica el
r numero digitó, 'que es Jel que se consi-
dera como ,m.uhiplicador por todos lo.s
I gual,"Ísmos del .multiplicando, escribien-
do los productos parc~ales que resulteLl
debaxo una raya, teniendo presente que
10 unidades hacen una decena ',''' 10 de
estas , una c~nrena: , &c·. Por exemplo,
. quyrémos hallar el pwducto de 5786 por
'S escritos como se ve

__ ._~__ Operacion. , .. '


.. ' .5;"86 multiplicand~.
5 ~ultiplicador.
--
28930 producto.

Darémos principió á la operacion di-


dendQ: 5 uni~ades p~~ 6 unidades ha~
cen 301unidildes, que componen 3 de.ce"-
-~ nas
de medir lIierras. ..2'1
·nas justas: 'p.qnQá~mos cero:!q.eDaX(i) de
fas unidades "~o '1 continuandO.' la, ,multi ..
'plicacion . dirémos: 5 ' unidades por 8
. ·decenas ~acen 40 d~cenas , 'que unidas '
.con las_3 decenas que' llevamos del .pro-
.dueto 'anterior ]lacen 43 ~ Ique ron 4' cen..
·tenas y 3"' decemas :' ,esá~biFéI}1C)~" las '3
decen~s: en su correspondiente lugar, y
,. las centenas las conservarémQs .para unir-
las.Clon el prodúcto inmediaw.: multipli-
.canda. las 5.unidades por. 7 centenas; saO.
!le .aL.pr.o.du.c~o:.35. Ctmtenas ~ que up.ídas
con las_ 4 que llevamo~; ha¡;;en 39¡ cen-
-tenas; .e sto ·eS,]3 millalies y 9 ceménas,
. que' las escribiremos en tercer lugar: del
mismo. modo hallarémos qu~ , el produc- .
to q.l!.le."li~sulthde mu1tiplic.ar. 'S ,unida-
des por S millares es 25 millares, qqe su·
mados con los 3.• Ihillares" hacen 2'8 mi-
llares; esto es, 2 decenas de millar y 8
millares: 'q ue se esérlben .en su correspon.
d!ente l'ttgar)}.¡.)I;i lestr}l finaFzada la opera-
ClOn :·donde ha laremos ql-le-el producto '
de los dos húmeros propuestos es 2893°.
I - .¡

, ~. ,Caso tercero. ,~

. 2? Quando el.multipli~~do y mul-


. tlplicador son compuestos de muchos
.guarismos ~ -se
éscriben' conlO ' eli ' el ·casó
. anterior, y se multiplica cada guariSffiG
, ..' ·.del
2.2 ... 'Y , .'::.21rté ".\ . '~
$de1llitl:tJ,ltiplicad.(¡)l~r,. Ó ,Cid íqU~ se . ~otiside";.,
.r a !como tal ,:porrod.os {os, del multipli.
cando, que es 19 mismo que . executar
,tal'1tas operaciones del caso anterior , co·
·n-¡o ' guarismos.tiene el multipliGador , te-
niem~o cuidadQ ~ distinguir .10S1produc-
tos f, <±t1e. de ·.todas estas o.pera,ciones re-
sultan al1:iempo de ~scribi~loS: unos' en-
·cima de <?tros', para poderlos sumar.; p0r-
·q ue el, prun,.er producto que, 'resulta es .
.de :umdades" el segundo.de:~ceÍlas &c,
.;;ld ,~que se .hará: mas p~.rG€ptlible, .COll , el
. "
exemp1O.slgluent:e.' :. :.~. \, ,'.
I

, . Se nos ofrece: ffittltiplicar, 3578 por


437-, considerando el primero como mul-
-tiplicaqdo ,~y el segundo c@mo multipli-
-cadOit'" y. escrítos ;como .se ha dich(l),•.: ,~'
~ '. (. :: ~ P l.·- ,- ',- ~( '-'~ •

- • ~~. () . ¡<I Operacio11:. "


~,I' t ,: ~ f,

-L'~ ..... ¡I( 3518


'multiplicando.
- - f~'P' G r.! . ' 437 ..
maltip:licador. . J.:.l
():!:dY-O'l· f ).J d ; ·~C O(:I··~!. q( .;,_ " ~_, ':
.~- ~' /~ ~ (!: ' 25°49 'producto de unida'des~
~ 10734 producto de decenáS.
1431.2> producto.de centenas.

(-- J'

Multiplkarémos las 7 unidades del muI ...


,tiplica:dor por todo el multiplicando, y -
, el
/

__ _de merlir"Tierras. ~I~


et plloductO:250fl:6 'l!mÍci'ades' 10 escri:bi~
rémQ.s ' depaxo ".uni. .úlya : desRU.es.· mul-
tiplicarémos las 3 decenas debmwtipi'i-
cador por todmeJ'1l1u1rJ:plicando, y el
producto r0734 lo pondrémos debaxo
el producto anteriorc,v g~nando siempre
un lugar á la izquiet:da, para que de
~ste modo las unidatl-es~e- cada especre
esten en una column~ t'YJ dispuestas pa-
ra poderlas sumar; por el mismo cami-
:09" haa,lar~élllós :~l'~l'e' dH~r0:doot')'d.e.hniJ1~
tipliCandQ P(!)1i )las~centbi:I~& deL:tmultiplü
ca~r pro~úi.ll(~,én ::J 43J¡2 i ~en}enás , que ~@
déjhonr~~ibiede~a:s:d lQs<pt<DG:tt~to.sball;'
~,don~s::,~éropezandQ!tdl<D.S dU'g;t1¡e~ PiaSi: ~
la *qui-ei:d~ por.:la iJ"aZliYn ya ~ófut; G:isu2t
T

mando :ahóta(tprlcis ~st:.(!)s Iptoduc:tos }!lar-


cial~s compom.efll;)'63'S8.6 , ~que, es el pI~..,
- dttcto'
, . .La:misma¡reglaLs~ ~ Qbse~ll'~
tot.al::: ~ /' . ..
fa .,cgJl-<~tr@~lil UmellffiS 'mas compl!1estos •
t ~~7i '. -Q:uflna«)jl0.S dos.núnp:er.@scql!le,S€
han de multiplicar, Ój,•.rél~ ·Ull:Q':.'<!ie~ €llos,.
tienen algunos ceros á su derecha, se
simplifica la operacion multiplicando so-
lamente los guar~mos significativos, y
aña~iendo ~l producto que -resulte tantos
ceros·a su derecha como tengan los dos
factores juntos.' Por exemplo , se nos
ofrecen mtiltiplicar los ' números 3500
y 30 : multiplicarémos 35 por 3 ' Y al
producto ros añadirémos á su q.erecha
""l-' ...
- t ,-
.~

)...... " tres


!l4 ' ' A te
," .. ,·...,L:1r ~

trés ceros·, quelson los qu~ 'tiel1e1110s d6s


fáctores, y: tendré~os 105000, verdade- ,
tó.pmduoto¡ .' ~ . ~ ~ ,1 -,( r- ,

.'.; ~,cr . •. " Qjenacion:'; >'" " '. . )


l. : J J l~. ~í .... i ..; r ~ - ) 1" • , ' ..... '1' . C'''- ""t

35°°.
,' 3° ,
..
--,..-~ ,r; ',1 (
J 1 ~ ,:....jr; ' 103'0'bo ":. f i.: . . '; l
-, O:'¡;> : . ,-o • ,. /.

La :verdad de esta proposicion se dedúce


fácilrnente '·considérando que· 'luando al
3500 se le quitan dos ceros, ó se pres-
ónde.de ,ellos, ; 'se hace 1oo..~ece'S. menor
(11) :. y For .,la .m'isma razon el -3-0 se ha..
ee tamMen Iq veces menor; pero, 10 por
roo produce 'I<:lOÓ; luego ' el producto
que resulta' es 1000 yecés menor qu~lo
que,.debe; y asLpara compensar esta .cl.,i -
minudonr es preciso multiplicarlo "-p0~
l~O:OIi,ó¿do que es,. J~ ,mi~m?~, aaa~rt~. ,;
,ertis' a ,sy.cdereth~; . ~r) ~Iut r ;,
. .f ...
"
~I

, .' "'(
, l

2 n
c.:
r.

r.fí~ )"1: ..... ".


..
l..J> _ ". • 'C
(
'1- ,

EX!'I1J'" •
, de medir Tie1·ras. " r.' 2)'
'. l l -1 ,r.. ,!") .~

:::~("'~) Exemp.zos de multiplicar. T,;, )!:


J, ~ r>. • l: ~ ".1 -f' • r-: eJ: . ,·f 1 !:', \

, Redú¡:;i~ reales á ~ Redud.r ~ arrobas' "


~, maravedises. ~ " á' libras.
xX - . 1_ • •
. 358 r." r;' "J r ,.243 arr: .. g
. . '34 mar:., ' 1 )( ' :iJ 2S' lib:·1, .
'.~
x
* ---=-
-*. ~~~5 • J

~ ,-
.
. , I .2172 mar.' I . JI 6075'··iib.· _' \4. ,
L·:... ~ . '.,.. ~', .... 4 • ~

Hallar el valor de. muchas 'Varás con0 4

. ', cido e( de una. .


( .1

.LI,
.
, •
-:1'!
~
" • J

f' .,'
768, varas.
4 8 r.'
'- _ - r, (,"1
_ t • f tl #
. J r 11 .,. f- f_ l 1 !.2
61 44 '.¡ ~ :-

, 3°72
( .).,
, . t ( • 1
... J J ... . 36864 r." .J
(' ~,..
• _ • .,.. Á

;- .28 En 'estos' 'exemplos" se manifies-'


tan los usos de la multiplicadon. , '.J _

De la di'Vision .6 particio1t.· .
. 29 ' Di'Vidir un' número, p.or _otra es
_.,: D . ver
~6. :T ' :Arté', . ,
<.

ver las veces que el segundo está conte~


nido en .el ·p't'iiti~r.o. ll'~e1 húmero, que se
divide se llanla di'Videndo; aquel por
qtli.eh s€rdivide di~i~or '; y él. núme.ro que
expresa -~las ' Vieces que el uno contiene al
otro qüóCiente. ;: "
Aurlque :ep.dos ¿~sos qJ.le Sfl.;1los'>ofre-
ce practi¿ar--!a: divis10n parac los. usos de'
la vida civ-ilT Ho siempre l1evamos~ la
mira de sahér las veces que un ..n (un ero -
cóntiene á otro, como sucede quando
dividimos -Uft númho, de reales - entre '
cierto <n(dn~r\o, 'cl.e hólnbres.á partes' igua-
les: la operaéion se executa como si esta
fuese,.JaI mITa; bioo qúe 'ello este caso se
consideran los 1l'lúmeros ' .como abstrac-
pues Cie otro modo sería absurdo
c parar los hQl'Ilb.res ~ c0n los reales. '
.30 De la naturaleza. de la division
se infiere que el qüoeiente--multiplica-
do por el divisor ha d~ producir eJ di- .
videndo; y que quanto menor sea el di-
visor, siendo uno misl1'l0d dividendo, .
'tanto mayor será el-qij@c:iegte, y recÍ-:
procamente.
" ~I En. la m111tiplicaciorr dexamos
dicho que quando los números son con - .
cretas, el producto es de la especie del
multiplicárido (22) . .:.A:cerca <dé.•la divi-
sion no podernos decir que el qiiociente
sea ni- dela especie deldhddenoo, nide
L la

-
.. ,

"
de medir Tierras. 27'=-
la del divisór: en unos casos es de la es-
pecie del divideL1dO;;;Ly~l'e1íi)otras de la
de los dos, y en otros de la de ninguno.
La ' qiie~tion" qtle' rda 'ln6ti"<ro á" Yá div.i- ,
sLon IS la que Jo dete'rm:ina. t '"; <"

Tambien ea 131 :divisi011l r pueáeni;


o€Urdr , tres,) casos difenmtes ; lqt.le ¡sarrb - \
- 1:° -La' division de u!1.f[l'Ú¡ner.o mgit@ pe>f'~
otw :''''2.° lLaLde lÍn ,;ITúmer..cL::dom.puestor ;
de varios guarismos por un digito . : 3- ~ "
La de uñ número compuesto de IÍmchos .
- gl:larismo~ pGf otro de la ', misma espea~~ _.
~ t ..., , .. I ~.. • I • ~' r ¡.-
( i ) I ... 1 t -J 1 ~.! • \.. .... .... - ' .

_~,'f;] 1:.1' ,.I' Gaio' primero: ,- ,r Uf o",:;~..: ('


Ir. '-.. ~i-' ,; ff
I
, 32 ~ Paea dividir ·un número dígito '
por ' otro- tambien, digitp , :se ve , en la
tabla! d.e. i la '_ h'lLr1tiplicaci~n. 'que número t '
es aquel qné IJ:?ubúplicad'O'¡ PQr el divi:..·.)
S0r - pFofll'lce ( el ',di~ide.rHlo ,') Ó :se 'ace.rbri
á-éltodédo posible " y -aqbel es el qüü 1
dente. P.or: ..exemplo: ~uereinos dividir
, S por 4, verém0s" gue. es ;r aquel mí;
ll'lero'que muhiplibado por' 4- pro_cl.tice '8;t
ln~go 2 es "d : q:i:roúente ':' si lQs~ n.úme,.:_
ros quc'rql,1CP.elillos- "dividir uno, por otro
fuesen 7, ~.y 3 ' diriamos en este caso,
que el dividendd contenia al divisor 2
vec.e's y sobraba una unidad.
l'

-
J
·r Arte
- <- J ¡59' I <.1....... " l ' , . ' ; ..> • • /'" ,1
.d ,-~ 1>. ~l;l 'oCaso' 'segundo." }- . J - l' '. ¡
. ,r ,'. ~ ~ K!. !. ~ j.. .)...' Ir ~ , J.

'. 3.3 Para ' dividir utE 'n úmero com-


puesto . de muchos guarismos por- uno ~,
digi'to colo-carémos el divisor á la dere-
cha "del dividendo sepaJ·ado. con dos ra-:.
yas : hecho esto tomarélnos ' el primer "
guarismo de la -izquierda del:dividendo, .
: v.er~mos quantas veces contiene al divi-
sor: halla'do este'qüociente parcial, 10 es- _
cribirémo.s.dehaxo del divisor, y multi-
plicandolo despueS por él, pondrémos
el producto que'resülte debaxo del gua-
rismo ó guarismos que han servido de
primer dividendo, de los quales -hemos
de restar dicho próducto escribiendo la '
resta, ' si '-la i1ay, debaxo de u,na raya
en su lugal"respe.ctivo', y á su derecha ,
bax.arém<;>s aquel guarismo que sigue del
dividendo, y de este mOGO continuaré-
mos la division hasta finalizarla , ~scr:i­
I

hiendo siempre los g~larismos que resul-


ten al qiiociente ,á la' derecha .ciel prime- '
I 1:0. Por exemplo:. queremos dividir 7895
por S ; escritos estos números como he-
mos dicho y. se manifiesta en la

) I

Ope-
de medir Tierras. 29'.
J ~ . Operadon. ,
dividendo 7895
5 ,
I:5 divIsor.
.. ..,J.
.,
1579 qiiociente•.
28
2S
,
,1

' 039
35
ó4S
, 4S
00 ; f/ f ,

• I

T omarémos d primer guarismo de la


izquierda del dividendo, que es 7 , Y,
yerémos quantas veces contiene al divi-
sor 5 ; hallarém(f}s 'que es una,~ la pon-.
drénios debaxo del divisor, y luego la
multiplicarémos por él, y el producto S
que nos resulta le escribirémos d'ebaxo
del 7 , del 'qualle réstarémos, y hallaré-
más la resta 2, que es lo mismo que
decir que el 7 contiene al 5 una vez,
y .sobran dos unidades: alIado de esta
resta dos baxatémos el gtlarismo que ' si-
gue al 7, que.es el8, Y tendrémos 28;
dividiendo el 28 por 5 sale al qüociente.
, S ; ' que multiplicado por el 5 da el pro':~
) -, duc-
, .
I
\

·;- -
30 ' .' 'Arft
dueto 25; este núrnero.ls> escribirémos
debaxo del 28 para restarlo-de él" Y al
lado de la resta '3 es~ribirémos el -9, Y
tendrémos ' ótro I dividendo parcial 39,
que da al qüoCi~nte 7Y sobran 4: baxan-
do al ladó de~este el guarismo 5 que si-
gue, resulta otro divid,endo 45, que da
al qiiqciente 9 y la resta cero; con 10 que
esta ~ finalizada la operacion y hallado el
qiiociente 1 579¡-
Si en esta division hubiera habido '
alguna resta, seria señal de 'que el divi-
dendo no contenía un número de veces
justas al divisor.
~4 Quando ,al principiar la division
el ' primer - guarismo del div~dendo es
menor -que el divisor, es necesario to-
l11<fr dos guarismos,del dividendo, 'c omo
si -se ,nos ofreciera dividir 23789' por 7:'
en este caso el 2, primer guarismo del
dividendo, no contiene al 7 : tomarém.os
los dos prime~os que componen 23, Y
executada la division como se ha dicho en
en e1 'caso anterior, hallarémos el qüo-
dente 3398 , Y 3 de resta, que, se ,'escri-
be como se. manifiesta en la operacion,
poniendo la resta encima dél ,diviso:r,-
separados con una raya, y á continua-
don del qüociente; que quiere decir que'
la resta se ha de dividir por el divisor ,'y
que no se pyede executar por ser m~nor.
que

-,
(le medir rI'.ierras. 31'
q.ue" él ,,;á !00"ré~ücJ.r~e 'á espeCie infe.,.
flOf. . ' . " -
',t' OpoeraCion. r •

I '7' ..",---
r ~.

2'378; ' .
21 ' 3398 J
02 7 ' , ...
21
68' .
;-
- l i
63
59 '-
56 1,

• 1- Caso tercero.
~ .t ~, . I ~ 1f .l ' ¡

. "35 i Qtiando .1os"- dos núnleros que


nos proponemos p~rtir constan de va-
rios guarismos, se escri~en y dividen
del mismo modo que en el caso ante-
rior, solo que al principiar la ,opera-
don se- toman á la izquierda del dividen-'
do parcial tantos guarismos por lo me-
nos;., como tiene el divisor. Hecho est0
en vez de buscar, como en los casos
anteriores', qU:,Jntas veces en el d.ivideri~
cio parciaL cabe todo el divisor, se bus-
, .,,- ,ca solamente quantas. veces el , primer
guarismo '-de la izquierda del divisO'l:- ca-
be en el primer guarismo de 1a-izquier:
. da

' ..
.\

32 ~ ·.Arte ..
da del dividendo.(ó en los dos' primeros
en caso que haya sido preciso tomar en.
el dividendo un guarismo masque slos
que ' contiene el divisor); todo esto se
manifiesta mejor en el..siguiente exem-
1
po. - - -
,Se nos propoñe 'd.!viahr 448923 por , '
398-: ordenados los números. cpmo se
ha dicho; tomarémos para dividendo
parcial los ,tres p!,imeros guarismos de
la izquierda de él, por quanto el divi-'
sor tiene otros 3 " Y verémos quap.tas
veces el4 contiene al3 ~ hallarémos que_
es una sola vez; pondrémos 1 debaxo
del divisor; des pues multiplicaré mas es-
- te, 1 por todo ,~l divisor, y el producto
39810 -escribirémos debaxo del 448 , Y
haciendo la 'substracdon saldrá la res-
ta 50; baxando al lado de esta resta el
9, tendrémos 509 para segundo dividen-
do parcial. Continuarémos la operacion,
diciendo: 5 al 3 le contiene una vez, el
qual se pondrá al qüociénte, y de~pues
se multiplicará este 1 por todo el divisor;
y el producto 398 10 restarémos de 509,
y poniendo' á la derecha de la resta III
elz del dividendo total, tendrémos 1112 - .,
para tercer dividendo parcial ,_y como
éste tiene un,! cifra mas ql.l'e el divisor,
dirémos: 1 1 al 3 le contiene 3 veces;
perO' COIno multiplicando todo el divisor
,por
·-
de tf1;edir '.Tierras. , as
por este 3 sale un prod1.!cto mayor que
1 1 12 ,. no se podr.á. poner al qüociente
3, Y así solo pondrémos i , el qual mul-
tippcado por todo el divjsQr·d:a. el pro-
ducto '796 ; Rue re~tido de l ,i{~ sale una '
resta 316, a cuya derecha.-si,pondrá el
último guarismo 3 del dividsmdo, y di-
rémos: 31 , al 3 ' aunque
. le contiene 8 "
veces, y aun mas, como este numero
multiplicado por el d!visor 'qa un pro-
ducto m~or que el,~iv!dendo 3 L63 , so·
lo le daremos por quocHmte 7-, que mul-
tiplicado por todo el diyisor y restado
el producto 2786 que resulta del divi-
dendQ" queda una resta-3r7-; q,ue la es ';
cribirémos á la derecha~ del quo¿iente, '
'segun 9.~leda dich? y ~; ~ánifie~ta ..e~,la
.:.opetacron. y aSl d'i~em05 que el quo-
ciente de 44.8923 por '399 , es ,I t27 Y sq-
bran' 377. Lo mismo <ha;l'émos ,con Qtr?S
exemplo.,s ma~ com-pv.estos. i 2;.\ " "a '1 !:.
-'"' ~ .J 'J t ~}~ .'._ t , '1 '; -:' v ~.. ~~1~~ '2 lJ~;
~.
. . .l •
,
,.'"
,... , . " _
¡,,!
lO" ,..t":- . t:..- ~
3 ....... ~J'--_ QJ ,. ~-' . . to.,- A10'1.
o.J r.'. J - •

J . . . /.' ! \ ~. . 1..

E Ofe-
Arte
1 '"

Optracion,
4489 2 3 '1 398 _' . ,
398 1127 i~
__ , J 1_-' t.

i
f.
. I ( t !. 1 •
! ¡
I

1112

.1-" , \
'796 .

i . 'S'i-63 '
278ó
.- J.... 377-
- -' ... ... 1 .1 ~
36 Los prindpiuites deberán. ,tener
present~ q1l.e segun' el método explica-
do en el exemplo ' mteriar suele ocur:' "
rir muchas veces p~ por, qüociente
un guarismo mayor del que le corres-
ponde; pero 10 conocerán siempre que
el producto de todo el divisor por aquel
guarismo resulte mayor que el dividen-
do parcial, en cuyo caso hasta que la '
práctica les facilite esta operacion dehe-
rán ir quitando al expresado guarismo
una unidad, hasta tanto que el producto
del qüociente por el divisor se pueda
restar del dividendo pardal. T ambien
.' :1: ocur-

• f
dé medir Tierras. 3S
ocurre que por alguna .distracción se po-
ne al .qüo.cieme un guari~mo meno~ que '
el queJJe corresponde; y:. . pa-ra ·conocer-
lo: tendrán. presente que restado el ·pro-;. ---
dueto 'del tal guarismo por el divisor del
dividendo parcial, debe siemp~e salir la
'restámenol' que el divisor, y nunca igual..;
() may_or'; eh este caso debe i-r. aumen-
tando 'el guarismo 'd e' una ó mas unida-
des, hasta que en efecto salga aq uell~
r~sta menor que el divisor.
: 37 ' .Podemos abreviar.la operacÍon, s~
el guarismd que nos resulta al qüocÍenre,
-conforme le v.aÍnos p1últiplicando por ca·
da ~ua~js.mo del divis?r ,,10 r~st'lP1os s.u:- .
ceslyameme del-guarlsmo <lue le corres- .
ponde en el ~ividen<io P3.!'Cla1 empeza~-: I
do por el pnmero. Por exemplo, que- '
t"emos ·dividir 8976 p@r 34, " ~
. ~ ,_ .... j~,,:' 1)_ J ... i; . .~ J ~:J r t't .1.,,?'
Ope.r:aiiam
8976 e l 34-
21 7 , 261f
.. : I3 6 _
00'0

T omal1do los .dos' prini'eros guarismos


del dividendo vemos que al divisor le
contiene 2 veces: pondrémos 2 al qüo-
9iente, y despúesle multiplicarémos por
'e! 34 ,ldicieFlQo! i.2 p-~r : 4,-produceri 8;, y
E2 ' en
. 36 : . . 'Arte ' "
enryez de sentar el 'Rdebaxa del 9' ,'to.,¡
mo) ro ' hellY<DS"' pl!acticad();¡jhast'aiaguí ' ~
r~starémos. '¡d¡;; él-, ~ i : : tendtémQ~ la:'1TeEt.al
i: ) 'qtie S'e_ .escribir.á~ deb:a.X0': ~eF·t!' Gbf-pl
t\inuarémos la nn.11tiplica:c~oit ) , dibieIittd·
2 ' veces 3 son 6,. que lo ; ú$t~Fé'mos'lclel .
.B Y'bsalet lal l{e~ta o parciah2' ; jU11lundo}ei
.2~ con ~e1 I! <:interior te'ndr.émQs ('a~I.,~f1 a~
laMo .de12Ji baxar~mos " ekj ,yt ~IÍdJTétn:OS1
POfl ' ~Ívid~Í1do.. pir((iab2 fr; que éon1:iéJ
De al 34 ,6 veces; pi:acti~.anclo .ron 'et .6
!Y- t los :,demasr. gtllar iSinOs , qneAsalieseu~ al .
.qiig.&ent~· U® mismo que enr.el' caso!"arrré
-rÍor ,,:-hallaréñígi;; eLqiáocientd26¡¿¡.: ;'<'ly.da
-resta ,-ro. . Este nnetooó_les el que~'oo~
munmente.se sigue en ,la prá.:tica ';. pero
para los prrncipi,!ntes es mas comprehen,¡
·sible el .otro: ~, 11..'':" ..). < ¡¡ J',,{ L 'le:1 oh
r

38 Quan4~. en r~I\4iyideÍÍüó; yt,div.i.. ,


sor hay ceros á su derecha, se abrevia
la operacion ..suprimiendo en cada uno
igual número de -ceros, y-executando la
division der m9df) que de.xamos explica-
do. Por exeIriplo: '(qu,eremos dividir
,36000 por 9 00 ; c:;J

. ,
. tle medir Tierras. ~A
derecha se reduce la operacion á dividir
I 360 por 9. ':1' '2,,~ 'i:'-::;L:L J'

" 360 I 9
, _. <FI 06'0 ~ 46U o~"~'
" ',!~ (j- ,)

El, qüociente 40 que sale ('p,?..r ~ste ca-


rnmo es el núméro qu~<..!;}ilclQa SI no hu-
biéramos ' suprimido, los cei-~ ; pues los
l1úmer~.sJg(fubdl1_da='o/ ]9sdr¡i<ilnida-
des representan ~ambien 360 centenas y ,
9 centerlas q~ ly0 El~ndo l:@~-:; qmitamos los
ceros se,Itrj~pij'¿r..nian en 3~r:;1 -unidades y
9 unidades; pero 360 c~!~I(!¡as contiene
á 9 centenas las mismasl y§ces que 360
lm~dades ,á 9 unidades j' luegQ, !¡ qiio-
ciení:e ha'l de' seJ; '€l,lmisffiQ '~u$,·,'ml"\§Ú­
primir los\·,eer.bs ;;'. que clesPlies~¡d:e supri- -
midos. '. .
l'Y1Srl 25 lkim~odcnj1trttiJrY1Cf Q~
.r.;[ ~0;T!n!Jg5~n ;>Oc¡ ,rr.up el 10q , r,'[~9
',rJ?
1. I) [] J "I.JHáell1"(roadtV'edlSC&Jrci'<frlres J:1~1flhq
.. .. l' ..
'jp
~

• • ,_~,~!¡r¡ i'O -[l!;fIH,U ~ f'l <.' ... f""":)[:'ir,t{(j


h:jI;;2 2¡marr.:tlQ~v~ J>f~ ¡J3~npoc!' úv1
ni srb:Jrl ft5idI~J:5 61J~S~():ff.!:;¡'li~ < n:.id
n:J IOTI::> r..fJ
W'~.r78t :¡2 ~:-)Gr;r: (flOl:::>G'f!)qo ',
0 110 5 2n5qfflOJ I(~l)imar..r1o r.bc.¡ro:n nI
-23 n5 '{ ! ¡;1:::mÍ1'l d n:;, t)bL.i5h,>;~';Ü1·1,}
I
L. l;'tB'l~~ '{ : ' ~ -:J'!': f; 'r r:~. ·'J t •
:l)1~! oJ r,:; ~j
-~Y¡'
~ ..1. '''.i
~~ 'JI'" 't'
"'.1,.'~. ,w.- ",... /. (' '1......',T¡'-'
~- ..... - L JI!.".J
'''!'\ ", 1.,1

, ~1 ~up falO .l:'l on 'W'Tli-t l~·: 1: [1 v:JEI 2sd


1,G11:5 f1~ 1~1l1;f
.
rt r .... 2 OlJ [J .l)};l!; 1:
..
'. "
::\·b
tU '
~DC¡!:1"
(.l
~O) Ha-
• .1.
Hacer libras arrobasi

. -039
,'1 :1 r _ ;¡4 ~I.ib/
-..i. r [ <!~ rw ; _t'':.'J 2' .
- I • di>iViidir ,reates fntre; ·hombres. ~ :f'
'" , 1 r·'~t 1íl ......... \.. ,. . - r~ . ~
:'~l. . . "" "'j .;.r t,... ... Í
"1.578'9 r. ,136 .homb.'
;:01 'PO If ,
'{ '.1,':," 0138 >, r , 4~, g réa~: . /L ....
:.,n::.rlr!UJ.... lY3'e§.J e/' - y"','! .C,L,! .1 )'[' J ()
l ( .~. :~<jf ? ~"}Ef21 {1 1. " lJI i!r;f ;r:,~ Yr;r.~:-# (j ¡:
1..

- C
• ,) •r .J
.J,IJ t
¡
I J
.-.
.'
I~ T • ~
l '~'"

,J. _
1 'S• .. .1
. ~
J .
~.
1..
I

, :Prtkbas;d-e dtI', adict{)1'/, ~ substr.aeeion; ~


!'i1lJ? inultiplicácion )' dirvision. 'J' '. -

. ~'-íl _r,: e
39 Probwqna ,opér~q,on~, es hac;er
otra, por la qual nos asegurámos que la
primera.<estáhicni hecha !; ~Y"esta segunda
operacion es ~o que llamamos prueba.
N o ~orqu~ ~ upa fpr.úeba .nos salga
bien, di~ (.{}ue es~á. ,bien hecha la
"operacion .; puede sei~ 'que up error en
la segunda. operaciOIDi. .compense ,otro
error padecldo en la pmnera , y en es-
_te caso saldrá ,b ien la prueba y estará la
cuenta err.ada: la ventaja que las prue-
bas llevan á su favor no es otra que la
grande dificultad que se halla en errar
- 1 ~'- dos
. ,
de medir. Tierras. ~9
dos operaciones', contrarias, ' de , tal mo-
do' que el error de la una ..compense .al
de la qtFa; .p.ero ~unque esto sea: ,dificil
no es imposibTe., .• ' '- . 1¿ (. ~
, 4'0 Para prohar la adicion, :se~ lrlf[e}
ven ', á, sumar, los>.númeoos ,empezando
por la: izquierda , y lasJ5uinas paréiales
que se hallan' se restan de, los guaris,.
mos. qu~)es correSpond.en e~'~a suma~.,
si despues de haber·hecho todas las subs-
tracciones pardalés i la:.difereI)cÍa es ce-
ro , la @peradon está bien he.ch~
La ,!c!~ci(j)n de los números 378 , 654,
789 es ~ :t8"2.I ' , como se maftÍfiest-a en la
op'eraci~~ ; en la que se ve ~Hld~ si vol-
vemos ' a Sttmarlos empezandf7'per la iz-
,.'
qui-erdai".:didendo: 3' y 6 (sb~::9, Y 7,
16 , que .restado de 18 que hay debaxo,
"
qu'eda por r.esiduo 2 &c.t .;' .sale "la dife-
i'encia .'cern.,i como debe _serlo.;. pues la
~uma d<¡ 'vaJ.'liDs..$lÚmehlS; ~ tmípié.cese.por
aa _déDeclla ó .i:zIquier~ ha;,de:'s€1' j lit 'mi~
ma.J· :. •
'.' r
l
l' , j. j.
'
,_''i Ji
.

, I . «()puJlC.ion! .. '. , >n.


! J ',e ; (, 308_. j t ,~.54 'J¡~
':. ..... ''':'1'1 r,
' . 0 0 ,>: ' " ,,¡ "lll'J •1"
...."l':"
J,:;;I
.lfí:.. ".d
" 6 11 A.'''-1
:rT... ..,. .... J t C. .:;.0.".- ... J,j,h.'i ~ -1 ...

. 7 89 475 ·\2.t
679

La
4~ , . .~\Y ..XiAifrt l'·. ~\
. v·.J.L~Bu1;)stt;~cciollI:s.~.J pruelja Lsu~'ando
el substra~ndony la ' r.esta para ver si sa'·
le e1.minueE.dOl.~, como., debe verificarse;.
pues si al menor de dos:rlúmerosGdes-
ig.uales 'S(n añeide hi diferencia. que c ~ay
ehlYe~e1fos , .ha; de. igualar con.él otro~ .. :
<:~ ~ •. Y as¡ resiande....2538¡· de '57.&6 sal~ la
r.esta '3.248 " la qual sumada 'c on el~st:lb~­
~r(lendO' 2538,.da el minuendo 57-S/§., . ¡
- 2Jt;... ",,!..i r. ~.) ,1 \
;i) '.: ~:- _
1 ':.. ~ l._ ... ;:

-" ' Optraeion: ,":i- . ¿JI ) . Ir;.;


5;'86 ' '. 25°7.8, " ~.'t
2$3 8 '. I~. 16439 .
1 J' , ,
,"
--
-:-1
I
)

.~~
-
3248
;
? ~ ~

.. x
08639- "
.'
. ,

,
'_ S7~6 25°78. ~:Jw \
.
41 ' La prueqa de la multiplicacion
se haar dividiendo .el pr.oducto porqual...
quiera,-Cie losJclos,fact0res multiplicrando
ó .multiplicador , .y,vleqdo si sale.eL otró
al qüociente, como debe verificarse.
Así multiplicando .53~ 'p~r ,25 sale
el productOL3400, que dlV;ldldo por el
multiplicador ' 25 , da el.mJ.lltiplicaudo·
536. ~ ~~ ~' ~
~ ¡} -_ .. '-'
¡ .,.~ T

Úpe-
_Operacion. , 'Prueba.
, , 53 6 , 13400
25 " 009.0
ISO
2680 000
7
10 2

1.3400
42 La division sé prueba tambien '
por su contraria; esto es, multiplicando
el qüociente ,por el 'divisor, para ver
si sale el dividendo, como debe ' verifi-
carse; pues el dividendo puede consi '"
derarse como producto d~l divisor por
el qüocieÍlte '; y así.dividiendo 8976 por
a4 sale el qüociente ,2.6+, que multipli-
cado por 34 ~ pa , el.dividendo 8976, Si
al hacer :la division sobra .algo, es nece-
sario ,añadirlo· al producto del divisor por
el 51üociente.
I
\
\

• ~ •• ~ .. j Á

-\
F
\\
\
\

I '
.t ., Arte
OperaC.ion. . ~, Prueba.

897,6 I 34 264
21 7 26~ 34
I36 -
'. 090 e {" "I056
-" 79 2
8976
Tabla de las unidades de álgunas especies,
di'Visión J subdi'VÍsion que d.e ellas
; se hace. ¡ ,. ",) ~
, "

Ptzr..a las distancias.


.J •
. ' 1 ..... . . , t
1 vara va e..• L '¡ . , . 0" . " 3 " ples~, .I!' ,
,1 pie... ;- '.. ..'_ A~;: . ' ,j "¡ ' . i~-., phllgada~.
JI pulgada ... .' •• ~ . '.1••• I2)ine~s: ,
1 ' linea...... " '.. '.J, .- ••• 'I~ :puntos'.

Para el peso• .. . Ji',

J arroba vale. . . . . • . . . 25 libras.


1 libra..... . . . . . . . .. I6 onzas.
1 onza.............. 16 adarmes.
1 adarme............ 16 granos. '

, ... r")
l.
De
, ,43
f, ~ . :. . ~¡ r , , . ' ,. ,
r. De ,otro modo~ , ,. ,' .
I arroba valé... • • '. : • • 25 .libras.
1 libra... : ;'. ~~ .. ' .'.' .' 2 · marcos.
1 marco..... ','.'.,. " ... .. 8, onzas.
1 onz~ ... :-. .. ....' .' .. ' ... ' 8 ,·dragmas.
1 dragma .... '. .. ... .. .. 3' escrupuloso
1 escrupulo.. • ..•. '. '. '. ' ~4 ' granos.

Para el tiempo.
!..
1 dia vale.. ~ . . ... '. ' .. 24 horas~
- 1 hora... . . . . . . . . . . .. 60 minutos.
1 'minuto..• . . '.•. : . ; .. 60 segundos.
~ segundo... . ........ ·60 terceros.
Para ,las 'momdas; ,'. t.: '~.
.. ,1'
'~ dobíon vale-. ,"' . . . ~ "~ . .~ 4 pesos; " .
.1 peso........ ...... . 15 reales •
1 real.............. . 34 mrS~
.2 ~eales. . . . . .-. . ... '.. 68 ~ /'
-3'•••' •••••••••• -. • • •• 102
. . 4-..•..•.••...•..•..'- . .• 136
_S· '. ~ . . ' ........ '. . . . .• I7°
6........ ... ..... ~- .. .. 204
7• • • • •. • '• • .• • • • • • • • • • • .23 8'J,:
./,
8.............. .. .. .. 272-
. 9· ..... .• "..... 306
i •

10. • . . . . . . . . . . . . . . • •
• • ••

340
'.
. _ F.2 1 Du-
'44 o", .Arte
1 ducado vale. . . . . . 1r reales.
2. " ' . ' •••• , •• ' .' • 1" •• "-':;22
3· ...... '. ..... ~ . . . .. 33
4· . ~ ................ 44
S· ' .' ........•• 5S 1 . 1' •••

6... .. .....-........ 66 l ••

7. o: •••••• o 0.- • o •• ' ••• :77 .. "i f


$...... ~' .... ..... , . ,. . . 88
. 9· 'o ' • • • • • • • • • • • .. • • • 9.9
1 ú ..... .. . ~ • • • • • • • • • • 1Í o

De los queb~ajos en general, y las opera-


lJ.ione$ que ton etlo~ se..practican':l
• #
, .... I .. ~ ~ •• • . ...
,/

. 43 Por quebrado entendemos una ó


ItIucha.s de a'Xuéllas partes iguales en.que
supopemos dIvidido un todo que se ha
escogido por unid~d. Si .conCebimos una ,\ .
arroba dividida en 25 partes iguales,
qualesquiera núm~J,'o .~le. ellas que tome'-
mos, no- siendo tod~s" .será un quebrado
de la.armbá. - . .. . . . ' " '. . . ,
44 El quebrado. se. representa .gene,-
rahpente COlil ~ numeros, puestQs.unp.e.n,-
cima de otro y .separados ¡.::on '.una raya,
teniendo por obje.t o :el. de .aba~o ~xpre­
sar el número. de . partes. ¡gllales, en .que
está dividid~ la . lJ.n~qad . ~im,p.le • .por .c;u-
ya razon ·se llan1.a. df11Qmin.ador: (pues. 'al
mismo tiempo. l~s. deIlPmin~.; . y , el ,de
arriba damos ~ . cono.ce.f A,.u.é. ~úmero- ~e
, -!.>" I . . aque-

. \

/
de medir ' Tierras. 45,
aquellas partes se' toman'; .por ol!l<ya'·ra.'; .
ZOl;;J: '..s.e' Uaima' númér:ador..: éste."yIlelF rdct;¡
nomiQ.auoT juntos se~ila~nan :::t-w:mifZ@$-;d'r.l
quebrado, ' Así .esta: ~xpresi(lm: I ~ se lte-'di..
ciena.o tres quar:t0s',' Ó lo_ qli~e.es 10. mis,.
roo, tres partes; de ' las quaJes ' contiene
quatro la.müdad:.esra. exp!esmn:j; quiere
decir. cinco .oct:a'Vos ;' .esta. ~ siete~no'Penos)
y. esta :ksiete, decimos, .. l:., '., ~j f) .
,-", <

45 Quando los ñÉme~o.s--qúe 'repre;


-sentan un quel;>rado ~on compu~stos, se
-lee¡primero el 'numerador y, tdespues el
.denominador., Irc,l.ándoles' ¡pm'¡;,ú1úmo !la
deho¡niooci6Ll de a'V@s..' Así.'este-quebra;.
40 H 10 leeremos dici€ndo.,'l dieZ y, /I1.ue~
"Ve treinta J quatro a'Vos. Le mismo' di-
·rémos de .qualquiera 'otro qUe: ) se nos
p.rop0nga: ' . ~ ¡ , i1 ,. " '.' ,í ,. : ',~ ();q

. . 46 J' Los quebrados.se.dividén"en1pr-q..


pios é i'mpropiof': quebr~dos lpropro~ so~
todos aquellos cuyo numerador e,s me·-
nor que el denominador, tales son es-
tos ..1 , '3'
2 5 3 8. " ".1 · 1. ,', .í ', 30 120 &c . y
¡:¡ ~ 4"'9' 5:' '7 " ~6'; 52.' T4'S " .
quebrados ImpropIOs son todos aquellos
cuyo numeradoves f igúal, ó mayor que

tes *'
el denoininador.:·,-:tale~. §on los siguien-
t, t , ¡, 11 ~ '~; , ~, '1 &c. : llaman se
jA1pt.o-pib~ porqu.e ~en rigor 'nO'son' gue-
,pra..dQS-.S.Í!ilO· ~s· en .la f(]),rma: ;:[5on: n11..ni~·
(r~~rdñter<1!s 1. o friGcionariQS~ ·· -,,1 ·c:.. '.' .:.
J . ~7> ~arasacar. lqs ,enteros :qu.c ~ con-
! .. ~ de·

, r
,;
"

46 .~ : ,~" Arf"t '.


tiéne ' ,tm '~t1fQnach!>,dmproplo §e ,divNe
eh tnÚlm~raddr :p.or: -e!s¡denolilili1áid0T r,:l.y
é1~qiio_é;i,~lite fi€Xpresa,> los:I eriteros.i l pero
si')sobra? ~lg(j») ¡se Plome 'el'l 'la', forma' ,de
q.úebr~do. , ~ y;'en este"caso el quebrado _.
~se 1iransfonini en un número fracdona~
rio .; pe!o sii en/Ja ~dlivisioI1no resl1ltaure~,.. ,
ta. :algl,1l1a'1'es Ji}Ú1nerQ ' entero. \:Jr..a' razon
de esto es clara; porque ya l:qU~ el de~
nominador dice en qúantas partes ~stá
dividida la unidad, y el numerador.' quan~
las de éstas se toman, pol:' Cada vez 'que
.el numerado'Fflcomenga ' al,den0minador,
hém.osrde"tenet una unirla<d; luago.ha"
lIando las v.e.aes ' ~~:1ue le contiene, ~ teri~
'drémos los 'enteros que incluye. ' Sir..
. ;vanos' d~ exemplo el quebrade>, impro~ _
pio· xI: si 'dividimos ' ,18 numerad(J)f' ¡pGf
-4€}eli10mi.naqor,nos sale':el qüocient€\- 4l,
l' e~tas' son las-tmidad~s .que c0ntlene di:
"cho quebrado. '
, .
Opiracion.
, ~.,7U"j
.t-t: ~. r

, .
.. , 48 ' Se' nos ofrece con 'freqüenciare..
·dudr un,númet0 entero á quebrado-, 'cú..,
yo denommadory.ea.dado Ó un 'núl11'€ro
-fraccioq,ar1.o á 1~ espede:de su quelirado.
, En

.
'
. ' de mtdir Tierras. 47
En qtllinto,:.á ..lo: priimef.@ cs~ JlNÍJ1.piplic~
el mrlJ.n:eeo~ píq:>pU€stQ))"~(jt.J ~l 'qu~ te~P'"r~'~
su :> derroÍninaóQwp y; !állppC'Gtll!fetd )~Um
dar:este·.por"clenotn.in~dol":· '~sí:\ 'paídl :rei"".
ducÍr el número B, ~ ter..ci9s:, -muill!iplica~
rémos $; por 3 ;; Yponiendo ,a:1 productG
241Ipof'4denonri~adbr. ~l~tré~, lt€l>lcl.temtrs
CJ:t1p 2(1;as Ahlmisfa"de-s; j :(tOl11p{;)hén~ 2·i,;/~tl
q~anw>~ ~lo¡ ~gU?a~, S0'-~m.ltip).,(~a( elf ,é.Q:;' .
te:tr@!. por :~l~ oehc>h1f-ria-Mor 'de¡-;qu~Hfádo~
este producto se suma con .·et. rtúmer-á~
dor_y . á ,~esi:a suma:'Se le '4a 'P 'O); ,denQl)1i-
midor .er~él: '4IU4IDr.a\ilo~ ¡Así -4>a:tfáJ tOn'\" ei ..
tw ¡.lit: ~~ero; -¡f.atci{¡)'ll'a~dt> ;8- r~1á·'q[yebra':.
do, i:rhprúpio mulcip:Diearemps !d '8) pt5r
,e14:y:.aLp¡:oduct~ ,3~ 10 sUD.?-atéinos ,con
el numerador 3', y a la ,suma ¡ 3'5 'le da-
rémos. pOli ~denominador r~1.'4, 'Y 'tendré-
~o~' 7l fqueb~ád()')imprQpjo 3,f 199a1:al(míl.
-mero,prQ.puesmb' r _ .J j r; q . '. ~
e 1 ,(

. 49 U~ québrado 'no"altera su 'Valor


lJ.uando, sus' ,do'$! tér-minos se m,ultiplican
ó parten por un mismo' .número, :P.ara
oonvencernos de esto basta considerar
-q ue,qu:im.to meRoreS" seíln~ la'~ p'ártes ',én
-que ' esté dividida 'ima unidad, tanto
maror nÚlnerose debe tomar de ellas
para eomponer' una misma cantidad. Por
. ,exempló,. si tenemos elquehrado ~ ', es-
te,nos d,ice''9,tre la f unidad ' ~stá divi~ida
t

-en ~ partes .lg'uales '; .per0 Sl ¡esta. mlsm.a


, . uru-

:.
- I

~a :... "A1'te .' .


J.l.nida¿.la_supontltnos dividida, ell .S partes
j.g1l~1.:t6S. ; :pqr lqu~nt(i) _estas partes :valen ~a
:mit.ad- m.e1)os·q~e antes " necesitamos al
.doble . ~~ ella,s si qU6remos ten6r 'la mis'"
roa parte. de la unidad,; esto es , si ántes
temamos !, ,ahora. tomarémos ~, canti·
c41d~ igu~ál á"la otra: luego &c. Por una
.c~nsideracion s~m.eja_nte pro.báliémós 'qtia.e
tatn~o,c5i) altera .SU ' ,valor. JUfl.--'\qu.ebradp
por dividir sus dos términos por un mis-
mo número. _
- .5P DeJo qhle de:xamos dicho acerca
de la,nª't.uralez.~ .de los qu.e.brados, se,i{¡:o
.fiete que ·para Jomar una' parte..(];ualquie-
Fa de un ,<luebrado , por 'exemplo ,: la
, mitad, tercIO quarto &c. bastará D;1ul-
" tJplicar su, denominador por el número
que expresa la parte que se quiete tomal;
.esto_es.• PQr 2, '3 ,4 &c.__Asi;para tornar
la quinta parte del quebrado J multipli-
'cárémos el 3 por 5 , 'co1) 10 que tend.r:é- '
-mos 1;5 , y este ' quebrado será (la. quinta
:parté. del otro, .
~! ....:. J J

Reducir qtttebrados á un 'comun ' de.no-


(I!,! ,¡ . minaaór:
¡. } ~ _ f... _ r .
.~ SI' Para -reducir los quebrados á un
, común oenominádor se multiplican-los
;dos términos de. cada un0, por, el ,.qeno:
miFiador. .dél 0trp) :si son:; dos los ,q ue,. \
• l . bra- '

,
ae medír Tierras. 49
brados ql,Je hemos de reducir, Ó por el
produéto de todos los dynorninadores? si
son mu~hos.
Própongámonos reduCir á cpmun un
denominador los dos quebrados ~ y ~ ,
multiplicando los dos términos del pri-
mero por 5 se tranforrna en H. Y mul-
tiplicando igualmente los d-os férminos
del'segundo por 4 se reduce á ':0; y los
dos quebrados ~ y ; quedan reducidos á
~~ Y -lo ·que 'tienen un mismo denomina-
dQr , y -son iguales á los otros cada, uno
al suyo (49). \
- 52 Sean ahora i , j , y ~ los quebra~
dos que queremos reducir á una misma
denominacion: multiplicando los dos tér-
'mines del primero por 15 , producto de
los den@minadores de 10s1otri3s -dos, se
(wnvierte én j~: multiplicando los "dos
jt~rmfuo~ del segundo por fO ., producto
de los denominadores del primero y ter-
cero se transforma en j~; y multiplican-
do 'igualmente lbs' dos ténüinos del últi-
mo por 6, pro~ucto de '{os denom~a- -
-dores del primero y segundn q,'l1ebrado.
-se reduce-,á H.; de suerte, q~e los que...
obrados propuest9s' se transforman en
z 5 20 24
1'0, 30' 3";'

..
lo
rr¡~Ii" i ;1
1
.1
,
/
. ,
f I

... 1 ..J' .... i .6&

. 1 G Ope-

- \
.Arte
r . Operacion.
J 2 4 - J rS
"i" , 3" , '5 'i.." 15· . • • 30
~o
~
..,-3- f •• 10. "30
'~4
4
S' • • • 6.. JQ

. 53 Para la adicion y substraccion de


los quebrados es indispensable reducir-
los á una misma denominacion , si' no la
tienen; porque los quebrados de diverso .
denominador son heterog.eneos, y se-
gun 10 insinuado (I4 y 16) no pueden
¡umarse, ni 'restarse sin reducirlos prime-
ro á una misma especie , que es 10 mis-
mo que á 1Jna misma denominacion . .
54 La reduccion de los quebrados
.á un C0tnlllll denominador sirv'e! tambiell
"para 'exan;¡inar entre ;:tlgllnos quebrados .
qual es mayor, que será aquel que tenga
-mayor numerador. .
Modo de simplificar los-4.ue~rados. ·
- 55 · .Pm-a simplifi-car los ~uebrados , Ó
lo que es lo mismo, reducirlos. á meno",:
res términos, se bus~a el mayor núrñe-
.ro que mida á.sll's dos términos sin frac-
don de la· unidad; se '.dividen por él, Y
con 10sqüocientes se forma otro que-
brado, que será tanto mas simple, -quan-
to mayo-!', sea la comun me9ida .
.--. . Pa-
,'
. /
. d~ iiudir Tierras·. . . 5r
56 Para hallar la comUl1 medida sie
dos 11l1mero.s sé examina si son. pares,
pGrque siéndolo (y qu€- se conoce fácil·
1I1eme viendo si el gHaJ"ismo de ·las uni·
dQdes es par) es divisible por 2: si su-
mando los guarismos de éada uno de
ellos entre sí, como si expresaran unh'
dades de 4na especie, componen un m·ul-
tiplo de g, ·6 10 ;que es lb mismo, un n{¡"
meto que contHme al 3 algunas veces.,
son divisibles por .3 ; si d último gua..
. .rismo de cada uno de ell@s es cero Ó 5,
entonces son divisibles :por 5 ; Y por úl·
timo,. si los dos húmeros tienen algunos
ceroS á ~u derec;:Ha ', '~ se plled~n' 'fuitar
igú"al número de dIos en uno y otm
término del quebrado, y queda simpli.
·ficado. ) r, " , '" '. ~'I
./ ~, 57' ... Ademas' de estás nglas, 'qge sOn
partÍcular.es y s~ fundan efr.l~f .tlat lJJ'-aleza
de los números, hay otra general que se
reduce ' á .partir 'elmayor ,n úmero por
,él menor , . y s~ s<;>bra algo, se ~parte el
menor-poJi.Ja prnnerar.resta; 'Y .de e.ste
modQ se continúa partielildo.:' una: r.esta
,por ()tra; . hasta -ha.Jdar un dhdsor ,que .dé
-un qi.io~iente just"9,. y est.edivis\l)r~ es,la
:mayor c0mun medida; dividiel11dG> p@c
'éllos dos términos del qu-eb~adó saldr~
-dos .qüocientes., ;'que .-harán un qntbra.. .
do smiple., Por ~xemplo~ que"t6mos sifn....
G 2 pli-
52 .,' Arte- , -'J - ,'
p1i6cát el quebrado 1,;s: ,¡dividiendo- 1 °5
por?s sale ",1 qüociente 'l y la resta"30:
div¡di-~l1d0"-7S PQr 30 ; sale .el qüocien-
te .2, y la .testa 1 S:. dividiendo 3e> por 15
sale el qüociente 2, Y la resta cero: el
número 1 S que ha dado un qüociente I

- justo es la mayor CO.Ip.un megida de fos


(i0s térmirios del -quebrado .y así djvi,. j

diendo estos por él salen_lofi qüo~i~lJtes


5 y 7 qu~ forman el qu~brad.o ~ ~ much~
ma~ simple que il, -Y'lde igu(il vator. ~

.,. Opera.cíQ11. ;, .;. r¡ ,r .1

- "
\,
,
't (
"t....., - " , ~ -,
(l.,
"" 1;. ,

'~' 75 ' .' 75 f3 3 lIS


---'
,1.05 ,,\ 0; 0

, 3°.
---
l · 15 ~
~
.
,. 00 ,2-

- Ql1ando -el ' nú~~ro- que da e} qüo-


cieJ1~€ ~1qS.1!O es la' unldad:~ ehrónc~s es
.in1p.osi~1t! simplifidlr¡el qu~brado ... ;, . -:
, • f. 'e I \ f' ..~ ~f

Di la ,ad~cion ,de los quebrados. '[


'. ~ 58¿L'P-;ra ~ s'uma~~,q~eprad.os véase si
¡tienen,:. un misin0-=r denoininador '; 'sLlo
deij,e~' , síi:inéhs~dós. ¡JJuineradores; ,y á-la '
süma-~ p6Iigas.elel por denqminador" el de-
:nomiÚa,aoj". coj11u-n';' sáquense3Gs enteros
zque 'l)aya,.(4I) y .está heeha· la adidcin;
-p.eIQ, lsi_ VO; ti~neÍ1 tl<t1J11lismID.Jüe.nomina-
-.qot'! ~@ti\ÍA<;'"1.seoá ~H~'i y 'hl~goJ ~áme.Q,se
-;~1 ~ J del
de medir' Tierras, 5:3
del, modo q LÍe aeabamos .de)decir~ Así la
. suma de 10s 'ql~ebradQs' i ,,'%, ¡, que to~ r
4QS tienen ' 14..n nlÍsme> deO,o,minador es -
V, " ó lo qU.e e~ l0 .mismo ~ ,ll,..sacando los
~nieros que CC>Íltiene: .. .
Pero si los quebrados ~or sumar fue~
2 3 S •
se.n '3 ,. '4 ' '-7' por . <I.u anto no tienen un
mismo denominador los reducirémos á
él (52) , y se transformarán en'" i~ ,-H}4 ,
que por tener .Ulj. ltl1¡'SIIi~ denominador
los sUlnarémos como eñ el caso anterior,
y así dirémos que su suma es ' V; Ó 2
y H, con saqat: )p~ ~~teros que contiene.
OperafioriO- .

[
2
'3
3 15J' ,
;¡:
~ . ..,,-
.R educiéndolosá un comun denominador.
. ! ':: \ ~ '. - ¡
S6
[ 8.
4 ,
6;1.
'g4
~~
.-H
J' ó r79
84
{f 2 '84'
r!.
. . ,

Quando los números que se han de su-


mar·sori ,frac.¡¡:joniarios 6 mixtos sel suman
primero.Jos quehrados{ 1 8}; Y de.spueS
}9S enteros.J. armacliendo, ~ estos los ente-
ros que hubiesen' pJ;oducido aquellos. ~
, • Sean 8: ~, V t y 7 ~ ,los números qu~ "
hemos .de suma 11. : es.críbanse como se -
manifiesta en,la ~operaci0n , rSúme.n.se -pri~
merp 119~Lq1:le.bl;adus ~ J l. y i xedl1dél1~
·ú) , do-
54 Arte
dolos á ·un éomun denominador ántes,
y saldrá la shlfna ~~ Ó 1 U (47). escrÍ-
base el quebrado ~¡ d:ebaxo la éolumna
de los quebr~dos, y las unidades que
estos producen encima de las unidade~,
súmense despues los' enteros, incluyen-
do aquella unidad" y tendrémes el total
Ó swma 25 H. .
Operaciotl.
'.

Reducidos á un comun denominador.


. . .
./ .
16 18 u ] '46' 22
[ '24' ~4 , '24 o .'i'l; o 1 H' !
.J

De la subsfraccion de los quebrados. ~ __


. S9 - Para restar UllQ de otro d0s que-
brados redúzcanse á im COll!1Un denomi".
nador si no le tiénen , y. luego réstese eJ.
\ numerador del sutJstraendo de1 del mi-o
nuendo, y á' la resta d~sele"por cl~nomi­
nador el denominador comun ,_y está
heéha la subsrrácdoa. Así regfilndo de
¡, ¡, la. .re-st<t e:-s ~; C'@srando .de ¡., -f" la
~, ~
de medir Tierras, SS
diferencia es la misma que si se restase
de ~~ , ~g (con reducirlos á un comun
denominador) que será 4~'
Quan'do los números que se han de
restar son fraccionarios se restan prime-
ro los quebrados y luego ~os enteros, y
la suma de estas dos restas es la resta que
se busca. Restémos de 2 5 ~, 1 6 ~: la
resta de los quebrados ~ y ~ será (redu-
ciéndolos á un mismo denominador pri-
mero) -,9E , Y la de los enteros 9 ; Y así di:..,
rémos que la diferencia entre lQS -nÚ.me~
ros propuestos es ~ 9 ;g. ,. ~

Op!raci(f)n. ~

25 ! (, , ~

1 6 7:1 , _,-t,
J
l y'
'4
i ,
"l - J

Reducidos á un _c omun denominador~

[ n21 12. ]
'2!
• d1'fierencla
~. . 9
n'
7 •

60 Quando el -quebrado del míme~


ro substraendo es menor que el -<lel mi~
nuendo se le quita á este pna ijnidad y
se le añade á su quebrado, dividiéndola
ment~meáté en -tantas partes ~ua1e.5- c,q-
mo unidad_es tiene el comun del1omi~
( nª~
,
56 . Arte
nador despues de reducir á é110s qú~­
brados; y en este caso se pueden restar
los quebrados "teniendo presente al res-
tar los enteros, que al minuendo se le ha
quitado una unidad, la que se le debe
rebaxar. Para aclararlo mejor restémos
'de 35 ~,12 V la resta de los quebrados
! ., y i es la misma que la de io y ~~ (re~
duciéndolos á un mismo denominador), 4

que no podemos- efectüar por ser el sllbs~


traen do mayor que el minuenq.o; pues
t@m~m(}s. ima. unidad de 35, que dividi-
da en las partes q1.1e e,xpresa el qenQmi-
nador de su quebrado compondrá 30 de
estas, que sumadas con las 6 que tiene
el numerador suman 36 , Y el quebrado
:0 se transformará en ~~: restando de es-
te j~ sal~ ta Sresta j~, que unida con la
diferencia 22 que haren los enteros á
causa de haberle quitadp la unidad al 35,
tenemos que la diferencia entre los nlÍ-
-' • l · 5 II . ..,.
meros 35 s Y I2 6, es 2230'
I
-. ". Operacion.
35 ~
i S

-
1
12 'S ..

z...
22 3 5

-S,e transforman en [';0 y j~ ] ó en ~.~ y j~~


1. _ _ • 1. •• !
~ l Quan-
~e medirI.ierras . . ' • S;Z
e 6 1I C i ~uaiidó! el .nún'H~ró ' substraelilci'o
no tieRe -quebradQ, la diferelilc1.i entrce'
los quebrados es eL quebrado d~l mi:
nuend01 ; pero si á este le falraseel que-
..
"
brado i es preciso .sup9ner tm "su' lugar'
ut1la. , unid.ad ~dividida, en, tantas partes '1w .'
mb Heníe 'el /dentnninad(i),.r del quebrado'
ael'otr'o número, y' de este mollió se ha;;,
ce',muy. fádlla substraccion. '

, ;Í, • Multi¡lic'llcioñ de lds (qwebrados.


.
(' - . -, '"o ~f'"
"

r..l~

,~'62 . Para 'tÍlúltiplicar un quebrado' P(;)f


otro /se multiplican ordenadamente , NU-
merador por numerador, y denomima- .
dor por dClílorpinad9r :: con Jos produc- '
ros '~se;cform'a 'Ul'hÍll!levo quebr:-ado ' ,~ y: :e~­
re .es' él(pr109udQ)"que ~e b,.tisc'a'; P-.t:'@pon:,¡
gámoneSl' 'multip)tl.ear:::' 4- por j. i el, 'pió:
d~lCtO d y -los nUp:1erarl'Ores es 2 , .:y,;el d~
los denominador~s '9 : y;' formandoi éon '
estoSJdos úlcii:lIí'(;)s , nÚlnerqs, el rqlfebr:a(fo
/i",~ éstc diré'mos ,'que 0S el ¡ prooUCC&qlJ;~
re,s uIta d~ multipIiqr ~ por ji :" .,
', 63 Para conv(.mcerríos ~ 9c" que esta
operacion está bien hecha, debemos '<;:on-
siderar que multiplkar un número que-
brado por otro quebrado, e~ t,o mar el
uno de ellos tantas veces como unidades
ó partes dé la unimad tiene el otro; lue-
go multiplicar ~ por j es lo mismo que, '
- ~." , H , to-
- .
5-8. ~., Arte \' .
toma11 los dos tercios de medio, Ó 10 "que "
viene á ser 10 inismo , tomar dos veces -
la tercera parte de un medio: la tercera
parte /de un meclio se hal1a multiplican-
do el 2 por 3 (5 o), dexando el mismo
. numerad.o r • con lo que será i,; pero esta;
<lantidad se ha·cl.e tomar 2 veces, ó lo
'lue es lo mismo, se ha de sumar dos ve-
ces consigo misma, "cón lo que resultará '
i. Luego &c.
64 Quando los -números qt:1e se han
de multiplicar son fraccionarios se"redu-
cen los eni:eros\.á la especie de sus quebra-
dos, y luego semultiplicall como que-
brados simples. -
- Por "exemplo :: propongámonos, mul-
o tiplica,r' úno; por, otro los números frac-
cion~riQs 37 ? y:' 1:9 ~ ; -redu:c iendo'los ,e n-
teros á la especie de su quebrado se trans-
foxman en !z.l y V : el producto de los
"numeradores e~ 5925 , Y el de los deno- -.. . .
minadores ?8, Y el .quebrado que com-
p.onen ~e~t<l)s -(Iltim9s- números 59:5 , ó sa-,
cañdo los ~ter'p~ que contiel}t! 740 % ',
y este es el producto' de los dos ,números
propuestos:..J --'

"J
--:)I![ ~ 0"'+0 i~ :'!.-"!Í1 (. i;"~ L ;> ~ )."~.'> (J

~.llrli ' "( ;


-o opi-
\ ,

de medir Tierras. 59 !

. Operacion. '
,37 t
T .' Reduciendo - 1.05 enteros. á
. 1 9 'fs' ql:1ebrados jim~opi~s 7j' y 7-J~

J •

-65 Quando hay que ..mu!tiplicar· un "


entero por un quebrado se le da al en~
tero la forma de .qmei;>rad~ J y se -pr.oce:- ,
de cómo-: e9- el caso ~ntérior~: Así ..;pa~ ~_
nlUltiplicar 7 por l dar-érpos_ ~l 7 la.'fot~' -
ma de qpebrado de eSte modo f, que _
multiplicado por í produce ~ Ó 5 ~; pe: -
ro si un número fuese entero y el otrQ
fraccionario, se -le da á -aquel la unida.d
p.or denominaqor, y' este sereduce..á ·l~
especie de su quebrado, y se les -aplica la
-regla' general. -' .

De la dirvision'-de los. qt!ebrados.


. 'J \ 1

66 P.ar~ .divid.ir l!ln; quebr~do~p'pr~otró,


' . se _,\.I_
. - ,-- _R 2 _' -
.] :
v' /

60 . Arte,
se 'trastornan los ' dos téfIninos del qHe-
bra:Qo~divjso.r ,t y cdespuesLse j.nultiplipn
numerador .. -p:e)'cjlll!li1i1.i.e.tam)fj~ 'Y ~ deln~mi­
nado~ po-r deno.ffimador , y el qu~a~@
formado con estos productos es el qi.jo~
ciente. . ::.
Propong;ámonbs divi4J~ ~ por i ; tras-
tornanc!o l~os ténniaos-del quebrado
divisor se cónvierte en ~:<. multiplicando
ahora ordenadamente ~ y; ~:..tendrémos
los productos 16 y '3 0, !'íue componen '
.~
el quebrado ~ que es e\ .güociente .
Para la demostr.acion de "esto .debe-
mos considerar que~ si: e1::-·divisor confor-
.me es j, fuera 5 uñidides, el qüociente
sería /0 (5-0); pero "el di,,,isor .no es 5 uni- ·
dades, sino es j .; . esto es, un .númerQ 8
~e~.s , men~)1; que "S unidade.s '; luego' el
q-Üeciente.· ha -de ser;,,8 veces. may(')r qu~
'3~~; :~to ·es ;:.j~ ~ rhiego &€., ", .. ".
':;, 67 Quando .los .doS' números que. se
han de di.vidir son' fraccionaríos, se redu-
~en.1Qs 'enteros á la especie de su qúébra-
dQl.. G48) ~ y s~ divid'en :com0,.quehrado.s
pTQpios. Pon ~ ex€mplo'; .propOn.gárhoRos
p.artit '345 ; 'For~9 .~ ., xeducien.d o los en-
teros á la especie 'de su québt.ado se trans-
. forman en 11¡7 y 3~5, que invirtiendo los
térmiJíl.ó$~ dé .este. :ú1tímo~ se .r.edJi.ce .~ -3'h;
multiplicando'" ahora ordenadamente
tyr,y,rai5GLJflfo~Jpand(): ~b.ri:J@.s :p.rcl$C-
. [.;~... tos
de medir' Tierras. ~6 1
tos 1,5525 y ~?7S ~1 quep!~~Q . r-M;~; es-
-i~ s>erá tl:gü6t\i:h\ré0~e'¡ sé ~ Olísc~ '; que
sacand(nds"edt'eió~\.q~le cohtIb.d~()~s igual
~
'l'TO , ¡(l)
o (.1"11*
::&~c~5"''''··j'r
J\. ~Ofl
C.
,;)
..... ~ .... ;:> ....
)4' .
rr¡c.l'J\
..fu. 0-
;>f : . ' ., Operaci()fl. J L é:Ci:nI.;dGJI'~ <

- 2;"U'&j~;{:; - • -: ~. J
.
'l r ','nOn h :!o')
.
\ ('LÍ; ¡;l,;..I0 I? ~L 314:5 ~ ~ I i 'B9i *"~2 '.1Oq <.0 ..
-jJO~'L ;:z 201',,) ~ ~ !¿P ~ 8;: !..A.~ in? 2sÍf.i
r "
· I llff! ~ ... qrrm 2 edrno-:;. ~0!1S1a~üp s
7 ~77.S ¡ '.
!l:;l;}

1C(1 ·ifj'á.Mdó'leS'«tlt.tfeffm~I;~éfJ'jílR!b'faa~q~~ ,
tr-áfisfobma.rt eñ rt.52 7J3§:S Ó 173 hlUJfit\h
, -. , 9. , S, ". Yo
~d~ ,.;,
",a v ll0.[ m "qu~
9 ' - ' . ' ::1 ' I5S25 , ~(i)r3l2
~pt:o~U<;e'- T7i5 0 0 ' 1'775'
III)6& 1II1]Il'fa J~ dtvidit .tiif , ooif.Mo~~&r2fi!i:Pl
quebrado se le da al entero la fOf¡lha( cf.e-
.quebra'dó"''P<Duiépdole' íla~!ühidatl po1;\d~­
'lÍ0rn~nador " y ' luego 'se :idivid'en r colno
:quebradosl Así la :divtsitlril de 7 "poí"!
es ',111 ~mi~ma que ,la kie :. t ~Jlfór f! ; que,ilJ.-
NiJ;tiendo,.lós ,ténninosr d~l.Js~gi1ñd~ :que-
.b];~dq,"ó..lo::qtle;l viéne 'á,cser;llb~titll~rfi~
, _.multiptiCancf9 !€l1' cruz'¡ ~ale '. d, qtiQ~iel1l-:-
28 o' 9 1 ,
te. 3- 3"- ' . - , .,
J. ~..
r
J.,
'"

~, ,69 ' Si ,el 'cino de:1os dos nUln€fQs


fuese; enter@ Jf ~ eh '0tr(i) ·(fIlaccibna:ti0~·~.se
redudránf' ~ · ql'reb¡8'd;(!)"s ~? aquel, p'0iU~@'¡
dio !,deu~ tlrnid~; ly:·e:st€ ¡.pot::Í'inecl.io~!;diél
d~nomi:naTli0r -eJe s_ü -gll~bradb." i '-~ ~-
_ •.if} .~".r,(

r ,v .11-.. r 1 "!.r lIi ~If,.. :r>~ ,: ifllB,) ,)I,~


~ .,"
,¿ .. 11l1", ''''.r-''''·''
, v () ,,~. ? ~
O! 1 e ;;r.·
.f"
... rrj·~·It ~ ...
r, ~IC.
1 l,_·:)C(1 ,r
, I
-,,' '1\;' C' ' ., '{ "(' 1 ¡ <,'v'rT r:,("/ r , lt~ t~
•. .... ~ d
-'Jl.J,
r '1

~,
.... iI .. .t. ..~" V ,t.I
... .....

De
/
A.ftt '
lJ.~ IOS..r4~ebrádo~ úJ1np~estos>- ,y rvalua·
1 . ':,~ ~f}4tLd,e)o'SJ _quebrqdos szm¡{es.
, I ., , ~, \.

70 Ademas de los quebra'dos que


acabamos de tratar' hay otros conocidos
con el nombre de quebrados complle~
tos por ser parte cj.e ,qtros quebrados, /
tales son ~ ,Cle T, ~ de i; estos se redu-
-, -cen á quebrados comunes ó simples mul~
,tipJjtaJ¡lqio Grqenadamente nllmera.dorpor
numerador, y denóminador por deno- ,
~inadQr (62. y 03)-; y así 10s quebr.a-
_dos prppue~t~§ reducidos ,á' simple..s:son
~ \y; {~. l) . c¡-
- 7il '(' Pararvaluar un quebrado se mul-
tiplica- el :numerador por el número de ,
unidades menores que. tiene la unidad á
Cjl1ien se refi.e re , el quebrado, y el pro-
..dtlct<;»se pa't te pÓJ: el denomi'nador. ' .Así
los .,f de -lJIÍ -real es,lo mismQ que, 3: parl~
ticfó entre 4;" perO;'Q)!UO '3 reales no' 'es
divisible por 4 por ser un número menor
que éste , es indispensable' reducirlo á
otras u.nidades ;nenQres; esto es • á.ma:
rªvedises, _que Gomponen 102'Jlllar:ave'\!
pi:ses; ldiyidiendo ~sta cantidad por '4íSa-
le , el qüociente 2 5 ~'" y estQs son lds
mrs. que valen t de un real. Por el ·mis- '
mo camino -!J.allarémos que ,~ de arroba
hacen /10 libras ', 11 onzas, 6; adarmes:
y l de vara hacen l. pie y 6 pulgadas.
, ()pe-
de m~dir ; T.ierras~

, ,
3
'6,
de yar<J.I.b.
.... t-J 1 ... L-

'.,

2r J :.e_ ~ "" .... ~_


I v ¡, I

~~ 72 ~ ,Números 'denominados llamamos


t'OdpSi' aqllelios qni.e ~.g€ refier.fnlá :djf.er.en y
tes unidac;l.es: .Tales ;sm} g 8~ ;pesos" j'2' ,f~
;23-lll1fs../J;21acr.abasr12 d,ibras:8 lonzas: &c.
~oh. estqs :númerQs se l1ac.en tambi~i1
, ". las
.€~ .1.~T'~· .41'# :;:. ';~..
las operaciones de adicion,' suostraccioñ
multiplicacion ":¡ \, ·di-y·js~oBl, de las qu~ -
tratarémos cada una de por sí. .
,:~ ;í\ )o" -«! ."

De la adicion de los mtmeros de1'Zo:ni11'adós:


~ ~
:-. .\ ~
73 Para la~ ~didon de los ,núrrÚeros.
denom~ffilg.6s s;~) escriben unor ¿~C¿¡!l1a
de otros; de. suerte, qqe las ~uni..dag.es
de cada especie 'formen una columna:
se ePlpieza Id opéracion por las unia~des
inferio}~s reduci~ndo la suma que pro~
. ,
duzcan á las 4~ la columna inmediata '
superior pafa '-sumarlas despues con
ellas, eSGribie.ndo debaxo de la colum~ . \

na fsumada las restantes. Sirvános de


exemplo la suma de loS: núnh!rós 1 S
pesos 9 rs.' 12 mrs.; 42 ,_pesos ' 12 rs. 28
mrs. ; y 54 pesos_ 8~'--'3i mrs. La su~
rila de los mrs. es-7.!2 ; que hacen 2 rs. y
4 mrs. "éstos 4 mrs. s~ _es~riben deba~
xo: la suma de los Its. ! irr~luyendo los
dos que se .11~~aJ!i :-qé)Ta gJma anterior,
es 31 _rs., que componen 2 pesos y 1
real, él' queí'se;,es,cribei. debaxb .los rs.:
la suma de los pesos, contando los dos
q \:le se Llevaban ', .es ' I I 3 pesos~ Así diré-
rtlos '.que ',la <sntnal .de l~s ,nún:ret0sQ)1liJio
~l4eStbs¿es ..I¡r :jJpesgS J')real y-4mrs.u ?' ,1
.¡::i:JP.;Qlt!lel ~masmo :métodos. hallaríanios
qN'e la ,suma, de los ,números x7 ia'lIfObás\ .
, 20
ae
m~dir/r;1'i~rras. . 6'sí:f
2·Q,.J1bras'; r 8!onzas: ~¡I i2 ~ám:bbas ,. a.9ntt;;''1
bt:.as., !.Íi:l allZá~ ;.J1l4¡anrpbasn,iui&:llllbras-,p
" 1 ~ bQozasHesI~ r;5~cárJllopasgr.8-{ lilm\Slrnl4tI
Ol!lZaSl i'd.!J? d.'e.y.~ :..b~W! ::J2 .1d:)1sq
'lf;; f!
.~ <:: . ~'¡ H 2O?'3q Qp~,...dcion).[!t·~2!)1 f?A .11Ob
!;t ~.u.') t .2\1 !1 lU. ,...:"~ ~J ~t.)¿Jq ~f t_,1r rr
~ ;JfH._ ... " I~5 ; pfJSQS ~ 9·~ rs.' r.0,. :1tJ.,r~. ' ¡,,~ ~~. ~r
.
-c'e- (" t. , .
2!4 2 ~u é'l,¡f.2 ü?J:: 2! ~1Ii!)m ;:íJ¿L
- ¿
n 18 l'
.?0:1;;.:-;rr; St4 ;;¡:~o'-l &. ('Jd3~-!:!S! (~01(J n
..
-,..1L.. ....1
., '. ' . ' 1
·_J,~L ... J (" ~' t j , ]) ~rt l» . ~l - SI ~Ba

Suma.:.... II3 "!,'~c:::,:m.?;)Í ~'Jf'. ¿ .'.. <.~ .• _~: .

17 arrobas-,2.<D,'liq,fas 8 onzas.
12 19 12
.0 lz4 f.~ .al fB 20;::;)(, 8 !lO
.>.: ¡ 1.2 . . ..)·1 L J. ¿1 )J:}q t 1
Suma .. S-S~'- ---8- - -" r4'
: 11 :- .... ,,~~2:;,Jr
De la substraccioñ. "-
( .?','.>' ' , ['~ e r, cL'ion Q,1 2Gib Ser:'
74 Par.~ la sub~f!rac;cion ~~~scriben
los nÚI'l:1et'es-del rfRfSmo moele-qae para
la adiciop;. y se Estan lat ilifer..entéS •
unidades &~l substraendo de sús corres-
pondientes:~'en :,b-ll.~~iIehd,áí sentando
debaxo tIna raya las restas parciales ~~ y
está' he.diada substrácciónrj:!p.e.n:o ~" en
·algun caso alguna! de las 'paxte·s del.'.~u:t:>s: '
traendo es .mayor que su ·~orrespon...
'-diente ,e n ¡e(.minuertdQ ~ se t~unª,'unª lJll:'i,.
,dad ,de,Ja:·C;Ql~n.n.a, rinme~iata~ s=:n etlmi.r 4 L
-;.; - 1 nuen-
6'6) .7" '; :ikttY':' " .\
~ndo., y "rdividiéndola en las"-parteS'"~'
que "determip.en.da ' natW'a1:eza de (los'"
npme'l{)~¡l y:;agregáFl'dos~ta ..1t!mÍ'fu:lendo I
parcial, se puede executar la SUbSL<f~C;;" ... '
~ion. Así restando' de \ 7,ª~¡ pesos 8 rs. 24
rnrs.; 12 pesos 12 rs. 21 mrs.; sale 1~
resta l .5 pesos' 11 ¡ rs~ 3 ·" IlIrS,; ' y rest~ndo
igualmenteae 358 !dias 19 horas 40 mi-
nutos; 22.f ~as Z2 horas 55 , minutos,
_sale la resta 1'33'"'dias 20 horas "45 mi-
·nutos. Ve~e los eoc~mplos~ ..'
-

. '';S~'()?' - ¿Opiraciun. .. ,
::-. 1 ('
é 28 pesos ~ 8 rs. 24 mrs.
-- ---1'2 peso's- l:2--rs. 21 mrs.

Resta .... :. 15 II 3
. ~ ....,~ J:: . ·.~I"l~~~:i..

35 8 dias 19 horas 40 minutos •


. '~ Ji·' "'.2%>4 ,r - :¡Y "2:~.JI' 55

RestaH·JrB.r-" 20 45
-é"';1"1 . , ;:~~~ !)~ :.:, ,._ ')~ ~ .1 <. .. ~r- r

00W.
'!1 .•
1r

í)JI r.i)
:'2 D.e $a 'J_ipticac.iot1:~
" f , ,-, 'J" ?,' c· ',. ,
r 'y 1,(.1
, -,
'. t. 4 ... - J. ". ,'" - ,.j

'·5 7~ OU ' mnltij>1ic:tdon "de 'l05;-riúme..


, ·l".QS cdenomil1l~S:se eKecutt~ ' de ~;u:ios
'moo1)'S ;' pero noSQtros elegimos arquel
-qu~ se:.reduée;á: .Ifiultiplicar ' ~1ll qurebia-
-dO!,F0r:. ~tr~, por pafe~rnós- el má"S sen-
-. rr ci-
. de meiJr.t Tierras. 6rp
cilla i;m Ó~SIDide1 rfilllaar~xnlpcln~iPiosJ
que quedaa ex:pJcadas ~rua:mayO.r itifo
dividualid~d. ,c,c.:"W J 01:;: bl i:" l~l-ni'Ht
.' 7~ . ,Para" COU1Zertir .en rqu,e,brcrdf.i" un
número;" ~nQ"l'lÜnadp .:sev r:cmucec todo :::i ,
. - ~ e~pet4e ~ed~ ~idad~ inferrepes ql!e:
GQntiene l; ¡,~~ W .quJl?msplta.:Se ler;da'd~Dr:
d.eboririnadDr (er riúrner:a'qNe ~pres~bs
vece~ que~la urudá3 <d'e 'lal"f:especre::mprJ
ríot: 200tiepe á.la infer¡rur~y de estOOmo~
do se con~igue ..da'i:á ,cada: llq~> cle.JlpUIÚ~
meros denomipados ;:t t funna,de; <lu~b:tJa¿
dos~ " Ma!.t,life;steDuiS1oüpor.r~ mediozde ~p
pxemp"o'~"
,... '. lJ., ~ ,f'l
~t~\.
T ~L CI'p
r:'J::; .; aco¡}t.if1
oqi.r 01~IJ:O'1~
~
t .J .... ...

\ -'" Sea "el :riúnreró Bv:pesos iI~ ~ ;rS1I 1


mrs; ..el que. ~ se~ !ha:;,"de"'milsfOl'rnamíen
quebrado: "multiplicando los B peSO~FOl!
\ 15 para hacerlos rs., y añadiendo á es-
.r ~
te producto los 12 rs. salen 132 rs. Y
18 mrs.: multiplicando igualmente .los
\
132 rs. por 34 para hacerlos mrs., y
añadiendo al produCto los 18 mrs. ten-
drémos 4506 mrs..-, que es 10 mismo
\ que 8 pesos 12 rs. 18 mrs. pero 4506 es
:.! 10 mismo que 4506 partes de las ~tlue
compenen 510 un peso; lue$o 4506 mrs.
"' es lo mismo que ~i~o6. y as! por esta re-
gla se puede conv~rtir en quebrado qual-
1, " quier número denominado. '
1 77 Hechos cargo del modo de con-
vertir un núméro denominado en que-
12 . bra-
-L ,_ Ope-

• ¡ .
-Reduccion de 10S{ 252:00 ·1:' ..... lp r

); -·re~,¡essóbrantes · r89'00 " - "!": 1 r:¡


.á matav-cdises•. '"
,'.": ¡~¡, , l -' J " {2142b~
• '
1
' - • ---"':""-1
:rS,36sz$. .J¡"
f" {

: DivísiOn)par~ rlo .f s ' 03ó60 '· 11 Ú2,1'~ .


, '.J . ,' •. • !83 6
.. maraveulses .....~ ~224 ' '.' , ..
(l' \ ~ : J C' : .... ( . - • ,j :

-' ~ '78'~ Entre'-las~ reglas ~de los, números


~lleItoinirlad0s' hay :una lrtúy fá111.0sa,1 en-
'. tre'los práctli~osrll~m~da ila 'ff~ncesilla. , y
·..qúe 'solo t iene. lugár quandePunÜc;: de lqs
factores contiene arrobas libr_as y~ quap;­
terones, Ó solamente arrob~s y quarte- ;
rones, ó arrobas y libras, no entrando
onzas, ni adarmes, á no ser que aque:
l:l~as compongan algun quarteron &c. ya
, no
\
\
ZO ," , " :?11~t~ :.' ":,
no tiene lugar, y es necesario acudir á
la ,regla genera,l ,que he)nos e~plicado.
Hagámoslo VIas perceptible con el si-
gui~nte' exemplo : queremos saber quan-
to 'valén 18 arrobSl.s, 12 libras ~y 2 'quar-
terUnes a, preclO. de 20 rs. i ,C01l,l0
I
una ar·
roba tiene 40@ onzas ; Ó 100 quartero-
-nes, si al 18' lé añadimos 2 ceros á su
d~recha estará multiplicado por : 1,00
(1 1), ÓJo que 'es lo mismo,quedará re-
ducido á quarteron_€s, si al,1800 quarte- ~
. rones le añadimos los quarterones que
.hacen las 12 libras, que son· 48 , Y acle:..
mas los dos qu~ hay de pi~Q, tendrémos
todo el número reducido á quarterones,
que serán 1~50: si este número lo mul-
tiplicamos por 20 r~. Itendrémos 370.00;
pero como los 20 .rs. n9 et el precio ,del
quarteron , sino de la arroba, el núme-
ro '.37000 es 100 veces mayo.r de lo qtte
del:5é ser, cuyo au_mento)o compeIfsa-
rémos con dividirlo 'por 190, q'ue es lo
mismo que separárle- 2 ' ceros á sú. de-
recha (1 1) ; luego el precio de" -las ' ~ 8
'a,rroo3S, ,12 libras, 2 quarterones -es
'37Q rs~ Este es el fundamento- de esta
-famosa regla.

-~ !JtH "Ji
t •. J._ IL' ,i 1 r
{. -
'de medir 'Tierras. 7I ~
De la dir:tJision.
,"79 'Para la1cllvisionde l~s números de~
nominados se ~onvierten en quebrados
(76) y se dividen segun 10 dicho (66).
Así si se nos preguntase quanto 'valdrá
una vara de tela, en el supuesto de ql1e
8 varas ~ pies- y 6 _pulgadas hubiesen
c9~taüo 54' pesqs 6 ,rs.' 12 mrs. : se dexa_
cono'cer que esta qüestion :se redt,lc~ á.
dividir el segund0 núm~ro por el prime-
ro. Así transformandolos en ql.1ebr.ados
tendrémos 277665''0
pesos ,'' p-artido phI' -3..!J
36
var:as, igual (§. _pitadQ) á ·~~ti~~, 'que pi:o-
3060
d uce 6 pesos ,- 2-.r.s.} 1416'21'1 mrs. , yes-
te es el precio de la vara: ' , -

Ofe-
, .. Art'"

" "" 4
.,;.
l
,
....

. O;p.erAciotí. l :.
. ".. . . ~999~I~ I 162180
DIVISIO~' para" l~ ,026'I.3() · , "
J 6 pe~os.
pesos .ro:••••.•~...... 15- ' . . I

I , ~. J i.J , . t

Division.p~ra 10S{' 23 0L22 1 16~I29S -:


maravedlses..... 6793 2 14f6'tQ mis.
0,3060 .'

80 Si alguno- de los dos números


que se han de multiplicar ó partir fuese
entero Ó fraccionario se le da,rá )a forma '
de quebrado, al primero dándole la uni-
dad por denominadqr, y al segundo re-
duciéndolo á la especie de su quebrado. ,

De la razon geométrica.
8 1 Q~lando comparamos ' una con
otra dos cantidades con la mira de saber
.. ' las
,,
..
. de medir Tierras. 73\
las v:eces que la' lUla contiene 'á ' la ' otra~
llaIT1~llnOS 1'aZ01Z gr;ométrica á esta CQm ..
parncion. Así ' si, corpparamos I f2>:' y .;Ji
con la· mira de saber las v~es ' ql1C el
Ú contiene a14, hallarémos que es 3;
y en ·este .caso ' el 12 se llama antece-
, dente, el 4 conseqiiente y el 3 exponen,.
te de la razo.n; bien. que al 12 y .al 2f
les llaman tambien términos de' b 'fa~,
zon ~; 'é iguallnente €n la compara:don
de '3 con 15 , 3 será el antecedente., 1 S
el COi1seqüente y ~ el ' exponente de la
razono ,
) La razan g.eométrica ,tiene la pél<rt~.,
cu1a,rid::td de que)nultiplicando el conse-
qüente por la razon produce el aJ;1t1e,..
cedente, y ademas su exponente no mu- I

da de valor por mt,iltiplical" 'Ó part-ir .sus


tér.minos por una misma cantidad. .

.De.la proporcion geométrica., !


\

82 Si ql.Jatro ' cantidades son : tales


que la raZQil geométrica de .la ptimera
á la segunda 1 sea:,igual á lacle la t~ce- .
ra con la quarta, decimos que estas' Can-
iidade.s . forman' proporcion, geométrica.
·AsÍ las 4 cantidades' 8: 4:~ ' 6: 3'; dé-
cimos que estan enproporcion. La pro-
porciolil geométrica se :escrib-e del .pIodo
.en
que . ~e ~ manifiestat . '~eL eX:€1l1plo .; lest?
K' es~
7~" ,\. 4,·t.~ · \
__ es , pOl~iendo entre la primera y segun .. '
da ~antldad do.s, pu:ut<;>s" ent1;e, la. segun-
da y te-r.cer(l¡ qlJatro¡, y- entre, la tercera y
qua:rta~ dos,. y se· lee didend0;' 8.: es á.
4\ como. 6 ~s. Já..3 : el 8, y. el 6 se. l~,aman -
ant-e.ce-a.entes~.· el 4 y- el 3 c.onsequentes,.
d . prltnero. y , último, ext.remos , y el se-
g,undo\ y ter'cero. medios, y todos, ellos,
tirm.Znós.:dClla·propord'o11i... ;
<E3'- La, pr.opiedad. fundamet1ta.t de;
toda, proporcion gé.orhétric~ .es la. de- ser'
eL producto, de 10.s· extremos, igu.al al de,
los. medios '" C,omo, lo, p\1.e.de ex.a.!l1inar-
qtJatqu·iera .rriultiFHcando" los' ~~t:remos. _
y. los: medios. en. las, siguientes. propor-·
QIones.:-

Propórciones geo-· .Productos de extre-·


mé.tricas., . mQs,~'X[,
J: medios_., ~

8' :.. 4. 6.:: -3·:' .,..... .. " ~4·


. 3 :: 15· 5:· 25· ..' ... 75
1. :. 4, 4:: 16., . ~ . .. .. 16, 'l

", J' 2, : , ~9j ~ ' :. 27····· ~ ··.54·


- '..s9
l.

G: '10,.,- 2$ :.
" -
. 8{ Dei esta' propiedad:. ffutdaQJ.el1tal.
d~,. toda: propo.rdon geo.métrica. se de:du:-·
~e, que; si en: U1la. pl1o:porcioo conoe.emos
. Jos. tres pr.im.ero.s;términos',. haU3-'l1é.mos 'el
qua'fto<cJ~.n...m-ultiplicall el segundo. . pbr' el -
,,'"
!..#-011
o ter-
·, .
. 'dd 11fpdir Tierras. -, 7~
t'-erceró- y 'partir ~l pród~lcto por ~l pn ..
mero; en efe~to., SI ea una PfOP0.PCWJl ·co··
nocemos los t érll"linos 7: .2 1 :: 6 , n}-lllti ~
plicandQ 6 por 2.Ltendremos ;1:26 , p,ar. ...
tiendo esta canq<i:!~ t10f 7 nos '¡¡al~~:!
qüociente lB, Y este es el término que
buscamos, y la proporcion ,será ,en~o~­
ces 7: 21 :: 6 :: 18 : en efecto, multl};>lt- !
cando los extremos y los medios. 'salen
los productos iguales (8 ~Ü. -E n esta ptó ~ ,
piedad de la proporcion geOlnétr~ca se
funda la t~oría de fas reglas ete tl-es ( on,\-
pañías &c., ·como 10 manifestarémos á
su úerppo. -, r ',- '
-J 85 01611 un-a próporcion 'gep~étd~a;
'q u.alquier'f PQ$Íemós comparar-'d prü:rrer
termino C01'1 el ~t'er&ro ,1 .b1:" segundo
:Con _el quarto (que es lo que se llama
_ , alternar) , é igua!mente el se~und?, co~ "

~~. p'ri~ero- y el qu~rto ,C?!) '~l !erce:~


{'que 'es lel' qtle -~c _l1ama ,t,~'1!e:t:(t~r Sl~
que por eso se -altere ta proporc1on:';' dé
' suerte rque"S~ ~ :-4 :~ 6 :',3 -s~rá alternando
:s ,
8 :_6 :: 4 ~ é ,-invirtiendo 4: 8:: 3<:) 6,
c~mó se éom,prueba niuli:iplican~o' ,ex-
'treme-s , '1 mediQs >á ver si d~n1?r~d4F:
tos' igtiálesl. \ " ~ ' " , " :', J
" , 86:, l.~úando tenem6~ lníl~has 'l'aÍ;ó~
'ilés í'giialeS, la, suma 'ele toaos los antece:'
élentes-, la 'de·lds conseqüentes ~ un añt~­
ce,denté .fqualquiera y su conseqüente
r- ' r
K 2 si&m-
7~ .';' 'Arte '.7-.
s¡~~l?re ,forman pro})or~ion"ge~métrica.
ASl S1 4';""3 :: 8 : 6 :: 12: 9 ' l sera 24 su-
ma.. de antecedente á 18 ,, suma
' de. conse·
qu~n,tes, como 4 es a 3 ;' esto. es, 24:

~~~::_. 4 ';. -8, ~ e.,n ~fec.to- ~9s PtodUCl:os de


~xtremos y medlOs sop 19ü;il~S (4~3)· __
De la 1'egla de tres ..
.87 Regla de tres. es aquella gile e11 4

~eña á hallar el guarro. término 'de una


propotclon geometrica siendo conocidos
l6s otros tres ~ su fundamento estriba en
la propiedad que tiene la pr0porcion
ge'-o mérrica, como 10 hemos !llanifest,a-
Q.,~{?3) de ser ,elpFq¡jl1~to}l fle.)os extre-
1l}9s fgq-al .al detQs me¡d1Q~:, .~ .>' !.1. : 1"\
(,' . Li regJa. 4~ tre , ~e ¡dlMieLe @!F. SM1.h
p7e y copzpuesta_, simp~e e~ ?quella,. en la
I

;q ual solo. ,entran quatrp cantid~d~s, sien:-


So tres ~e ,ellas co}}ociflas ~ y CQPtPue~­
~~ . es aq~eU~' en la ~Jual entran ,@~f'J d.~
Jiuatro ;santldaCjh;s~ ~. '~" - ' . io 7:, l
De la regla de tres siinpl'e~
" 8~1. De l~s 4 cantidades "qUi· se ha-
~lí\n. ~1} pn,,-," F~glfl de tr~§: simpl~, ~dos cae
e11as se 'llaman pri1-r.cipales y l~s}~tr,as d9S
, ~H~ !"f1f}tiroa.f? la ,!11isl!la ci.i~~t!oJ{l q1J~ se
Ft~uelv~ nos da ~ . conOG~r' ~nas¡ y. otfy.;'.
pues hay entre ellas la misma dlstmcl9~
,que enr-:e la calisa y ~l .ef~c~o.. ",':!.,
"fá

/
de medir Tierrás. , 77
89 La regla 'de tres simple se divide
tambien en directá é in<vorsa, la directa
es aquella donde- las cantidades princi-
pales tienen entre si la mismal razon que
las relativ1lS; de suerte ,.' que crcrciendo
aquellas crecen estas, y meliguando men-
guan ; y l-a inversa es aquella donde- las
cantidades principales s/e contienen de
Ul~ modo inverso que las relativas, ó lo ~
que es lo mismo éreciendo una cantidad
principal meRglJa' ,su. relativa ,. y men-'
.guando crece"

Qi¡estion primera:.
. . 1 .
Se sabe qqe para mantener 7 caba ..
11'Os se n~cesital1' 200. faJilegas de cebada
al año, se pregunta ¿para mantener 35
caballos en los mÍsmos tér.min0s:, quan--
tas fanega.s. s,e neéesit~11 ?: . ~ ;: \ : ~ "'-
La's cantidades principales son aquí
7 caballqg..;y ~3-5 caballos,. y las relativas
- 200' • f."uieg~s;:. y el número· de fanegas
. que."se. .busca (; luego 7': 35 ::200:: á 10
que. se b4~~fl, que se hallará (84) mul-
tiplIcando 35 · por 200 ,. .y el producto
7000 partidoqlQ1'i7 da· éhcttlqciente 1000,
Y .estas son ;las fanegas que consumirán .
los. 35 (.ca~allQs en el ilfismo. tiempQ.."I
.~

Ope"'
Art~

" Op~ra~¡()n.

cab,' cab: fan.egasfan.'


i: 35 ,;; 2(;19; ¡QQO 35
20~

, 700~·1-,7:. .,.· ____


.0000 IOO~

Qüestion .segunda.
90 Si un arriero en 2.8 días anda ,
300 leguas, en 7 días ha de andar 7 S le·
gu~s en las mismas dr,Clllnstancias,

.opEracion,'
días.dias leguas leguas
,.28- : 7 ;: 300 : 7S ~o~
7
.dr;o ~ :28
, cl:">. :0 Iffó ' 75
.{DOO

, ., Qü-estion ter.cera. ;
{' " .'

iV '; ( ,
"1 ~

. j

91 Si urr,¡:úaoo.gama 1·40 tts. al.1)1es,.


no hahiendo servido ma~ que 22 dias,
ha ganado r02 , j rs .
.' ~: ' . .opt-
de medir Tierras. 79-'
, .
Operacion•.
días: aias. rs .. ts~.
30 :: .2.2 ;;: 140 ., i02 2'
¡

Jl

'. , 880.
22:

so80'lso' .
0080. 102 ~3.

.
Qi¿estion' qua'rfa .. '
-
. 9 2 : ' 35°°:pesoS" arazonde 4 po~ 100:
al año) de: interes.xeditúan 140 pesos ..

. Operacion ..
. roo :: 4 ::. 3500. :: 14.0) 35° 0 \ ...t
4
• 140 Io~' .

Esta>..qü·e stion y las dé su naturaleza


se llaman,reglas de.intereS :.su: resoludon
se reduce' á' mu1:tiplkar- el capital por- el
interes" que' dan 1 OOr , . y separar' de es-
- te producto. los dos: guarismos, de. la: de-
• < ' re-
8~ ~ Ar:t! ,
rec;:ha, y lo restante el el intel'es que ' se
busca: fúndase .esta práctica en que el
-divisor siempre es en ' ella ~l número
100 elI), . ..
Si en' qualquiera de .estfls qüest.Íones
se aumentan ó disminuyen las cantida·
(
des principales, s;recerán ó menguarán
sus rela~vas, y ~sí todas enas ,son reglas
de tres( slmp1e':chrecta.
.
'
r •
. Qüestion quinta.
93 20,- hombres hacen un foso en
12 días, se pregunta ¿para. hacerlo en
.3 dias quantos h0mbres ban de em· se
plear? ' _
La misma qüestion nos dice qué -las
mismas vect(s que 3 días es contenida en.
12 dias", serán 20 hombres contenidos
en los hombres"que se buscan; luego 4
días: 1 2 días:: 20 hombres á los hom-
bres que s,algan) q1Je serán ~o. . . ~ !.

. '

..
rr') ; ;'L-

.. .,

-J Ope-
de medir: Ti.erras. 8:( I

, ,
Operacioiz:
3 d:: 12 Q.~':: .20 h.': 80..hi' ~; : ~~ .-
,' \ . . .. i':,:.)

r,' r 12
20
~_0 -,

~, . .') ~', ',:::1.1 lo h~mbres.


Qüestion'..uxta: t
'.
, -Si (Mll v-iajante . que camina 6 legua5-
pot;-kUá, tarda a 8 dias en llégar- á ' sIl:
i

destino, < para llegar eh I'2 dias hahr~ d6


caminar 9 leguas por dia. :Esta üestioll
y la anterior son-'inversas; pues crecien-:
<io ,laSl c~ntidades: pldncipales ,. ,~enguan
~sÜs.·relat1Vas (89) , y.: 'aLr~v€~. < lf;j ~~!l J f
.' :-~ f:_ r:"':, i..:lt?,- !..:~
'.'

". ~:: )

....
,(;

, , .

,L Ope-

l.
·~ . ' Arte ,',

Operaciop_
..
dias dias leg.s·leg." ,
12 , : 18:: 6:9

,--.
I

De la ;¡'Bg~a(de tres' compmsta.


95 Regla ,'de tres compuesta dexa-
mos dicho que es aqtiella en la qual en,.
tfan mas de. 4- C.antidades " 'siendo todas
~onQcidas , excepto una ; pero sea el que
fuete 'el .número de cantidades que ~n-,
tran ~.tJ. una regla de tres wmpL1Je~t:a. ,.
siempre se r~duce.po.t me-ctÍo de la 'IntJl-
. regla,de tre.s "j
t~plicaciem á una. Siinp.1e.
como tal se, resl1elve: fá~H.tn~nte ' ~ ,ac:;4fe..
moslo con la siguiente

Qüestion pri111.era·.
96 Si 15 hómbres en 12 dias hacen
520 varas de obra, 18 hombres en 6
dias~' ¿quantas harán en los mismos tér-
mioos? . .
Pa~a resolver esta qüestion multipli-
eat:.émos los 15 hombres por los 12 días,
con 1.0 que tendrémos 1180, Y considera-
)' ,I rét.
· de meriir' Tierras. ' $3-
rémos que 15 hombres en 12 días pro-
ducen el mÍsmu u'cled!(i;que sI los hom-
bres fuesen 180 y trabajasen un solq
dia; pues de"todOs modos ios."jórb.ams:
son 180: .tnílulti~liqúillllOS::.d..((J.. 'Q.1iÍSlIW mo-
do 10s 18 hombres. por los 6 r= t~ndré­
mas 108,. Y podenros-i::onsic:lef'M' -lgual-
mente que el tralla4<D fué un ro1o dia y
108 los hombres que trabajaron. Luego
I80 hombres: 108 hombres .. 52~ va- /
ras .: ..al nÚmel:O :.. de vara6' lq~ .:.se .. busca,
que multiplÍcando" ~l ~egundo término
por el tercero, y paflieJ1do el produc-
to por el primero conw. en las reglas de
tres simples , tendré~-'3"¡'2 varas, que
serán las .que harán 106 ' ~üL hombres en
6 días. c'

'~q r k~
• _ _ __ _ 1." \...

~
-,

-
5 . 1.,f
... .~, ro. ~.

L2
.. r_ i!"~
'. . Arte.
'"1.' -,

_,N, t ~ : i l ~ Operacion. .~ l ~)

homb.' d.' var" homb.' días


IS, 12, 520 ~ 18, 6 quantc> .?
., .,' 15 6 l'

.. T .... i r
' 60 J 108
12

520'
./

,
2160 .-
549

S616~1 i8~
021 312
°3 6
00 .)

Donde se manifiest~ que por com-


puestas que sean las reglas de esta espe-'
cie, siempre se redlJcen á una regla de
tres simple. '

Qüestion segunda.
~7 Si 8 hoÍnbres con 40 rs. cada
uno·
"t
de medtr Tierras. 8S;
uno ganan en cierto tiempo 300 rs., 20
hombres con 60·rs:. cada uno ganarán en
el mismo , tiempo I I 25 rs. : esta regla se
reduce á simple 'multip'licando lós hom-o
bres por el número de IS'. que ca~a uno '
puso.
Qner-acion. .. . ,
~ ~ ~
: : ; ~~ 1; ;'

\
homb: rs. rs. homb ..·rs. "
8 4°, _ 300 x 20 6.0 guanto.
<" , '.' 8. . 60 0
, .. <' "
-' ,
! ) _ . - .,....----r
,l- . - .-, - t . . .. ; .. ; .. r.,1 t t") \
° 1:1\ t r" ,'3 2,9: : . 390 ::, I~00 ; ' ÍI25 rs., , i J
L~.If:~_ ' ,< - ", ~200 :' r ~ ~ r

3°° ~ ) -.. (
...... )
'" J

1 36000~ ,1 32~ (
040 ' Ú2,S'
080 : ~ - r¡

160 . '" ....,


000
(
-
i.l." - " 01." ~ l
/

, -' J " ,Qi1.estion tcercera. ) - e . "r: . I

: {... ' '. l " _ r,,, .. r ' :;-' _.~ } (,

. 98 ' POr' las mismas reglasrhallarémos-


que si 20 caballos en 6 dias consumen
I$'Ó faneg~s de cebada; 9caba~os' el1 '30
días gastar.an 3'37 fanegas y I?1edla. '
' (;1 "1 r', - ;" J ~ , ~ . J1
'r ",
-
-, -
, "". ) , . 0
f _
- rr #'

. '
, rJ O
r . ,r, ,I . ~ \..\¡

"1 , - ' 11
j" ,l •

~
e ~,
2 .....
~ --
f:.[.(')-
tC)',{ J
't. -

I •
8-A
~)
1"'"''
• !l \ \
·_··A_~ .. , , ,'"
' X;¡¡ 'It~~ . •. ',_.

120: IS0:: 2jo\\';}~~'J7 ti fanegas.

DeJa regla de .-companfas/ r té.,"


r::r' '( --..
99 -La regla' de compañías'.es la qHe
enseña á partirla-ganancia Ó. pérdida que
ciert.os ~sodadas -tuvi:€ron Cen SH <;:ompa-
ñía en partes proporcionales á lo que cada ·
uno puso. Su resolucion se reduce á prac-
\ ticar tantas tegla~ d~ tres simples, quan-
tos son lós ~socjádos: Q:1anifestémoslo re-
solviendo lá siguient((. ,
r
Qüesti911:. primera.
109 Tres hicieron compañía, el pri-
mero puso 1 2p j-pesos ~ ,el segundo 340,
el tercero I240, al cabo de cierto tiem-
po ganáron ;s:o pesos, se pr-egunta ¿quan-
to le toca á cada uno de los' asociados ~
Ya: que las ganancias parciates .B.an
de ser proporci0.flales .á lo, que: cada URO .
puso: es evidente que 10 que pusieron
todos ha de ser á lo que ganaron todos, _
como lo que puso cada uno ~ la gana~-
Cla
de medir. Tierras. 8j1i
dG ql1e:-le' cer.tt€Sp~nde. Y·'a9Í 'stlmmdó.
)10 ~W~ ··p~1.Siero.:D rt¡.9do S"', ;· tendJ.épro.l\-JJ<7CY.o"
t d' / .
y.l:l1lega · JJ)ellt1DR:: Ly.oo:.quef, l\H.ISle~ tOt!
,. , '
~o!\ ' ~:.á . S0 la> ;-.ga:rl:an:cia. ~i.. bml1? 7'J.a:.cci ,
que puso d prÍt1lnet<a .. -0$ . ~ :Sll' g:naan.cia
que será 3 t'7 pesos, que es lo que resul~
ta de murltipliéai:: 1.2:o..'por·SQ , ..¡'partir el
producto por 17°0.
E
'...
. ,"¡
''; (....
~
-
c'\~_ _~ J' •••• ('....~ .
,.
r l_
- "'" r
\ ..

' Ope~acion para el primero.


e,.'_:" ::
17°0 : 50:: 120 :' 3-':.1\ 12o

~G¡:-"I ~~: . ~:~ 60~~1 17~t>
,,"i ()~
-~-.

el r °9 3l'i
~ Bo~
Para la parte del segundo, dirémos
1700 es á 5Q.,:;l:(')01l0 ,,~:\ que puso es á
lo que le corresp~nde, qlle 1l1ultiplican-
® :: 3. 4©.) 'PDrüSJt(¡Y~Jpañ.t1ÚfJ?@0 l,por J:t?0 o,
hanalémQ~ ~j~S'{lli<p~Q.aní> ".:. ..... e:~ -, ~
/-: t ~ t 7· tu~_:;'I:j.~:~ .:.)J> t' ... . J 't ~ o, r< ~ ff-'1~ 0

-¡!He . Qpe:raOiJJfh;plJira e.l segUllfUif); ~rr.7


", f •
¿ ~l:L-'.l: ...-' ~~r .. r_l_·~"{", C,;... .-1~_~~1~

17°0: 50. :: 340: lo .


1~:) :;~'! r"1 (. ~2.
o. I l :: 0 <SeI : o''
, o.~ L :::di.;-l ;): C. "
)
').>:
'.
f..b ~I ¡ 1. r (lO:
1
~;I~I ~ I;~
88 ' ~~ ... ' ·...,...Arf;," • .',. '
I (. •• ~ ..L7.: ~

igmalmente,ctiaíendo I:¡OO .es á 50 como


I:249 , qN~ ;puSO ,.. esJ,su ganancia -36 1.7 pe-
sos €J.tl'e_lseJ ~aiJ¡at;com~J enJos casos Jante-:.
riores o;ll~ultiplicando '15° por J 2'4°" "1
partiendO/el pf0du~to por 17°°, "" _
',' ~. ',' )

~} .~ , i;/peraojo;';ara el ter.cfr-o, ~ ,
• JO~l ~ .. ', e )l!f O'1:{
17°0: 50 :: 1240: 36 ~8'j -
n.o, " ('l' ,-
~" :.. ~\ ....
'l"
•.
O"
l. 4'.
• \.... ..-'
\.,~v

124°
'( 5P ~ ."
; ",
---
,,'J 620~~ I !7~~
:)
,

\~. "', (~J lIo 36/'j


008
I
- ¡:.Jo 1'.,_ÍIt.

Qüestion~ segunda. ~). ~!


1.\.fj _ Il ) t~, fJl.""tJ~~~.r.. ~.;! ~I.rt
l
". n;)ll ', ~i se quisi~t:e paItir,' TSOO, p'"esos
er~,tre tres aS@lIiacl.~sJ,!yc~u~s partes \f¡.l'tf~
sen entre sí como los números 5 , 7 , 8,
sU1.11ariamos ~ ~stós. 'n~e'rós" , ,qt,!e produ-
cirían 20 , Y despues diriamos .'
-..... « S o r . jU~" : ~". : " : ' J,-:, r
1

20 : !(SRO' :: S 37S parte del 1,-


20 : T5'O(J"-:: 7 : 525 parte d~l 2.°
~. '20~":l i .Soij-¡:: 8 : 600 parte del 3'°
" ,

" .. ~~: ' ~a :eg.l~ ~~,~,o~r~al~, d,iv.iden


en St11plé'>;y cÓmp'Úe$f.a. la..sunple $!s·la que
~1 ~
«~ m~rHr ' T/~rrf!st 89 .
h~mm ~~pli@d.@ '- t:!n la q1.H!l PO $~ a.;tien"
d~ ~1 ti~nlpo~ y ,{unpúesta e5 ag~l~Uª
en la qL1e se ha.c.~ meri.¡;:ion del tiemp~
de 105 impu~stos J de la que PQ tfatO'PQf
no estar-en USQ. /

- ' De los números 'quadrados y extracdQ1ti


../ .,de la rah quadra!i.a.

I03 Llámase quadrado de un;m'tme- '


ro el p~oductoque resulta de multi-
plicar dicho número por sí mismo, 25
es el quadrado de S, porque 5 multipli-
cado por 5 da 25 ; 49 es el quadr.ado de
7 por la misma razon' ¡ y así los quadra~
dos de los números dígitos.
,/ ." .
1 ~ 3 4 -S 6 7 8 9

· son
1 4 9 16 25 36 49 64 8¡
1°4 Raiz quadrada de un nlimerQ
se .llama ªque1 número que multiplicadG
por sí Hna vez produce el número pro-
puesto: la raiz quadrada de 36 es el 6,
pues 6 multip1ic~do por 6 da. 36 :. la raiz
qtaadrada de 64 es 8 por la misma' razon,
per<;> la raíz quadrada de 70 es mayor que '
8 Y menor ql!.e 9, y asídirémos' que es
, . M 8
90 . A1't~ -
8 Y un quebrado: este quebrado no se
ha podido' hallar hasta ahora sino es por
aproximadon, á pesar de los grandes es-
fuerzos que para conseguirlo han hecho
los Matemáticos. _
Todos los números que _no tienen
raíz quadrada justa se llaman números in-
comensurabtes.
105 Enterados ya de -10 qve enten-
demos por quadrado, y raiz quadrada
de un. número, nos resta saber el modo
de extraer estas raíces, para lo qual sea
1296 el número del qual hemos de ex-
traer su raíz quadrada:- en primer lugar
divídirémos ~us guarismos de 2 en 2,
Y á su derecha pondrémos una separa-
- cion con dos rayas, donde se habrá de
sentar la raíz como se dexa ver en la
operado n:: bien que al dhridir los n(une-
ros podrá ser que. en la pordon de la iz- -
quierda haya_un s\>lo guarismo;. en.. se-
gundo lugar-extraerémos la raíz quadra-
da de la primera porcion 12 , ó del ma-
yor quadraao. que en números enteros
contiene el 12 que es 3 , el quallo_sen-
tarémos-en la sepanicion que hay á la de-
recha del número propuesto; elevarémos
dicha raíz al quadrado, ó lo, que es lo
mismo, formarémos el quadrado de ella
que será 9 , Y este quadrado 9 1<J res~aré'"
Il}QS de la pordon 12 de quien se ha t:~-
tral-
de medir Tierras. 91
traido la raiz. y nos resultará la resta 3;
en tercer lugar baxarémos á la derecha
de la .resta 3 la pordon siguiente 9 6 ,
-wn 10 que tendrémos 396,' de este núme- ,
1;0 , separarél~los' 'Con ' una coma el gua-
rismo 6 que está á S1:1 derecha, y la par-
te 32 que queda á la izquierda la dividi-
rémos por el duplo de la raiz hallada que
es-'6, y el qiiociente, que tambien es 6 lo
pondrém'o~ re!:! su lugar correspondiente'
á la derecha del 3 que halHunos prime-
ramente, con 10 que tendrémos condui-
.- da 1a opera:cion; y así dirémos que la raiz
quadrada del número 1296 es 36.' como
se phede comprobar quadrando el 36 pa-
ra ver si produce el nÚl!ler0 propuesto.
o.peracion. .,
r I

39,6 39 16 .
-6
12 96 - . -
0000 ", ~-

, .106 'Quando el númer9 de q'uien se


ha <le ,extraer la raiz no 'es quadrado per-
fettb., al restar. de 'este número el qua-
:~llrado qu~ dala raiz hallad~ queda siem-
-. ; M2 pre
9~. . 'Arte.·
pre ;llgul1a resta " y en este caso se pone
esta por numerador de. un quebrado-,.. ClI-
yo denomh'lador sea el doble. ele la raiz~
hallada a¡¡metltada· dti! una unidad" y di,:
cho.,q.u ebrado se agreg.a á -,J¡a¡raiz ha11ada~ ­
ac1are.luoslo. con elsiguiente exemplo. .
- Extraigamos la Iaiz" quadliada,. del
nán1ero 5217' prác:.tieando con éllas linis-
m.as operaciones de} caso 'antc;rior , ten..,
drémos la raiz 72 y la. re,sta 83 ~ el dtl¡
plo. de la· raÍZ; 1-2 .es 144,. Y afradiéndo á
esta· cantidad una "midad será. 145,. con
esta cantidad y la resta 33- c.Ompondré-
mas el qud>rado. Ns que. lo, añadi,rémos
á.1a raÍZ 72 , con 1o. que tendrémos :72
N~. " y esta dirémos- que es la raiz.qua,or,a..
da: d.el ñúmero 5217, bien qlie aproxi-
- mada.
Operacibn-..
S 2I 7 I7 2 -{~35 '

.
T

49,

.. 3'1 r 14J.
. .a
_ ....... i.
' . ..sI~4 _
t ~ J ) r
- I

~;;,..I~:!r, ')-..) :
_ 1'07 Si el.núm.eró euya· raíz ~e. pi_q~
.tiene mas de 4 guarismos, en este: cas~ ·al
div.idid9~ en ,pqrciones de, d,9S g~Ú¡fj~J},1QS
r ......::.. re-
AleJo., ....

,.
· de medir' tierras, ~a
resultan tnas de·dos de·estas porciones, pe·
ro su raiz se ~xtrae' del)i10do que. dexa-
mos explicac!9; con splaJa Qif~renci~ que
d,espues deJjiU~ª<5sJos-dos pr.!meros gua-
rIsmos de la raíz, haberlos quacllfado y res- ~
tado·e1quadrado que prod1.l~en·del núme-
ro. propuesto, se debe baxal! al'lado de la
resta- que resulte ~ágBorciof1:. d~ dos gua- '
rismos que sÍgl1en;' se ha· de-se-~arar la úl-
tima cifra, y lo que qlJ.ed:e;~Jéll izquierqa:
se ha de p3i"j:ir p~t el '<iJppl<;>:,~e la Fa.Íz .
q:ue componen lo!t. doS" guar..1S1TIOs. q,ue
van hallados 'hasta ento,nces.. En virtud.
de 1'0 qual halhiréQ.10s que íá raíz qua-
dracl:a del p.AJne.ro: (}7 89<i4) es 82',3, !~l~.
vease la t:':." ....r O0) .( ,.,'
~ 1;.

--.!-.;.-- ~, _ .. _ - -

: ,. í
;: \..c.)
,t ...
~_,) (.f.l
. _¡-~-

~:"'~'-T"'O
"'" ~ \

_~_~JI¡l
°Pf-

"
94 .: ,. -.. Ar.te ~ __
. Operacion.
)n

164 . 2469
65 6 1646
65 84
672 4 ---
6773 2 9
108 Quando al extraer la raiz qua-
drada de un número sobra algo se ha de
tener cuidádo : lo primero qve. esta resta
sea siempre menor que el duplo de la
raiz hallada aumentada de una unidad;
quando saliere igual ó mayor que dicha
cantidad es señal que la raiz hallada es
l11enor de lo que debe ser, y entonces es
~, ,Ij pre-
de medir "Tierras. ~5~
_preciso aunaeIÍtarla de al'gnna .unidad : lo'
segundo que al multiplicar la rai;z por Sí
misma para comprobar la operacion, ?e
debe añadir á este produCto '.la resta si
acaso la hubiere.
.~. 1 ->

De los números cubos y exfraccion -de su


raíz cúbica.,
109 Llámase cubo de- un número 'el
producto que resulta de multiplicar di~
cho número por sU quadrado ,ó lo' que
viene á ser le mismo de multiplicar un
número dos veces por sí mismo . ..Así 8 es
el cubo de 2 ; porql1'e! ~ -mu!tipli<:.ach por
2 '-produce 4 ,eY ~ste prCíctúcto "que', es ~ elt
quadrado del: 2 'mtütiplicadO' por "e! mIs-
mo 2 produce 8. Y por. la misma razon
es 64 el cubo de 4. Y -así (los cubos -de
los llÚm~ras dígit~s. ~'

!1 - 2 '
3 4 - S' 6 7 8 9
!' ..
..•.
."
. son. . . _..
1 8 , zp-
.,
6:.q. , 12 5
'
216 '34~ 5~ 729 l'

, úo '':Raíz "CUbica de' un número s.e


llama -aquel número que multipliqado
por su quadrado produce el púmero pro-
puesto. La r.aÍz ,cúbica de 34:1 es 7, la de,
: .." - 72 9 '
9q) Ad~ .
. 729 es 9, pero fa, d~ 60Q es .mayor que
-8 y menar:qtae·9, 'Y así dirém9s qlle es
8 y un quebrado ': ·este quebrado no se
ha podido hallar hasta .aMt!a sino eS por
" .
apro:¡UlUaClOil, . .

1¡ ¡ Hechos carg~ de 10 que sea 'CU4


he>. y raiz c·ábica de un número, nos res...
ta _explicar corno se halla la raiz cúbica
en los números compuestos; para lo qt!al
nos~ propondrélUos < sacar la raíz c\.1bica l'
p del número 195112; dividas!=! en por~
ciones ó periodos de 3 guarismos cida
·uno lendo de derech..1 .á~zquierda (pa-
drá suceder que la porcion de la izquier-
da tenga dos guarismos ó tal vez uno so ..
10) " y ~ á su derecha hagase ·una separa~
don donde se escribirá la raiz ; he<i:.ho es- .
no 4 extr~i,gase la raiz Gú~ica de la pririle~
ta porclOn.:I.95 ,que sera 5, la que se es,.,
cribirá en su lugar respectivo: tómese .~el
cubo de 5 que será 12 5, Y réstese de
496 , Yta resp 7& esc~~bas~., debaxo UIla
taya, y.á la derecha. de esta baxese la
otra potdon , 112., con 10 .que teIldré-
mas 70 1 12 ; . de esta .:Cantidad s.eparense
l@s dO!J gua-ri.s~os de la d~r~G'ha, y nos
quedará solamente 701 ; tomese ahora
el quadr.ado del S que es 25 ; Y multi-
pliqtiese por 3- y tendr,émos 75; dividase
e170! por 75, Y tendré mas el qüocien ..
te 8 qt1;e.'es ~lJ otro gl!uirislUo' de la_raiz
que

/ .
/
tle,medir Tierras. ":' 97
que se escribirá á la d.erecha, del 5 , Y di-
rémos que la raiz' cúbica de 195II2 es
58. Ahora se comprueba la operacion
cubando el 58 para yer ~i sale el número¡
de quien se extraxo; porque si sale ma-
yor, es señal que.fa raiz ' se ha tomado
mayor que lo que debe 'ser, y es pre-
ciso en este caso' quitarle algu~ unidad;
pero si sale menor; siempre-que la : dife-
rencia que resulta despues de traber he-
cho la resta sea igual ó mayor-que 3 ve-
ces el 'quadrado de la raíz hallada" mas
tres veces la raíz; mas una ln;tidad es se-
, ñaL9.Ue la raíz es pequeña, y es preciso
aña.~lr~e alguna unidad.
,,

,..
/

& r". . ... c. ~._ )

r
: Opt~
-' .
.:; .. $:.1 ~ /. , ) Operado».
e
'1~ _'
,#-{

- 1 • ~9S 1r¡2 I 58 '. S


_. '1 12 5 S
":.'q' 070.1,,12 - ':., ¡ ':2.5 d :..,';p 1,' I

; ",,~_~" J 19.5 1!2 ' 1 ; ', 1'-"--). ·~; ~! L' fJ~~


"
.~ J.) .....~oJ\":".]...
, - - ;

ÓOOOOO'J j

701 1''5 ~tr¡pIo del'luadra< -S8 / J


- ->- , ~T :"dd d'e S ,'" 'f,:, 58 :
.. ~ ".~, ~ r ... ... ~ :: r -;~~ r. ~

--
Cubo de 58 ...... 195112 ~

112 Quando el número de quien se


extrae la raiz no es un cubo perfecto hay "
siempre alguna resta, y en este.caso tá la
raiz hallada se le añade un quebrado' cu-
yo numerador sea la resta, y el denomi-
nador el quadrado de la raiz hallada to-
o,' .. ' ) W ma-

- ..
_r'

/ de medir Tierras. <"'9.0


mado 3 veces , .ma~ la simple raiz toma-
da otras' 3 veceS', nlás 'lln'a unidad que se
añade. Como si ¡qúisi~amos extraer la ,
raiz cúbica de 39898",·Iiiechas todas las
operaciones del exrunpló.anterior sale la
raiz 34 en números, e!l!eros , Y la resta
594, que nos da á ~QnQ,G~. 9...lIe s:i núm~­
r0 propuesto no es .cubo.perfecto , y -que
. á la raiz 34 hay pr~clsi~!l de a~~dir-le_ al-
guna corta cántidad ; 'para ver qual sea
qlladremos el 34 y tendrémos I:I 5 6, mul-
tiplique~q~ e~ra-"cantidad por 3 y nqs re- -
sultará él prooudó 3468; añadamoJ<Íoes-
ta cantidad 102 , que es el triplo dp 34,
Y ademas una unidad y todo ell~ su-
mará 3571, con esta cantidad y lª,IS(sta
594 formémos el siguiente 'l1.1ebrado,
-N-tr, y esta es la parte que' se ha de 'aña-
dir á 3+ Y así dii"émos ql1~ ·¡a raiz CÚ9i.
ca de 39898 es 34 ·U¡8x• ..:

JI
'- . '"
~

.. _-- .......

Nz Ope-
100 ' Arte '
r r,
. Operacion.
39;898 \ 34-mr
27
, _ 128,98'
~ubo de 3'4 ":'893°4
Rest-a....... :....... 00S94

\ 3 128 127 triplo del qua··


,3 -;¡-drado de 3
-
-
27. cubo de 3
34
34
13 6
102

IIS6
34
,4 62 4
.3468
¡ \ '
'393°4 cubo de 34.
DE

:i,;
.. •
':
1'0!
/

DE LA GEOMETRIA.
,

J
· DIFINICIONES. <'i

, 1 13 LaGeometría es la ciencia de
la ext-ension.
L.a exteilsion en longitud ' se llama
línea.
, La extension en longitud y latitud ·se l .
Hama superficie. \ .
. ' " y la extension en longitud, latitu4
y profundad ó grueso, se llama.c'ut'rpQ
o' sólido. .' . . "
, ,. La' línea' se divide en recta y cur'Va. •
La línea recta es el mas corto camillo FIGURA
de un 'punto á otro, aunque algunos la l.
difinen tambien, dicien~o que es la que
tiene todos S1JS puntos en una misma di-
.reccion. '
y línea -curva es aquella que no tk- FIÓ, 2,
. ,'
ne todos sus puntos en una· misma di-
:reCClOn.
Línea perpendicular es 'aqueUa qUj;! FlG. 3-
ca,e s0bre otra recta sin ladearse á un la-
·90 mas que á otro. ' .-
La-línea perpendicular es la mas cor-
ta de todas las que sejJueden tirar desde
7!n pU1'lto á una ,recta.. , .
Sobre un punto tomadó. e1} una rec-
.:,,: "- (. fa
H>2 Arte
ta no se pued~ le'Vantar mas de U1M per-
pendiéular-.. _ .:. J. '-- - '
FI'!. 4. Línea obliqua es la que cae sobre otra
incliná.ií.dóse, mas -á un. ladó' qll é':" á otro.
FlG. 5· Líneas 'paralelas S011 aquellas que
conservan una misma distancia- en toda
su longitud..~ .": '. , .. - . ¡
Las perpendiculares. entre dos'par'ale. ..
las 1!¡iiden su"distancia J y ásí han de ser
iguales. '.
FIG. 6. _Una l41ea Cll,rva que tiene todos sus
puntos á igual distanda de un punto fi-
. .jOí'C Jlamado centró, se llam<l; circunfe-
'rencia. t

~ 114 La superficie- plana que com-


prehende la circunferencia se llama círculo.
" fT t
U na recta- como A B q~le pasa por
.el centro se lláma diámetro. . r' J

~ . Una pordon,M. O N de la dí'cunfe.:.


..venda se"Uartiá- ar,co; y la línea M N
que junta los extremos del arco se lláma
... .... cuerda ó subtensa.. . . ~
e
- .Las rectas iguales A ,: D' , e E e
que v~n del .centr? á la circunferencia s,e
.' .-. llaman 'radzas. · ",
Todos los diámetros de un círculo ~son
iguales,y cada úno se compone de dos rae
dios.
Una recta cOtilO S A X, ó E Z que
encuentra al círculo en un sola punto 'se
!tanta tangente.,
Han
(
de medir 'Tierras. l'(!»3"
(, H tl1'l . c.on/venido JJJ.~, ge~metrf!;S fJ!l -ctii',
rviditi. lCl< .cinqu1Jj-ere.nqia,de,un ,oír¡uIQr.. Jea.
gr.muJ.e. ,;C!'.pequeñ(f) ,en. ,'36p' partes 'igu~k~:
qu.e 'llaman grados; J' caqa grado lo dl'V:-
den en 60 partes iguales que llaman rJ1.Z- _
nutas~, . y JcraaaJil'Ja de,t'sta-s. :en.'otra'S 60 .. . tJl"-"
que llaman s¡g1J.ndos;.·· . , ]:".J r ,h/( J' :;

<f'"A&í pa,d""to,mar:., un flrco dt,,20 gra- '


dos, -;;SLdirvide la , ci1rc1l-1f{erencia en. 360.
pa1Jiesdguales:,'] se t@man .2f3 dé e:~tas: ' J -

".liS _lfotguln.re,ctiliveQ".es,,la-¡abe.rturá FIG. 7.


de¡j ~f')!i
~
? l..íneasa:€ct.aslli¡
\J.
A "r~'~' ' ,Ad G 'qttd
<wJkHnreruérr,un Pllnt<p) :A' Hatllado~r#--!.
Ge·~,F#,ámtghlQ:.":!,J = "',' .; "" ¡¡ ,', i _~'~J, ,l

,-¡,:_ Las~neas 'B , A,) A~ se)laínanJa'!.


dos del angula. ' .c ," ..
. ( T odQ .an.gildo se neñal<L~pn.1resc1et.ras -
J

Pl.1e.Stas QJlDar~ ~RJ el (yertk'e


j I '"~ 7
;.. 'V"dQSf.®
J '
¡11!lS
e~tu:emos dti ·s.usi1ade>s~ pero;:al¡ fl'~oibrarl
, se-'61 ~ng;..l,k>.J;se . ~i'€ne' c~idado, (te 0 ho¿n::'
br.ar en se.gpndo'Jugar 14 1etra,dcü verti-
ce, Y- :así:.e1angulo imsipuado lo.nombr.a-
~mds, clU:¡iendc~ ! el 'ángulo, JitA ~ }~ <i ~l
/' ~nt"mriaJCr '.El.:
~<-U ...A r B t 'Ul •" '¡n,
~ _ ~ _ _ ~r
(",' • ('"1
__ J _ _ 1.,_ ,
(J',

-i.,J'I!.Ú,,!J~ rJÍngqlQ.'l'e.c..,t:ilitleo·) se -lJ.'id<Í


_ ~pplC,Eb:nÚ?1Jicerc9 Ci~I.:' grad<ilS', qq~ .compTe~
, hende un arCO. 1n trazado desde- su
''/1 '
.1eJike:.c0p:.qlla~quiera ab~rtura de'com-
p.as. ~l ~l §l-elallCfl '1W'n.,tn~ne 4 q graaos,
~lc.ángulQ;uI:emtm>:tírQsJltanto.s. ,,1; 1;1 ':,.,f,

.lLyr::·:Ehángiuloilie.,1 dimc'en'J1ernq ;..ob-


,~ ~
164 , 'Arte. .,\ _
tÍlso y agudo,). ángulo .recto~ es . éCque
f(i)1iman: dos lineas 'q ue' son perpendicu-'
lares una'á otra, tales son los ánr;ulos D ,
CA, Y DCB que ~a perpen.dicula~ D ,
C forma con la .AB. ;
FlG, 8. (. } Ang1ulo .obtuso es aquel que es ma·:
yor que el recto como EG~ ~ . . "...
, . y ángulo agudo es aquel qu~ €sme-
nor~ que el recto; tales son 10s ángulos)
GCA, y ECB ; y así quando, una .lie'C-
" ta encuentra con otra.., si es perpendicu-
lar á ella fOQna dos.ángulos rectos é igua!"
les;\pel'GLsi'es·'obliqua,.fprma dos .áhgul(j)s'
desiguales uno agudo y otro obl1uso , pe.,
fO]OS. dos; juntos vai~n tanto-, como 'dos
rectos. .'
\ .: IIE ·" Lueg:o~Isi ·en :.un circulo se' tiran
dds :~iámerrost (;fig~ -6) )AB; Y: OR.peri
pendlCu.fares. en.¡ re SI, • resultan . .quatro\
ángulos iguales y Irectos, que -cada iunO!
vale 90 grados; . pues tiene por medida;
la quarta parte de la circunferencia: ~.ue
SOlll90.gr.ados. Y ~ así una 'vez ,que .e~ .an...
. gulo recto vale 90 grados, eL~oDtluSG y.al~
ará: mas de 90 ~rados ', y :el.'agudrlir:val.
dr~menos~ y todels los ángu}os .reótf.>s.&ef'
r.án por precision iguates. '.' ' r. .., ~ .
. 119 Por la misma rl!ZOll_dirémaslI.ue
si ;.Un~_ recta ·ql.la1quiera.Ee i(.fig. 8:) .eat -
cuentra conotia -AB.f<.uma 'dos .ángulos';
que juntos valérr.á-1edia _oircilIif~relIpia.
Un
.
/

de medir' "Tz'erras. I-~S


120 . Uri ¡espacio cerrado 6 terfi'lina~ F¡a, 9-
do , por, t(9d~s" partes~) por una Ó ml.l~has
lineas,:6e Jlaina:yí'gura. " ,;.:'. 1 " , ~.,
. ( Quando la ' figura -C.'stá rerm,iriacla pov
tina sola línea ,curva., si .esta tiene tbdoS!
SlitS puntos á igual' distanéia 9,el ·c entro te-;
,Remos ..,cl .círculo (IIZ!). ' ; ','. 'l\
lUna pordon ;C0ll110 - r,A~NiB 'Com... _ .'
preheneHda eIitre .utl \piámetfO' N+vI ~ Y '(" r J
r

la ll1itad de-la ck¿unfel1enda se llama. se. i r ~ () l


., 1 { r
mZctrcu o. . .
j

~ <
J • ,

Una 'por.cion J A~n se llama seg-~ ..


mento, y la p~rte ACB comp~~henrli..
d.a .€ ntre lós rádlos 'l'~rd arco correspon-
diertte ,es .un seetor ~de>drcuda,' ( •. J r" .')
-: 121 QiIando la línéa est~Lterminac!a)'FLG.l a.
por luna 'líne.a aurya, y los:dos diámetros,
AH, DE tirados.' por su. centro son des ...
igualés·, lá ~gúra se ll~.úia .O'1JaZo .ó elipse. 'r
_ 1~2'2 Una figura ' t!erm1náda pür tr€SlFIG. n ,
líneás:recta$ se llama t~iáng~tv! . ',( 1 12, 1 le,
El triángllw se considena'pot'raZQllJ14· /
de 'Sus lados. ó de -su~ ángulcs; pm: razoá
de StlS laa"%é;' se llama: 4rfl/:!-ilriter.o Jq!1andC\
tiep'é lsUS! t2ies_,lados igl!lales 01igUF~ -:I!l9 ~
isosceles quando solo ,tiene~o) hld<?s.ig~~
les' (figura 'i'2 ) 'j' y ,escaleno.qUallldO f redos
sus lados son. desiguales (figuras 13' Y '1 4~;' .
El Jado inferior AC de un triangulá
s~ llama' basqIJ gr' una perp'endidl!\ar c~
!n@ BD, oaxada á la base .~desde :~cl
O
Ja6 ," l . '. ', Arte', '.
\l ;:: 1 cfrig:ulo "opuesto '.!S€. llama .altura. '
. 1.23 l Por r:azon de los ",álí.lg:tdos -se di~
vide el-triángulo en\\''l'e-qángukJ, qu'e 'es
el qué. trem' oh' ángulo,llecto {figura i3),
,en Qbtusángul'o que es el que tiene 'un án-
gulo obtuso.. (figura I.L¡), y::en- a'Cutáng.u~
gulo que es , el q~e t~ene ~Us.~tl¡es ,ángu:..
10s:«rgllaÓs.E1ii311rQS~rr.JlJ, U.2 ). ¡( "í f,. '- \
F 1 G. 1 5, " ~ 24 ~ I Idámasci!quadrilátl?1'ol únal !figura
16, 17, terminada ..pOI: quairD.. lirieasfreatas. ,', ~_
18, 19, Una recta AD, que va desde un án"
20. 1 d 1 " dril~
gJ.p.o e q:ua · atero.a , ~ su opuesto,
. se 11a-
madiág(j)rzal.:l r i . "... :~ - -

. t>~Zllalld~lo.s. ~:I!1~01adosde un -~t~a:.


, dnlatero SJ211L,p:rrale1os cada , .un:o~·.a .su
'" .- ,'-: opuesto, . toma 'el i¡}oinbre dé. pa1!al~ló­
g1'amo (fig~l'a ' I'5" ~6, .1:7, rIJ~}~:' b!en
~.u.eJ es.to5xtIerremrsus,Dombr.€Sl'pa.r..¡;k:ula - -<
res'¿rl¡é,.quaarad:o! ~-figll~ 11) ,j 'ljuadr..iiongo
.11 ::., q Q_J ~eli'~%JL.l«4figlltan6J,- rJ)fnWo (íi.gíJr,a
.:1 : t: 17) y romoo,yde'(figul'a.' 1 8) 'ppero;' si ~e-l
. quadritáteoo,;'solo tiene dos lados parale-
198, c.ada unID:á su 'opuesto se llama fra-
JleJjiQ. Qpgll!lrá \r9Y~~ y: rrquandü- n)ngllllil! ~,­
<tl6 res paral-eJ,ceálDlll1.O t'€ntOlílCieS se!zllama
tr~Zíafftda. (digur<1li .'20);2 ' , ).. ': " ",,:¡
;; ,1 En ·-, 1C)s.. qluatel<5g,apm5 ~ y .:trapecios
'le llatn@- · has.e. ,~1l.;ladQ i,llfeI.ooJi wÍ11o ~A;
B ;, r 'UÍla perp.end.kuJair. <!:omo. C! E ,tira -
da..; ~~áIbasej ~sde el.lad~ opuesro..seJllá;'
iBa olt:r/;to.. ~z!:d l~l 1; !'<.l "-Lv.. e ~ . !
l. t • t:

• :¡.: \J .T0-
- de 11udif·Tierras.. Í07 -
i 2 ~ ', T odar figura tenninad~üpor, ~mas F1(~ . 2 V
de -quatro ,Jíii<iasl 1"€Gtas' se ll!ama. -F0¡fgo~ 22 j 23.
nO ~J b.i~L·que i e1t. pIDiÍgODQ', se ciivide'-eri
Fmtágo1:IfJ.. 'exagona ,Jreptágeno :'(Jct6gonf~
&c., segun tiene 5 , 6 , 7 , 8 " '&le. lados,
la:.figui a: 2,¡ es un 'per,itá-gonp" y. la..figura ". l'i
" .
,2--2¡ UD exagono... ,.' J'i";>" I! ~ kl;·,
. ¡ .Quamda,el polígono tieáel igual€So'sus .
Jados, )Y;Jsu~'ángul!i)s'; ;se di:o€fque res meg.~
:lar : perolei J ~e/ faltÍl alguna 'ld~ <estas cir~
.cllnstancias' ¡eñ·t@Jl~es eS! irr.egulati. l _ ¡j
·:r.-illn el polígQl!l'd rtgruLan CdiguraL2JI; . ..~."\{~
22)' la .t:eetlaí t{::Al sa llama mriirJ lJbl1qU!Ql
y la CB.1fJZdi-o '1!e.ét(}'.. x~ t '. :."iBlí ~t: b.H."'; .J 5h .
<~'.ii~, f¡-f-r2sma~'i>lam!DtoHoraq1:tca só- FIG. Z4'
lido , '. c!-1-yaa; baSes,.Qpn~tras l.M~ y. Nil:so.ll
dos superficies rectilitáeasrdelcjuales<i1i1Íe~
ra~gur.alig~áIe8 yl pa;ra}~l'a~~ L-!- ')N • .2 .::él
-,¡}ll Qu~qUl~r.3! JIfipecilhcqlar 11J:WaGG(fles:o.
de t!tÍUnhas.b á!.su¿pptItJSl!a[ , q 'áumephrlbwt -
gacci.<1.n[ cLeres'ta~ 'lI~ Hawm:aIJJ.coaUúrarda]¡ lPttru
ma'; iJlBtoda aqtima l'e2"a d§rlcleJi€Ol1CUt;:i
rerit-.O:os: Bl!Jlliér-~~liakesq~:t;seruam'a
arista ó esquina. ' S¡:~ o en ';
-;r~m~ i.d!}nfS(ÓliooJ~ítill~nfe:át¡umHozo FIG. 2).
9:e,~cC):1¡¡1:J:1llÍa'~':)I .cny:ás h-as:es::b puBSt:lSJS()1:1; .
~?~drQulos ~tllalé.slr Jpara-~ciqscsé l1~ml~
ctlzndro :.eL almdiro-fe pod:€limiJs G;)lil'Sl~~
rar':'Qomb mi plfisJ1iI3;.cuy,ªs bhses1:sollJ dos
cfrcuJID&.:m;i¡ tl~ ~ ';? -'J!f; r~ ¡ (>...:1.S· ':. H:)
1r,nUa<DJ¡t~ do.mO(m:.'ft~tiN. r-.
"
ftrUtJ>~
.·'V .
I,: 02 cen-
108 .<, :" ' \Arte l'

1r Q. centro.s ~ dci las . bases, .seJla1'l1a. exe ~el ci"


~.: , ~ s lindro., Ni ,fu 'll#V/$''a' del' cilindúl les .t,am",
,- , bien' ~ria perpendiéular , ba~ada . desde
una,'hase ., á,Sl?-' 01?liIesta, Ó .á la }\'>m19uga.
,don de . esta,.~ •d ' , ' ..,,~
FIG. 26.J.,-. 1:;28, r ~<t .pi1iéfmide ~ es un sólido: cuya
base es lUla superficie quarqui~ra ." yJsus
ilarasJ ¡gog; ttÍáú;snlGl.s. qne 1t?,d()~ 00!1C~r~
reR' enllllUpl:!'nto :lJ.amado..;.cus1'lde, Q "fV¡;'r. ..
tice de-la pj;rámi~e-,: .Eero' quando la hase
de la pirá'l'l1lide" es' :un .o1ncuI0 " ""toma el
FIG,,27¡ ' llo.mbr,€; ~de i CiJ)'JÚJi,. 'y¡. en;cest(n aaso ,ia:rec" ' ,
ra'~ ~~N tUl:á'cla rle5de el dIDspicl.e'.al L;;er{nro
de la base se llama exe:rdehc.0'lJO h) ..1 v
.~~ .00'1 -(n ASÍf.encé"lroanoIcOmO ten,la pirámide:
" sU)~ltl1ia~e.s.illl}aiépel'pJmdicl1ilaI. ,hada ,deS.
..J, ~ 1 'de ."a~ la .was~~·~'
~ ¡e!DC:l.l&pl
/ k '" < '" I
i,.J,.,I:Jq' j :.¿' ,
8
F' JG. Z; 129
.1.
a ef/,er...af.es;t¡l n~ 86> wE! i. 1feJl1~rnM
L~ '
,¡; (..'1:..1. ,
deí:pebruim ~peÍ'ii:cier~'ir~'1i ~~u~ tie.-
:n~úk!ldqs:Aus puntos; ía:-,;,.tgoaE~ drstdm!laJ clb
UÍli1?úrritO.¡'ÚX<Q;lcsJl~6;r~rtI:tPrJ ;t,la5Jre~
tass:.<i:mtl{))G{d~ (i}&.~ lillM¡¡se Ualll<l{1 ; ~U:H
.diD.d He?la; esfupt~;LflQR:se¡ll¡una.dMmf-i'
tro Ó ~xe.." ' .r~i~ .. ,.//:·LO !;,!Ü,,~
', '( t .D1'[ cs oUl11uín'tnlo~~mbpaS'aHiilir el,:;cren"
troedel1alJ esfera.w llapla ufr(u1'() 'máxím~
FtU'olsino,.pasa Po§ ·~1 , cénll!f9 ,clrimltlPOPi
entoll«e.s ¡s.e:±lam.a¡cihrnloime.n.&~, : <:" , \ :,~\,~
201) ELt:ÍEculó 2~JnGl2&'Y.irla ua1t!sfer.a
en dos 'partes,iguales que se llalnm'em'ih
pifosso.. :¡/miej.y-trC(¡S¡;oy.reli aímli~11Ühor
~ n~ ~O b

\
de metlh. ~Tierras. 109
la'. di~L~de en dós F'aFtes- d~s¡guale.s, que
U!n.}l. S€JUaII1Q' .gegm,mt&':mayol'.,, Y" la·. otra
segmento~ menor.. ' ,:
1.3°,. Un s6Hdc(ACB' , parecido áFlG.29_
un eono, cuyo vert1.Cé e sea el centro de .
la; esfera ': y.su base· ~B 'la sllperfiCie de
~ up segmento . esfé~ic().., . s.e.llama s_ectór de~'
eSfera:. -. '.
~ . . 131' Uhsó}ídÜ' semejante á· un J)ue-, FlG; 30.
vó Como· AMEN, ó á una· cebolla <:::0'-
mo -PRQS, se llama elip~o¡-de Ó - esferol. ':". r.:
¡Jc.;~ El pti.mero.se llama e~fer(jide p1:olo~ _
g--ado. " y.' el' segtínd{) e~ferúide' apJanttdo_~) ,
.,.En· el1 'esferGide ,J fiea · 'proldlig-ádó c.i
aplanado , ,si~m2re: l~ay. ,~9,.s exes que se
cortan en angulos .~GtosJ,Amo mayor.yl
otro !l1enO~, ~! mayor es ,AB,;;."ó -PQ, y
(thnenor·,M N o R5., ".¡
. ... ',- 1 í . , . "
c: .;y(f
- . J ~.' ."",..1 ~ t '\. ),.,. ;;~ \ T."

QUESTIÓNES GEOMETRICAS~"~
_a¡i(.t:;"'r)'" -~.... ' .. _ O~~'''r~r~'r ~~ ~'};'" rt
íf";'

( ':-,.L Qüútión' .pr~inerw. >" ~¡J _)- '; t


~ .l. _ f ~_f" ) ..

. ' r'~2~'.'rrYada-
::J
una frectJa-AB
"
'lé'Va-ntar~ '
en
ti

~-una jfi'}endic-Ular d'p'tluato D. . ',,':


01' :<B@rp lúri- , raai€).I~~]jir{'ario ( 'Haciel'lddFm. 3 l.
centre. €'n éJ;) ·señálense SOBrela recta· A::
13, Y á' igual distándia de -éLdest -punteS:
m y 11., Y desde estos puntos con otra
abertura de compás .mayc)f¡ qp.e la prime-
ra l. señalense dos ar~os que S(;\.,corten en
·~'"~'9 C;
II0 4rle , \
C;, por este PlJnt0 y ~l pqnto D 'tírese-la
tecta CD , 'y ssta es]1~· perp~.f,I.Q.jwlar qU.e
se pide. ' , ,l
Qüestion' 1 I. -, . ~ .-'
.í~r
....... ,
133 Di;Vidir una '(e6ft!, AB en dos.
partes" iguale,s . co1~ 1;[:11:4 p~rp.e'l1diG..1J¿lar. ~
Con una abertura de compás, a:r~i~
haria ., pe"rq mayor' qu~ la mitad de AB,
haciendo centro en lqs puntos extreÍnos-
F'IG. 32. A Y B, tracense unos arcos de círculo,
que se corten 'en. los,,pJ;ll).tos C y P ; .p.or.
estGs pU!1tos tirese·{a l'~.ci:ª CD.:..q ue curn¡.
~le C911 la~ cQndkiQn.es g.e)a~qijest¡Qn. ....

Qüestiflft 11l. r, f
t . 1 . . .. ..:,. , f I !.

FlG'33 • . 134 Desde Unpt{l1fQ e,juefa.de ;una


recta AB , ba.r:ár á ella una perpendicu-
laf' : - ~ -;' '-;:-'.
'f ...t- . .... ,~
'""' .,'
l •
,~
L .
" ':" " C
__..........;
Desde el punto dado con una aber-
tura de co~ás tracese u,n arco mIZ que
corte l~ recta A B en los puntos m y n;
desde- ~~o~ p~~t.osJ_c-0~ ·~tr:rab~tur~rma­
yor q!1'e h .1p~ta'9, 'iIe- ~a ~§!'"ta, 1'ñ n traóen.;.
se dos afCO~ qlJl.e·: s~ s::ortelJ.· elfl tm ,pUnto
D; tin~se la r€ct~ GD, y esta será la,per·;..
pendic.u lai q!le ,s~ p:hl~.

"
de medir Tierras. II 1

Qüe.st'iOn' IV:
r
~~ ~ 5'\ . Le~ant~zr 'Ün~ perfe11dicular á FlG . 34·
'una -recta AB eri uno de sus extremos B .
. {Desde el punto B · con ' u,n a abertu- -
ra' d~ compás qUaiPq~'iÍera l pero que sea
¡ieq(jeñlá-;tOlnenS'e. las Gi'flco Rades .igua-
les.]hn,,:. m ñ ,·rt-p;-&C;COB tina ·ab.ertu:-'
fa '-de compas riguál á Br .naéiqndo· cen-
tro·en €il punto q trac€se uJ:? arco ,; y coh-
otí'..o .radiQ igl:1al á Bp descle el punto B
traces e otro arco qU€ 'corte €l prÍIpéro
eH tm pun~o CJ,t!res~ .1á . ~B, Y ~sta es
la perpendlclJar 'lue 'se'1 nde.
,; . . ' 't (. Q't'iesfioñ V. . ) >' I .... l.

': i-3l~ \ Dado ?:t!n 4ngulo.B;A· C, cons- FIG. 3).


t'tttir J9 tfó'QU? .!f8i seá il.u,afr. .. .- ."; ., .
- ! . "Ylfeseul\la f~é.fá: mdéfinld.~ etc, y ha-

~iendo centrc! €IÍ' los puntos A y .a~ con


-.
un radió afbitratio tracense los· afC0S- m'
n. y r S-; (c0i1vÍli.-~i8~tia mn 1émH('}-Fadio;,
haciendG centro en s tracese un arco t o
<] ue cortará:a.1\ 1>]{m16f5. el1 . In punto r,
tir. .e~~ la r~cta .a r , y result~rá .~l ángulo
bac.lgllal á BAC.' ' . ' ( i - . 9~ .:-1 •
.\~
.,-..,
'\"~
. - .
\...:~
,
.~
~
.\..

"'{{ t \-)! Á-_ ~ !;H~l ~ 'Jt. i .. l~. .J"~ :-~ f" ".; -:-J2 r :r: . . 1.
)!• .. ,, .- ·""¡"'lr'"
'!<.I • ...', t!.1',,'tJ, Ir¡
. ,l:'- .t. r '' \.h
'''}'~ r¡
..... .. _. _. ~,
..
"
!. ".) .r ~ ~ <_Qües~
,
IV, Arte
Qüe.Sti{tNi. V~:
,
::fra. J6. ·· 13'7 Por un punto D :tirar una tn!C"
fa De que sea paralela á otra r.ecia .AB•.~
Por el puntQ D drense dQS rectas· D
ti" DF q~le corten la AB~n lQS p.ulil~
tos F y H;. desde el pJ;l.ntQ F .con'un ra,
dio igual .á DH -tracese un. arco -on., i
desde el punto D eón \1olÍl ,radio ¡gual .á
HF., .tracese otro arco pq que cortará al
. primero en C; tírese la recta CD ~ 'y .eS 4
,

ta es paralela. ~lla j\K l


J r • , •

.Qüestion VIL ,. r
J

Fra. 31. 138 Sobre .una rectá AB construir


un triángulo equilátero.. . '
•?'2. - Con' t.).n radio ~gual ,á la ,AB desde
el punto A traces.e un arco., y 'C()fl el mis. '
IDa ra9,io desde el punto B .tr;¡cese otr.(}
q.ue cortará e1 .prim~fQ en .un punto Ci
tir.~nse las rectas CA y CB, y qúeda
constru.idQ~el ~tl'~ng~]p equil~~ero .AGB.•
r
\ ~ I

W ~. !. Qji.estion IV III. t • r ,

FIG. 3S. •.139 .Dados los tres lp.dos...de. 1I.n~,trián~.


gulo ABe constr.uir otro igual á ¡J. -'
. Tracese una recta ac igua'! AC ,S
, con un radio igual .AB haciendo centro
.~
.... -\
e ',./
- ea
/
de medir Ti.erras. xl3.-
en a tracese un ~rco '; y con otro radto
iguai á Be de~de ~l púnll!) J¡ traces e otro \
an;o que corte al primero en un punto b,.
ba .,~ bc-; y teúQl·élllQ.sTel
tir(!nse fas ,J,'eJCtas <
túángulo abé,igual ABe. ' . '.
r J ( ' , . tI! Qiiestian LX '.;", .J
!- ., '1 .• t : I , _ J.!:; 1 ! ¡,.f ¡
1;40 en. u.n -trláJigt.tlo ,~B').
. CQnocier.tJlQ
C . el lado AC , j.' los ángulos e'n fA J Q~ 1
C(}'fls-truir 'otro triángulo igual á. él. t
- Tracese u~ rect,a ac ~gual á 4C"
hagas.e-el . ángulo eq.a igual al ángulQ en ;
A (l'36) ., y: el angti~§) ~en e igual aL :áhgu- )
10 en e, j ( la·s.rectas.'ab 'yJcb~ q;ue :' ler,... _
minan .estos ángulos. terminarán el trián-.: >
gulo a b c iguai al otro. ' -
L

Qüestion X.
-
:1~ I.. °1._ . ~í,¡.~ .I.-.~
.....-': n

141 Hallar el centro tle tf/f. círculo


A B ·,DI ' -. i - ' . . ' - '" '
i .. Tómense en su.circunferenciaJQs tres'FlG. 39.

puñtos A, B , D , Y tiren se las' .cuerdas":


A.B~t y. '.Bp,; . Cl.iVidase" dtdfci 1!1lla4eiejlas .Of. ~r ( ,
e.n d?s paitesrigu~les- (.:J'33)~on ilás.1)ell'·{
pendJcularesMN"', íPGJ;, Y~. el ~p)Up1i.(!) l ~G.;.
donde estas se encuentran e.s el centl:.@.· '

\
, .
~~ r
,y~) A!: I_ ,'" Q1;1estion. XI. ~,b : >El. J. ><' ¿1
.\ o ~ f --:: f ~~~ , I 1 • ~ ; f ... ) !'",.

. ,142 D euto ,Un' "eírculo cuyodiámetr&


tengll 21 pies de.teríninar su circunfer..én-
c~. -
La razon que" tiene el" diámetro de
un círculo con su éircunferencÍa segun
tfrquiinedes, 'es la de 7 á '22. Luego: pa-
rá \halla\r la circunferencia: pedida, for-
ruarém~s , una regla de 3 diciendo: si 7
d.an 22, 21 quanto darán: mUltiplican-
do. 22 por 2 :1 sal~' el prodm:Jo 4~z que'
divi5iiddi-pof'1 da ,~l qüoC'iemt:e ·66'.pf$!S; y
esta eS"la: cÍrcun'Íerel'I cÍa pedict,a; si dada
la:drcunferencÍa se pidiese el diámetro,
se invertirá la proporcÍQl1 didendb: 22
es á 7, como la circunferencÍa al diá-
metro. .-."'. ' ;.'. ~ _...
Qüestion
'
X' ÍI.
..
. .....' '

143 Di"Vidir una recta A B eñ·'1uan.


tas partes iguates se quiera, por;exemplo
en . )cinvo. ~. ~ ~~ t ~
J 41.. ( f. _4 I

FIG.40' ? 'l ::Firese 'la indefinidi MN ,ti desde el


punto ,.J:~U" r,tom~nse~ con un compás las
-cinco partes iguales ,N o, o}:>, pq &c:,
~obr.e. :SN tracese el triángulo equílátero -
c;.SN (138), Y á los puntos de division
tirense ~as rectas Cr, Cq, Cp &c.; ton
un radio igual á la AB desde el punto
v ".~ { 'C
I di mcdir'Tierfas. ür
Qbqcese (.;un:~ a:rto -iI?OB ~; Yj tire.se,la .rt!C'{
ta DE que será igual á.;b .,;i\tBlL1'iqaOOCl!
dividida en las partes iguales que se pi::
, . den en los pt.Ültos tu.;' &¿~ ()

-,', 1, ',. '. ';',,\ tQiiúti01t. XIJL \..~ 1+,-


r- ,\ ~ .. ~ ~ n~'i"'''';~~_ t.)

t á'44J ::, Dáda /una:.> recta,. AB."co.nit'ruir , ~¡ .;)1".


un ,quadradb.l! " - ,~" r , ~=.:! ,,:, ' Z '
;~, En uno.' de sus ,extremos A levant€se.tErQ, 4f.,
la perpepd,iéular ~ AC. igual á la ABi'
( 135); cQÍl una'abe¡;tura (le 'cómpás igual
á ' esta.' r.ect3Jiclr~s<fe "los ípunt:0s 'G-y B tr~t~
.:i - 't ~ l' •
Gense ,.:;\U.(iJS .arcps:que' se, corten €nJr~; ,tI-'!"
vense .las '·rect.as CD ' y ' DE, Y qmeda
cogs.trurclo- el ·quaaradQ. ¡ ' " - . ' . ' ,. ,,~
~ ~ "'_"' ,~' . .i!j I _ .1

Qüe..~t~on ~
,l. . . ~ ~t.., .. 't..
I.v;. ,J

14S Trazar un pentágono regúlar en


un.:círcúl.ó~ . '. , . ' ~ \~ -" ~- ... ,. ;;- _.
. , T-irerue" los ' diámétios AB y. ,EDJ'~~. 42 •
. que se corten en ángulos' rectos, J<xliv.h. ,
clase . (i}D-:por:znt.JiO"e.q ,cl p'IlH11td JE,1vHes-
de .este. pUÍítq.q:on, d iniel'y:alo Afi~::t'.ra;.¡-
. ~es-e! e·b 2~ltdGf/A.t0M:JH y ~ .slu'f((:uerdaaA~
,s€- ajustará'-'dnc~~:eces:e.n:la drtunferen-'
cia "cotl) lo~ qu-e\ queda!,á trÍlzado el [pen~
ttágono,.ycsi~adi unQ~ de ;fonwws t:or.re-s::
pondientes.;á':h1$>cuerd4s AG; :ADf, &t<é. ¡l~
Q.iy¡dimos~el! rdos' palr't;,.es~iigpal:eST s ,y~~il·a}.\
~: .~ , P.2 mos

.
u6 .:," J ..Ar# ,.
m0S :iec~as !; 1;.enorémo&ír.azado ~un~ p~li!'­
g.onol:d~~ 10UáQo..s. '.: l~; <;. 2 '.• JI' ~:i U f'~
1 • .Jo~ ~ ¡ . .t ,
')' '-'IJ{, ?:...f ,.;. ..1 ;. ¡.': t fl:) t;bi n'1.!1l
Á - Qiiestion>Xv. , . 1 p;; !.

-146 DeWtto¡(fé un-'aírcu]o trazar un


exágono regular. ' . ' ,
- FIG. 43' '\ • r<cimeS~ ··,'eh-tadiori\Ao.\ de1i ci~cp10,
y este se ajustará 6 veces en.la .circurlfe-,·
•• t. ,' renda'. ,' y' tirando las" :rectas .AB ,: ~C
~c., que.dará tr,azado el exageno. '.
¡, Si se ! tir.anilas cuerdas IAC , C!Ji: ., ~ Y~
AE, ,lepdrémos .un. triángillo , equiláte)
ro :. J lsi.'djyidimos<en dos pm;tes: iguales
lds arcos AB., Bf2 '&c.;)' ~ 'tira:rnbs las.:
rectas' correspondientes, nos l'eSU\ltará,una
figura de 12 lados. '. ,
: ~ ~:: ':'\ '-d'~ü
Qüef~ion XVI. .~ _
", ~ • • " • . l' í:", '~ t .... ,..., ":,\l"~' ~ ~ 4;:!

FIG.44. . I47 Medir un triángulo .ABe, .cu-;


Jcl':.bas.e &<le es de' iii¡ies , r- -¡dt~ il.ltura
BD_á( t18 : )~ . tr ;'!'j' '. ~.) í •. ,_'r ~.j ~, bJ¿

' (. ; ¡Méai1)'~ ~lJ1Iil~ JmperñcieI es [vqr( €fiIan~s)


veces'tén e11a1leabe ólir~BU-pe1ifiai~ mem<:>fJ
qúe' se'h.a '.tom.ad.~ po~ú1l1tidad;;; esta un1:v
da~ és¡arbihiaria., y. ,aSJ!oo)uflQS casos;J se ~ ,
. toma leJ , €stadal 'quadracl0" enI otros, 'lID
v:m.l,':)}f..ep <otrp.5 d pj~¡,rta (qu@.s~iQnt ;pjt.o-j
, :pÍl~ftt~ ,n.áni~sta qll.le .en. este1casoJámri",~
claúif-es- ~l p.ie ~ Iyt]así 'par~ ouinp..ljlé ·,.on~l1-á~
t' ,'!: " mul-

'-
/ ·,de medir' Tierras. lIt
nlurripliqu~se .la ,altura 1.8 por 7 mitad
de .1<r base ',. 'y el' producto 126 .5Gn los
pies ,sllperficiaJ.es ;qub :contieJie)el triálÍ-
gulo. T amhieL1 se puede''tned,ir ·. m1!l1tipli-.
cando la mitad de la altura por la base;
y toda la altura por la bas~, y tomar la
mit~~ de estt';. producto.
1, . r.

Q'l'iestion XVIL .

148 Medir un llaralelogramo ABc-'FIG.45.


D que tiene 20 pies de altura)' 16 de
base. .
.Multipliquense 105"20 ¡>-ies de alrura
por 19s 16 de la base, y el prodHcto 32cY
son los pies quadrados s~pef;ficiales ql1e
tiene. .. ~. •
l. Si , el paralelogramo, por medir fue~e
un qlladrado, como en este la base y al-
tura son iguales, basta muhiplicar ella...:
do por sí mismo •. ' : . o

. {.
• -J • Qüestion' XVÍII.
~ ,j , r < - -.,~ (.lA. f.-.~ 1
1,,149 Medir ;un -tr-npecio,;ABCD "cu~FIG. 46.
ya base menor 'AB' tiene 13Q EJes ,. ~a' ma~
yor PC5opiés,y la altura'BB24pies'J
Sllmense 305 ,y 15(1)+ que S(ID. los ' pi~~ .
que tienen las bases, y la mitad de esta
suma gue es 40 .pie.s multiplíquese por la
alturé\.24 ' Y el producto 960 son los pies
-~••• ~ SLL-
--"
liS Arte
superficiales que tiene el trapecio. 'Esft!
es . la figura qu,e, con , mas freqiiencia tie"
1le que m.f(;(i1Zun Agrimensor; especialmeu.4
te quando hace uso. del cartabon. ~
[._.,. e Qüestion XIX
' FIG.47'. rs o Medir unafigura AReDE ter-
minada por,-muchos lados. ",
Desde uno.de sus ángulos E tirense
4 los ángulos opuestos ,las diago"nales EB
y ,EC. con lo que quedará div.idida la
figura en triángulos; mldase cada uno de -<
e.stos triángulos de por sí tomarido por
base qualqttiera de sus lados; sumeÍlse '
las superficies _que 'produzcan ;y la suma
será la superficie de la figura propuesta.
Tambien esta medida es' dd mayoL uso
quando se mide 'sin cartabon como se V64
rá á su.tiempo. ; '.
Quando la figura por medir está ter",
minada por alguna línea curva irregular,
entonces es preciso dividida en muchos '
triángulos. teniendo cuidado que los que
.'Z'f.. estan hácia· la 'curv,atura de' la find.e ;seall
muy péqueños"para que sus lados se con-
fundan sensiblemente con la curva, y se
puéda tomar uno por otro. "
de medír Tierr.as. lIg-,
o' J_'¡'¡ , f '. .nHr!!
,~:1(l~.' Qiiestíon XX. f .. ~!í 'lr~, .~
_ ~I'~,' - , l' I ...,;{

~l I:S'j Medir 'un círculo ADB, cuyo FIG; 4S.


diámetrp AB tiene :~8. pies. .. -:
' . ·Quadrese er dl-ametro (103).' y el·
quadrado 784 ml!1tipliqi.1ese' por 11 !;con l
lo que tendréinos €l producto 8624;' par-
taSe este prodttcto por 14, yel qüocien •.
te 616 son los pies superficiales 'GJue tiene
el círculo propuesto. '
Por la misma regla se mide el semi·
círculo ~ solo que de este último resulta-
-do se ha de' tomar la mitad. '
Si la superficie por medir fuese un
sector circular DCB , cuyo arGO BD ten-
ga 2Q pies, se multiplica el radio CB de
Í 4 pies por 1 ° qm~ ¡;!S la mitad del a-reo,
-y el ptoducto 140 es la superficie del se~·
tbr. -
Si tuviesemos,que medir la superficie
de un segmento DOB ~ medirémos pri-
mero la-del sector DCB, medirémos tam-
bien el triángulo BpC.; -restarémos una
de otra estas superficies, y la diferencia
res-la superficie -del segfnento.
Qüestion XX 1.
152 Medir una -elipse ' ú 'o'Valo ,.cuyoFu;. 49.
txe maJor ~ tien,e 14 pies ,y el exe me-
noi"DE" f!, pies. '-. . (.¡-¡ :.
,Ha~
120 , 4rt~ '"
Hallese ,la superficie de un círculo
que tenga porA}áilletfQ el e:xe mayor A
B de 14 pies, que será 154 pies su perfi. -
"," . ciales (151); he~hq esto fórmese la 'si:'
gl1iente propordon; 14 p.ies .que t:iene el ,
e,xe In<\yQr , 'es á 8,píes que tiene ~l exe
lpeqbr, corno ISi4 ; á la, superficie,deJfl .
elipse, qQe prc:¡.cticando lo dicho (84) sa";
le,88 , Y estos soft los pies superficiales
que, tiene.
, 1

~;r<~'. r..iQ'[,'ie~tion X XII.. 1. ~ " ,

Fl~. ;0. 153· Medir un prisma AB , .quya .al~ ,


tura es 12 pi-es, y su base un .quadrilongQ
que tiene .10 Jie.s de largo J 7 de .ancho.
MultIphquese -el 10 por 7 , Y el pro-
quctb 70 será la s\lper-ficie de la base'
( 148); lnl1~tipliqu~se esta superficie por-
los 12 pies de 'la altura! y el producto~
840 son los' pies cúbicos que tiene el
prisma. '."
.. Si el·:sólido q~le se ha de me<,lir fu~­
s~ un cilindro ~e medirá como 'el prism~;
est9. ~s,..s~ multiplicará el número de pies )
supe-rnciales ,dé la base por los pies linea-;;,
les de la altura. ' .r

.0 .• ;¡ T ( . \' r l', .Qjiestion 'lCJ(I I L . . ' r H


.... ' ..'
t ~.

I FIQ. 51· 1 S4 Medir una'pirámi{ie SAll JUJ!a.~


- al-
- de medir Tierras. I·~t
\ altura es de "'9 pies', J su base unpara-}
lelogramo que,:; tiene 8 pies de .largo J 6
de ancho. ' , q
Multiplíquese el 8 por 6 , Y el pro-
d llcto 48 son los' pies superficiales de la;
bas~~ multipliquese el 48 por el tercio.
de la altura ;' 'e stoes :por 9, ples , y 'el pro:. '.
ductO ~I44 son los pIes CUblCOS que tiene
la pirámide. Si el sólido por medir fuese
un cono, se medirá como la pirámid&, .
multiplicando su base p0r el tercio de la
altura. .
Qüestion XX!V.
ISS Hallar la solidez. de una esfera FlG. 52.
ABJ'que tiene 6 pies de diámetro.
Tómese el- cubo de 6 que es 216, Y
, multipliquese por 1 J, Y el producto 2376
partase por/ 21 , quedará el qüociente
1 J 3 lr, y estos son ,los pies cúbicos que
tiene la esfera. - .

Qüestion X xv:
Í S6 Medir un esferoide prolongado FIG. ;j~
AB, cuyo exe malor .tiene 12 pies)' el
menor 7.
_ Hallese la superficie del círculo cor:-
'respondiente al exe menor (151) que se-
rá 38 -4 pies; multiplíquese esta cantidad
por los dos 'tercios del exe mayor ·, est()
~ , ,
C! . es -
.~_. ,,-:';t}...
1"2'2: ~&te ,
6S por 8., ,y ,~el prod~e.to 308 'que, te--
sulr-an." S.@-l1 ,ras pi~s CtibtcIDS, 'l.ue- ' e.0)íl'~ie.-;'
ne el esferoide. '. .
Si el esfel"oide ·fll~e. aplanado C0:,mo
una ·cebolla;;. se naul-ttiplic<li, la superficie
del círculo coues.pondiente al e:x¡e; mayor '
pc»l' -los dqs' tercios del menor.. -
.'.
""
r
,·"
, C .'
;" : ~ .~". 'l' ·1~.- r·( l'

• ' ¡ f, 'f ,
J

. ( :., ,~

t 1.. -_•

.~ t·bl~::~
r~)1 '··uJ,1·l J.J~~ .:JiJ:~l!)'" .. 1' .. : !..:..~... L,..·; 1.
.', ~ ~, 'r (1 (,' ~ 'lO:{~'~, e:«' jf; :".J:¡'::'=J.lGJr.f':~/L
L ••. J_
_
f -l
· . r.'"'
, • • • .;
........ ,
.. " ,
• t ;.JC
".J"
".,-; ~
pJh(.. #' ,- . . .
•-;-r-r
- •
r. Jlq
,:>t":t! t
-' .1
f-~,..
Ce " ' r-
l. 4
Oj2' • JO r~,nLS ->;,~ .':1 .. cub.':':l zClb ccl 'lOq
, ',J. ~ PAlt·

'.

J2l
~.' P:A·R l',E SEG tTNDA~ ~
De {t¡, agrÍ1r~msu1'a j aforo . .

Antes de tratar .est~,.materia, " on;iene


qlle ,el.AgrlmenSor..1 ~ep~, ~as; sig.uient1es 0r,:
denanzá's , tOll1;Jdas , litt-!!r~lmentre> de ¡la
obra intitul~da 'Oríge.n at! tas. Aguas de
Madrid, que, en 172~7 pl.lblkq DQl1 ~uan
Claudio Aznar y Polanco. .
I _ J 1- l_.·..... ., -: .1':'

- De las OrlJéft'l1nzcis'; ptoM1'{inenc¡~ J' ex-m..


ciones, :que,las iJusPi~iá$ . {k -.tQ¡fa.s ilas tiuda-
des, <villas y lugáre$ ¡le f~tós reY1fos, de-
,ben mandar se les ,gu.ar4e á los ·GeÓme:.
tras Agrimensores qtte, ~tn.ideI1 l!ls ner:edd..,
des y términos en nombr~ rú'-s. M. ,
, J' su Supremo 9' -Real Consejo' ,
de Castilla.
ORDENANZ.t\ FRIJ«FJRA,

-~.:t57 Que atendiendo '~ Jo referJ<it0';


débé sér el Agtünens1:>r ~o p>rimero, muy

'. -especulativo -y'práctico, 'par~ que las me-


didas que executare de qualqai~r 'fi~ur~ -
sea,n exactame.nte hechas como ma.n da
el arte; estable.. y fiel -en. la medida ·da
marco J sin aumentarle, ni disminuirle
- Q2 una
.-
. ,

.1 24 Arte ,
una vez elegJdo el largo que ha de tener
seg\,In c.ostqmbre de la tierra, éqinó~ en
t<:do 10 demas que fuere de .su obliga-
ClOno
11.
\ 1 58 ~ Que qualquier Agrimensor ten-
ga fac.ultad -de nombrar un Escribano
p_arfl . que este haga. las citaciones á l'ai
personas que tienen -las' tierras linderos
á.. las heredades que fuere á medir, por
si se ' quieren hallar. presentes á la, dicha
medida, y no tengan aisculpa si en al-o
gün tiempo.le's sobreviniefe algwn 'p,er:-
juicio ,. alegaI:1do no supierop-., ni cono~
c~er~n . al Geómetra q~le hizo la l1ledida
si ~ra de cien da y contieneia, ú otros
lJ.lotiyos .qJ.le la' m.alicia de ~algufl,os suel~
al~gar. . ", ,_' . .,. <"' .' ' , •
" .\. TII. . ',' _ ',....
. ..
159 Que el Agrimensor siendo nom-
brado para que puda los términos de las
jurisdiciones de las ciudades, viUas ó
lugaf~s; 1Jlbó.;tes 'ó :dehesa!i , 'pú~da ped.ir-
·le rn~lesJJen lo,§ :d,~pa$:hos:nec;.esario$ ¡Pá..T
T''l que 19 execl,l-te , "J..no·habiendQlos" trie
pe. opligaéion .a.d.a r ,cueJJia 'a~ GOJ).fieJo
A~l:-l({le¡J;astiItª p$l~a qJle. remita~ de~rij,:
~~P::ª{ªJ1~ª1l<tQd9 1e;KeetJte; ,+!';¡ i. S~ B h
1:':.: ¿ t o: ·,~l. ";j
IV.

\.
.. de medir Tierras . (J2 5
-r*f"'" ' ~. ", t o
'" 1",- ·..]e

-
:>"
. ;t.l.
.:~ ~'~
i'
..
, I~,
r .1..... 1 V •, . . ... '\ _,r.. 'j¡ 2~r~J', t
~ 6 ., r ~ '. Jt

I ~ '..L e' L. _.J : ... ,~ ' ... .;1-111;;),.) 2 ,L), 1:'.

160 Que la deélaradon que el Geó..l


metra diere de las hanegas que hubiere
mecLido en qualesquier heredades, ha 'de
ir Íinl'lida "de' su .man? solameflte ; 'ymo
e~ ne~esar1o . que -la auto.;ti:ce"Es~rlbaIio
algiH1Q¡;para .que' hága fe én Jtc.quallquter
. 4 ribunal, sino ..,en ,~aso -de pedido las ¿

p.artes q1.Je lo 'al!ltorke; 10 qHe ha de ser


á:.costa d€ los duepos que.. 10. !piden. " ,
... ,.' ' 'T
r.,. - ~ t..' ..~ ,,' i
\'
J
'\'
-'.
r - ')(, , ....
)" .Jo.
f !J' t)
1
~5~·!f.q! ,,' /. ll " .V... U?'J:; :1'-' Oj¿'m<J
-:;. r f ¡.J 1 .. l' • r; ,~ - .- J ;. fJ ......

'. 161 Tiene¡obligacion eCGeómetra


medidor ,á- tener ,tíntlo para. e:x.er:cer ~r di· "

~ho .e!TIplep. ,~pá este fin ;h~ ; @F5Ku4!n,.a!


Gonsejo ' Real!..de"<3as'tilJla,,.. d.a Iíl d:¡}:tP€DU
.cio~,para'-4ite,. , se 1d apn!lebe.rpDr'e1 maes:..
tro' de .MatenÍátidls-:de, lo.s c¡awal:lero,s pa:-
ges. de, S.~M ';, fci,::;¡maestrQu mac~Qr (del las
obra.§ ~I;eale~, ' ,ó .a-lg~no d~.10s '~ing¡enietQs
~ili.tate!!iJ:dekl\d~(1 ~ára- 8J.10, Jpallaud-rue
idoneo le ' den $u',áprobaciQo-~q!.':'J eb N.,isr
ta de élla le mande el Consejordespachar
• título en forma, p1lta-;que pueda exercer
en qualquier parte el arte de ,Geometría
€f.j)nJ.~§r.;pnf~roin~l'n:i~,.:Yúi!~~ion~s:¡ ~ue
l~~!~s!~~ ¡~9Jl'~>!¡~~~<JÍ,jlpSJ ~¡~l:Ji<gJ;:~S~l&t
!lrj~S-, ~'Q~tal~~, ry.; .~e!tt~b tl'1i!t~~'§1~1,~; l1l¡l¡v:.iterg
-!i ~:1 . sea -
,
"
, \
I " )/ .'
126 : .:. ".L4rte l.1

se7t privativo á los dernas titulos dé otras ,


partes, aunque sean despachados por las
ciu~ades capitales que tienen voto en
Cortes. ~r' ;~ _ , r" '- r r!, ( ..
~ .. / ~ ~L;- ~ V f, .
r
• L. . . l 1 ,
Ófi.1'62 ) .Que, los ~úeces- "dé :q1!Ia'les-ql!l:iet'
(;itwilim..;- vili~(t)J4~gáreSj qe(~st0s lley-nOS,
púed~n '-<i>bl~ga1?: á·-tos;veci1ll0s á qúe 'mÍ.!
, dan ~us 'tiertas ~y .heredades antes ~ue r

ningun Escribano Qt<org.1;t~ oarta de' ven.;.


ta 'de J.üngtg1'<l~ de ~ll.as ¡ ~ faltandó ·este)ve-
quisito, 'sin embargo de que _no esté
. puesto en ~ostumbre en aquella parte~
como asimismo que no consientan que
ha:gal1'ajústes 10s" :v~~i):10s ~on los segado-
-res:,,, á,.trrozos , <> por Ipeda~os " por ser
brngJ.1aVle l>~r~diq:io :át4o>j:segador~s, y. ,en
h~n~frdol igr4nQ,e ~ ,; 10sr, tap'p~dor€s; ¿pue&
- camo bitQs'Jiabel1l ¡las h~n~g..a:s:.que tienen
de~ rirerra por las: que;;fhatI sembrado ~o ~.
~o mas 'óJinenosl1 i~([)"nQ~e:n. ~ª~iert~ cien,,:
(l'j,.ar.l:as:que' h-anJae ~e:gªh" .'Y <van '.se~ros

slJbFe¡.él:-ail1St~ rJl.Q~· p~bii~:tf-a~aja:dor~l
-van !inc~r.tó~t' t '0. 4 11 ' j ~ fL , .. : ( ....:...,)•• :
'! ! .... -: :;'-J.J b ~ Ir_ .1'''..J ~ ,\.) :,0- .:
O
( .. ' "t~-:r ~ . ) t,i;
• ...:.". ¡:---r-'
) ..... J .. .J ! .. H .. l.-,1."
'!{T 'IT'· r
~-")' ~ ~, f '.
r ! +l )
J}~
r, . •
lO
. . ) e . .· ~ -.. f; , f) • . .. 1 \.l •

~') 63' \ QllieCto<dqs-1.tos :LGobt:~p.a:¡ddr~~


COt:r.eg~dOFe~ á~tros' rJaeéeS .téngancQbli. ..
g~dO:Jiil áQtes-qirétcumpla.{l, su~tieni-~o ,.d~
me-

/.
_de mediy Tierras. 1-...27-
, m~(j.f~ l.Q.s t~f~itJ:(j)S: d~ ,l~, j:tl¡;l~iliciQl1J;que
4 ~~~p~S\ÜKaIg.Q. , p" f~_j¡:;qf1.CJj ': ',J:'.~·a
- r .)~ ,',:¡'j ; :: .;.:. _I ':'I!! .. ' ;;.: sI. ',.) noi::"¡;'¡f, ')
d [',u.· r )~.¡ V~JI¡' )'~") :
. ,

'., ,-~.~4-' ~JQl1& -1'6>5: dicho~ q€c'€5.:~~~rl~, ·su,J


obhgRQlJ1>U. ha~er.L moo'br:llrui :tterl!as ' ~ue\ '
(\,letea pr~pia$;- d:.e!ful.s _t1Í!ldáa~Sl "F0~.illas;l
y~.b.0J ~o.asientaI1;: sef~.I1l ~l ajbrpaiO*r.> M .
gJmcte -perjuicio de ':'la. vill<l(,; ;Y en._uri1i~
dad ~®J!l.ocida .•ár: J@s~egidbnes;, ~ ' o~ras
~rs.Qnas: qu.elnamda!f1·)() y, #=roelu ri'1a:i¡l~jG) '
<ll1 et.go.bjermcl. :b~HfI 1- '1L¡;;~bnr)) eL ,SI!
.c ~,1 2'Y!:.i l'} f:Hú'ffll!- ~,np 01 ewp 8¡j'~ í:q
.. :' , ~ ", ;~~, 1x; '.L ~/j'lQ lr,nÍ lJ, :2
. ~ r~ '... í. ~ •. -. : ".-T r,.. .... .1 "')1',....... b . . ~r}'~
.~ f6'5-1 iQNeAu~ Juec~s~ ~Vl :vi~Éa-'¿¡e' 1~
. cle~1al'adW,Fr~eNJednfd1)ta~tsiÍl>Jm:a.& ave)
, i'lgua-d?~fjfu~l1;.lte ~~ti~:af ,ág~t;lé~tte~?
les :de:tHéS'6t défrsu' iralif<ly([) la ,lós:1ofífalel¡bs
ó: s~gad:ores 'por ' razon d€ I® hánegas d,é
tien;a que;lml,bieseli sega(fo; y si- dla-
bltldQr pidi~i ;l:se J Vfl~lvtl :á ;the(4k'.coa
t>:!fOO ~~gr:inie:.t1s':>"It · a.t:¡Oni pa.il.a.dbf; ~p'ai
",cerl~q.t¡f~ ,}iUttiedlda :q'u@ ~a _~'KeUf1tade
no e:s ' jpstlaj ~ haga primer€; ei}ú6z.se' les '
p'a'gue ·á los .segadores .en la- qUé fuere
álcan~ad(j P.'>t :(16 ser tazón cl€tén~rlo~
,;~ ~ 'inQtí~para qU€ 105' trábajadoFes
gasten la , ~; hati 'gana'dO:(~~tm 1á'1,dr@fert a
cio1rqu~ les hacen; y si 'Vuelta hacer la
..
~,
1. •
di
' . __
, '-
:r 28 ' . ArÚ : .
con el Gep4
dic~~"itÍ€d¡da s~gtmda veZ'
metra acompañado, ·se haila-que la de..i ~
c1aracion dada de la medida anteceden-
te está"' bi_~n hecha ', y , conviene con la
del acompañado media hanega de tierra
mas '.ó· m.enos ,ha de 'hacer el Juez que
.\ el dueña de la~ tierras. pag!1~' al GeóPJ.e;,
t;raisolo\PQf laLdetlen-clon' a razoq.·de 34'
mTs:l'pOt' cad~ hanega ~ de -las que.lmbie-'
se medido; y. si las medidas no convi-
niesen f , y .no,hubiese tantas comQ se les-
p.4gó~ á . los _ segadores,;. €n ftal. caso ~se le.
ha de condenar"al medidor prim,e m .ál
ql:lepague lo que importa el tres tan- ,
'- to del importe de las :hanegas que salie-
ron demas, como tambien ha de peF-
4er ~ -lo ",'íúe ha llevado PQr ' medir~<ls; y
qu.e , adem.a~ dY l.est0j ,q.lled~ llepr.obado J ' y:
:p.o...B1:l;ega yoly¡er á ex~cutar ninguna me'! .
~~'ila! en aq.uena júrisdicion ;' y sic;sacase
l1}enqs hanegas, sie mo.dQ 'que ·los sega..
4o.res"'fqesen damnific;ados, está¡obligado
~1-t11~(Ud0.r á 'p,agarlos . e1)lilJ;port~ ·¡deJas
h~'J;ileg.as <;lue sacó de ·meno.s'; cDmo 'asi-~
plisnw ~l i!lter~s qU~J¡hupiejle .'llevado
por ra?ion .de la medida" para que se...
'pan que l}O se han d~ pONer á me.c!idQres
Jos, que 110 lOfentie1!lden y tiep~.n .pr,ácti; ..
c~ ~!1 'ello .. , p<;>t ser un. a~te; á quien¡le: fi~
su acjert~ l'.l~ par.t~s .intet~s4das. - - ...,'1
de medir Tierras. )!~9
r

·X. "
'"' ~t
- 166 Qll;e por quahto ~n\lnúch:is par~
tes se acostumbra pagar -las hanegas me·
didas por mita.d, ú por di as entre los dq~~ \
ños y los segadores, por cuya razon-, y
para, su, claridad;· se~ han de medili srem .. t l'
pre las ql1e flieren , y solo'se' podl\á es.cu,.r
sar en caso que antecedentemente es ten:
medidas por Agrimensor aprobado pprJ
el Real Consejo; y si los segadores quil"
sieren~ aunque preceda este requisito ci¡ue
se midfl, ha de ser ,de cuenfa de · ellos,
¡

pagar al Geómet'rasu "trabajo, y medida


á lo que ajustaren, y el Juez les ·pued.a
obligar á ello. ~ . . .
XI. ('1 I

167 .Que, todas ' las 'cabezas,de ,parti ~


do tengan. obligacion á .tener un Agri 4

mensor con título despachado por.,el


Consejo en ~ la furnia arriba akha, para -
que pueda él, y no otro. extraño, aun~
qü.e, teriga título., m~dir en la\Qicha-jiiris-
dicio'n qúanto se -ofreciere, _así de -los
propios del Concejo . como -de' sus. ved:- . "
. HOS , y pagandole por cada haI}ega de
las que midiese á un real de v,elloIl, lue-
go que dé la :decl,aracion firmada de su
mano
.,
solamente.
,
R -XII.
..Arte' - .'
,.. ".)

XII.
168 Que todas las.c Justicias de' las
\ citI.d~des·,;¡ry.ill8s Y" lugares ,de éstos fer-
ROS' y señoríos de España" no consientan
qure(á ¡os Geómetras ' que 'tuvieren titulo
dfS.IDachado p0r el Real Consejo eJ.? ,la,
fe'¡¡ffi':l l1éíer.i-da ¡en la~ ordehanza , V. se.les.l
Feparta 'adeala ninguna de pecho? repac."'J
cimiento de akavala, ni qnintas de solda- '
do ., alojamiento's, ni .otro tributo-alguno!
de los que suelen repartir, á los vecinos
der,las referidas poblaciones, sino que ~ sel
les llaga observar y 'gllardar <las 'pr~enii­
Rencias y. exenciones que les estan' co'n-:
cecUd'!,s de tien,H)Q iqmemorial á esta par-
te por los Señores Emperadores,RoJIla..,.
nos, y Reyes Católkos de España, co-
mo profesores de un arte tan noble y
liberal (i:omo 1ó'es -la' Geometría\, uriarde
l~s( partes prindpa1e~ de .1 las Mate-!uáti.
cás. ;" , , )
Eyn De '.la agrimen'Sura" .
.. ;1 .. 1;' .. J -t. ;

" . Enterádos de las. partes. .de A!itméti-


Ga y ·GeometrÍa que dehen saberun.Agri..,
mensor y Aforador, \!Íos ,resta ha.cer ~pli-,
cadon de ellas .en. los terienos, manifes-
tando como se iniden fas tierras, se le'-
vanta. el 'plan..de..ellas, y s~ hacen. las par-.
<tidones J' apeos. J"!. ".,. ) "1. r _ ,i
, ... ' .: El
de medir Tierras. . r"3'I
i Q9. El lnmen, Agrimens6r. Ue1De;¡teIle~
.el may 01". cuidado ;, ~ei' que lGS instnmqnep.::J
tos : de IqU€( ¡sé •vale tpara. su · Ialiter!Seall'
exact.os' i1 pues rde 10 '\J.c>nt'J!ario ie ,apiQv~.-)
/ _char.ápoco su ciencia :'estQs instrumentoSi
RO son otros que el eartabq~l ~ esquao/a,.
la cuerda.ó eadeqa, y ,:unas agllJastde hier:;
A~ . . ,.
no d e1ga'4s J -~ ~ ,.:r I '~l '. __ . ,) -~' - ,
" I70' - La.cacten.amr.ve (paIia :medir.::."!a.~
líneas en,; el. te'rr-eno : esta suele' s€r"' d'(}
alambre,gruesu, ;Giiv.idid'a 'en pies., y mar~
~ados estos de I Q..'efil I Ó. 81mqlle , alg'b'lDo~
la dividrenren.::.es.tadales). ':AlgtmoS( :A.gri~~
. m:ero.s.óres.l:se_ ~aleni d'e~ C'I!l.epdas~.rle . caña.mu
ó -)espait~ ,1'>¡iem¡J ~s1iasú S'(l)l1c det'idtrJlilsa'S'i,
¡p~rq~e' comel 'dlóéy l~ ; ~JUmedad ~lar' •
.g«n o 'encogerr, y las' mechclas hechas C0U
.eUas siempre tienem ,al~un ftefetto~[J~ 1JP
" I7I f El Agrimens0r..~ de:bej~vat·,con- ¡.. ~ .~)'i .
sigQ: un- Reoo.' q l!e:.le ayullle á:tirar lacólleb . '
:da,;_y si \ est~··fu~s.e un- Glis.cípblCl . spyol¿;:, ú
0tro gué t,IlJa {llgu'n ~OnOci.áli€ntó em el
~rte ,"'Se'mara todo meJof. · _. ,_ :•• ....j
" .~ rt . ALtiralD.la<~lll·erda la C0g.e. el A grrmeri}
:So.r ,le, l1Ll ,abo y :él'.;protrdevdtrn y:y ~es"
-te- va~ s~pre,: q,el3-n1Íe-.b el;i$..g.rimetm.sm'l1
.p.rodl!1npsiél't;lpre::ttilJleJ h) í€uer~a, 4f.af::dl:e.
,r~~~a ~y.. esté. b~en ciraÍlt~· ; r ';
-asÍ. q~ando '
tlenejql!le.pas'a,r 'por enCIma' de algun.bar-
ranco ó . zQfI¡ja ~.lhay;'.JileceSida;cL ~de ·.sost~
d/ .. rf ·
llena: .patt'a '.que 00 pan ee (:ru s~1acorÉe.
..11 , . . .,. ......--

y- r:-! ' Rz Ten:..


I '3"Z ,'¿,V,: ', ,:21rtc" .
;,· renaida-1~:d:uerda>con1o_se ' ha dicho,
el peG)liL -que Meva ~as~agujas 'ae hierro' da-,
"

'Va: una 'en la. tier~a roen ' eLmismo ,puntQ


donde relíl~1Íó la ouerda i 'Y" e'clfa. á'anaár .
inmediatamente' llevandose ' cons¡go, la
cadena: el Ag.r.ilmensor -llega con el otf())
extrérrio ~d~lJla;; ~uer.d!:1'"'t 1';v:..!a':
\ __ J. :r c olocadon(!ie
está clavada la varilla, y el-peon. clava
otÍ'al en lJeb:otro extremo ': ·.concinúant de
eSte'! modo ' hasta medir .,',lal d[sta1l1'úa,' .te~
niendo cuidado el A:gr.1q¡ensO'l' de reco-
geli todas las agujas quétlva 'davando el
p~; pues Estas .4-arLá cunaeen er.núme-
f.O ioo:cuerdasi..qlile; s.e:.,hañ 7t.Í.r.auo."Eni'es-
tas medidas )cG),Thvioo.€~ qutr~eh Agrimensor
llev.e hlgnria rvará ~ividhlda -en ' pies p:rr~
medir áque1las~ llistancia~ qtrepllJr su r-pe~-
. queúeelnose1>ueden medir cOJ:.lla cuerda.
FIG. 54.·'fl rrr2r.'" }B~~·~a.ili:ab'On es 'UFl 'ci~i:ndro 'f'trdke
de rdosf o;-;tces' ~eOOs :de. grueso;; ' y:ic~mo
in~di~ rpieJ:cl~ ·,_diámetl!.0 , : én~ 1ll1i~ de~;u~
aq
bases neva' ~ós nendiduras :y ldeoigue se
cortan en angulos -tfeclbs ~ en:'sU'!cenrrf;)
e.~ Este- íristrt}'lil"ler.lto. :se;1<l:'0ld>oa:.pól,. -me-
diD 9-~ e~un! tornillo q;Ó1DF~ um:ai v~nli ~NM
de_cunos' 5:; li'icls\ d:e~g}.o ~ y::npl gnaesa re.:..
gWlaJ; p.aTa·.queJ.lílo:'seJ'dmble¡gt!-á¿quabdíle;
, va en ,su ext~éIno;M ima p.úhta, d~ fhler,.
ro JbleJ). : agúda para· 'ula¡várla~; etr '" tierra
qUCl1I'lrle .sei.há,de.hacep-usQ 4e;.é1. (, v" '7

~·..El cartabol'l:ha de' ser d:éfuna.madera


.. l . A ,¡..

.. fl~· .... ¡puy


. de medir Tierras: 1 as
muy sólida, como encina, box &c. ', pa- .
ra' que 110 tome. v:icio y s~- eche á perder;
pero lo mejor será hacerlo de bronce si
se puede con unas pínulas · en" la :P..trec-
<

don de.dos diámetros que s.e cortan'.per,,,


pendicularmente como se representa ,en
}a-,figura SS ',.·el qual se caloc.a tali11bieIÍ FIG. H'
como. el otro sobre -su pie p017 medio de
I 1m 'tornillo. N ó .hay duda qu~ _este car-
ta bon es preferible al otro ,. por- -poderse
~vidir ~ejor , y no esta! tan suieto ,á: 1~
mtempene.
, El manejo de este in,strumento se
. manifiesta en las qüestion'es siguientes~
, t ,.- ..
' f ! ~ • l ' - '. - -

Q~e.stion. primera. :' ' l' ¿ ..

173 Comprobar el cartabun. .


, En~;lm cari1po desperado colóquese
_el. 'calitabon p.l1~cürahdo, que')'€sté ,bien
hot:izontal ó á nivel, 'Y mirando p.or sus
h'e ndiduras señalense á grandes distancias
lOS _ ~latro ~puntos M, N,. P ,: Q ,hagase.. FIG. 56.
le dar un quarto Acle conversion al rede.::,
- dor de su centrb " de súerte que el pun-
to b venga á parar á c, i
el punto c- á a
&;c. ·; y si 'initando. '~e~pues·\j?or laS -hen- .. u:'l
' dlduras estas se dtr1g1~sen a los puntos
M ',' N ,. P, ,Q ' el cartabon está bien divi-
dÍp:(')-; perQ de 10' contrario es,defectuoso., '-
y' es 'pre,ci~ó_ abandon'adQ ., YJhac:e<¡:' a tto:
:':'J! . Qües-
134 -, " Arte
Qüestion 11. , "
!

. 174 Dada una recta CB én .el terre~


no , Je'Vantarle una 'perpendicular en el
punto C. - '
FIG. n. Colóquese el car.tab0n en , ~l pun!o C .
de ~I;11odo que su, hendidura ' -a;b coincida
cpn CB ; 'Y !TIidmdopor Já .hendidura ed
imaginese' la 'Visual en, y esta será la
perpendicul~,i que se pide.

I ' Qüe~tion 11iI.


.J;' 1:
" ~7S -ÍJesd; un punto e 'en el terrC4
• j

.' - no baxar una perpendicular' CO á unif,


recta AB.
FIG. 58. Colóquese'el cartab6n, de 'modo qúe
la hendidura ab cbincida con la. recta
AB, Y corrase á lo largo de esta recta
hasta que la hendidura edse dirija al puno!
to C, y tirando en esta direccion [a rec-
ta CO, estª será la perpendicular que se
-pide. ;, ,
,- Qüestion . IV. J ." ... 1 .'
" "1 I ,.

FIG. 59' I76 Tirar por un punto Cuna rtofa'


CN que sea paraJila á otra recta OM '
Desde el punto dado G baxese una
perpendicular CO 'á la. recta OM (75)1
colóqwese e~ . ~artaboÍl en e, de lTIodq
que
de 111 edir
-
'Ti erras-o 135
que la hendidura de coincida cbn"CQ ; 1-
-por la otra . hendidura ab imaginese la-
_1 rec,ta CN "y esta es la paralela. que se

pide. ' lo

Qiiestio~ V.
171 Medir un terreno con el auxZlio
dd 'Car,tábon. ~.
. , En una de las· lindes. del terreno, la FlG. 60.
que sea mas. derecha como Mm por exem-
- pIo, colóquese el caitabon .en un punto
, A ,/de modo que una de sus hmldiduras
91inci'da con la recta Mm ~ y mirando~
por la otra hendidura. tlirijase l.ma visual
á un , objeto K.Ceste podrá tomarse en
la linde opues~~ Ll ó fuera de la tierra á
c:Iua1quiera distancia, guaNto mas desvia-
do mejor) .~ á Jo ().argo de la qual se lle-
va el cartaboll; hecho esto se' pasa el.car-'
tabon á otro punto B :r procurando que
así en esta estacion com@ en. las demas
e.l.ue se hicienm , la una de las Jj~mdidu­
ras coincida con, la VIsual AK, Y mi-
rando pnr" la otra hendidura imagine-
se la Fecta Nn,. midanse' las rectas Mm, :
Nn', y AB, Y supongámos que -AB tiene,
12 estada les ,Mm 30; Y Nn 40, Gomo·
~R figura MN mn es un trapecio, lo 'm e'- ' ·
, d~rémos del ?'I~do q~le d(}xamos dicho' ,
(I49); esto es ', súmaréníos 40' con 30 , Y
de la ~uma 70 tomarémos su mitad qu~,
, es
136 ' Arte
,es 3S , esta caÍltid'ad 3S la~~uhiplicaré- ,
mos por 12 que es la altura dd trapecio,
y el producto 420 son los estada les que
contieile el trapecio MNnm ', cuya .c~n~
tidad la senta(á el Agrimensor en un li-
bro de mellloria que para ello debe lle~
val' consigo.... ., , " - " ,
Hecho esto pasará el cartabon á ' otro.
n. punto C enIos términos' que queda di-
cho , esto es , que una de sus hendiduras
coincida con la visual AK , 'é imaginará.
otra visual Pp; medirá 1a parte BC que
supondrémos de Io ' e~tacl.ales , y la rec-
t.a Pp.quesupondrémos tener 48; es cla-
ro que NPpn es otro trapeciQ que ' lo
medirémos sumando 48 y 4 0 , Y mul-
tiplicando 44 que es su nútad por la al-
tura 10 , y el producto 440 son los es-
tadales que tiene el segundo trapeciO' que
se apuntará en el libro : despues se pasa-
'rá el cartabon á otro punto D en que se
tirará otra recta Qq, con lo que resul-
tará un tercer trapecio PQqp, cuyas ba-
ses opuestas tendrán la una 56 estadales.
l,a otra 4& , Y la alttlra de él 1 S , que mul-
ti plicando este número por 52 mitacl de
la suma de l~ base, sale el producto
780 estadales, que son los que contiene
el tercer trapecio.
Continuando la medida: del modo
I que queda explicado hallarémos que el
\ tra-
. .. de medir Tierras~ . T37
t-i4pecÍ@.;Q¡- itJ.iene §60 estadales 'Rs~¡77d.;
St 663 ', Tu 462 '; Y ,Vr,Qé4Vsunraí1dd
todas estas partidas sale la suma 4399
estadales ,.~ . ésta '~s ' lá"medida ' del terre-
no , que desp~es lo. reducirá el ~grimen:
sor .á fanegas., dandQ á ca~a:, una el núme-
.1l@ cié éstacl.~les qU€ 1e'conespo.nda segun
práctÍ<:;:a del páfS. '<" ..•• • "'", :..! . '1,"
: 178' Aunque este íriéródo : dié 'medir Fro, 61 •
. sea .bas~alll.te general esped~lm~nte en los
terreNo,s de grande e~tensión , ~omo son
montes. dehesas-&c .• no!.és 61 único -: en
otreas 0Ga&ione'¿~s@ divide- 61 ' terrého" de
modo que' r~§ulten' triá.ng~19s, ~y -'tiapeci~s
comó 'cN .la figtlra al ,... ~ahi1oqtiáhe ti-
ra prímeram.€l1te una diagona1-AB que
sirve d~. b.ase;' y en .segundo .1ugar lse ba":
xal} á €~l<á 'pot ijt nlér~o explié:a~0 E!i75»
l~s perpelÍtliGUlárés · Chi.~ Dn ~· <E9, Gp; '
, Hq des'de r.1?5-á'tlgulos 4 )esqtíflll.a~f! <;ie ' la fi]
g~.lfa; es eVl~ente que en este cáso 'e1 ter,:,'
reno. queda dividido. eh ti'iángu1ós' y tra-
peao.s ql!e se mé4lUr'áí(del1iio~0 que dé- c"). '>1'1
:x;amos exp1icad6{ 117 'y Íi44) ;y 'júilt'~ri:;
do, déJipues ,! odas 'las superfities qúe·-déJ;:i
.estas .partés teEiQr-émos -l{l ;'lnedid'a' aé~ to. ....
do el terreno. Me parece haber ,dicho 10
\ suficiente . en 10.S· dos niétoctos-que dexo
explicado.s acerca de medir y quadrar
' lds tertéñosG cQÍílJ ~l aQx11íei 1d.€l cartabo.H
para q!-\(~~,.elC.l!p.ratJd9@ "lAgrim~Iisdr-·' sepi\
J ' S Ina-


J: 3$ Arte , ';. ..¡ , •

n~atzei:Jts<a,cqn gFl,td.encta, en qiJaP;tls_me-


glJa.5rt?t1#q~1!, QC~~nl}t!. So -:, <.~ ,' t·, ) . J l ...
o ,! r,r l é. r· . . ~.,.: .;~. -+'~ ce ¿:J í.. ... :.,J~~~
~:>J ~; : i~Ad<tJgJ!#nfia jJfimC1!a. ~ í!;.! ~
, 'o,.. _~.... _ J f (' r .. r \;

.~7.9 ~~_, Am~$!Jq~l~ yl Agrimensor prirl-


ci.p;i~u s,L)~j m!¡~~l1 ,:sle,he recorrer la ti'er'.(a
_ todo al rededor; notand.º toq<lS Ja.s entra-
,1:' ',:, .. , das y j sillda.s..qtl?y·tuyi~rt';.,~ y "ponien.dQ ,e~
cada una de eU~s_ un coto, il10s que dln-
girá , lflS ' visl.!ª¡~s qu.e tiene el cartabon
qt]~n9g! {<;)1]Jl~Jg~~trfl.l1~dos.9 t.riáI1gulos~
p!:Je~ ~~~ . . . ~~~e .ílJlQdo,k s~!drá!l_'rnas_ (¿:xa~, .
'tos.; t~p:~qi~J:l¡:~eb~ 'l tenet
pre§eJ.1te·1é}'u:.e
la. it:r,~g~llat¡¡da.d :de. las tierras, .causa ,de a
nQ es~~.r l-ªsJJflQes en l1n,e i recta"obl,jgan
y aun .s,~ p~fmit,e ql,l~ ~1. Ag:i.zue.D,sór
j

~QmPJ~~I1ga:~$~t¡o ,:k ~lJ !UeqJg?- .alg~'­


na pÓ.r~Iq>.q. d~ ?rx~ q§:i,:~á(Hlmedl~'~a,. 'Y
e~ pre9S(í) para~omps:lqsa( este ªumentQ
que cui5ie ele perqer otro tanto por otro
I

lado; ~o!TI0 ~~se , ve en el ú,ltillJ.o trapeciQ


Fra. 60. dS.py.~~t<! P-gt;t!;¡ .qu~ en. la parre LK. h.e.-
lJ}P~ Jgjn;a4E'r<. llP pqcQ }er,rep,o d~ la tkr-
~a in~€djat~, Pf'XO lo· p.emQs c(¡).mpe..ns.a-.
do pe.~é\i(}nd.(')" 9~ro téllJto há-cia K1. .
'" ._~ .. ... 1-

41d'7Ver.t.ene,ia,segunda." .,
J-. ir :)'" -~;
i" :"':: ~ .... :-~ ,. #~~:. ..,
, {~-ª9 . Q1j;¡,n~~Á el t~rJ1enO¿(qne ¡se ha
ae·,.Jl1edjr .~s ~gpna tigura. ~e las.,quer,he-
mos
.mr
.. . ¡;fe dlr Tierr~~. " ___ "1,39
mos consí4~t'ádo en :las questlones geq-
Ihetricás ,¡'está pot d~p1as usar .deh~átt;.íl.!
bQn, sino"es ,¡neditla deso.€ hiego,Jpof lá>
regra que le cott~sponda~ de estas ,figuras~
suelen ser los solares de las ~asas , los jar-
dines y huertas cercadas; y en e-stas po-
sesiod~s: <!leimfe tina éoi:ta ,c;andd.td' de ter-
reno tiené un valór"c'éñsideráble>, sel üe-·
ben , nacet· -las llnedidá~ (en l.ugat; dé Ca-
dena) COR unas v~ras largas divididas en
pies', que ' para ' jestos casos ·,debe',tenet el
Agrimen.sor. - ~. ~ " '- ~} :,¡ j, .. ,J;'

• ' - ' : . . . ,., I~ 1:':


{~ ! Ad1>erf.enciá ;. té¡"tef-;a~~ ';' 'C\. ,
• '.' :>0 /;,J , tI. J J. l' J "( \., ' - ,
" '

. ,I8r Quañdo el -Agrimensor 'tientO


1

que medir un ,terr~no' qualquiera ,. si es


para' compra '6" atfendát¡Ilré~to) deb~ , in:'
c1uir ~ii( su medida la mitad': d-e' las lindes}
perQ sí la~'riiés!i~á fuese"par-i 'sega-dd~€s ~
solo debe medir: la parté qué esté s_e}11.J.
b~a~á- ~'t1e es,lo .J que, se' ha . de rseg~r.:
¡~, l .. Jl) Jc. 1u
P', Reducir unasfigúraf ')á ' ptfils¡J f;:-~:
.- ,.(i'" J... l"',... ~ .J.t ,.. .~ : d :.1"' (r ::l re": S
: . ,,:: '.~ t /, 'Ji<) Qii~'s-tióif. primera: '{ (':. ~ "".
f) r ! - 1'" ...... ~~

. ~ '182 Construir ·dos quddriidos qUé ten-


gtln sus. superficIes éñ razon d.e ~ á 5 ' é-s-
fo e~ ,'V¡uc isp"¡h uno tfént,,!}, pies', el~ otro
t el1ga- S-,, pJeSi
' . !..- ,'"'''' ,.. , ..
"....; ~ ~
)G. ~ .J t. ,.

"S% Ti-
lfl¡o:.· , ~,' ..-~~;;1rf.e. ' 'N

FIG.62 . . {)~1ii~@Sh; ;\.tná.i¡Je,.cta ind~4niQ~L:AB ,:,,· ~ t


t.Qmq,~l§!'l 't~ll~ :~lg~ a.R~~ h:k'eqU~;j:éngª J

r..o
~y >
\;;:;-(11 " ..,- r...,-el;; <.J-<i l.' .0tra
'{J¡f";~:"'¡ -¡,p'lF>"~
-- .- . '
'U';o (q~lfl>
~ ~~. ~iP 1
""t '"i(,..;

tepg,~~i$ l, ·e.'~' ~i~~s"p.arte~' : di~ipras~ r


la A}3).~f1:ld}J.s;-,p~tes !gpaks en. el , Funto )
~; y S;hl:f!~ié'_este < p1:lp.t~i.s::_01il}91 s:entrp (; <,;:on )
UlM<t-4iQ'~.¿\¡ tiªG~_f!~ eJ ~~l\l)kjr;~::Mlo!~JJ:S;r.
e~ ~~1vWllllt'~1 Ji..1.éV~_Q.t.ese.;l~,.peJ.p~n.di}:\lJ.:U 1
D ,E ~~)d4ámett¡<;> , A,,13:' :' q~_~ eJi}.c~lAtr<t,la l
circunferS!'nciar'~IÍ:e¡ pU,J.í1to,D , t,i,r-eJ1~~ las ..
~uer~a~A:P~' .Y P~'<.}'íJQs quadr;,ados,tt:a- ,
zados sobre estas líneas tendr~): :l"t~fRZ8ª­
que se pide.
En ve~,;~~)q'WdMdo~ t~~ p~9rian tra-
zar dos círculos, Ó dos triángulos equilá- .
te...t;9~ ; '9-, el1 g5!.B.~f'~l gpal~quiera fi~ias
~l~ ~qp€1l_~~"ql1~ ;19S, G~9.me~r~s 11~,m~n ~er>
ll1Hja:m~~C€i4:~Jffi1 t.Qgq~ ·Slq.tit:!H~~JqJJ~ rtie·
rl~)fig~~te§:s t!§::á:Ji1gl}~Q§. ~) J.,l?fPIF,orsiq lla'~,
fe~'lSJ.!..S¡_}~~<tSi¡s;§)r:h.€s;pplJ.~~n~~p) ·~ ste1l¡l. pt~
l~rtI.,grtr.ft tr.~~)~d$ll ~g~r~; 4:O'J P,~r~ J9 ' d:oo
qUl.F!t~S;.§leJp ~gllf::.azqy._€i§edi!~ &~1f..r~P.lt~
Si ~se quisie!a que··]as figuras tuvie-
sen qt{~¡1l)a¡oFj~'.E.1WI,NlÜyri! 'tl¡)mRJ ~ uno
á 3 , c!e 4 ,á 7 , &c. tastaria tQmar las par-
tes ~E, Y J?;lh~R~ J¡~€}l!~~dida, y ha-
cer lo mismo <¡ue se h~ dicho .
• ~;'(,~83\ ~ '~..f.9~~ ~~l!~í3t!1t{S~ ·:,P!:I. (~j"yna!S~r 14s
f%t;.rtslfl~~. <i'?.f!.q)f~~lA ~lj~\.~.Q¿ ~\~?ltl,ª~
{t\~~cWa. SSlr*! t:oJf..~W:l@i~~üta;·~,¡;r~§J<,1~é1{~ ~
qüestion en este caso, es i~p~l!~Qit:l
- i~.!:' sG - (a{s-

/
de 1)iedfir. Tierrás. 141-
(despues de ~ech.a toda .1~. preparation
de la figura como ~dexo explIcado) tomar
sobre A D una parte D .M igual á la esca,-
la . ó lado de la. figura conocida:' y tirar
por el punto M . una, recta MN paraldi
al.diámetro que corte á la BD 'en el pun-~
~to N, Y la D N 'es ,el lado ó escala de l~
figura.qué sé pide, y que indispensable-
mente tendrá .con la .otra la, razon que,
se,pide. ; 'o.""
. \ Qüestion JI.
. . . " "
..1( :l, '.,~)

. 1~4. Redu~ir á q~a~ra.do ~naf!Jf,ura


qutitquz,era. ' '. '.' .' . '.". \" . ~, t - ,
.' Sea" el ' cal1)po 'ABCD~M la .figuu'FIG.63'
que se, quiere .redudr.á qll1adr~do~ liI'l!Ída:- .
se ' su ,superfiqe por las:.·reglas que de.xa-
mos est§l.bleciaas • y supongamos 'que ':es
de:'8flho'oo ,:pies ' supe'rficiales', extraigase
la 1!aiz q uadracj.a de este número que és
9bo, cónstruyase un quadddó BGHG
qu~ renga,90o pies por. ládo, y 'este qua-;
drado sera el que se pIde.
Por medio:'de 'esta regla podemos re-
ducir á quadrado. qualquiera superficie
po.r. irre.g.úlar ,·que sea ,. pues Ierdo 't;l' éa'r-
tifi;d0 se redpce ~búsca.t·~str sUl\~rfi~ie :en
pi~s'" v;aras', estada,les: &c~ :~ 'extraer ~a>t;a~z
qu.adrad'a ;; y fonnar·..despues un 'q.uad'rá-
do qlle tenga por lado el número cl¿:.NnÍt
tta9-eA'.t.ll:Jcff.m.a'íBfodu.cicl.ddadaiz. 'f : ..~.,
ó;
I
! {
~
- - - ~ Qüe s'-
'" .
I Qüestion 111.
1 gS !In caballtrg quiere construir-un
jardin quadrado que comprehenda 1000'00
pies 'Superficiales. se pregunta ¿ quantós "
pies ha de tener por lado?
Extraigase la rruz quadrada'de 100000
que será 31<> ~1~, y este será el lado del
quadrado que ha de terminar el jardin•

. Qüestion IV.
,
186Un hortelano .quiere construir
una huerta en.fo.rma rectangular que ten -
ga 60,0000, pies de suelo J' soo pies de an-
cho; se pregunta ¿ quantos pies ha de te-o
ner de largo? _.' . -
• < Pártase. el 600000 por 3'00 , y el qüc).
dente 1.200 son los. pies que ' debe tener.
de "largo la huerta ~ para que contenga la
superficie que se pide. .
- _,t
Qüestion v.,
187 ' Un labrador quiere hacer una
cerca en forma circular ~ y que contenga
75~ pies super.ficiales, se pregunta ¿que
diámetro se 'J~ ha de dar á ~a tal pose·
sion.? - ~., - ";- .
Fórmese ia .si~ient:<llropor~ion s si
. - - 154-
_ de medir ,Tierras. -143
154 dan 196,7546 ¿€luanto darán? qLie
multiplica'l1dO'¡H segundo' término por el
tercero, y partiendolo por el primero
sale el qmirto término 96°4, extraigase
la raiz quadrada de este número que se-
rá,98 , Y este es. el número de pies que
ha de dar al diámetro de la cerca pa..ra
que su.superficie sea 7546, como se pue·
de com.p:robar: ,- ,
Por estas mismas reglas_se resolve;'
rá!l todas -las qüestiones- de -esta, natura-
leza. - . ' . ;' . . -
~. iQi¡estion~- VI. " (
• (' • • ; <

• I • J ~ .....

188 -Un albanU' qtf.iere enlosar ' con


baldosas de un pie. en quadro una sala dt
figura recta¡gular que tiene 40 pies de
largo y 24 ~cho ; se pregunta ¿ quan-
fas baldosas M(sita ?
-~4!jPlíFq,: ~e lo largo de la sala por
lo a~ ~ producto 960 son las bál-
dosas dé~ n quadro que necesita para
la sala. . ~
Si el 'e mialdosado se hubiere de ha-
cer C0n otra especie de losas. en este
(aso, es indispensable medir los pies su-
perficiales que contiene c~da oaldosá, y
dividir por esta cantidad la superficie de
la pieza que se quiere embaldosar', y €l
E]Nociente manifiesta el nwmero de lo-
sas que se. necesitan.
De
, Arte :
r"

1 De la partición~ de las tierras: "f .

189 El punt9 mas arduo, mas dificil,


yen el que mejor se manifiesta el desin~_
'.teres, pericia y conciencia dé "un. Agri~
mensar es en la particion de las tierras~
operado n donde las mas veces se 'cami-
na quasi á ciegas, y son necesarias innu-
merables t:entativas para encontrar con
19S verdaderos resultados ;. origen de los
grandes desaciertos , que ' en esta part~
(una de las mas' esenéiales de la agrim'eq~
sura) se cometel~, ya sea porque el AgH:
1l1ens.or yo posée los conocimientos pre~ .
cisos. para tan .penosa e,xecucion; ó ya
s,ea por no tener aql:1el grado · de paden- ,
da que es indispens~ble . a. dar á cada '
uno 10 que es liufo, sin perjudicar á nin':'.
guna de las partes. -_
Pero si es difiCil la. execucion de esta
ope~a,~ion ,. no Jo es. menos el quererla
sujetar á reglas - ciertas ' , especialÍnente
qp~ndo ~JtU . práctica '. depende. de regla~,
q1,l~a variedad corre parejas con la 'diver=:-
sL~.ilej. de figuras que suelen tener lo§ ter..
re.IJ.os: sin . embargo procuraré explicar..
P1~ con la maybr claridad y generalidad,
refiriendome áJa particion de un· terre~
no: ~k alguna irregularidad;<€lil!:la inte-
ligencia, que lo que d~xere ..de esta s.e
apli-
. - de medir Tierras. 145
.aplicará á qua1q.uÍera otro tenga la forma
que tuviere; explicando desplles algunas
;particiones particulares dé terrenos pe-
:qlleños. como 10 manifiestan.las siguien-
Ses qü~stiones .
. \, .
'. Qüestion primer..a.
~J'; '. 'l L

•. ¡90 ' Conocida la supetftqie de una


..dehesa AMVK , di'Vidirlaen quantaspar:'
,tes iguales se quiera, por exemplo en 8~
~ H Su pongamos qu.e -eL tefFeno .propues· FIG. 64-
Ito sea de 40 fanegas, y que cada -fanega
:Comprehenda 400 .estadales .de á. 10 pies ~
!cad.á uno; es evidente,. que e~ este caso
_á c.ada una de las sue.rte.s~ 6::partes .tocará
,S fanegas" Ó 2000 estadales superficiales.
Su.p,ongamos adema:.s de esto que las
rpartidones se'Jian de hacer. con rectas
;:par.ale.las.. á ~ la linde AM.,, ·á; causa de que
-todas participen ~de bue.no y_mal terre-
-no -; porque podemos figurarnos . qu~ el
-t,e rreno" pr01;u:esto ,.estáL en tIa ~alda de
-únos cerros, rque la,parJe' tAK pot cor-
;respoudeli' á ;unai v.ega~ es mas, f:é;;riL que
.la patte .opuesta,MV: .' _.' ¡J' ; ,: .'
~ . P"at:a dar . prinCipio ,á· la ~p,eraciQtl
-Jmaginarémos una recta AM a- la largó
¡ de ¡ 'la!.:liñ~e AXZM tiradarde ml c@.QfQ'p..
~ro.id..a.d~,' :ql"lé qU~Ild;o no 'coiJ;}dda ~cón ella,
por nQ .s~r)te:c~ada ::lilrld,e:;:Ja.. coja .<!e:tal .
-o'{: T ' mo·
~

. 146 Arte - _
modo , que el terreno que gane en z ·sea
igual al que pierde en- x -(las torhlO's ida-:o.
des de las lindes obligan las mas ~eces ·~1 '
Agrimensor . á proceder. de este modo) .:
y midas e la línea AM que supondrémos
es de 100 estadales, partanse los 2000 ' ,
estadales que tócan a cad~ una de las
suertes por 100 , Y saldrá el qüociente
'20 ; eh los puntos A y M levantense las
p.erpendiculares AB y MN de 20 estada-
les -de lafgo cada una; pero de tal mo,.
de> ,que quando no coincidan con la lin-
de- correspondiente por la irr.egularidad
de ~sta; la corten, de modo que' ga!l en..á
un lado. todo el terreno que píerden á
,o tro: y tirese la. recta BN , CQn lo que
tendrémos demarcada una de las parte,s
,q ue se-piden que será AXZMNB. '
Para hallar otra ,partkion , midase' l~
recta BN , ó si éonviené sola..: }á' parte
sn' , y supongamoS' que es de..96 estadai..
:les, partase 20 9.;0\ por gó,y sa,1:d:ráq~l qüo-
(dente 22 ~_; YJenAos. puntos S; y O se>-
·gt1ll' lo 'p iaa1m'las cJrc'unstaJ.:!cÍas 'lev.antero-
~se fas'.Yét-p-e-ndieHlar,es; ~Sy ), l1' o. de 2:2 '~
estadales cada una, y tll'adas de¡: llaI..mo.,.
-d0 ' q\l'e'~ quahdQ no. G:oincid~ 'con las
Jindes .; pieiiaán ~tanto terreno pOT- un la-
.do. ~I'(;Q~ :g41IÍán. pur fotro " . y .tiratldo,la
,rééta-:O.ebCl.;líl:OS :resultará fi9u.arrsublie de
'la:s :..<!J.ue(se pid~ni qlÍle ·será::SboN:. ODJ'¡
';1 .... Pro~
de medir ' Tierras. J 47
Procediendo del mismo modo con
las dernas parles.., quedará nuestra dehesa
dividida en los términos que se pide. Ve-
rificada' la division de ella, echarr suer-
tes los interesados sobre la parte que to ~
ca á' cada uno. qHe es el mejor medio de
'q ue todos queden,.contentos. . "'. ,:),.'1-
-' . ,~Me parece 'h~bérdiGho lo suficient~
para que el Agrimensor sepa conducir-,é
se en las párticiones, aunque sean mas
co~ptlestas_ q.ue. la que he tomado por
exernplo; sin embarg~ me. e~tenderé al,,;
_ go mas, explicandp algunas divisrones
particulares de ·terre.nos 'qlje nunca daña 4

rá á un Agrimensqr el saberlos: cuyo ob-


jéto _serál1l~s siguientes qüestiones; - ~ ,
')

Qüestion 11. ,
-,
. I9I' Di"'Oidir .im triángulo ABe en
dos partes iguales. .
Divídase la base AC en dos partes FIG. 6).
iguales en el punto D , Y tírese lá recta , .
BD, <I.ue dividirá el tiiangulo en las dos
partes Iguales que se piden. . ''''.
" _Si se: quisiera dividir. en tres:partes
iguales, entonces se dividirá 'la' bas~ .eLi
otras tres' iguales en los puntos E y F , Y
tirando las rectas BE y BF quedaría ré;.
suelta la q~estion. ~ .
~ ~.! Ir,.
-l. 1
~- .. ' Arte

...;;;;..,.,-.. .
' ~ " Qüestio11; 111.
t
: 192 Di'Vidir un triángulo ABe ,con
una recta DE tirada desde un punto D
tomado en uno de sus lados, "
FIG", 66. Divídase la' base AC elr dos partes
.iguales en
el punto F, Y tirese !a BF; tl-
rese tambien la FD , Y por el puntD ~
la BE paralela á' la .:pF , tirese la En. y
esta diyidirá el "triángulo en las dos par~
tes iguales que se piden. . '\
. .......... .
~
..1. ~... ( ....

'.. - ,' , Qi¿est~on IV. ' ." lJ ~ ~ .•;

192 'Di'Vidir un quadrilátero AECE.


en' da~ partes iguales con una recta tira-
da desde un juntaD, ' ,)
FIG,67' Tirese la diagonal AC; y por el pun-
to E Ta: E K ' paraléla·.á ·AG, que encuen· '
tre la base BC prolongada en el punto
,¡ : ' ~.'; ·dividase la' BK por meaio eh el pun-
to G ,cy tírese la DG; por el puntol(
tirese. la: AH paralela á DG, Y por lús
puntos H y D la recta DH" y e:;ta dhri--
dirá el-qu'a driláteio en las dos partes igua~
les que; se piden. -. . '.1"
" Si por la misma regla dividimos ca.,
da .umade estas 'partes iguales ' en otras
dos, quedará el quadrilát.ero dividicio en
'quatro partes iguales; pero este modo de
.'... "'~~'"" '~" , '"-'- par -
, de medtr §[}erras. f49
pa'1'tfiD a¡as:tjenrll$~' res: mejhn pr~_tlca,1l1Q so ~
br.e (.eíbipap.eh ¡j€sp1¡les ~d~, hab':;l1"le~a:m:ri..~
do d plano de ~llas. ' .25-Ir;L'Jt l~1'1;-,q
.,;~,' . . Qii~sji91J " V. ,', (\\"'.y.J" -.-
~ . . ... . . . . . ~ " .
'
~ l'l ~ .f~·1 , ........ ~ J,.w"1'~..

/ I93 Dirvi3ir un.tJ"dpeciQ ABCD en


tres partes iguales. .
.:' ~ Di~~da~e; ~a:da t1llnQ;de é'l9st1i(1<,>s~ 2:B y FIG. 68.
':De em ltres r !jl>.:!>l}t€S.jglJ.~re.s"C¡ada muo':.,'1 ljl
tihmse las .. i';ectas EG" EK :con; lo que:
quedará div·iclrida la fi,g.ura ,del rbcido que
se -pide 'J~' ';;
.. . -
,.; "iJ
v·... .I
--..f ,.... 'v;) ."--.."
.... ' '1. "<1'
') Ver,

.S.L (,'{~ " t':; ' .: Q}ie-stio;n . VL ,·).~ :ú l1~n~ü;p


_ "",.,'
.li _
f'
_
¡rr'
r -'le,.
• ~
r,! 'J": ..,,,,
. . "'-. .......
{ . r. • • ,
_ r. - ,'1?
- 1... r
,.,. ••
. .~ ~ ~
r

. 194 r Di'Vidir un.~q.u.a(:lt;iláter.o. DCABtFlG. 69·


en ,tres partes iguales' con rectas -tiradás}
por dos puntos E .y F. <. r.~ I _ ;'1' d ,

. <.Tirese lar di~golilal DB, 'Z P01; elp;U11f.r


to e iI:a~CG j panalelai á'DB:qneenauel!í're
elJaoqJ:AB pl.101on'l3íldo en,.e~ ,punto G;l
div.idasetlaxe.cta AG' en tres Fartes igrua~)
les -en los puntos B, é.I, }01liI:ense.lass.e c..;
ras DH y DI; por el punt0 D tires e la
DE, Y por el P\u!to H')l~ HK paralelas
, á DE, Y tírese la KE, el quadrilátero Y
DKE-At,ser"á. una 1 cl.e11as..p.artes.{1pe ~~pi-
d.Cn, ~ .: .'\.-. ... " ', . (' ~ , <1:': _ "--;. " ~.. . . .~ "';~i
$," .'¡ I ,

Para las otras dos partes tirese la DE,:¡.


yIp~t: el PJ;lii1~0.J 'Ja ¡Lvpa~l~l~ á~:F ·;. ti- ... 0- .01 íl
, rese ~ cL·F ,~ t f. éstª,·G9P~J¡l:lkrª-.la· ~~v¡s.ioª1
.. ~{!ó .~~~. sp,
del ·lno-;1· flll Didp!
;y-r7 ~ " ' J.'J ~" .. ,"
P> .: I"i' 'lc'~'r
~, j, " " J ' ¡ ... .t
TO
;. . . . . ..

•.w', 1 .... Por

/
(-J,a ..:1) , • J1rN "m ~í
~() Bl>'1i;) ~~ras' m.i~ma~::r~gla:s;~s:e~'poa.ráq,
di"jicl1t)las:ti~tasb_efl-.rqay~rln}i;1l1eh) ~e
rartes iguales. . ?f;~::1 ::.h 0ilJ.fq b oh

Método de 1;~J'fzf~~'~P11an de un
.•..•' (r-,~,:,- .:. ,'t!r-}:e1:tO. , :~. ,. ~._ l. T
, - • ."
t. ,\
-~
l>'\)
:t~ ~ , _ 'u:, 1\ f'"v .".:t
t ?•.<......... ..."

.81 ,DI';! '( a:T\.ambiéln~s:patté 'deb'tte 'de' 'lai Á,g ri:


t:{l~murn. rel ,1ev:aÍltat l0s,::phln6s 'plos- ~~­
toqos qúe para; elf6-rnos ·subl11ihistra. l~
G~@metría -práctica , son .. t;¡!¡,tly f d1vets<D'~;
pero cQmo la mayor parte de ellos _re,..·
qliieren instfl'l,m'dnws' hi!ujk ostosos, y di·
versQ estudio del que necesita,un Agri~
.~jJ ·~!'l mensóf ¡HIte ·Ceñiré ,á" ex:plicai:-" solo'~ ono.
( que por su sencillez, .y .el ,poco Ó ningull
aparato de instrumentos que xequier,e ._
mےU:..b1igID ~
preferido á qu.alquiefa' otro;
d que (locplicaré, ies0lviend:o',la síguiél'!tei
qüestion';al'Ulque..mas adelante explicaré
0firo por medio de la planchetá,.el qtie)
tambien es sencillo. ,
, (
, ~

2,,~ri•.L·;>. (~ Qüestion.. ¡ 'O! " ,I~


<..,:: . . .. ~I • t-=f.
~LI9S Le'Vanfar el-plano de
.J .!erre--
no ABCDE &c. de poca ó mucha ext'en~
un
1 -
SlOn.
Fra. 70. < El geómetra que se propoge leva~.
ta.t'-et. plarro cl:e: 1m terrenb , .~ebe ell prF
- mer lugar recorrerlo tog,o al t¡~ded0r·.po :.o
. men-
- --
, de mediq-i"Tierrtls¡ :151
niendoc'eñ cada.uno d~ susJlngufQs Ó rin~
cOlles.¡'1COllllO.A , B., G&c,;¡>llTI¡ CG:to, tÚ
mas /tilien u.:I1á , vara ~gru€sa b.J..~n d rech~ 'fj
perpendicblar aL terr~no (lQ q.we,se, c.on":: .;
sigue fácilmente .por medi,ü de un p10¿
mo pendiente de . un hilo) .: hech,? esto
1;Ohlaiá:c.d~sde, c-acl~ litllO. -d~..los- ámigulos
. s@!b>re' los ~aclíos·ld01;atiigu1"a las'.iP.attea:Em¡
Btil,!€P..;·Cq.j 1)..1" ~ ]).s:A&~.( i.gljhle:s5 ~ntr~
st, y que 'fengatufI\ njÍmer~~det¡er~iF1at
dó dé pies,; ova1'as Ó estadales _segun sean
. dellárg.oJoda.dos: de ..Ja.6guJ~a (y S1l1pOfu
gamGs2qlJL\:qeI1f..la mll e~tra; sept011:iat'Q.n:de
-if.a esta;~es~ cada lUlIllaroo ;l.as'rpattes;Ji':Il.Sb
:mtadas~'; imagmrolseI.las fi!mbuw {JM;:'1J~
tu &c. (qU€. s.ed..fama¡n 16s -abr¡;aztider'ós)~
mida-use 1"Odas l ~stas:Iineas., i.l-iguMnlítO.~
.que 10.1 lados cre.J!adig¡urit,~ls.llpODg:al1lOS
.q\¡~tieneill 1>UO 110:; : 1 O:J:.íDQ r:; n5 ~r~
I:i 5.)) 2~:; lE'{ 2A1B~1. í;·grie:;..L4(1) teitada~es.OJ
(lhfI~br.A' -, ;,l1ÍII:31. 2,~r. L¡. zr-Sf' t "t~J:.J ~ fil.:,:'¿,
"'J') r.
:..JJ.l v..,.¡/l"'-.I .¡ UD•. , .
...., .JaXli.. .... .. . •
y r r ro' r .. ~ r f"~
!. .Y ~ .:; .; .... .:..' '-')'.l...;..i
..l . ..... .

'J:J2:} ", 'i t - :e~ ....


1'.; . ~ ;~ l~I~ ... "L .. f. ~,r..oü
?t6 L"""
'ir
i.. t
"¡r"
. a...
,.~~.,..., r,::'rn
#l"; -J "' ~"' . \. ,, ~ •
,<, •
\ J \. o~ 'r Jq
4r .,.¡; . ~_ - '~l

'J~':',':';- '1 ')(1 !;;Ill:S~~ . d :" .1i::Jl"S'.q o', ~ L ;)1J.~h


.~~ fl~ f,l~4JD1Elf> ... ~: :;1...[;1.5.8 2ti:trjt~1 ~ rr10
-"'''''
...~;;.JJ' ..r' ' .... j~o...J
",. 4.l_·
tt.J.e
1 r",. ¡'"J .
.. e.. 1)"
-r' . o ..1. ....,".)). .
',-,- . (:rl_;
r;~. J.;;' O' ,EF...,. . . o• • -4'1f} e I ~f ., 'c,'
. . ,~...J,.-
- .. .¡,.
.zx .J·,·
. ... . ', • .1:.1 ...
Jl.&'
' .c' • .....
r"
I~J< :¡;")
I -.tll ,4111 : h.1 . ~.fAE ~ f~r"~ r)3J4i Jí. ~-.f'2~ 5f.i~.r;..~
. .;
~f" ....... " 'r:
', l..rI ... ~ r·!--- ' .• l' -;I1.2X,- .... " .., - ,
~ .... l,...... J."" ~j . , v" ~ I .J#" .{. J J-..d. :Ji] ,J..l. .J.tJ 'AJ~ 1'1... .'.::...

.?1 He-
1:)'12 ," ,".. " A ....l
• .aufJ" '.
• l Hecho,. esto., y tQmado eL aplmta-i
mientO) en; un borrador se,m.ejan~e ~ á la
'fj.g.ur.éD";que"lpara ~.el1 ": f.in " habr.ár heooo ,~ el
Agrimensqr f.' s~to lerresta tras~actaT la' ti,
gUr? aib pape1; ~o <fue~~ecutará, del mu-
'clb.siguien'te. : ~ '. ~,j ! l
2OLU~trc eIJpa:pekJea qu~) se fru:mi €hcl:i-:i
lmxo'~s~ ;·tri¡rar,m.rraíJr~Ct1a MN"la lioe, s€'~'.d.j¡~
~d"~ien;l:ietio·tlttm.érQ '.de Hal't~ igu~1tes~
1!(ui .exem pIQl'!err .:'6'c:b r pata _qnt! sirva ,de
escala; .. á...la;· qtúlLse r,etieI1em. ~Gdas las 11",
i1oa~ d:e J? .iiguva.;;Hecho 'est0 ·se,-tira 'UJJI:l
31ec.fW !ab ,.áJqt1:ie-Il)se1daIil14"() ~partas ;: cl:e. rla
eSu:tiláwm!láák ~)J.LUIll cbmp'ás!!.(pOi:> te'&
ller,'lIAQ -:estadttl:e-s eir.1ádo} rA~ en
e~2tér.re~·
• l(f)~;: con.tina ahertura .que co~t5!nga, 1.0
p~rttes. de Ja~scaJ.a .¡ haciéndOc"ce.!1tw ;'tm
b.'Jf!Se.1 1)t:a~aeup. tUÍJo1!lo .qUfD corte hit red¡!
ab en el punto I : eon otra al;lertrita:¡llIf.tl
compás;;que ,contenga.tantAs pait~S d€ la _
escala, como ~litadales .tenñunm haciend()
centro en el Pttnto. l . traéese un arco que
corte al círculo en · el pu~ro 2; por este
punto y el punto b tir.esf!I;i}recta. b2C , y
densele 50 p~tes de la . estala por tener .'
otros tantos éstadales. ená"ao Be en el
terrel!0' Desde " el punto .c. con u~ inter-
valo de 10 partes, tracese . otro" círculo
que corte la' 't ecta .bc .e-,;..:- el punto 3 j Y
desdé este pu~t.o.como centro con un In-
,.. ..
tervalo de 18arar.tes de: la...eScala (porque
·'.J·-l pq
• r.

de medir Tierras. , :JJ3


pq en el terreno tenia 18 estadales) tra-
- Gese , otro arco' que cortará :al CÍrCulo en,
el"punto 4; ,p or este' puntó, y el pulitó, é
tirese la recta c4d' á la, 'que se ' le daran
.tantas partes como estadales tuvo eD en
el terreno que serán-46 j, continúese prac~
ticand0 las mismas reg1a~ hasta ' eerrar la
figu~a. y tendFémo~, en el papel lma fi-
gura semejante 'á la ·del. te'íiren0 ,.1a qual
se podrá medir en el papef por medio dé ,
la escala reduciendola á triágulos (1 So) .
. Por las mismas reglas .' se determina
y señala en los planos el. curso de lun ca-
mino, cerca, canal, rio &c.
i 196 T anibien se' -podra levantar el'
plano de un terreno con ,e1 'au:Jci'lio del
cartabon , si al mismo úempo que se mi~ ,
de la tierra. , .el 'Agrimensor tiene cuida-
do de apuntar todas las líneas que va mi-
diendQ; ya sea que la divida en trapecios
.\. Ó triángulos (177 y 178) pues 'por me-
dio de una es.;:a1a le será muy facil tras-
ladarla al papel, pero este método no es
tan Seguto y sencillo como ef que he ex-
plicado; pero debo advertir que al me-
dir" los lados, y especialménte los abra
zaderos debe hacerlo con la mayor exac-
" titud" pues un pequeño error en las me-
didas puede manifestarnos una figura al-
go difer:ente de 10 que en sí es. .
197 Levantado el plano del terreno,
Vy
) .
154 -. - Arte. ~, .
y . puestó en limpio' se señala11 en· él l~s'
part~únas princip?les '.q ue cqntiene', 'co·
mO-'son el.riq "camino ~"casa :, 'l'\10nte', .po!·
blacIó>n ; viña., olivar &c. ~ ,
, Pero como la expresion de estas par...
t~s. l1p_p~ede hacerse .bien ~ si .el Agrimen.
501' 'P0 tIcn-e· algul1 conOCImIento del la-
v~dº .' de los 1 plan.os y colores que para
ello_se qsan., ¡tengo' por oportuno d<lf las
.siguientes no!i~ias. < -

pe. la. ,delineacion f la<1J.ado de los


~I 'I 11'. _ "1:. ') flanos. "
.
.;

, t
f' •

198. Los ' colores simples que para
cllp l§~_&l.~~'p_SQn los siguientes. Iinta .de
'. china, cannin:, g-utag41nba , -~er de gris lí~
quidQ , indigo.$. añilflnQ ,J extractó de r-e."
.g aliz,a. ~';). i _
¡ , ', r

J¡ Lfl tip.ra·(lé· china es ~ma past~ .lfl.e~ ,


gr~ que VIene 'de aquel reyno i · la me':,
jor-es :de 11n I;;Qlor negro con visos de·mo-
rado, .se" 9éslie en una tacita ó:; c.0J3.,ha-
, con agtJ3 I~OP11lj]. ,.,..cargandola ~as, ó me.,.
nos seg1l11.; eÓp el fin ":con ,que se1hat'e;
~irve para,. tir~.r las líneas en los_planos: .y
~~ñ1es que nó representan un grueso de
cal ~ canto, y tambien para wmbrear,
y .dibbar,las· montañas, obser~ando 'g-tl'e
en estas 'l? párte. -OF~lestr.( al s01, sea $ie Ulr
.l'}r~ "¡'l1?S 6~~tJr~. l .. , . r ' -:r" .;
. -'.. ~ - ~ - El
de medir Tierras. iSS
, El carmi-n 'es de color róxo~ y el me-
jor es el que viene de J;>aris.en polv.o muy
fino" y se deslie con goma. Este color
sirve para tirar las líneas que representan-
un grueso de cal y canto, y lavar las
obras de esta materia. ,
La gtitagamba es un~ ' goma resinosa
que se trae de la India; la mejor es de un
amarillo subido, suavé y- ·sin arrugas.
Desliese del mismo modo que la tü;mt
de china, y es de gran uso en los diseños
,de fortificacion, particularmente para la-
var proyectos, y todas las obras que se
. ha.!=en para un sit!Q , dmrQ trinchera, pa-
ralelas &c. ,
El verde gris liquide>, ~ ó color de
agua, para que sea bueno ha-de tener un
color azul celeste que no'lire á verde.,De
este se ,lisa para represéntar las aguas ,
echandolo en. una taza ó concha, y de': '
xandolo -por algun tiempo ' al ,viento
quando ' esté üiuy claro, ó añadiendole
agua quando esté,1!luy cargado. Este-co-
lor se hace dd modo siguiente: mezclen-
se dos onzas de cardenillo ~ media de
cristal tártaro, el grueso de una aYella~
na de goma ara biga , un. po~o de piedra
alumbre, y dos quaruUos de agua, y
puesto todo ello á hervir en una olla
nueva á fueg>o' lento ~,hasta. que sé haya
consumido -la mitad" se colará desp~es
V2 de
/ '
156 Arte
de frio por un papel de estraza &c. , y
recogiendolo en una vasija de vid-rio se
pondrá al sol; Cl,lyos rayos contribuyen
á que tenga mejor color. -
. El añil fino ó índigo es de co101' azul
turquí, y se desUe ,del mismo modo que
'el cat'mil]. Sirve para lavar todo lo que
es fierrQ, vidrio, pizarra &e: , lSargan--
dolo mas ó menos s€gun el fin para que
se hace.
El extracto' de regaliza se deslíe en
agua goma, tiene ~l color de madera, y
sirve en el diseño para lavar las obras de
cárpinteria. Aunque ·mezclando el ama· '
rillo y roxo , tambien producen color de
madera que se e_mplea para el mismo fin;
pero si en la. mezcla se echa un poco de
carI11in, se tiene el color de arena.
El amarillo" roxo y negro hacen
,mepclados color de tierra; y así la guta-
gamba, un pOfo de -carmin, y una corta ,
pordon de tinta de china hacen un cp-
lor ~.dequ,C!do para l~va~ los fosos secos,
,camIllos e.s~arpados; y tierras de,labor. '
. La me~cla de añil J amarilla forman"
el verde, y así el índigo, añil y color·de
-agua haetm UI\ buen verde, advirtiendo
que si se qui€re muy subido se echa po ~
.co: al1J.flrillO, y mqcho sL se quie.re ver- _
de. dar,o ó verdegay, el qual . sih,re pan
,representar los jardines, hile:r:tas, ái:'bo:-
, les,
I

dé medir. Tierras.. 157=


les, matas, y todo lo que ha Ele :ser d~
campo'-') (',, ', ~
1, ' "" I r
" , _' "

, El azul y ~oxo hacen color ,de púr-'


pura', si el azul predomina resulta: el de
violeta, y si sobresale el f0XO se tiene el
color motado, de suerte que el carmin
rnez~laqo con el índigo, ó con el color-
de agua !produeen dichos <;,olbrés.
La tinta de ch~a, y carmin para tira~
líneas hade ser mas , fuerte qu~ para el
lavado. f

De las'plumas ,pinceles, '''vasijas J' papel


para los planos. _
• ' I

199 ' Las mejores plumas _para tirar


las líneas en ' los' planos son las claras y
menos duras. Quand'q las líneas son muy
gruesas, como lás de los márcos de los
planos', se,/usan las plumas de cisne, y se
cortan haciendolas tres ó quatro puntos,
pero qua nao las líneas han de ser muy
delgadas, ,se gastan ph}mas de cuenro,
aunque algunos las trazan con_"los tiralí-
neas de los estuches. ', ' ,.
... 1,, _ Los pinée1es para lavar los planos de-
ben ser suaves, de una sofa punta no muy
, larga, y que no se enrosqtle. El diáiÍle-
tro~ de los pequeños ser.á de (;) a 12 pun-
tos, t Y el de,-los -grandes de dos á tres ' tí.:.
neas; lo§.·pequeílos sirven para tomar co..:- '
'. ( ' - ' 10-
1J8, 'o. _, ~rN '
lo,res, y lo~ Igr~q4~~1 R,no~ lexty~d~rlos Ó
desvanecerlos, 1l1ojandolos para e~to e.on
ag~la CWnW1. 'J J ...:,~",,\t r: '-, ~ "
, ,;Las v~sij~s'r para IQs c,QJ~tes son unas.
, tacitas pequeñas hechas ~á .p¡:.opósito, aiul,-
que ' algunos stfel~n . ,gastar com:has de
I}.1<J.r.... , ¡' ¡ , ,J.' .J j .' " J' ..
El pap~l: q:u~ ~~,~~sa p¡t:ra el ~ise.aQ ~yJ
lavado de ,, ~os planos tiene dífereptes
marcas· y t:,uuaños • el mejor es el mas
b lanco" batido y engomado. . '

" <, De la. toeduc:c{on de -las 11J,edidas.


1..

200 Es tan grande la variedad de


medidas que se usa en España para me-
dir las tierras, que sería un proc~der al
infi~i~o .quer~rla? referir tod,a s, mayor:
ln~ñt~ quando me hallo lent~l'51dQ ,de. <a.ue
en ,algunq,s pueblos aun si~pdo de coxta
vecindad admiten varias l11edidas segun
que las tierras estan situa9,as en vega, la-
dera. Ó ~Qnte; por cuyara~QI1 me abs-
tendré de .aumentar este ~ volúmen con
tina reii¿i~~ p'r~lixa é inexáéi:a 's~guJ~ 19
-}?-ractíca nuestro Vitlajos ', yen su 'lugar
-subs.tituiré el método de reducir unas

medidas - á orras por medio . de ,varias
qüestion t;s,~ que ~ne pare,c:e será lo bas-
tante , partl que, el sabi0 ·Agrim~nsor se-
pa manejarse. . en las medidas qUé' se le
- .' úfre-
"
- de medir :'¡:'ierras. '-- I~
Qff-e~fese 1p!~c'fi~ai: l\3n"qüal<fúi~':p~~s~1t'\
necesiaa¿btte\-g.]:ªdi1~;F de r.í\iéw'\'Stl. ~'ade..:t
mr,. 'm¡,~rd:~\.\;),~F~~/ ' p'orqtl~~,i &s>~\evjMeí\te"\
que,:d l:A grim~nsdrc- 'que\)'pasa"á':,m,édi! á:
tln ' ptwolQ :qu4l1q\l~€fa '; 4a"'lPl'hn,ér.a di};¡·
. gencia \gue .d~DéJ?r~~tiGa:r e~ 'eIÍt-er"'éli'~ae:
bS/, n\J.edidásl,.! Qíte' 1~nr· el.r s·€'4rsaT.f~1si:n¡¡ñ'arse
de-¡l(i)' tl.ll e Jl¡.ili\ajósr·o ' q~alquier:&i'r6 .A-ui.?
t,or:. le /idigf.r{; ¡PÓft1ti€\1estos, p-hedéa; pa j "
cle'eer ceql1ivot~d@n ,(6. 'ha1?ét~va¡{i~d6/ ~ás'
mepid'as desde aqú€l.-tienipo; ~ ,t¡ ;':," •
~LLY '~sí·. di~, éJü~ ,--sr;~-lmhtaHal~:sü perq~
fidad}q.tle~11WIha~ 're:€tl'(qll~ ~9!é15qt'íe 'tids
ne 12 pies por lado) le consideramos dílI
v idido en 576 :pirtes; 'el', :e'Stadal su per~-
cia1 de MadrisJ. (que es de. 1 o ~ pies por
lado) (.temdr,á,¡ 44'!- de .estasÚmisfhas paHes,
y ,al ' ecstadal 'sUf1>e.rfiGi~b d@ ¿·~ .d~'1>IeS'>p'6);
laaG> Qque , es ", e~ : ~tl.e~ s€ aCQStinñtita'J6:Rt~'
mayor .'parte d'e,:;' C~St.~.na/,')l,a"}llú~·~~:t.~~
corresp0Nclen 400 de-d10has pártes~ l.,u e-
gd ¡ \1a,' n::á<1J.ccib{l ;de 'estos -esfadales d~
, d·tu;.[,ra¡
UITOS ,, ~ 'otros ,se.' rí3
. / ~ practilQae',;¡foo
;1'1 ... " • 1

simp}~ (teg!:a á :l¿ .::tres'


'90mQrl1ci ~' íi1<l'nfii~(§s,s
tólnJas ~igl1ie1i,~6S)+'est.iópes?:;J c".n 2')r;,t)~1
- s '.. :)') I}: J1"' ¡¡'~ ,,' -) < l.~.:':::' 1 v~ l.' 1) ,
.t Or~ 'i ,;1 :. ([¿üestion primera. -' -.' , b
• () ¡;.
'. '~l ~:, ,..,
..J . . .L
.~ J'~ r ~' ~l

201 Un Agrimensor de Madr-idl,;"q'iM


tiene su cuerda di'1Jidida en estadales de ¡¡
10 i pies, pasá á medir al partido de AI-
-
. ,
'. f
cq.
------~--------------------~-----

~~o. , .~.'1 \ ' ·.4r~e..... '.


~arff
. "t'..(!,0J!:d.e :lOS.'Nt..4 .4{des' rf.P1:t de'(Í"IO'pies,
J'.. 4.)1/9 jff1Z/g4 ~Il le dA.rZ. qUfltroc~e.ntQs .de
estos,'Ll' ;habie11!{.o,J¡,.!-ch,o. la medida por ,su
cuerda le:, salieron 2012 estadales' de á
1 o ~ pies " se"pregunt{l ¿ quantas J~negas
_ y esta4,aJe.s._de.. á ;Ibp,ies cad4uno hacen?
, . l?í.a~? .re.~01~er, e:s!a!;qüestion.. fdirémos;~
S~4oo l dan' 441) ~0,!2.i estadales ¿ quautos,
estada1es de á 1'0 ,pies darán? qué practi-:
cando 10 dioho (84) ·salen 2.218 ·No e~ta·
dales de á 10 pies, que divididos p.or 400
para .s~c-ªr ~~S; faQ.~gas q:ue contienen, sale
atgüp~ep,t((JS 4:.~anegas y 18 -l,;'o estada~'
les" . OÍ" • .J,' ~? '
• . . ' ,j(
t
'l. ¡ Qüestion 11. ( }-i!

•. 2q.~ í U:1!- Agrimens.or midíent{o una


ti('P..rq ~ªcó 78<;;)0
estadajes de á 10 pin, J
quige:; /aber . . quan.tas-:.jqnegas de ..á, .600
.... estada,les reales componen. ' .
) Fórmese Jma ~egla de tres diciendm
si 576 dan 400 ': 78bó ¿ quantos estadales
reale~-ohal'áfl' ? Resolyiendo,esta regla se-
gUQJ ~0,.il1sir!uado (84) salen 54 16 '~~t es-
tadales reale~ ., y dividitmdo esta cánti-~
dad por 600 , que es el número de esta-
.
r.~
dales reales que correspondea á la fanega
f real, sale el qüociente 9 fanegas 16 'H~ es-

ta4aJ'es. , ".'
.... t\ • •. ~6~'J ,'!,! N·¡l)~";;':,,· .r\~~h· tOO<

Qües-
I

~_ . \ de medir <-Tierras.- . íOI


... ( ' r ~.":) ?'J\~; "~ ~ • i I!"¡r. 0}..o1 OJ1.J¿ tU
.[f' , ' ¡ir ' ] f• • 1Qiie-stion I1J.. 1: I?oi !l"l ,c f1
r J," .f~_ ' ( j_ ~ 0 21l "'C:) t' .. ~T
.; 203 _Un Agrimensor- .quietre . reducí~
8246 estadales de á 10 pies a' e.stadale~}
uelO ¡¡pus. _
.J l'
r. i~ Á' "

" Resl!lelvaseJ la ,:9üesti~Ilf~ dioiendo: si


~4.J. .dam, 400, 8246. ¿q1!Ié rtúmer:o qe es~
tadales de á lO"~ pies ' darán.?! ,Exe(mtan-;
do lo dicho (84) $alen i479 !~f estada-
les de á la ~ pies, que si se divide 'por
4°0,1 salen 1 8 faneg~s 279 ~~i e:stadales: '!
L Si en qu,alqufera dehS'",tres« ijüestio~ .
lÍes de reduccion que iV'an. explidrdas ~ se.
invierte la proporciovl (8S)'. la primera
nos enseñará.la reducdon de .los .esta..;:
dales. de 'lo pi~s á ~ estadales de ' lO} :pies;.
la segunda 1a:' de .estadale~ . de l J2 'pies .á"
estadales. de 1 o Fies '; y la, ter~era d.a: .re~.
duc€ion ' de-restadalies. creIo.i- pit';~ ~'..esta:
ciales de. 10 pies. . t

Me pare€e he .dicho lo suficiente SQ--


bre esta materia, y asi' tengo por escusa~
do el :e..1teIltdenme·' mas. l 1 . - .. ¡ . '1. ~
J .. ·--"l~_; '!jolJL
.... I " De los apeos ó des-líndes. lfl f:J
~
,
.' 204 Hacer , el apeo de una tierra,
NO es . .otra 'cosa qme seiíalar. sus lirnri'tes;
, esto se ptactka de varios ¡nodos; por:';
. que' unos se, contentan ' c<in! solo . traza];
X-. 1.111
102 Arte , \,
un surco todo al rededor, otros con po-
ner en los ángulds de la .tierra unos sim-
ples cotos ó mojones compuestos de una
simple' piedra, y e¡;t~ : inuy pegúe,ñ a, or!-
gen de las lTltllchas ¡tIerras que en el dta
se hallan perdidas, y sin recurs~ de , en.,.
contrar las' ~sini- eitlibam-go 1de r l"b::marlecer
SB.S escriturás : p0.r~tie es, ~vi4ente " q\U~
s,¡ 'a'lgtl}1ó: d'e'¡los. dueños.: de las tierras
cohtiguas no ,tienen conciencia, desd'e
11!lego' éJ.,tiita los cotos ó borra el 'surco,
ponie.ndo los límites" ~ .no poniendolos,
donde.' ~e';, acorrloda '; de S1.'ler:te rque si el
du~íiQ-deJa ' tieHa está ausente" á es' omi·
. so 'eri-c.e}ar sús intereses, pierde ,la iieF~
fa ,.hoy 'un ,poco, y mañana toda:. .otros
for~ah( lindes teniendo cui~ado de de,.,
xar ¡todo aJMxcdedor una lista de! tierra
siru labralf. ,>'qde, ~on el tiempo yar cr4alldo
yerba" y consolidandose ,á modo de ' uh
prado, y sin duda es un buen, preser,.
vativo;, p~ro no poi esto'está · e~erita de
, fJue la maFd~ ,del hOlpbl1e Ja rtaestruyaJ
pues hoy qUIta .;un po.oo<,. JJ '11.'l.éJ.ñal'1a ~Ia
destru ye toda; y así á mí me parece que '
el medi@', 'más .'eficaz d'€ C011Séryar una
tierra' es hacer en cada uno de sus ánglh
los'¡ó ',cornijáles entrantes 1- ' salient,es r'un
bóyo de <los' á ,tres pies de ¡,prof7wnd'O i y
echar ; tmhcama uno de ellos rdos .0 tres "
'esp~ertas:d$e guijo, gtanzas;de?Gat; Ó ~~:s
f¡ , _" bIen
. de met!Jr Tlerras. 'jQ-'3
¡bien' de escbrÍ.a-rle fragua; ¡eerrarlos, co-
.1?car .sobre cada ~no ~l cOi? ,.,de,i pieeka
.Q .de,. otra ql!lalqu¡er 1,',l1l..ate.a '~ trazar LJ'l'l
,s"t1r~o ,de uno, á: oírlo j medir susncl,ist,an"'-
·c ias respecrivas , y expresado todo en la
·escritura, igualmente que ~a noticia de
ílM. tierras . C(1)l~ !:quiencQnfina ~l nOJife.;.,
J;nediódia, .odeitteí y i 0G.cidente. ; y sir f5l
'. dueño' de la tiex:ra híciesetlevantar ~plarita
.de eHa. sení mucho '1l¡lejbr ., plles állÍ' 1 ~e
'verá patentemfmte 'su hglilra ; la que per'-
derá precisamente si..alguno de sus ~.otos
fuese . FUuda~i.o .;!.; yl~ :€tl" - es.te : lC.as~ . es lnul'
fácil volverlo á su r~spectivo lugar'''~b.us}­
'~andQ ;el· pat.ag~:d.,dqdé. s-€:nallam last€sco..-
.rias 'enteúadas;-19 'qué será fácil con sor@'
. ~er el plan -de h{ti~l'fa .(:1ff). Lo que ..c1igo>
:resp~ct6 _de!nna ctitrra s:e <!:plic'l á.un{ter:.
·rel10'grand€ p~~iguí:l1ple~lt¡eJ al1!éi:m~Jil.o 'de
IJ¡¡I].J pbleIDJÓ-¡ ~lA H • . k L ( 'i ~I)" '.J\ ,))
r.' lr.:j?
• . ¡ ..... ~,..~
,'" ~) !">
"1') ' J X,''''' "·"'''1··t 'b t:¡'Iua
"~_j
.... 1M :
- n'~
~·I "' . .J. '.(,

• • t' . • lé' . 't

'O*Y 'J La maf¡.éi; <die; los -Il~n;b~~s lIega á · ril ·


pui'lt?:,. <fu~ sin~e:mba.r,gó: ~~ l,'q~é lasj '1éyes"g@1
,re~oo.'pxohlb.em: -[a¡:tr;{ny;)¡'!ñJtaQl0n ,;).que.Jes¡( un
.cl~~P9~IOy¡io l~!l tlj)~ a'·_~.a,:x.. o
d a E~J.1a d~ ; perdet) La
propiedad de la tierra si esto 10 hfce. ce su-pr:~­
pia autoridad, y un otro tanto m'as el' qu'e 'no es
dueño, como pu~d~_ verse en ,la primera, y otras
• del lib, 4!' titU+O\ I3' de la recopilacioD, todavía
h,ay muc·bos que se introducen en tierras agenas.,
')
'o'usurPállJpme dtl<:elfas.-rbmpilmde.l{is li~des. • t
. .:-r 4

, ,
'i6í4' .-~)', ' Arte' "
Quando 1:ma tlerra con el transcurso
deLti~mpo (s2,llega á p'erder;nQ" ha~' otr:Q
recllt.s0~ .par.-:restautarla en . todt1;o pat.!..
-te', <qme ¡eS eFqllé el Juez pida las 'esctiJ- -
ruras de .1as tierras confinante's ; si medi-
'das 'estas se ' halla 'tienen mas tierra.de
:aq~lellaiql(e ,e.~l"¡::esa J~. escv~tlura: ' ¡€;, ~eña~
_que e~ .ellas se hrulla mc1md'a 1a.twrra""O
:algl1na parte'~ ded1ai J porque puede ser
~que J á estas les hayan quitado'alguna..par-
,te por. otro lado: pero si para restaurar
, ,la ,ti~rra por este medio se han de sus-
,citar pleytos, ~l()...;ntejor . de. todo. es aban- . ,
-doriarla! l o 'h: ':. L " ' . f). ' . ' \ ', ; !, '.
. { :' -,PataJleV~ntár. iá,planta: ~de Ul:t.terren'G>
rCc>n la mayO'! ,semcillez por no, haber ne.!.
!(:esidad ,de carta'bon" ni (de otro"instm;.
.mento' a1glJii.:ro.:, "'es muy suficiente ',el "que
~ex(i), inshmadt,¡¡ Gr-,9 S,) f,! ~pellQ uom'O'puede
ocurrir que haya a1gun AgrimemsQr _:o$
-SeiÍl!>f) de tierras qlle.quiera gastar su di-
!!~r~_ ~J tene~Jllgu~~to deJ~s
(que, qsa : ~a-G.eQruetría~pr~~~ica; t~ngo por
!OpOf.t,t!;IJ.0 ·;; ioe~uit uno¡~(de:"ell(¡)s,~f&o1)acld~
ícomebnü.:ll1bre .d-e: 1 'P1an~hetarl" lexpl~Gall'"
rdó"aunqáfe '~íl r.breved~cl 'Su :ic;ol1s~~d.. .
-don y'
,
usos. DI
' J
r
1 (.~:
••
rl
I . r.o '. '
J •• r~q!
'10:~
.. G f.-V¡ .
_ 1""
ro • "1. • JI 1", tJ r "P'\ j ! ...): • . ' ~J. • ' t. J

.s', _ '. De la planc~~tfJ.. .~ <~ ,(11 ~', •

.' r.. )' t, ~ '-f i ~o:~·,. ~i ,.!p


FIG.7I. .205 ' Lá plap1cheta ..se:, c01l}p0q.e,· de
una
.~

!
de medir Tierras. - i65
'una· tabla quaarada ó rectangular como '
- ,MN" de una alidada ó' regla gruesa pa-
~ 17a dirigir las visuales á los objetos, cu- .'
-ya posicion conviene) qeterminar, y de
~ l1n armazon de tres pies, sobre el que
se coloca, asegurandola pór medio de un
tornillo para.su liSO.
~, De todos quantos ;rilstrumentos se
eono€en en el dia para levantar :planQs,
,,'es sin duda alguna la plancheta, quando
no el mas ex-acto el mas;sencillo y usual.
Explicaré SllS 'Usos por medio de al-
' gun exemplo. Propónesenos levantar el
' plano"cle una PQsesion ABCDEA; pon-
"gaseen la plancheta ,u n pliego' de papel
· blanco ~, sujetandolo con un bastidor que
para' eUo lleva, ó pegandolo con engru-
do; midase despues uno _, de los. ladqs
del ' ter.reno·, por. exem pIo AB wn La
' mayor exactitud por media: de una cuell-
· da .ó 'de, otro modo: én todos l<Ds .ángu-
los como C, TI , E &c. colóquense unas
· miras; despues ·tire~e 'en 'la plantheta Una
recta ah á quien se ,darán ,tantas partes' de
"la escata, .comó ~pi€s i varas' ó'estac[ales tu·-
v,0' la , re'cta AB ,(la q'tla-t: suele 'Mamarse
- base): colóquese la plandletia :en el ex-
!trel110 A de hr base; de sueI't~ qúe lós
-Pl.!l1tos,.A .y a rcaigan tl'llo ..so.bre @tro, y
la recta AB coincida con 'ah: dirijanse
cdespues p:br~ :eL cailtb ' de; la Iegla',~v.arias '
<¡J tec-

1 , -
. i60 , Arte .
~ectas, que vayan desde el punto a á to-
·dos los ángulos del terreno, como E, D,
-c &c., y tirense en el papel las rectas
·ae • .ad ~ ae; mudese la plancheta alextre-
mo B de la base, y colóquese de modo
lque el punto P caiga sobre el punto B, Y
las rectas ab" y AB coincidan '.' y desde
-el punto b dirifase á los puntos E, D, e
.&c. la regla mirando 5iempre por SJl
' canto, y tírense fn el papel las rectas pe,
.' bd, be &c. ~ que cortarán á las anteriores
·en los' puntos e, d, e, y tirandq por úl- .
.ttimo las rectased, de quedará estampa-
da en el papel una .figura abedea en todo
.seluejante á la del terrenQ, cuya _superfi.-
.cie se medirá con la escala, div:-idiendo-
·la e? triángulos .con tanta y aun m~s
preclslún que es. el terreno. Es tan sen-
:cillo este método': que ,con solo saber me-
-dir un triángulo, puede qualquiera me-
·.dir los campos de may(j)r extensiGn. . ,

Del q{oro•.
.206 Morar los líquidos., es .saber
~.que cantidad de -ellos"se .contiene en una
-vasija determi~da, como un tonel, cu-
.ba , tenaja &c. , y los que s.e dedican, á.
practicar estas me¡¡jid~s se llaman Afo-
!r-adores. . . ¡. ., 1 ._ " ~I I e

El'. Mora.doL· de1Je~ ante,ct:odas co.sas ·


te-
de medir' Tierras. . 167
tener: 1lu la" noticia exacta del. número de
quani,líos que coptiene un pi~ cúbico de
:}Iitor; pues por lo regu'lar es el pie ,cúh>i)..
eo la cantidad que se toma por unidad
en las medidas de 105 líquidos. He vis-
to varios- Autores que tratan··s..obre la ca-
birlad del pie cúbico de Castilla ,;; y alnQ-
, tar l\ls diferencias. tan s;onsiderables que
hay entre·' ellos~ me veo obligado, á creers
qÍ1e n'irigull(J) hizo la medi?a con la ~s­
crupulosidad que se requiere .. Don :Ieo-
GOro lAnienllans, en su tratado. de Go-
bierno, Polítoco; asegura que · el pie. cÚ':':
bi€o de Castilla-cabe 42 quartillos ~ Don
Juan Polanco en,sl1' tratado sobre el OrÍ-
gen de las aguas de Madrid, afirma que
dicho pie cabe 46 .quartillo~. Pero . Fer-
nando Sanchez de' Bermejo, Agrimensor
y Aforador aprobado en esta Corte ~ 11<;-
vado del zelo grande ' que siempre ha
manifestado por el exacto (onocimien-
to de las medidas , m~ndó hacer una me&
dida de J;¡.oja de lata, y que su cabidad
inteliÍor t,uviese: vri : pie cúbico medidó
cop. el, mayDI" .rigor;.. y poraa par re eXf
terlorrlo'ireforzó .con varÍasrb.arras de ·la
misnla lnateria, para evitar que qtÍandQ
se llenase- de ~agu;:¡. el peso de esta le hi-
des~ ·c·p~mdea;r ~ dicho pie )fné..collducido
por '!Bermejo atl (wntiaste <d'l!>nd€'"" asegu,;
,!ado'~xa~tameÍ1te entr~ qHatro tablas pa~
ra
·t6-,8 , Arte
J'a evit-ar. el. que alterase su figura, fué
~meclida iSU cablclad ,,c on todo rigor; ~a
.que se halló, ser de 46 quartillos,y medio
,yun diez y siete ayo de otro, como ,cons-
.t,a por testimonio 'que de ello tomo el re;-
{erido Bermejo. el .que Jle tenido en'mi
, ..pod~el·, igualmente que el pie cúbico: ,CUr
~yps cloClillnentos ,podrá ver el que quisie~
.re ~nte.rarse por menor de ello.
. Enterados de que el pie cúbíco de
Castilla contiene 46 guartillos y medio "1 '
.un diez y siete ayo de ,otro quartillo , SQ-
lo no.s resta eX'Plicar. .el modo de hacer
los aforos, maniEestan.dolo con la resolu.-
,d on de-va.rías qi.i.e.stiolles..
,
,
. 207 Medir la cantidad de agua q~
contiene un estanque que tiene I2 pies de
largo, 8 de ,ancho)' 3 de profundo. .
. Multipliquese I2 por 8 , Y el pro ,:
:dueto 96 multiplíquese pG>r los 3 piesqu€
tiene de prefundidad , y este, segundó
producto 288 :son los pies cúbicos qua
~bfltiene nuestro 'estanque. Si 105. 288
pies los hacemos guartillos/multiplican:-
, dolos por 46 i Y un. diez y . siete av.@ . d~
otro quartill0, ó solamente POru ¡(j{ des"e
/ preciando el quebrad<D menor por 'ser
ll'luy.:. pequeño) ! Y el resultadoJ_lo _par1ii;
mos
tle medir 'Tierras.,-.J 169 -
mos por 32.'(que'son los quar~i11ó~ que
cl1n~iene, uUtb (rrbb:á) n.9>sJ¡fesu~tará q!ie
, dJcho estanque cunfHme.J4'l8:i arrobas de
agua. ~ ~ C.. r,,,
# j _ ;.)

3 Question 11.. 'i'{ "¡ ~ . r 1 • "~


t ~. - - ...

- 208. aSfLpJde_la cantidf!,d•.'de <1Jino-COnt F1G'·72.


{enida m"un tone1rcititzdidCQ , -cuya'¡ altura
es ae,
,H pie$ '~ J el dicvtl'l,e.tro de~ ~Ut;, JJ.ate
d~ 14. " ., ..) ~!' r~.); ~:' ~".: (1_

, Multipliquese el diametro por si m¡s~


mo, y el producto 196 mulüpliq.uese, por
11, Y este último ¡producto partase_Jpdr
14, y el qÜc>dente 'I,S~-'<pÍ(¡UJ~Sl11Jt~ €S,,'l a
sl1!perJicie' del cÍr.Gulo de·la base. .de nues:,
tro t~nel (1 S1); multiptlquepse Jos l S;"
pies por los 8 , con lo que tendremos
1232 pies cúbicos" que multiplicados por
46~, y ,p.art~do, e~' producto por -3~, haBa.
rémos' que la cabidad~'€l ):0.ReLe,S ~ 17.9Q~~
rarrobas !de vinp; '~ 1 ~- ,;'b ... rrL '~.IJ ~_: r ':'

r, "":"1' '~t-' ')!'."';_


Qüestion 111. ' ~ ~,'}
. .J r t,

20 9' Medir.la ca~titjad dél "Vino qu'e FlG. 71.


cabe un, ton,!l redondo ~ cu)'as .:b;úes son
. ,dos círculos desiguales J que el mayor tie-
ne 14 pies de diámetro J el menor 7, Y la
.altura del tonel es 12-pies. "
Hallese la superficie del círculo ma-
yor por la regla dada ,(,15'1) que será
, ,¡ Y, 154

1
, 1 eS :' ~ :Arfé '" , '.
7
J S4
. " h 1,1 1 ' l ' ti
ple~; . a'{J!ese 1 1gl~a . mel}te a' s'~J?er ~
l .

ele~dét; ~egiitl(;[~(§. ~1~d6) ql1~ ser-a: r.38-i~


j.i{u~t?*li!CJ.u~1e.?Irn:Q!LporJ otrsn :estos rüos
" números, y de1'pro~ucto 5929 extraig~­
se la raiz quadi'a\ia ( 10 5}q ue es 77; sú-
mense las ,bases 154 ' ~8 ~ , Y ~a raíz. 7~,
•~. ') ~ Y' la;sum'a :269 .~ :qlIe :1?r~dblc€p "mu1;l,Ph-
quese}patt"4 EJ,u'e\'e's .la: 1í~cera parte :tle lá
~:lt't ra~;cle} 1iO'ln~i. ¡I'o/.\':hl 'f>roductq . I07g son
'" los pies cúbicos 9..ue contienen, sean de
agua ~ó 'de-v1mo r que 'se reduéir,án á arro-
,baS' ;. ' n1U~tlp'ndancil.ol<.?tY 'por' '46, ~, y par~
llre11lcta ~lf p!"odmctr6cpqr -;3'2 ¡té'Onl@Jo. he-
ttlos práGtic;rclqJe~(.lo5'-eKétltLplps 'an!er~oF­
reslf ~A resrll ' éspecili deJtohe1es llamaIl'):())S
A~~fiifetr~s ,<\cuná :t(.únrcad(/de ~ases'p'ara'~
lelas). ," . . ,:~; ",; '.I~i r"" .(' 't,

', " '.2 1 ° ' "EÍlJerados ya de .laf'operaciones


,se
qt'le 'd~bé.q. p-raotioa~ p-aFallillerlir rel;cio-
)1tJ.\-vundad.~~ Jr/0 hléridr-émos} 4ificl1ttacl.
alguna en medir la tuba(:: porque! sil. esta
tiene todos sus diámetros iguales , ó lo
que es 10 mismo es cilí~d'i·l.s:a, s~ mide .-~el
modo que queda explIcado en) la ques-
.t\ . ¡)~r:: ti9n"' ahteribr~ '(2,o'8);, peró' si :'el ~áme­
,tro del','qredt<:> de' d1a es\ rn..a,ybr que, 'los
~ ~ de lQS extremos como sucede en la ma-
'yor. ,p~rte ~de" las cubas, es evidente que
coú suponerla cortada 'por su lt1ayor cír-
,curofq1ll'ecfará'dividida:>en dos :C9ll0S trun-
lcados iPiuáks 1, ¡ V Jasí con medir el. Urno de
o . ,J " ' \ ' ellos
, d,e med.ir' Tierras. . "171
;ellos: P?r t~s:J:r~g1.as €S:table,c~~as én b.
J qlie.Sti01H€fQeJ"a.( 2Q9},l y "9.t!pl!car,,e:l;r.e,
sultado ,. rt~fJ.jfré1pé\s )~ (,cantiJ~d 9;e- la
concavidad de la cuba; sip embargo de
lo ,dicho ~ tengo por ~~;)flverii~.nte e~ten·
.d~r~~ 1'11f~ je,!'~ 'tst<J.)llát,eria: 4a.nd9., solu:
.~lOn.. a la\ &lglin~nt~ 1~ '.J~ L · "J1j.t ;, ."
i • ,_ _;~ .:!.. ' ~ t:: . r . . . ~ ~ ~ :a ~~J.
't

"
~ .... ~ 111. " Qües..tion ':¡T(.~ vb c:Jí, c.)
....
, ~'-'.,

, 21 L Medit .la. éabidad de una cubá, FIG.


'
. 74.
rCUJ!a. . }ongit1f..d~ f.sJ.d'e~ 14<pies" ,c·k'diám-e-tro
.mayor:,iá}el de. rtJ..n/medWi rle.. ,.,8:Fi(J~,':, X. :e:.l
diámetro <menor 4~c6 pie.s .. ?:.J f.,f ·¡:,n. 1.:
Hallese , la"s.t;1perfici~ ,del ,~ír~ulo ~a.:- .
yor (1,5-1 }qüe' ~erá- 5~ }1 ;1.], .por .la rhi~.
·ma 'r,egla : hallese la ~ del. ~lr<;1;llQ menor
_que será 28 T'\; mJ.!1tipliq:1Jen~ J.1l~a p-0J'
otra _e5t.as dos st.ipe~fl~ie,s.·, (~y ·teFlc1Lré.JXH~.s
el produE:to,..l~7t¡68.~:; e.:x~a\gaseJa: ll.ait .qua.:"
d~ada ' de. e~te . nÚIl].,qo~~ 'que I p.e>r qu'anto
es, Ó. tIene la forma de quebr.a do , la ex':..
traetémos primero la d~l , numeradOl: q1fe
será (I,OS) .p·8 .; y.despues la del deno-
11'!inador' que. . será 14', de !lU0fte que la
raiz ~~l quebrado propuesto es W; sJ.l'"
mando este número con las dos superfi·
des S0 T\ .y 281,¡:, ó lo que es 10 mismo
7-?¡t y.J;?¡, tendréplOs la suma 1~:8; multi-
plicando esta. última cantidad por'. el ter-
, do de..14 pies que es 10 que la.cuba tie- .:
y 2 ne
i72 . ," · ".n.rle
ji ' .' .J:\
tk de largo ; -'sa~e' el p~Qdlfeto5 42 fpies
'cúbito!Pqtt€' I se~ h~r~-1í! ,aftbbas ' l!l1uíttipli-'"
(;~md\91~s ';p'Qr '46~1, ::y ·partiendo el 'pi-o~
duéto por .3 2 • f.. ~ ':)" .' L, ' ( . ••

- 212 La maybí" parte d~ los Autores,


'Y 'cfttr.e" ellus" ~Dlancó .y : ~a ~ign~Jil
otros muy dlferentés""~ '}~ié(dd@s .aae:rca
de' medir la cuba; sin duda que á todos
o
se les olvidó<~ , n6. ,supihon que toda
pirámide truncada de bases paralelas se
<'''' ,;)r'1 COln:p0he de ' tres pirámides que todas
-,fi€·I1ení ·lúla ,mis:ma: aítul.:a',\ J 'que \le1' una
,\lliétl~ ptiri.B~se .,.lá\'b'as~ l.maJoir deI.t.t'())lJ~o,
la o!ra l~ ~a~~.:~~l1{)F\\ Y''l~ rer.cera,iúla
~~~. ptO}>@Í'Gl.Qñal -~\.ltte las ·~d6'sl_.bases
d{fl:tt(;)ll(tur; ' ~¡;¡y'a P'f(}yu!dad .se e~~lend::e
'igualí11c?~t@ a) ~Qh.oftrUFlCl~clo : l éAprilJ.1~­
~C:J! d.er ¡.Iós.íd'C!)~ •.i\'tf¡tki>J.!es tttados . .se<:
ale¡lQ
· n:ra~; .c!le::;ta'{veF'd~:cD;;~p.tlfes -dke' ¡que
vara
-nl~~ft' "1a...éúlYag¡ :~g<i;" sum¿if 'las su pem.cles
<de .lQ~' dos;CÍt..tu1os ', .mayor y menor;c y
-:la mitad de e'Stlrsúm~ne multlp1iitti:e por
:lQ)a.rgú ,de-, lª .cUba. ( S~ ( aplicamGJsks{¡as
-Feg1as áJa ~edi~ii:m,:cle~nlú~ste( ~t1b~ ~ 'iVe-
:iémos ~llreíJsier.l'dQ i lnsi: stfpetfiáes;. de '1-os
..citadós clr~111os:- ';' hrpna ~dé:so ~_ pies ,-y
-la otra de '28 ~'V pies: 'la initad -de,'su su-
·(ma es 39-¡4;r; y el producto r-e est!l :can-
-ticrad.p.ó{li4 es,J5·sd pi~s;~oánti~a?, m.ay'9r
--que.~larq4ci;he.i:tms:Sa'ca:dd?p<:>r 1nuestro
fié- "'-
··t0d@c,' fJde ,Sue~¡(dlEle haf un:efror .d e)iJ
!~ .J.. -..... pIes,
de m!dir Tierras. :173
pies, y este será tanto mayor, quant<?
mayor sea la diferencia que se' halle en·
tre los diámetros -de los dos Circulos, eu-
'yas superficies se miden. .
El segundo de los referidos Autores
se acerca mas al verdadero resultado: di-
-elio Autór 'aconseja que se sume el diá:
·metro mayor <:on-el menor., y de esta su-
ma ?e, tome la mitad que se quadre di-
.oha cantidad, y el quadrado se multipli-
-que por 10 largo de la cubar ;'y este' úl-
-tim¡tG "produotú se' vuelv:a á 'mult:iplicat
lpor -H-' ,':y 10' que 'resulte son los pies cú-
rThicos-que contiene;. y así 'practicando es-
-tas reglas con nues'tra cuba " cuya longi-
tUd es .l'4 pies, uno de los diámetros mt:-_
-~ores 6. pies, y el mayor -8, pies tendré-'
-m os el' resultado 539 pies, que solo di-
-fiere del verdadero resultaqo en 3 j pies,
-y por.consiguiente es .mejor que el que
-sigue Polanco; y por su sencillez podrá
usarse en- aguellas medidas que no ~ean
;>de la mayor consideracion . ._ . (
r., Todas estas medidas deben hacerse
:sin.lleltar ~en cuenta el grueso dé las 'ma-
-der.as; p1,leS en 10safQros no se miden las
. -solideces de las vasijas, sÍno es la 'anti.
-dad de ljcor que .contienen. ...
, ,
-~¡ t... ~. ! ;~f J~~~ .. ¡;
, r
,.
174 .', Arte. ' .. \
.'

..Qüestion V. ... \ I ¡ r

l'IG.75' ' 213 Medir una tinaja, Buya altura


interior es 9 pies, J el diámetro por su
-parte 'mas ancha es de 8 pies. '
La ti,naja es un sólido tan irregular
que ne> puede la Geometría establecer re-
glas ciertas para medir su cabidad ,. y así
'esta se ha de hal1ar por, aproxlmacion.
·Polanco para medirla la considera divi-
·dida por el niayor diámetro. en .dos par-
tes, y ~ada uI!.a de ellas~ la mide. <;té' por ~í
·como. SI fuera una medIa 'cuba'; pero_, de
,este modo resultan dos error.es de la ma-
r . yor consideracion, el unp pof,:!ue' dichas
partes "no se semejan en n;¡da a una me-
.dia cuba, ó.lo que es lo mismo ~. un co-
,no truncado; y 10 segundo_porque la re-
gla que establece dicho Autor para pe-
dir la semicuba, ó cono truncado es ,er-
.ronea. siendolo tanto mas guanto lo es
la diferencia que hay entre los_diámetros f

.mayor y menor, ' Ash yo soy de parecer


-que la tinaja se mida ' como si fuera. úu
esferoide ( 156), por ser esta la figurá geo-
métrica á quien mas se semej.a, pues aun-
que el resultado no sea exacto por la ir-
regularidad del cuerpo, 'siempre se acer-
cará al verdadero, tanto que Ja diferen- :.
cía que hayga se pueda despreciar, que,.'
dan ..
. de medir 'Tierras.- 175.
dando al .cargo del práctico Aforador
añadir ó 'qtritar al resultac!o ·a1guna can-
tidad, segun que la ,irregularidad de ICJ.
tinaja ló requiera, o las circunstancias 10
exijan.
y así para medir nuestra tinaja qua-
drese el diámetro de 8 pies, y su ·; qua-
drado 64 multipliquese por 11 con lo
que saldrá el.pmc!-ucto 7°4, pawlse est~
producto por 1'4, y el qü~ciente 5°.\ se-
rá< la superficie del cÍrcu10 mayor que
conteng-a su 'barriga; multipliquese di-
-ch~ superficie por 6, que es los ' dos' ter~
dos_de"su altura (§. citado) , 'y ,el pro-
ducto .3P1 ~ .'será.n ·10s pies cúbkes de
vino, ú ott~ licor' que 'contiene la tína-:-
ja que' se harán atwQas multiplicandolos
, per 46 i , y partiendo 'el·.producto por 3.2.
't( ; EIi los ' aforos.que se hacen de los vi-

no~ es costl!1mbre febaxar la guarta ,ó


quinta parte ,de la cantidad de las vasi~
jas por razon .de ·lasneces y vacío que
siempre se dexa en ellas para que fer-
mente con d.es.ahó.go. .

-' Qü,estion VI. '. ;'


. -\

~ ~I4 ', Un labrador para regar una he~


,"edad quiere const!,uir un estanque que
'quep(t~ , 1 PO}) -piéS ,.cúbicos de agua, y. que
tenga la figura de un cubo:." esto ,es , que
su
'~" ,- ~ ~
~~~;~y- :'
" ' ..... ... " .... f

1'76 . Arte . .-;.


su longitud, latitud y prqfundiaad sean
iguales, se pregunta ¿ quanto han ,de tener,
dichas dimensiones.? Ji ,

Extraigase la raiz ' cúbica de 1000.


- .que será 10 , y dirémos que ca<fr una de
las dimensiones del estanque ha de ser
de lo pies, y de -este modo cabrá 1000'
pies ctlbicos .
. , Qües#on VI1. )
.2 15 Un caballero quiere hacer- un es·
tanque de figura rectangular en uno at
sus jardines, que su. cabidad sea 600'pies
cúbicos, y tenga 3 pies. de hondo y 10 de
ancho, se pregunta ¿ quanto ha de tener
___ de largo? ..
. Multipliquese.3- pies de hondo <Jue
tIepe por los 10 de ancho, y se tendra el
producto ao;. partanse 10~ 600 p~es por
50, Y el q-qoClente 20 seran los pIes que
se ha,n de dar de larg0 al )estanque pa"
ra que quep~ 'los 600 pies. • .
c!
'Qüestion 'V IIL .. - " !

216 Un l-zOrteía1'lO para benificio de Su


hue1'ta quiere fabricar, un estanque en ella,
de figura circular que tenga 4-pies de hon-
do ,y su cabidad sea 3°184 pies cúbicos')
se pregunt¡;r. ¿ qual ha de ser el diámetrfJ,
det estanque? .. ' . " "
',,'. Pa-
. "1; •
, ,~

, I ~ ", .
.,
"&
'..-, 1'; , • , de medir 'Tierras. - I77
Para resolver esta: qüesti0n p'artarise
~os 3CH84 por los 4 pies .que ha de tener,
€l. estanque de hondo, con lo que se ten.,.
~rá el qüociel1te 7}46 que sqn ~~s ; R~e'S.
superficiales del crn~u10 cuyo dlametro
se busca : hecho esto fórmese la siguien"
te regla de 3,; .si 154 dan 196 , 7546
¿ quanto2 que practicando lo dicho (84)
será eLqu,arto .término de, esta ' p~€>po­
sicion 9.6 °4;' 'per0 como esta cantidad es
el quadrado del diámetro que buscamos, '
extraerémos su raíz quadrada que será
981, y est0s són los ,pies que debe ten e!
de diámetro el' e.stanque .para que.l que'!,
pan los:.
).
3°184- pieJi . cúbicos.
~

_'
. . :.. - ..... ',-
l
. _,' ~ f;~.!

Qüestion ! X. ' .; .f~ .,' '- )


~ t J ~

~\J j.I!i;:;,)HaZiar.. los¡.pi:e.sJ c~í,bi'Co~ que ''Con ..


ti:ene.un mon:bon:Jde?trig'o de base ciftc'ul-q~;
el:qulll, tie:rve __6tpiés: de.taJt..o i l}tl.'el ídiame.:;,
tro -de la .base es de 14, '"
El monton de trigo en la forma di-
ena. tiene 'la- figura de un cono recto; lue-
go }se debe' medir c01p.o tal (154), y así
halles,e ,e n primer lugar la superficie de
sit base, e15 1), que quadrando el diáme-
, tro, y multiplicandolo por H será 154
pies superficiales; multipliques e esta can:
tidad-por el te!ci0 de la altura que es 2
Pies, y el producto 3oB',son ·Jos 'pJes. cú."
".
-'. .:)
Z " ~ y ~ b'1-
'-

" ~.
1-

J78 . Arte .
, bicos que contiene el, montan de trigo;
y .si sup'iesem~:á. pun~oji.xo qu~htGsrpíes.
cúbicos<, o ·p~i:tes. de pje.<u(Jmtiene. un~ fa.,.
nega de.trigo ó de otr<;l s,emiUa.qualquiera, -
podriam0s determinaiJas fanegas que se
contenían en UIil montaIa ' como eJ €x- /
presé\do. ~(j>rr solo, dividir 10$ pies 'ct!biCos
que ;contiene ]por 1os>ql1e:~onfit:!neJa' ~~.;
nega ¡ así si,en.el ·exemplo,propuesto:ad,.
mítimos q11e' la fanega C011.1prdrenda' 3
pies _cúbicos, el montan tendrá 192 ~ fa".
- negas; ó.lo que e.s 10 mÍsmo , 1:0_2 , fane ..
gas' y 8~'ceiemines.) <Confieso' qtre .m¿ cInt:.
he' parado ea .exa-J..'nina:r los pi ::cuhicds
de trigo que. contiene l~ (a'neg~ r.el qo~
quisiese exercitarse en estas medidas po-
I drá examinarlo'; :ya sea m)diendo inme-

diatamente la media f~nega ; ó ya sea


formando ·tia ino.Ein~m(j-e~dm.'d.ól, de'1rigo,
y. fuidJendolo~'tlesWtB~del modo qmel'd:é~
"
xo, insintl.a~o len ,la qüe~tibn; 'bien qrte
de estos dos métodos el ,primero 'me· pa~
rece el mas exacro. " .1.' , . ..;.\ l
-:, El ,ql!le0seJhalle _énter~~o ·,aedos pies
cúbico(gt!€ '~ólItiene una- _fanegaftte . tri¿:
go , podrá.. examina!, éon. faéjljda,d la Bin", ,
,tidad de este genero que' cQntiene un si~
~q;' pues siendo las cabidades de estos
porJo ,regalar d~ fig&lTa es€erka'.., ó esfe-.: '
roid~~J debenm€dirs€ \Contó laquellós 'só~
licl.'0s:.(rr5s ; 1.([s. 6).~ i: (..: J)' • ,.,~ r.~
''''''1 \~:: Qües-

"
'.
r .

de medir Tierras. 179


.: Q"üéstion. ~ '
.'.' 2 1'8 ... Dada' una eSftra', cuyo dt-ámetr~
-¡c.a. ,de 2[ pulgadas ~ ,'h¡;¡r:r,r,'ofra' que sea
quatro 'Vccés.,m4J'lJr..,. ,., .. ' \ ' J.- , J
- !~ ':.Ear~ resower-~st~i.qü:estiPh: tomese el
cubo. de . ',2,1... qm.e'serf '-92'61 ,"y .Q.€Spues
fórmese la : sr-gUltetlte r~ide tres'; ~1 ,'{
dan -4 , 92t)¡ quantº darán, quepracti ...
cando lo-~icho' (8.4) .será 37944; ,d e es~
ta cantidadextr~igaseia. tai~ clÍbica (1-1IJ
que será 33, Y4m(~ue.$e,~~er~a:mochQ'. ~
33 j " y este e~ el ~úm~ro de pulgadas
que ha a-e tener eltdVametro;de la segun-
da esfera para ser quatr.o" veces mayor
que -la otra. . ~ {J. ._~~ L '.

t';'r l:~ 1 r'e li¿


. Qüe stion XI. . -r
4"'\(, 'J d ..... ;-t.: ~t.;\ ..!~~ ', r~!)':;~i. '¿ ".l':' '_~_

219 Medir.una 'Viga que tiene 3 pies


de tab,Zd', .2 { de cantv ~ :y.rjo'¡d~ llarlo. .'
~~. ¡ Mulfipli9.~ltm'S'e : ufl:Os ... po.t'. Qtf(?s". l~
11l1mt!fos qU$!: e~.2r~11 Sl:lS. dimenSIones,
y 'el p~od?t.1fO ·'45ti--SC;¡i,. flQs.r1p~es' cúb>kos
qu-e coot!~ne· (15'3); s'1:se'qu"llere-su P€:'
¡

so, es .preciso saber -gl!la:I).-t0 p€sa UN pie


l

cúhic~ de la J11l~sma.. madera, y multipli-


car por dicho peso :~l , núm~·ro del piés
cúbicos que contiene la viga.
,
z~ Qües-
. ~

, . .
JI

, Qües{ioJi. XII.
'-
\ ' .220 . : H-allar . la solidez de. una.pie-
dra q~¡,e . tiene ,9 pies de laigo', ó"de tizon
6 de ancho,y 3 de gr.Ue~~, á alt,o,.,- \J'. ':..
1; ~ MultiplíqueSe.el 9 p0r·'él 6; Y e1.pro-
dueto '54 .qpe:re~?lta~" mu,~tipliquese ' p01'
3, y ' este último product9 '· r62 ~son, -los
pies c~bjcos que contiene la piedra (r 53}
Si suponemos 'que sea berroquena, y:
qUel cada pie .pese.:I40 ,libras., el pes0 :10 ~
tal 'de lJi: piedra.será 9b7 arrobas Y'5: li,~
-1Dras: " '. - - . . . - '.
Por 'estas-mismas' reglas se puede ha-
ll:a,r el pes.o de.qualguiera ,cue.rp.o .en co;, ,
nociendo - lo que pesa un pie . cúbl!:~ jd-~
su misma materia. '-
" -.. 7 .,' " , '" ......)
• .:.. ......... -- ',J,' .• "'"
De las,'excarvaciones y desmontes.
,
.. r-. .. .
1· ~.
. "'- (\ - ~

, El, que ,,refie:xtone, sobr~ d~S"1lÍlti:mas


:qjie~tiQnes:re_~ha1:áJ :~e:..v.er 1 'güe.. ,eLa-r:t[e de ,
~f.<prb n.:Qi isé~ limi ta[á:m~dir. 1.os :liqll4.diJs.;
.S~' ~~tri~l'Hi€íh~s(-a lC:lS2ctl~rp®..s·-sólidp~ ), " C>r
ll)(i) Fie9:ras; ,_ macJ!~~s &,:~; " .é ' ig.l1al/Jlei'l!~
1i~ie l~§ t¡ff~~V~(ÚQfl~.s Q desmoDtes\, de ,cw:-
~?~ !-»~~tiqit!U_~),propopg(])l trf}l,t ar 1-en ,Jas
~J.g}lH;nt~ '<1n~~tlottes~j~')(l () rí:. ,ú ·wc¡- 'l!~:'\
f "'fl . . ' ~t ¡l·"!-¡ r l '
"::
.,¡-g~T f" " ;; ~ lJ"'- ,Iu} -:J~). :-".1 " \
'J.lJ.~

Qües-
.\


)

de medir 'Tierras. I,g'ir
t'~'ll'-lrrit~ .. ,A :l! ~ .' J', ,1;)\ L.

l' i ; .. ~ 8'~ : Qüesti?wpr'imer4. , ( l t: .. ('.


!1_;LI':"4~
, ).Jf'"\·~~í,
, ~~.,.
'. .22i Un asmtista se prapone'ahrir-:un
foso ~n forrrza ,"reetangular' que tenga d'(Ji
largo ~80pies"J de ,;anc~o '5b ,:"-21 de pito","
fUf!'do~ ú:;.¡{J,just,arl(iJ Lm6~ 1nlfr/:l<'"{)e.dislfs - Z'~;.
;da :ii(iúbkcm~ 'serpregun'ta ,[q11:anto', slflC" ' _
ha de dar por él? '. '. ".::!·-:.:'¡::;~l { ,,! -<J
Para resolver esta qüestion es indis-
pensable medicprimé.t:o.1<?fi pies cúbicos
que contiene el foso, para 10 qual (~3)
nl1dtJp.ljqÍlen~€·I1.'1JJioS';-,¡)ot. ,C):ttosJ lot ~tres
númefQSj 80',. 50' ; 'j ~2 ~ ~ X.. e1 .\ prodlll:ctó
'480~o .ro·plo;;;pies · c;ú~l~~s'.:que 'cPl'ltier:lei
m1}ltipliquens,e estos. P!e~ ,po"r ,1<;>'5 6 'mara"" )
'y,éaises q.ue. :val~ .~ cada lipo, y ,el prOGue'-:
to' 288cr0cj~ sQnJ~s "rnáJr~v€tdi~.e~ que (mes,",
t4' e~.,fQ,sQ ; qlJ~.sJ se pa rt!elll\p0r 34'.hacel!
847 0 reales y 20 ma:ay.ed!ses·. ·.~; , I.~ ,.,.,~'.' 2:-
_'''''''";' ;.""' r "t' 1- !c·':: ·~-:{l t. i i'a.~~:_OJ

• 't,. ;.~r
. -..~,Q"uest'zo,n I .J.7 ~
_ ( • "-"1. " >

! 1..1 . " ~ '~")~:l..


. _. ) .i.:-.~ . ;: : --.' -<r..; t

~ 22.2' nUnJQ'fIndlero-;o.jzlsip .con:iUn. 'la';


brt¡ldorLver.'¡m'rle luna' tkr.1fll:..t,¡:otiix!:al .nedl!-
dor.,. 'c.on. unp, cf21!anYa que...t:;;t'T{ie$e~Jpi~~, d'C.
ancho 1> ' 2 :.d.e hondo; J 'sudvn;gitud torlo la
-quéte..nia de cQnfQr.no la tiey'r;a?que' era 74~
pies!;.>¡pb1!'liiocanti.d:a:d ':de D5"..e>:a 'f"úueSlf;;sB
pre.g.un:Bdr¿;'CÍ ~:c~~11Ie ~ :co'rr.~"SjJo1:J¡d'C! PIJgap-..
"a..J
o (¡f, a :c
4iJrt·e'
'~ \cub.~"o'co;1"1
. ~ .. )r y
~_ r, ....¡r,.. r·", "'1'"
_"J\.. ," o
.~.
..
~r--
li
. ;...

-~~j- . , Mul-
l..S.2: ,~ .Arfé' ...,,' . ,
J • \

Multipliquense entre sí los números '~


2',3, Y748. ~-~'ihllrodm:to~4488 son lo!)
pies cúbicos qye cqntiene la zanja, re-
~u.zéa:nse '~á. .111'a:r~ved.ls~s · los (S'óo reales
que son '5 IO<¿>'o' luaravedises, par'tas'e este
n{troellQ RQf JQs pies cúbicps., 1)'.el rqüo \..
€iejlte¿' i:Ji:.j'~~* Só)l .~ los' niaráy,~ises ..qu~
vale¿ ca"dél,pie:., ~'<.lmF· cop.~, cQrtá.difeiepúa
es .,II .j marave~ises. ' .(. \ .
- - l. -. \ ..' r \ ,.l _ - ....

::. ?' tI., Q'Üe.stion -11L · . '" ." l '

( ~,(\) l;;.p -.;. t! , (le lJ:'" 'I J , _, ~ ;;

l,':;"-f1.23 0: Uu .hortclqtt<1]¡afc-ervad6prsu .hum ..


taXJJ;VJ!n...a zanja que:.tien~ dc/Jargll~ 3rej&/.ij
pies; 'de:h()mjo ?f,' ,j:rk¡anch€J>por la-part¡C
d'E'-ar,riha:4,pies, ypor la de aba;xo 2 -; pe:..
r-o'lwmoi kstCl:- ~anj:a ' la 'ajwtase á 3 reaiu
67JldaJ lOS? pi-es-,; .quiefle (sa!tu,¡::clo: pr-itnelf'o
qmJwto_~.p'iertiene de le,~cat:¡)'éOOi:.@n ~\ j ll@ ,;se-:.
gundo quant()l:lJe..- oue,s,t.a.¡ v!. '{ "J~t, :~ ;.;....~?
Súmense los números 4 y 2 gue ex-
presan , el uno' 10 que'. l:'( zanja tIene de
ancho en la parte superior, y el-otro en
/ la\inferi{!)T " ~rl,i. ma.tatl dw,~stal:Suma: que
€s.•3" ínultipliquese. por;l0knám.-eros.,3-¡ji-
3GaD..' 9u~ ' eXpliesan·lo: lango .y honda .d e
la !ZanJa, y se tendra ~700Q, ' 'lue son los
pie.~ cúbicos de. eXGavaCÍ'olli ~ para . hallar
anQra,'d preqQ -de .\ooaa la ¡obra fórmese
la, ~'ti€me,,!€gla }de',t~e:s\, 1 'Si ;1qQ valyn 3.
reales ~ 270QQ quanto vafdrán -: qú~ exe-
, '.r ca-

"
J
de medir Tierras~ - ~S',3:
eutando 10 dicho (84) s~le~l;o. reales,. f
esta .es.-la 'carrcidad :ql([e' e~ hor~elano debe
1_ .\ I
pag~ .por- ~ :DaIQ-ja;¡ "': -;.' . . . . . ¡ T •

.
.J
,r
• __ "
i
" . J •
- ~
~. • 4 , • •
rr '"

. ~ . ~ ',. Q.ue~ttOn IV. .. _... -


. 4.. • ..
~'¿ 2'2'4' <'V;/1, J sen(Jr ti? 'lJbfa pl!rafaJJ1;ic.ar .
tJ:na:·;casa aju'8if6. emt Jim'os7irestagistas.~l
desmortt,~.ae;.ith ' sola~, dé Jig~1(fl rer;tang,1{-. '\
.lar en ibs mar-o.'Vedtses .cada.. ~fPuerta. ter. . \

l"er4; Id ,longitud del solaf! ·znedido par. .


9tf kase~ horizo~tal. ~ra 'fle' f>,c ipies -;~ki. la- FIG. 76.
titUtLlje,. '68 ;1MprY'lt¡, PPWuffd¡z{jl/:dtCflja mt!f~
!U'ar.ta, por"1u;e ~n-ridMS pdrtes¡. tmiarB.pis;
e.iz .afrt¡I,S: '5 ,. en., ·(!Jtr.as-~ ) ~c,:-, ;: ti:(JJe~.e m~
do s..e kallabp:n hasta w a#u1Sas,?§ 'P:r~fun.
didqrjes \ dijer..e:ntes, se rpr.e>gunt-q ¿~quantéJ -
~'al.e lait1I2t'.a<¡jáiJio-n ?.:.f;Jrfr. .::o.{.·o ,,:o '1 !4
, . Tí) .;,. ' 1-./ ,) , ,.J ~~ • • '- ~ ..J.
, ~ \ .r'.a'l'l . meso,l;YI@,r\ .~.s1!a':' ~l-u.estr<Dl'lo/J ltQ\t~~
bs~ fd,(f swt: ~sp}~oie,ldebe.-' sabe:rse:; rqt!Je'Y-~~
guri 'fas .~;~0t>setvadoqes·. heclaas; 'por ';J~ !

Asemtista'-nibdesmont.es ,~ llffil.¡:vara,;cábi.
ea '-de tierra.:o , · que ni sea'"J~u~y esponjosa
nj ;IJ}uy: IIp.PelmIcl}l ;~i.k1íle! ; <::ew<:or.ta dife},
:f41da fio'~.esp:U€.litas ;:;1¡e,t:t;et:a$ ~·~y:.'a¡hpara
medir nuestro desmonte y tasarJn~\ ltef,.I
Illalféri:wstp>rÍl1il'epm~nte'i1iOdas.~las preifun-
dirlades ;~,ifeÍ'etl\t~ que. "contenga ;~ O JÍ'do .
menos} la: may'<iIr.J ~~r~é: de'~fllas; bque ~
p-ondrel1lIUs:s®rt)iasr sl>gmemJtr€S;;,:.'1 ~ :.." ': ¡ '.
r"_ ') ~0';;, rz 01J;[; J l!;'CU; ~::) .. --".' ¿;!; .. i;;
f....
J"J
4 •

'¿
7
A
\

r84 ' Arte , .


".:..';. ,.'
, 13: .. :) ~H .,
.~ B:P"1" :
'59 sum,arán 'estas
::; p;c'• .p.ar~es, y su suma 47 'se
, e . . . . . 4 ~ partIra,por l'..0, que ~x::
I • ,

D. . . . . 5
I
presa las profundidades
E. . . . . 6 - diferen'tes que se han
F . . . " . 2 , tomado', y ' el qüocien-
r'j
G'J\ " ~' \. " 3 1 t~ 4./ri que es lo que. se
H.' A'\'¡ ~ :; 2 i '(. ' -ll~ma. altJ.J:ra media' se
J"t'~:: ,, ~ .':'~ '5 ,j " ,ha\cle\m?ltiplicaT,por la
K. ' . j . ' . ' 'oi " sUper.ficIe de la base,
que es. 10 qu~ res,ulta de . l1~ultipli'car los '
'.'O\, .r" 89. pies de la,rgo por los .68 de ,ancho, es-
Á

t~ I es ,. pot.5440 , . !y'i ~¡ pt<?'cl.U,Ct€) .2 55,68: es.


~hn(l.Í11ej;'Q 'lde pies cúbicos qu,e . ~9Ptíene
€lndé.Smonte~ ;Par{ detenni.l'l'a.r~ su. pl'edo
fÓiI~le.s~ lQ'¡ siguiente:regla 'de 27'pies. 3) si
c~bl'C2s;. prodEcel!- ·:,60 eSpJ;Jerf~s/ ,25568,
pIes CÚbICOS quanta§, .pr0ducl~an ,. que-
F-r'aºl!i~ml0 ':lo;qichU! (84P"seJ1!áJa S-GB17 i~
esPll.ealtas;;, 'Y 1:0mo.dada'J ;eS:RUerta~ vruC' z.
máralV..e~isest;>ni.ulciplkando \tt~a ?última:
Qantidad 'por,2 , . ,se, :tel'ldrá,. el. núme.ro. de
tnara1(edise~, que..d ~ señor; qe obra '.debe
dcar t'á las , destagistas_~ 1<\ q~ad:,es.. 1 13 635 ~~
maravedi~e~ ,.6 33~2 ¿feale.s-Y;7 ~j~ mara"i
..J i
«_ • _ > . v I"';'¡r
t"l:>
Ve\llI~e& ...
"
L "'. .....
; ~' Oi _.<.J"! 1. ~_~"."~"
T ·i t",....
.,
.... ')_ :,..

.:' "No' hay ,btra.,rcgla para··;medir.esta


especie de :desmontes ~que lá que dexo
€xplic~da- ., ¡ tque:" se': recluo€ á"bus,c ar,' una 1

altura Ó prof1:1íliIclide<il:~ m€día .en.tl1e_varias


alturas que se toman (quamo mayor sea
L~ . el

' /
de medir Tierras. ' 185
el númerO' de estas, tantó l)1ase xacta es
la medida) , y á multiplicarla por la su-
perficie de la base; .y el preducto son -
los pies cúbicos que contiene. ' !
-, En las aberturas de caminos, aflana-
mientos de tierras, y plantas' de edificios . . .
se 'ofrecen excavaciones .de esta naturale-' .. ¡rT
za :'su medida 1'10 es para todos, por re-
querir conocimient0s geométricos que
la mayor parte de los destagistas las ig-
noran; motivo para"que muchos de es-.
tos se .pierdan en esta especie de trabajos;
y que no sucederia, si los que -se destinan
á semejantes ajustes tienen la moldtia de
impemer-se bien á fondo en !este tratado?
pües de este modo siempre serán sus tfa~ .
tos sobre seguro.
. 225 He dichd en el discursO de ~ ...
fa obra quanto me ha parecido debe sa';
ber ,un buen rAgrimensor y Afor,!dor
para presentarse á medir con desemba...
razo enqualquiera 'parte que fuese lla,.
mado, ya sean superficies, líquidos ó.só-
lidos; pero no he dicho aun nada sobre "
si en las tierras s~ debe medir toda ' la
superncie tirando' fa cuerda, de modo
que ciñendose á la tierra participe de to;o
das las irregularidades que esta presenta
(especialmente en terrenos desiguales),
ó solamente la ;base horizontal.: yo soy
de opi~lion qtleilas tien-a~ siempre debeI1
., l . Aa me- ,
l86 Arte
medirse por la base horizontal, y no
de otrQ modo: la Tazon que para ello
expong<iY es, que ep. ningun terrenó -por
irregular que sea se ' puede fahrkar ma",
. yor édificio , ni: plantar mayor número
J de plantas .que las que quepanefl su ba-
FIG. 77- se; pa-ra convencemos de ello repn!sen-
te ABe d perfil de "una tierra .cQlocada
en la falda de .un cerro; si AB repre-
senta la longitud de la tierra, y desde el
punto B baxamos la BC perpendicular
á.la horizontal AC, es evidente que si
sobre AB se quiere 'fabricar una caSa, ,es ..
ta no tendrá mas. longillúd qlTe lo que
_permita: la base AC ~ y si sobre AB se
quieren plantar l)nOS olivos ú ' o~ras plan-
tas qualesquiera, debiend0 estas .conser-
var': una cierta distancia entre sÍ, nunca
c.a brán en EA oras plantas qu~ en la AC:
. luego en ningun: te Freno por irregular
que sea se 'debe tomar mayor parte.:que
la que produzca su base -horizontal. '
~ 226 Si á vista de estas consideracio-
nes hacemos un pa.ralelo entre la plan:'
.cheta·, y ,. e1 c.:artabon,' hallarémos que
Qquella debe ser preferida á este: lo pri-
meró, porque todos los terrenos los redu-
ce á un plano, y así no da mas super-
:ticÍé. q~w la que corresp~nde á la qase;
por (cl.lya :rflZQn 'los tenenos medidoS. 'COlil
piahw~t~ si~ínpre' dan mel}osLsupe¡ficie
, .1 !L que
.
de medir' Tierras. ,; 187
que si se n:i~eq cq~ Gart~~on;. lo se-
gundo, pórque no habiendó necesIdad de
medir, mas de ,una linea (205)', la"ope- .' :.;11 r
racion s'e hace con menos trabajo y en
menos tie}TIPO; de suerte gue mientras
que con el <:artabon s·e mide una tier-
ra" ,con fla plandleta se puede medir uU'
término; lo tercero, porque la planche-'
ta aun antes de dár la superfiCie presenta
el plano de la tierra tan semejante á. ella.
guanto se puede desear, lo que no ha.:.
~e . e1 cartabon; pues aun -el plano levan-
tádo con ~este, 'si el .terreno no es suma-,
mente' Hano ,'jamas se parece al original
por mas -que Billajos lo ,abone; pero sin;
. embargo de 10 expuesto, d Agrimensor
puede seguir ,a quel método. -que le 'dic-
te su conciencia, ó 'sea mas, ,c onforme a'
la práctica ,d el país donde mida.
, Porque no .quede cosa que desear en
esta materia me resuelvo á fina~izarla
con un tratado de ruvelacion "pues nun-
ca .estará .por dt\:mas eLqueJun Agrimen-..
S0r 6 labrador haG.endado sepa el méto~o
de nivelar los terrenbs, ya sea para . re-
gar sus' heredades ,_ abrir zanjas pará~
c.onducir las aguas, ó dirigir los encaña- :
dos. 'í

"
. ..
Aa2
188 Arte
/~ .; ¿-o.'~.P.:'
De la -ni.=vel~cion.
:\ , .

FIG. 78. 227 , El nivel que comunmente se


usa para nivelar los terrenos se compo-
ne de un tubo AB re curvo en sus ex-
tremos, en los quales se. <,;olo~an dos va-
sos de cristal , estos tienen comunicacion
Hno con ·otro , . de suerte que echando
agua ó mas bien vino en el tubo sube en
los dos vasos hasta nivelarse ;. y la linea
que se dirige por la superficie del agua en
uno y. o~o vaso es la ·que 'se ,llama línea
de111lvel.
Este instrumento se cóloca sobre un
armazon 'de tres pies quando se quiere
hacer uso de él. _ -
Para hacernos--- cargo de los usos de
este instrumento, propon:gamonos nive·~ ,
lar la línea DE,. ,"uya longitud sea de
700 á 750 pies; esto es, saber guanto
el punto D dista mas Ó nienos que el
punto E del c~ntro _de latierr;.a; ya sea
con la J;llira de -conducir las aguas de un
lugar á otro, ó para' regar"un 'terreno,
En el extreI?o E ~ por exemplo , -có-
loquese una mira Sn, que po es otra co-
sa que un reglo n de 6 á 7 pies·con una
tabla H, la qual corre con libertad de. ar-
riba á abaxo, y se sujeta por medio de un
tornillo: dicha tabla es la mitad negra ~ ,
y la otra mitad blanca, para que de es·
, te
.' de medir Tierras.. '189
te !n6db'sé pueH<tn dirigir ;lnefor'.l-as vi~
súales·;·· ~.( " , ";' .
~ En el otro extremo D ,se coloca el
nivel ~ ,Y !11:irando~po! las;s~J?er.fi~ies d~l
agua de los dos vasQs ; ,se tf1.nge a la IDl-
ra la visual HAn ; se fixa ia tabla H por
medio. de Shl tQ.vuillo,-Y 1tnmie.tldo desptres
las alturas 1>S, En,rs'€'restan uua ídeotra~ y
la diferenda es lo .que ,uh punto está mas··
dist.ante que otro dél tentro de la tierra,
Y que ·~tJmumnente se' llama el desniveL
,- 2zR ,.) Qlúnd(i) la distancia '<que se haFIG. 79.
de nivelar 'es de 'I'o bó}á .1600. :pies ~ se
. coloca el nivel en 'un _pulllto D q1rce esté
con corta diferencia en medio ,. y en los.
, extremos M y N se ponen dos miras M O~
NP; mirando por la slL,perfrcie. cid agua
en los vasos se'dirigen á la!i miras 'la'S vi"
suales' AP, BO; despues se "aníden las'
alturas MO , 'NP; s'e restan l!lfla de otra,
y la difercmda es el desnivel de los' pun-r- t::: fe
tos M y N. .' ,'"
.. 2~9 J Quand(j la distal? cía ' qye. S~' ha FlG. So.' .
de Il1'Ve1ar es.mayor-ql!llJI6óo pH~S se' ré-
pite la operacion dQs . 6 'mas veceS, te...
niendo.c11'idadb de f01'fmar una tabla con,
dos .eólumnas; en la una de estas se sien--:'
ta todo lo que se sube en pies y pulg~-
das &c., y ~n la .otra <.10.que' se-bax<t,~des:--
pu~es. se f .liuí11an· ~10s nÚJIl'f er9S 'que ' se' han;
~scrito en cad~ una:de las. d0S cólumnas;"
-, p
se·
1'1'9
' () ~\
• •• 1
.. .• j:L"J', .
Ar' ~e ~ ¡

se 7r~S.tian(esta.s ¡St~tna.s ;ry,¡-hl dife.r~t1.oia~! d-a


á conocer 'lo que un punto está mas JP<l<:
xo qué.otro ., 'Y- PQr .consiguiente, si las
aguas puedencondlJ,cirse. ' .
-' 230 H~mos diclio que nivelar dos.
puptbs .en Ja superficie de la 't ierra, era
halq,r. quanto:tcil.:\:1llQ :.distaQ<} jmas que el
otrocde1 ce.ntro ! úle--eUa; :¡;1Qdo qtU~ 5.01Cl
FIG. 81. es líriea ·de '1'iivelqverdadero un .ar.CQ AS.
~oncéntrico \c9n lin cÍli<i:ule máxImo de
la rier.ra ; pues este 'Solo es .el que tiene
.¡,t .•~ ~ . sus puoro.sá íiguaLdistarí~ia detpunto C;'
" y ,ott:a,s.: .gualés.qt.iiera ·linea COll'lO Ja; ql:le)
hemos tirádo;con el.nivel ~ pór e.xemplo) .
DB i, 'se llaman línea de nl'VeZ :aparente;'
pnes es evidente que esta' linea tiene ,el
ext!emo D. m~s' prÓ:xImo. ,al ,centlro -de léll
t-ierra tO'd:ci lo -q:tiJ.e;-vale ·.lta ~parte BE; '.y 'asÍ
todáS láHin.e.as 'qtle' da e¡G-ivel .,~ n:,eces.ital'l:
vna -ciel'ta.correccion, pues en rigor no S011'
..' Gtra cosa, que unas líneas. á quien los Ma- '
.~

temáticos llaman tangentes; la 'correc-


~.l " dOllll.qU,e ¡se lts 'debé hacer.para lredu.eir-
las á nive.1:-verdad5!ro q :>.nl'ando desde 3 Q o.
v.<lra~ hasta: 2400.0", la 'l11~u;mesta la adjun-
ta t.abra que 'Se 'compbne -de dos 'Colum- '
nas.;. ·en la primera estan .las dista!).cias ·
q.ue· se han. nivelacl.() , ~ ,y en la-.seguncla Jo
que, s~. tes ad:~e~l.re.baxar eíl .pies, p.uJga~ . ­
d?s-; l:¡'oeas ', y,;qvtebtacl.o'tcl!e línea para te- .' ,
ner el' vétda<d:éro ·nivel.'· '. ! f , c_.:·
Ta-

" \".
de medirr Tietras.

:~~ia}HL 'fij!·ígjJ 4-fferlnfias del J21?ífi?~r _


',": ", . -,aparente. al~ rv.e'Pdader(}, . . 1.0"~:
.t. ) '. ;. • • • •• e r;r«:
Dis.fanci.as, { . ,) . Dijer-e14:6ias .
. I • ...;:j. ,. ....... _~

.}VJlras. . . ~~ .. ~:riis\ Yu.1g,!qa.s.. JMt(e~s .


.;: 300 ... 1_ ~ .. . .
_ ... __ . Q .. f. cc~ · .
," «D ..... t ..

. I J1.
-r,GO.... ~'.'
..... . ... ' o-•• •oo. o .... ,r-- j1: .•.
o
~ $. 00 ...... !~ . ... ... .. .. o
..... ....... o .' .... . . . . I..: ~
, 600 ••• .. ., ... . 0 . •• . ~ r:.
: ' •• . •. •• '0
rao ..... . :. . . ....... .s... .... . o . . ..o 1 tI
..
-.1

4 800 ..... :- ...... ......... O· ••• a- .,. .... b ...... ~.: 't"3 1
; 9CliO .~ •• ~ ...... .... o ....., .. . 0 •• " .c. I~
i800 .... : ~ .... .... ' a-' o ......... . Q 21"\ .; . ........
, '

t 200 •• L ~ 2 .' • • • -o ..... . o :, ... '3!


13.° 0 .. .. .. .. .. ., .. r• .:.. o ,,, ... .. .. o...... '3 l .
1400 ••• : . ••' .. ... ca ~ •.••••• 0 •. • L 4 : ,4;
~í5(jO ~ .... O ...... eJ •• o .. ..... . 0 ...· _ I..,<·;5v 1
..1 6OO .......~ ...r .. ~
. • • ••
'o. ' .~. ." ....... Q .... .. t
, . c.... / 5> "3 -
~ Q ~
1100 •. •• ;) ; - ~ .... o .. "" .. . ó ••• :) .>Vt~~
1800 •• L •• '• . • • • •• ~ - o... 7~'
. • • ••

- ·'190'0.:... .::._ ;~
~,
_'L. I~,
~ O '.. ••. _ ' o . ~.• ~' 8
.. . 2000. ..:.1 .... • •
. .,. .... . , ,
' . .... . . . . . -
10' •. •
•.
...• •,
'J'. ...(l/S
.0-4.,-
,..<"
" " . t".~ . !
. - ..

'. r" ~.... r ..... ~ i' ;" ~


t - :;.:-- • •4T"'. '
·'21 <D:<po ' . _f,J 1. ) . _ • "N ,0< .•• _• •• J , (j) l J) . ; •• C ~¡9:S' •
.fJ2200'IJ, ;~"{). ?f. ~ 1t .G(" .~J!}:..q 'rs ~ ¡rOl Ó41
. '<Y,{20'" •. ,
-.i&.D · ~h . .. io
-
_ . ... .
<',r":'>'(7<'
..t:. • •- ..'1 .
·",
w ,;>(r ·. '-"
. . . . . ....j...., I"\ •·\·!"';
• ~;.,.....
.,
)·IC1-' ' ;tO'
o;t.'
r...... f: \... , .~ ~S -:.
...... -
..2400 ~ .
. _, - ••• _ ' ~. . . < 0 . ....; ,,¡., .•. '1) • • • 1 '° 5 ,
.J.. 4

- ;"',·¡<¡:"->~oo
3 - ... , '. ,,,,,,, 1 ' f ' ¡ '" J ~,t-,~ ' ..... ' 1 Te
.~ •• : .. l.)".~• • rJ. l • .,¡~ ..o\.a ~ . :::! •
9
.. ;J.; ..

-
["'.60·"'
:¿ ~ ¡ ,...
,e l
- ro ,L'! .... ""'1
.~ ,,!. .:.,.:~ . _~• • 4; .~ • •
:
; 'ln " ! ')' , ,h... .
¿ _ .Ji. .; . '~ .... .JJ r.i .~•
. t;!

f ' t... 'Y~,." ,,{


~" ~i "-'~ •. ¡,
"J
.J. . ~"' • •.J ...

r' [ J' O O . . ... .. ". l . ~) JJ.t:. 'l¡t¡ \Q-"1.. ~_..L4'Al iS,¡,
"'''- r:,
-,ji.:' 280'6
. . . ·\ ';j · ~ie~;
"'aras. ~ \, l1ulg?4 as: , -1Kn~as•.
2800. " ;'\ . ~ o'.. 111 . .... \ t• •·:: · \1~
. . . . . ' . .. !.ot., 5s • .... To

29°°__ . . . . . . . .... o.... .1 : .• 6 ~


· ~ BoOO . '1.' ••• ' . •• o . . ... . . ) I '~ ; . ~ 8 ~~") /"
· 3.2~O . . . . . . . . ~. • ~ . ' : •• l... 9j
'_ 3'3?~0 .~:: ~ •••. ' .1' 2..!fI .; 2 •..'.~> -:r. ~ l_
3400 .. .. ~ <;1 • • • • • .10> . . . .. :';',!i! . 2 •••
35 00 . . . . . .. . . .... o .. ....... 2 ••• : ~ 3.
3600 ••• ; .... , , . •. o . .. . .. , . •.. 2 ••• ' . . .-'f ~
:; 00......,...
'27 ' o ... ....~ • .2... . . 6 ,'5- z

,3800 •.••.• ~ . •.• 0 " " '"1 ' .2..... 8,


.3~OO ......... ' ••. •~ o .,., ,-..... 2 ••• -'c' '9 t
4 GOO •• o .. ........ . 2 ...... ( ~ f!. ~
lo '; . . ., " .. . . . .

6.eoo .. ~ .......... ., . O h.,.I • • . 6 '..... l. ~.,8 _


8000 ......... _ .... .. o _11 .. ... 8 . f • • •• •• t
10000 ............ . . . . ,~ 1 .. . .. . . . . 6 .... " . S .
~2000 ...... ,. .... . .-•• ,' 2 .. .. .. .. . 2 .... ...._Sr>
161': 00 -" - ~ ....... .. 3 ..... . · 10 ••• : I'I ~ -
.
20000
, 6 ..... , .. . 1
...... ,) .... . . , .' . . .. .. .. '_ 8 [
2~OO ..... ~ .. .. .. e. l . 8 ... ', ¡ " 19· •. • • -- 8
... . . . ~

<. 23 I ' . .EI que reflexIone. sobre las cor·

rectiones .que . se. deqen ,hacet: ,á la nhre-


lacion,.advertiráintnediatamente. que es-
t~sr son muy pequeñas, _y qua§i podrán
, d~spreciarse' en las. dis~andas . cortas ; pe-
ro en las distancias de . mucha .considera-"
cion es inchlspensable . lle,~arlas .en ~ctiel1-
ta para,corregir.la .nivelaciGn; pues COil-
forme no:. d.o .manifiesta . la. tabla elill'tlifia
e J ~ .:.:. d.is-
'. de medir. 'Tierras¡ 193
distarrcia: de ~40QO varas; que', vienen á'
Hacer 4', legua~' españolas' eon' corta dife":
renda:, s.e levanúa .una, linea que ~e dirige,
con d nivel cerca de 9 pies; luego si en,
una nivelacion de 4 leguas , poco mas ó
menos, no se hiciese .correccion, ó solo
nos dirígiesemos per' la líriea que da re! , .
nivel, el un extreinó de,es'ta ; qua! sería
en
aquel qpe se finaüza la nivelacioll, es-
taría '9 pies mas alto que el otro punto
aesde el qual se principia á nivelar-; por
cuya ,razon, el €fue se ve comprometi 4

do en nivelar un terreno ' de triucha ex- _ ,n


terision, especialment6 si es pará condu-.
~iraguas ·,. debel}aceda con la mayor exac-
. titud, repitiendo la operacion dos ó mas
veces hasta s~tisfacerse de que ' está bien;
empezando una vez por un e.x~remo,-y
etra vez po:r otrp" teniendo cUIdado d~
.hacer Iá (;órr&c;~on qlJ.e le .cor.nesponda.
segun lo insinúa la', tabla; evitando de
este modo. el que le pueda suceder lo
,-
que á otros muchos, que desplJ.es de ha-
ber ga~tad.o_Ó.. p~cho~gastár Sl,lmas consi-
derables, po:. corisiguieron su ' imento ~
c.;allsa~ de l~: poca. 'exactitud' que , guarda:'
rQn én la nivelacion. _
Ente~ados del modo de nivelar una
lÍflea 6n el terreno, aunque sea de gran-
de extension 1>p.odem@s manifestar eomo
s~ mide una. dlstafl~ia. qualquiera en el
-, Eb ter-
I
194 ' : .. /Arfe.;-. ~ 'j~
terreno qt1aado .nos' e.s.;ÍJ11po.sible: andar..
la to.da ávGa<~sa; de la , i<l}'túpos~eio.l} de..al~
gu,n :do ~ pa~ntlanó &c., .como' lo ,niani.::t
tiesta la siguiente : ' '

·Aü I 1, l. Q~'lestion. _~ .
7_ í r,
I~ t' ~ ,- •
..lr ~.....

""
'l 1"':' ;.;.~.
t ..... "
_ -l' " 1 ~H- ~
"
• -232 ' M.edir. .ht .J diSrtancia -:AC.qUe. Tuiy
de un pue:bI(J~k(J':"" ZlL..qUrlJ no se puede
medir mecanica1)unte, .mí por su grande
exfension 'Como por estor"';Varlo,un rio.. cau."
datoso. , ,:.,,~ ( :..,;, ~.d J.¡ • ~ ':' 1 .. J

FIG. 82, ' ;o Irriaginese,;una;re:cta:1!AB em.un ' p~


ra:ge 11:ano ~ ·J<f.'-qiI~}¡ 'se rpÍIeda 'llU~dif! ' cGln
todo rigor, nive1andola;primer,o' si 'fué .,¡
se net~saflio, y sqporigát.n0s que ,tiene '
2o® estadales { quanto mas larga es ' mu--
cho mejor) , y; des9-e sus:,'extrernos ima...
gillense . las. visuales AG) . .:y: BC. que fa.F.,~
men -con' la -,kB eL trlá,ngulo ACB:: ·i.dés.~
de los puntos A y . B- tomense sobre_loS'
lados .':. .del. triángulo las partes iguales
Aq-, Ap, Bn, Bm., 'de un número .de
esta-daJ:es determinado por ~ eKemplo 'de
40'~ estadales, y ·tirense las:r6Gtas pq., lnh
qcie J se~ mooiran.:c0n todo;'figbr , y su:-
pongamos. p_~ de -48 .estad~lt~s(, y -mn
de 54. . -' . '- ,
Tornada esta noticia tracese en- 'liri
pliego de papél 'una reqa 'cd;, á 'guien .
se le darál~ . tan,taS" partés" de :Ull,!- es:cai.a
c". co-
-de medir Tierras. }9S
cótn.9 ,estad3les tiuyo, la'hase:}..B; con un
' ~adio _que QOfltepga' 4<Dr'~a.rt~s l.de la! ~s\}a~
la ,. -haáendo -c<:;.rftJ.:O en -dos .p.:1!llltos a y:.
b-=, tracense dQs,drc,ulos que cOrJarán á-lª
ab en' los puntos t 'y o ; " co~n otro radio
de 48 partes desde.: el ;pun~o :t como cen~
~f0 i tfaces~_¡ JY1 ,á teo -<que :oortará- al cÍr-
qüó ;:;,en: ,un ,punto x,-; .'ji>Qr¡ e..ste pll'J~tO ' y
cd PllptO :1ft ldrflse ila l1Jeé./ia..ind'efinida aXC,j
con otra abt:¡rtnr31 de wmpás de 54 .par-
tes de la eseala ,. haciendn cenfrro en o,
tracese, un arco SIue cortará al círculo en
un punto,s , y tir.ese l~ ( r;ect:a h.rc 'qué en-
contrará á la ac en ~n pJunto C; midase
quantas partes de la eScala tiené la ac, y
otros tantos estadales tendrá la AC en
el terreqo. . •
El método es sencillo, pero muy de-
licado, y. requiere mucha exactitud en
, su exeCUClon.
233 Por las mismas reglas podríamos
medir tambien las alturas; pero estas. se
miden mas facilmente por medio de dos ,
reglas, por..... exem.plp: propongamonos FIG. 83'
medir la altura FC de una torre; to-
mense dos palitos de madera muy de-
rechos ', y que unó sea mas largo que
otro; colóquense á alguna distancia de
la tQrre bien perpendiculares al horizon-
te; pero de tal inodo que la visual DF
tirada por encima de ellos se dirija á la
- t Bb2 par-
196 .. ;' 'A rfi "~\ '" \ .
patte :.paas e1€vada ~ del edifi~io : ~itnagi ...
n'ese' li :lf(!)dzóntal .J)1:j "y mi.cla¡ns-e' laS'
l'ectaS r Dn,. :EnÁy .J3CJ ,':y supongamos
que Dn. tiene '6 pi~si ~.JEFl 4 ·.pies; y Be
50 . pies: hecho-esto 'fdrmese licl sigui.en-
te regla de tres; si 6 dañ 4, 5o quanto?
que pnlcticando' lo ·dicho .(84) serán 33
pies y ~; y esto ~s , lo que:, el edificio tie"
ne de~alto_dlesde , eLpun.!9:..h hasta ~ F, ; 'a~a~
diendo" á 'esta cantidadJ~ que tiene de
largo el palo AD que 10 podemos- con...
siderar"de 5 pies,. te.n~~~os ,1a altura Fe
,de-,la¡, torre d.e: 38 !j , pres. : " . ? . , ~ ., '1 '1 ~"
(" 1. '1" ..! H rol'!!,,'¡:.:: ~

t ~ ~:'
r¡e
"A . )

lN-

¡
I
/

" p ÁRTE" :P.RIMER~. · .


• -JI ~..! • " \ '. '

, pe lás Jp~rt~s de 'Arihiták:Í 'y' (J~bniet~Í~


'!'V qu~ ,4eb.e, ~.~b~r
_ ~ ., .... ,'"
~~~griw;é'
• .• ' .~l.
p,~Bl~~,h.:
\ , I .~ " ,. " .
--
.
"D"" ' :(~-
l. , \ ':i. - P.AG.
.
"
e .za ..Ar.zlmeftc·a; JI. )
• • ' . ,. ," ..
'l 1
- ,, '
¡ JI.,
t,' . . . _ "
\ \

De la' numeracion. ' v~, 1\'.\ (, ' .> .2


De ¡'a ~' ádi'ci6n' 6 suma de ,100s núme--. ·~n.
1 "\.ros' enteros. . : .}'H,n\L~~, 8
D.e la substraeCÍ'on ....
Ó'~eS>ta~de~tos m¡'~ , .'.. - ~
r \.

meros entetoS. ' . ,'o


.

, - .,_. 11
De la multiplicaJion 'de\ los ,n'4me.,.' ,'" , ,

'ros enter'v '''s. '- .\ ,\\,.:\ \. ....\ \ ,. \, ~I-uí': J, ... .~.l" ......

'De la dirvi.sion '1di lo'Snúmleros'; enfe- ':l ::~


~ 't~"·" J" ,.,-:.......
_ ros.(· " . < I.\)~.,
' t" \:">
"" ' . .. ';;'.
• ....
v. 25 ,,-
> • •, .

P1'uibas .'d'ei· laÍl'atjiéioñ ,~) substrac-'\'> ,


" ci01í~. niúz.tip!i~a~i~.n jy ·lJ'Visión. , .. . 38
T(1,bla de las unitlades 'de"algun4s. es-
] e pecies .._d1tviiSiai!..:Y subílicVisionrque' ,....
~2 ue·e
J IIas se hace. "t;J:~ , ~;¡:.:.i;,;~,
.. ' "\ 4~,
~. r'\'()Y·i 2
De los 9.1!:ebr~~o!", e_1'! ~e?!:_e!_al.ll}a!
operaG-zones· que]can' ellos s.eipráctz-
can. 44 /
Reducir.'queqralie's tÍ> un·cOffiunrdeno-
minado~. .-" . " " " 48
:Modo de S1mpt!fic¡if.l@s'.·q'u'ebr~d'ós.. ': '5~
r D~
1'9~~ Indice. '
-De la adlcibn~e If!s 0}úeb)':l1do't. fJ
De la substraccion de las qitebradqs. 54
.pe jfl W1¡tltitJJjfa~f.qrz . tir, ]Q~ 8.u.ebnujO$,' ¡.S7
íJi>]~ Iazri:ilio1i ílltJs"quilfraJiós. · ! ,.' .. 59
De los quebrados compuest(Js ', y 'Va-
. luaci'ón de -Zos queqr.ados 'simples. 62
Pe", la adiqiQn d~. l.qs ..mtmfrq~ d~1Jo- .',.-
f;fJJ_LlJ0 ;11J \1. . . , ~!I,n~. :.;,_ '.• If.·, ~ , ".-:,1
mm,a..I<ftQ,{ ••~ .... ~ , • i" u4
De /d c subs-¡;'"ctMio'1i J¡~'_1t6/'1M:InW(k
L • \ ' . .

. -:;;denominadgS:----- -=-. J~s


De la multiplicacion ¡le"'~,s·. n'Úfn(r...(Js . . -
R denominados. , .,\ )\1' . " , . , , 66
De IflJdl'1:)i.sron ,af r/.fis' .nú'!Jif1rj),S"denQit ', _
g minados. · , ~,C ' I ' ,l '1 , .7 1
De ta. :-r.a~o# g.t'()méfJric.á~' 'J';)' 'o 'o. ..., 7:?- T

-./' De la proporcion geométr:ica~ ' " 73


De 1tN:cf?g.}a 'dé, tre.s tS,im;p,M•., '\ .~. 79
(Be la regla de tres compuesf-a.; . -. () .82 '1

De la'~:eg{p, "de\ á,Jl1p.tT,m'tJs~\.)·.j :.. . 8'9 j

~e los números. A,uadrados. y ex.~ '\·


• trbl'C.cion.M-e)a<r·a1;¡;,'q'14a~ta4a:- ::: · :..8'9
" JJe los: nÍtllrler.Gs ·f. .Cu.b'O¡ ;,".y: ,c,xtrae- " \
.• don de su'raíz, .cú!;ic'a.J ,.~ " "" " 93
De 1'CJ¡: Ge.O$11;P.t:ri6l,1: .difin¡~¡otzes.~_ ": ,\:¡: °I
Q!lestione s g eom.étricas." """ ... (. " ,¡ 09
.,.¡,~ '\ \,
f :.;.},'f: .~1.' (. ~ J""-':"
'". ': \' ,. ""

,_'. P,AR T(lt$,EGU:t;.1JJ,l; ',~


J

-D~- 1~ · agr¡1Tl~fl~Yta. , .y.. aforo•.. ; rr

/
Indice. 199
lJe la agrimemura. I30
De la reduccion de unas figuras á
otras. 1.39
De ~a particion de las tierras. 144
Modo de le'Vantar el plano de un
terreno. ' - 1 SO
De la delineacion, y la'Vado efe- los
planos. lS4
De las plumas, pinceles, 'Vasijas, y
papel para la'Var los. planos. lS7
De la reduccion de las medidas. 15 8
De los apeos ó deslindes. 161
De- la yldncheta. 164
Del ajoro. 166
De las exca'Vaciones y 'desmontes: 180
De la ni'Velacion. 188
Tabla de las difereneias del ni'Vel
aparente. al 'Verdadero. I9J
........ ,"' 1:"
.:.'\\:'1.".' . 'TL~ ' lü
~. S\O·d.j:••• '1 ~.\

.u:,,·\. ';.
~ ~\Ci ~m,\\' "s, !)\ • ::t.
:¿()~\\,\\
.1:.)
• v
1

_, r
f.'"
'.~
.c..1
!Qr
'rOL
<"'01
()er
'tl !.

.. ('d.
.1 •

..

.,

." ~

',.
I
;
1
I

I-
i

~l . .. .

, ..
lá ' ~ ~
\
\-1 /
."
~NA"
-
m
B
,
,

_ 7
A ' e .
A c; B B N
".

'A; ~B
BC[2j n
e

1;"
, 13
A
,'. ", e "A B

,:," <21 e

' A~B ""

JJ
.
"
r
\
, 34<' ,- ,

r n "m
e

B
a
~c

' ,
.;; S
o h·

c_
L1
.~ .
5

~
A B

e e

A B A
32
B
" /
D
'15-

b
B

A B
A~C
r

I
r

_ I
I
~ .. 1 11 '[
IL~_

"', -;¡-.... I

1,

t'

\.

'-
{,

,,
r)

)

c[]n .6.~:'I
~
C40 /;
4-2

.- -- - E . 41 E
M
'
M . o
A.r' r '/ J> o N .
B A B

e
'TI

. ').ó7 /'

a~B
e

I
I
:
I
I
I
• I

iI
I

I.- ---.---:_~---L _______ _+_________ +-_~


I '\ . I ,
_____=_L_______ . . .,------~
I

! ¡ ¡
~
I

I I i
I I
I I
I I
I I
~.~.

~
B

:J B
A~E
G

~c
D-

B a

e
- )

- 1

,.1 1\
:1

y'

r
~" ,-
' ........

"
e ---------~K
F
~ ¡.
i. !. . .--
1
,
76'

A B e :'

D E F

li
.. )
a H J K

,
" f
.,
s
LLIBRRRIA
ANTIQuARIA
Cos d~l Bon, 14-16
43003 Tarragona
(Spainl

Potrebbero piacerti anche