Sei sulla pagina 1di 56

Gestión del agua y cambio climático

Estudio de análisis espacial de


los bofedales en la región de la
mancomunidad Aymaras sin Fronteras
Gestión del agua y cambio climático
Estudio de análisis espacial
de los bofedales en la
región de la mancomunidad
Aymaras sin Fronteras
Créditos
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Esta publicación es un emprendimiento del proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Cooperación Suiza
en Bolivia, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation.

Equipo GESTOR:
• Dennis Alborta
• Ivy Beltrán
• Martin del Castillo
• Roy Córdova
• Roselynn Ledezma
• Sergio Paz Soldán
• Bruno Poitevin
• Jaime Quispe
• Wendy Rivera
• Carlos Saavedra
• Rosario Uria
• Boris Urquizo
• Gina Vergara
• Javier Zubieta

Autor: Eliana Valeriano Mamani


Edición: Larissa Carlos
Procesamiento de imágenes: Hernan Figueredo
Impresión: TELEIOO S.R.L.

Publicada en 2014 por HELVETAS Swiss Intercooperation


Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR)
Rosendo Gutiérrez, Nro. 704. La Paz, Bolivia
bolivia@helvetas.org
Esta publicación podrá ser reproducida mientras se cite la fuente:
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras, HELVETAS Swiss
Intercooperation.
Cooperación Suiza en Bolivia
Fase de GESTOR 01/09/2010 - 31/08/2014
Contenido

Presentación /5

1. Objetivo y área del presente estudio /7

2. Metodología / 16
3
3. Resultados / 19

4. Conclusiones / 47

5. Recomendaciones / 48

Glosario / 49

Abreviaturas / 51

Referencias / 52
PRESENTACIÓN
Los bofedales constituyen las principales fuentes de forraje para el ga-
nado altoandino y se consideran de inmensa importancia social y eco-
nómica para los productores de ganado, Son hábitats naturales húme-
dos, con agua permanente, alimentados de diferentes fuentes como
manantiales, agua de deshielo, ríos y lluvia (Alzérreca, et al., 2001).

En Bolivia no existe un inventario de bofedales, sino trabajos hechos


por diversas instituciones públicas y privadas, de manera aislada, a dis-
tintas escalas cartográficas y de escaso alcance territorial (limitándose
a algunas regiones en particular). Ante la necesidad de contar con in-
5
formación sobre las características de los bofedales en municipios pro-
ductores de camélidos del territorio de la Mancomunidad “Aymaras sin
Fronteras”, se decide llevar adelante el estudio “análisis espacial de los
bofedales”, cuyo propósito es el manejo sostenible de este recurso.

A partir de ello se elabora una metodología de trabajo que permita iden-


tificar y cuantificar los bofedales con secuencias temporales. (Imágenes
de 1987 y 2011). La metodología se sustenta en el uso de técnicas de
teledetección. A partir de imágenes Landsat, las imágenes de satélite y
basados en la clasificación de mezclas espectrales.

Los bofedales en las comunidades de la Mancomunidad Aymaras sin


Fronteras son sobre utilizados y se encuentran en diferentes estados de
degradación, cuyos efectos generan desequilibrio en la relación suelo-
pasto- ganado. El sobrepastoreo y pastoreo por animales que arrancan
las plantas de raíz, modifican estos ecosistemas.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

1. OBJETIVO Y ÁREA DEL PRESENTE ESTUDIO


Objetivo con algunas variables climáticas (precipita-
ción y temperatura).
• Realizar un análisis multitemporal de los • Realizar un análisis multitemporal de los
bofedales identificados como prioritarios bofedales de la Mancomunidad de Munici-
en los Municipios de Belén de Andamarca pios Aymaras sin Fronteras (MMAsF).
y Choquecota, identificando principalmente • Realizar un mapeo y sistematización de los
la variación del área de estudio en relación bofedales de la MMAsF.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ubicación
El siguiente cuadro refleja la ubicación de los Municipios de la Mancomunidad Aymaras sin Fronteras.

Cuadro 1: Ubicación geográfica de los Municipios de estudio

Departamento Municipio Latitud Sur Longitud Oeste

Oruro Santiago de Huayllamarca 17º 51’ 38” 68º 09’ 26”


Oruro San Pedro de totora 17º 51’ 38” 68º 09’ 26”
Oruro Curahuara de Carangas 17º 59’ 34” 68º 41’ 31”
Oruro Corque 18º 20’ 38” 67º 40’ 42”
Oruro Belén de Andamarca 18º 46’ 19” 67º 30’ 23”
Oruro Choquecota 18º 5’ 48” 67º 53’ 55”
8 La Paz Calacoto 17º 28’ 20” 68º 63’ 53”
La Paz Charaña 17º 59’ 13” 68º 44’ 46”
La Paz Santiago de Callapa 17º 47’ 94” 68º 35’ 44”
Fuente: Elaboración propia 2013.

Prácticamente los Municipios de la Manco-


munidad se encuentran ubicados en la región
altoandina, al respecto (Aramayo, Fonturbel
y Palomeque 2004), la región Altoandina se
caracteriza por una fisionomía muy variable,
con una parte relativamente plana en la región
central, rodeada por montañas que forman dos
cordilleras que delimitan el Altiplano Boliviano
(Cordilleras Occidental y Oriental).
Foto 1: Bofedal Mallkunaka.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Condiciones socioeconómicas de los Municipios de la


Mancomunidad

Población
El siguiente cuadro muestra la población total de los municipios de la Mancomunidad.

Cuadro 2: Población estadística estimada de los Municipios estudiados

Departamento Municipio Población total % Hombres % Mujeres %

Oruro Choquecota 2143 100 1171 54,64 972 45,36


Oruro Santiago de Huayllamarca 6700 100 3735 55,75 2965 44,25
Oruro Belén de Andamarca 2267 100 1265 55,80 1002 44,20
Oruro San Pedro de Totora 5892 100 3160 53,63 2732 46,37 9
Oruro Curahuara de carangas 6514 100 3476 53,36 3038 46,64
Oruro Corque 11419 100 6410 56,13 5009 43,87
La Paz Calacoto 10502 100 5761 54,86 4741 45,14
La Paz Charaña 3053 100 1633 53,49 1420 46,51
La Paz Santiago de Callapa 9068 100 5101 56,25 3967 43,75
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2010.

Características generales Municipio Santiago de Huayllamarca

Características generales de los Municipios de El Municipio Santiago de Huayllamarca com-


la Mancomunidad (ubicación fisiográfica, po- prende todo el territorio de la Provincia Nor
blación, religión y actividades económicas. Carangas del departamento de Oruro ubica-
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

do en el Altiplano central, con una altura va- En lo que se refiere a las creencias religiosas
riada de 3750 y 4900 msnm. Limita al Norte el 63,4 % es católico, 24,70 % evangélicos
con Provincia Gualberto Villarroel del depar- 10,80 % creencias andinas y otras con un 1,10
tamento de La Paz, al Sur con la Provincia %. Siendo el 25 de julio su principal fiesta, el
Carangas, al Este con las Provincias Saucarí nacimiento del Apóstol Mayor “Santiago”.
y Cercado de Oruro, al Oeste con la Provincia
San Pedro de Totora, se encuentra sobre las Esta zona se dedica a la crianza de ovinos,
Serranías de Carangas, a 112 km. de la ciu- bovinos y camélidos, su producción se sostie-
dad de Oruro. ne principalmente del cultivo de papa y otras
como la cebada, alfalfa, cañahua y otros en
El territorio está conformado por 9 cantones pocas cantidades.
(Huayllamarca, Puerto Ñequeta, Chojñuma,
Thunupa, Chuquichambi , Belén de Huaylla- Municipio Choquecota
marca, San Miguel, Llanquera y Bella Vista),
3 distritos municipales y 23 ayllus comunales. El Municipio de Choquecota corresponde a la
Segunda Sección de la Provincia Carangas,
Con relación a los idiomas, el 80% de la po- delimita al norte con la provincia Nor Caran-
10
blación es bilingüe y el 20 % monolingüe de gas y al sur con la provincia Sur Carangas y
los cuales 2,57 % habla sólo castellano y el Litoral, al Oeste colinda con la provincias Sa-
17,48 % sólo aymara. De la población bilin- jama y está conformado por ocho ayllus (Su-
güe, el 78,24 % habla aymara / castellano, el llka Mallku, Mallkunaca, Chapita, Hilanaca,
1,14% castellano/quechua y el 0,48% aymara/ Mitma, Lerco, Julo y Sayjasi). Está ubicado a
quechua. 1.189 Km. de la ciudad de Oruro, con una al-

Foto 2: Bofedal Sullka Mallku (Cayso Joko).


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

tura entre los 3800-4300 msnm. Choquecota Municipio San Pedro de Totora
se encuentra en medio de un cerro y a la orilla
del Barras. Corresponde a una zona micro- El Municipio San Pedro de Totora pertenece a
termal (semi frío), con humedad deficiente; la Provincia San Pedro de Totora y está confor-
seco en invierno y semi seco en primavera y mado por nueve Ayllus: (Aparu, Collana, Par-
verano, con una temperatura promedio de 8° co, Pachamama, Lerco, Wara Wara, Sapana,
C. Lupe y Aymarani), que se encuentra al Norte
del Departamento de Oruro, conformada por
La población es de origen aymara, la mayor paisajes de montaña y de serranías precordi-
parte de los pobladores son bilingües (aymara- lleranas; con colinas altas, bajas onduladas y
castellano) y en pequeña proporción quechuas planicies incrustadas aisladamente. La provin-
y en cuanto al 90% son católicos y 10 evangé- cia, en toda su extensión varía entre los 3.700
licos. a 4.900 m.s.n.m.

La gente del lugar cuenta que ancestralmente El idioma generalmente usado es el aymara
existían varias fiestas patronales, actualmente tanto en forma exclusiva por el 26% de la po-
el 8 de diciembre fue denominada la fiesta de blación así como con combinación con el cas-
11
Concepción, entre otras fiestas y rituales está tellano en el 62% de la población.
el año nuevo.
Respecto al contexto económico-productivo
Su sistema de producción pecuario está cir- se da un escaso uso de tierras bajo riego y
cunscrito al ganado camélido y ovino. Por un mayor destino a pastoreo (se puede advertir
lado se tiene cierta mejora genética en repro- que únicamente el 0,01% sería cultivado bajo
ductores y, por otro lado, producción de car- riego, el 5,1017% sería cultivado a secano,
ne vacuna, ovina y camélida donde obtienen el 94,89% estaría en descanso o destinado a
subproductos como charque, fibra y cuero de pastoreo) por lo que existe escasa producción
camélidos, lana y cuero de ovino. Asimismo, de hortalizas y frutas. La producción agrícola
se consiguen hilos y tejidos para la elaboración tiene rendimientos menores que los promedios
de prendas de vestir. Se dedica paralelamente departamentales papa (86,76qq/ha), cebada
a la actividad agrícola, gran parte de la pobla- (20,006qq/ha) quinua (5,87qq/ha)], está bá-
ción, tienen como principales productos a la sicamente orientada al autoconsumo con un
papa, quinua, haba, zanahoria, cebada, avena, nivel de tecnología rudimentaria y superficies
trigo, etc. producción destinada, mayormente, reducidas. La ganadería muestra una predomi-
al consumo doméstico y en un porcentaje me- nante existencia de ganado ovino seguido de
nor al intercambio (trueque). camélido y bovino en último lugar.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Municipio Corque y Agua de Castilla), ubicado fisiográficamente


en planicie con abundancia de Festuca ortho-
El Municipio Corque pertenece a la Provincia phylla (iru ichu) y en pre serranías con Paras-
Carangas que se encuentra limitada al Noroes- trephia lepidophylla (supu thola), Tetraglochin
te con el Municipio Choquecota, al Noreste con cristatun (caylli quisca) y Adesmias (Añahua-
el Municipio Corque, al Sud con el Municipio An- yas). Este municipio principalmente se dedican
damarca y al Sud Oeste Municipio Huachacalla a la crianza de camélidos y obtienen la pro-
y Turco, está conformada por catorce comuni- ducción de quinua, papa y otros.
dades rurales, incluyendo: Corque, Jancocala,
Copacabana, Caracota, Pajoco, Villa Tarucachi, Municipio Curahuara de Carangas
Pomata Ayte, San Antonio de Nor Cala, Opo-
queri, San José de Kala, Villa Esperanza, Anda- El territorio que corresponde al Municipio de
pata Lupe, Laca Laca y San Pedro de Huaylloco Curahuara de Carangas, limita al Norte con
y tiene una fisiografía de serranías precordille- los Municipios de Calacoto y Callapa de la
ranas: con colinas altas, y planicies. Provincia Pacajes del departamento de la
Paz, al Sur con el Municipio de Turco de la
En lo que se refiere al idioma casi toda la zona Provincia Sajama; al Este con el Municipio de
12
es bilingüe con un 80 % (aymara y castellano) San Pedro de Totora de la Provincia de San
mientras que el 15% hablan castellano y 5 % Pedro de Totora del departamento de Oruro y
monolingüe (aymara). Como actividad princi- al Oeste con la República de Chile. El territo-
pal se tiene a la crianza de camélidos 40 %, rio del actual Municipio de Curahuara de Ca-
ovinos 50 % y otros 10 %. Además se produce rangas, está conformado por cuatro cantones:
papa, trigo, cebada y quinua. Curahuara de Carangas y Sajama, Lagunas,
y Caripe creado por Ley del 28 de febrero del
Municipio Belén de Andamarca año 1986. Posterior a la promulgación de la
Ley de Participación Popular, el Municipio de
El Municipio de Belén de Andamarca se en- Curahuara de Carangas se ha organizado en
cuentra en la Segunda Sección de la Provincia dos distritos Municipales. El primero, corres-
Sud Carangas y está ubicado en el centro del ponde al Distrito Administrativo “A” denomi-
departamento de Oruro a 160 km, delimita al nado Curahuara de Carangas, conformado
Noreste con el Municipio Andamarca, al Oeste por el Cantón del mismo nombre y por nueve
con el Municipio Corque, al Sud con el Munici- Ayllus, que además de ser la capital del Muni-
pio de San Martin del Ladislao Cabrera, y está cipio. El segundo, corresponde al Distrito Ad-
integrado por doce ayllus (Cruz de Huaylla- ministrativo B, conformado por los Cantones
marca, Lima, Cala Cala, Villa Flor, Romer Pata, Caripe, Sajama y Lagunas (incluye el centro
Queotiri, Villa Concepción, Pichacani, Calama poblado Tambo Quemado).
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Los niveles de la organización social y territo- Huakullani- Juchusuma-Huajruma Sullkahuta


rial del Municipio (como Marka y como Capi- Manasaya Pampahuta – Playa Verde, Tablada,
tal), parten de: Parcialidad, Ayllu, Isla de Ay- Lerkho, Patohoko Jilahuta Choquemarka Cho-
llu, Zona y Estancia = Sayaña. Sin embargo, quemarka, Pichaka Taypihuta Choquemarka
la información lograda en los talleres de au- Konchuta, Kulta, Chutokollo-Tirata, Huaylilla,
todiagnóstico, se refiere a Parcialidades, Ay- Khotasaya, Rosa Pata Sullkahuta Choque-
llus, Zonas y/o Centros poblados. Aransaya marka Khalacruzani, Yaurini, Jesús de Yun-
Jila Uta Kollana Centros poblados de Sajama guyo, Payrumani, Taypuma Suni Uta Choque-
(Cantón Sajama) Taypi Uta Kollana Winko, marka Centro poblado Caripe (Canton Caripe),
San Juan Pampa, Winku, Jalanta, Kellviri, Vill- Tomarapi, Wacolli Suni Papelpampa Choque-
kamarka Taypi Collana Jankho Marka, Marka marka Papel pampa (Canton Lagunas).
Marka, Calama, Viscachani, Wiskojoko, Suni
Curahuara, Jachoko Sullkahuta Salla Kollana El idioma generalmente hablada en esta zona
Umaphusa, Chiquiriña, Winkallapi, Markachavi es el bilingüe 75 % (aymara y castellano) y el
Sullka Tunka Litoral, Palkoma, Tangani-Kañu- 15% hablan castellano y 5 % nonolingue (ay-
ma, Curahuara, Sulluma, Condorchinuka Taypi mara). Tiene la actividad principal la crianza de
Uta Jila Uta Kollana Centro poblado Lagunas camélidos 50 %, alpacas 30% y otros 10 %.
13
(Canton Lagunas) Tambo Quemado, Jankouyo También producen papa, trigo y otros.
kanta Curahuara de Carangas Curahuara de
Carangas Urinsaya Jilahuta Manasaya Oxsani, Municipio Calacoto
Kellkhata-Nueva Totorani, Kasilla de Sajama,
El Municipio de Calacoto esta ubicado en la
tercera sección de la provincia Pacajes está
ubicada al Sur de La Paz, al Norte limita con
Caquiaviri (cantones Villa Chocorosi, Vichaya
y Achiri) y el municipio de Coro Coro (cantones
Jancko Sirpa Marca, Rosapata Huancarama
y Caquingora). Al Sur limita con la República
de Chile y el municipio de Curahuara de Ca-
rangas (departamento de Oruro) (cantones:
Sajama, Caripe y Curahuara de Carangas).
Al Oeste limita con el municipio de Charaña
(cantones: L. Cabrera, Eduardo Avaroa, Gral.
Pérez y Río Blanco), al Este con el munici-
pio Callapa (Cantón Santiago de Callapa). La
Foto 3: Bofedal Calama.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

sección municipal está conformada por dos ca Berenguela, Junuta Condoroca, Taracoto
zonas: la parte alta asentada por siete Ayllus, Condoroca, Pahaza, Copacati, Siki y Thana-
donde la actividad es la crianza de llamas, al- paca Wariscata), 26 comunidades originarios
pacas y finalmente la zona baja asentada por (Berenguela, Sarcoto, Pairumani Choco, Pai-
nueve ayllus donde la actividad económica es rumani Grande, Caparumiri, Ladislao Cabre-
más variada en la crianza de bovinos, ovinos ra, Iñaca, Rosapata, Charraña, Piñuta Unifi-
y camélidos cada, Condoriquiña, General Pérez, Avaroa,
Chinocavi, Jalsuri, Villa Parca, Cainiri, Co-
Municipio Santiago de Callapa sapa, Sepulturas, Rio Blanco, Pasto Grande,
Cobre Villa, Irpani, Choquepujio, Wariscata y
El Municipio Santiago de Callapa se encuentra tambo Esperanza).
en la octava sección de la Provincia Pacajes y
limita con las diferentes marcas de la Provincia Su producción se sostiene en el cultivo de la
Pacajes. Al norte limita con la marca de Coroco- papa, cebada, quinua, oca y cañahua y otros.
ro, al Oeste con marca de Calacoto, Ulloma, al También se dedican a la cría de ganado como
Sur con el departamento de Oruro municipio de llamas, alpacas, vicuñas y la especie lograda
San Pedro de Totora, al Este con la Provincia por el cruce de la alpaca y la vicuña, conocida
14
Aroma y Gualberto Villarroel. como el alpaca-vicuña, para sus ingresos eco-
nómicos.
La población con relación en religión el 70 son
católicos, y 20 % evangélicos y 10 % creencias
andinas.

Municipio Charaña

Este Municipio es la quinta sección de la


Provincia Pacajes, limita al Suroeste con las
Repúblicas Chile y Perú, al Noroeste José
Manuel Pando y al Este con la Tercera Sec-
ción Municipal Calacoto y finalmente al Sur
limita con el departamento Oruro. El Munici-
pio Charaña administrativamente cuenta con
siete antones (Berenguela, Ladislao Cabrera,
Condoriquiña, General Pérez, Chinocavi, Rio
Blanco, y Wariscata) y siete ayllus (Quell-
Foto 4: Aymaras sin Fronteras.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 1: Mapa de ubicación del estudio

15

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

16
2. METODOLOGÍA
Para el desarrollo del estudio se utilizaron imá- La secuencia de actividades realizadas para la
genes satelitales Landsat TM, las característi- obtención de resultados son los siguientes:
cas de las mismas son las siguientes:

Cuadro 3: Imágenes satelitales de estudio Landsat TM Fase de campo


Imagen Path Row año
Levantamiento de información de
Landsat Tm 001 072 1987
Landsat Tm 001 073 1987 campo
Landsat Tm 002 072 1987 Para el levantamiento de información de cam-
Landsat Tm 233 073 1987 po se realizaron las siguientes actividades:
Landsat Tm 001 072 2011
Landsat Tm 001 073 2011 • Identificación de las zonas de visita, a partir
Landsat Tm 002 072 2011 de los Términos de referencias y la explora-
Landsat Tm 233 073 2011 ción de imágenes satelitales se ha realizado
Fuente: Elaboración propia. la identificación de las zonas de visita.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

• Levantamiento de información de campo; municipio de Corque se ha levantado puntos


con un Navegador GPS se delimitaron los de muestreo en la localidad de Ancaravi, Po-
bofedales de estudio como se observan en mata, Humamarca, San Cristobal, Opoqueri de
los Anexos 3 y 6 y se tomaron puntos de lugar bofedal.
referencia en otros bofedales, los cuales
sirven posteriormente para la identificación
y procesamiento de bofedales en las imá- Fase de gabinete
genes satelitales.
Obtención de imágenes
Para el levantamiento de información se con- satelitales
tactaron con los productores y autoridades del
municipio: Estas imágenes fueron descargadas de ma-
nera gratuita desde internet, a través de la in-
• En la localidad de Choquecota en coordi- terfaz de datos de la Universidad de Meryland
nación con la Sra. Margarita quien es con- EEUU. El satélite Landsat provee imágenes
cejala del municipio, acompañó en las de- de manera continua y del mismo lugar cada
limitaciones de los bofedales ubicados en 16 días, cubriendo una extensión de 185 km2.
17
diferentes Ayllus. Este satélite cuenta con siete bandas multies-
• En la localidad Belén de Andamarca en pectrales, tres en el rango del visible, una en el
coordinación con los señores Jhonny Soto infrarrojo cercano, una en el infrarrojo medio y
y Sonia Villca se delimitaron los bofedales una en infrarrojo lejano. La resolución espacial
correspondientes. es de 30 m a excepción de la banda térmica
• En la localidad de Corque en coordinación que es de 60 m. Adicionalmente posee una
con las autoridades se levantaron los pun- banda pancromática de 15 m de resolución es-
tos de muestreo y en otros Municipios de la pacial.
misma manera.
Corrección de georreferencia de
En esta etapa se visitaron bofedales ubica- las imágenes satelitales
dos en los municipios de Belén de Andamar-
ca Echaraqui, Agua castilla, Calama y Real Las imágenes Landsat ET+ ya se encontraban
machacamarca y otros de la misma manera, ortorectificadas en el sistema de proyección
en el municipio de Choquecota se delimitaron UTM (Universal Tranversa Mercator) Zona 19
los bofedales de los ocho Ayllus los mas ex- Sur, sin embargo en algunas escenas se ha
tensivos Sullka mallku, Mallkunaca, Chapita, corregido a partir de puntos de control levanta-
Mitma, Lerko, Lujo, Hilanaca y Sayjasi; en el dos en campo.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Conversión de los niveles La metodología utilizada consistió en la obten-


digitales en valores de radiansa ción del índice de vegetación NDVI el cual se
calcula con las Bandas 3 y 4 de una imagen y
Otro proceso necesario fue la conversión de para ello se utiliza la siguiente ecuación:
niveles digitales (ND) a valores de reflectivi-
dad. La conversión de ND a valores de reflec- Donde:
tividad intenta disminuir la variabilidad espec-
tral ocasionada por diversos factores externos • B4 = Banda 4 de la imagen
como la atmósfera y la iluminación solar para • B3 = Banda 3 de la imagen
imágenes captadas en diferentes fechas. Es-
tas operaciones de preprocesamiento fueron El NDVI nos permite visualizar las zonas de
realizadas de la misma manera en la escena mayor actividad clorofílica de las plantas (Bo-
de 1987 y 2011. Los programas utilizados para fedales).
este trabajo fueron el ArcGis10.
Identificación de Bofedales
En general, esta combinación demostró que
captura una gran variabilidad de tonos en la A partir de los valores del NDVI, se clasifica-
18
imagen, y además ha sido utilizada en la in- ron en dos categorías; una que corresponde
terpretación de las cubiertas del terreno en el a los bofedales existentes y otros objetos de
programa de la Agencia Europea del Medio Am- la tierra, antes de la clasificación se realizó un
biente. control estadístico y en todos los casos se ha
visto que tienen una distribución normal y el
coeficiente de variación es bajo.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

19

3. RESULTADOS
Clasificación, análisis, en ambos casos fue necesario que se recurra
a sensores diferentes del inicialmente previs-
selección y tratamiento de to (Landsat) para aumentar la frecuencia de
las imágenes satelitales los datos. Todas las imágenes fueron corre-
gidas de los efectos de la atmosfera y de dis-
Para llegar a los resultados de los mapas se torsiones geométricas con el fin de dotarlas
consideraron los alcances y actividades del de coordenadas reales que permitieran un
objetivo planteado de la consultoría se persi- análisis multitemporal y su combinación espa-
guió el siguiente procedimiento. cial con otras fuentes de datos usadas, estas
imágenes se emplearon para determinar los
Idealmente para alcanzar los objetivos se re- bofedales.
quirió imágenes desde 1987 y hasta el 2012
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Áreas estimadas de bofedales para análisis, edición y administración de la in-


formación geográfica.
en los Municipios de la Manco-
munidad Aymaras sin Fronteras Para la modelización de los bofedales en sus-
pensión se llevó a cabo un análisis estadístico
Según Gálvez, (G. 2011). Un Sistema de In- de datos y un proceso de ajuste, consistente en
formación Geográfica (SIG), es un sistema regresiones lineales múltiples mediante un pro-
computarizado usado para llevar a cabo una cedimiento de interación selectiva (Verdin, 1984)
variedad de funciones de información geo-
gráfica. El sistema tiene varios componentes El estudio de clasificación de imágenes sateli-
integrados; un programa de interfaz grafica tales a partir de la radianza que emite cobertu-
para dibujar los mapas, una base de datos que ras vegetales cubiertos por bofedales, estable-
vincula los objetos y atributos, herramientas ce los siguientes resultados:

Bofedales existentes en el año 2011


Cuadro 4: Superficie y porcentaje de los bofedales en la gestión 2011
20
Bofedales (año 2011)
Departamento Provincia Municipio
Ha %
Choquecota 1.731,81 4,53%
Carangas
Corque 11.652,90 30,49%
Nor Carangas Santiago de Huayllamaraca 1.954,07 5,11%
Oruro
San Pedro de Totora San Pedro deTotora 1.955,41 5,12%
Sajama Curahuara de Carangas 6.461,05 16,91%
Sur Carangas Belén Andamarca 3.330,88 8,72%
Santiago de Callapa 938,69 2,46%
La Paz Pacajes Calacoto 3.514,34 9,20%
Charaña 6.675,16 17,47%
Total 38.214,31 100%
Fuente: Elaboración propia 2013.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

El cuadro 4, visualiza las superficies y los por- nico de Charaña, registra 6.675,16 ha equiva-
centajes de cada una de los bofedales iden- lente al 17,47 % del total de los bofedales y
tificados en los Municipios de la Mancomuni- el resto representan superficie menos a 17 %.
dad. Así el Municipio de Corque registra con
mayor cobertura, 11.652,90 ha de bofedales Los Mapas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 pre-
equivalente al 30,49 % de la superficie total sencian los bofedades estimados en el 2011,
(38.214,31 ha). A su vez, los befedales altiplá- adjunto.

Bofedales existentes en el año 1987


Cuadro 5: Superficie y porcentaje de los bofedales en la gestión 1987

Bofedales (año 2011)


Departamento Provincia Municipio
Ha %
Choquecota 1.792,58 4,66%
Carangas
Corque 11.695,47 30,37% 21
Nor Carangas Santigo de Huayllamaraca 1.958,74 5,09%
Oruro
San Pedro de Totora San Pedro de Totora 2.020,81 5,25%
Sajama Curahuara de Carangas 6.488,12 16,85%
Sur Carangas Belen de Andamarca 3.345,36 8,69%
Santigo de Callapa 944,40 2,45%
La Paz Pacajes Calacoto 3.565,46 9,26%
Charaña 6.696,88 17,39%
Total 38.507,82 100,0%
Fuente: Elaboración propia 2013.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

El cuadro 5 muestra las superficies estimadas superficies reducidas dentro de las unidades
hace 26 años en el cual el Municipio de Corque vegetales. Sin embaro, juega un rol importante
presentaba la mayor superficie con 11.695,47 en el sistema de producción por que proporcio-
ha equivalente a 30,37 % de total superficie na forraje nutritivo durante todo el año.
38.507,82 ha. De la misma forma, en Choque-
cota 1792,58 ha 4,66 % son bofedales de un Los mapas 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
total 38507,82 ha y otros Municipios presentan y 21 muestran la presencia de los bofedales
superficie menos de 18 %. Estos resultados re- del 1987, identificados en los nueve Munici-
velan que los bofedales en conjunto abarcan pios.

Diferencia de pérdida de bofedales en dos décadas


Cuadro 6: Pérdidas de bofedales (ha)

Municipio Ha (1987) Ha (2011) Diferencia (ha) %


Santiago de Callapa 944,4 938,69 5,71 0,6%
22
Choquecota 1792,58 1731,81 60,77 3,4%
San Pedro de Totora 2020,81 1955,41 65,40 3,2%
Santiago de Huayllamarca 1958,74 1954,07 4,67 0,2%
Belen de Andamarca 3345,36 3330,88 14,48 0,4%
Calacoto 3565,46 3514,34 51,12 1,4%
Curahuara de Carangas 6488,12 6461,05 27,07 0,4%
Charaña 6696,88 6675,16 21,72 0,3%
Corque 11695,47 11652,90 42,57 0,4%
Total 38507,82 38214,31 293,51 10,4%
Fuente: Elaboración propia 2013.

Estos resultados establecen que existió una disminución en la cobertura vegetal que varía de 0.2 %
en el Municipio de Huayllamarca a 3.4 % en el municipio de Choquecota ver (figura 2).
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 2: Pérdidas de bofedales (ha)


0,4% 0,6 %
0,3% Santiago de Callapa
0,4% Choquecota
San Pedro de Totora
1,4 %
Santiago de Huayllamarca
3,4 %
0,4 % Belén de Andamarca
0,2 % Calacoto
3,2 % Curahuara de Carangas
Charaña
Corque
Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado la pérdida de bofedales se debe al Por otra parte Alzerreca y Luna (2001), indican
cambio climático y el sobre pastoreo al respec- el sobrepastoreo y pastoreo continuo ocasio-
to Quisbert, 2002. La alteración del medio natu- nan compactación del suelo y de la capa orgá-
23
ral, está ocasionando perdida de la vegetación nica por pisoteo, además, las plantas son con-
nativa y afectando directamente a los suelos sumidas muy tiernas por lo que no completan
que están sufriendo constantes modificaciones su ciclo vegetativo, por lo tanto la producción
debido a la erosión eólica é hídrica presentes en de semillas es escasa y a veces nula.
la zona, que van alterando la fisiografía y redu-
ciendo las zonas de pastoreo natural. Tenencia de bofedales por
Municipio 1987-2011
Miranda (1995) indica que una excesiva canti-
dad de animales sobre los pastizales origina que Los resultados muestran que existe una mayor
la cantidad de forraje disminuya, produciendo un tenencia de bofedales en el Municipio Corque
sobrepastoreo, que en primera instancia decre- con 11692,90 ha, seguido del Municipio Cha-
ce el vigor de las plantas y hace que los pastos raña con 6675,16 ha, consecutivamente Cu-
preferidos tiendan a declinar en importancia a rahuara de Carangas con 6488,12 ha y otros
medida que aumenta la presión de pastoreo. Municipios tienen una área menor a 4000 ha.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 3: Tenencia de bofedales por Municipio (1987– 2013)


1200 11652,90

1000

800
6461,05 6675,16
600

400
3330,88 3514,34
1731,81 1955,41 1954,07
200
938,69

0
S. Callapa Choquecota S.P. Totora S. Huayllamarca B. Andamarca Calacoto C. Carangas Charaña Corque
Ha (1987) 944,4 1792,58 2020,81 1958,74 3345,36 3565,46 6488,12 6696,88 11695,47
Ha (2011) 938,69 1731,81 1955,41 1954,07 3330,88 3514,34 6461,05 6675,16 11652,90
24
Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado la determinación del área de los 677,96 ha corresponde al Ayllu Sullka Mallku,
bofedales es importante para que se estime la seguido 194,23 ha a Chapita y el restante tie-
producción de forraje disponible, soportabilidad ne menos de 100 ha con relación al clima, ac-
y la capacidad de carga animal y otros estudios. tualmente tiene una precipitación anual de 150
-350 mm/año y una temperatura de máxima
6,51 ºC y una temperatura mínima de – 3,41
Bofedales delimitados en ºC. El Municipio Belén de Andamarca tiene
305,42 ha de bofedales, ubicados en tres loca-
los Municipios Choquecota y lidades Belén de Andamarca, Calama y Real
Belén de Andamarca Machacamarca como los extensivos, actual-
mente tiene una precipitación anual de 383,78
De manera general el Municipio de Choqueco- mm/año y tiene una temperatura máxima ex-
ta alcanza a un total de 1050,76 ha de bofeda- trema 24,67 ºC y una temperatura mínima ex-
les ubicados en sus 8 Ayllus, de los cuales el trema de -10,41ºC.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Cuadro 7: Bofedales delimitados en Choquecota La figura 4 releva las áreas estimadas de los
bofedales del Municipio Belén de Andamarca
Estimación y Choquecota. Por otro lado estos bofedales
Municipio Ayllus o Comunidades
bofedales 2013 (ha) se encuentran en constante degradación y
Julo 31,27
pérdidas de composición florística, por el com-
portamiento climático y también existe el sobre
Chapita 194,23 pastoreo por la crianza de camélidos.
  Lerco 21,74
Belén de Figura 4: Tenencia de bofedales en Belén de Andamarca y
Mitma 84,96 Choquecota
Andamarca
  Sullka Mallku 677,96
305,87
Mallkunaca 31,76
Sayjasi 8,84
Total 1050,76
1050,76
Fuente: Elaboración propia.
25
Cuadro 8: Bofedales delimitados en Belén de Andamarca
Choquecota
Estimación Belén de Andamarca
Municipio Ayllus o Comunidades
bofedales 2013 (ha) Fuente: Elaboración propia 2013.

  Belén de Andamarca 276,49


Belén de Las precipitaciones cada año son menos en
Real Machacamarca  12,79 estos Municipios, esto hace que los bofedales
Andamarca
  Calama  16,14 permanezcan con menos humedad y también
afecta a composición botánica.
Total 305,42
Fuente: Elaboración propia.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 5: Bofedal Sullka Mallku (Andapata)

26

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 6: Bofedal Sullka Mallku (Cayso Joko)

27

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 7: Bofedales de Mallkunaca (Huaylluma)

28

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 8: Bofedales de Chapita 2 (Rumeruma)

29

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 9: Bofedales de Chapita (Rumeruma)

30

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 10: Bofedal Mallkunaca y Sullka Mullka (Pallachi)

31

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 11: Bofedal de Hilanaca

32

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 12: Bofedales de Mitma (Huayllapucara)

33

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente 13: Bofedales de Lerco

34

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 14: Bofedal Julo (Cruzani)

35

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 15: Bofedal Sayjasi (Chacoma)

36

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 16: Bofedales delimitados en el Municipio Belén de Andamarca

37

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 17: Bofedal de Andamarca (Echaqueri)

38

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 18: Bofedal Calama

39

Fuente: Elaboración propia.


GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 19: Bofedales Real Machacamarca

40

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Comportamientos climáticos los. En el Municipio de Choquecota la preci-


pitación actualmente es moderada entre 650
por décadas - 145 mm /año y finalmente los Municipio de
Corque y Curahuara de Carangas revelan una
Precipitaciones precipitación de 158 hasta 418,100 (mm/año)
en las décadas de 1980-1990.
El cuadro 9 y la figura 20 revelan las precipita-
ciones anuales por décadas de 1980 a 2013.
En el Municipio de Calacoto se alcanza a ob-
servar precipitaciones entre los 392,50 - 550
mm hasta los años 2000 y actualmente esta
zona tiene una precipitación de 579,00 mm/
año es considerado moderada. En Charaña se
observan 670,80, 334,00 y 261 mm/año en los
años 1980 – 2013, significa actualmente que
las precipitaciones son muy bajas y pueden
afectar a la degradación y erosión de los sue-
41
Foto 5: Bofedal Julo.

Cuadro 9: Precipitaciones anuales por décadas (mm/año)

1980-1990 1990-2000 2000 -2013


Depto. Estación
PRECIP. (mm/año PRECIP. (mm/año) PRECIP. (mm/año)
La Paz Colacoto 392,50 550,20 579,00
La Paz Charaña 670,80 334,60 261,90
Oruro Choquecota ______ 652,90 145,20
Oruro Corque 158,60 441,30

Oruro Curahuara de 418,100 ______ ______


Carangas
Oruro Andamarca 242,00 237,30 398,70
Oruro Huayllamarca ______ 590,40 888,3
Fuente: Elaboración propia 2013.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La precipitación se considera como un factor el comportamiento climático por décadas (figu-


muy importante en los bofedales, especial- ra 20).
mente para la permanencia de humedad, al
respecto Alzerréca, y Luna (2001) señalan que En conclusión, estos resultados ayudan a com-
la disminución del agua en los bofedales espe- prender que existe pérdida de áreas en los bo-
cialmente en la época seca hace que las sales fedales por la falta del depósito de agua dulce
disueltas tengan mayor concentración y por lo en los suelos bofedales y CANAPAS también
tanto, se presentan afloramientos salinos en existe las pérdidas de la composición florística
sus suelos. Por lo tanto es importante señalar por el factor hídrica.

Figura 20: Precipitaciones estimadas por décadas en los Municipios de Mancomunidad


800,00 700
652,9
700,00 600
670,80 550,2 590,4
600,00
500
418,10 441,3
500,00
400
42 400,00 334,6
392,50 300
300,00 237,3
242,00
200
200,00
158,60 100
100,00

0,00 0
Calacoto Charaña Corque Curahuara de Andamarca Calacoto Charaña Choquecota Corque Andamarca Huayllamarca
Carangas
Prep. (mm/año) Prep. (mm/año)
Precipitación (mm/año 1980-1990 Precip. (mm/año) 1990 -2000
Continúa
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

1000,00
900,00
888,30
800,00
700,00
579,00
600,00
500,00
398,70
400,00
300,00
261,90
200,00
145,20
100,00
0,00
Calacoto Charaña Choquecota Andamarca Huayllamarca
Prep. (mm/año)
Prep. (mm/año) 2000 - 2013
Fuente: Elaboración propia 2013.

Temperaturas Según el cuadro 10 y figura 21 las zonas de


estudio, tenían una temperatura media anual
Climáticamente las temperaturas se conside- de 12 – 21,27 ºC, una temperatura mínima
43
ran como un factor muy importantes para los media anual de -1,50 – 7,20 ºC, una tempera-
crecimientos y desarrollo de las vegetaciones, tura de máxima media de 2,60 - 9,76 ºC, una
por lo tanto, las condiciones de temperaturas temperatura máxima extrema 22,53 – 32,80
en los Municipios son los siguientes: ºC y finalmente tienen una temperatura míni-
ma extrema de -12 - 20,60 ºC.

Cuadro 10: Promedios anuales de Temperaturas (ºC) 1980-1990

  1980 -1990
  Temperatura (ºC)
Depto. Estación Media Min Media Max. Media Max. Extr. Min. Extr.
La Paz Colacoto 17,94 -2,58 7,66 24,03 -16,60
La Paz Charaña 17,68 -4,71 6,43 22,53 -18,02
Oruro Corque 12,50 -7,20 2,60 32,80 -20,60
Oruro Curahuara de Carangas 21,279 -1,567 9,760 31,038 -13,363
Oruro Andamarca 17,92 -1,50 8,70 24,500 -12,000
Fuente: Elaboración propia 2013.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 21: Promedios anuales de Temperaturas (ºC) 1980-1990


70,00
60,00
50,00
Temp. (°C)

40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Calacoto Charaña Corque Curahuara de Carangas Andamarca
Min. Extr. -16,60 -18,02 -20,60 -13,363 -12,00
Max. Extr. 24,03 22,53 32,80 31,038 24,50
Min. Media -2,58 -4,71 -7,20 -1,567 -1,50
Max. Media 7,66 6,42 2,60 9,760 8,70
Media 17,94 17,68 12,50 21,279 17,92
Fuente: Elaboración propia.

Las temperaturas consideradas entre los años 1990 – 2000, para la zona de estudio son las
44
siguientes, temperatura media anual de 15,85 -8,24 ºC, una temperatura mínima media – 1,24 y
1,85 ºC, una temperatura máxima media de 6,51 – 9,10 ºC, una temperatura máxima extrema
21,93 – 24,40 ºC y una temperatura mínima extrema de -7,71 y -17,77 ºC. (cuadro 11 y figura
22).

Cuadro 11: Promedios anuales de Temperaturas (ºC) 1990-2000

  1990 - 2000
  Temperatura (ºC)
Depto. Estación Media Min Media Max. Media Max. Extr. Min. Extr.
La Paz Colacoto 17,89 -3,49 7,18 22,35 -17,77
La Paz Charaña 18,24 -4,03 7,10 24,33 -13,62
Oruro Choquecota 16,71 -3,41 6,51 22,60 -17,55
Oruro Corque 16,60 1,63 9,10 23,00 -10,37
Oruro Andamarca 17,75 -1,24 8,32 24,40 -14,12
Oruro Huayllamarca 15,85 1,85 8,86 21,93 -7,71
Fuente: Elaboración propia 2013.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Figura 22: Promedios anuales de Temperaturas (ºC) 1990-2000


30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
Temp. (°C)

5,00
0,00
-5.00
-10.00
-15.00
-20.00
Calacoto Charaña Choquecota Corque Andamarca Huayllamarca
Media 17,89 18,24 16,71 16,60 17,75 15,85
Min. Media -3,49 -4,02 -3,41 1,63 -1,23 1,85
Max. Media 7,18 7,10 6,51 9,10 8,32 8,86
Max. Extr. 22,35 24,33 22,60 23,00 24,40 21,93
Min. Extr. -17,77 -13,62 -17,55 -10,37 -14,12 -7,71

Fuente: Elaboración propia.


45
Finalmente el cuadro 12 y el figura 23 presentan las temperatura actuales de la zona de estudio,
de la siguiente manera: temperatura media anual 16,43 – 19,8 ºC, temperatura mínima media
anual – 3,33 y 4,6 ºC, temperatura máxima media 6,12 – 9 ºC, temperatura máxima extrema de
21,03 – 26 ºC, temperatura mínima extrema -6,64 y – 16,75 ºC.

Cuadro 12: Promedios anuales de Temperaturas (ºC) 2000 - 2013

  1990 - 2000
  Temperatura (ºC)
Depto. Estación Media Min Media Max. Media Max. Extr. Min. Extr.
La Paz Colacoto 18,57 -3,33 7,60 24,82 -16,75
La Paz Charaña 18,34 -3,73 7,26 23,99 -15,52
Oruro Choquecota 16,43 -4,68 6,12 21,03 -15,38
Oruro Corque 19,8 4,6 7,6 26,0 -13,0
Oruro Andamarca 17,73 0,31 9,00 24,67 -10,41
Oruro Huayllamarca 16,75 1,11 8,93 21,72 -6,64
Fuente: Elaboración propia 2013.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 23: Temperaturas (ºC) 2000 - 2013


30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
Temp. (°C)

5,00
0,00
-5.00
-10.00
-15.00
-20.00
Calacoto Charaña Choquecota Curahuara de Carangas Andamarca Huayllamarca
Media 18,57 18,34 16,43 19,8 17,73 16,75
Min. Media -3,33 -3,73 -4,67 4,6 0,31 1,11
Max. Media 7,60 7,26 6,12 7,6 9,00 8,93
Max. Extr. 24,82 23,99 21,03 26,00 24,67 21,72
Min. Extr. -16,75 -15,52 -15,38 -13,00 -10,41 -6,64
Fuente: Elaboración propia.
46
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

4. CONCLUSIONES 47

• En el año 1987 se llegó a estimar un total arrancan las plantas de raíz, modifican es-
38.507,82 ha de bofedales y actualmente tos ecosistemas.
existe 38.214,31 ha de bofedales en los • Es necesario tomar acciones para conser-
Municipios de Mancomunidad. var y optimizar el uso de los bofedales: rea-
• En los Municipios de Choquecota y Belén lizar la inventariación de los bofedales; im-
de Andamarca se delimitaron 1050,76 y plementación de medidas de cosecha de
305,42 ha de bofedales como los más ex- agua a través de zanjas de infiltración, ata-
tensivos. jados, qotañas y otros; implementar siste-
• Los bofedales en las comunidades de la mas de riego y captación de agua para fa-
Mancomunidad Aymaras sin Fronteras, vorecer la humedad y circulación de agua,
están siendo sobreutilizados y se encuen- buscando la eficiencia y de manera perma-
tran en diferentes estados de degradación, nente; la rotación del pastoreo; así como
cuyos efectos generan desequilibrio en opciones de fertilización con estiércol (pero
la relación suelo - pasto- ganado. El so- en suelos neutros y alcalinos porque existe
brepastoreo y pastoreo por animales que el riesgo de incrementar la acidez).
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

48

5. RECOMENDACIONES
En base a todas las consideraciones dadas, a. Producción de fitomasa en los bofedales
resultados obtenidos en el presente trabajo de b. Capacidad de carga animal en los bo-
investigación “Analisis espacial de los bofeda- fedales
les”, se recomienda: c. Capacidad de soportabilidad en los bo-
fedales
1. Es necesario que se realicen estudios de d. Condición (estado de salud) de los bo-
clasificación o tipos de bofedales a través fedales
del SIG, en los Municipios de la Mancomu-
nidad. 3. Realizar estudios en el manejo y gestión
2. Es muy importante determinar o completar del agua de riego a través del SIG y HI-
los siguientes estudios: DROSIG en los bofedales identificadas.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Glosario
ATRIBUTO. Propiedad o características de una clase de elementos de una base de datos.

BANDA. Rango de frecuencias del espectro electromagnético.

BASE DE DATOS. Conjunto de datos estructurado para permitir su almacenamiento, consulta y


actualización en un sistema informático.

CLASIFICACIÓN. Proceso de agrupamiento de un conjunto de elementos en clases.

CLOROFILICA. La función de las clorofilas es la absorción de energía luminosa en la variante


de la fotosíntesis que llamamos fotosíntesis oxigénica, la que es característica de los organismos
antes enumerados.

COORDENADA. Cantidad usada para definir una posición en su sistema de referencia.


49
DATO. Hecho verificable sobre la realidad.

DATUM. Sistema geométrico de referencia empleando para expresar numéricamente la posición


geodésica de un punto sobre el terreno.

ESCALA. Es la relación entre el tamaño de un objeto en un mapa y su tamaño actual en el mun-


do real.

ESPECTRO. Serie de colores semejantes a un arco iris, por este orden violeta, azul, verde,
amarillo, anaranjada y rojo que produce el dividir a la luz compuesta como la luz blanca en luz.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO. Es una escala que puede situarse cualquier onda de energía.

GEORREFERENCIAR. Asignar coordenadas geográficas a un objeto o estructura.

IMAGEN MULTIESPECTRAL. Estructura de datos formada por varias imágenes digitales co-
rrespondientes a diferentes rangos de frecuencias.
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

LEYENDA. Listado ordenado y estructurado de las relaciones símbolo / valor para las variables
representadas en un mapa.

MAPA. Modelo gráfico de la superficie terrestre donde se presentan objetos espaciales y sus
propiedades métricas, topológicas y atributivas.

MULTIESPECTRAL. Se refiere normalmente a imágenes satelitales o sensores para indicar que


cubre o registra dos o más bandas espectrales del espectro electromagnético, es decir dos o
más espacios distintos de longitudes de ondas frecuencia.

PIXEL. Cada elemento discreto en los que se divide una imagen digital.

RADIACIÓN. Son conocidas como el espectro electromagnético.

SATÉLITE. Cualquiera de los objetos puesto en órbita alrededor de la tierra.

SISTEMA INFORMACIÓN GEOGRÁFICO. Sistema de gestión de base de datos, con herra-


50
mientas especificas para el manejo de información espacial y sus propiedades.

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL. Es conocido también como GPS, en un sistema


de navegación basado en 24 satélites, que proporcionan posiciones en tres dimensiones, veloci-
dad y tiempo, las 24 horas del día, en cualquier parte del día y en todas condiciones climáticas.

TELEDETECCIÓN. Proceso de captura de información a distancia, sin contacto entre el apa-


rato de medida y el objeto.
Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras

Abreviaturas
GPS. Sistema de Posicionamiento Global

NDVI. Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada

ND. Niveles Digitales

SIG. Sistema Información Geográfico

UTM. Universal Tranversa Mercator

TM. Thematic Mapper

ERTS. Eart Resoucres Technology

51
GESTIÓN DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

REFERENCIAS
Alzerreca, H. y Luna, D. 2001, Manual del Ganadero para el Manejo de Bofedales, La Paz –
Bolivia. 40p.
Aramayo, C, Fonturbel R, Palomaque, S. Rocha, R. La región Altoandina de Bolivia, La Paz.
ISBN 99905-0-449-0.
DRURY, S.A, Image Interpretation In Geology, Allen & Unwin, 1987. FISCHER, M.M. y GETIS, A.,
RECENT DEVELOPMENTS IN SPATIAL ANALYSIS, Springer Verlag, Heidelberg, Alemania, 1997.
Gálvez, G. 2011, Procesamiento de imágenes: Aplicación de Herramientas Informáticas Avanza-
das. Oruro – Bolivia. 53p.
Magne, J. C. 2011, Implantación y desarrollo del proyecto (SIG). Oruro-Bolivia. 54p
MERTENS, Benoît, William SUNDERLIN y Ousseynou NDOYE, “Impact of Macroeconomic
Change on Deforestation in South Cameroon: Integration of Household Survey and Remotely-
Sensed Data”, World Development Vol. 28, No. 6, pp. 983-999, 2000.
52
Miranda, F. 1995. Manual Pastos Nativos Mejorados y Establecimiento de Forrajes, Arequipa-
Perú.109p.
NASA, Remote Sensing Tutorial; [http://rst.gsfc.nasa.gov/] SCHOWENGERDT, Robert A.,
Remote Sensing. Models And Methods For Image Processing, Academic Press, 1997.
Quisbert, T.H. 2002, Mapeo y Evaluación de Praderas Nativas, Utilizando un Sistema de
Información Geográfica en la Primera Sección, Provincia Gualberto Villarroel, Tesis Ing. Agr,
Universidad Mayor de San Andrés, Resumen, La Paz –Bolivia. 10p.
SGOP (1990). Teledetección: su utilización en la cuantificación y seguimiento de los recursos
hidráulicos aplicados al regadío. Proceso digital de imágenes LANDSAT TM de la Mancha Occi-
dental. Informaciones y estudios nº51, MOPU
Verdin, J.P. 1984. Lininologicul appliccrtiorz.s of Mitlti.spectro1 remote sensing. USBR Report
No.REC-ERC-85-2. 5 lp
Walker, Robert, Emilio Moran y Luc Anselin, “Deforestation and Cattle Ranching in the Brazil-
ian Amazon: External Capital and Household Processes”, World Development Vol. 28, No. 4, pp.
PUBLICACIONES DE LA SERIE:
EFECTOS Y EXPERIENCIAS DE LA GESTIÓN TERRITORIAL SUPRAMUNICIPAL

Gestión del agua y cambio climático


• Experiencias locales en la gestión del agua. Gobernanza del agua y gestión integrada de los recursos hídricos en
mancomunidades de municipios en Bolivia
• Valoración de efectos e impactos de intervenciones de gestión, manejo y protección de áreas de recarga hídrica y de
fuentes de agua en microcuencas: Experiencia de mancomunidades de municipios
• Evaluación rápida de los efectos de implementación de medidas GIRH/MIC en cuatro microcuencas en las áreas de
intervención del proyecto GESTOR
• Estudio de análisis espacial de los bofedales en la región de la mancomunidad Aymaras sin Fronteras
• Vegetación en los Bofedales de Choquecota y Belén de Andamarca - Oruro
• Evaluación de los beneficios, efectos e impactos de la implementación de prácticas de recuperación de suelos agrícolas
y no agrícolas para las familias y comunidades del Norte Potosí
• Medidas locales de adaptación al cambio climático para la seguridad hídrica y alimentaria

Cadenas productivas
• La almendra chiquitana
• Ganadería camélida en Tarija
• Misión Comercial Chuquisaca Centro

Procesos para la Gestión Territorial Supramunicipal


• Desarrollo de capacidades y competencias para la gestión territorial concertada de los recursos naturales, aplicación del
“modelo mariposa”
• Sistematización de acciones de desarrollo de capacidades en gestión pública, gestión de riesgos de desastres y
adaptación al cambio climático
• Experiencia de implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en la Mancomunidad de Municipios de los Cintis
• Concertación para la Gestión Territorial Supramunicipal
• Iniciativas de género y equidad social

Complementación con Programas Nacionales


• Agenda Departamental del agua - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
• Propuesta del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha - Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
• La gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integral de cuencas desde la perspectiva de las comunidades
campesinas
www.cosude.org.bo
www.helvetas.org/bolivia

Potrebbero piacerti anche