Sei sulla pagina 1di 43

INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo
A Dios y a mis padres, por su amor y
paciencia durante el proceso de lograr esta
meta.

i
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios, por la vida, la fortaleza y la
libertad de poder elegir y continuar una
profesión.
Gracias a mis padres, por el apoyo
incondicional y la motivación para continuar
con la realización de mis sueños y la
culminación de este informe de prácticas.
Gracias a mis familiares, amigos cercanos y
personas importantes en mi vida, por su
influencia en mi desarrollo personal y
profesional.

ii
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

INDICE
Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………………...……......... i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………….… ii
INDICE ............................................................................................................................. iii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ iv
ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................ v
ÍNDICE DE ANEXOS......................................................................................................... v
RESUMEN........................................................................................................................ vi
CAPÍTULO I. GENERALIDADES ..................................................................................... 8
1.1 Datos generales de la institución ............................................................................. 8
1.1.1. Nombre de la institución .......................................................................................... 8
1.1.2. Misión y visión de la institución ................................................................................ 8
1.1.3. Estructura orgánica de la institución ........................................................................ 8
1.1.4. Área donde desarrollo las prácticas preprofesionales .............................................. 9
1.1.5. Funciones del área donde desarrollo las prácticas preprofesionales ....................... 9
1.2 Descripción general del proyecto ............................................................................10
1.3 Actividades desarrolladas .......................................................................................11
1.3.1. Asistencia en elaboración de expedientes técnicos ................................................11
1.3.2. Asistente de topografía ...........................................................................................12
1.4 Horas acumuladas ..................................................................................................13
CAPÍTULO II. DESARROLLO DEL TEMA ......................................................................15
2.1 Planteamiento del problema ...................................................................................15
2.2 Justificación ............................................................................................................15
2.3 Objetivos ................................................................................................................15
2.3.1. Objetivos generales ................................................................................................15
2.3.2. Objetivos específicos ..............................................................................................15
2.4 Antecedentes..........................................................................................................16
2.4.1. Antecedente N°01...................................................................................................16
2.4.2. Antecedente N°02...................................................................................................16
2.4.3. Antecedente N°03...................................................................................................17
2.5 Marco teórico ..........................................................................................................17
2.5.1. Consideraciones generales para el diseño de instalaciones eléctricas ...................17
A. Cálculo de Iluminación ............................................................................................17
B. Evaluación de la demanda......................................................................................18
2.5.2. Consideraciones generales para el diseño de instalaciones sanitarias ...................21
2.6 Normativo y/o legal .................................................................................................32

iii
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

2.7 Desarrollo del tema.................................................................................................32


2.7.1. Diseño de Instalaciones Eléctricas .........................................................................32
A. Cálculo de luminarias .............................................................................................32
B. Cálculo de potencias ..............................................................................................33
E. Cálculo de la sección de cable................................................................................34
F. Cálculo de las dimensiones del tablero de distribución ...........................................34
2.7.2. Diseño de Instalaciones Sanitarias .........................................................................35
A. Dotación .................................................................................................................35
B. Cálculo de potencia de bomba................................................................................35
C. Cálculo del diámetro del colector principal ..............................................................36
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 41
3.1 Conclusiones........................................................................................................................ 41
3.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 41
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 42
ANEXOS ......................................................................................................................................... 43

Índice de Tablas
Pág.

Tabla 1. Duración de prácticas pre profesionales ............................................................13


Tabla 2. Tabla de iluminancias para ambientes al interior ................................................17
Tabla 3. Calidad de la Iluminación por tipo de tarea visual o actividad .............................17
Tabla 4. Relación de la intensidad con la sección de cable .............................................19
Tabla 5. Conductores sólidos para cables unipolares y multipolares ...............................19
Tabla 6. Watts por metro cuadrado y factores de demanda para acometidas y
alimentadores para predios según tipo de actividad ........................................................21
Tabla 7. Número de aparatos sanitarios por N° de alumnos ............................................22
Tabla 8. Número de aparatos mínimos por tipología educativa ........................................22
Tabla 9. Dotación para locales educacionales .................................................................23
Tabla 10. Diámetro de tuberías ........................................................................................23
Tabla 11. Dimensiones de las cajas de registro ...............................................................25
Tabla 12. Distancia máxima entre el sello y el tubo de ventilación ...................................26
Tabla 13. Dimensiones de los tubos de ventilación principal............................................27
Tabla 14. Diámetro de los tubos de ventilación en circuito y de los ramales ....................27
Tabla 15. Unidades de gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de agua
(privado) ..........................................................................................................................28
Tabla 16. Unidades de gasto para el cálculo de distribución de agua (público)................29
Tabla 17. Gastos probables para aplicación del método de Hunter .................................30
Tabla 18. Diámetro de las tuberías de impulsión en función del gasto de bombeo ..........31
Tabla 19. Unidades de descarga .....................................................................................31
Tabla 20. Número máximo de unidades de descarga que puede ser conectado a los
colectores del edificio.......................................................................................................32

iv
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Índice de Figuras

Pág.

Figura 1 Organigrama de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca ............................. 8


Figura 2 Organigrama del Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión” de la
EP Ingeniería Civil ............................................................................................................ 9
Figura 3 Cálculo de alumbrado .......................................................................................33
Figura 4 Cuadro de potencias C-1 ..................................................................................33
Figura 5 Cuadro de potencias C-2 ..................................................................................33
Figura 6 Cuadro de máxima demanda ............................................................................34
Figura 7 Cuadro de Intensidades ....................................................................................34
Figura 8 Cuadro de sección de cable ..............................................................................34
Figura 9 Coeficiente para pérdidas de carga en accesorios ............................................39

Índice de Anexos
Pág.

Anexo A: IS-01 Red de Distribución de agua .…………………………………………….. 43


Anexo B: IS-02 Detalle Tanque Elevado ……………..…………….………………...….… 44
Anexo C: IS-03 Desagüe ……………………………….………………………………….… 45
Anexo D: IS-04 Desagüe Corte ……………………………………..………………............ 46
Anexo E: IS-01 Instalaciones Eléctricas ………………………………….…....………...… 47

v
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

RESUMEN

El desarrollo de las prácticas pre profesionales es un requisito indispensable en el plan de


estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, para obtener el grado de bachiller;
porque permite presentar al mercado laboral profesionales capacitados y competentes,
formados cabalmente en el área académico y práctico.

Las prácticas pre profesionales presentadas en este informe se realizaron, según el


contrato establecido con la institución Universidad Peruana Unión Filial Juliaca; en primera
instancia, como parte del área de Consultora y Constructora Unión y posteriormente en el
área de Infraestructura, con el objetivo de cumplir con el plan de estudios de la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil para obtener el grado de bachiller.

Las actividades realizadas en el periodo de prácticas pre profesionales contemplan las


diversas aptitudes del ingeniero civil, como la Topografía, elaboración de Expedientes
Técnicos y liquidación de obras.

El presente informe de prácticas pre profesionales desarrolla el tema consideraciones


generales para el diseño de instalaciones sanitarias y eléctricas de los servicios higiénicos
para el nivel primario del Colegio Adventista Titicaca.

vi
CAPITULO I
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.1 Datos generales de la institución


1.1.1. Nombre de la institución

“UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FILIAL JULIACA”

1.1.2. Misión y visión de la institución

1.1.2.1. Misión

“Desarrollar personas íntegras, con espíritu de servicio misionero e innovadoras a fin de


restaurar la imagen de Dios en el ser humano.”

1.1.2.2. Visión

“Ser referente por la excelencia en el servicio misionero y la calidad educativa e


innovadora en la iglesia y la sociedad.”

1.1.3. Estructura orgánica de la institución

Figura 1 Organigrama de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca

Fuente: Elaboración Propia

8
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

1.1.4. Área donde desarrollo las prácticas preprofesionales

Figura 2 Organigrama del Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión” de la


EP Ingeniería Civil

Fuente: MOF Consultora y Constructora Unión

1.1.5. Funciones del área donde desarrollo las prácticas preprofesionales

 Proyecta, construye y orienta el desarrollo de la infraestructura institucional de acuerdo


con el plan integral de desarrollo de la UPeU-FJ.
 Elaboración de los expedientes técnicos conforme a la normativa vigente de los
proyectos de inversión de la UPeU-FJ.
 Supervisión de las obras en ejecución de la UPeU-FJ.
 Ejecución de obras por administración directa de la UPeU-FJ.
 Ejecución del proceso de licitación de obras por contrata de la UPeU-FJ
 Elaboración de las bases de licitación de obras por contrata de la UPeU-FJ.

9
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

1.2 Descripción general del proyecto

Se realizó labores de asistencia en la elaboración de los siguientes expedientes


técnicos:
a) Expediente N°1: “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE RECREACIÓN DEL CAT”
Presupuesto: S/ 229,366.18
Componentes:
- Construcción de accesos peatonales con veredas 170.7 m2, para la circulación de
inicial a primaria.
- Construcción de accesos peatonales con veredas y patio de 1404.2 m2, para la
circulación entre las losas multideportivas proyectadas, frente al nivel secundario.

Periodo de elaboración del expediente técnico:

El expediente técnico se desarrolló del 01 de enero del 2018 al 15 de enero del 2018.

b) Expediente N°2: “CONSTRUCCIÓN DEL CONSERVATORIO DE MUSICA DE LA


UPEU-FJ”
Presupuesto: Sin Presupuesto
Componentes:
- Batería de 15 ambientes en el primer piso con un área de 256.23m2.
- Batería de 10 ambientes en el segundo piso con un área de 199.18m2

Periodo de elaboración del expediente técnico:

El expediente técnico se desarrolló del 01 de noviembre del 2017 al 30 de noviembre


del 2017.

c) Expediente N°3: “CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMÉTRICO PARA EL


CEMENTERIO DEL CENTRO POBLADO ESQUEN, DISTRITO DE JULIACA,
PROVINCIA DE SAN ROMAN-PUNO”
Presupuesto: S/. 486,757.46
Componentes:
- Construcción de un cerco perimétrico de albañilería confinada de 787 ml

Periodo de elaboración del expediente técnico:

El expediente técnico se desarrolló del 04 de diciembre del 2017 al 29 de diciembre


del 2017.

10
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

d) Expediente N°4: “CONSTRUCCION DE LOS ACCESOS PEATONALES DE LA


UPEU-FJ – I ETAPA”
Presupuesto: S/ 419,700.84
Componentes:
- Construcción de accesos peatonales UPeU de 5423 m2, a las losas multideportivas
existentes.
- Construcción de accesos peatonales al comedor de 457 m2

Periodo de elaboración del expediente técnico:

El expediente técnico se desarrolló del 16 de enero del 2018 al 31 de enero del 2018.

e) Expediente N°5: “CONSTRUCCIÓN DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA EL


NIVEL PRIMARIA DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL TITICACA”
Presupuesto: S/.139,811.05
Componentes:
- Construcción de una batería de servicios higiénicos para damas y varones en un área
de 71.15m2

Periodo de elaboración del expediente técnico:

El expediente técnico se desarrolló del 01 de febrero del 2018 al 15 de febrero del


2018.

1.3 Actividades desarrolladas


1.3.1. Asistencia en elaboración de expedientes técnicos

Se realizó las siguientes actividades en la elaboración de los Expedientes Técnicos:


 Elaboración de planos en corte de arquitectura, metrados, memoria decriptiva y
especificaciones técnicas del Expediente Técnico “CONSTRUCCION DE LOS
ACCESOS PEATONALES DE LA UPEU-FJ – I ETAPA”.
 Elaboración de planos en corte de la arquitectura, metrados, memoria descriptiva y
especificaciones técnicas del Expediente Técnico “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO
DE RECREACIÓN DEL CAT”.
 Diseño del plano de Instalaciones Eléctricas del Expediente Técnico
“CONSTRUCCIÓN DEL CONSERVATORIO DE MUSICA DE LA UPEU-FJ”
 Elaboración de planos, metrados, presupuesto, especificaciones técnicas, cronograma
de obra y memoria descriptiva del expediente técnico “CONSTRUCCIÓN DEL CERCO

11
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PERIMÉTRICO PARA EL CEMENTERIO DEL CENTRO POBLADO ESQUEN,


DISTRITO DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN-PUNO”
 Elaboración del plano de ubicación del predio de la Radio Nuevo Tiempo en el territorio
de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca.
 Diseño de planos de instalaciones sanitarias y eléctricas del expediente técnico
“CONSTRUCCIÓN DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL NIVEL PRIMARIO DEL
COLEGIO ADVENTISTA TITICACA.”

1.3.2. Asistente de topografía

Se realizó actividades de asistencia en topografía:


 Nivelación y plantillado de la conformación de la base en la obra “CONSTRUCCIÓN Y
MEJORAMIENTO DE VÍAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA UNIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN”
componente MOVIMIENTO DE TIERRAS.
 Control de pendientes admisibles en la capa de rodadura en la obra
“CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE
SAN ROMAN”
 Trazo y replanteo de planos en la obra “CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO RÍGIDO
DE LAS VÍAS INTERNAS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN I ETAPA –
JULIACA 2017”

12
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

1.4 Horas acumuladas

Tabla 1
Duración de prácticas preprofesionales

HORAS
FECHA ACTIVIDAD
ACUMULADAS
Del 01/09/2017 Asistencia en Topografía, nivelación y 100 hrs
al 31/09/2017 plantillado.
Del 01/10/2017 Asistencia en elaboración de Expedientes 200 hrs
al 10/11/2017 Técnicos.
Del 13/11/2017 Trazo y replanteo de planos. 50 horas
al 30/11/2017
Del 01/12/2017 Asistencia en elaboración de Expedientes 350 hrs
al 31/03/2018 Técnicos.
TOTAL 700 HRS
Nota: Fuente Elaboración Propia

13
CAPITULO II
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

CAPÍTULO II. DESARROLLO DEL TEMA

2.1 Planteamiento del problema

El Colegio Adventista Titicaca en el marco de su crecimiento poblacional, desarrolló el


proyecto de construcción de nuevos servicios higiénicos para satisfacer la demanda del
nivel primario. La construcción de una nueva obra de servicios higiénicos requiere la
aplicación de consideraciones generales en el diseño de instalaciones eléctricas y
sanitarias que permita ser ejecutada con los estándares mínimos de calidad y garantizar
su funcionamiento.

2.2 Justificación

Las obras civiles ejecutadas bajo consideraciones generales de diseño, establecidos


por el reglamento nacional de edificaciones, garantizan un buen funcionamiento a lo largo
del tiempo y cumplen el propósito proyectado. Los nuevos servicios higiénicos del Colegio
Adventista Titicaca serán de mejor calidad si se toma en cuenta las consideraciones
generales de diseño para las instalaciones sanitarias y eléctricas.

2.3 Objetivos

2.3.1. Objetivos generales

Aplicar las consideraciones generales de diseño en la elaboración de los planos de


instalaciones eléctricas y sanitarias del proyecto de construcción de nuevos servicios
higiénicos del nivel primario del Colegio Adventista Titicaca.

2.3.2. Objetivos específicos

 Generar análisis documentado del Reglamento Nacional de Edificaciones sobre la


elaboración de planos de instalaciones eléctricas para edificaciones.
 Generar análisis documentado del Reglamento Nacional de Edificaciones sobre la
elaboración de planos de instalaciones sanitarias para edificaciones.
 Calcular la sección de cable para los circuitos utilizados en las instalaciones eléctricas
de los servicios higiénicos.
 Calcular el tamaño del tablero de distribución de energía en el plano de instalaciones
eléctricas de los servicios higiénicos.
 Calcular la dotación de agua para los servicios higiénicos del Colegio Adventista
Titicaca.

15
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

 Calcular el diámetro de las tuberías de agua de las instalaciones sanitarias de los


servicios higiénicos.
 Calcular el diámetro de las tuberías de desagüe de las instalaciones sanitarias de los
servicios higiénicos.
 Diseñar los planos de instalaciones eléctricas y sanitarias de los servicios higiénicos
del Colegio Adventista Titicaca.

2.4 Antecedentes
2.4.1. Antecedente N°01

Autor: Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión”.

Año: 2017.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA


INSTITUCION EDUCATIVA DE Nº 57 DE MACARI, DISTRITO DE MACARI, PROVINCIA
DE MELGAR – PUNO”

Resumen:

El proyecto desarrollado por el Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión”


de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca fue realizado siguiendo consideraciones
generales de diseño en base a un análisis del Reglamento Nacional de Edificaciones para
la elaboración de los planos de las diferentes especialidades.

2.4.2. Antecedente N°02

Autor: Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión”.

Año: 2017

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LA


INSTITUCION EDUCATIVA DE Nº 92 DE QUISHUARA, DISTRITO DE MACARI,
PROVINCIA DE MELGAR – PUNO “

Resumen:

El proyecto desarrollado por el Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión”


de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca fue realizado siguiendo consideraciones
generales de diseño en base a un análisis del Reglamento Nacional de Edificaciones para
la elaboración de los planos de las diferentes especialidades.

16
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

2.4.3. Antecedente N°03

Autor: Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión”

Año: 2017

Proyecto: “CREACION DEL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


EMPRESARIALES, UPeU – FILIAL JULIACA”

Resumen:

El proyecto desarrollado por el Centro de Aplicación “Consultora y Constructora Unión”


de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca fue realizado siguiendo consideraciones
generales de diseño en base a un análisis del Reglamento Nacional de Edificaciones para
la elaboración de los planos de las diferentes especialidades.

2.5 Marco teórico


2.5.1. Consideraciones generales para el diseño de instalaciones eléctricas
A. Cálculo de Iluminación

Tabla 2
Tabla de Iluminancias para ambientes al interior
Iluminancia en servicio Calidad
Ambientes
(lux)
Áreas generales en edificios
100 D-E
Pasillos, corredores 100 C-D
Baños 100 D-E
Almacenes en tiendas 150 C-D
Escaleras 100 D-E
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

Tabla 3
Calidad de la Iluminación por tipo de tarea visual o actividad
Calidad Tipo de tarea visual o actividad
A Tareas visuales muy exactas
Tareas visuales con alta exigencia. Tareas visuales de exigencia
B
normal y de alta concentración
Tareas visuales de exigencia u grado de concentración normales;
C
y con un cierto grado de movilidad del trabajador.
Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración, con
D trabajadores moviéndose frecuentemente dentro de un área
específica.
Tareas de baja demanda visual, con trabajadores moviéndose sin
E
restricción de área.
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

A.1. Número de lámparas

Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐿𝑢𝑥
#𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 =
𝐿𝑚 ∗ 𝐹𝑚 ∗ 𝐹𝑐𝑢

17
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Lm = Cantidad de lúmenes de las lámparas

Fm = Factor de mantenimiento

Fcu = Factor de reflexión

A.2. Número de luminarias


𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠
#𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = #
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

B. Evaluación de la demanda

Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima demanda


de potencia que requerirán las instalaciones proyectadas.

La evaluación e la demanda podrá realizarse por cualquier de los dos métodos que se
describen:

Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de demanda y


simultaneidad que se obtendrán durante la operación de la instalación.

Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que estipula el
Código Nacional de Electricidad o las normas DE correspondientes; el factor de
simultaneidad entre las cargas será asumido y justificado por el proyectista.

El valor mínimo de la demanda máxima y el tipo de suministro para la elaboración del


Proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria que requiere una habilitación de tierras
para ser dotadas del servicio público de electricidad, están establecidos en la Norma DGE
“Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución
Secundaria”

C. Diseño de las instalaciones eléctricas

El diseño de Instalaciones eléctricas, deberá realizarse de acuerdo con el Código


Nacional de Electricidad.

C.1. Cálculo de la Intensidad (A)


𝑀𝐷 𝑀𝐷
𝐼= = 𝑘 = 1 (𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜)
𝑉 𝐾 ∗ 𝑉 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0.8 − 1
𝐼𝑑 = 1.25(𝐼) 𝑘 = √3 (𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜)
Donde:
MD = Máxima demanda (W)
V = Tensión (v)

18
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

C.2. Cálculo de sección de cable

Todos los conductores deben ser de cobre y no pueden tener una sección menor que
2,5 mm2 para los circuitos derivados de fuerza y alumbrado y 1,5 mm2 para los circuitos
de control de alumbrado; con excepción de cordones flexibles, alambres para equipos; y
alambres o cables para circuitos de control.

Tabla 4
Relación de la intensidad con la sección de cable
Sección del conductor de cobre Corriente máxima admisible
según IRAM 2183 I (A)
S (mm2)
1 9.6
1.5 13
2.5 18
4 24
6 31
10 43
16 59
25 77
35 96
50 116
70 148
95 180
Nota: Fuente https://www.infootec.net/calculo-la-seccion-cable/ (24/08/18)

𝑘 ∗ 𝐼𝑑 ∗ 𝜌 ∗ 𝐿 2.5% 𝑉 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑎
∆𝑉 = ∆𝑉 <
𝑆 4% 𝑉 𝑎 𝑚á𝑠 𝑙𝑒𝑗𝑎𝑛𝑜
Donde:
ρ = cobre 0.0175 𝑘 = 1 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜
L = longitud de cable
S= sección de cable (min 2.5 mm2) 𝑘 = √3 𝑡𝑟𝑖𝑓á𝑠𝑖𝑐𝑜

Tabla 5
Conductores sólidos para cables unipolares y multipolares
Máxima resistencia del conductor
Calibre AWG Sección mm2 Ω/km a 20°C en corriente continua
Unipolar Multipolar
16 1.31 13.80 14.0
14 2.08 8.62 8.79
12 3.31 5.42 5.52
10 5.261 3.41 3.478
8 8.367 2.144 2.187
Nota: Fuente Tabla B-1. “NTP 370.250” (2003)

19
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

C.3. Cálculo de Corrientes

En el cálculo de corrientes que resulten de cargas expresadas en watts o volt-amperes,


alimentadas por sistemas de corriente alterna de baja tensión, se deben emplear las
tensiones nominales de 220 V o 380 V, según corresponda, o cualquier otra tensión
nominal dentro del rango de baja tensión de 1 000 V o menos, que sea aplicable.

C.4. Determinación de áreas

Las áreas de vivienda designadas en las Reglas 050-200 y 050-202 deben ser
determinadas por las dimensiones interiores (áreas techadas) e incluyen:

(a) 100% del área del primer piso; más

(b) 100% del área de los pisos superiores, dedicada a vivienda; más

(c) 75% del área del sótano.

C.5. Cálculo de la máxima demanda

La mínima capacidad de conducción de corriente de los conductores de acometidas o


alimentadores debe ser la mayor que resulte de la aplicación de los párrafos (a) y (b)
siguientes:

(a) (i) Una carga básica de 2 500 W para los primeros 90 m2 del área de vivienda; más
(ii) Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m2 , o fracción, en exceso de los
primeros 90 m2 ; más
(iii) Las cargas de calefacción, con los factores de demanda previstos en la Sección
270, más cualquier carga de aire acondicionado con factor de demanda de 100;
más
(iv) Cualquier carga de cocina eléctrica, como sigue: 6 000 W para cocina única
más 40% de la cantidad en la que la potencia de dicha cocina exceda los 12 kW;
más
(v) Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y baños individuales o
comunes; más
(vi) Cualquier carga adicional a las mencionadas en los párrafos (i) a (v), al 25% de
su potencia nominal, si ésta excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina
eléctrica; o al 100% de la potencia nominal de cada una, si ésta excede los 1 500 W
hasta un total de 6 000 W, más 25% del exceso sobre los 6 000 W, si no se ha
previsto una cocina eléctrica.
(b) 40 amperes.

20
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

La mínima capacidad de los conductores de las acometidas o alimentadores servidos


por una acometida principal para dos o más unidades de vivienda de una hilera de casas
habitación, debe basarse sobre:

(a) 25 amperes.
(b) Si se utiliza aire acondicionado, la suma de todas las cargas de aire acondicionado
se debe añadir, con un factor de demanda de 100%,
(c) Cualquier carga de alumbrado, calefacción y potencia no ubicada en las
unidades de vivienda, debe ser añadida con un factor de demanda de 75%.
Tabla 6
Watts por metro cuadrado y factores de demanda para acometidas y alimentadores
para predios según tipo de actividad
Watts por Factor de demanda %
Tipo de actividad metro Conductores Alimentadores
cuadrado de acometida
Bodegas, restaurantes, 30 100 100
oficina:
Primeros 930 m2 50 90 100
Sobre 930 m2 50 70 90
Industria, Comercial 25 100 100
Iglesias 10 100 100
Garajes 10 100 100
Edificios de almacenaje 5 70 90
Teatros 30 75 95
Auditorios 10 80 100
Bancos 25 100 100
Barberías y salones de 30 90 100
belleza
Clubes 20 80 100
Cortes de Justicia 20 100 100
Hospedajes 15 80 100
Viviendas 50 100 100
Nota: Fuente Tabla 14. “Código Nacional de Electricidad - Utilización” (2006)

2.5.2. Consideraciones generales para el diseño de instalaciones sanitarias


A. Condiciones generales
a) Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de
amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su
uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección.
b) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de
aparatos sanitarios que se establecen en la norma.
c) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en
espacios independientes de carácter privado.
d) En las edificaciones de uso público, se debe considerar servicios sanitarios para
discapacitados.

21
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

B. Número requerido de aparatos sanitarios

En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo especificado


en la Tabla N° 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolución Jefatural N° 338 –
INIED – 83 (09-12-83).

Tabla 7
Número de aparatos sanitarios por N° de alumnos
Tabla N° 5
A. N° de Aparatos / Alumnos
Nivel Primaria Secundaria
Aparatos Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Inodoros 1/50 1/30 1/60 1/40
Lavatorios 1/30 1/30 1/40 1/40
Duchas 1/120 1/120 1/100 1/100
Urinarios 1/30 - 1/40 -
Botadero 1 1 1 1
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

Tabla 8
Número de aparatos mínimos por tipología educativa
B. N° de Aparatos mínimos por tipología educativa
Servicios sanitarios Servicios sanitarios para
Tipología vestuarios
(N° de Inod. Lav. Urin Bot. Inod. Lav. Duch Urin.
Alumnos) Ó beb
H M H M H H/M H M H M H M H M
Nivel Primaria
EP-1 (240) 3 4 4 4 4 1 - - - - 1 1 - -
EP-2 (360) 4 6 6 6 6 2 - - - - 2 2 - -
EP-3 (480) 5 8 8 8 8 2 - - - - 2 2 - -
EP-4 (600) 6 10 10 10 2 - - - - - 3 3 - -
EP-5 (720) 7 12 12 12 12 2 - - - - 3 3 - -
Nivel Secundario
ES-I (200) 2 3 3 3 3 1 1 2 2 2 1 1 2 -
ES-II (600) 4 5 5 5 5 2 1 2 2 2 2 2 2 -
ES-III (800) 5 8 8 8 8 2 1 2 2 2 3 3 2 -
ES-IV (800) 7 10 10 10 10 2 2 3 3 3 4 4 3 -
ES-V (1000) 8 13 13 13 13 2 2 3 3 3 5 5 3 -
ES-VI (1200) 10 15 15 15 15 2 2 3 3 3 6 6 3 -
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

C. Instalación de agua fría

El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado de


válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:

- En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.

C.1 Dotaciones
Las dotaciones diarias mínimas de agua para locales educacionales y residencias
estudiantiles, según la siguiente tabla:
22
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tabla 9
Dotación para locales educacionales
Tipo de local educacional Dotación diaria
Alumnado y personal no residente 50 L por persona
Alumnado y personal residente 200 L por persona
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

C.2 Red de distribución

- Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter


(Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se
demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por
aparato sanitario.
- La presión estática máxima no debe ser superior a 50m de columna de agua (0.49
Mpa)
- La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna de
agua (0.020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas,
automáticas o equipos especiales.
- Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán
alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será menor
de 0.50m medida horizontal, ni menos de 0.15 m por encima del desagüe. Cuando
las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales,
deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor
de 0.15 m. Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores más próximas.
- Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será
de 0.60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla:

Tabla 10
Diámetro de tuberías
Diámetro (mm) Velocidad máxima (m/s)
15 (1/2”) 1.90
20 (3/4”) 2.20
25 (1”) 2.48
32 (1 ¼”) 2.85
40 y mayores (1 ½” y mayores) 3.00
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

C.3 Almacenamiento y regulación


a) Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual a la
dotación diaria, con un volumen no menor a 1000L.
b) Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la dotación
diaria, con un volumen no menor a 1000L.

23
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

c) Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación


y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la
dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicho volumen.
d) Las cisternas deberán ubicarse a distancia mínima de 1m de muros medianeros y
desagües.
C.4 Elevación

Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos adecuadamente


contra la intemperie.

a) Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto,


adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.
b) En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá instalarse
una válvula de retención e interrupción. En la tubería de succión con presión positiva
se instalará una válvula de interrupción. En el caso que la tubería de succión no
trabaje bajo carga positiva, deberá instalarse una válvula de retención.
c) La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente y en ningún caso
inferior a la necesaria para llenar el tanque elevado en dos horas.
D. Desague y ventilación
D.1 Red de colección
a. Los colectores se colocarán en tramos rectos.
b. Los colectores enterrados situados en el nivel inferior y paralelos a las cimentaciones,
deberán estar ubicados en forma tal, que el plano formado por el borde inferior de la
cimentación y el colector, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal.
c. Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un ángulo no
mayor de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro.
La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será uniforme
y no menor de 1% para diámetros de 100 MM (4”) y mayores; y no menor de 1.5%
para diámetros de 75 MM (3”) o inferiores.
El cálculo de los ramales, montantes y colectores de desagüe se determinará por el
método de unidades de descarga.
d. Al calcular el diámetro de los conductos desagüe se tendrá en cuenta lo siguiente:
o El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100 mm (4”).
o El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera de los
ramales horizontales que en él descarguen.
o El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de
cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él descarguen.

24
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

e. Cuando se requiera dar un cambio de dirección a una montante, los diámetros de la


parte inclinada y del tramo inferior de la montante se calcularán de la siguiente
manera:
o Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal, se calculará
como si fuera una montante.
o Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal, se calculará
tomando en cuenta el número de unidades de descara que pasa por el tramo
inclinado como si fuera un colector con pendiente de 4%.
o Por debajo de la parte inclinada, la montante en ningún caso tendrá un diámetro
menor que el tramo inclinado.
o Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de desagüe,
no requieren aumento de diámetro.
f. Todo registro deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve. En caso de
tuberías de diámetro mayor de 100 MM (4”), se instalará un registro de 100 mm
(4”) como mínimo.
Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles. Cuando las tuberías
vayan ocultas o enterradas, los registros, deberán extenderse utilizando
conexiones de 45°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado.
Se colocará registro por lo menos en:
o Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe.
o Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de registro o
buzón distante no más de 10 m.
o Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de desagüe.
o En la parte superior de cada ramal de las trampas <U>.
g. Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,
pendiente, material o diámetro y cada 15m de largo como máximo, en tramos rectos.
Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de las
tuberías y a su profundidad, según la tabla siguiente:

Tabla 11
Dimensiones de las cajas de registro
Diámetro Máximo Profundidad Máxima
Dimensiones interiores (m)
(mm) (m)
0.25 x 0.50 (10” x 20”) 100 (4”) 0.60
0.30 x 0.60 (12” x 24”) 150 (6”) 0.80
0.45 x 0.60 (18” x 24”) 150 (6”) 1.00
0.60 x 0.60 (24” x 24”) 200 (8”) 1.20
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

25
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

h. Los interceptores y separadores deberán estar provistos de ventilación en forma


similar a otros aparatos sanitarios. El tubo de ventilación tendrá un diámetro mínimo
de 50mm (2”).

D.2 Ventilación
a. Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en
forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un conducto de
desagüe o montante.
b. La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de ventilación
correspondiente, según la siguiente Tabla:

Tabla 12
Distancia máxima entre el sello y el tubo de ventilación
Diámetro del conducto de desagüe Distancia máxima entre el sello y el
del aparato sanitario (mm) tubo de ventilación (m)
40 (1 ½”) 1.10
50 (2”) 1.50
75 (3”) 1.80
100 (4”) 3.00
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

c. Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura no


menor de 0.15 m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto al
cual ventilan.
d. La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo posible y
sin disminuir su diámetro.
e. El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en cuenta su
longitud total, el diámetro de la montante correspondiente y el total de unidades de
descarga ventilada, según la siguiente Tabla:

26
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tabla 13
Dimensiones de los tubos de ventilación principal
Diámetro requerido para el tubo de
Diámetro de Unidades de ventilación principal
la montante descarga 2” 3” 4” 6”
(mm) ventiladas 50 (mm) 75(mm) 100(mm) 150(mm)
Longitud Máxima del Tubo en metros
50 (2”) 12 60.0 - - -
50 (2”) 20 45.0 - - -
65 (2 ½”) 10 - - - -
75 (3”) 10 30.0 180.0 - -
75 (3”) 30 18.0 150.0 - -
75 (3”) 60 15.0 120.0 - -
100 (4”) 100 11.0 78.0 300.0 -
100 (4”) 200 9.0 75.0 270.0 -
100 (4”) 500 6.0 54.0 210.0 -
203 (8”) 600 - - 15.0 150.0
203 (8”) 1400 - - 12.0 120.0
203 (8”) 2200 - - 9.0 105.0
203 (8”) 3600 - - 8.0 75.0
203 (8”) 3600 - - 8.0 75.0
254 (10”) 1000 - - - 38.0
254 (10”) 2500 - - - 30.0
254 (10”) 3800 - - - 24.0
254 (10”) 5600 - - - 18.0
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

f. Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el diámetro de la tubería de


ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al cual ventila
y no menor de 50 mm (2”). Cuando la ventilación individual va conectada a un ramal
horizontal común de ventilación, su diámetro y longitud se determinarán según la
siguiente Tabla:

Tabla 14
Diámetro de los tubos de ventilación en circuito y de los ramales
Diámetro del tubo de ventilación
Diámetro de ramal Número máximo 50 mm 75 mm 100 mm
horizontal de unidades de 2” 3” 4”
desagüe (mm) descarga Máxima longitud del tubo de
ventilación (m)
50 (2”) 12 12.0 - -
50 (2”) 20 9.0 - -
75 (3”) 10 6.0 30.0 -
75 (3”) 30 - 30 -
75 (3”) 60 - 24 -
100 (4”) 100 2.1 15.0 60.0
100 (4”) 200 1.8 15.0 54.0
100 (4”) 500 - 10.8 42.0
Nota: Fuente “Reglamento Nacional de Edificaciones” (2006)

27
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

g. El diámetro del tubo de ventilación en circuito se calculará en función de su longitud


y sobre la base del diámetro del ramal horizontal e desagüe, según la Tabla 11.
Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad del diámetro del ramal horizontal de
desagüe correspondiente y en ningún caso menor de 50 mm (2”).
h. Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las
distancias máximas establecidos por la Tabla 9, tales como lavaderos y otros
similares, deberán descargar en forma indirecta a un sumidero de piso, caja u otro
dispositivo apropiadamente ventilado.
E. Anexos de la is.010
Tabla 15
Unidades de gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de agua (privado)
Unidades de gasto
Aparato
Tipo Total Agua Agua
sanitario
fría caliente
Inodoro Con tanque – descarga reducida 1.5 1.5 -
Inodoro Con tanque 3 3 -
Con válvula semiautomática y 6 6 -
Inodoro
automática
Con válvula semiautomática y 3 3 -
Inodoro
automática de descarga reducida
Bidé - 1 0.75 0.75
Lavatorio - 1 0.75 0.75
Lavatorio - 3 2 2
Ducha - 2 1.5 1.5
Tina - 2 1.5 1.5
Urinario Con tanque 3 3 -
Con válvula semiautomática y 5 5 -
Urinario
automática
Con válvula semiautomática u 2.5 2.5 -
Urinario
automática de descarga reducida
Urinario Múltiple (por m) 3 3 -
Nota: Fuente “Anexo N° 1 – IS.010” Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría
más el gasto de agua a ser calentada se usarán las cifras indicadas en la primera columna.
Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato
sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera
columna.

28
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tabla 16
Unidades de gasto para el cálculo de distribución de agua (público)
Unidades de gasto
Aparato
Tipo Total Agua Agua
sanitario
fría caliente
Inodoro Con tanque – descarga reducida 2.5 2.5 -
Inodoro Con tanque 5 5 -
Con válvula semiautomática y 8 8 -
Inodoro
automática
Con válvula semiautomática y 4 4 -
Inodoro
automática de descarga reducida
Lavatorio Corriente 2 1.5 1.5
Lavatorio Múltiple 2(*) 1.5 1.5
Lavadero Hotel restaurante 4 3 3
Lavadero - 3 2 2
Ducha - 4 3 3
Tina - 6 3 3
Urinario Con tanque 3 3 -
Con válvula semiautomática y 5 5 -
Urinario
automática
Con válvula semiautomática u 2.5 2.5 -
Urinario
automática de descarga reducida
Urinario Múltiple (por ml) 3 3 -
Bebedero Simple 1 1 -
Bebedero Múltiple 1(*) 1(*) -
Nota: Fuente “Anexo N° 2 – IS.010” Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría
más el gasto de agua a ser calentada se usarán las cifras indicadas en la primera columna.
Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato
sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera
columna.

(*) Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada salida.

29
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tabla 17
Gastos probables para aplicación del método de Hunter
N° de Gasto probable N° de Gasto probable N° de Gasto
unidades Tanque Válvula unidades Tanque Válvula unidades probable
3 0.12 - 120 1.83 2.72 1100 8.27
4 0.16 - 130 1.91 2.80 1200 8.70
5 0.23 0.91 140 1.98 2.85 1300 9.15
6 0.25 0.94 150 2.06 2.95 1400 9.56
7 0.28 0.97 160 2.14 3.04 1500 9.90
8 0.29 1.00 170 2.22 3.12 1600 10.42
9 0.32 1.03 180 2.29 3.20 1700 10.85
10 0.43 1.06 190 2.37 3.25 1800 11.25
12 0.38 1.12 200 2.45 3.36 1900 11.71
14 0.42 1.17 210 2.53 3.44 2000 12.14
16 0.46 1.22 220 2.60 3.51 2100 12.57
18 0.50 1.27 230 2.65 3.58 2200 13.00
20 0.54 1.33 240 2.75 3.65 2300 13.42
22 0.58 1.37 250 2.84 3.71 2400 13.86
24 0.61 1.42 260 2.91 3.79 2500 14.29
26 0.67 1.45 270 2.99 3.87 2600 14.71
28 0.71 1.51 280 3.07 3.94 2700 15.12
30 0.75 1.55 290 3.15 4.04 2800 15.53
32 0.79 1.59 300 3.32 4.12 2900 15.97
34 0.82 1.63 320 3.37 4.24 3000 16.20
36 0.85 1.67 340 3.52 4.35 3100 16.51
38 0.88 1.70 380 3.67 4.46 3200 17.23
40 0.91 1.74 390 3.83 4.60 3300 17.85
42 0.95 1.78 400 3.97 4.72 3400 18.07
44 1.00 1.82 420 4.12 4.84 3500 18.40
46 1.03 1.84 440 4.27 4.96 3600 18.91
48 1.09 1.92 460 4.42 5.08 3700 19.23
50 1.13 1.97 480 4.57 5.20 3800 19.75
55 1.19 2.04 500 4.71 5.31 3900 20.17
60 1.25 2.11 550 5.02 5.57 4000 20.50
65 1.31 2.17 600 5.34 5.83
70 1.36 2.23 650 5.85 6.09 PARA EL NUMERO
75 1.41 2.29 700 5.95 6.35 DE UNIDADES DE
80 1.45 2.35 750 6.20 6.61 ESTA COLUMNA ES
85 1.50 2.40 800 6.60 6.84 INDIFERENTE QUE
90 1.56 2.45 850 6.91 7.11 LOS APARATOS
95 1.62 2.50 900 7.22 7.36 SEAN DE TANQUE
100 1.67 2.55 950 7.53 7.61 O DE VÁLVULA
110 1.75 2.60 1000 7.84 7.85
Nota: Fuente “Anexo N° 3 – IS.010” Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

NOTA: Los gastos están dados en L/s y corresponden a un ajuste de la tabla original
del Método de Hunter.

30
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tabla 18
Diámetro de las tuberías de impulsión en función del gasto de bombeo
Diámetro de la tubería de impulsión
Gasto de bombeo en L/s
(mm)
Hasta 0.50 20 (3/4”)
Hasta 1.00 25 (1”)
Hasta 1.60 32 (1 ¼”)
Hasta 3.00 40 (1 ½”)
Hasta 5.00 50 (2”)
Hasta 8.00 65 (2 ½”)
Hasta 15.00 75 (3”)
Hasta 25.00 100 (4”)
Nota: Fuente “Anexo N° 5 – IS.010” Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

Tabla 19
Unidades de descarga
Diámetro mínimo de la Unidades de
Tipos de aparatos
trampa (mm) descarga
Inodoro (con tanque) 75 (3”) 4
Inodoro (con tanque descarga 75 (3”) 2
reducida)
Inodoro (con válvula automática y 75 (3”) 8
semiautomática)
Inodoro (con válvula automática y 75 (3”) 4
semiautomática de descarga
reducida)
Bidé 40 (1 ½”) 3
Lavatorio 32 – 40 (1 ¼” – 1 ½”) 1–2
Lavadero de cocina 50 (2”) 2
Lavadero con trituradora de 50 (2”) 3
desperdicios
Lavadero de ropa 40 (1 ½”) 2
Ducha privada 50 (2”) 2
Ducha pública 50 (2”) 3
Tina 40 – 50 (1 ½” – 2”) 2–3
Urinario de pared 40 (1 ½”) 4
Urinario con válvula automática y 75 (3”) 8
semiautomática
Urinario de válvula automática y 75 (3”) 4
semiautomática de descarga
reducida
Urinario corrido 75 (3”) 4
Bebedero 25 (1”) 1–2
Sumidero 50 (2”) 2
Nota: Fuente “Anexo N° 6 – IS.010” Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

31
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tabla 20
Número máximo de unidades de descarga que puede ser conectado a los colectores
del edificio
Gasto de bombeo en L/s Pendiente
1% 2% 4%
50 (2”) - 21 26
65 (2 ½”) - 24 31
75 (3”) 20 27 36
100 (4”) 180 216 250
125 (5”) 390 480 575
150 (6”) 700 840 1000
200 (8”) 1600 1920 2300
250 (10”) 2900 3500 4200
300 (12”) 4600 5600 6700
375 (15”) 8300 10000 12000
Nota: Fuente “Anexo N° 9 – IS.010” Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

2.6 Normativo y/o legal


- Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores. Reglamento Nacional de
Edificaciones (2006)
- Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias. Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)
- Código Nacional de Electricidad Tomo I
- Sección 050. Acometidas y alimentadores. Código Nacional de Electricidad Utilización
(2006)

2.7 Desarrollo del tema


2.7.1. Diseño de Instalaciones Eléctricas
A. Cálculo de luminarias

Para el cálculo de luminarias se usa las Tabla N°2 y se aplica las siguientes fórmulas:

Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐿𝑢𝑥
#𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 =
𝐿𝑚 ∗ 𝐹𝑚 ∗ 𝐹𝑐𝑢
𝐿á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠
#𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = #
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙á𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 ∗ 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

32
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tenemos:

PRIMER NIVEL
LUX
AMBIENTE AREA LUX (min) LUMENS #LAMPARAS #LUMINARIAS
ASIGNADO
SSHH NIÑOS 25.89 100 150 1600 2.697 3
CUARTO DE LIMPIEZA (NIÑAS) 0.61 100 150 1600 0.064 1
SSHH NIÑAS 25.89 100 150 1600 2.697 3
SSHH DOCENTE DAMAS 2.78 100 150 1600 0.290 1
SSHH DOCENTE VARONES 2.78 100 150 1600 0.290 1
SSHH DISCAPACITADOS 5.01 100 150 1600 0.522 1

Figura 3 Cálculo de alumbrado

B. Cálculo de potencias

Para el cálculo de potencias, se multiplica la potencia unitaria por la cantidad de


artefactos conectados en cada circuito.

Tenemos:
Circuito N° 1 - Alumbrado

TD - 01 C-1
POTENCIA POTENCIA
ARTEFACTO CANTIDAD
UNITARIA (W) TOTAL (W)
FLUORECENTE COMPACTO 1X15W 1 15 15
ADOSABLE PARA TECHO FLUORECENTE 2X15 W 9 30 270
LUCES DE EMERGENCIA 2X10W 2 20 40
TOTAL 12 325

Figura 4 Cuadro de potencias C-1

Circuito N° 2 - Electrobomba

TD - 01 C-2
POTENCIA POTENCIA
ARTEFACTO CANTIDAD
UNITARIA (W) TOTAL (W)
ELECTRO BOMBA (1/2 HP) 1 372.85 372.85
TOTAL 1 372.85

Figura 5 Cuadro de potencias C-2

C. Cálculo de Máxima Demanda


Para calcular la máxima demanda de los servicios higiénicos, se usa la Tabla N°14 del
Código Nacional de Electricidad Utilización (Ver Tabla N°6) y se calcula de la siguiente
manera:

33
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 1
FACTOR DE
POTENCIA POTENCIA MAXIMA
AMBIENTE AREA DEMANDA
UNITARIA REQUERIDA DEMANDA
(ALIMENTADORES)
SSHH NIÑOS 25.89 50 1294.5 100% 1294.50
CUARTO DE LIMPIEZA (NIÑAS) 0.61 50 30.5 100% 30.50
SSHH NIÑAS 25.89 50 1294.5 100% 1294.50
SSHH DOCENTE DAMAS 2.78 50 139 100% 139.00
SSHH DOCENTE VARONES 2.78 50 139 100% 139.00
SSHH DISCAPACITADOS 5.01 50 250.5 100% 250.50
ELECTROBOMBA (1/2 HP) 373.75 100% 373.75
TOTAL 3521.75

Figura 6 Cuadro de máxima demanda

D. Cálculo de Intensidad (A)


Para el cálculo de la intensidad aplicamos la fórmula de Intensidad de la siguiente
manera:

TABLERO DE DISTRIBUCION - 01
CIRCUITO MD K V COS I (A) Id (A)
GENERAL 3521.75 17.79 22.23
C-1 (Luminarias) 325.00 1.64 2.05
1 220 0.9
C-2 (Electrobomba) 372.85 1.88 2.35
C-4 (Reserva) 528.26 2.67 3.33

Figura 7 Cuadro de Intensidades

E. Cálculo de la sección de cable

Para el cálculo de la sección del cable de los circuitos a utilizar, aplicamos la fórmula de
baja tensión, de la cual se despeja la sección, de la siguiente manera:

TABLERO DE DISTRIBUCION - 01
S asumida
CIRCUITO Id (A) ΔV K ρ L (m) S (mm2)
(mm2)
GENERAL 22.23 5.5 5.86 0.41 4
C-1 (Alumbrado) 2.05 1 0.0175 20.03 0.08 2.5
8.8
C-2 (Electrobomba) 2.35 16.00 0.07 2.5

Figura 8 Cuadro de sección de cable

Como se observa, la sección calculada es menor que lo que establece el reglamento,


por lo tanto se asume el valor mínimo establecido para conductores de cobre, es decir, 2.5
mm2.

F. Cálculo de las dimensiones del tablero de distribución

Para el cálculo del tablero de distribución, se suman los cables que parten del
termomagnético hacia los diferentes circuitos, en este caso:
34
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Circuito 1 – Alumbrado y luces de emergencia : 4 cables (2 positivos y 2 negativos)

Circuito 2 – Electrobomba : 2 cables (1 positivo y 1 negativo)

Puesta a tierra : 3 cables (1 para cada circuito)

En total son 9 cables, por lo tanto, se usará un tablero de distribución de 12 polos, que
es comercial.

2.7.2. Diseño de Instalaciones Sanitarias


A. Dotación

La dotación según la Tabla N° 6, para alumnado y personal no residente es de 50 L por


persona. En el CAT el uso del agua está condicionado por la estadía de los alumnos dentro
de la institución, por lo tanto, la dotación será proporcional al tiempo de estudio durante el
horario de clases. En ese sentido:

24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 1 𝑑í𝑎
6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 → 𝑥

Si el tiempo de estudio es de 6 horas diarias, entonces la dotación de agua tendría que


abastecer el 25% de un día de clases.

La población del nivel primario del CAT para inicios del año 2018 es de 342 alumnos,
entonces, la dotación para los servicios higiénicos del nivel primario será:

342 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 ∗ 50𝐿 ∗ 0.25 = 4275 𝐿/𝑑í𝑎 = 4.28 𝑚3

En el mercado de Juliaca, no existe tanques con capacidad de 4.28 m3, entonces se


usa 2 tanques de 2500 L o 2.5m3.

2500𝐿 ∗ 2 = 5000𝐿 = 5 𝑚3

B. Cálculo de potencia de bomba

Para calcular la potencia de la bomba, utilizamos la siguiente fórmula:

𝑆
𝑃 =𝑄∗𝐻∗
75 ∗ 𝜂
Donde:
P : Potencia (HP)
Q : Caudal (l/s)
H : Altura (m)
S : Gravedad específica (1 para agua limpia)
η : Eficiencia (%)
35
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Tenemos:

Q = Para calcular el caudal o gasto, calculamos el diámetro de tubería de la


siguiente manera:
Primero, se calcula la máxima demanda de gasto instantáneo

Aparatos Tipo Unidades U.H. Total


(Producto)
Inodoro Con tanque – descarga reducida 13 2.5 32.5
Lavatorio Corriente 13 2 26
Con válvula semiautomática y
Urinario 5 2.5 12.5
automática de descarga reducida
Total 71

Luego, se asume el gasto probable de acuerdo a la Tabla N°14

Total = 71 U.H. según la tabla corresponde un gasto probable con tanque de 1.37 L/s.

Finalmente, se calcula por interpolación el diámetro de la tubería de impulsión según la


Tabla N°15.

Gasto = 1.37 L/s corresponde una tubería de 27.68mm, entonces, se asume 25mm (1”)
por ser comercial.

H = 17.1 m
S =1
η = 75%
1.37 ∗ 17.1 ∗ 1
𝑃=
75 ∗ 0.75
𝑃 = 0.42 𝐻𝑃
La potencia calculada de la bomba es de 0.42 Hp, por lo tanto, se usará una bomba de
0.5 Hp por ser comercial.

C. Cálculo del diámetro del colector principal

Para calcular el diámetro del colector principal se usa la Tabla N° 16, de la siguiente
manera:

Aparatos Tipo Unidades U.H. Total


(Producto)
Inodoro Con tanque – descarga reducida 13 2 26
Lavatorio Corriente 13 2 26
Con válvula semiautomática y
Urinario 5 4 20
automática de descarga reducida
Sumidero 10 2 20
36
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Total 92

Según el RNE – Anexo N° 9 (ver Tabla N°17) los colectores del edificio deben ser
dimensionados según el máximo de unidades de descarga, por lo tanto, interpolamos:

75𝑚𝑚 20
𝑥 92
100𝑚𝑚 180

El diámetro de tubo hallado es de 88.75 mm, por lo tanto se asume un diámetro de 4”.

37
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

D. Cálculo de tuberías por el método de Hunter


Asumimos un diámetro de 1/2” para nuestro cálculo, del cual obtenemos:

HOJA DE CÁLCULO PARA TUBERIAS RAMIFICADAS POR EL MÉTODO DE HUNTER

Q D D A V L coeficiente Hf Hf Hf Presion
Tramo UDG (L/s) (Pulg) (m) (m2) (m/s) e/D Re f (m) k (lineal) (accesorios) Total m.c.a.
T-V 71.00 0.50 3/4 1.9050E-02 2.8502E-04 1.7542 0.0001 25509.1531 0.0245 6.5400 2.1500 1.3208 0.3372 1.6581 14.3435
R1 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 3.6000 6.6000 1.0047 0.8385 1.8432 12.5003
R1-LM 10.00 0.57 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 4.4996 0.0001 43620.6518 0.0219 2.0000 3.5519 0.0000 3.5519 8.9484
R1-L 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.3000 0.8000 0.0837 0.1016 0.1854 8.7630
LM-R2 12.50 0.63 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 4.9733 0.0001 48212.2993 0.0214 3.8800 2.8000 8.2415 3.5298 11.7712 2.5723
R2-I 2.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.4000 0.8000 0.1116 0.1016 0.2133 2.3590
LM-R3 12.50 0.63 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 4.9733 0.0001 48212.2993 0.0214 3.8800 2.8000 8.2415 3.5298 11.7712 2.5723
LM-R4 12.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 2.1600 6.4000 0.6028 0.8131 1.4159 12.9276
R4 12.50 0.63 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 4.9733 0.0001 48212.2993 0.0214 3.7000 1.6000 7.8591 2.0170 9.8762 2.6242
R4-U 2.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.6000 0.8000 0.1674 0.1016 0.2691 2.3551
LM-R5 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 3.7000 6.6000 1.0326 0.8385 1.8711 12.4724
R5 10.00 0.57 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 4.4996 0.0001 43620.6518 0.0219 3.6000 2.0000 6.3935 2.0639 8.4574 4.0151
R5-L 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 3.6000 0.8000 1.0047 0.1016 1.1063 2.9088
LM-R6 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 1.2100 6.0000 0.3377 0.7623 1.1000 11.3725
R6 4.50 0.40 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 3.1576 0.0001 30610.9837 0.0236 1.7500 1.3000 1.6545 0.6606 2.3152 9.0573
R6-L 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.6000 0.8000 0.1674 0.1016 0.2691 8.7882
R6-I 2.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.5000 1.2000 0.1395 0.1525 0.2920 8.4962
LM-R7 4.50 0.40 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 3.1576 0.0001 30610.9837 0.0236 4.0700 7.5000 3.8480 3.8114 7.6594 3.7130
R7-L 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.6000 0.8000 0.1674 0.1016 0.2691 3.4439
R7-I 2.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.5000 0.8000 0.1395 0.1016 0.2412 3.4719
LM-R8 4.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 2.5900 5.8000 0.7228 0.7369 1.4597 9.9128
R8 4.50 0.40 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 3.1576 0.0001 30610.9837 0.0236 1.8600 2.1000 1.7585 1.0672 2.8257 7.0870
R8-L 2.00 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.6000 0.8000 0.1674 0.1016 0.2691 6.8179
R8-I 2.50 0.20 1/2 1.2700E-02 1.2668E-04 1.5788 0.0001 15305.4919 0.0279 0.5000 0.8000 0.1395 0.1016 0.2412 C

38
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

Figura 9 Coeficiente para pérdidas de carga en accesorios

39
CAPITULO III
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

 El análisis documentado de las normativas vigentes sobre instalaciones eléctricas


muestra que para el diseño de servicios higiénicos de un solo nivel, las secciones de
cable son las mínimas indicadas en el reglamento.
 El análisis documentado de las normativas vigentes muestra que para el diseño de
servicios higiénicos de un solo nivel, no es necesario calcular el diámetro de las
tuberías de desagüe porque el reglamento te muestra los diámetros mínimos.
 La dotación de agua diaria para los servicios higiénicos es de 4275 L/día, se asume
entonces dos tanques elevados de 2500 L cada uno, por ser comercial.
 El diámetro asumido de ½” para las tuberías de agua, cumple con los requisitos del
RNE.
 El diámetro del colector principal de desagüe es de 4”.
.

3.2 Recomendaciones

 Se recomienda utilizar el RNE I.S. 010 y EM. 010


 Se recomienda utilizar el CNE Utilización sección 050.
 Se recomienda analizar cada ítem del reglamento tanto como para instalaciones
sanitarias y eléctricas para aplicar los criterios y estándares mínimos que la norma nos
indica.
 Se recomienda que las dimensiones se encuentren en el mercado.

41
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

REFERENCIAS

 Ministerio de Transportes Comunicaciones Vivienda y Construcción (2006).


Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima, Perú: El Ministerio
 Ministerio de Energía y Minas (2006). Código Nacional de Electricidad. Lima, Perú: El
Ministerio

42
INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

ANEXOS

43

Potrebbero piacerti anche