Sei sulla pagina 1di 6

Universidad Fermín Toro

Asignatura Gestión Empresarial


Sección: SAIA-A Equipo: 1

FASE 2

Capacidad

El concepto de capacidad hace referencia a las oportunidades


reales que una persona tiene para tomar decisiones informadas,
con el fin de garantizarse una vida que tiene razones para valorar
(Boni, Lozano, Walker, 2010).

La capacidad es la aptitud con que cuenta cualquier persona para


llevar acabo cierta tarea. Es decir que todos los seres humanos
estamos capacitados para realizar con éxito cualquier tarea. Si bien
este término no se puede confundir con el talento, ya que son muy
distintos. La capacidad es una serie de herramientas naturales con
las que cuentan todos los seres humanos. Se define como un
proceso a través del cual todos los seres humanos reunimos las
condiciones para aprender y cultivar distintos campos del
conocimiento, aun si estas condiciones hayan sido o no utilizadas,
de esta manera, nos referimos a estas condiciones como un
espacio disponible para acumular y desarrollar naturalmente
conceptos y Habilidades.

Es muy común hablar de capacidad, sin embargo este término


debería usarse para describir la flexibilidad mental de una persona,
que sirve para medir con cuanta facilidad una persona se enfrenta a
un nuevo reto intelectual y es aquí donde se confunde capacidad
con el talento. De esta manera el talento es una actividad o área
específica del conocimiento en particular, aunque, también se
puede referir a esa porción de la capacidad de una persona que
sirve específicamente para interiorizar un concepto o una disciplina,
sin embargo es importante enfatizar que el talento está formado por
un conjunto de habilidades naturales, pues en muchas ocasiones el
talento se consigue en base a la dedicación para aprender y
mejorar, el resultado de cualquier tarea y luego de un trabajo
intenso.
Consideraciones sobre la capacidad

Existen cuatro consideraciones especiales para tomar una buena


decisión sobre la capacidad, la cuales son:

Pronosticar la demanda con exactitud: Un pronóstico preciso


resulta esencial para tomar una decisión sobre la capacidad.
Cualquiera que sea el nuevo producto se debe determinar las
perspectivas y el ciclo de vida de los productos existentes.

Entender la tecnología y los incrementos en la capacidad: El


número de alternativas iniciales puede ser grande, pero una vez
que se establece el volumen, las decisiones sobre tecnología
pueden apoyarse en el análisis del coste, los recursos humanos
necesarios, la calidad, entre otros. Esta revisión suele reducir el
número de alternativas a unas cuantas. La tecnología puede dictar
el incremento de la capacidad.

Encontrar el nivel de operación óptimo (volumen): La tecnología


y los incrementos en la capacidad suelen dictar el tamaño óptimo de
una instalación. Este aspecto se conoce como economías y
deseconomias de escala.

 Economías de escala: Un incremento de capacidad a largo


plazo necesita un incremento menos que proporcional de la
estructura fija. Mayores tamaños permiten utilizar procesos
más eficientes y automatizados.

 Deseconomías de escala: Aumento de la complejidad, el


coste de la comunicación, la gestión, la organización y la
administración, lo que ocasiona una pérdida de enfoque por
parte de los directivos.

Construir para el cambio: En nuestro acelerado mundo el cambio


es inevitable, por lo que los administradores de operaciones deben
integrar la flexibilidad a las instalaciones y al equipo.

Gestión de la demanda

Se encarga de predecir y regular los ciclos de consumo, adaptando


la producción a los picos de mayor exigencia para asegurar que el
servicio se sigue prestando de acuerdo a los tiempos y niveles de
calidad acordados con el cliente. Se focaliza en la actuación sobre
la forma de consumir de cada cliente en función de su sector de
actividad.

Ajustar la demanda a las necesidades reales, optimizando el uso y


la explotación de las instalaciones, aprovechando las tecnologías
disponibles tecnológicamente más eficientes, permite reducir el
consumo de la energía y mejorar los costes asociados al
aprovisionamiento energético.

 Defina su plan de negocio, el cual debe responder a las


tendencias globales y a las características de sus productos o
servicios específicos, los canales por los cuales entregará sus
productos, sus clientes y/o consumidores finales.

 Planee la demanda, es importante pronosticar condiciones


futuras a través de un proceso continuo, para luego pasar a la
planeación, momento en el que se define un método que
permite mayor control de la operación.

 Comunique el plan de demanda a los responsables del


abastecimiento y de finanzas en la organización como
también a los socios de negocio en toda la red de valor, a
través de monitoreo y retroalimentación para desarrollar una
cultura colaborativa encaminada a lograr los resultados
esperados.

 Ejecute el plan estableciendo cuáles son las tácticas,


esfuerzos comerciales y de mercadeo que pueden apalancar
el posicionamiento del producto.

Una correcta Gestión de la Demanda aporta una serie de mejoras y


beneficios notables tanto al servicio como al negocio en sí:

 La Gestión de la Capacidad: puede, con los informes de la


Gestión de la Demanda, optimizar la planificación para
ajustarse a los patrones de consumo.

 La Gestión del Portfolio de Servicios: puede aprobar


inversiones en capacidad extra, nuevos servicios o cambios
en los servicios basándose en el consumo.

 El Catálogo del Servicio: puede también trazar patrones de


demanda para ciertos servicios.
 La Operación del Servicio: puede ajustar la asignación de
recursos y planificar mejor hallando esquemas comunes de
demanda.

 La Gestión Financiera: puede aprobar incentivos adecuados


para influir la demanda.

Análisis del punto muerto o punto de equilibrio

En un gran número de pequeñas y medianas empresas el precio


empieza a fijarse calculando el número de unidades que hay que
vender para que con los ingresos totales obtenidos se puedan cubrir
los gastos efectuados, esto es lo que se denomina «punto muerto»
o «umbral de rentabilidad», es decir, el volumen de ventas que se
realiza a través del cual la empresa no obtiene ni beneficios ni
pérdidas.

El punto muerto es, pues, aquella cantidad de ingresos que genera


un margen de contribución (porcentaje sobre ventas) igual a la
cuantía de costes fijos. Por encima de dicha cantidad se obtienen
unos ingresos que, una vez absorbidos los costes fijos,
proporcionan beneficios y por debajo de la misma proporcionan
pérdidas.

En otras palabras, es aquel nivel de producción para el cual la


empresa no registra ni beneficios ni pérdidas, sino que iguala los
ingresos derivados de las ventas con los costes totales, tanto fijos
como variables.

 Hipótesis: Para calcular el punto de equilibrio debemos hacer


dos hipótesis:

 Todo lo que se produce se vende, es decir, que el


número de unidades producidas y vendidas coincide.
 Sólo hay un producto

 Metodología del cálculo:

 Suponemos que los ingresos de la empresa se calculan


como número de unidades vendidas multiplicado por el
precio unitario de venta.
 Los costes totales serían la suma de los costes fijos más
los costes variables.
Los costes fijos (CF) son aquellos independientes del nivel de
producción (por ejemplo, el salario del Director General).

Los costes variables (CV) son los que varían respecto al nivel de
producción (por ejemplo, el salario de los operarios que trabajan
directamente en la producción de los bienes que vende la empresa).

Así, el punto de equilibrio se alcanzaría en el siguiente


momento: INGRESOS = COSTES

Por definición el punto de equilibrio o punto muero es aquel nivel de


producción para el cual la empresa no registra ni beneficios ni
pérdidas, sino que iguala los ingresos derivados de las ventas con
los costes totales, tanto fijos como variables.

Sean:

N = volumen de producción en el punto de equilibrio


CF = costes fijos totales
CV = costes variables unitarios
P = precio de venta unitario

BENEFICIO = INGRESOS TOTALES - COSTES TOTALES =


P * N - (CF + N * CV) = 0

Como para el punto de equilibrio el beneficio es cero:


N = CF / (P - CV)

Inversiones con soporte estratégico de inversión

Según Hernández (s.f.), las estrategias de inversión


están conceptualizadas de la siguiente manera:

Las Estrategias de Inversión están formadas por todos aquellos


recursos que promueven el uso de capital para obtener más dinero
y para la obtención de beneficios económicos por parte de una
empresa o ente particular. Para ello se deben tener en cuenta una
serie de análisis o estudios que van a permitir aumentar las
posibilidades de conseguir los objetivos que se proyecten a futuro.

De esta manera, las estrategias de inversión son una combinación


planificada, organizada, dirigida y controlada de todas las
actividades, técnicas, instrumentos y herramientas para el canje de
una o varias satisfacciones mediatas por una esperanza futura,
satisfecha a través del uso del capital, con la finalidad de obtener
beneficios económicos a futuro.
Según Hernández (s.f.):

Las Inversiones Financieras, son todos aquellos instrumentos


establecidos en los mercados financieros que permiten la obtención
de un beneficio económico por parte de una persona o empresa.
Estas inversiones, están conformadas por Instrumentos de Renta
Fija o de Renta Variable.

En otras palabras, las personas naturales o jurídicas con el


propósito irrestricto de enriquecerse y acrecentar al máximo su
patrimonio, coloca algunos de sus recursos en bienes y derechos,
en inversiones a fin de obtener rentas más lucrativas a futuro.

PARTICIPANTE:
ROBERSY LUCENA

Potrebbero piacerti anche