Sei sulla pagina 1di 65

Final Contabilidad 2

1. UNIDAD DIDACTICA 1: MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD


1.1. CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN. LA INFORMACIÓN CONTABLE
1.1.1. Objetivos de la contabilidad. Antecedentes doctrinarios. La contabilidad como fuente de información y
control. Ubicación de la Contabilidad en el campo del conocimiento.
1.1.1.1. Objetivo de la contabilidad: La contabilidad deberá brindar información útil para la toma de
decisiones y el control, referida al patrimonio del ente, a su evolución a los bienes de terceros en
poder el ente y ciertas contingencias. Generalmente la información brindada a terceros se
expresa en términos monetarios, mientras que el uso interno incluye importes y para algunos
casos unidades. Otro objetivo puede ser el de mantener sistemas contables pues es cumplir con
las normas legales que lo exigen.
1.1.1.2. Antecedentes Doctrinarios:
1.1.1.3. Contabilidad como fuente de información y control: Para administrar una empresa es necesario
un buen sistema de información, y el sistema contable (que es parte del sistema de información
de un ente), capta y procesa datos que normalmente se refieren a: El patrimonio del ente y su
evolución en el tiempo, Los bienes de propiedad de terceros, Ciertas contingencias. De todo
esto la información resultante del procedimiento de estos datos puede ser usada por la
administración para evaluar los resultados de acciones ya tomadas (control de gestión), como
elementos de juicio para tomar nuevas decisiones y también para vigilar eficazmente sus
recursos y obligaciones (control patrimonial). Además parte de la información producida por la
contabilidad puede suministrarse a terceros para facilitarles sus propias decisiones, como las de
comprar acciones de la empresa, aunque la contabilidad por sí sola no produce toda la
información necesaria para la entidad y los terceros interesados en su evolución, ya que para la
toma de decisiones se precisan datos “no contables “como los precios de venta de los
competidores por ejemplo o la productividad de una maquina cuya adquisición se encuentra en
el exterior.
1.1.1.4. Ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento: La contabilidad es una disciplina
técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio
de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce
información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la
vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente. Según la FACPCE podemos distinguir, que
la contabilidad es una disciplina técnica que consiste en un sistema de operaciones: registrar
analizar e interpretar para decidir y controlar. Cierta materia: La información relativa al valor o
cuantificación de los patrimonios. Con vistas a un fin: Construir una base importante para la
toma de decisiones y el control de la gestión (aspectos en los cuales resulta relevante el
concepto de ganancia, o resultados, en términos más amplios.
1.1.2. Los informes contables. Clases. Cualidades de la información.
1.1.2.1. Concepto y tipos: La información obtenida por el sistema contable es comunicada mediante
informes contables, que pueden ser separados 1)Para el uso exclusivo del ente emisor o bien
2)para suministro a terceros (estados contables).
1.1.3. Estados contables. Concepto. Estados contables básicos. Limitaciones. Usuarios.
1.1.3.1. Los Estados Contables, constituyen el producto final de la contabilidad. Básicamente se trata de
cuadros y notas aclaratorias que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta
información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios. El objetivo de los estados contables es proveer
información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y
financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se
Final Contabilidad 2
considera que la información a ser brindada en los estados contables debe referirse a los
siguientes aspectos del ente emisor:
- Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados
- Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
- La evolución de su patrimonio durante el período;
- La evolución de su situación financiera por el mismo período,
- Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros
flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos
1.1.3.2. Estados contables Básicos: Tipos: 1) EL BALANCE, En la contabilidad el balance es el estado que
refleja la situación financiera y del patrimonio de una empresa en un momento determinado. El
balance se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el Activo, el Pasivo y el
Patrimonio Neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los
diferentes elementos patrimoniales. Y el 2) Estado de resultados, En contabilidad el Estado de
Resultados o Estado de pérdidas y ganancias, es el estado que suministra información de las
causas que generaron el resultado atribuible al período sea bien este un resultado de utilidad o
pérdida.
1.1.3.3. Usuarios: El ente emisor de un juego de estados contables es normalmente una persona jurídica.
Para definir el contenido y forma de los estados contables debería considerarse principalmente
el punto de viste de los proveedores de recursos del ente (accionistas, proveedores, otros
acreedores, etc.), pues la información que ellos precisan satisface, en general, las necesidades de
otros interesados en tales estados. Se considera que esa información debería referirse, como
mínimo a estos aspectos A) la situación patrimonial a la fecha de los estados contables, descripta
de modo que pueda considerarse la solvencia (persona que no posee deudas) de su emisor. B)
La evolución del patrimonio del ente durante el periodo cubierto por los estados contables,
incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable ha dicho periodo. En síntesis,
pueden ser emisores de informes contables, cualquier ente que tenga un patrimonio, sea
persona física o jurídica puede emitir informes contables, pero en general solamente lo hacen
las personas jurídicas, tengan fines de lucro o no, y además son usuarios de información
contable Como ya se mencionó, son usuarios tanto los administradores, sean propietarios o no;
los terceros que interactúan con el ente como ser clientes, prestamistas, proveedores, bancos,
etc.; y además los organismos de contralor estatal como ser AFIP, ANSeS DGR, Municipalidad,
etc.
1.1.4. Principales elementos de la información contable. Aspectos básicos y elementos comprendidos
Se denomina patrimonio al conjunto de bienes (materiales e inmateriales) y derechos que pertenecen a
una persona y las obligaciones de esta hacia terceros. Cuando nos referimos a personas estas pueden
ser de existencia visible (persona física) o existencia jurídica o ideal (organización o empresa). Mediante
el patrimonio (bienes, derechos y obligaciones), la empresa puede cumplir con sus fines. En una
empresa lucrativa, el fin es “la obtención del máximo beneficio posible”. Actualmente, ha sido sustituida
por “la obtención de un beneficio suficiente”. La contabilidad, en la partida doble, distingue el
patrimonio en dos aspectos: a) Aspecto económico: Conjunto de bienes y derechos, es decir, los
elementos del activo. b) Aspecto financiero: Fuentes de financiación propia o ajena, de las que
proceden los bienes y derechos.
El patrimonio está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una
empresa, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede
cumplir con sus fines.
Final Contabilidad 2
a) Activo: concepto. Características. Reconocimiento contable. Valor de ingreso: El activo de un ente
es parte de los recursos con que cuentan las organizaciones para realizar las actividades que le
permiten alcanzar sus objetivos. Está formado por el conjunto de bienes y derechos propiedad del
ente. (Dinero, bienes materiales/inmateriales, Derechos). Estrictamente los elementos para ser
reconocidos por la contabilidad como activos deben reunir las siguientes condiciones:
 Control de los beneficios económicos: El ente debe poseer el control de los beneficios
económicos que el bien produce, y el mismo debe surgir de un hecho ocurrido con
anterioridad a la fecha de su reconocimiento como activo. Generalmente se dice que el ente
posee el control de los beneficios económicos cuando obtiene la propiedad del bien en
cuestión, aun cuando esta propiedad no cuente con la protección legal (la fórmula de coca
cola es un activo de la empresa aunque esta no haya sido registrada). Ej un bien adquirido en
el exterior forma parte del activo en el momento que se produce la adquisición. Para tener en
cuenta sobre la propiedad de los bienes, salvo en algunos casos especiales no es necesario
contar con la propiedad formal de los bienes para tener dicho control de los beneficios; y
también la propiedad del bien es independiente de su tenencia, ej. Un inmueble dado en
alquiler a un tercero, se posee la propiedad pero no su tenencia puesto que sigue formando
parte del activo del propietario aunque no lo posea, de esta misma premisa se puede decir
que NO forman parte del activo del ente, aquellos bienes que ocasionalmente se encuentran
en su poder (en carácter de garantía, consignación etc.) otros bienes propiedad de terceros.
Otra aclaración pertinente es que un bien no puede integrar el activo de más de un ente,
salvo en casos de co-propiedad. Y finalmente los bienes personales de los integrantes de una
empresa u organización, no forman parte del activo del mismo. Se concluye entonces que la
propiedad formal de un bien no se incluye como requisito para considerarlo activo del ente,
puesto que no puede controlar sus beneficios.
 Utilidad económica: El bien debe tener Utilidad económica para el ente. Esto significa la
posibilidad de generar directa o indirectamente (por sí mismo o en combinación de otros
bienes) un flujo positivo de dinero, lo que se traduce en Valor para los bienes. Se pueden
distinguir 2 tipos de valor: Valor de cambio: Significa que el bien puede ser utilizado por el
ente para, canjearlo por dinero, por otros bienes y servicios, cancelar obligaciones, distribuirlo
entre los propietarios. Y por el contrario Valor de uso: cuando el bien permite desarrollar
alguna actividad productora de ingresos (una maquina productora de bienes destinados a la
venta). Algunos bienes pueden poseer tanto valor de cambio como de uso a la vez. La
utilidad económica de los bienes es independiente de su forma de adquisición y de la
ocurrencia o no de un sacrificio económico por parte del ente, es decir si un ente adquirió un
rodado que posteriormente sufre un accidente, el cual lo destruye en forma total, el rodado
pierde su valor de uso y de cambio, lo que se traduce en que el bien perdió su utilidad
económica y por ende deja de formar parte del activo del ente propietario. Por el contrario, si
el ente recibe una computadora en carácter de donación que será usada indirectamente para
el desarrollo de su actividad productiva, la misma constituye un activo para el ente, pese a
que no se haya tenido que incurrir en un sacrificio económico para su obtención.
 Medidos objetivamente en moneda: Solo se deben reconocer como activos los recursos
susceptibles de ser medidos objetivamente en moneda, esto es cuando la medición siendo
realizada en forma independiente por distintos observadores imparciales, arrojan resultados
similares, es decir con un mínimo grado de discrepancia, por tal motivo la contabilidad no
refleja ciertos recursos autogenerados, es decir estimaciones propias sobre por ej. clientela,
ubicación o similares ya que es una estimación subjetiva.
Final Contabilidad 2
b) Pasivo: concepto. Características. Reconocimiento contable. Valor de Ingreso: El pasivo de un ente
representa las obligaciones que posee la empresa frente a terceros, las cuales pueden ser:
Obligaciones de entregar dinero (deudas por compras a crédito), Obligaciones de entregar bienes
(anticipos recibidos de un cliente por compra de bienes), obligaciones de prestar servicios
(anticipos recibidos por el alquiler de un inmueble propio). Estas obligaciones reciben el nombre
de deudas u obligaciones ciertas, puesto que la cancelación del pasivo es ineludible, si o si se
deben ser cumplidas y son aquellas exigibles a la fecha de cierre, son registrados a través de un
comprobante (Son obligaciones ciertas, liquidadas y determinables). También existen otro tipo
denominadas obligaciones contingentes (hay una gran probabilidad de que ocurran a futuro y no
tenemos certeza exacta de cuál será el monto a pagar), no liquidadas pero si estimables, son
obligaciones cuya existencia está sujeta a la ocurrencia de un hecho contingente (hecho que
puede o no ocurrir) la cual en caso de ser favorable para el ente, no representa pasivo alguno ( lo
libera de todo tipo de obligación) o bien puede ser desfavorable, originando en este caso una
obligación cierta para el ente, cuestión que debe cancelar inmediatamente, desde el momento en
que se inicia el hecho contingente (un juicio) hasta la sentencia definitiva, la cual al reunir
determinadas condiciones, debe ser reconocida contablemente y reflejada en el pasivo,
constituyendo una previsión. Un general un pasivo puede emerger de obligaciones legales
(incluyendo las que nacen de los contratos) o de obligaciones asumidas voluntariamente, que son
las que resultan de comportamientos del ente que, permitan suponer que este aceptara ciertas
responsabilidades frente a terceros, o creen en otras personas la expectativa de que tales
obligaciones serán satisfechas mediante la entrega de activos o la prestación de un servicio. En
conclusión tenemos obligaciones ciertas y contingentes, aun así deben reunir las siguientes
condiciones para ser reconocidas contablemente:
 La obligación debe tener su origen en hechos ya ocurridos al momento de su
reconocimiento.
 La cancelación de la obligación debe ser, ineludible (en caso de obligaciones ciertas) o
altamente probable (en obligaciones contingentes).
 La cancelación de la obligación deberá efectuarse en: una fecha determinada o determinable,
a requerimiento del acreedor, o bien debido a la ocurrencia de un hecho.
 El reconocimiento contable de pasivos está condicionada a la posibilidad de medirlos
objetivamente en términos monetarios.

La cancelación de los pasivos se produce bajo alguna de las siguientes modalidades: Mediante la
entrega de dinero u otros activos, reemplazando un pasivo por otro, capitalizando la deuda, por la
liberación de la obligación, la cual puede surgir de la remisión de la deuda (perdón de la deuda)
por parte del acreedor, o por el transcurso del tiempo sin la acción del acreedor, la cual produce la
prescripción liberatoria. Además en ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir la
calidad simultánea de acreedores, esto se da cuando, le han vendido bienes o servicios al ente, le
han hecho un préstamo, o tienen derechos de recibir dinero con motivo de la distribución (ya
declarada) de ganancias.

c) Patrimonio neto: Concepto; Composición: Es la diferencia entre el Activo y el pasivo del ente y
representa los derechos que los propietarios tienen sobre el activo, luego de cancelado el pasivo.
Se dice que es neto porque se lo determina por diferencia (total de bienes menos total de
obligaciones). Básicamente está integrado por el capital (aportes de los propietarios) y los
resultados acumulados. El capital es la parte del patrimonio que ha sido aportada o suministrada
por los propietarios. Los resultados acumulados son los originarios por el desarrollo de la actividad
Final Contabilidad 2
el ente (ganancias -excepto las distribuidas a los propietarios- y perdidas). Las partidas que
conforman el patrimonio neto son:
 Capital suscripto: son los aportes irrevocables y prima emisión. Según su forma jurídica del
ente, puede estar representado por acciones o partes, que crean derecho de diverso tipo,
como participar de ganancias y en las elecciones de autoridades del ente, a aprobar o
desaprobar una gestión etc. dependiendo de lo que establezca la gestión aplicable los entes
sin fines de lucro pueden tener un capital o no.
 Ganancias reservadas: Son las ganancias retenidas en el ente por expresa voluntad del ente o
por disposiciones legales, estatutarias u otras
 Resultados diferidos: Son resultados que por lo establecido en las NC no pueden todavía
reconocerse como un resultado en el estado de resultado y se mantienen en el patrimonio
neto, bajo este rubro.
 Resultados no asignados: Comprende las ganancias y pérdidas acumuladas sin asignación
específica, Resultado el ejercicio.
d) Resultado de un período. Ingresos. Costos. Gastos. Ganancias. Pérdidas: Estos resultados son
consecuencia de 4 grandes componentes que conforman una vertiente positiva (ingresos y
ganancias) y una vertiente negativa (Gastos y pérdidas). También se puede considerar el
establecimiento del resultado como la diferencia entre los aportes de los propietarios y las
valuaciones actuales de los patrimonios, dicho procedimiento es válido para establecer el monto
de los resultados acumulados, pero para establecer el resultado de un periodo dado es preciso
considerar también el patrimonio al comienzo del mismo a fin de obtener el resultado del
ejercicio. Dicho procedimiento pone en evidencia el importe del resultado del periodo pero no sus
causas, por esta razón utilizamos otro enfoque en virtud del cual se pueden conceptuarse que los
resultados de un ejercicio se originan en la confluencia de la corriente de: Ingresos provocados por
las operaciones o ciertos especiales; los costos necesarios para la obtención de tales ingresos; y las
pérdidas no vinculadas con la obtención de ingresos. La necesidad de medir periódicamente los
resultados de las operaciones de la gestión empresarial es la que da lugar a uno de los problemas
centrales de la contabilidad: La determinación de pautas para asignar dichos ingresos, costos y
pérdidas a los resultados en los distintos ejercicios en que ha de dividirse la vida del ente. Debido a
la vida del ente en periodos (ejercicios), los resultados acumulados al final de uno de ellos pueden
ser: atribuibles a periodos o ejercicios anteriores, eventualmente disminuidos por haberse
efectuado distribuciones del mismo, o atribuibles al ejercicio (actual). En conclusión podemos decir
que el resultado de un periodo resulta de la interacción de flujos de ingresos, gastos, ganancias y
pérdidas. Una vez determinado el monto del ejercicio lo podemos llamar de 2 formas, Superávit
fiscal cuando los ingresos y las ganancias son superiores a las perdidas y gastos, y Déficit fiscal
cuando los gastos y pérdidas superan en su cuantía a los ingresos y ganancias.
 Costos: Es el sacrificio económico que demanda la adquisición de un bien o servicio con
utilidad económica para el ente. Este sacrificio económico no necesariamente debe consistir
en la entra de dinero, pudiendo asumir formas como, la entrega de otros bienes tangibles o
intangibles, la prestación de determinados servicios, la asunción de compromisos que
impliquen incrementos del pasivo, aportes de los socios, en cuyo caso se produce un
incremento del capital social. Ahora bien cuando los costos incurridos pueden dar lugar a la
obtención de ingresos futuros o a evitar la realización de nuevos sacrificios que beneficien de
alguna manera a futuros periodos, suelen ser denominados no consumidos y constituyen un
activo para la empresa. Algunos costos pueden considerarse como no consumidos en un
momento dado, y pueden más adelante pasar a formar un gasto, por ej. Una máquina de
Final Contabilidad 2
escribir pueden considerarse consumido de inmediato, dado que la misma posee una vida
útil de varios años, por lo que su costo deberá ser atribuido entre varios ejercicios y
posteriormente pase de ser un costo no consumido a costo consumido
 Gastos: Son gastos los incurridos para obtener ingresos. No hay ingreso sin gasto y no hay
gasto sin ingreso. Los gastos pueden implicar disminuciones de activos e incrementos de
pasivos. Se los puede llamar costos consumidos, puesto que son aquellos que no deben ser
considerados como activos, y tienen por tanto que incidir sobre la determinación del
resultado del periodo. Los criterios para medir gastos deben ser coherentes con los utilizados
para evaluar los activos y pasivos correlativos, así el costo de mercaderías vendidas, debería
efectuarse sobre las mismas bases empleadas para evaluar las mercerías en existencia, por
tanto con costos atribuibles al ejercicio, cuya determinación viene dada por su vinculación
con ingresos, y en su defecto con periodos, si ninguna de estas relaciones existe, debe ser
reconocido de inmediato.
 Ingresos: Los ingresos constituyen la vertiente positiva de los resultados de un periodo,
pueden constituir en incrementos de activos y/o reducciones de pasivo originados en la
producción o entrega de bienes, la prestación de servicios o en otras actividades que hacen al
propósito principal del ente. La mayoría de los ingresos se originan en la venta de bienes y
servicios pero en algunos casos pueden resultar de actividades internas ej. Una máquina que
produzca materia prima para la empresa. Contablemente, ingreso no significa entrada de
dinero, por ej. La cobranza de un crédito contra un cliente, se ingresa dinero, pero no quiere
decir que se haya producido un ingreso ya que este mismo requiere que se haya producido
una operación modificativa. Caso contrario, se produce una venta a crédito,
independientemente de la entrega de dinero, se produce un aumento en el activo (rubro
créditos) y por ende ahí ingreso. Para que un ingreso puede ser atribuido a un determinado
periodo se tiene que: en empresas cuya actividad principal sea la comercialización de bienes
imputaran sus ventas al ejercicio en que las mismas se perfeccionen jurídicamente mediante
de la entrega de la cosa vendida (tradición), las empresas que producen bienes cuya venta
está prácticamente asegurada por existir un valor de mercado, reconocerán el ingreso en el
periodo de producción del bien (cereales y metales preciosos). Los ingresos por servicios
serán imputados al ejercicio de prestación de los mismos (originados en alquileres, intereses,
etc.), entonces dicho ingreso debe ser imputado al ejercicio durante el cual se produjo el
hecho sustancial que lo genero, en estos 3 supuestos tenemos como hechos sustanciales, la
entrega de la cosa, la producción de bienes y la prestación de servicios. El ingreso debe ser
razonablemente definido y determinado objetivamente.
 Ganancias: Las ganancias son incrementos patrimoniales sin costo. Tanto ganancias como
pérdidas tienen su origen en hechos del contexto. Aunque las ganancias no tienen costos,
pueden generar impuestos que las graven. Los criterios para medir ganancias y pérdidas
deben ser coherentes con los contemplados para medir activos y pasivos. Ej. La recepción de
una donación por voluntad de un tercero
 Perdidas: Las pérdidas son reducciones del patrimonio que no están acompañadas de
ingresos. La pérdida implica la imposibilidad presente y futura de obtener ingresos como
consecuencia de la misma, ósea no tiene valor compensatorio para el ente. Las perdidas
deben ser reconocidas como tales tan pronto se las conoce. Ej. Incobrabilidad de un crédito
por haber entrado el deudor en un estado de insolvencia. Cambios en los gustos de los
consumidores que convierten en pasadas de moda a mercaderías disponibles para la venta.
Final Contabilidad 2
1.1.5. Normas contables vigentes en Argentina – Normas Internacionales de Información Financiera.
Armonización internacional de las normas contables. Clasificación de normas. Fuentes emisoras.
Alcance. Organismos intervinientes. Relación entre ambos grupos de normas.
1.1.5.1. Normas contables vigentes en argentina: Las normas contables son reglas para la tarea de
preparar información contable, obligatorias para los profesionales en ciencias económicas, por
ello se establece que las normas contables se ocupan de cuestiones de valuación y exposición
contable, pero no se refieren a la parte mecánica del procedimiento de datos. Podemos
distinguir: A) Las normas contables profesionales (NCP), que constituyen el punto de referencia
tenido en cuenta por los auditores para elaborar sus informes (en algunos países reciben el
nombre de Principios de contabilidad generalmente aceptados) en argentina son sancionadas
en cada provincia y en la CABA por el correspondiente Consejo profesional de ciencias
económicas CPCE, o bien B) Las normas contables legales (NCL), que obligan a los entes
emisores de estados contables, las mismas emanan del estado nacional y los estados
provinciales, a través de leyes, decretos y resoluciones de organismos descentralizados (entidad
con patrimonio propio y personería jurídica) en especial los encargados de fiscalizar el
funcionamiento de las personas jurídicas.
1.1.5.2. Las normas internacionales de contabilidad (NIC o IASC) y las Normas internacionales de
información financiera (NIIF o IFRS). La entidad que las expidió, es decir las NIC fueron expedidas
por el anterior IASC y las NIIF por la entidad que remplazó, es decir IASB. Antes del año 2001, el
encargado de realizar las NIC se denominaba IASC, igualmente contaba con un comité de
interpretaciones denominado SIC, es decir IASC emitió las NIC hasta la nº 41, posteriormente
IASC desaparece y entra a ser el emisor de estándares IASB. Podemos decir que la única
diferencia entre las NIC y las NIIF se debe al organismo que la emitió, pero ambas tratan temas
relacionados con la contabilidad y el reconocimiento, medición, clasificación y revelación.
a) NIC 1: Presentación de estados financieros: Esta norma establece las bases para la
presentación de los estados financieros de propósito general, para asegurar que los
mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad
correspondientes a periodos anteriores como los de otras entidades. Entre otras cuestiones,
establece requisitos generales para la presentación de estados financieros, guías de su
estructura y requisitos mínimos de contenido. No aplica a estados financieros de periodos
intermedios. Aplica a estados financieros separados y a los consolidados. La NIC 1 establece
terminología y conceptos propios de una entidad con ánimo de lucro, de tal manera que si
una entidad gubernamental utilizan NIC 1, deben modificar alguna terminología específica
de los estados financieros.
b)

1.2. CAPITULO 2: MODELOS CONTABLES


1.2.1. Modelos Contables. Conceptos básicos. Parámetros que intervienen en la determinación de los
diferentes modelos contables.
1.2.1.1. Concepto: En términos generales un modelo es una representación de la realidad que se utiliza
muchas veces para explicar un determinado comportamiento o la evolución de un proceso. Los
estados contables en particular, representan la realidad de un ente para explicarla y mostrar su
evolución, es decir para obtener una descripción más completa de esa realidad que permita
utilizarla como base para la toma de decisiones por parte de los administradores, terceros
interesados y para el control de gestión. En función a los parámetros que utilice para definir a un
ente, objeto de nuestro estudio nos encontraremos con entes completamente distintos, ya que
son estas características, o mejor dicho estos parámetros los que definirían un ente, si bien,
Final Contabilidad 2
similares, completamente distintos, y limitados en dichos parámetros. En la confección de los
estados contables tenemos que regirnos con determinados parámetros para definir el modelo
contable a seguir. Los estados contables tiene cierta limitación al combinar algunos parámetros,
ya que algunas de ellas son incompatibles entre sí, por ej. el uso del criterio de capital físico es
incompatible con el de valuación a costo histórico. Un modelo contable es un conjunto de
normas contables coordinadas que tiene como objetivo brindar información útil con el mayor
acercamiento posible de la realidad económica. Pretende representar el comportamiento de
ciertas variables de la realidad.
1.2.1.2. Parámetros que determinan un modelo contable: Unidad de medida ( Moneda de
cuenta/moneda de cuenta homogénea) Capital a mantener (Capital físico/Capital financiero)
Valuación al cierre (Valores históricos/Valores corrientes). Cada parámetro elegido se va
encastrando uno con otro para presentar un determinado modelo contable.
1.2.2. Unidad de Medida.
La unidad de medida es la que se utiliza para valuar el patrimonio del ente, una empresa presenta
información de muy diversas características y por lo tanto heterogénea. Los bienes los puedo contar en
unidades, kilos, litros, montos (créditos), etc. por eso es indispensable encontrar un denominador
común para expresar la información de manera que sea agrupable y comparable. Para homogeneizar
conceptos se utiliza la moneda corriente (o moneda de cuenta) del país en el que opera el ente,
dándole así un precio a cada unidad, el Peso. En épocas de estabilidad económica un peso de enero
tiene el mismo poder adquisitivo que un peso de diciembre. Perooooo, en un contexto inflacionario, no
vale lo mismo un peso en enero que un peso en diciembre, teniendo en cuenta, por ej., que los precios
de enero a diciembre aumentaron un 40%. Es decir que si bien el peso es tal tanto enero como en
diciembre, el poder de compra del mismo varía cuando hay inflación, lo que significa que vamos a
poder adquirir menos cosas, ya que el poder adquisitivo o de comprar cambio por efecto de la
inflación, de esto surgen los conceptos de moneda de cuenta tanto heterogénea/nominal, como
homogénea o constante.
a) Moneda Heterogénea (Valor nominal): Las mediciones contables quedan a sus valores originales.
Se puede tomar unidad de medida si no existe inflación, ya que en ese supuesto la moneda de
curso legal mantiene su valor, por lo tanto seria correcta esa aplicación como unidad de medida.
b) Moneda Homogénea (Constante): Si la moneda de cuenta no mantiene estable su valor, debemos
tomar en cuenta la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y por lo tanto ajustar o corregir los
estados contables por los efectos causados por la inflación para homogeneizar todas las
mediciones contables. La inflación es la perdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. El
dinero tiene un valor escrito que es cierto e invariable, pero al aumentar los precios cada vez
necesito más cantidad de billetes para adquirir el mismo producto. La inflación provoca efectos en
los estados contables distorsionando los saldos de las cuentas de los estados contables, y también
los resultados y las comparaciones que en ellos se basan. En estos momentos las normas
contables establecen claramente que “en un contexto de inflación o deflación, los estados
contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden”.
Ajustando por inflación las partidas solo solucionamos el problema de la unidad de medida. El
costo original re expresado por inflación sigue siendo un valor del pasado ya que lo único que se
ha hecho es homogenizar la unidad de medida.
1.2.3. El Capital a Mantener. (Criterio de mantenimiento del capital)
Capital es la diferencia entre los aportes activos y pasivos que realizan los propietarios de una empresa.
La “deuda” de la empresa con los propietarios no es comparable a una deuda con terceros ya que ellos
tienen derecho a recibir un interés por ese préstamo, en cambio el capital aportado recibe una
Final Contabilidad 2
retribución solo si la sociedad tiene utilidades, por eso es importante el tema de ganancias. La LGS,
remarca que la distribución de ganancias solo se podrá hacer cuando estas sean liquidas y realizadas, se
trata de preservar el capital que es en definitiva el motor del ente y, preservar así la inversión de los
socios, inversores y terceros vinculados con la empresa. Pero si la empresa adopta un criterio erróneo
en la medición del capital se medirán mal los resultados y se distribuirán ganancias que no lo son,
generando un gran perjuicio para la empresa. Existen 2 criterios a seguir, mantenimiento de capital
financiero, y mantenimiento de capital físico.
a) Capital Financiero (Bancario): Para este criterio el capital es el total de lo efectivamente invertido
por los propietarios (medido sobre la base de la valuación de aportes). Si hay inflación se debe
tener en cuenta el mantenimiento del poder de compra de la inversión inicial. El concepto de
Capital Financiero es el que siempre se ha aplicado y sostenido por la doctrina contable hasta el
presente. Este criterio propone mayor flexibilidad que el capital físico y una mejor capacidad de
adaptación a una economía moderna en donde los cambios son frecuentes por avances
tecnológicos, por cambio en la demanda, por cambios sociales, etc. La medición de la ganancia
sobre la base de este criterio (capital aportado medido en dinero) facilita la comparación con las
mediciones de ganancias con otros entes.
b) Capital Físico (Operativo): El capital físico es aquel definitorio del mantenimiento de la capacidad
operativa o productiva de la empresa de la inversión inicial. El capital que a mantener está definido
por el mantenimiento de la capacidad operativa o productiva que puede estar dada por: Los
mismos activos de la inversión inicial, ej. el capital de una industria maderera se expresa en tn. de
madera poseídos en un determinado momento. Para medir el capital, se lo relaciona con los
propios bienes que comercializa la empresa, aun cuando en definitiva su medición se exprese en
moneda de curso legal. Los activos que permitan producir el mismo volumen de bienes y servicios
que el capital aportado originalmente. Los activos que permitan producir el mismo valor de bienes
y servicios. Este criterio del capital físico presenta ciertos inconvenientes ya que es complicado
generar comparaciones de resultados validos entre empresas del mismo sector. También los
cambios tecnológicos, de hábitos de consumo pueden hacer imposible la reposición de los
mismos bienes físicos poseídos. Otro problema surgiría si la empresa cambia de ramo.
Sabemos que el Patrimonio neto es la suma de aportes y resultados. El monto total del Patrimonio
neto es la diferencia entre activo y pasivo. Si uno u otro criterio para medir el capital el total del
patrimonio neto no varían pero si lo hace el monto que le toca al capital y a los resultados. Por
eso decimos que: El criterio adoptado para medir el capital es determinante del concepto de
ganancia.
1.2.4. Los Criterios de Medición. (Técnicas de Valuación)
Valuar significa darle valor a algo. Existen 2 posturas de valuación al cierre del ejercicio, valuar al costo
(valor de costo al momento de la compra, el original), o Valuar al valor corriente (valor actual).
a) Valores Históricos (De costo): Se deja a fin de ejercicio el mismo valor que cuando el bien se
compró o se produjo. El costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien.
No es solo el precio de compra que ese valor estará dado por la suma de: En Bienes Adquiridos,
Su valor de compra al contado neto de descuentos y bonificaciones (Los intereses no son costo
del bien, sino que son resultados negativos derivados de la financiación). Gastos directos de la
compra (Fletes a cargo del comprador, seguros sobre los bienes en tránsito, etc.) y gastos de
recepción o control de calidad. En Bienes Producidos por la Empresa, Gastos de la fabricación:
Materias primas consumidas, mano de obra directa y gastos directos e indirectos del proceso
asignables a la producción. Al valuar al cierre a su valor histórico estamos tomando un valor del
pasado.
Final Contabilidad 2
b) Valores Corrientes: Actualmente se busca cada vez más un acercamiento de los valores contables
de cada partida a su realidad económica. Se aplica el valor corriente que sea representativo de
cada bien, de acuerdo a las características de lo que estemos valuando. Es por esto que
distinguimos: Costo de reposición o reproducción: Es valor de lo que me cuesta volver a comprar
o producir un bien. Se usa para aquellos activos que la empresa tiene para la venta pero requieren
un determinado esfuerzo de comercialización. Ej. bienes de cambio en general, tengo que tener
una estructura de venta, invertir en propaganda, etc. Valor Neto de realización: Se usa para activos
que pueden ser colocados en el mercado fácilmente ya que los valores se manejan en un mercado
conocido. Ej. Moneda extranjera, inversiones en títulos públicos, commodities, bienes fungibles
con mercados conocidos como cereales, ganado. Valor actual: Es el valor hoy de un importe a
percibir en el futuro. Se llega a ese valor como resultado de restar el interés desde hoy hasta su
vencimiento, utilizando una determinada tasa de descuento. Esta tasa de descuento refleja los
tipos de interés de dinero y el elemento de riesgo que existe en la operación. Se usa para
determinados créditos y deudas.
La adopción de valores corrientes es una cuestión específica de criterios de valuación y no de
unidad de medida. La unidad de medida sirve para solucionar el problema de la homogeneidad
de sus cifras y se resuelve por medio del ajuste integral por inflación. Las Mediciones originales en
moneda heterogénea se reemplazan por otras expresadas en la unidad de medida homogénea.
Luego de esto, y de acuerdo al modelo contable a seguir, se deberá aplicar el criterio de valuación
correspondiente al mismo. Cualquiera sea el valor elegido (costo histórico o valores corrientes)
debo realizar una comparación con su valor límite o de recupero, ya que existe unanimidad de
criterio con respecto a que los activos no deben estar sobrevaluados. Esto quiere decir que si bien
es norma mostrar a los activos por el precio más cercano al actual, este valor elegido tiene un
techo.
1.2.5. El valor límite de los activos (Comparación por el Criterio de medición)
Valor límite o valor tope, es el famoso techo, es el límite para evaluar un activo, cuya finalidad es evitar
sobrevaluar activos. El límite está dado por la cifra que se podría obtener o recuperar vendiendo o
usando el bien, es decir su “Valor de Recupero”. Es en definitiva, “un valor de salida”. Este valor no es un
criterio de valuación sino que debe ser tomado como un valor tope. Según la naturaleza y destino más
probable del recurso, dicho valor puede ser:
a) Valor Neto de Realización: Siendo este el importe que se obtiene de su venta menos los gastos
directos de venta. VNR= Pr. Vta. - Gs. Directos Vta. Representa un valor de cambio. Es el caso de
mercaderías, moneda extranjera, títulos públicos, y todos aquellos bienes de fácil comercialización.
b) Valor de utilización económica: Siendo este el valor que los activos en cuestión tienen para la
empresa en función de la actividad que desarrolle y de la utilización que de ellos haga. Esto se
mide en función del valor actual de los ingresos netos probables que directa o indirectamente
producirán. Representa un valor de uso. Es el caso de maquinarias, equipos, instalaciones
productivas, bienes de uso en general.
Existen activos que pueden tener ambos valores: Como los rodados o inmuebles donde puede
prevalecer cualquiera de ambos de acuerdo al uso que le aplique a cada uno de ellos. El MENOR
entre el valor corriente y valor límite (VNR valor de cambio y VUE valor de uso)
1.2.6. Distintos Modelos Contables.
Combinaciones posibles para los modelos contables
a) M1, Contabilidad Tradicional: Capital Financiero, Unidad de medida: Moneda Heterogénea
(Nominal-histórica), Valuación de Activo y Pasivo a Valores Históricos. No es adecuado para la
presentación de información contable en periodos inflacionarios.
Final Contabilidad 2
b) M2, Contabilidad Histórica Ajustada: Capital Financiero, Moneda Homogénea, Valores históricos
ajustados. Es aceptable pero incompleto, no reconoce los valores de mercado.
c) M3, Contabilidad a Valores corrientes sin ajuste: Capital Financiero, Moneda Heterogénea, Valores
corrientes. No reconoce efectos inflacionarios. Es adecuad en contextos de muy baja inflación.
d) M4, Contabilidad a Valores corrientes con ajuste: Capital Financiero, Moneada Homogénea,
Valores corrientes ajustados. Es considerado el más satisfactorio en la actualidad.
e) Contabilidad de Philips (holandés): Capital físico, Moneda Nominal (Heterogénea), Valores
corrientes.
f) Mantenimiento del capital físico y ajuste por inflación. Capital físico, Moneada Homogénea.
Valores corrientes ajustados.
En conclusión podemos decir que, aunque la realidad de la empresa sea única, es posible preparar
distinta información contable. Esto dependerá del modelo contable adoptado. El tema de la
definición de un modelo contable es importante ya que influye en la determinación de resultados
ya que depende de:
 Los criterios aplicados para medir activos y pasivos
 La unidad de medida empleada para aplicar los criterios de medición
 El concepto de capital a mantener

La exteriorización de dicho modelo se realiza a través de los Estados Contables. Se siguen nomas
generales y particulares de exposición contable tanto para entes comerciales o de servicio como
para entidades sin fines de lucro. Dichas normas establecen el contenido y forma de los Estados
Contables.

2. UNIDAD DIDACTICA 2: CRITERIOS ESPECÍFICOS DE VALUACIÓN Y MEDICIÓN


2.1. Capítulo 3: Caja y Bancos
2.1.1. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS. CUENTAS INCLUIDAS EN EL RUBRO
2.1.1.1. Concepto: Son activos con poder cancelatorio legal e ilimitado y son utilizados en el giro
habitual de la empresa.
2.1.1.2. Características:
a) Poder cancelatorio: Los bienes que conforman el rubro tienen la capacidad de servir como
medios de pago.
b) Liquidez: Existe una irrestricta posibilidad de su utilización inmediata. Se puede decir que
constituyen el rubro que, dentro del activo del ente, tiene el mayor grado de movilidad. Se
convierte en dinero en forma inmediata, bien de rápida movilidad.
c) Certeza: Tiene un valor cierto.
d) Eficacia: Relacionad con liquidez, sirve como medio de pago.
2.1.1.3. Cuentas incluidas: Dinero en efectivo y cheques de terceros, Recaudaciones a Depositar, Fondo
Fijo, Cuentas bancarias (tanto en el país como en el exterior), Disponibilidad en moneda
Extranjera (incluye monedas de otros países convertidas a moneda de curso legal-pesos-
mediante la utilización del tipo de cambio comprador, dado por el mercado cambiario a la fecha
de la compra) monedas de otros países convertidas, y otros valores con las características antes
mencionadas.
Los depósitos a plazo fijo en banco pueden, en ciertas circunstancias, integrar el rubro. Ej. Un
depósito a plazo fijo vencido al cierre del ejercicio, pendiente de cobro. Por otra parte no se
consideran parte del mismo los cheques recibidos de terceros que no pueden ser considerados
equivalentes a efectivo, como los cheques de pago diferido que no pueden ser depositados,
para su efectivo cobro, en la fecha de generación del informe contable.
Final Contabilidad 2
2.1.2. CRITERIOS DE MEDICIÓN. SALDOS EN MONEDA DE CURSO LEGAL. SALDOS EN MONEDA
EXTRANJERA.
2.1.2.1. En general los criterios de medición de los elementos del patrimonio según lo previsto en la
Resolución Técnica N. 17, se definen contablemente como, Reconocimiento: significa incorporar
al sistema contable, o a los registros contables, una operación u otra situación que modifique
cuantitativa o cualitativamente el patrimonio de un ente, por otro lado Medición: significa
asignarles importes a los elementos que debe reconocer la contabilidad, podemos distinguir
entre 2 tipos de mediciones, 1) La inicial, que se asigna al originarse al activo, pasivo, etc. y la 2)
Periódica, que se asigna con posterioridad a originarse el activo, pasivo, etc. La misma debe
efectuarse al menos, a la fecha de cierre de los estados financieros y antes de sus bajas. con el
fin de mostrar adecuadamente medidos los distintos conceptos que conforman la información
contable, se hace necesario como mínimo realizar una nueva medición periódica al momento en
que se va a exponer la información contable. Sin embargo, cuando se desea mostrar
adecuadamente ciertos resultados por mantenimiento de activos y pasivos, debería realizarse
una medición periódica previa a cuando los mismos abandonen el patrimonio de manera tal de
posibilitarse la segregación de los resultados de tenencia de aquellos transaccionales.
2.1.2.2. Saldos en moneda de curso legal (Efectivo, bancos, valores de poder cancelatorio y liquidez
similar en moneda Argentina), Medición inicial: Por su Valor Nominal. El efectivo disponible en el
ente o en bancos se computara a su valor nominal. La medición periódica se computara a su
Valor nominal.
2.1.2.3. Saldos en moneda extranjera (Efectivo, Bancos y valores de poder cancelatorio y liquidez similar
en ME), Medición inicial: Se convertirán a moneda argentina utilizando el tipo de cambio de las
fechas de las transacciones. La medición periódica: Se convertirán a moneda argentina utilizando
el Tipo de cambio de las fecha de los estados contables.
2.1.3. CONTROLES: ARQUEOS. CONCILIACIÓN BANCARIA.
2.1.3.1. Controles: Para cualquier tipo de organización, el manejo de valores es, por su misma
naturaleza, un aspecto delicado de la administración que requiere aplicación de normas mínimas
de control interno, las principales normas de control interno para el manejo de valores son:
Separación de funciones, separación de fondos, Documentación y registración, Rotación de
personal, Arqueos y Conciliaciones, Control de talonarios de recibos y chequeras. En cuanto a la
documentación relacionada con el movimiento de fondos, encontramos Facturas de
proveedores, órdenes de pago, cheques recibidos, detalle de cheques emitidos, recibos de
pagos y cobros, recibos de haberes, documentos a pagar y cobrar, boletas de depósitos
bancarios, boletas de depósitos bancarios, extractos bancarios, etc.
2.1.3.2. Arqueo de caja: Es el método por el cual se realiza el recuento físico del dinero y valores
existentes en la caja para luego cotejarlo con lo contabilizado. Constituye un inventario físico de
los fondos existentes en la caja en un momento determinado. Consiste en el cotejo de los
resultados obtenidos con los saldos contables, si estos se llevan estrictamente al día, es decir si
las operaciones se vuelcan sin dilación en los libros de contabilidad. Los pasos a dar para realizar
un arqueo de caja son:
a) Recuento de los valores en caja al momento del arqueo.
b) Separación de efectivo y comprobantes.
c) Determinación de diferencias de arqueo con los registros contables.
d) Registración de cargos y diferencias de arque se las hubiere.
2.1.3.3. Conciliación Bancaria: Este control permite identificar los débitos y créditos que figuran en el
resumen de cuenta enviado por el banco en el que se tiene abierta una cuenta, pero no en la
Final Contabilidad 2
contabilidad, o viceversa, y que en consecuencia, constituyen partidas de conciliación entre el
saldo contable y el informado por el banco. Así, podemos afirmar que los elementos registrados
en solo uno de los elementos de conciliación (extracto bancario - mayor contable de la cuenta),
constituyen las partidas de conciliación. Por lo general cada mes del banco remite a los clientes
que mantienen sus cuentas corrientes los respectivos extractos, donde figura: El saldo inicial, los
depósitos efectuados y otros créditos, los cheques pagados y otros cargos (Notas de débito),
Saldo final. Como parte de los controles contables periódicos es necesario realizar una revisión
de cada una de las anotaciones que aparecen en el resumen de la cuenta comparándolo con las
operaciones contabilizadas. Usualmente el saldo del extracto y el saldo de los libros del
poseedor de la cuenta corriente no coinciden. A fin de comprobar la exactitud de ambos
registros, deben encontrarse las diferencias al hacer la conciliación y efectuar los asientos
necesarios. Normalmente, podemos encontrarnos con las siguientes situaciones: Cheques
registrados por la empresa y no por el banco. Depósitos registrados por la empresa y no por el
Banco, Notas de Crédito o Débito Cheques registrados por el Banco y no por la Empresa, Errores
cometidos por la empresa (Imputar a la cuenta de un banco una operación de otro, Omitir el
registro de un cheque o depósito, Calcular erróneamente el saldo de la cuenta, Errores en los
importes), Errores cometidos por el Banco (Imputar a la cuenta de un cliente una operación de
otro, Errores en los importes, Omitir el registro de ND y/o NC, Calcular erróneamente el saldo de
la cuenta). La mecánica de Conciliación Bancaria importa tomar los elementos de conciliación y
encontrar los motivos por los cuales los saldos no coinciden. Esto significa que, partiendo de
uno de los saldos (el definido por el extracto bancario o el mayor contable), debemos sumar
algebraicamente las partidas de conciliación con el fin de hallar el modo de llegar al otro de los
saldos considerados. Tenga en cuenta que pueden existir partidas pendientes de la conciliación
inmediata anterior (en general, diferencias temporales en los débitos y créditos por parte de la
entidad bancaria), motivo por el cual deberá, previamente, verificar si corresponde que sean
consignadas como partida pendiente en la conciliación que está realizando y eventualmente, si
corresponde, realizar algún asiento de ajuste por dichas partidas. Los renglones de conciliación
comprenden dos amplios grupos:
a) RENGLONES EN LOS LIBROS QUE NO FIGURAN EN EL EXTRACTO BANCARIO.
 Cheques pendientes de débito bancario: Son los cheques que aún no han sido presentados al
banco para su cobro. El total de tales cheques debe deducirse del saldo bancario (si se parte
del mismo para realizar la conciliación).
 Depósitos en Tránsito: Los depósitos registrados en los libros de la empresa pero no
acreditados en la cuenta bancaria. El total de dichos depósitos debe sumarse al saldo
bancario (si se parte del mismo para realizar la conciliación).
 Errores en la Contabilización: Errores en el registro de las cantidades de los cheques; por
ejemplo una trasposición de las cifras. Deberá incrementarse el saldo del banco si
previamente se había registrado una mayor cifra en los libros. Si el renglón se había
registrado en los libros por una cantidad menor la cifra debe deducirse.
b) RENGLONES EN EL EXTRACTO BANCARIO QUE NO FIGURAN EN LOS LIBROS:
 Débitos por Servicios: Generalmente el banco deduce ciertas cantidades por concepto de
servicios bancarios. La cifra exacta por lo común la desconoce el titular de la cuenta hasta
que recibe el extracto. El importe correspondiente debe deducirse del saldo de los libros (si
se parte del mismo para realizar la conciliación).
 Cheques Sin Fondos: Cheques recibidos de terceros que se han depositado pero que no
pueden cobrarse por falta de fondos en la cuenta del girado.
Final Contabilidad 2
 Valores al Cobro acreditados y no contabilizados: Por una comisión el banco se encarga de
cobrar pagarés y otros valores a favor del cliente. El banco acredita (abona) a la cuenta la
cantidad líquida y expide al depositante una nota de crédito. Con frecuencia tales cantidades
quedan sin registrar en los libros al fin del mes. Tales cantidades deben aumentarse al saldo
en los libros (si se parte del mismo para realizar la conciliación).
 Errores Bancarios: Los errores del banco no deben asentarse en los libros. Deben ponerse en
conocimiento del banco, entidad que debe corregirlos.

En síntesis el procedimiento para realizar una Conciliación Bancaria, consta de:

1) Partiendo del saldo bancario, arribar al saldo contable de la empresa.


2) Partiendo del saldo contable de la empresa, arribar al saldo bancario.
3) Partiendo de ambos saldos llegar a un saldo conciliado.
4) Conciliación cuadrada: Tiene por objeto evaluar el funcionamiento del control de
conciliaciones bancarias que la empresa tiene usualmente establecido. Consiste en tomar
como base la conciliación analítica anterior, registrar todos los movimientos globales del
período de análisis y las partidas pendientes a la fecha, para llegar otra vez a una nueva
conciliación. Se la denomina cuadrada debido a que se procesa sobre una planilla tabulada
cuyos totales verticales y horizontales deben ser iguales, o sea, cuadrar. Este procedimiento
se asemeja al último descripto, pero reemplaza el cotejo de partidas individuales registradas y
debitadas o acreditadas por el banco por su conciliación a través de la suma de los totales de
ingresos y egresos. Recordando que: 1 – Los pagos y débitos bancarios contabilizados deben
corresponder a lo debitado por el banco en el mes, a los que se les debe restar los
correspondientes a cheques o notas de débito contabilizadas en meses anteriores y sumar los
que aún no han sido debitados por el banco. 2 – Los depósitos y notas de crédito registrados
tienen que equivaler a los acreditados por el banco en el mes, previa deducción de los
contabilizados en meses anteriores y suma de los que aún no han sido tomados por el
banco. Este procedimiento es complementario de los anteriores y no sustitutivo, ya que
presenta algunas desventajas, tales como la preparación específica de la misma, dado que no
es normal que este tipo de conciliación sea preparada por las empresas.

Giro al descubierto: Se denominan también Descubiertos Bancarios y constituyen adelantos en


cuenta corriente bancaria, que son verdaderos préstamos que los bancos otorgan a sus clientes. Es
una modalidad más de crédito bancario. Un adelanto en cuenta corriente bancaria se manifiesta
por medio de una autorización para girar en descubierto. Ello significa que el titular de una cuenta
corriente bancaria puede librar cheques por un importe superior al que tiene depositado en su
cuenta corriente. Contablemente, la cuenta “Banco X cta. cte.” no puede quedar con saldo
acreedor, sino que debiera dejarse saldada y acreditar una cuenta Patrimonial del Pasivo, Rubro
Deudas Bancarias, que se llame “Banco X Adelanto en Cuenta Corriente”.

2.1.4. NORMAS CONTABLES APLICABLES. VALUACIÓN. EXPOSICIÓN. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E


INTERNACIONALES.

2.2. Capítulo 4: Inversiones Transitorias


2.2.1. DEFINICIÓN. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.2.1.1. Definición: Según la RT9, son inversiones las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro
beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes”. Aprovechando excedentes
Final Contabilidad 2
temporarios de fondos, no requeridos de inmediato para el desarrollo de la actividad y se
exponen en el activo corriente en el rubro inversiones.
2.2.1.2. Características:
a) Fácil realización
b) Alto grado de liquidez
c) Plazo de realización no excede los 12 meses desde el cierre de los Estados contables.
d) Se exponen en el activo corriente.
2.2.1.3. Clasificación: Según el plazo en que se realicen pueden clasificarse en:
a) Temporarias: Cuando se dispone de un excedente por un corto plazo, ese se canaliza a
inversiones de fácil realización: Acciones, títulos públicos, depósitos a plazo fijo, etc.
b) Permanentes: Bienes muebles, inmuebles, participaciones societarias, etc.
c) Inversiones financieras: son colocaciones por lo general a corto plazo que se efectúan en
entidades financieras autorizadas a tomar dinero.
Frecuentemente las empresas al efectivo que no prevé utilizarlo de inmediato lo invierten
en, bienes de fácil comercialización como moneda extranjera, acciones de otras sociedades
con cotización, títulos de la deuda pública con cotización, títulos de deuda privada con
cotización, o cuotas partes de fondos comunes de inversión abiertos. Depósitos a plazo fijo
en entidades financieras, cajas de ahorro. Otros prestamos efectuados. Son colocaciones
(financieras o en bienes) de excedentes temporarios de fondos, al margen de la actividad
principal con el deseo de beneficiarse con la renta.
2.2.2. CUENTAS INCLUIDAS.
2.2.2.1. Plazo fijo: consiste en un depósito de dinero a un plazo fijo en una entidad financiera autorizada
por el Banco Central, con el fin de ganar un interés. Este interés es vencido, lo que implica que
hasta el vencimiento de la operación no se puede realizar el cobro del capital depositado más
los intereses. Pueden ser transferibles o no. Hay que tener en cuenta el destino del mismo: Si se
mantiene hasta el vencimiento, a la tasa pactada, Si la intención es transferirlo, se valúa a su
valor neto de realización estimado (se toma la tasa de mercado a la que se puede realizar la
operación). SON colocaciones de dinero en una entidad financiera, en moneda extranjera o en
moneda nacional, por un periodo determinado, a una tasa de interés convenida. Al vencimiento
del periodo se cobra el importe del depósito más los intereses devengados. La documentación
respaldatoria es el certificado de depósito a plazo fijo extendido por la entidad financiera donde
consta el monto colocado, el total de los intereses que se devengaran, los gastos bancarios, el
IVA sobre esos gastos y la suma que se recibirá al vencimiento. Los resultados son intereses.
2.2.2.2. Inversiones inmobiliarias: Están destinadas a lograr una renta, denominada alquiler, una
característica importante de estas inversiones es que están sujetas a depreciación por el
desgaste, obsolescencia o deterioro y la vida útil de los inmuebles se estima en 50 años.
2.2.2.3. Inversiones en títulos y valores: si los títulos (tanto privados como públicos) cotizan en bolsa, por
lo general se trata de inversiones a corto plazo. Se pueden efectuar inversiones en entes
privados (acciones de sociedades anónimas, cuotas de capital en sociedades de responsabilidad
limitada) que no cotizan en bolsa. En este caso, el plazo de la inversión no es corto y el valor no
surge del mercado, sino del valor que asignen sus estados contables al patrimonio neto.
Tenemos las siguientes cuentas:
a) Títulos privados: Estas inversiones se efectúan adquiriendo la participación en una empresa,
pueden ser, Valores mobiliarios que cotizan en bolsa (acciones de sociedades anónimas).
La renta que producen las acciones se denomina dividendo y la valuación de este rubro es
la cotización que tienen en el mercado al momento de la medición. Y Valores mobiliarios
Final Contabilidad 2
que no cotizan en bolsa. Para determinar el valor de la inversión realizada es necesario
realizar un análisis de los estados contables de la entidad que se adquiere a fin de
determinar el patrimonio neto y aplicar al mismo la proporción de capital comprado.
b) Títulos públicos: son emitidos por el Estado en cualquiera de sus niveles (nacional,
provincial o municipal), tienen un valor nominal, devengan un interés y se amortizan
periódicamente. Devengan una renta por el solo transcurso del tiempo, y surge de la
norma legal que lo establece, igual que las fechas de pago de la misma. Al cierre de cada
ejercicio económico se debe efectuar el relevamiento de los títulos públicos que cotizan en
bolsa y establecer los valores que tienen al momento de la medición. Se valúan a su valor
neto de realización.
c) Préstamos a terceros, obligaciones negociables entre otros.
2.2.3. CRITERIOS DE MEDICIÓN PARA LAS INVERSIONES TEMPORALES.
2.2.3.1. Valor de incorporación, Adquisición: se los incorpora al activo por su valor de costo incurrido.
Cuando la inversión obliga a erogar otros costos como omisiones de agente de bolsa etc. Su
activación provoca una sobre valuación del activo que se corrige con su primera valuación.
Tenencia: Posteriormente se reconoce los cambios en los valores corrientes que se debe hacer
sobre la base de su valor neto de realización (precio de venta menos gastos de
comercialización). Las cuotas partes de fondos comunes de inversiones abiertos no tienen
cotización pero si un valor de rescate. Además se debe reconocer el Devengamiento de los
resultados que estos bienes generan. Venta: Si durante la tenencia se valúan estos bienes a su
VNR su venta no genera resultados algunos, porque su precio de venta no genera resultados
algunos, porque su precio de venta es igual al valor por el que figura en el activo.
2.2.3.2. Moneda Extranjera: Si la intención del ente es utilizarla para cancelar pasivos en moneda
extranjera integran el rubro del activo corriente “Caja y bancos”, o bien beneficiarse con el
cambio de cotización integran el rubro del activo corriente “inversiones”. En cuando a los
resultados diferencias de cotización entre la fecha de compra y la fecha de la medición. Tenencia
de moneda extranjera en efectivo Bancos, etc. Medición inicial, Se convertirán a moneda
argentina utilizando el tipo de cambio de las fechas de las transacciones. Se convertirán a
moneda argentina utilizando el tipo de cambio de las fechas de los estados contables. La
documentación respaldatoria es la boleta de liquidación de compraventa de M.E. emitida por la
entidad vendedora o por agentes que actúan a nombre del ente.
2.2.3.3. A cobrar en moneda originados en transacciones financieras (aplicable por ej. a préstamos,
plazo fijos, etc.). Son colocaciones de dinero en una entidad financiera, en moneda extranjera o
en moneda nacional, por un periodo determinado, a una tasa de interés convenida. Al
vencimiento del periodo se cobra el importe del depósito más los intereses devengados. Los
resultados, son intereses. Medición inicial: Suma entregada. Si fuera sin interés o a una tasa
significativamente menor que la de mercado, descontando valor futuro con tasa de mercado. Si
se pacta a cobrar en moneda extranjera, será el tipo de cambio del día de la transacción.
Medición Periódica: Intención y factibilidad de negociarlo (debe existir mercado y hechos
anteriores y posteriores) será al V.N.R. Los casos restantes a V.A.F.F. utilizándose T.I.R. del
momento de origen. Si se pactó a cobrar en moneda extranjera, los cálculos antes indicados
deberán efectuarse en la moneda extranjera y multiplicarla por el Tipo de cambio
correspondiente a la fecha de los estados contables. En otras palabras debe hacerse
considerando la suma entregada, si la operación es en moneda extranjera, debe ser convertida
al tipo de cambio vigente a ese momento. Es el valor nominal del certificado neto de los
intereses que restan aun devengar. La documentación respaldatoria es el certificad de depósito a
Final Contabilidad 2
plazo fijo extendido por la entidad financiera donde consta el monto colocado, el total de los
intereses que se devengaran, los gastos bancarios, el IVA sobro esos gastos y la suma que se
recibirá al vencimiento.
2.2.3.4. Inversiones Transitorias con cotización (Ej. Acciones, títulos públicos a destinados a ser vendidos
o reputados como teles). Son documentos emitidos por instituciones públicas o privadas y
constituyen, prestamos, empréstitos u obligaciones que contraen dichas instituciones (títulos
públicos, obligaciones negociables, debentures) o bien partes o fracciones de su capital
(acciones de otras sociedades). Las acciones de otras sociedades son valores privados adquiridos
por el ente y representan una porción del capital de la empresa emisora. Generalmente cotizan
en bolsa o mercados de valores, tienen alto grado de liquidez y fácil comercialización. Medición
inicial: Por su valor de costo de contado (que incluirá comisiones y demás gastos de adquisición).
Si es en moneda extranjera, utilizamos el tipo de cambio a la fecha de la transacción. Medición
periódica: En moneda argentina, será a V.N.R. y si cotiza en moneda extranjera el V.N.R. se
convertirá al tipo de cambio correspondiente a la fecha de los estados contables. Por ende, los
resultados se miden sobre la base de Dividendos declarados por la emisora en función de los
resultados del ejercicio y por la diferencia de cotización entre la fecha de compra y la fecha de la
medición. Los valores van a responder a lo siguiente: Valor de costo (precio de compra + gastos
incurridos), Valor de cotización (Precio de mercado o bolsa de valores), Valor nominal (Valor
impreso en la lámina). La documentación respaldatoria, es la liquidación del agente de bolsa o
intermediarios, el contrato privado (boleto de compra-venta) firmado entre las partes. La
liquidación de entidades bancarias, y láminas representativas. Los momentos de contabilización
a) Para la compra de acciones: Valor de costo más gastos, generalmente comisiones agente
de bolsa)
b) Tenencia de acciones: Devengamiento de los resultados (dividendos). El cobro de
dividendos. Valuación a la fecha de la medición. (A su valor corriente que es valor neto de
realización según las normas contables vigentes)
c) Valuación al cierre: VNR (Valor de mercado-gasto directo de venta-valor de cotización
como agente de bolsa). La diferencia de cotización se reconoce como resultado por
tenencia.
d) Venta de acciones: Primero se registra el valor de la venta de las acciones, y se reconoce el
resultado negativo por dicha venta como comisiones agente de bolsa. Por lo tanto la
entrada de dinero (o equivalentes) será la diferencia entre la Venta de acciones y las
Comisiones agente de bolsa. Por otro lado es necesario reconocer la baja de estas acciones
(o la porción correspondiente) y su respectivo costo, que consecuentemente dicho valor va
a coincidir con el importe del ingreso de dinero. Como durante la tenencia se valuaron
estas acciones a su VNR su venta no genera resultados algunos, porque su precio de venta
es igual al valor por el que figuran en el activo estas acciones más los gastos del agente de
bolsa, en otras palabras el resultado por la venta de acciones es nulo (Valor de cotización-
costo de venta-comisiones agente de bolsa=resultados por la venta de acciones). Lo
mismo pasa con cualquier otro bien de fácil comercialización como títulos públicos,
obligaciones negociables, fondos comunes de inversión. Por ultima los Títulos Públicos vale
la pena aclara que los recursos del estado provenientes de la recaudación no ingresan a su
tesorería en forma constante y proporcional a sus necesidades de dinero para sueldos de
empleados públicos, proveedores, etc. por ello y con el objetivo de tomar el excedente de
dinero de los particulares emite títulos públicos. Las características particulares de estos son
que, Son emitidos por el estado, En moneda nacional o Extranjera, Poseen un valor nominal
Final Contabilidad 2
impreso en la lámina que los representa, Devengan un interés sobre el valor nominal
pagados periódicamente, Son rescatadas por el estado en fechas predeterminadas, Existen
actualmente gran variedad de títulos públicos, Los denominados letras de tesorería son
empréstitos de corto plazo. En estos títulos públicos, los Resultados devengan un interés
sobre el valor nominal, pagado periódicamente, y la diferencia de cotización seria el
Resultado por Tenencia. La documentación respaldatoria es la liquidación del agente de
bolsa o intermediarios, liquidación de entidades bancarias y las láminas representativas. En
cuanto a los Valores y sus momentos de contabilización encontramos:
a) Valor de costo: Precio de compra + gastos incurridos. (Compra de títulos)
b) Valor de cotización: Precio de mercado o bolsa de valores
c) Valor nominal Impreso en la lámina.
d) Tenencia de títulos: Devengamiento de los resultados (intereses). Cobro de los
intereses y Valuación a la fecha de medición.
e) Venta de títulos.
2.2.3.5. Inversiones transitorias en participación sin cotización, medición inicial: Por su valor de costo
(que incluirá comisiones y demás gastos de adquisición), Medición periódica: para Activos
destinados a la venta, valores corrientes (imposible), al no tener venta asegurada, costo de
reposición (imposible), determinación del V.C. imposible o muy costosa, entonces al costo.
2.2.4. NORMAS CONTABLES APLICABLES. EXPOSICIÓN. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.
2.2.5. CONTROLES:
2.2.5.1. Para detectar errores y omisiones contables, respecto de estos instrumentos financieros (Titulo
públicos, certificados de depósito a plazo fijo, acciones entre tras sociedades) periódicamente
debe llevarse a cabo actividades de control a través de los siguientes procedimientos:
a) Arqueos: Recuento físico de las láminas que lo representan
b) Comparaciones: de los datos contables, con los resultados del arqueo y que puede poner
en evidencia diferencias.
c) Conciliación con terceros: En el caso de títulos depositados en caja de valores, donde los
movimientos contables de los títulos deben coincidir con lo informado por estas.
d) Análisis: de la comparación de los saldos de las cuentas representativas de la inversión.
Evaluación de su razonabilidad. De devengamientos de los resultados generados por estas
inversiones.
e) Mecanismos periódicos de control: Verificación de sumas de saldos deudores = suma de
saldos acreedores de las cuentas del mayor general, mensualmente. Comprobación de la
suma de los saldos de las cuentas que integran cada mayor auxiliar = el saldo de la
pertinente cuenta del mayor, mensualmente. Análisis de las partidas componentes de los
saldos contables, evacuación de su razonabilidad, mensualmente. Comparación del saldo
contable de las cuentas de inversiones transitorias con la existencia real de títulos
representativos de las mimas, marqueo mensualmente. Comparación de los saldos
contables con los informados por bancos cuando las inversiones están en resguardo en el
mismo extracto bancario, Conciliación, mensualmente.
TODOS ESTOS CONTROLES PUEDEN DAR LUGAR A ASIENTOS DE AJUSTE POR ERRORES
U OMISIONES COMETIDAS EN LA REGISTRACIÓN. Periodicidad: Para definir la periodicidad
de los recuentos debe tenerse en cuenta la rotación de los bienes. Si son de rápida
movilidad como las inversiones en PLAZO FIJO, Y LOS VALORES MOBILIARIOS, los
Final Contabilidad 2
recuentos físicos de los títulos que los representan debe ser frecuente. Deberían hacerse
por lo menos una vez por mes.

2.3. Capítulo 5: Cuentas a Cobrar


2.3.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.3.1.1. Concepto: Según la RT9 son, los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas
de dinero y otros bienes o servicios (siempre que no responda a las características de otros
rubros del activo). Los créditos por venta de los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre estos
últimos, se informaron por separados los saldos netos por impuestos diferidos. Son sinónimos
de estos los créditos, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
2.3.1.2. Características:
2.3.1.3. Clasificación:
a) Por su origen: Cuentas a cobrar por venta de bienes y servicios. Otros Créditos.
b) Por su garantía: Créditos con garantía Real. Créditos sin garantía.
c) Por su exigibilidad: Créditos Corrientes y Créditos no Corrientes.
d) Por su posibilidad de cobro: Normales, Morosos, De dudoso cobro, Incobrables.
2.3.2. CONTENIDO DEL RUBRO.
2.3.2.1. Créditos por ventas (a cobrar por venta de bienes y servicios): Deudores por ventas (Clientes),
Documentos a cobrar, Deudores tarjeta de crédito a cobrar, Cheque de pago diferido a cobrar,
Deudores morosos, Deudores en gestión judicial, Previsión para Deudores de Dudoso Cobro
(regularizadora de Activo), Documentos descontados (regularizadora de Activo de la cuenta
Documentos a Cobrar.), Previsión para bonificaciones o incentivos (Regularizadora de activo),
intereses positivos o negativos no devengados (regularizadora de activo).
2.3.2.2. Otros créditos: Accionistas, Socio X cuotas suscriptas, Socio X cuenta aporte, Cuentas
particulares (saldo deudor), IVA Saldo a favor, Retenciones impositivas, Gastos pagados por
adelantado, Anticipos de sueldos (anticipos al personal), Deudores varios, Anticipos a
proveedores, intereses positivos no devengados (R.A.), previsión para incobrables (R.A.).
2.3.3. OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA.
2.3.4. CRITERIOS DE MEDICIÓN.
2.3.4.1. Medición inicial de créditos originados por ventas de bienes y servicios: Se los medirá con base
en los correspondientes precios de venta para operaciones de contado, si existieran operaciones
efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de contado
será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado (a la fecha de la operación)
del importe futuro a percibir. En el caso de cuentas a cobrar en moneda extranjera sus importes
se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.
2.3.4.2. Valuación al cierre de ejercicio: sea hará o bien por su costo (o costo histórico) o Valor corriente
(o valor presente o valor de mercado). Si se utiliza el Modelo de costo, a) las cuentas por cobrar
se valúan a su valor técnico menos incobrabilidades. b) El valor técnico (VT) de una cuenta a
cobrar es el que surge de acuerdo a las clausulas o condiciones de la operación (el VT es el valor
actual a la tasa pactada, sería la tasa pactada en la medición inicial o la tasa interna de retorno
determinada en ese momento). Por otro lado, el Valor técnico puede exponerse como: Valor
técnico = capital original + intereses devengados hasta el cierre a tasa pactada -
incobrabilidades. O Valor técnico = Monto al vencimiento - intereses no devengados a tasa
pactada menos incobrabilidades. Otra forma de definir al valor técnico (relevante cuando existen
cobros en cuotas, por ej. es: La medición original del activo + la porción devengada de cualquier
diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrear a su vencimiento, calculada
Final Contabilidad 2
exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial
sobre la base de esta y de las condiciones pactadas - las cobranzas efectuadas -
incobrabilidades. Pero si se quisiera valuar con el MODELO DE VALORES CORRIENTES (PURO),
es necesario tener en cuenta si es relevante el destino de la cuenta a cobrar, en otras palabras, la
intención de mantener hasta su vencimiento (como el modelo de costo, es decir valor técnico,
costo, costo amortizado, valor actual a la tasa pactada), y la intención de negociarlos, cederlos o
transferirlos anticipadamente (valor actual a tasa de mercado externa menos incobrabilidades,
además se deben cumplir algunos requisitos de la intención, como lo son la Habitualidad y
Factibilidad).
2.3.5. Cuestiones especiales:
2.3.5.1. Cuentas en moneda extranjera.
2.3.5.2. Anticipos que no congelan precios
2.3.5.3. Anticipos que congelan precios.
2.3.6. COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS.
2.3.6.1. Las Compras y ventas deben registrarse sobre la base de su precio de contado. Cuando se
vende a crédito, existe un componente o interés (es el resarcimiento económico que tiene el
vendedor por no cobrar de contado el importe de la operación). El interés puede estar explícito
o implícito. Esta explicito cuando el mismo figura discriminado en la documentación
respaldatoria de esa operación a crédito (un interés que figura en la factura). El interés es
implícito cuando en una venta financiada el mismo no aparece discriminado en la
documentación respaldatoria de la operación. Es decir que aparece incluido en el precio de la
mercadería o servicio que se está negociando. Debemos proceder a su segregación de tal
manera de separar lo que corresponde a la compra-venta y a la financiación. Desde el punto de
vista contable siempre se trabaja explicitando los intereses. Toda operación de venta financiada
genera 2 resultados: El de la venta propiamente dicho, que surge de comparar el precio de
contado y el costo de la venta. Ese resultado se devenga en el momento de la venta. Y el de
Financiación, que es el resultado de los intereses, los cuales se devengan desde el momento de
la financiación hasta el vencimiento. En todas las operaciones de venta con financiación, si los
intereses (componentes financieros, ingresos financieros, etc.) no están explícitos, se debe
procederá segregarlos y registrarlos como si los mismos estuvieran discriminado. La segregación
de los componentes financieros, produce 3 efectos:
a) Permite medir adecuadamente el resultado de la venta.
b) Permite reflejar el resultado de la financiación el cual se va devengando conforme el
tiempo.
c) Permite la adecuada valuación de las cuentas por cobrar.
EL DEVENGAMIENTO DE LOS INTERESES DEBE EFECTUARSE POR EL METODO
EXPONENCIAL DE DEVENGAMIENTO (IDEAL). POR SIMPLICIDAD, SE EMPLEA EL METODO
LINEAL (PRACTICO).
2.3.7. REGULARIZACIÓN DEL RUBRO: INCOBRABILIDADES, BONIFICACIONES, DEVOLUCIONES.
El análisis del rubro implica la verificación de los saldos, la depuración y valuación. La tarea de este
análisis se denomina depurar el rubro Créditos y las cuentas regularizadoras pertinentes.
2.3.7.1. Depuración de cuentas a cobrar: Es el procedimiento contable por el cual se verifica que los
saldos de las cuentas a cobrar representan efectivamente a las partidas que corresponden.
Obedece al principio de oportunidad, es decir que se debe realizar en cualquier momento pero
es obligatoria su realización al cierre de ejercicio.
Final Contabilidad 2
2.3.7.2. Incobrabilidades: Cuando un deudor no cumple en el plazo estipulado el pago, en primer
término se lo denomina deudor moroso y en el caso que no sea posible cobrarle se la entrega
su factura para el cobro a un letrado y pasa a ser lo que se denomina un deudor en gestión
judicial. También puede ocurrir que no sea factible de cobro y sea un deudor incobrable. La
previsión para deudores de dudoso cobro se constituye Para cubrir los deudores de dudoso
cobro, se constituye una previsión que se carga al ejercicio en que se efectuó la venta, ya que en
caso de no cobrarse debe afectarse a ese ejercicio y no al siguiente.
2.3.7.3. Contingencias: Son situaciones que dependen de la ocurrencia o no de hechos futuros que si
ocurren van a producir un resultado para la empresa. Se pueden clasificar por a) su efecto
patrimonial y de resultados contingencias de pérdida o negativas (tanto de activo como de
pasivo), o Contingencias de ganancia o positivas (de activo o de pasivo). b) Por su probabilidad
de ocurrencia: en Probables, Poco Probables, o Remotas. c) Por su posibilidad de determinación:
en Cuantificables o No cuantificables. En la contabilidad, las contingencias se pueden expresar
en Cuentas de orden, Cuentas patrimoniales, Previsiones, o Nota a los estados contables.
2.3.7.4. Previsiones: Las previsiones representan importes estimado para hacer frente a situaciones o
contingencias que pueden originar obligaciones para el ente. Al momento del cierre del ejercicio
económico, la previsión debe cumplir las siguientes condiciones: Se la debe utilizar para cancelar
el saldo de la cuenta Deudores Incobrables. Se debe verificar si la previsión fue justa, por defecto
(es decir, la diferencia, al ser una pérdida, se la debe imputar en la cuenta Deudores Incobrables)
o en exceso (es decir, la diferencia, al ser una ganancia, se la debe imputar a la cuenta Recupero
de Previsión para Deudores de Dudoso Cobro). Se debe crear la previsión para el ejercicio
siguiente. En cambio, Condiciones para ser registrada: Alto grado de probabilidad de ocurrencia,
Cuantificable (asignarle un valor en moneda). En otras palabras una previsión es la
materialización contable de una contingencia negativa, probable y cuantificable. Tenemos
distintos tipos de previsiones, como:
a) Previsión para deudores de dudoso cobro. Es el reflejo contable de las estimaciones
efectuadas por la empresa al cierre del ejercicio de los clientes que no cumplirán son su
obligación de pago a la empresa. Los métodos de cálculo de la previsión son variados,
como puede ser el método analítico (consiste en alizar la totalidad de las cuentas por
cobrar al cierre del ejercicio, una por una de tal forma que de este análisis se clasifiquen los
saldos las cuentas por cobrar en 2 grupos, Las cuentas por cobrar que se estima que la
empresa no cobrara, constituyendo la previsión para deudores de dudoso cobro por el
monto que arroja la sumatoria de las mismas, y Las cuentas a cobrar que creo que voy a
Cobrar, tiene la desventaja que es difícil la aplicación cuando existen numerosas cuentas), el
método estadístico (consiste en aplicar un porcentaje determinado sobre una base
estadística, a una determinada base contable, la cual surge de la contabilidad, para ello se
debe determinar el porcentaje de incobrabilidad, el cual es muy dificultoso de determinar, y
para este se debe tener en cuenta lo que ha ocurrido en el pasado con los hechos que
estamos previniendo, mínimo 4 o 5 años atrás), o el mixto. Por otro lado se deben tener en
cuenta ciertos indicadores de incobrabilidad, como Declaración de quiebra, muerte del
deudor en la medida que tenga patrimonio insuficiente, prescripción liberatoria del deudor,
desaparición del deudor (estafa), cesación de pagos, real o aparente, la homologación del
acuerdo preventivo, etc. En caso de constituir y utilizar la previsión a posteriori, se debe
tener en cuenta los faltantes y sobrantes que dejo su utilización, por tanto pueden
presentarse 2 situaciones: a) Diferencia no significativa: El error de estimación será
considerado resultado operativo ordinario. b) Diferencia significativa: no se tuvieron en
Final Contabilidad 2
cuenta los elementos de juicio o errores, por lo tanto se recurre a A.R.E.A. Si se tuvieren en
cuenta todos los elementos de juicio disponibles, se procede a Resultado Extraordinario.
Para estas diferencias debemos tener en cuenta si la diferencia es significativa, y además
tener en claro que se entiende por significativa. Las previsiones vinculadas a las cuentas por
cobrar permiten cumplir con 2 cuestiones contables importantes: Dejar valuadas las
cuentas por cobrar por su importe recuperable, y La correcta aplicación del principio de lo
devengado, de tal forma que los incobrables se reflejen en los ejercicios en que se produjo
la venta.
2.3.8. NORMAS CONTABLES APLICABLES. EXPOSICIÓN. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.

2.4. Capítulo 6: Bienes de Cambio


2.4.1. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.4.1.1. Definición: Según la doctrina son los adquiridos o producidos para su posterior comercialización,
los bienes o servicios en proceso de producción y los bienes a ser consumidos en futuros
procesos, en tanto correspondan a las actividades comerciales habituales de la empresa. Y según
la RT9 son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se
encuentren en proceso de producción para dicha venta o que resultan consumidos en la
producción de los bienes o servicios que se destinen a la venta, agregando como parte del rubro
a los anticipos a proveedores por la compra de tales bienes. En otros países el rubro recibe el
nombre de inversiones o existencias.
2.4.1.2. Características: Algunas de sus principales características distintivas son que:
a) Son destinados a la venta en la actividad normal de la empresa.
b) Listos para ser comercializados
c) Bienes en proceso de producción o para uso en la producción de bienes y servicios que se
venderá.
2.4.1.3. Clasificación: Los bienes de cambio pueden clasificarse en función de diferentes pautas, como
a) Según su etapa de producción: 1) Productos listos para comercializar, que pueden ser, entre
otros: Productos de reventa o de producción propia (construcción, fabricación, crecimiento,
extracción, creación, añejamiento, etc.), elementos que puedan ser utilizados como un
producto final, o destinados a integrarse en el proceso productivo del mismo u otro ente
(incorporados, transformados o consumidos), y productos que se ocuparan como
repuestos o accesorios en empresas de servicios. O bien en 2) Productos en proceso de
elaboración: Integrando un proceso de transformación de materias primas, Integrando una
etapa del proceso de montaje, Cualquiera sea el grado de avance en que se encuentre el
proceso, Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para
integrarse en el proceso de producción, transformándose durante el proceso,
consumiéndose durante el proceso, incorporándose en el estado en que se encuentran.
Además de 3) Materias primas, materiales y/o partes componentes de bienes adquiridos
para integrarse en el proceso de producción: Transformándose durante el proceso,
Consumiéndose durante el proceso, incorporándose en el estado en que se encuentran.
b) Según su estado: Productos en condiciones normales de conservación, Productos
deteriorados, en condiciones deficientes para su comercialización, desechos de producción,
etc.
c) Según su Localización: Productos en existencia (en el local de ventas, almacenes, depósitos,
fabricas, etc.) y Productos en tránsito (en medios de transporte, depósitos fiscales, etc.).
d) Según el país de origen: Productos nacionales, Productos importados.
Final Contabilidad 2
e) Según la actividad de la empresa: Comercial, De producción (industriales, agropecuarias,
extractivas), de servicios.
f) Según la expectativa de su conversión en efectivo o equivalente de efectivo: Corrientes y
No corrientes.
g) Según los aspectos a valuar: Incorporación en el patrimonio, Existencias en un momento de
la vida del ente (generalmente al cierre de un ejercicio), Costo de lo vendido.
2.4.2. CUENTAS INCLUÍDAS
Las actividades desarrolladas por los entes pueden ser clasificadas en 2 grandes grupos
a) Actividades comerciales: Son las que compran las mercaderías para vender en el mismo estado o
con pequeñas modificaciones. En estas empresas el rubro está compuesto casi con exclusividad
por: Empresa comercial (mercadería de reventa y mercadería deteriorada).
b) Actividades de producción: en este caso, las actividades de producción adquieren diversas formas,
como ser empresas industriales, agropecuarias, mineras y de servicios que van a impactar en la
composición del rubro. En cada una de ellas el rubro va a tener características distintivas del
mismo, del siguiente modo: Empresas industriales (materias primas, materiales consumidos en el
proceso de producción, producción en proceso, productos terminados, productos deteriorados),
Empresas Agrícolas (insumos de producción, sementeras, productos finales), Empresas mineras
(insumos de extracción, materiales diversos, productos en elaboración, productos finales), Empresa
de Servicios (insumos)
2.4.3. INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO: MOMENTO. VALOR DE INGRESO DE BIENES ADQUIRIDOS. VALOR
DE INGRESO DE BIENES PRODUCIDOS.
2.4.3.1. Valor de incorporación: En general los bienes de cambio se incorporan por su costo
entendiéndose por tal, al sacrificio que demanda su compra o producción y puesta en
condiciones de ser vendido o utilizado. La fecha en la cual el bien de cambio se encuentra en
condiciones de ser comercializado nos indica el instante en el cual debe interrumpirse la
activación de sus costos. Tratándose de un valor de entrada como su denominación nos indica, y
al ser su determinación una mera acumulación de gastos, su determinación es idéntica en los
modelos contables basados en costos históricos y los modelos contables basados en valores
corrientes. Por lo tanto, el costo de incorporación (o medición inicial) tendrá particularidades
propias según se trate de bienes adquiridos o producidos que resultan convenientes analizar:
a) Bienes adquiridos o comprados: Mercadería de reventa, Materias primas, Insumos, etc. El
costo de un bien adquirido debe medirse sobre la base del precio de contado según
factura del proveedor mas todos los gastos a cargo del comprador estrictamente
necesarios hasta que el bien está en condiciones de ser vendido o empleado, como ser:
Costo de transporte hasta el lugar correspondiente, Cargas y descarga, Seguros de
transporte para preservar el bien, Impuesto a las transferencias de bienes e impuestos
susceptible de recuperación, costos de intermediación (comisiones por compra de bienes
fungibles), derechos de importación (tasa de estadística), costos de sección de compras,
costos de recepción. Los requisitos para que un gasto a cargo del comprador se active al
valor de incorporación (necesariedad). Al determinar que conceptos integran el costo, se
debe tener en cuenta el lugar en que se produce la transmisión de la propiedad del bien de
cambio y la parte que corre con los gastos. En cuanto al IVA para un responsable inscripto,
no constituye un costo sino que representa un crédito, que se refleja en la cuenta IVA
CREDITO FISCAL, el cual será aplicado contra el IVA que recibe de sus clientes (IVA DEBITO
FISCAL). Lo que NO forma parte del valor de incorporación de bienes adquiridos son, Los
Impuestos recuperables (Ej. IVA, etc.), Los Costos Financieros (Ej. Intereses, diferencias de
Final Contabilidad 2
cotización, actualizaciones, etc.). El IVA, en una empresa responsable encripta, es uno de los
conceptos que no deben incluirse en el costo de incorporación de un bien de cambio, y
que por lo tanto deben segregarse, representa un crédito que posee la empresa contra el
fisco, el IVA es un impuesto que pagan los consumidores finales, el fisco lo recauda por
etapa de comercialización, de acuerdo con el valor que se agrega en cada una, por ello
recibe el nombre de valor agregado. Si la empresa es responsable monotributo, no
alcanzada o exenta de IVA, el IVA ocasionado con motivo de sus compras de bienes de
cambio se incorporan a el valor de incorporación.
b) Bienes fabricados o producidos: Sean estos Productos terminados, Productos en Procesos,
Sementeras, Productos cosechados, etc. 1) Caso general, A partir del concepto de costo, en
este caso el sacrificio económico que implica su obtención, no se limita a la metería prima a
transformar, sino que comprende también a los otros insumos como ser los materiales,
mano de obra y gastos indirectos de fabricación, necesarios para el proceso de
transformación, según la actividad que desarrolle la empresa, con el fin de obtener el costo
unitario del producto elaborado. Se reconocen como elementos integrantes del costo de
un bien fabricado o producido a, la Materia prima consumida, Materiales consumidos en el
proceso de fabricación o producción, Mano de obra del proceso de fabricación y/o
producción, Gastos indirectos de fabricación (Carga Fabril= son aquellos necesarios para el
funcionamiento de la fábrica o del establecimiento productivo, compuesto por: fuerza
motriz, lubricantes, gastos de conservación y mantenimiento de los bines de uso de fábrica,
como maquinarias, instalaciones, muebles y útiles de fabricación, alquileres, capacitación
del personal de fábrica, seguro de fábrica, gastos de almacenamiento de la Materia prima,
sueldos de vigilancias, amortizaciones de los bienes de uso de fábrica. Valorizando cada
uno de estos elementos se obtiene el costo de producción del ejercicio, que dividido en el
Nº de unidades fabricadas sirve para obtener el costo unitario de producción, este costo de
producción se obtiene mediante el sistema de costo denominado por absorción, según el
cual forman parte del costo de producción tantos lo costos fijos como los variables de
producción, este sistema es el admitido por la mayoría de la doctrina y por las normas
contables. Además debemos tener en cuenta es la valuación de la producción en proceso,
el Consumo de materia prima en un modelo histórico se determina por E.I. + C – E.F. =
Consumo, o si se lleva inventario mediante el sistema de costo las salidas que utilice la
empresa (UEPS, PEPS, PPP), el consumo de materia prima en un modelo de valores
corrientes se determina en función del valor de mercado (costo de reposición) de la materia
prima al momento del consumo. En síntesis el costo de producción es igual a: I.I.I.P. +
consumo de MP + MOD + GF – EF de PP= Costo total de producción terminada. Costo
unitario de Producción total= Costo total de producción terminada/ Total de unidad
Producida. Por otro lado hay que considerar las inactividades e ineficiencias de la
instalación es un concepto que debe medirse en relación a la capacidad normal de la
planta, vinculadas con las decisiones empresarias cuando la producción es variable, no se
debe considerar la capacidad máxima teórica a los fines de analizar la inactividad e
ineficiencias de la instalación (o de la planta), los costos fijos de producción deben formar
parte del costo de producción de un periodo, pero siempre debe tenerse en cuenta el
requisito para la activación que se produzcan un ingreso en un periodo futuro, en tal
sentido, no resulta razonable la activación de todos los costos fijos al costo de producción,
en el caso que la planta se encuentre paralizado o funcione por debajo de su capacidad
normal o usualmente utilizada, en tal sentido, los costos fijos vinculados con tales
Final Contabilidad 2
ineficiencias o inactividades deben imputarse al costo del periodo al que corresponden,
clasificándolos en ordinarios o extraordinarios, según corresponda. Por ultimo ha de
mencionar que los costos anormales originados por mermas de producción, deterioros,
residuos, subproductos y otros, no deberían integrar el costo del bien producido. 2) Caso
especial Agropecuarias, La actividad agropecuaria consiste en la combinación del esfuerzo
del hombre y la naturaleza para favorecer la reproducción, el mejoramiento y/o el
crecimiento de las plantas y animales, incluye las actividades conocidas como agricultura,
ganadería y forestación. Los productos finales de estas actividades, en la medida que sean
bienes de fácil comercialización en Mercado Activo, deberán incorporarse al V.N.R. de la
fecha de cosecha o medición contable, calculados sobre la base de los precios de los
mercados donde sean vendidos. La diferencia entre el valor de incorporación determinado
como hemos detallado precedentemente y los costos necesarios para obtener los
productos constituyen el resultado de la actividad. Los resultados por tenencia generados
en forma posterior a la medición inicial constituyen resultados de naturaleza especulativa,
vinculado a decisiones empresarias de definir las operaciones de venta de los productos
finales. Un bien tiene mercado activo, cuando el mercado donde se comercializa el mismo,
cumple ciertas condiciones (Los productos que se comercializan en el deben ser
homogéneos, Deben existir compradores y vendedores en cantidad suficiente en forma
habitual, es decir que deben existir transacciones en la fecha o fechas cercanas a la de las
mediciones contables y, los precios de las transacciones deben ser conocidos por los entes
que operan en dichos mercados), en cambio mercado transparente, es un mercado activo
con una publicación oficial de sus precios realizada por un organismo público o privado.
Los productos finales de estas actividades, en la medida en que NO sean bienes de fácil
comercialización, deben incorporarse de idéntica forma al caso general, es decir al Costo de
Producción, al igual que la industrial. Los bienes de cambio de empresas agrícolas:
atendiendo a las características del mercado, los bienes de cambio en la empresa agrícola
se incorporan al V.N.R. del momento de cosecha, la diferencia entre este valor (conocido
como valor de la producción y reflejado contablemente en la cuenta “Producción”) y los
costos reales incurridos permite conocer uno de los 2 principales resultados de este tipo de
empresas, el Resultado de la producción agropecuaria, además permite discriminar este
resultado de Resultado por tenencia (de naturaleza especulativa). Bienes de cambio de
empresas ganaderas: En la actividad ganadera el resultado bruto va a depender, en la
medida que sean bienes de fácil realización de los siguientes factores: El nacimiento de los
animales, El crecimiento o decrecimiento de los animales, La mortandad de los animales,
Los cambio en el VNR, Los costos de producción. A diferencia de la actividad agrícola, no
hay un momento de cosecha que marque un corte en el reconocimiento del resultado de
producción, la actividad es de naturaleza continua y la forma más adecuada de establecer
su resultado es considerar el VNR de los animales en el estado en que se encuentran a la
fecha de cada medición contable, y por lo tanto vamos a medir la producción ganadera del
siguiente modo: Nacimientos: (se miden al VNR “de cierre” de la categoría), Incrementos -
Decrecimiento por cambios de categoría: (se miden a VNR “de cierre”, Mortandad: se
miden al VNR “de cierre” de la categoría. Al igual que en la actividad agrícola se genera un
Resultado de la producción agropecuaria por diferencia entre el valor de producción y el
costo realmente incurrido. Estas empresas deben llevar un registro de existencias de las
distintas clases de animales, los movimientos del ejercicio y los saldos de cierre de cada
clase de animales, Deben conocer los precios de venta de cada categoría de ganada a la
Final Contabilidad 2
fecha de análisis, Los gastos por vender. La medición inicial de la hacienda producida por la
propia empresa, en la medida que el ganado tenga un mercado activo, se va a efectuar al
valor de la producción, determinado de la siguiente mantera: Producción en Kg. De cada
categoría de ganado x VNR de cierre por cada categoría de ganado / Producción = V. de I.
de Hacienda. Por otro lado el Resultado de Producción = Producción – Costo de
Producción. La medición inicial de la comprada por la empresa se va efectuar a su costo
(igual que el caso general). Los productos finales de la actividad ganadera, en la medida en
que NO sean bienes de fácil comercialización, deberán incorporarse de idéntica forma al
caso general, es decir al Costo de Producción (ídem a Industrial). 3) Caso especial Bienes
cuya fabricación, producción, construcción o montaje se prolonga en el tiempo: En aquellos
bienes cuya producción, fabricación, montajes o construcción (ej. bebidas alcohólicas,
construcción de edificios, fabricación de aviones, etc.) se prolongan en el tiempo en razón
de la naturaleza misma de tales procesos, se acepta como valido la incorporación del costo
financiero al costo de producción de los bienes. También debemos dejar en claro, que una
parte importante de la doctrina considera que los costos financieros son costos del dinero y
por lo tanto deben ser tratados como tales y no incorporarse al costo de los bienes. Ante
esta circunstancia, se considera aceptable la incorporación de los costos financieros al costo
de producción de los bienes en la medida que se cumplan los siguientes requisitos: 1. El
activo se encuentre en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos,
en razón de su naturaleza, se prolongan en el tiempo. 2. Dicha actividad no ha sido nunca
interrumpida. 3. El periodo de producción, construcción, montaje o terminación no excede
del técnicamente requerido. 4. El préstamo que genera intereses debe estar estrechamente
vinculado con la compra del bien. No se activan intereses del capital propio. 5. Solo se
reconoce los costos financieros existentes entre el momento que se obtiene el préstamo y
el momento en que el bien está en condiciones de ser utilizado. Después de esa fecha pasa
a ser gastos del periodo en el cual se devenga. Otro tratamiento contable: Los costos
financieros son siempre costos del dinero, por lo tanto se imputan a gastos en el periodo
que se devengan, NUCA SE ACTIVAN.
c) Otros: Trueque y Donación, La operación de trueque impla un intercambio de un bien que
el ente posee en su patrimonio contra otro bien (similar o no) que un tercero accede a
entregar, en esta transacción se debe tener presente las siguientes cuestiones: 1.
Determinación de la medición a asignar al nuevo bien que el ente incorpora: a su costo de
reposición a la fecha de la incorporación (es el valor más lógico, pues representa el sacrificio
económico en que el ente debería incurrir si quisiera adquirir dicho bien). 2. Determinación
del resultado por la tenencia del bien entregado: Por comparación entre el valor de libros
de dicho bien y el costo de reposición del bien recibido (muestra la ganancia o pérdida
generada por la operación de intercambio de bienes a valor presente). En cambio una
transacción de Donación, es aquella transacción en donde el ente debe incorporar el bien
recibido a su patrimonio, pero al no existir una contraprestación a cargo del ente, se debe
fijar un criterio que defina la medición a asignar al nuevo bien, la misma debe basarse en el
valor corriente del bien a la fecha de la incorporación, es decir, se debe establecer su costo
de reposición que el bien posee en dicha fecha.
2.4.4. SALIDAS POR VENTAS O CONSUMO.
2.4.4.1. Valuación de salidas: La medición de las salidas, por cualquier concepto, se hará empleando los
criterios de medición contable al cierre de los activos enajenados. La única excepción al criterio
expuesto es la medición en el inventario de liquidación que se altera el criterio indicado, esto
Final Contabilidad 2
significa que para la medición del costo de venta (o de cualquier otro motivo de salida como ser
consumo de materia prima, salida para promociones, salida para consumo del personal, etc.) se
deben emplear las mismas reglas utilizadas en la medición de las existencias de bienes de
cambio. EN LA MEDICION DE SALIDA NO EXISTE LIMITE, depende del modelo, si es en uno de
costo histórico, o valores corrientes. Es decir, al valor a asignar a la salida sigue las mimas reglas
que el valor a asignar por medición al cierre.
a) En costo histórico: Tomando como referencia el costo o última valuación. 1) Caso general
de bienes de cambio medidos al costo, se tiene en cuenta si es con inventario periódico o
bien permanente. En la determinación de las salidas con inventario periódico, la base de
este sistema es el conteo físico, y usualmente, por motivos de determinación del costo, al
cierre de cada ejercicio anual. El costo de las ventas del periodo solo puede conocerse una
vez recontadas y valorizadas las existencias al cierre del periodo. Las existencias se valorizan
al costo. Existen sin embargo, distintos métodos para asignar un costo al flujo de unidades
físicas que se vende y como resultado de este procedimiento, a las existencias que
permanecen al final del ejercicio: Identificación especifica (II), costo promedio ponderado
(PPP), método PEPS o UPPS. Unidades vendidas se confeccionan al resultado, y las
unidades restantes al balance, estas últimas van a ser las unidades disponibles para el
ejercicio posterior. En términos monetarios, el costo de artículos disponibles para la venta
se dividen en costo de ventas (EERR) y costo de inventario final (balance). En PEPS se le
atributen los costos más antiguos al costo de artículos vendidos, y este se imputa al estado
de resultados, y los costos más recientes se le atribuyen al inventario final, y este al balance.
En UEPS los costos más recientes, se le atribuyen a los costos de artículos vendidos, y este
mismo al estado de resultado, por otro lado el costo más antiguo, se le atribuye al
inventario final, y a la vez al balance. En la salida por venta, con la existencia final medida
(valuada a su costo) responde a la siguiente formula: CMV= EI + C - EF. En cambio, Con la
existencia final medida (valuada) luego de aplicar la regla “costo o mercado, el menor”,
CMV= EI + C - EF - (RxT). La empresa no conoce, en este caso, el costo de ventas asociado
a cada transacción como tampoco el margen generado por la misma. Básicamente el
método del inventario periódico, imputa a costo de venta o al motivo de la salida, las
mermas de inventarios de cualquier naturaleza (en la medida de que estas no fuera
identificadas). En cambio, la Determinación de las salidas con Inventario Permanente: Este
método emplea un sistema de registro que permite conocer y valorar, movimiento a
movimiento, las entradas y salidas de mercadería, existe registro por cada artículo, en el
cual se contabilizan las entradas al costo y las salidas a su costo, conforme a un método de
apropiación, como ser: II, PEPS, UPS, PPP. El sistema reconoce con cada venta, el costo de
ventas respectivo, procedimiento al mismo tiempo a dar de baja las existencias
correspondientes. Como resultado, es posible conocer en todo momento en forma
permanente, las existencias teóricamente disponibles en la empresa. II (Identificación
específica, la forma de establecer el valor de las existencias, es a través de un seguimiento
físico de cada unidad de cada artículo, desde el momento de su adquisición o producción
hasta su venta, este enfoque permite asociar a cada unidad su respectivo costo, es fácil de
aplicar o justificable, desde un punto de vista de beneficios/costos, solo cuando se trata de
un número reducido de bienes, y de elevado valor unitario) PPP (Este sistema determina el
valor de las existencias aplicando a las diferentes unidades el costo de adquisición, o de
producción, promedio ponderado. Este costo unitario se obtiene como el cociente entre el
valor de toda la adquisición o producción disponible para la venta y el número de unidades
Final Contabilidad 2
físicas disponibles, en el ejercicio, en valores corrientes: El valor de mercado que
corresponda del momento de salida, Bajo este método, en el caso de inventario periódico,
tanto el costo de ventas como las existencias finales quedan valorizados al mismo costo
unitario: el costo promedio ponderado) PEPS (primero entrado, primero salido, este
método se basa en el supuesto de flujo que las unidades de mercadería que primero
ingresan a existencias, son las primeras en utilizarse o venderse, en consecuencia, bajo este
método las existencias finales quedan valorizadas a los precios de las últimas compras,
mientras las ventas aparecen costeadas a los precios más antiguos), UPES (ultimo entrado,
primero salido, este método se basa en el supuesto de flujo que las unidades en existencia
adquiridas últimamente son las primeras en utilizarse o venderse, en consecuencia, según
esta metodología, las existencias finales aparecen valorizadas a los precios más antiguos,
mientras las ventas quedan costeadas a los precios más recientes)
b) Modelo de costo, caso especial, Bienes de cambio fungibles con mercado transparente o
activo, destinado a la venta, El valor a asignar a la salida sigue las mimas reglas que el valor
asignar por medición al cierre, es decir se miden al VNR, o VNR pactado, del momento de
la salida, general exclusivamente, resultados de tenencia (y no resultados por ventas). El
valor a asignar a la salida sigue las mismas reglas que el valor a asignar por medición al
cierre, pero tomando como referencia el valor al momento de salida. El valor de salida se
determina en general, en forma autónoma.
c) Modelo de valores corrientes: Se pueden emplear 2 formas alternativas de registración del
costo de venta (o de cualquier otra salida) y el reconocimiento de resultados: 1. Se detallan
los resultados transaccionales y no transaccionales clasificando los resultados por tenencia
provenientes de bienes vendidos y los provenientes de bienes en existencia 2. Al igual que
el 1, pero sin discriminar los resultados por tenencia de bienes vendidos y en existencia (VS-
VE), aunque esta postura es poco recomendable.
d) Modelo de costo, reconocimiento de resultados: En el modelo de costo se determina que
para los bienes de cambio en general destinados a la venta deben aplicarse costo, por lo
cual el costo de ventas debe medirse a su costo determinado en la medición inicial (o a su
última valuación contable). La adopción de este criterio general de medición en los bienes
de cambio en general, implica el reconocimiento de los siguientes resultados: Por
Operaciones de intercambio (diferencias entre los ingresos por venta del periodo y sus
costos de venta, al costo o última medición contable, que muestra la verdadera ganancia
atribuible al esfuerzo de vender y que se expone en renglón “resultado bruto” del estado
de resultado) Por acontecimiento internos o externos al ente que provoque
desvalorizaciones en las mediciones contables de los activos (RxT negativo) en ejercicios
siguientes a la contabilización de resultado de tenencia negativo, se podrían reconocer
resultado de tenencia positivo como consecuencia de reversiones de desvalorizaciones. En
el modelo de costo se determina que para los bienes de cambio fungibles con mercado
transparente destinados a la venta el tratamiento de resultados es idéntico al de valores
corrientes.
e) Modelo valores corrientes, reconocimiento de resultados: En el modelo de valores
corrientes se determina que para los bienes de cambio destinados a la venta deben
aplicarse valores corrientes, por lo cual el costo de ventas debe medirse al Valor corriente
de contado correspondiente al momento de la venta. La adopción de este criterio general
de medición implica al reconocimiento de los siguientes resultados: Por operaciones de
intercambio (diferencias entre los ingresos por venta del periodo y sus costos de venta, a
Final Contabilidad 2
valores corrientes del momento de la venta, que muestra la verdadera ganancia atribuible
al esfuerzo de vender y que se exponen en renglón “resultado bruto” del estado de
resultados, y Por acontecimientos interno o externos al ente que provoquen
acrecentamientos, valorizaciones o desvalorizaciones en las mediciones contables de los
activos (resultado de tenencia tanto positivo como negativos). En el modelo de valores
corrientes (al igual que en el modelo de costo) se determina que para los bienes de cambio
fungibles como mercado transparente destinados a la venta, al no tener esfuerzo de venta,
generan en forma exclusiva resultados de tenencia.
2.4.5. OPERACIONES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN. TRATAMIENTO CONTABLE.
2.4.6. VALUACIÓN AL CIERRE A VALORES HISTÓRICOS. A VALORES CORRIENTES. COMPARACIÓN CON
VALOR LÍMITE.
2.4.6.1. Valuación al cierre: La medición contable periódica de cualquier activo incluye la determinación
de una mediada primaria y su comparación con su valor límite . Los criterios de medición
primarios aplicables a bienes de cambio podrían basarse en su, Costo (costo histórico) o Valor
corriente (Valore presente o Valor de mercado).
2.4.6.2. Modelo de costo: Los bienes de cambio, en general, se miden con la clásica regla de “costo de
mercado, el menor”, excepto en los Bienes de cambio DESTINADOS A LA VENTA que sean
fungibles, con mercado transparente o activo, y que pueden ser comercializados sin esfuerzo
significativo que se miden a VNR, y los bienes de cambio sobre los que se hayan recibido
anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva
concreción de la venta y de la ganancia (es decir, bienes de cambio con venta asegurada) los
cuales se van a medir a su VNR pactada (total o proporcional). El costo de los inventarios (en
general), se asignaran utilizando un método de apropiación de salidas (o de asignación de
inventarios finales), como son PEPS, UEPS, CPP, IE. En este modelo, los bienes de cambio en
general, en una situación normal se miden a su costo calculado para la medición contable inicial
(para la determinación del valor de incorporación). Se reducen a menos de su costo solo cuando
hay evidencia de que el valor de los bienes, al venderlo o liquidarlos de alguna u otra manera,
saldrán a menos de su costo. Esa situación se podría reflejar en casos de deterioro físico,
obsolescencia, cambios en el nivel de precios u otras causas, cuando existen tales circunstancias,
el inventario se refleja a su valor de “mercado”. El empleo de la regla “costo o mercado, el
menor”, debe efectuarse al cierre de ejercicio (no en la salida). El valor de mercado, en Argentina
se ha considerado como valor de mercado el costo de reposición, con el límite de VNR, a los
fines de asegurarse que el valor de inventario sea el recuperable para la empresa en el futuro. El
limite al valor de mercado en los bienes de cambio destinados a ser usados en un proceso de
transformación o los materiales intermedios, en los cuales considerados como valor límite al
VUE. En síntesis en Empresas Industriales: “Costo o mercado, el menor”, el Valor de Mercado:
“costo de re fabricación o VNR, el menor”. Para aplicar el método de “costo o mercado, el
menor”, una empresa debe seguir los 3 pasos siguientes: 1. Seleccionar el valor de mercado, 2.
Comparar el valor de mercado con el costo, 3. Registrar las perdidas por tenencia que se
generan y este modelo reconoce (o las eventuales reversiones de desvalorizaciones). Este
proceso de comparación del segundo paso puede ser a nivel de artículo, de líneas, o a nivel
global, considerando en la elección de cada posibilidad la forma de utilización o de
comercialización de los bienes. Esto significa que el nivel al cual se efectué la comparación puede
variar, y por consiguiente, el monto de los resultados de tenencias (-) que reconoce el modelo.
2.4.6.3. Modelo de Valores corrientes: Los bienes de cambio son bienes que deberán ser medidos a su
valor corriente a la fecha de los estados contables, la elección del valor corriente más adecuado
Final Contabilidad 2
dependerá de las características particulares de dichos bienes y del grado de avance en el
proceso de generación de resultados. Mercado, COMPRADOR (costo de reposición/re
fabricación/reproducción), VENDEDOR (VNR/VNR proporcionado).
a) Bienes de cambio destinados a la venta, fungibles, con mercado transparente o activo y
que pueden ser comercializados sin esfuerzo significativo.
b) Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva con creación de la venta y
de la ganancia. VNR pactado, no de cierre, por l aparte del precio congelada, el VNR de
cierre por el resto.
c) Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado cumpla
con las siguientes condiciones: que se hayan recibido anticipos que fijen precio, las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta, el
ente tenga la capacidad financiera para terminar la obra, y exista certidumbre respecto de
la concreción de la ganancia. VNR PACTADO proporcionado al grado de avance, no de
cierre, por la parte del precio congelado.
d) Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado que no
cumple las siguientes para medir al VNR proporcionado: Deberán ser medidos a su costo
de reposición, basado en bienes de similar grado de avance de la producción o
construcción y tomados de un mercado activo. Si esto no fuera posible deberá aplicarse al
costo de reproducción, es decir el costo de reposición a la fecha de cierre de todos los
insumos utilizados en el proceso productivo realizado. Si la obtención del costo de
reproducción fuera imposible o impracticable, se aplicara el costo histórico como
sucedáneo.
e) Bienes de cambio en general: Los bienes de cambio en general: Deben medirse a su Costo
de Reposición (reproducción o re fabricación) a fecha de cierre. Si la obtención del costo de
reposición fuera imposible, se aplicara el costo histórico como sucedáneo.
2.4.6.4. Comparaciones con el valor límite (o valor recuperable): Ningún bien de cambio podrá
presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable. El mismo
se define, en función al destino del bien de cambio:
a) En bienes de cambio destinados a la venta: Es el valor neto de Realización.
b) En bienes de cambio intermedios (materia prima, materiales) es el valor de uso, definido
como el valor actual de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes
y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada).
Para la doctrina y las normas contables profesionales, ningún activo podrá presentarse en
los estados contables por un importe superior a su valor recuperable. El mismo se define
como el mayor importe entre: su VNR y su valor de uso, definido como el valor actual de
los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al
final de su vida útil (o de su venta anticipada). Se abandona el criterio del destino de bien
por el uso alternativo más rentable. Las comparaciones entre las mediciones contables
primarias asignadas a estos activos y sus correspondientes valores recuperables deben
hacerse cada vez que se preparen estados contables. Esta comparación se efectuara
considerando la forma de utilización o comercialización de los bienes. Esto significa que el
nivel al cual se efectué la comparación puede variar, siendo algunas posibilidades las
siguientes: (Bienes que se combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual
bien por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en una única
oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de otros
Final Contabilidad 2
productos). Cuando el valor recuperable sea inferior a la medición primaria asignada al
activo, la correspondiente perdida por desvalorización deberá imputarse al resultado del
periodo.
2.4.7. NORMAS CONTABLES APLICABLES: MEDICIÓN. EXPOSICIÓN. NORMAS CONTABLE ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.

2.5. Capítulo 7: Bienes de Uso


2.5.1. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.5.1.1. Concepto: Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente, destinados a
ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, y que deben tener una
vida útil estimada superior a un año o tener una capacidad de servicio que no se agota ni se
consume con el primer empleo. También se considera bs. de uso a aquellos en construcción o
montaje y en tránsito que reúnen estas características. No se consideran bs. de uso a los
anticipos a proveedores efectuados para la adquisición de estos bienes, los que representan
créditos para el ente, ya sea en especie (si los mismos fijan precio) o en moneda (si no lo hacen).
En algunos países se les asigna a este grupo de bienes la denominación de “propiedad planta y
equipos”.
2.5.1.2. Características: Naturaleza relativamente permanente, Activos permanentes. Son usados en la
operación de la empresa. Poseen una vida útil limitada y superior a un año, excepciones
artículos de bajo costo, principio de materialidad. No están destinados a la venta.
2.5.1.3. Clasificación:
a) Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento, es decir que su esencia no cambia con el
tiempo. (Terrenos, Bienes en tránsito, Obras en Curso).
b) Bienes sujetos a depreciación o amortización. Bienes amortizables. Aquellos bienes de uso
que sufren una disminución en su valor estar expuesto a deteriores, desgastes u
obsolescencia, por uso, efectos del tiempo o nueva tecnología. Se denominan bienes de
uso amortizables.
c) Bienes sujetos a agotamiento. Bienes agotables: Son aquellos que sufren una disminución
en su valor a medida que se efectúan actividades extractivas de su contenido. Se
denominan bienes de uso agotables.
2.5.2. CUENTAS INCLUIDAS.
2.5.2.1. Terrenos, Bienes en tránsito, Obras en Curso.
2.5.2.2. Edificios, Maquinarias, Instalaciones, Rodados, Muebles y Útiles, Equipos de computación,
Plantaciones, Reproductores, etc.
2.5.2.3. Bosques, Canteras, Yacimientos, Minas, etc.
2.5.3. COSTO DE BIENES ADQUIRIDOS, PRODUCIDOS, REEMPLAZADOS.
2.5.3.1. Determinación del valor de incorporación (medición inicial): El crecimiento básico establece que
los bienes de uso adquiridos o producidos se incorporan a su valor de costo, el cual es el
sacrificio económico que demanda la adquisición, producción, montaje o construcción del bien
de uso, incluyendo los gastos para adquirir la propiedad legal y material del bien y todas las
erogaciones necesarias para que el mismo se encuentre en condiciones de comenzar a prestar
servicios. Se considera instante inicial para la conformación del costo de incorporación aquel en
el cual se adquiere la propiedad legal del bien. El instante límite final de activación es cuando el
bien está en condiciones de prestar servicios. Existen distintas modalidades de incorporación,
como:
a) Bienes de uso adquiridos por compra: Precio de compra de contado según factura del
proveedor, en caso de que el precio incluya intereses, estos deben segregarse y tratarse
Final Contabilidad 2
como costos financieros. Más gastos estrictamente necesarios y derivados de la adquisición
para poner el bien en nuestra empresa y en condiciones de prestar servicios (ej. costos de
transporte, carga y descargar, seguro de transporte, etc.), Los impuestos a la transferencia
de bienes y que no sean susceptibles de recuperación por parte del comprador. Derechos
aduaneros (necesarios para bienes importados), gastos de escritura, comisiones y
honorarios. Impuestos o contribuciones adeudados al momento de la compra y resulten a
cargo del comprador.
b) Bien de uso incorporado por trueque y donación: Para el trueque, se incorporan por el
valor de mercado del bien que se recibe, si es posible obtener o conocer el mismo. La
diferencia entre este valor y el valor residual contable del bien que se ha entregado la
vamos a tratar como resultado por venta o resultado por tenencia en el modelo de valores
corrientes si los bienes es cuestión poseen mercado activo, si los bines objeto del trueque
tiene similar valor, no se reconocen resultados. En cambio en Donación, el valor al cual se
incorporan también es su valor de mercado, entendiéndose por tal al costo de reposición
de un bien de uso de similares características (igual grado de uso e igual capacidad de
servicio), es una excepción al criterio de costo ya que lo incorporamos a su valor de
mercado.
c) Bienes de uso producidos, fabricados, construidos o montados: Se incorporan al costo de
producción o construcción, que incluye los conceptos de materiales y materias primas
utilizados, mano de obra empleada y costos indirectos de fabricación, los que no deben
incluir improductividades u ociosidades en el uso de los factores. También se incluirán a los
costos financieros, provenientes de operaciones de financiación de terceros, (pasivos), bajo
determinados condiciones, en bienes cuya producción, fabricación o montaje se prolonga
en el tiempo. En caso de activarse, esta operación es conocida como activación de intereses
o costos financieros. Se activaron dichos costos financieros, cuando los procesos de
producción, construcción o montaje en razón de su naturaleza, se prolongan en el tiempo,
además de que tales procesos no se encuentren interrumpidos, El periodo no excede el
técnicamente requerido, las actividades no se encuentran sustancialmente completas, el
activo no se encuentra en condiciones de ser vendido o usado, el ente accede a
financiación de terceros en el periodo de construcción, producción o montaje.
d) Incorporación de inmuebles: Los bienes inmuebles para su identificación contable deben
descomponerse en 2 conceptos: terrenos y edificios.
Por otro lado, se deben tener otros conceptos fundamentales al momento de la
incorporación, como: Vida útil (es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por
parte de la entidad, o bien el número de unidades de producción o similares que se espera
obtener del mismo por parte de la entidad), el Valor residual (valor de desecho o valor no
depreciable de un activo, es el importe estimado que la entidad podría obtener por la
disposición del bien de uso, sea venta, etc., después de deducir los costos estimados por tal
disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil), Importe depreciable (es el costo de un activo, o el
importe que lo haya sustituido, menos su valor residual final), Depreciación (es la
distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil).
2.5.4. MEJORAS, REPARACIONES Y MANTENIMIENTO.
2.5.4.1. Los bienes de uso poseen una capacidad de servicio que la empresa utiliza en el desarrollo de
su actividad principal y durante la VUE de los mismos, así también la empresa realiza distintos
tipos de erogaciones vinculadas con los bienes de uso durante la tenencia de los mismos. El
Final Contabilidad 2
tratamiento contable de estas erogaciones está relacionado con el efecto que producen sobre la
capacidad de servicio de los bienes de uso, en consecuencia surgen los conceptos de Mejoras,
erogaciones en tareas de mantenimiento, gastos de mantenimiento y gastos de reparaciones.
a) Mejoras: Un desembolso o erogación constituye una mejora incorporándose al valor del
bienes de uso cuando sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en
exceso de los originalmente previstos, ya sea por: un aumento en la vida útil estimada del
activo (respecto de la original), o un aumento en su capacidad de servicio, o una mejora en
la calidad de la producción, o una reducción en los costos de operación. Las mejoras en
bienes de uso corresponde sean activadas, es decir que el valor de las inversiones o gastos
realizados se incorporen al valor contable que los bienes de uso poseen a ese momento.
Algo muy importante de señalar es que se debe tener en cuenta re calcular la amortización
aplicable para los años de VUR.
b) Erogaciones por mantenimiento: Las erogaciones que se originen en tareas de
mantenimiento que solo permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr
su uso continuo se incorporan como valor de este, cuando cumplan los siguientes
requisitos: Una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es
atribuible al reemplazo o reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que
el ente ha identificado, La depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes
no haya sido calculada en función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino
de su propio desgaste o agotamiento y a efectos de reflejar el consumo de su capacidad
para generar beneficios que se restablece con las mencionadas tareas de mantenimiento, y
es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios
económicos futuros. Gastos de mantenimiento: Son los costos incurridos que permiten
mantener la capacidad operativa y/o de servicio de los bienes de uso, también
denominados gastos de funcionamiento, poseen la característica de ser previsibles y
habituales. Son considerados como gastos del periodo.
c) Gastos de reparaciones: Son los gastos incurridos que permiten Recuperar la capacidad de
servicio de los bienes de uso que fuera reducida o paralizada por alguna causa,
generalmente por hechos imprevisibles, se tratan como gastos del periodo.
2.5.5. DEPRECIACIÓN: CONCEPTO. CAUSAS. CÁLCULO.
2.5.5.1. Depreciación: es la disminución o pérdida de valor de los bienes de uso amortizables, por el uso
continuo de los mismos en el desarrollo de la actividad normal de la empresa, durante el
periodo de la VUE y por distintas causas. Por otro lado el Agotamiento se da en bienes que
están sometidos a un proceso de agotamiento cuya naturaleza es diferente al concepto de
depreciación. Agotamiento en definitiva es la pérdida de valor de los bienes de uso por el
aprovechamiento económico que el ente realiza de los mismos, normalmente desarrollando
actividades extractivas de su contenido.
2.5.5.2. Causas: Básicamente las podemos clasificar en 2 tipos:
a) Causas físicas: Son originadas por el uso y desgaste en operación: Es la causas principal de
las depreciaciones de bienes de uso como consecuencia de la utilización normal de los
bienes de uso, estos sufren un deterioro que proviene, por ej. de la fricción entre sus
piezas, de la vibración, de la tensión a que se expone durante el tiempo de uso, etc. se
debe tener en cuenta que el grado de desgaste está en relación directa con el mayor o
menor aprovechamiento de la capacidad de los bienes de uso y con la política de
mantenimiento. La decrepitud es el desgaste que sufren los bienes de uso por el mero
trascurso del tiempo, ya sea que estos se encuentren en uso o no.
Final Contabilidad 2
b) Causas Funcionales: Por un lado tenemos la insuficiencia, que se produce cuando un bien
de uso se encuentra impedido de cumplir con las funciones que originalmente se lo
asignaron, se origina por factores internos y/o externos. Los factores internos son por ej.
expansión de negocios de la CIA, crecimiento en el ciclo económico de la vida de los
productos, circunstancias imprevistas. En cambio los factores externos: tienen su
procedencia en la opinión pública, leyes y ordenanzas, nuevos emprendimientos del
estado, que hacen necesario cambios en los consumos de bienes de las empresas
influenciadas. Los problemas de insuficiencia no dan lugar a registraciones contables para
medir la pérdida de valor de los bienes de uso afectados, ello en razón de que estos bienes
de uso pierden valor económico para la empresa pero mantienen un valor para otras
empresas del mercado. Además se presentan problemas de Obsolescencia, que es la
pérdida total del valor de los bienes de uso como consecuencia de avances tecnológicos o
cambios en las conductas de los consumidores en relación a los bienes que produce y
comercializa la empresa, la obsolescencia se puede presentar en forma gradual o
repentina, La única solución posible es la sustitución y cuando se presenta la causa
obsolescencia, el bies de uso pierde totalmente su valor, por lo que se debe efectuar la
medición contable. Por lo dicho existen 2 tipos de obsolescencia, la tecnológica (es la
pérdida de valor que sufren los bienes de uso por la ineptitud que tienen para competir
con otros de mayor tecnología, para que se manifieste la situación de OT los bienes de uso
de tecnología superior deben estar disponibles en el mercado y en poder de la
competencia) y la económica (se manifiesta cuando desaparece la demanda de los
consumidores de los bienes que produce y comercializa la empresa, los bienes de uso se
utilizan en el proceso de producción pierden totalmente su valor, en la medida en que no
puedan ser utilizados para la producción de otros bienes, o sea poseen la características de
ser monovalentes)
c) Causas eventuales: Pueden ser accidentales (es la perdida de valor de los bienes de uso por
accidentes de distinta naturaleza, por ej. negligencia en el uso o mantenimiento de los
mismo, defectos ocultos de producción, fenómenos de la naturaleza, etc. La pérdida de
valor de los bienes de uso puede ser total o parcial, por ej. si posee cobertura de seguros,
deben efectuarse correctamente las registraciones contables para medir la perdida final.
Los quebrantos funcionales (se da en determinados tipos de bienes de uso, por ej. puentes,
muelles, líneas férreas y otras estructuras análogas), Disminución en el abasto (está
relacionada con los cargos que se hacen para cubrir el empobrecimiento de depósitos
naturales)
2.5.5.3. Calculo: Para el computo de las depreciaciones se considerara, para cada bien: Su medición
contable, Su naturaleza, Su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual
deben computarse depreciaciones, Y si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la
puesta en marcha, caso en el cual debe reconocérselas, Su capacidad de servicio, a ser estimada
considerando el tipo de explotación en que se utiliza el bien, la política de mantenimiento
seguida por el ente, la posible obsolescencia el bien debida, La posibilidad de que algunas
partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o agotamiento distinto al del resto
de sus componentes, El valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote
su capacidad de servicio (valor residual final), La capacidad de servicio del bien ya utilizada
debido al desgaste o agotamiento normal, Los deteriores que pudiere haber sufrido el bien por
averías u otras razones.
Final Contabilidad 2
2.5.5.3.1. Método de depreciación: El método de depreciación utilizado reflejara el patrón con
arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios
económicos futuros del activo. Dicho método, aplicado a un activo se revisara, como
mínimo, al término de cada periodo anual, y si hubiera habido un cambio significativo en
el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al
activo, se cambiara para reflejar el nuevo patrón. La entidad elegirá el método que más
fielmente refleje el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros
incorporados al activo. Dicho método se aplicara uniformemente en todos los periodos, a
menos que se haya producido un cambio en el patrón esperado de consumo de dichos
beneficios económicos futuros. Los métodos más utilizados son:
a) Métodos basados en el tiempo de VUE: Línea recta, Depreciación creciente,
Depreciación Decreciente. En línea recta, la cuota de depreciación es constante y se
calcula, VO-VR/VU=CD. En la depreciación decreciente por suma de dígitos, la
cuota de amortización será: VUE-1…1/Sumatoria VUE. En cambio en la creciente será:
n(n+1)/2.
b) Métodos basados en la producción total del bien: Según horas de funcionamiento,
Según unidades de producción. En horas de funcionamiento la cuota unitaria de
amortización será: Valor amortizable/VUE en horas y la amortización del ejercicio
será: horas reales utilizas en el periodo x la Cuota unitaria de amortización. En
cambio en unidades de producción, la cuota de amortización será: Valor
amortizable/VUE en unidades de producción. Y la amortización del
ejercicio=unidades reales x La cuota unitaria de amortización.
El valor residual final y la vida útil de un activo se revisaran, como mínimo, al
término de cada periodo anual y, si las expectativas difieren de las estimaciones
previas, los cambios se contabilizaran como un cambio en una estimación contable.
2.5.6. DIFERENTES OPERATORIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO.
2.5.6.1. Retiro de un bien de uso (baja de un bien de uso): Del activo se puede dar por ej. por una venta,
siniestros (con o sin valor), trueque, donación. En cambio del rubro bien de uso, el bien es
retirado de servicio pero se mantiene en el activo, se debe efectuar su reclasificación en otros
rubros, por ej. cuando el bien será desarmado y usadas o vendidas su partes o cuando no se ha
definido un destino final para el mismo.
2.5.7. MEDICIÓN AL CIERRE A VALORES HISTÓRICOS Y A VALORES CORRIENTES.
2.5.7.1. Modelo de costo: El criterio primario será a costo histórico - depreciaciones acumuladas. Valor
residual contable. El valor límite: Costo mercado el menor.
2.5.7.2. Modelo valores corrientes: El criterio primario será a Valor revaluado. Concepto de valor
razonable, reconocimiento de resultados de tenencia positivos y/o negativos. La alternativa será
al costo de incorporación menos depreciaciones acumuladas. El valor límite será el Valor de
utilización económica (VUE) o valor recuperable.
a) Valor revaluado: El valor revaluado será el valor razonable al momento de la revaluación.
Por otra parte el valor razonable es el importe por el cual un activo podría ser
intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de
contado, realizada en condiciones de independencia mutua. El orden para obtener el los
valores revaluados de bienes de uso es el siguiente, Existe mercado activo en su condición
actual, Existe mercado activo para bienes nuevos (sin uso), no existe mercado activo. Las
bases para determinar dicho valor de revaluó son: Debe ser realizado por un tasador o
especialista en valuaciones (idóneo e independiente) o personal propio de la entidad, La
Final Contabilidad 2
información del trabajo de valuación debe estar documentada, No se puede utilizar el
modelo de revaluación cuando la contribución a los flujos futuros sea incierta. Para los
bienes en donde exista mercado activo en su condición actual: EL valor revaluado de estos
bienes de uso se determina en base al precio para la venta al contado que estos tienen en
el mercado activo, se debe verificar la condición de que sean bienes de igual capacidad de
servicio con igual o similar grado de uso (ej. oficinas, terrenos, campos, camiones,
colectivos, rodados en general, maquinarias agrícolas, etc.). EL valor de revaluó en bienes
en donde existe mercado activo para bienes nuevos, se determina en base al valor de
mercado para la venta al contado del bien nuevo, neto de las depreciaciones acumuladas
que se estiman en función del uso, puede dividírselo en partes componentes susceptibles
de venderse separadas, además de verificarse que los bienes sea equivalentes en prestación
de servicio (ej. galpones, maquinarias, instalaciones, equipos de transporte), y en bienes de
uso en donde No existe Mercado activo, no se pueden aplicar ninguna de las 2 opciones
anteriores, el valor final es el costo de incorporación menos depreciaciones acumuladas, en
ciertos bienes de características especiales se puede determinar el costo de reposición
menos depreciaciones acumuladas, en caso de ser factible su obtención (ej. fábricas,
equipos especiales, líneas de producción).
b) Al momento de la medición a valores corrientes de bienes revaluados la diferencia entre el
valor revaluado, y su Valor residual contable es un resultado de tenencia, para registrar el
mismo, se puede distribuir la diferencia de medición (RT) entre el importe bruto en libros
(VO) y su depreciación, o bien, Dejar como nuevo importe bruto al resultante de la
revaluación, cancelado la depreciación contabilizada hasta ese momento.
2.5.7.3. Valor límite: El valor límite en este modelo será el valor recuperable. En la valuación de activos
en el modelo de valores corrientes se reconoce siempre un valor límite de los mismos. Este valor
es denominado valor recuperable (VR), para la determinación previamente se deben definir 2
conceptos: el VNR (es el ingreso neto generado por el precio de venta de contado del bien
menos los gastos directos de comercialización más otros ingresos adicionales no provenientes
de actividades de financiación) y el VUE (es el valor actual esperado de los flujos de fondos que
producirá el uso continuado de los bienes y su disposición al final de su vida útil) ambos son
aspectos a considerar para su determinación. Existen 2 criterios para determinar el VR: el
primero es considerar el empleo alternativo más rentable de los bienes y define el VR como el
mayor entre VNR y VUE. El segundo considera el destino económico previsible para los bienes a
efectos de determinar su VR (en bienes destinados a ser realizados, el VR es igual a VNR, y en
bienes destinados a ser usados o consumidos VR, es igual VUE).
2.5.8. NORMAS CONTABLES APLICABLES: MEDICIÓN. EXPOSICIÓN. NORMAS Contables ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.

2.6. Capítulo 8: Activos Intangibles (Según grupo 2)


2.6.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.6.1.1. Concepto: S/NIC 38, Un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física”
(IASB, 1998, párrafo 8). No tienen soporte físico, ni es un activo financiero, es controlable por la
entidad y su valor depende de la posibilidad de generar ingresos en el futuro. El mismo debe
cumplir los siguientes elementos:
a) Identificabilidad: El activo debe ser susceptible de ser separado de la entidad y
comercializarlo bajo cualquier forma posible, ya sea individual o bajo un contrato; y además
debe surgir de derechos de tipo legal.
Final Contabilidad 2
b) Control sobre el recurso: El ente controlará el activo siempre que tenga el poder de
obtener los beneficios económicos futuros que provienen de la explotación del mismo y
además, restringe el uso a terceros. Generalmente son derechos de tipo legal, de los cuales
se debe probar su existencia.
c) Existencia de beneficios: Entre estos beneficios se incluyen los ingresos de las actividades
ordinarias originadas de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros que
se deriven de su uso.
Si un elemento no cumple con las condiciones para ser considerado como activo
intangible, los costos derivados de su adquisición o de su generación interna, se
reconocerán como un gasto del periodo en el que se realizaron.
S/RT9: Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo
los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y
que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir
ingresos.
2.6.1.2. Clasificación:
a) Según la posibilidad de tener identidad propia: Identificables, son aquellos que son
susceptibles de ser enajenados separadamente del resto de los bienes. Por ej. marcas,
derechos de autor, derechos de edición. No identificables, son aquellos que no pueden
enajenarse separadamente, se venden con el resto de los bienes. Por ej. gastos de
organización.
b) Según su forma de incorporación: Adquiridos, son los activos que se obtienen por medio
de un intercambio con un tercero. Por ej. concesiones, franquicias. Y los Autogenerados,
son aquellos que son desarrollados por el propio ente, el mayor problema que tienen este
tipo de activos es la capacidad de medir su costo fiablemente. Por ej. gastos de
organización, gastos de desarrollo.
c) Según la limitación legal, o contractual de su empleo: Limitada: Son los activos a los cuales
la ley o un contrato les establece el plazo de vida útil. Por ej. las patentes, concesiones. Y
Perpetua: son aquellos que no hay un límite determinado para su uso. Por ej. las marcas
renovables.
d) Según su posibilidad de reconocerse contablemente: Registrables, son aquellos que la
norma permite su contabilización, por ej. patentes, gastos de organización. No registrables,
son los activos que no cumple las condiciones para ser registrados contablemente. Por ej.
llave de negocio autogenerada.
2.6.2. CUENTAS INCLUIDAS.
2.6.3. RECONOCIMIENTO INICIAL:
2.6.3.1. El precio de los activos intangibles adquiridos de forma separada representa las expectativas que
el ente tiene sobre los beneficios económicos que estos pueden producir, y además tienen la
característica de poder ser medidos con fiabilidad, particularmente, cuando la contrapartida se
trata de un activo monetario. Con esto se puede decir que cumple los requisitos para ser
considerado un activo intangible. El costo de este activo se da por: El precio de adquisición,
Todos los costos directamente atribuibles para la preparación del activo para su uso previsto.
2.6.3.2. En el caso de los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios, su medición va
a estar dada por su valor razonable, que representa las expectativas acerca de la obtención de
los beneficios económicos futuros. Si es separable o surge de derechos legales cumple con la
condición de ser medido con fiabilidad, ya que existe información para poder conocer su valor
razonable.
Final Contabilidad 2
2.6.3.3. Si un activo intangible es adquirido mediante una subvención del Estado, el ente puede optar
por reconocer tanto el activo intangible como la subvención por su valor razonable; o puede
reconocer el activo por su valor nominal más cualquier costo atribuible para ponerlo en
condiciones de ser utilizado. Este es el caso de los permisos de emisión, aquellos países que
están obligados a realizar reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
distribuyen estos permisos entre las empresas que contaminan, con la condición de que
cumplan con las metas de reducción establecidas. Estas empresas registrarán a los permisos de
emisión como una subvención del Estado.
2.6.3.4. En el caso de los intangibles generados internamente, se deben diferenciar dos fases específicas,
estas son: fase de investigación y fase de desarrollo. Los desembolsos realizados en la primera
de ellas, son reconocidos como gastos del período en el que se realizaron; los realizados en la
fase de desarrollo se reconocerán como activos intangibles, si cumplen con ciertas condiciones.
Si no se pueden diferenciar las etapas, se determinarán como gastos del período.
2.6.4. MEDICION PERIODICA: S/RT17, la medición contable de los activos intangibles se efectuara al costo
original menos su depreciación acumulada. Por su parte la NIC define 2 métodos de medición que
pueden aplicar los entes de acuerdo a sus necesidades particulares: modelo de costo y modelo de
revaluación. En el primero de ellos, el valor va a estar dado por el costo; mientras que en el modelo de
revaluación el valor va a estar dado por su valor recuperable a ese momento. Ambos valores van a estar
netos de las amortizaciones acumuladas y las desvalorizaciones originadas en su comparación con su
valor recuperable.
2.6.5. MEDICIÓN AL CIERRE A VALORES HISTÓRICOS Y A VALORES CORRIENTES.
2.6.6. DEPRECIACION:
2.6.6.1. Los activos intangibles con vida útil definida, generalmente al cierre de ejercicio, si existen
indicios de pérdidas de valor se realizará una comparación con su valor recuperable. La NIC 36
define a éste como el mayor entre el valor razonable menos costos de venta y su valor de uso,
en términos generales. En el caso de aquellos que tengan vida útil indefinida, no será necesario
que existan indicios de pérdida de valor para realizar las comparaciones. Las depreciaciones de
los intangibles se realizarán en base a su vida útil por cualquiera de los métodos de depreciación
conocidos, siempre que esa vida útil esté definida, en caso contrario no se amortizará
2.6.7. NORMAS CONTABLES APLICABLES. MEDICIÓN. EXPOSICIÓN NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.
2.6.7.1. Los activos intangibles están reglamentados por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 38
denominada “Activos intangibles”, la cual fue emitida por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad. A nivel nacional, se encuentran regulados por la Resolución Técnica Nº 17
denominada “Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general” y
comenta de la misma manera que la norma internacional, como es el reconocimiento de los
activos, su medición contable y las depreciaciones correspondientes. La Resolución Técnica N° 9
define a los activos intangible.

2.7. Capítulo 9: Llave de Negocio


2.7.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.7.1.1. Concepto: Una vez en funcionamiento y en la medida en que esa empresa se vaya afianzando
en el mercado en el que se desenvuelve pueden concurrir otros factores, algunos de carácter
interno, otros de carácter externo, que generan valor agregado a esa finalidad primaria de
obtener ganancias razonables, otorgándole al ente ventajas comparativas con relación a otros.
Esta ventaja comparativa, que le imprime a la empresa capacidad para obtener mayores
utilidades, es la que permite definir al “valor llave”. Para George Lisle: “Llave es el valor
Final Contabilidad 2
monetario atribuido a las relaciones y reputación de una entidad comercial o industrial, siendo
asimismo una valorización anticipada de la potencialidad del negocio, en razón de las
probabilidades que tenga de conservar su extensión comercial”. Por otro lado Hatfield dice: “la
llave representa el valor de las relaciones comerciales, el valor de la probabilidad de que los
clientes actuales continuarán comprando a pesar de las solicitudes y halagos de los
competidores”. Según Chaves y Pahlen “se entiende por llave de negocio el plus o excedente
que surge de considerar el valor de una empresa con relación al valor corriente de sus
componentes o bien en relación con el valor contable del patrimonio neto”. La jurisprudencia ha
considerado que el valor llave es el “crédito, fama o arraigo, esto es cierta seguridad de
productividad fundada en las características concretas del giro comercial del que se trata, habida
cuenta de las circunstancias en las que la pertinente estimación se haga, siendo el elemento
dinámico típico integrado con la actividad y aporte personal de sus titulares. La doctrina coincide
en que es un intangible que existe en razón de una serie de factores que combinados
contribuyen a que el ente sea capaz de generar utilidades superiores a las normales. El concepto
de llave surge entonces como un valor residual, la diferencia entre el valor del negocio como un
todo y el valor asignado a su activo neto identificable, para muchas empresas este puede llegar
a ser un activo más valioso para su reconocimiento es un tema largamente discutido.
2.7.1.2. Características:
a) La capitalización de una ganancia diferencial de la cual una empresa particular disfruta.
b) La capacidad de ganar más que las utilidades normales.
c) El capital invertido en un fondo de comercio da frutos por encima de la medida normal. .
d) El valor intangible implica un nivel de utilidades más alto que el normal.
2.7.1.3. Clasificación: La llave de negocio puede ser dividida en 2 categorías:
a) Llave de negocio autogenerada: que es desarrollada mediante procesos y gastos no
específicos en la misma empresa. “Gastos no específicos” incluye aquellos como:
publicidad, desarrollo de productos, reclutamiento y entrenamiento de personal, entre
otros. Es importante resaltar que no siempre los gastos mencionados anteriormente van a
tener como consecuencia la creación de un valor llave. No se puede negar que la
información en relación a la llave internamente generada en muchas empresas puede ser
información relevante y de gran valor para los usuarios de los reportes financieros, pero la
dificultad en lograr que esta información sea lo suficientemente confiable para ser utilizada
va en detrimento del valor de dicha información. En conclusión, el no reconocimiento
contable de la llave de negocio autogenerada se fundamente básicamente en el hecho de
no ser un recurso que pueda medirse sobre bases confiables.
b) Lave de negocio compra (adquirida): Surge cuando la empresa adquiere otra entidad
pagando un monto en exceso de lo que se justificaría sea pagado teniendo en cuenta el
valor razonable de los activos identificables adquiridos. Mientras que el reconocimiento de
la llave de negocio autogenerada recibió una atención más limitada por parte de los
teóricos contables y fundamentalmente de los entes dictadores de normas, no es el caso
con la llave de negocio comprada. La razón para esta diferencia en el tratamiento es muy
clara. La compra de una llave es una transacción identificable, a diferencia del desarrollo de
la llave autogenerada, generalmente importante y por lo tanto con un valor que se puede
reconocer. En conclusión, la llave de negocio comprada cumple con los criterios básicos
para reconocer un activo: la entidad puede esperar y controlar beneficios futuros de este
activo y puede medir su valor sobre bases razonables.
2.7.2. CUENTAS INCLUIDAS EN EL RUBRO.
Final Contabilidad 2
2.7.2.1. Se pueden mencionar, clientela, habilidad del empresario, prestigio, experiencia técnica,
competencia, nombre comercial, crédito, ubicación, condiciones del mercado, marcas y patentes,
franquicias, organización, relaciones comerciales, servicios al cliente, recursos humanos,
innovación y diseño, investigación y desarrollo, tecnología, rediseños de procesos, entre otros.
2.7.2.2. Otra clasificación podría efectuarse atendiendo a la posibilidad de control que sobre tales
recursos tenga el ente, dividiéndolos en controlables y no controlables: En general los elementos
controlables son aquellos protegidos por derechos legales tales como las marcas registradas, las
patentes, la obligación legal de los empleados de guarda confidencialidad, sin embrago la
existencia de derechos legales no es un requisito necesario para configurar el control, ya que la
empresa podría estar en condiciones de controlar los beneficios futuros por otros medios. En
cambio serian no controlables aquellos elementos cuyos beneficios futuros escapan al control
del ente, como por ej. las relaciones con los clientes, las capacidades de los recursos humanos,
etc.
2.7.3. CRITERIOS DE MEDICIÓN:
2.7.3.1. Según la RT17, los activos intangibles adquiridos y los producidos solo se reconocerán como
tales cuando: a) Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros b)
Su costo pueda determinarse sobre bases confiables c) no se trate de; costos de investigación
efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos o
inteligencia. Costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, lista de clientes, y
otros que, en substancia, no pueden ser distinguido del costo de desarrollar un negocio
tomando en su conjunto. Costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de
una empresa. Costos de entrenamiento (excepto aquellos que por su característica deban
activarse en gastos pre operativo).
2.7.3.2. Según la RT18: La llave de negocio (positiva o negativa) solo se reconocerá en los casos
requeridos por: la sección 6.3 adquisiciones y la sección 1 (referida a la RT21), valor patrimonial
proporcional, consolidación de estados contables, información a exponer sobre partes
relacionadas. No se reconocerán la llave autogenerada ni los cambios en el valor de la llave
adquirida que fueren causados por el accionar de la administración del ente o por hechos del
contexto.
2.7.3.3. La llave de negocio positiva: La medición contable de la llave de negocio positiva se efectuara a
su costo original menos su depreciación acumulada y menos las desvalorizaciones que
correspondiere reconocer por comparaciones con valores recuperables. Si la llave de negocio
tiene vida útil indefinida, no se computara su depreciación pero la comparación con su valor
recuperable deberá realizarse en cada cierre de ejercicio. Depreciación de la llave positiva: Se
calculará sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil, la cual debería representar la
mejor estimación del período durante el cual se espera que el ente reciba beneficios económicos
provenientes de la llave. La depreciación se computará por el método de la línea recta, salvo que
exista evidencia demostrativa de la existencia de otro método que resulte más adecuado. Para la
estimación de la vida útil se consideraran, entre otros factores: La naturaleza y vida previsible del
negocio adquirido, La estabilidad y vida previsible del correspondiente ramo de la industria, Los
efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de productos, los cambios en la
demanda y otros factores económicos, Las expectativas que pueda existir acerca del manejo
eficiente del negocio por parte de un grupo gerencial distinto al actual. En caso de llaves positiva
con vida útil indefinida, las causales por las que se decidió que la llave tienen vida útil indefinida
deberán exponerse en nota de los estados contables. Cuando exista la llave de negocio con vida
útil indefinida, se analizara en cada cierre de ejercicio que los eventos y circunstancias que
Final Contabilidad 2
soportan esta definición continúan para ese activo. Si del análisis realizado se produjera un
cambio del activo con vida útil indefinida a un activo con vida útil definida, se tratara como un
cambio en la estimación contable como consecuencia de la obtención de nuevos elementos de
juicio.
2.7.3.4. La llave negativa: La llave de negocio negativa puede surgir entonces cuando el costo de
adquisición pagado es inferior a la participación del inversor sobre el patrimonio adquirido. El
tratamiento, de esta diferencia en menos, propuesto por la RT 18 se expone a continuación: La
porción de la llave negativa que se relacione con las expectativas de pérdidas o gastos futuros
esperados de un ente adquirido, que no haya correspondido reconocer como pasivos a la fecha
de la adquisición y que pueda ser determinada de manera confiable a dicho momento, se
reconocerá en resultados en los mismo periodos a los que se imputen tales quebrantos o
gastos. Si estos no se produjese en el periodo esperad, se aplicara la norma del párrafo
siguiente, La parte que no se relacione con dichos gastos, se imputara contra resultados en
forma sistemática a lo largo de un periodo igual al promedio ponderado de la vida útil
remanente de los activos de la sociedad emisora que estén sujetos a depreciación.
2.7.4. NORMAS CONTABLES APLICABLES: EXPOSICIÓN. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.
2.7.4.1. En el marco de IASC, un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de
eventos pasados, y cuyos beneficios económicos futuros se espera que fluyan a la empresa.
Además que para que un activo sea reconocido en el balance general deben reunirse las
siguientes condiciones: a) es probable que cualquier beneficio económico futuro, asociado con
la partida en particular, fluya hacia la empresa y b) la partida tiene un costo o valor que puede
ser medido de manera confiable. En síntesis para que un activo, en el marco de conceptos de las
NIC debe reunir los siguientes requisitos: EL recurso debe brindar al ente futuros beneficios, es
decir, debe tener un valor de cambio o un valor de uso. El acceso a los beneficios que produce
debe estar bajo el control del ente. Debe existir un grado de probabilidad de que el bien
contribuya a los futuros flujos de fondos. La NIC 22 “combinaciones de empresas” expresa, Todo
exceso del costo de adquisición sobre la participación del adquirente en el valor razonable de los
activos y pasivos identificables de la empresa adquirida, en la fecha de la compraventa, debe ser
calificado como llave de negocio y reconocido como un activo en los estados financieros de la
empresa adquirente.

2.8. Capítulo 10: Compromisos Ciertos


2.8.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.8.1.1. Concepto: S/Doctrina: Son las obligaciones ciertas, determinadas o determinables, contraídas
por el ente a favor de un tercero, dicho pasivo se representa jurídicamente como consecuencia
del compromiso que se contrae de entregar una suma de dinero, bienes o prestar servicios.
S/RT9: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informaran por
separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos por impuestos diferidos que se
hubieren reconocido por aplicación de la norma de impuesto diferido de la según parte de la
RT17. Otras denominaciones del rubro son, Cuentas por pagar y otras cuentas por pagar.
2.8.1.2. Características:
a) Son obligaciones ciertas determinadas(la conozco, son ciertas pero no exigibles a fecha de
cierre de estados contables)
b) Son Determinables (cuantificables, exigibles a cierre de ejercicio).
c) Su exigibilidad ocurrirá en los 12 meses siguientes a la fecha de cierre de los estados
contables.
Final Contabilidad 2
2.8.1.3. Clasificación:
a) Por su origen: Comerciales, Financieros, Fiscales, Sociales, Anticipos de Clientes, Dividendos,
Otras deudas.
b) Por su origen: Con garantía hipotecaria, Con garantía prendaria, Con garantía personal.
c) Por la moneda de cancelación: En moneda Nacional, En moneda Extranjera, En bienes y
servicios, Cancelados con otro compromiso, Cancelados con incremento de patrimonio.
d) Por su Exigibilidad: Corrientes, No corrientes.
2.8.2. CUENTAS INCLUIDAS EN EL RUBRO:
2.8.2.1. Deudas comerciales:
2.8.2.2. Deudas no canceladas en moneda.
a) Anticipos de clientes que no congelan precios:
b) Anticipos de clientes que congelan precios: para bienes que están o no en existencia, a
producir o adquiribles. Teniendo en cuenta que CAD (costos adicionales de puesta a
disposición, son los gastos directos de comercialización específicos de la operación origen
del anticipado) y los CDC (Costos directos de comercialización, son comunes a todas las
operaciones similares). En fin, Los anticipos sobre bienes en existencia se miden al valor de
bien en el activo + CAD+ CDC, el bien en el activo se mide al VNR pactado. Otra forma de
indicar la medición será al precio de venta contado pactado. En cambio Los anticipos sobre
bienes adquiribles que no están en existencia al cierre, se medirán como, costo de
cancelación (CC)= costo de recompra + CAD + GDC. Y si la adquisición no es segura, el
importe mayor entre las sumas recibidas y el CC. Para los bienes a producir: la regla el
importe mayor entre las sumas recibidas y el CC, si la adquisición es segura, Costo de
cancelación (CC)= costo de reproducción (o recompra excepcionalmente) + CAD + CDC.
Para servicios a producir: la regla es el importe mayor entre las sumas recibidas y el costo
de producción de servicio.
2.8.3. OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA.
2.8.3.1. En el caso de cuentas a cobrar en moneda extranjera, sus importes se convertirán en moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Se medirán de manera equivalente en
moneda argentina, los cálculos indicados debe ser efectuadas en ella y los importes así
obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los
estados contables.
2.8.4. COMPONENTES FINANCIEROS IMPLÍCITOS.
2.8.4.1. La compra y venta deben registrase sobre la base de su precio de contado. Cuando se compra a
crédito, existe un Componente financiero o intereses (que es el resarcimiento económico que
tiene el vendedor por no cobrar de contado el importe de la operación), El intereses puede estar
explícito o implícito. Esta explicito cuando el mismo figura discriminado en la documentación
respaldatoria de esa operación a crédito. Pero si el interés está implícito, se da cuando en una
compra financiada el mismo no aparece discriminado en la documentación respaldatoria de la
operación. Es decir que aparece incluido en el precio de la mercadería o servicio que se está
negociando. Debemos proceder a su segregación de tal manera de separar lo que corresponde
a la compra venta y la financiación (desde el punto de vista contable siempre se trabaja
explicitando los intereses). En todas las operaciones de compras con financiación, si los intereses
(componentes financieros, ingresos financieros, etc.) no están explícitos, se debe proceder a
segregarlos y registrarlos como si el mismo estuviera discriminado. La segregación de los
componentes financieros produce 3 efectos: Permitirá medir adecuadamente el resultado de la
venta posterior. Permite reflejar el resultado de la financiación el cual se va devengando
Final Contabilidad 2
conforme el tiempo. Permite la adecuada valuación de las cuentas por pagar. El Devengamiento
de los intereses debe efectuarse por el método exponencial de Devengamiento, por simplicidad
se emplea el método lineal.
2.8.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN.
2.8.5.1. Medición inicial: Deudas originadas en la compra de bienes y servicios: Se los medirá con base
en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si existieran
operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio
de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado (a la fecha de
la operación) del importe futuro a entregar. A ese efecto, se utilizara una tasa de interés que
refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos
específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
2.8.5.2. Medición al cierre: Se hará mediante 2 modelos
a) Costo histórico: En este modelo las cuentas por pagar se valúan a su valor técnico, dicho
valor técnico de una cuenta por pagar es el que surge de acuerdo con las clausulas o
condiciones de la operación (VT=Valor actual a tasa pactada), se puede expresar como
VT=Capital original + intereses devengados hasta el cierre a tasa pactada. O bien VT=
Monto al vencimiento - intereses no devengados a tasa pactada. Otra forma de definir al
valor técnico (relevante cuando existen cobros en cuotas) es: Medición original del pasivo +
la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a
su vencimiento calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la
medición inicial sobre de esta y de las condiciones pactadas - los pagos efectuados.
IMPORTANTE: esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de
los flujos de fondos que originara el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de
la medición inicial (puede usarse como control). En los casos de cuentas a ser pagadas en
moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben
ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda
argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
b) Valor corriente (el del presente o mercado): Si van a ser mantenidas hasta su vencimiento,
se efectuara a su costo. Si se decide cancelarlas en forma anticipada, la medición se
efectuara al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría
para recibir el pago anticipado, debe cumplir ciertos requisitos, como 1. Condiciones
financiera para cancelar anticipadamente, 2. Hechos anteriores o posteriores a la fecha de
cierre revelan la conducta de pagar en forma anticipada.
2.8.6. NORMAS CONTABLES APLICABLES: MEDICIÓN. EXPOSICIÓN. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.

2.9. Capítulo 11: Contingencias


2.9.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN.
2.9.1.1. Concepto: S/doctrina: es la expresión contable de una contingencia negativa, es decir, de un
hecho incierto al momento de la confección del informe contable, que en caso de ocurrir en el
futuro, originaria una variación patrimonial negativa, y su contrapartida, en este caso, un
aumento del pasivo. S/RT9: son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados
contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que
probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen
el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de concreción. Otra
denominación que reciben es Pasivo contingente, en cuanto a NIIF, es estos estándares las
previsiones reciben el nombre de Provisiones, mientras que pasivos contingencias representan
Final Contabilidad 2
las contingencias que se exponen mediante notas en los estados contables. En Argentina, no es
de uso generalizado esta semántica.
2.9.1.2. Contingencia: Son situaciones que dependen de la ocurrencia o no de hechos futuros que si
ocurren van a producir un resultado para la empresa.
2.9.1.3. Características:
2.9.1.4. Clasificación:
a) Por su efecto patrimonial y de resultados: Contingencias de pérdida (Negativa o
desfavorable, como la desaparición o pérdida de valor de un activo “incobrables” y la
aparición de un pasivo “juicio por diferencias salariales”), Contingencias de ganancias
(positivas o favorables, como la aparición de un activo “derecho al cobro de una
indemnización en un juicio” y la desaparición o diminución de una obligación “acuerdo
preventivo con reducción del pasivo”).
b) Por su probabilidad de ocurrencia: Probables (el hecho que confirmara la pérdida o la
ganancia tiene una mayor posibilidad de ocurrir que no ocurrir, es decir una probabilidad
del 50%), Remotas (el hecho tiene una escasa probabilidad de ocurrencia, ósea una
probabilidad cercana a 0, es decir entre 0 y 10%), Ni probables ni remotas (la probabilidad
de que dichos eventos futuros ocurran es más que remota menos que probable)
c) Por su posibilidad de determinación: Cuantificables (el impacto esperado puede ser
estimado sobre bases confiables) y No cuantificables (no puede estimarse el impacto
esperado).
2.9.2. CONTENIDO DEL RUBRO PREVISIONES.
2.9.3. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO.
2.9.4. RECONOCIMIENTO CONTABLE:
2.9.4.1. Requisitos para el reconocimiento contable:
a) Existencia probable de posibilidad de ocurrencia en el futuro de un hecho que se tipifico
como incierto en el presente.
b) Cuantificación objetiva del impacto que ese hecho puede generar en el futuro.
c) Ocurrencia del hecho sustancial que origina tal incertidumbre, con anterioridad a la fecha
de cierre del ejercicio.
2.9.4.2. Reconocimiento de contingencias negativas: estas contingencias se deben contabilizar cuando:
a) El hecho generador de la situación haya ocurrido antes de le fecha de cierre.
b) Es probable que lo hechos futuros confirmen la situación contingente.
c) El importe de la perdida puede ser razonablemente estimado.
EL reconocimiento inicial de una contingencia negativa debería efectuarse en la fecha en
que se produce la situación generadora del hecho contingente. Por simplicidad se realiza a
la fecha de cierre de los estados contables, con independencia del momento durante el
cual ha producido la situación generadora del hecho contingente. Cuando en algún
momento futuro se determine la certeza del pasivo, el patrimonio sufre un cambio
cualitativo, por el cual un pasivo contingente se transforma en cierto. Se medirán por la
mejor estimación del importe requerido para cancelar la obligación, en la fecha de la
medición inicial. La mejor estimación es el importe que una entidad pagaría racionalmente
para liquidar la obligación al final del periodo sobre el que se informa o para transferirla a
un tercero en esa fecha. Cuando el efecto del valor en el tiempo del dinero resulte
significativo, el importe de la previsión será el valor presente de los importes que se espera
sean requeridos para liquidar la obligación. La tasa de descuento (tasas) será una tasa de
mercado que refleje (reflejen) las evaluaciones actuales del mercado correspondientes al
Final Contabilidad 2
valor en el tiempo del dinero. Se medirán por la mejor estimación del importe requerido
para cancelar la obligación, en la fecha sobre la que se informa.
2.9.4.3. En cuanto a las otras contingencias, debería procederse del siguiente modo:
a) Las remotas no deberían ser mencionadas en los estados contables, pues si información
solo puede provocar confusión en los usuarios.
b) Ni la probables ni las remotas deberían dar lugar a su exposición en notas.
c) Las contingencias favorables, con excepción de la que surgen de aplicación del método del
impuesto diferido, la doctrina está dividida en cuenta a su tratamiento contable,
presentados las siguientes líneas de acción: No aceptan ninguna contabilización de
contingencias de ganancias, manteniendo el principio de prudencia a ultranza, o bien
aceptar la contabilización de las contingencias positivas, cuando la probabilidad de
ocurrencia de hecho futuro sea de altísima probabilidad (cerca del 100%). Aceptan la
contabilización cuando el correspondiente ingreso está virtualmente asegurado, a tal punto
de que a la partida correspondiente se la considera activo y no un activo contingente.
Adquieren especial importancia los hechos posteriores. Las contingencias de ganancias
probables y que no dan lugar a reconocimiento contable se informan en notas a los
estados contables. Son ejemplos de contingencias: El litigio por infligir los derechos de
autor siendo la decisión del juez de incierta. El litigio que puede involucrar el pago de
daños y perjuicios en caso de perderlo. Indemnizaciones por despidos. Indemnizaciones
por accidentes de trabajo. Posibilidad de no cobrar saldos adeudados por clientes. Posibles
siniestros que afecten bienes del ente no asegurados. Otorgamiento de garantías por
defectos de fabricación. El posible aprovechamiento futuro del derecho a usar quebrantos
impositivos para futuras ganancias, transformando el impuesto a las ganancias a pagar en
un monto menor. La resolución favorable de un juicio iniciado contra un tercero a quien se
reclama una indemnización.
2.9.5. NORMAS CONTABLES APLICABLES: MEDICIÓN, EXPOSICIÓN. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E
INTERNACIONALES.

3. UNIDAD DIDACTICA Nº 3: PARTICIPACION DE LOS PROPIETARIOS


3.1. Capítulo 12: Patrimonio Neto
3.1.1. CONCEPTO. RUBROS QUE LO COMPONEN.
3.1.1.1. Concepto: El patrimonio neto es la porción del activo que corresponde a los dueños o titulares
de la empresa (Activo-Pasivo=Patrimonio neto). Cuando se crea una empresa la única cuenta
correspondiente al patrimonio neto es la que representa al capital (el capital social o suscripto),
Pero al cerrarse el primer ejercicio va a aparecer una segunda partida: el resultado neto de dicho
periodo, que incrementara el patrimonio neto si es ganancia o lo disminuirá si es perdida. Este
resultado se expone en una cuenta habitualmente denominada resultados no asignados. Por
ende, El patrimonio neto estar compuesto de la siguiente forma: Aportes de los propietarios
(incluirá al capital suscripto) y resultados acumulados (resultados no asignados). Los socios
pueden resolver que los resultados no asignados se repartan o bien, que se reinviertan en la
empresa, manteniéndolos bajo la forma de reservas. Las reservas o ganancias reservadas son
beneficios en la compañía con un destino específico.
3.1.2. CUENTAS INCLUIDAS:
3.1.2.1. APORTES DE LOS PROPIETARIOS: Se producen apartes de capital cuando los titulares de una
entidad transfieren a la misma la propiedad de bienes que hasta ese momento les pertenecían a
ellos.
a) Capital social:
Final Contabilidad 2
b) DISTINTAS CLASES DE INTEGRACIÓN: Acciones, el capital de una sociedad anónima se representa
por acciones. Por tanto, cuando alguien realiza un aporte a una sociedad de capital, recibe títulos
que representan un número determinado de acciones, cuya tenencia le da el carácter jurídico de
accionistas, cada título posee un valor nominal, el valor nominal de una acción es el valor escrito
en la misma y es el que sirve de base para que los accionistas ejerzan sus derechos económicos,
tales como los que se refiere a decidir el reparto o no de dividendos y, en su caso, la magnitud de
los mismos. Una aclaración importante es establecer la diferencia entre el Valor nominal y el valor
de cotización: El valor nominal de cada acción es el importe que aparece escrito en las mimas y
que sirve de base para establecer las proporcionalidad en el ejercicio de los derechos de los
accionistas. El valor nominal total del conjunto de las acciones en circulación es el importe legal del
capital social, es decir, la cifra por la que este debe ser mostrado en los estados contables de la
sociedad. Por otro lado el valor de cotización es el precio en el cual coinciden quienes quieren
vender un papel con quienes quieren comprarlo y dependen de un sinnúmero de factores.
c) SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES:
d) ANTICIPOS IRREVOCABLES A CUENTA DE FUTUROS APORTES DE CAPITAL: Anticipos irrevocables
a cuenta de futuros aporte de capital, se considera como un aporte de los accionistas no
capitalizado, es decir, un aporte por el cual NO se ha aumentado el capital legal. Sus
características principales son las siguientes: 1. Socios o terceros entregan dinero o bienes a la
sociedad a fin de que se aplique al pago de acciones a emitir en el futuro, 2. El directorio los
recibe, supeditado a lo que esta, como máximo órgano de la sociedad, decida en su oportunidad,
3. No existe en el momento en que se reciben los fondos, decisión de la asamblea acerca de
aumento de capital, 4. Esos aportes son irrevocables para quien lo efectúa, es decir que se
compromete por escritura pública a no reclamar su devolución, 5. La sociedad no está obligada a
capitalizarlos porque el directorio no puede comprometer la opinión del órgano volitivo, pero se
va a tratar la aceptación o rechazo en una próxima asamblea. Para que un anticipo irrevocable
pueda considerarse integrante del patrimonio neto, deberían cumplirse las siguientes
formalidades: 1. Fijación de un plazo para que una asamblea acepte la emisión de capital, 2.
Establecer el valor nominal, clase y características de las acciones a emitir, 3. Proponer a la
asamblea si la emisión será o no con prima y en su caso, criterio para determinarla, 4. Señalar en
general, las demás condiciones por las cueles se regirá la futura emisión, 5. Preservar el ejercicio
del derecho de preferencia en el momento de la emisión, por parte de quienes, siendo accionistas
al construirse el anticipo irrevocable, no participaron del mismo. Los anticipos deberán exponerse
del patrimonio neto, entre los aportes de los propietarios.
e) REEXPRESIÓN A MONEDA CONSTANTE DEL APORTE DE LOS PROPIETARIOS.
3.1.2.2. RESULTADOS ACUMULADOS
a) Ganancias reservadas: Reservas obligatorias, Reserva legal, Reserva estatutaria, Reservas facultativas
o libres:
b) Resultados no asignados:
3.1.3. CAPITALIZACIÓN DE GANANCIAS (dividendos en acciones)
3.1.3.1. Una práctica bastante difundida es la denominada distribución de dividendos en acciones
liberadas. Esta consiste en la capitalización de ganancias, es decir, se disminuyen las ganancias
no asignadas y, como contrapartida, se incrementa el capital. Pero el aumento de capital debe
estar respaldado por la emisión de nuevas acciones. Por tanto, cuando se capitalizan ganancias,
se reparten acciones entre los accionistas. Y como estos las reciben quedando liberados de toda
obligación de pago, esas acciones que se les entregan se suelen denominar acciones liberadas.
El dividendo en acciones tiene como destino final el incremento de capital, pero este aumento
Final Contabilidad 2
puede requerir tramites los que, a su vez, insumen tiempo. Por eso es que, en el momento en
que la asamblea lo decide, se acreditara a una cuenta de dividendos en acciones a distribuir o
denominación similar, la cual, una vez completada los tramites de aumento de capital, se saldara
contra capital social.
3.1.4. AUMENTO DEL CAPITAL POR EMISIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES: La emisión de acciones implica
un aumento de capital legal de una sociedad anónima. Esto permite clasificar las emisiones en:
Emisiones al valor nominal (a la par), emisiones a un precio superior a su valor nominal (sobre la par),
emisiones a un precio inferior a su valor nominal (bajo la par). En las emisiones a la par son aquellas en
que el precio a cobrar por cada acción que se emite coincide con su valor nominal, en la emisión de
acciones pueden distinguirse 2 momentos, 1. la suscripción o compromiso de aporte, 2. La integración o
pago de las acciones suscriptas. Nuestra ley de sociedades establece que cuando se aportan bienes, la
integración debe efectuarse al contado. Pero si los aportes van a ser en dinero efectivo, deberá
integrarse al contado por lo menos el 25% de lo comprometido, pudiendo el saldo pagarse hasta en el
plazo de 2 años.
3.1.5. PRIMAS DE EMISIÓN. DESCUENTOS DE EMISIÓN. CAPITALIZACIÓN DE RESULTADOS.
3.1.5.1. Primas de emisión: Si la Emisión de acciones sobre la par, son aquellas emisiones en las cuales,
quienes suscriben las acciones que se emiten, se comprometen a abonar por ellas un precio
superior a su valor nominal. Primas de emisión se denomina al exceso del precio de colocación
de las nuevas acciones que se emiten respecto de su valor nominal, surge de restar el precio de
colocación menos el valor nominal. Las primas de emisión tiene por finalidad mantener la
equidad entre aportes de igual valor nominal pero efectuados en distintos momentos, las primas
de emisión se establecen para equilibrar los derechos derivados del aporte con el sacrificio
económico que el mismo implica. Constituyen una manera de que los nuevos socios paguen,
entre otras causas, por haberse producido una acumulación de beneficios retenidos en la
empresa. Prima de emisión integra una reserva especial, según normas legales, se caracteriza a
las primas como un aporte de los propietarios, se restringe el uso del vocablo reserva
exclusivamente para los resultados retenidos con una asignación específica, mientras que las
primas de emisión, se reclasifican como aportes no capitalizados.
3.1.5.2. Descuento de emisión (emisión de acciones bajo la par): Se denomina descuento de emisión a la
diferencia en menos entre el precio de colocación de una nueva emisión de acciones y el valor
nominal de las mismas. Posee ciertas limitaciones, como la prohibición de emitir acciones bajo la
par se debe a que su práctica afectaría la integridad del capital en perjuicio de terceros. La
principal función de los descuentos de emisión es permitir a las sociedades obtener fondos
emanados de aportes de los accionistas, aun en periodos en que la cotización de sus acciones se
encuentre por debajo de su valor nominal. En principio, podría decirse que un nuevo aporte de
capital nunca sería perjudicial para los acreedores existentes a esa fecha, ni para futuros
acreedores e inversionistas. Solo podría llevar a confusión o error si la transacción se
contabilizara de tal modo que el incremento del patrimonio neto fuera por el valor nominal de
las acciones y no por la suma efectivamente percibida. Esto ocurriría solo si el descuento la
emisión en vez de debitarse a una cuenta de patrimonio neto imputara a una cuenta de activo,
lo que no es admitido por la técnica contable. Una posibilidad a tal fin, consistiría en debitar la
diferencia entre precio y valor nominal a la cuenta Descuentos de emisión que funcionaría como
regularizadora del patrimonio neto. Se deberá imputar en, reservas libres, saldos de revaluó
contables autorizados por ley, revaluó aprobados por autoridad competente. .
3.1.5.3. Gastos de emisión: El aumento de capital de una sociedad anónima por suscripción de acciones,
sea con prima o sin ella, puede ocasionar gastos, los cuales, a veces, puede llegar a ser
Final Contabilidad 2
significativos. Pueden citarse, al respecto, gastos de convocatoria a asambleas, notariales,
publicaciones, gastos de publicidad a realizar a fin de que la oferta publica tenga éxito,
impresión de las láminas representativa de las acciones, comisiones a abonar a los bancos o
entidades financieras que actúen como agentes colocadores, etc. Los gastos enunciados se
efectúan para conseguir los aportes y deberían incluirse, tarde o temprano, en el estado de
resultados, es decir que deben tratarse como gastos del ejercicio en que se efectúan.
3.1.6. REDUCCIÓN DEL CAPITAL:
a) EFECTIVA O REAL
b) NOMINAL O CONTABLE
3.1.7. ACCIONES PROPIAS EN CARTERA:
3.1.7.1. El art. 220 de la LGS, establece que una sociedad puede adquirir las acciones que emitió, solo en
las siguientes condiciones:
a) Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital
b) Excepcionalmente con ganancias realizadas y liquidas o reservas libres, cuando estuvieren
completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificando en la
próxima asamblea ordinaria.
c) Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpora.
d) O bien puede deberse para evitar un daño grave, el inc. 2 del art. 220 de la LGS dice que se
puede si: que la operación tenga carácter excepcional, que la compra se efectué para evitar
un daño grave, que se lleve a cabo con ganancias liquidas y realizadas o reservas libres,
que las acciones se encuentren totalmente integradas, que todo lo anterior sea justificado
por el directorio ante la siguiente asamblea ordinaria de accionistas.
3.1.7.2. Efectos patrimoniales de la compra de acciones propias: Consideración de las acciones propias
como una disminución del patrimonio neto, este es el criterio ampliamente mayoritario en la
doctrina, con la salvedad de que si bien existe consenso en cuanto a que la adquisición de las
acciones propias para mantenerlas en cartera debe constituir una reducción del total del
patrimonio neto por el importe efectivamente pagado, no hay unanimidad con respecto a la
forma de contabilizar tal situación.
3.1.8. LOS RESULTADOS. DISTRIBUCIÓN DE GANANCIAS.
3.1.8.1. Los resultados: Cuando se cierra un ejercicio, los resultados correspondientes al mismo se
contabilizan, dentro del patrimonio neto, como resultados no asignados. Esto quiere decir que
se trata de resultados que no tienen, todavía, destino específico. Cabe señalar que, en la
práctica, se suelen utilizar las cuentas resultados acumulados o resultados retenidos, como
sinónimos. Esta cuenta surge de la cancelación de las cuentas de resultados, como es sabido, las
cuentas patrimoniales trasladan su saldo de ejercicio a ejercicio. Las cuentas de resultado se
saldan al final de un ejercicio, y el primer día del nuevo periodo contable arrancan con saldo
cero. Permanecerá este importe como ganancias sin destino específico hasta, que se reúna la
asamblea de accionistas la cual, además de considerar los estados contables preparados por el
órgano de administración de la sociedad, tiene como función tratar el destino de los resultados.
La asamblea puede decidir distribuir los beneficios entre los socios o accionistas o bien
reinvertirlos en la empresa. Si hubiera quebrantos, pueden mantenerse como tales o absorberse
con otras partidas del patrimonio neto. El rubro esta compuestos por la cuenta, Resultados no
asignados de periodos anteriores-No asignados, y Resultados del ejercicio- A asignar. Los rdos.
No asignados deben ser distribuidos entre los accionistas, según resolución de asamblea, los
destinos posibles se pueden clasificar en: Obligatorias (Reserva legal, Reserva estatutaria),
Facultativos (Dividendos, que a su vez se dividen en efectivo y en Acciones, Honorarios
Final Contabilidad 2
Directorio, Gratificaciones al personal, Reserva facultativa). Los resultados no asignados de
periodos anteriores solo pueden tener destinos facultativos porque ya que se cumplieron
oportunamente con los obligatorios. Los resultados no asignados del periodo pueden tener
ambos destinos.
3.1.8.2. Distribución de ganancias: Los destinatarios naturales de los beneficios de una sociedad son sus
socios o accionistas, a pesar de ello, diversos motivos pueden llevar a los administradores a no
distribuir los beneficios en su totalidad. Pueden existir, por ej. razones vinculadas con el futuro
societario, así como la intención de encarar nuevas inversiones o expandir las actividades, etc. En
consecuencia, la asamblea de accionistas puede decidir la separación de ciertos importes de las
ganancias no asignadas y afectarlos a un destino específico, es decir, restringir su posible
distribución. Esto se conoce con la denominación de constitución de reservas y puede derivar de
la ley, del estatuto o contrato social, o simplemente, de la libre voluntad de la asamblea. Por
tanto, las reservas constituyen ganancias retenidas con un destino específico y pueden
clasificarse de la siguiente manera: 1. Por su origen en Obligatorias (cuando su constitución está
por encima de la voluntad de la asamblea, emanar de la ley, del contrato social o el estatuó),
Facultativas (cuando se creación responde, exclusivamente, a la voluntad de la asamblea, ej.
reserva adquisición de edificios, reserva ampliación de planta industrial, reserva rescate de
acciones propias, etc.) 2. Por su representación, Expresas (tiene transcendencia contable, por ej.
reserva legal, reserva estatutaria, reserva facultativa, etc.), Ocultas (no están identificadas dentro
del patrimonio neto, pero fruto de algunas decisiones condicionan su existencia. No tiene
transcendía contable y surgen por comparación del patrimonio real actual y el patrimonio neto
contable). Si aplicamos un modelo contable basado en valores corrientes, la posibilidad de
diferencias entre ambos patrimonios citados es remota, por lo que probables causas serian:
amortizaciones, agotamientos o previsiones excesivas. Conceptualmente son resultados no
reconocidos en el patrimonio contable por lo que por su origen son ganancias. El origen de
estas reservas no es justificable, ya que la legalidad de su origen (cuando se engaña a
accionistas o terceros respecto del valor del activo, pasivo o patrimonio neto, y resultados,
determina que los estados contables no sean veraces ni confiables ya que son maniobras que
están fuera de la ley, por que alteran la verdad de los negocios y los estados contables no
presentan la verdadera situación patrimonial y resultados de la empresa.
3.1.9. AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE RESERVAS.
3.1.9.1. RESERVA LEGAL: entre las reservas obligatorias esta la reserva legal, así denominada por que
surge de la ley de sociedades. Esta establece que, de las ganancias de cada ejercicio, debe
destinarse por lo menos un 5% a la constitución de una reserva legal, hasta llegar al 20% del
capital. RESERVA FACULTATIVA: Son aquellas cuya creación responde a la exclusiva decisión de
la asamblea. Esta decidir reinvertir determinados importes, por ej. para la renovación de
maquinarias. A diferencia de lo que ocurre con la reserva legal, que solo puede usarse para
absorber, las reservas facultativas pueden desafectarse en cualquier momento, por decisión de la
asamblea. Desafectar una reserva quiere decir dejar sin efecto su asignación, si la reserva son
ganancias retenidas con un destino específico, la desafectación significa anular ese destino
específico y transferir el importe de la reserva a resultados no asignados. La desafectación de la
reserva para renovación maquinarias se registrara de la siguiente manera: Reserva para la
renovación de maquinarias 500 a resultados no asignados 500.
3.1.10. ASPECTOS EN MATERIA DE EXPOSICIÓN.
3.1.11. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E INTERNACIONALES.

4. UNIDAD DIDACTICA Nº 4: RESULTADOS


Final Contabilidad 2
4.1. CAPÍTULO 13: RESULTADOS
4.1.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
4.1.1.1. Concepto: En la vida de las empresas es fundamental no solo conocer la utilidad o perdida final,
sino también las causas generadoras de dicho resultado. La magnitud del resultado tiene
importancia para el que dirige la empresa, para los propietarios y también para los acreedores y
los entes públicos que deben ejercer el control. Si bien es importante conocer el resultado final,
es tanto o más importante conocer los distintos tipos de resultado, al proceder bajo tal
temperamento, nos encontraríamos frente a un esquema similar al que se expone a
continuación: Ingresos – costos= utilidad bruta – gastos + ganancias – perdidas = Resultado
Final. El resultado final guarda estrecha relación con la alternativa a adoptar para su
determinación (opciones de capital financiero o capital físico). Cabe recortar los efectos de una u
otra alternativa pueden provocar para la cuantificación del resultado del periodo, en el caso de
elegir el mantenimiento de capital financiero o físico. Las revalorizaciones de los bienes de
cambio y/o de uso, en el marco de la primera opción expresada (capital financiero) representan
resultados por tenencia, mientras que en el enunciado en segundo término (capital físico), solo
una reserva a exponerse en el patrimonio neto, atento que bajo esta posibilidad, al buscarse un
mantenimiento de la capacidad operativa del capital, y que ella se logra con una canasta de
bienes (formada por bienes de cambio y de uso), recién consideramos la existencia de resultados
cuando dichos bienes se pueden realizar por un valor distinto del que representaría el de su
reposición. La determinación de los resultados en un esquema de mantenimiento de capital
financiero surge de toda variación cuantitativa que se refleje frente al patrimonio neto inicial,
excluidos los movimiento de capital, aportes o retiros de los socios, será considerada “resultado”.
Puede afirmarse que el concepto de resultado así definido tiene vigencia para todo tipo de
modelo, independientemente del criterio de valuación utilizado, costo o valores corrientes.
4.1.2. CLASIFICACIÓN. TRATAMIENTO CONTABLE.
4.1.2.1. Los resultados pueden ser clasificados en:
a) Ordinarios: Común, regular y que acontece las más veces, los distintos resultados ordinarios
pueden tipificarse como operativos y no operativos, de acuerdo con su relación con la
actividad principal del ente. Cabe destacar que, al mencionar operaciones principales, nos
referimos a las que hacen al objeto social, a esos resultados que surgen de la operatoria
principal se los denomina operativos. Consideramos resultados no operativos a aquellos
que no presentan la característica precedente mencionada, un ej. típico serian aquellos
resultados que surgen de inversiones accesorias de una actividad principal. Las rentas y
gastos relacionados serán tipificados como no operativos, por cuanto el ente no se dedica
primordialmente a realizar inversiones, sino que se trata de excedentes de fondos que
constituyen una actividad secundaria.
b) Extraordinarios: fuera del orden o regla natural o común, son atípicos y excepcionales de
suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar en el futuro. En un sentido
amplio, la condición de “no recurrente” debería ser la que diferencia las partidas en
ordinarias y extraordinarias. Sin embargo además de la condición antes enunciada, se
presenta el requisito de atipicidad, conformado por originado en operaciones no habituales
respecto del objeto principal del ente. Al respecto, podría decirse que el concepto de
resultado extraordinario debería incluir también aquel proveniente de operaciones de venta
que hacen al objeto principal del ente, pero cuyas características particulares que no
volverán a repetirse en el futuro. Es decir, los resultados extraordinarios tienen 2
características fundamentales infrecuencia y atipicidad. Infrecuente significa que no
Final Contabilidad 2
ocurrieron tanto en ejercicio anteriores y se espera igual comportamiento en los ejercicios
futuros, y Atipicidad está relacionada con aquellas operaciones no habituales vinculadas
con la actividad principal como es desarrollada por la empresa. Ej. Siniestros, resultados de
venta de una inversión única y significativa (inmueble de renta), resultado de venta de
bienes de uso cuando la operación no es repetitiva, por ej. el único automotor del gerente
o del único camión de reparto.
4.1.2.2. Ingreso: Desde el punto de vista contable, representa como todo resultado, una variación
patrimonial modificativa positiva, no relacionada con movimiento de capital, pero si con la
actividad principal del ente: tal el caso de ventas de bienes y/o servicios. Estos ingresos
operativos se refieren al objeto específico del ente, cuando desarrolla su actividad de acuerdo
con las metas fijadas. Nos referimos a “ventas de mercaderías” en una empresa comercial, a
“ventas de productos elaborados”, en una industrial y a “servicios prestados” en un ente de
servicios. Por tratarse de la vertiente positiva de resultados, relacionados con la operatoria
principal del ente, se debe entender que siempre se tratara de resultados operativos, justamente
por estar relacionados estos últimos con la mencionada actividad principal.
4.1.2.3. Los costos también representan, como todo resultado una variación patrimonial modificativa
negativa, no relacionada con movimientos de capital, pero si con ingresos operativos, nos
estamos refiriendo al consumo de un activo, es decir, al costo de ventas de mercaderías
vendidas, de productos elaborados vendidos o de servicios prestados. Es dable destacar que
dicho costo de ventas representa el sacrifico necesario para el cumplimiento de los objetivos y
metas que se ha fijado el ente. Dicho costo será reconocido contablemente, siempre en el
mismo periodo en que se reconocieron los ingresos, al ser accesorios de las ventas, debemos
efectuar iguales comentarios que lo que efectuaron cuando se habló de ingresos. Se entiende
que sigue siendo valida la diferenciación entre costo y gasto, pues si ambos se relacionan con la
obtención de ingresos, en el primer caso, existiría un consumo (de activos y de mercaderías y/o
productos terminados) situación que no se presentaría tratándose de gastos. Es por ello que
hablamos no solo de gastos de administración, sino también de comercialización, financieros u
otros que estarán relacionados con la actividad principal, y que podrían presentar las
características de ser ordinarios y extraordinarios, según se trate de condición del ingreso eso
con el cual estén relacionados. Los gastos de administración comprenden los gastos operativos
efectuados en las oficinas del ente, relacionados con los distintos sistemas de organización,
planificación y procedimiento necesarios para el logro de los objetivos.
4.1.2.4. Gastos: los gastos de comercialización son los efectuados para cumplimentar la función de
venta. Cabe agregar que los resultados financieros generados por pasivos son resultados
emergentes de la decisión, por parte del ente, de recurrir a capital de terceros para la
financiación de su operatoria.
4.1.3. TRATAMIENTO DEL INTERÉS DEL CAPITAL PROPIO.
4.1.4. Ajuste de resultados de ejercicios anteriores:
4.1.4.1. Los ajustes de los resultados de ejercicios anteriores por propia definición son correcciones del
saldo inicial de los resultados no asignados. Existen resultados que se producen en el ejercicio
pero no que deben ser reconocidos como correspondientes a periodos anteriores, en razón de
los hechos que lo generaron, son reconocidos contablemente en periodos diferentes en los que
se originaron. AREA son resultados que se reconocen contablemente en el ejercicio pero que
corresponde devengarlos o imputarlos a periodos anteriores, ya que se originaron en un
periodo anterior y en su momento no tomaron en cuenta todos los elementos de juicio o
pruebas de su existencia. Por ej. Corrección de errores por omisión o por estimación, si son
Final Contabilidad 2
significativas. También surgen cuando se producen cambios en las normas contables, se debe
corregir el patrimonio de inicio con las normas de contables de cierre, a fin de homogeneizar los
criterios y obtener una adecuada medición de resultado del periodo. Los AREA son resultados
pero no se presentan en el estado de resultados del ejercicio sino en el estado de situación
patrimonial. Las causas que generan estos resultados, las podemos clasificar en:
a) Corrección de Errores: puede ser errores de cálculo, omisiones, errores de juicio, es decir,
que existieron evidencias en los periodos anteriores que al ser ignoradas originaron una
decisión incorrecta, por ej. considerar como gastos genuinas mejoras en los bienes de uso:
efecto corregir valor bien y depreciaciones acumuladas. Otro ejemplo, seria omitir el
Devengamiento de gastos imputables al periodo anterior: intereses, seguros, alquileres,
corrección de estimaciones, en caso de ser significativas, etc.
b) Cambios de políticas o Normas contables: al adoptarse un nuevo criterio contable
correspondería regularizar también homogeneizando el patrimonio de inicio para que sea
similar y comparable con el patrimonio de cierre a los efectos de la adecuada
determinación del resultado del ejercicio. Por ej. cambiar el criterio de costeo de salida de
PEPS a UEPS o viceversa, también cambiamos de método de costo a VPP para valuar
acciones no cotizables.
Una situación a contemplar muy especialmente, son las “modificaciones de las
estimaciones”, como resultado de las incertidumbres inherentes a las actividades de las
empresas, algunas partidas en los estados contables no pueden ser cuantificadas con
precisión sino que solo puede ser estimadas. El proceso de estimación implica el juicio
basado en la información más recién disponible. En general las modificaciones de
estimaciones se producen por la incertidumbre vinculada a la realización de activos
(cobranza de créditos, mermas de bienes de cambio, etc.) o la cuantificación de pasivos
(previsiones propiamente dicha). Toda estimación producirá una diferencia con la realidad.
Si la misma no es significativa, se considera resultado ordinario del ejercicio, pero si es
significativa, y la causa obedece a elementos de juicio existentes en periodos anteriores y
que no fueron contemplados, esta diferencia es AREA. Si los cambios en las estimaciones
obedecen a factores fundamentales que ha ocurrido en el ejercicio, las modificaciones
deben considerarse como resultado extraordinario del ejercicio: en cambio estimación
cuota de agotamiento, por factores actuales o nuevos, castigo de bienes obsoletos por
avances tecnológico ocurridos en el ejercicio, dar baja gastos de investigación originados
en el fracaso de tales investigaciones.
4.1.5. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E INTERNACIONALES.

5. UNIDAD DIDACTICA Nº 5: INVERSIONES PERMANENTES


5.1. CAPÍTULO 14: INVERSIONES PERMANENTES
5.1.1. CONCEPTO. CARACTERÍSTICAS.
5.1.1.1. Concepto: Son las colocaciones de capital a largo plazo, realizadas por una empresa al margen
de su actividad principal, con el objetivo de obtener una retribución adicional (renta) o conseguir
otros beneficios, como por ej. un objetivo estratégico de obtener o asegurar el poder de control
en otra/s sociedad/es. Son activos no operativos. Para que estas inversiones sean catalogadas
como permanentes, deben cumplir ciertas condiciones concurrentes, como lo son la Intención
(de mantener la inversión en el largo plazo) y la Factibilidad (de poder llevar a cabo esta
decisión).
5.1.1.2. Clasificación: Participación en otras sociedades:
Final Contabilidad 2
a) Inversiones Significativas: Cuando la empresa inversora ejerce el control, control conjunto o
influencia significativa sobre la empresa en la que realiza la inversión (emisora), en virtud de
la participación accionaria que se posee o de otros factores. En estos casos la medición se
efectuara a: Valor Patrimonial Proporcional (VPP),
b) Inversiones no Significativas: Cuando en virtud de la participación que se posee NO se
ejerce control, control conjunto o influencia significativa. La medición se hará a Criterio de
costo (según RT17)
5.1.2. CUENTAS INCLUIDAS.
5.1.3. COMBINACIÓN DE NEGOCIOS. OBJETIVO. TIPOS.
5.1.3.1. Participación en otras sociedades: Es la adquisición que realiza la entidad inversora de una parte
del patrimonio de otra. La parte de patrimonio adquirida puede ser total o parcial. Se debe
instrumentar la operación teniendo en cuenta ciertos aspectos legales, normalmente
relacionados con la forma societaria de la empresa en la cual se está invirtiendo. Por ej. si la
operación es la compra de una parte del patrimonio de una S.A. se realizara mediante la
adquisición de acciones (títulos de propiedad del capital) y que otorgan a la inversora el carácter
de accionistas. En el caso de S.R.L. se realizara mediante la cesión de cuotas partas del capital.
5.1.3.2. Se aplica este método en inversiones significativas (control, control conjunto, influencia
significativa). Por un lado control es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y
financieras de una empresa. Se ejerce control cuando se posee participación por cualquier título
que otorgue necesarios para formar la voluntad social, ósea poseer más del 50% de los votos
posibles. Control conjunto es cuando en virtud de acuerdos expresos entre socios deciden
compartir el poder de definir y dirigir las políticas de la empresa. Un socio ejerce control
conjunto con otro u otros cuando las decisiones requieran su expreso acuerdo. Influencia
significativa es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de
una empresa, sin llegar a controlarlas. Se presume que se ejerce si se cuenta con 20% o más de
los votos posibles. Se presume que no se ejerce si se cuenta con menos del 20% de los votos. Se
admite prueba en contrario. Las pautas que evidencian influencia significativa son:
a) Poseer votos suficientes para influir en la aprobación de los estados contables y distribución
de utilidades.
b) Representación en el directorio u órganos administrativos superiores de la sociedad
emisora.
c) Participación en la fijación de políticas.
d) Existencia de operaciones importantes entre ambas sociedades, por ej. ser el único o
principal proveedor/cliente con una diferencia importante con el resto.
e) Intercambio de personal directivo
f) Dependencia técnica o tecnología de una sociedad sobre otra.
g) Tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la empresa emisora.
Para aplicar estas pautas se debe tener en cuenta la forma en la que está distribuido el
resto del capital y la existencia de acuerdos o situaciones que pudiera otorgar la dirección a
algún grupo minoritario y la existencia de derecho a votos potenciales en manos de
terceros.
5.1.4. MÉTODO DEL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL.
5.1.4.1. El VPP es el método que se considera más apropiado para determinar el valor de las inversiones
de capital con carácter permanente en sociedades controladas o vinculadas y la medición de los
resultados que dichas inversiones producen. Permite, en primer lugar, aplicar correctamente el
criterio de DEVENGADO al establecer el reconocimiento de los resultado de Participación en
Final Contabilidad 2
otras sociedades en los ejercicios en que estos se generen en las empresas emisoras y corregir el
principal defecto de los métodos de costo que consideran el reconocimiento en los ejercicios en
los que se distribuyen (criterio devengado vs percibido). Asimismo, permite una correcta
medición del valor inicial de la inversión en sus distintas partes componentes, el tratamiento
posterior de estos conceptos y su impacto en el resultado de la inversión, y la eliminación de
resultados de operaciones reciprocas. Es un método por el cual la inversión registra inicialmente
al costo al momento de la adquisición (de acuerdo a algunos criterios especiales) y se ajusta
posteriormente por los cambios que se produzcan en la participación del inversor sobre el
patrimonio neto de la emisora, esos cambios pueden producirse por:
a) Reconocer la proporción que le corresponde a la empresa emisora sobre los resultados
obtenidos por la emisora después de la adquisición.
b) Distribuciones de ganancias recibidas de la emisora (que no sean dividendos en acciones)
que disminuyen el valor de la inversión.
c) Modificaciones del valor de la inversión por aportes de capital en la emisora.
5.1.4.2. Método de VPP, aplicación general, Momento de la compra: Como pauta práctica podemos
decir que al momento de la compra el valor patrimonial proporcional se calcula como el
resultante de aplicar al patrimonio neto de la sociedad emisora el porcentaje de participación (%
de tenencia) que le corresponde a la empresa inversora. Para el mismo, se necesitan conocer 2
datos:
a) % de tenencia de acciones.
b) Valor del patrimonio neto de la sociedad emisora.
c) Ej. % de tenencia= cantidad de acciones empresa inversora/ cantidad total de acciones
ordinarias emitidas y en circulación x 100. Y el VPP= Patrimonio neto de la sociedad
emisora al memento de la compra x % de tenencia.
5.1.4.3. Aplicación general, cierre de ejercicio: Determinación del resultado inversión: la empresa
tenedora (inversora) al cierre de ejercicio reconocerá como resultado de la inversión el
porcentaje que le corresponde sobre el resultado obtenido por la emisora luego de la
adquisición, neto de los resultados originados en operaciones reciprocas no transcendidos a
terceros.
5.1.4.4. Requisitos de aplicación:
a) Los estados contables de la sociedad emisora deben estar preparados con similar o igual
norma contable (modelo contable) que la empresa inversora.
b) Las fechas de cierre de ejercicio en ambos casos deben ser iguales. Excepción de 3 meses
entre fechas de cierre, siendo necesario que el cierre de la emisora sea anterior, y no se
hayan producido en este periodo hechos significativos que modifiquen sustancialmente la
situación patrimonial, financiera y los resultados de la emisora. En caso de que las fechas de
cierre sean diferentes la emisora debe confeccionar estados contables, por un periodo
irregular, a una fecha de cierre tal que su inversora pueda aplicar el Método VPP.
5.1.4.5. Medición inicial, tratamiento al momento de la compra, Al momento de la compra de acciones,
el costo de adquisición de la inversión puede diferir de la participación que le corresponde a la
inversora sobre el patrimonio neto contable de la emisora. Esa diferencia debe ser
analizada/justificada para la correcta registración inicial de la inversión. Puede surgir de:
a) Ajustes por errores en la confección de los estados contables de la sociedad emisora, los
que deberán ser corregidos e impactan en el VPP.
b) Cambios en criterios de valuación de activos y pasivos de la emisora a efectos de la
transacción. La porción de las diferencias correspondiente a la inversora, entre los valores
Final Contabilidad 2
contables y los nuevos valores objetivamente calculados, se imputaran al valor de la
inversión como mayores o menores valores de acciones VPP.
c) Valor llave de negocio, se considera su existencia en la medida que sea objetivamente
determinado en base a análisis conceptual y método de cálculo conocido. Sera registrado
teniendo en cuenta el % de tenencia. Tratamiento de llave de negocio negativa.
d) Si habiendo considerado los puntos 1 a 3 aún hay diferencia se considera, si la diferencia es
remanente es positiva, en una perdida por compra de acciones. Si la diferencia es negativa,
es una ganancia por compra de acciones. En caso de existir inversiones anteriores y
mediante nuevas adquisiciones o por otras razones se presenta una situación que justifique
u obligue a la utilización del método VPP, deberá aplicar no solo a la nueva inversión sino
también a las anteriores existentes, determinando los nuevos valores de la inversión y los
ajustes de resultados por cambio de método, imputables a los periodos que correspondan.
5.1.4.6. Tratamiento durante la tenencia: Para la aplicación del método durante la tenencia se deberán
tener en cuenta las siguientes pautas:
a) Resultado del ejercicio: la empresa tenedora imputará a sus resultados la porción que le
corresponda sobre el resultado (ganancia o pérdida) de la empresa emisora.
b) Eliminación de resultados de operaciones reciprocas: se deben eliminar en forma previa los
resultados provenientes de operaciones realizadas entre la empresa emisora y la inversora
que no hubieran trascendido a terceros. Estas eliminaciones se podrán realizar en la
proporción correspondiente a la participación de la tenedora en la emisora, o
alternativamente por el 100 % del resultado (caso de control).
c) Absorción de mayores o menores valores patrimoniales: debe cargarse a resultado de la
inversión la absorción de los mayores o menores valores de activos y pasivos de la emisora
reconocidos al momento de la compra, que se absorben en la medida en que los activos y
pasivos que les dieron origen se vayan consumiendo, cancelando, realizando, amortizando
o modificando los criterios de medición que los originaron. Los mayores o menores valores
permanecerán inalterables solo si se verifica la permanencia de los activos y pasivos en el
patrimonio de la emisora y no se hayan modificado las condiciones que les dieron origen.
d) Absorción de valor llave de negocio: debe considerarse con cargo a resultado de la
inversión la absorción del valor llave de negocio reconocido al momento de la compra. Esta
absorción será realizada teniendo en cuenta un criterio de amortización aplicable al activo
intangible en cuestión.
e) Distribución de utilidades de la empresa emisora: a) los dividendos en efectivo o en especie
no implican resultados para la empresa inversora; no obstante, reducen el VPP de la
inversión. b) los honorarios al directorio de la emisora y/o gratificaciones a su personal
deben ser reconocidos como resultado de la inversión toda vez que produce una
disminución en el patrimonio de la emisora. c) las capitalizaciones de ganancias y otros
saldos integrantes del P.N. de la emisora no lo modifican cuantitativamente y en
consecuencia no requieren registro contable en la sociedad inversora. Igual tratamiento
corresponde a la constitución y/o desafectación de reservas.
f) REGLA BASICA A TENER EN CUENTA: todo cambio o variación cuantitativa en el PN de la
empresa emisora representa un cambio en igual sentido en el valor de acciones VPP de la
inversora. Las variaciones cualitativas del PN de la emisora NO producen cambios en el
valor de la inversión.
5.1.4.7. Tratamiento en el momento de la venta: El resultado de la venta de una inversión valuada por el
método VPP se determinará deduciendo del precio de venta el VPP al momento de la venta y el
Final Contabilidad 2
valor llave de negocio y los mayores o menores valores patrimoniales de acciones VPP también
ajustados a ese momento. La venta realizada puede ser total o parcial, por lo que en este último
caso serán considerados los valores en la proporción correspondiente. Un caso especial se da si
como consecuencia de una venta parcial o por otra circunstancia desaparecieran las causas que
justifican la aplicación del método VPP, entonces podrá discontinuarse su aplicación. En tal caso
la inversión deberá valuarse con el criterio de COSTO, debiendo transferirse los saldos existentes
(Acciones VPP, Llave de Negocio, Mayores o Menores Valores Acciones VPP) a una nueva
cuenta única de Acciones en el método de Costo.
5.1.5. MEDICIÓN DE OTRAS INVERSIONES A LARGO PLAZO.
5.1.5.1. Momento de incorporación: aplicación criterio de COSTO, La medición inicial de la inversión
debe ser realizada al costo de incorporación, el cual está representado por el sacrificio
económico que demanda a la empresa inversora la adquisición de la participación societaria. El
valor total se registra en una única cuenta de Inversiones: Acciones Participación en Otras
Empresas. En caso de realizar con posterioridad nuevas Inversiones que incrementen esta
participación, se debe asignar a estas operaciones igual tratamiento, siempre y cuando no
resulte obligatoria la aplicación de cambio de método por convertirse en Inversiones
Significativas.
5.1.5.2. Tratamiento durante la tenencia: Los dividendos distribuidos por la empresa emisora se deben
tratar teniendo en cuenta lo siguiente, regla para contabilizar los dividendos:
a) Los dividendos en efectivo o en especie que distribuya la empresa emisora, que provengan
de resultados devengados por ésta en períodos anteriores a la adquisición, se imputarán
como una DISMUNUCIÓN DEL COSTO DE LA INVERSIÓN. En el resto de casos se
imputaran a Resultados de la inversión. Se presume, admitiendo prueba en contrario, de
que los dividendos distribuidos provienen de ganancias netas devengadas a partir de la
fecha de la adquisición.
b) Los dividendos en acciones por capitalización de ganancias o de cualquier otro rubro del
patrimonio, resueltos por la empresa emisora, NO producen cambios en la medición
contable del valor la inversión y NO son reconocidos como resultados de la inversión.
5.1.6. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E INTERNACIONALES.

6. UNIDAD DIDACTICA Nº 6: ESTADOS CONTABLES EN MONEDA CONSTANTE


RTº6
6.1. CAPÍTULO 15: ESTADOS CONTABLES EN MONEDA CONSTANTE
6.1.1. CONCEPTO GENERAL. INTEGRACIÓN DE LAS NOCIONES ADQUIRIDAS AL ESTUDIAR CADA RUBRO.
6.1.2. 2. PROCESO SECUENCIAL DE REEXPRESIÓN.
6.1.3. 3. NORMAS CONTABLES ARGENTINAS E INTERNACIONALES.

7. UNIDAD DIDACTICA Nº 7: OTROS TEMAS DE INTERÉS TÉCNICO CONTABLE


7.1. CAPÍTULO 16:
7.1.1. CONTABILIDAD AMBIENTAL.
7.1.1.1. Según grupo 1: En los últimos años la preocupación por la protección al medio ambiente ha
crecido notoriamente, puede decirse que el reconocimiento contable de las cuestiones
ambientales se debe fundamentalmente a tres causas: La tendencia de las organizaciones a
asumir su responsabilidad social. La demanda de información acerca del impacto ambiental de
las actividades de las empresas requerida por usuarios. La intervención del Estado a través de
normativas legales y organismos de control. NIC 37, Provisiones, Activos y Pasivos
Final Contabilidad 2
Contingentes”, la cual asoma intentos de aplicación por vincular normas contables a cuestiones
ambientales, por ejemplo, a través No obstante no abundan las normativas relacionadas
directamente con estos aspectos, ni tampoco existe ninguna norma contable que se centre
exclusivamente en ellos. Los gobiernos tienden a aplicar normativas que regulan el cuidado del
ambiente sin considerar que es posible implementar nuevas políticas que permitan un progreso
aliado al cuidado del planeta con los beneficios económicos que las empresas persiguen.
Cuando hablamos de medio ambiente, nos referimos al entorno natural en el cual una
organización opera, incluyendo los recursos naturales, los recursos humanos, la flora, la fauna.
Estos recursos naturales pueden ser renovables o no renovables, los primeros son aquellos que
pueden continuar existiendo a pesar de ser utilizados por la actividad económica y siendo
posible la restauración de los mismos (sin la intervención del hombre), los no renovables, son los
que precisan de un tiempo prolongado para su recuperación (sin posibilidad de producirlo,
regenerarlo o reutilizarlo). La Contabilidad ambiental proporciona datos consistentes de la
incorporación de elementos que evidencian el impacto ambiental de las actividades de una
organización dentro de su plan de cuentas. De esta manera se amplía el concepto contable ya
que se deja de ver solo desde un ámbito puramente monetario, para observarlo además
teniendo en cuenta el medio ambiente. El principal objetivo de la Contabilidad Ambiental es el
análisis de procedimientos que le permitan una correcta valoración, medición y control de los
asuntos relacionados con el medio ambiente, además pretende mejorar, el Nivel de
comunicación, las normas de registro contable, el aporte contable a las prácticas de
administración ambiental en las empresas. La contabilidad ambiental busca precisar cuáles
hechos ocurridos durante la actividad de la empresa deben ser contabilizados, analizando no
solo aquellos aspectos financieros/monetarios, sino también teniendo en cuanta la influencia de
sus actividades en el medio ambiente.
a) Tratamiento contable: La estructura de cuentas contables ambientas se desagrega, en
capital natural, activos ambientales, pasivos ambientas, costo y gastos ambientales. El
capital natural es el conjunto de elementos de la naturaleza que producen valor, directa e
indirectamente, para las personas, como los bosques, los ríos, la tierra, los minerales y los
océanos, el capital natural es la base sobre la que se construyen nuestras economías,
sociedades, prosperidad. Una de las maneras que las empresa utilizan para preservar el
medio ambiente, es atreves de activos ambientales, este rubro contiene los elementos
incorporados al patrimonio de la entidad, cuya finalidad principal es el de preservar y
proteger el ambiente, y minimizar los daños ocasionados a este. Los costos ambientales
son todas las erogaciones que realiza la entidad ante la existencia de una alteración
negativa de la calidad del medio ambiente. Dentro de estos costos podemos encontrar, los
de prevención ambiental, realizados para prevenir o evitar daños en el entorno donde
opera la empresa, también los costos de detección ambiental realizados para determinar si
las actividades que el ente realiza cumplen con la normativa ambiental, los costos sobre
fallas ambientales internas, son aquellos generados por la decisión de la empresa de no
arrojar residuos al exterior y los relacionados con las fallas ambientales externas que son los
incurridos al desechar todos los productos contaminantes al ambiente; entre otros.
Aquellas erogaciones realizadas en virtud de un fin distinto de la actividad principal del
ente, son los denominados gastos ambientales. Estos, constituyen resultados negativos,
gastos que la empresa incurre, ya sea en forma de salida de dinero para prevenir daños o
sanar el medioambiente, de depreciaciones de los activos ambientales, del reconocimiento
de contingencias, o debido al aumento de los pasivos ambientales. Los pasivos ambientales
Final Contabilidad 2
incluyen a todas aquellas deudas y obligaciones en las que deberá incurrir la empresa
como consecuencia de las actividades relacionadas con el medioambiente, así como las
derivadas de los compromisos medioambientales. Dentro de este rubro se encuentran
también aquellos inciertos, las previsiones, Se reconoce una previsión cuando existe una
obligación altamente probable que pueda además cuantificarse. Estas se registrarán, por
ejemplo, cuando la empresa toma conocimiento de que hechos posteriores al cierre
confirman la pérdida de juicios provenientes de incumplimiento de las regulaciones o
normas ambientales.
7.1.1.2. Según grupo 5: Contabilidad: es una disciplina que conforma una parte del sistema de
información de un ente que estudia el patrimonio y su evolución, analizando y considerando los
efectos que sobre ella tienen los hechos económicos del contexto al momento de la preparación
y presentación de los informes contables, que le servirán de base para la toma de decisiones al
ente y a los terceros con quienes interactúa actualmente o lo puede hacer en el futuro. Es
importante que la información que surja del sistema contable sea pertinente, relevante, precisa,
confiable sobre todo que describa de la mejor manera la realidad que rodea al ente. Esto
implicaría no ignorar los cambios que ocurren en su entorno. Debería tratar de integrar en la
elaboración y preparación de los informes contables todo aquello que sea relativamente
significativo para los usuarios. La llamada Contabilidad Social surge ante un nuevo compromiso
que asumen las empresas, la Responsabilidad Social Empresaria. Ésta tiene como objetivo
conciliar la práctica contable con los inconvenientes sociales, es decir, con los efectos que
producen sus actividades económicas en la sociedad y el medio ambiente. La Contabilidad
Ambiental se desprende de ella intentando más específicamente, como disciplina que es, brindar
respuestas a los problemas medioambientales que subsisten actualmente en la sociedad. La
llamada contabilidad ambiental es una pretendida y deliberada exaltación de los valores
medioambientales que deberían guiarnos en nuestro diario accionar. Si bien el objetivo es
atendible, pues la conducta del hombre en tal sentido es altamente objetable, podemos
considerarla, al menos, como exagerada. Hay otros autores en cambio, que hablan de un
concepto de contabilidad ambiental y lo definen. Independientemente si existe o no y en base a
la lectura de diversas fuentes podemos definir a la contabilidad ambiental como aquella que
estudia y analiza desde el punto de vista contable: un proceso de medición, valoración y control
del capital natural. Es decir es aquella que preserva y aprecia el capital natural, y aplica el
proceso contable o las técnicas que la contabilidad tradicional brinda: captar, procesar, medir y
brindar información referido al mismo.
a) Capital natural, problemática y algunas consideraciones: La importancia de que las
empresas incluyan y tengan en cuenta el valor del capital natural al momento en que una
empresa desarrolla sus actividades, contribuiría a tomar mejores decisiones, entre ellas
proteger el medio ambiente y resguardar la calidad de vida tanto de las generaciones
presentes como futuras. El capital Natural que consta de tres componentes principales: 1.
recursos no renovables, tales como petróleo o minerales que son extraídos de los
ecosistemas; 2. recursos renovables, como peces, madera y agua para consumo humano
que son producidos y mantenidos por los procesos y funciones de los ecosistemas; y 3.
servicios ambientales, tales como la conservación de la calidad de la atmósfera, el clima, la
operación del hidrológico. He aquí la importancia de que las empresas incluyan y tengan
en cuenta el valor del capital natural al momento en que una empresa desarrolla sus
actividades, ya que contribuiría a tomar mejores decisiones, entre ellas proteger el medio
ambiente y resguardar la calidad de vida tanto de las generaciones presentes como futuras.
Final Contabilidad 2
b) Normativa en donde se “menciona” algo ambiental: La NIC 37 “Provisiones, activos y
pasivos contingente”, publicada por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, se
utilizará como base para el reconocimiento de las responsabilidades medioambientales
asumidas por las empresas ya sea por un contrato o a voluntad del ente. La NIC 36
“Deterioro del valor de los activos”, establece que los activos que están contabilizados por
un importe no debe ser superior a su valor recuperable. Dicha norma se utilizará como
base para la medición activos medioambientales.
c) Tratamiento contable de las cuestiones ambientales: Criterio de reconocimiento y medición
inicial: Para registrar contablemente el reconocimiento inicial, la contabilidad desde el
enfoque ambiental captará datos o hechos que estén vinculados específicamente con las
cuestiones medioambientales. Una vez que se toma conocimiento de ellos, sólo serán
susceptibles de registración aquellos que produzcan una variación patrimonial ambiental.
d) Variaciones patrimoniales ambientales: Son cambios, alteraciones o transformaciones
producidas en el patrimonio ambiental del ente. Se caracterizan porque obedecen a
cuestiones vinculadas al impacto de la actividad de la empresa en el medio ambiente,
debiendo ser tratadas específicamente por el enfoque que brinda la contabilidad
ambiental. Hecho generador: Para reconocer las variaciones patrimoniales necesitamos
identificar el suceso que le dio origen, este puede ser, Daño ambiental (Entendemos que es
aquel impacto negativo en el medio ambiente ocasionado por decisiones empresariales,
negligencia de particulares o fenómenos naturales, las cuales dan nacimiento a una
obligación, Consideramos que se reconoce contablemente en el momento en el que se
materializa o se hace efectivo el daño. Para ello, el ente toma ciertas medidas, entre ellas,
contar con personal capacitado que lo asesore como pueden ser los especialista en el
tema, debiendo éstos evaluar si el daño se produjo y el grado de consideración del mismo.
EL reconocimiento contable será: Reconocer un resultado negativo y como contrapartida
un pasivo (deuda o previsión) y exponer una nota a los estados contables cuando el pasivo
resulte lo siguiente: La probabilidad de ocurrencia sea alta e imposible de cuantificar, y la
probabilidad de ocurrencia sea baja o remota y cuantificable.
e) Medidas de prevención: las medidas de prevención son aquellas que: “Se originan en la
intención de evitar el daño ambiental futuro o disminuir su probabilidad de ocurrencia o su
magnitud. En base al resultado que se obtenga de las decisiones de tomar dichas medidas,
se puede clasificar en: Activo ambiental: Sólo se reconocerán contablemente como tal, si
afecta a ejercicios posteriores. Dicho concepto será desarrollado con mayor claridad al ir
avanzando en la guía. Y gasto ambiental del periodo, si solo afecta en el ejercicio actual. 3
f) Medida de recomposición: En este caso el daño ya está ocasionado, como consecuencia la
empresa se ve obligada a repararlo. De acuerdo al resultado que se logre de las decisiones
de tomar dichas medidas, puede suceder: La empresa, si es socialmente responsable, y al
mismo tiempo exista una ley que regule el daño, reconocerá un pasivo y un resultado
negativo. De esta manera se compromete a reparar el daño causado al medio ambiente. O
bien, El ente aparte de asumir un pasivo, puede a su vez producir una mejora al medio
ambiente. Por ejemplo: al realizar la limpieza de un rio contaminado y además forestar su
predio. Esto será considerado como una mejora siempre y cuando el lugar no hubiere
tenido forestación previamente.
g) Infracción de normas ambientales: Si la empresa en el desarrollo de sus actividades violara
alguna norma o ley relacionada con el medio ambiente, el Estado será el encargado de
hacerles cumplir las mismas y ante ésta falta deberán afrontar una multa o infracción que
Final Contabilidad 2
les será impuesta. Ante éste hecho generador el ente deberá reconocer contablemente una
cuenta de resultado negativo y una cuenta patrimonial de pasivo.
h) Elementos del patrimonio: Activos ambientales, Son aquellos bienes y derechos destinados
a reducir daños medioambientales producidos por las actividades que lleve a cabo el ente,
con la finalidad de preservar o recuperar el hábitat natural. Las normas internacionales no
mencionan el reconocimiento de activos ambientales. Sin embargo, aquellas empresas
argentinas que empleen normas contables no NIIF y decidan utilizar este tipo de activos
deberán reunir los siguientes requisitos que establece la RT16: Control de los beneficios,
utilidad económica, medición objetiva en moneda. Se pueden clasificar en Activo de
prevención, o activo de recomposición. Los activos de prevención podemos encontrar,
bienes de usos ambientales, filtros, maquinaria ambiental destinada a regar y a nutrir la
tierra, medidores que regulen la cantidad de agua que se utiliza en la empresa. Bienes de
cambio ambientales: materias primas o insumos que pueda ser reciclables o reutilizables en
el proceso de producción de un bien. En activos de recomposición podemos encontrar,
bienes de uso ambientales, maquinaria ambiental destinada a purificar el agua de un rio
que se haya contaminada con sustancias químicas, y bienes de cambio ambientales,
abonos orgánicos que se utilicen para el crecimiento de árboles que luego serán
destinados a la venta.
i) Pasivos ambientales: Nos referimos a aquellas obligaciones producidas por daños
ocasionaos al medio ambiente, sanciones ambientales o compromisos que el ente asume
con la finalidad de cubrir cuestiones ambientales. Para su cancelación se requerirá
deprenderse de un activo, o la prestación de un servicio. Por ej. negligencias cometidas por
el ente, impuestos, préstamos para afrontar los sueldos del sector de control y
mantenimiento del área ambiental, gastos por tareas de recomposición del área afectada.
Reconocimiento, las normas internacionales no mencionan el reconocimiento de pasivos
ambientales. Sin embargo, aquellas empresas argentinas que empleen normas contables
no NIIF y decidan utilizar este tipo de pasivos deberán reunir los siguientes requisitos
(S/RT16), La obligación debe tener su origen en hechos ya ocurridos al momento de su
reconocimiento. La cancelación de la obligación debe ser, ineludible en caso de las
obligaciones ciertas, o altamente probable en el caso de las obligaciones contingentes. La
cancelación de la obligación deberá efectuarse en algún de estos momentos, en una fecha
determinada o determinable, a requerimiento del acreedor, debido a la ocurrencia de
cierto hecho. O bien que puedan ser medido objetivamente en términos monetarios.
j) Costos ambientales: Son aquellos sacrificios económicos necesarios para adquirir un bien o
un servicio con utilidad económica para el ente. Destinados a reducir, prevenir y conservar
el medio ambiente, debiendo ser agregados al valor de los productos vendidos y/o
servicios prestados siendo fruto de la actividad principal del ente Por ej.: salario del
personal que se relaciona directamente con el área ambiental.
k) Cuenta de resultado, Gastos ambientales: Son costos consumidos que no deben ser
considerados como Activos vinculados con el medio ambiente. Gastos ambientales de
prevención: tienen como finalidad evitar un daño ambiental. Pueden originarse en el
cumplimiento de normas o leyes. Por ej. La realización de folletos, volantes con contenido
educativo que transmitan valores, para la preservación del medio ambiente. Carteles que
indiquen instrucciones para adoptar conductas de prevención ambiental destinados al
personal de la empresa. Cursos del personal destinado a su capacitación e instrucción para
desarrollar un trabajo eficiente y de esta manera evitar o minimizar la contaminación.
Final Contabilidad 2
Gastos ambientales de recomposición: tienen como finalidad reparar un daño causado, es
decir ya existente. Consideramos que la empresa si es socialmente responsable podría
tener la obligación de repararlo.
l) Cuenta de resultado, Ingresos ambientales: Son recursos obtenidos por la aplicación de
políticas ambientales por parte de la empresa, originados en operaciones de venta.
También se pueden incluir en éstos los subsidios que recibe la misma por parte del Estado
para destinarlos a la prevención ambiental. Por ejemplo: Ventas de productos reciclados.
m) Cuentas de patrimonio neto, Capital natural: Incluye a recursos renovables, no renovables y
también a los servicios ambientales, su valoración es importante para la protección del
medio ambiente. La importancia fue desarrollada en la primera parte en donde definimos
el capital natural, junto con sus problemáticas y algunas consideraciones. Reserva legal: Son
ganancias retenidas por el ente que serán utilizadas con el fin específico de cubrir los
daños ocasionados al medio ambiente. Las empresas que constituyan este tipo de reservas
podrán contar con un recurso adicional cuando ocurra alguna situación la cuál amerite su
utilización. Tales como daños ocasionados, negligencias, errores y catástrofes ambientales.
AREA Ambientales: Son aquellos Ajustes de resultados de ejercicios anteriores cuyo origen
tiene que ver con un error, omisión o cambio de método vinculados con cuestiones
ambientales. Sólo se reconocerán aquellos ajustes que sean significativos.
n) Medición al cierre: La RT36, brinda un marco que menciona y brinda la posibilidad de que
los entes adjunten a sus Estados Contables un anexo denominado Balance Social. Éste
consiste en exponer aquellos aportes que incidan de manera beneficiosa o perjudicial las
condiciones económicas o ambientales en un momento futuro. Por ello en base a la
insuficiencia de información que se presenta para la medición al cierre, hemos propuesto lo
siguiente: Al cierre del ejercicio económico -momento en el cuál se realiza la medición al
cierre de las distintas partidas- decidir adoptar el modelo híbrido que nuestra resolución
técnica número 16 define. Capital a mantener: Financiero. Unidad de medida: Homogénea.
Criterios de medición, Valores corrientes (Proponemos que se midan las partidas del activo
a sus valores del presente, es decir que representen la riqueza poseída al momento del
cierre, En este caso dependiendo de la naturaleza del bien, podrán medirse a su Valor Neto
de Realización (VNR), Costo de Reposición, etc.) y Valor límite (Deberá elegirse el mayor
entre el Valor Neto de Realización (VNR) o el VUE (Valor de utilización Económica). En este
punto creemos que el Valor de utilización económica reflejaría el significado económico
que los activos ambientales tienen para el ente en base al tipo de actividad y de la
utilización que de ellos se haga.
7.1.2. CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA GANANCIAS POR EL MÉTODO DE LO DIFERIDO (según grupo
4).
7.1.2.1. Impuesto: El impuesto es un tributo exigido por el Estado que no requiere una contraprestación
a cambio, el mismo lo recauda con la finalidad de cubrir el gasto público. Existen varios tipos de
impuestos, Impuesto real: Aquel que no tienen en cuenta la situación personal del contribuyente
de derecho sino que grava una manifestación cualquiera de capacidad contributiva. Impuesto
personal: Aquel que tienen en cuenta las condiciones particulares de los contribuyentes de
derecho, permiten políticas tributarias acordes con los objetivos de una buena política
económica. Impuestos directos: Son aquellos que no se pueden trasladar, es decir, que se
extinguen en las mismas personas que se pretende o se desea que los paguen. Impuestos
indirectos: Son aquellos trasladables, lo cual significan que se cobran a una persona con la
esperanza y con la intención de que esta se indemnizará a expensas de alguna otra. Impuesto
Final Contabilidad 2
progresivo: Es aquel que da lugar a cuotas tributarias más elevadas, la alícuota aumenta a
medida que se incrementa el valor de la base imponible. Impuesto regresivo: La alícuota se va
reduciendo a medida que la base imponible aumenta.
7.1.2.2. Impuesto a las ganancias: El impuesto a las ganancias es un tributo que pagan las personas
físicas y jurídicas, se calcula en proporción de sus beneficios. El impuesto a las ganancias es
progresivo, ya que crece si la renta es mayor, es directo ya que grava directamente la obtención
de riquezas del sujeto pasivo, es personal ya que tiene en cuenta las situaciones personales y
familiares de cada contribuyente. La ley de impuesto a las ganancias (ley 20628) establece 4
categorías según el origen de la renta, pero se utilizan solo como medio para gravar la renta
integral, es decir, se suman todas las ganancias hasta obtener la renta bruta. Primer categoría
(Son ganancias de primera categoría, las producidas en dinero o especie de la locación o
sublocación de inmuebles urbanos o rurales y las contraprestaciones obtenidas por la
constitución a favor de terceros de los derechos reales de usufructo, uso, habitación y anticresis.
También establece la ley presunciones sobre el valor locativo, arrendamientos y sobre la
transmisión gratuita de la propiedad de un inmueble), Segunda categoría (Son ganancias de
esta categoría aquellas que provienen del producto de capitales o derechos no explotados
directamente por el propietario, sino colocados o cedidos, siendo la actividad del mismo casi o
totalmente nula), Tercer categoría (beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio):
Según dispone el art. 49 de la ley, constituyen ganancias de la presente categoría: 1) las
obtenidas por las sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones, las
sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple, las asociaciones
civiles, las fundaciones constituidas den el país, las sociedades de economía mixta, etc.; 2) todas
las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país o de empresas
unipersonales ubicadas en este; 3) las derivadas de la actividad de comisionista, rematador,
consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos expresamente en la cuarta categoría;
4) las derivadas de loteos con fines de urbanización; las provenientes de la edificación y
enajenación de inmuebles bajo el régimen de la Ley 13.512), Cuarta categoría (Son aquellas
rentas derivadas del trabajo o esfuerzo personal, ya sea en forma libre o en relación de
dependencia. Se incluyen en esta categoría el desempeño en cargos públicos, de las
jubilaciones, pensiones, retiros que tengan su origen en trabajo personal, entre otros).
7.1.2.3. Impuesto diferido (historia argentina): Originalmente en nuestro país la contabilización del
impuesto a las ganancias comenzó por el denominado método tradicional, A partir de la emisión
de la RT17 se planteó la obligatoriedad del método del diferido para su contabilización debido a
las deficiencias del método anterior, Actualmente es utilizado el método del pasivo basado en el
balance. El mismo está incluido en la NIC12. Es un método que se utiliza para contabilizar el
impuesto a las ganancias cuando existen diferencias transitorias relacionadas con el
reconocimiento de resultados entre el criterio contable y el criterio impositivo. Resultado
contable: resultados que con el pensamiento contable se calculan y se registran de una manera.
Resultado impositivo: Resultados que con el pensamiento impositivo que marca la ley de
impuesto a las ganancias (20628) se calculan y se registran de una forma.
7.1.2.4. Pasivo por impuesto diferido: Son las cantidades de impuesto sobre las ganancias a pagar en
periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles.
7.1.2.5. Activo por impuesto diferido: son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar
en periodos futuros, relacionadas con: diferencias temporarias; la compensación de pérdidas
obtenidas en periodos anteriores, que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal y la
compensación de créditos no utilizados procedente de periodos anteriores.
Final Contabilidad 2
7.1.2.6. Diferencias temporarias: son partidas reconocidas contablemente en un ejercicio y fiscalmente
en otro, de modo que se nivelaran con el tiempo. Las diferencias temporarias pueden ser:
Imponibles (Son diferencias temporarias que dan lugar al reconocimiento de un pasivo por
impuesto diferido, se producen cuando el resultado fiscal es mayor al resultado contable)
Deducibles (Son diferencias temporarias que dan lugar al reconocimiento de un activo por
impuesto diferido, se generan por que el resultado contable es mayor que el resultado fiscal).
Diferencias Permanentes (Son partidas (de gastos o ingresos) que aparecen en el cómputo del
resultado contable y no inciden en la determinación del resultado impositivo, estas diferencias
no generan reconocimiento por impuestos diferidos).
7.1.2.7. Base fiscal: La base fiscal de un activo o pasivo es el importe que será gravado por la
correspondiente alícuota determinada por el art. 69 de la Ley 20.268. Existen conceptos que no
son Activos ni Pasivos, pero aun así tienen base fiscal, como por ejemplo gastos de
investigaciones. Base fiscal de un activo, Importe que será deducido de los beneficios futuros
que el bien produzca para la entidad, teniendo en cuenta si dicho monto es alcanzado por las
normas fiscales. Base fiscal de un pasivo, Surge de la diferencia entre su valor de libros y futuras
deducciones fiscales.
7.1.2.8. Método tradicional: El método tradicional o del impuesto determinado se basa en cargar al
resultado del periodo el impuesto calculado según la ley del impuesto a las ganancias, es decir,
no toma en cuenta los resultados contables del ente, sino los resultados que surgen de la
declaración jurada fiscal. Defectos del método, 1. La imputación del impuesto a los resultados se
basa en los resultados impositivos y no en los resultados contables; 2. Si los resultados fiscales
fueran un quebranto, no se reconoce en el estado de resultados, el ahorro que genera para
compensar futuras declaraciones impositivas.
7.1.2.9. Método impuesto diferido: tomando como objetivo que “la incidencia del impuesto a las
ganancias en relación con los resultados contables antes de impuesto, debe ser igual a la tasa
efectiva de impuesto a las ganancias que afectan los resultados de la empresa”. La tasa efectiva
de impuesto es aquella que se obtiene considerando los efectos de los ajustes definitivos que se
realiza al resultado contable. Cabe destacar que no solo las diferencias definitivas son las que
modifican la tasa efectiva, sino también todas aquellas relacionadas con el impuesto a las
ganancias y que buscan dar de alta o de bajo determinados activos o pasivos relacionados con
el impuesto a pagar, es decir, en función del efecto financiero que los hechos económicos del
ejercicio provocan. Los métodos del impuesto diferido más utilizados son: 1. Método del pasivo,
basado en el estado de resultados, 2. Método del pasivo, basado en el balance. El método del
pasivo, basado en el estado de resultados aplica el siguiente procedimiento:
a) Contabiliza el impuesto determinado (es decir, el que surge de la declaración impositiva).
b) Realizar una comparación (saldo contable y saldo fiscal) determinando las diferencias, que
pueden ser: Diferencias permanentes: modifican la tasa efectiva ya que no se reversaran en
el futuro. Diferencias temporales: aquellas que reversan en los próximos ejercicios.
c) Separar las diferencias temporales en: Diferencias que reversan diferencias anteriores.
Nuevas diferencias a reversar en el futuro.
d) Registrar la reversión de las diferencias temporales y la generación de las nuevas diferencias
temporales.
e) Realizar las comprobaciones correspondientes: Verificar que el cargo en el estado de
resultados sea igual a la tasa efectiva, y Realizar la conciliación entre la tasa efectiva y la
tasa nominal.
Final Contabilidad 2
El método de contabilización del impuesto a las ganancias que mejor refleja los hechos
económicos es el método del pasivo basado en el balance, el cual es adoptado por las
normas internacionales, norma americana y normas argentinas.
7.1.2.10. Procedimiento de contabilización. Método del Balance: pasos a seguir:
a) Determinar el valor contable y fiscal de los activos y pasivos. En cuanto al valor contable se
utilizará la Resolución Técnica 17. Y para el valor fiscal la Ley de Impuesto a las Ganancias
(Ley 20.628).
b) Comparar estos valores (contable y fiscal) para determinar diferencias temporarias.
c) Aplicar la alícuota que se espere que esté vigente al momento de la reversión a las
diferencias temporarias existe Si existiesen activos y/o pasivos diferidos del ejercicio
anterior, registrar la reversión de diferencias temporarias antes para determinar Activos o
Pasivos por impuesto diferido y luego registrarlo.
d) Contabilización del impuesto determinado. Calcularlo y registrarlo.
e) Realizar las comprobaciones correspondientes
7.1.2.11. Quebrantos: Una de las ventajas que nos brinda el método diferido es la oportunidad frente a
un resultado del ejercicio negativa (perdida), de poder reconocerlo como un ahorro para las
futuras declaraciones impositivas de ejercicios próximos. La ley de impuesto a las ganancias en
su Artículo 19 establece que si en un año hay pérdida podrá deducirse en las ganancias gravadas
de los próximos cinco años. Luego de ese plazo no es posible continuar deduciéndolo. pag 11
7.1.3. CONTABILIZACIÓN DE ARRENDAMIENTOS.
7.1.3.1. Según grupo 3: RT 18 Normas contables profesiones, desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular, NIC 17 arredramientos, NIIF 16 (entrara en vigencia).
a) Concepto RT18: Es un acuerdo por el cual una persona (arrendador) cede a otra
(arrendatario) el derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de
una o más sumas de dinero (cuotas). Arrendador, es la persona que da o cede un bien en
arrendamiento y que obtendrá como contraprestación una suma de dinero, en cambio, el
arrendatario, es la persona que recibe un bien en arrendamiento y dispondrá del uso y
goce del mismo. Por otro lado el comienzo del plazo del arrendamiento es la fecha a partir
de la cual se reconoce el arrendamiento, y por lo tanto se puede comenzar a utilizar el
bien. Costos directos iniciáleles.
7.1.3.2. Según grupo 6:
7.1.4. CONTABILIDAD DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 22. BUUUU
7.1.5. RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 23: BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS POSTERIORES A LA TERMINACIÓN DE
LA RELACIÓN LABORAL Y OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO.

8. Definiciones importantes:
8.1. VNR: precio de venta de contado, correspondiente a transacciones no forzadas entre
partes independientes en las condiciones habituales de negociación MAS los ingresos
adicionales no atribuibles a la financiación, que la venta generare por si (ej. reembolso
de exportación), MENOS los costos/gastos ocasionados por la venta (comisiones,
impuesto a los ingresos brutos y similares). Otra definición de VNR: precio de venta de
contado menos los gastos directos de venta (o comercialización).
8.2. Costo de reposición: Los costos de reposición de un bien de cambio deben calcularse
acumulando todos los elementos que integran su costo original, expresados cada uno
de ellos en términos de reposición a la fecha del análisis. Es lo que le costaría a la
Final Contabilidad 2
empresa volver a poner en condiciones de ser vendido o utilizado un bien de cambio,
sobre la base de precios de mercado del instante de medici ón. Deberán utilizar precio
de compra en las condiciones habituales de volumen de compras y si no son repetitivas,
a volumen similar a las adquiridas. Los precios deben ser cercanos al cierre y en lo
posible deben ser obtenidos de fuentes directas y confiables.
8.3. Costo de Reproducción (prefabricación): es el costo de un bien fabricado o reproducido
y debe calculase acumulando todos los elementos que integran su costo original,
expresados cada uno de ellos en términos de reposición a la fecha del análisis. Es lo que
le costaría a la empresa volver a fabricar o producir un bien de cambio hasta estar en
condiciones de ser vendido o utilizado, sobre la base de precios de mercado del
instante de la medición.

Potrebbero piacerti anche