Sei sulla pagina 1di 4

Escrito por: Valentina Gualtero Castañeda

Tomado de: Cuervo González, L. (2003). Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-
global y región en sus orígenes y evolución (1st ed., pp. 11-25). Santiago de Chile:
Naciones Unidas. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7293/1/S0311780_es.pdf

“Pensar el territorio: los conceptos de ciudad-global y región en sus orígenes y


evolución. Capítulo I. El concepto de ciudad global” por Luis Mauricio Cuervo
González.

Biografía del autor:

“Economista de la Universidad de los Andes de Bogotá y Doctor en Urbanismo del


Instituto de Urbanismo de París, de la Universidad de Paris XII. Actualmente es Oficial
de Asuntos Económicos del ILPES, Cepal, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Se ha
desempeñado como investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico
(CEDE) y del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CIDER) de la
Universidad de los Andes en Bogotá, al igual que del Centro de Investigación y
Educación Popular (CINEP). Fue subdirector del CINEP y director del CIDER. Ha sido
profesor de economía y de desarrollo regional en la Universidad de los Andes, e
investigador invitado del IDE (Japón) y del IRD (Francia). Su investigación ha
abordado temas como la red de ciudades, la relación entre industrialización y
urbanización, los servicios públicos domiciliarios, el desarrollo económico local, las
relaciones entre globalización y territorio y el uso de la prospectiva en procesos de
desarrollo. Es miembro de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano
Regionales (ACIUR), de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización
y Territorio (RII), y del Grupo de Trabajo en Desarrollo Urbano de CLACSO. Fue
director de la revista de investigación regional y urbana Territorios.”("Dr. Luis Mauricio
Cuervo Gonzalez (Colombia)", 2014)

1. ¿Cuál es la tesis del autor?

La tesis que el autor plantea consiste en: “los procesos de fondo y largo aliento como la
globalización y la descentralización han puesto en movimiento transformaciones en la
manera como se concibe y se proyecta la ciudad y el territorio.”

2. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?

El autor empieza con una valoración del concepto de ciudad-global:


analiza la validez del concepto, y peculiaridades que una ciudad de este tipo debe
poseer: territorialidad, estructura social, industrias líderes y por último, plantea
preguntas sobre vacíos de conocimiento que aún no se han llenado.
Luego, divide en categorías dicho concepto: ciudad-global como imagen, la
globalización urbana como norma y como dato y finalmente la ciudad global como
argumento.
Para terminar, el autor hace una conclusión y presenta comentarios finales.

3. ¿Cuáles son las categorías centrales del texto?

a. Ciudad global como imagen: es una categoría ideológica, busca comprender


las razones que mueven a los sujetos ante los procesos de transformación de una
ciudad. En la medida en que una imagen (que puede estar asociada a una idea
positiva o negativa) se vuelve una motivación, dicha imagen se puede convertir
en un poderoso medio de cambio y transformación, dependiendo del apoyo
colectivo que posea.
b. La globalización urbana como norma: la ciudad global se puede categorizar
como norma, en caso de que se realice un estudio comparativo de la economía
urbana con modelos de referencia, para determinar qué tan semejante o qué tan
distante está una ciudad de ser una ciudad-global. Distintas interpretaciones han
surgido de estos estudios, como por ejemplo: la ciudad-global es un fenómeno
generalizado; en contraposición, es un concepto casi universal, propio de la
ciudad contemporánea y por otra parte, el término carece de suficiente validez
geográfica.
c. La globalización urbana como dato: entendiendo a la globalización como la
dimensión internacional del desarrollo o de la evolución urbana reciente, se
puede emplear el término como dato. A diferencia de lo anterior, más que
analizar las semejanzas y las diferencias con base a modelos de referencia, la
ciudad-global como dato pretende cuantificar los grados y tipos de
internacionalización de la vida urbana (sobretodo en lo funcional y lo
económico). De esta manera, se pretende la creación de categorías que permitan
medir e interpretar el binomio local-mundial, en adición a esto, se espera que la
interpretación sirva para explicar la razón de las semejanzas y diferencias con
respecto al patrón esperado.
d. Ciudad global como argumento: Consta de un conjunto de trabajos e
investigaciones, que a pesar de estudiar lo mismo y tener una forma semejante
de aproximarse al problema, pueden generar nuevas conclusiones o nuevas
interrogantes. Estos trabajos se proponen estudiar y comprender desde un
contexto específico las limitaciones a la extensión de la validez del término y a
las adaptaciones que requiere en función de la cultura, las instituciones y la
economía local.

4. ¿Cuál es la metodología utilizada?


Se usa la metodología cualitativa. El autor se vale de diversos autores relacionados con
los temas que trata de explicar y utiliza ejemplos.

5. ¿Cuáles son las conclusiones que presenta el autor, la propuesta o la teoría?

Teniendo en cuenta que el término ciudad-global no está bien definido, este presenta
problemas de cobertura en su validez y extensión de uso, lo cual hace que se preste para
muchas interpretaciones, por esta razón se ha convertido en un tema de debate entre
académicos.
El autor vuelve a traer a colación el hecho de que una imagen que se introduce en una
sociedad por distintos medios, esta puede volverse una gran motivación para que se dé
un cambio o una transformación a través de una acción colectiva, cuyos resultados serán
positivos o negativos dependiendo de la imagen que haya sido el motor de movimiento
y de cómo se haya adaptado esa idea localmente. Para que se produzca un proceso de
imitación social, es decir, que una ciudad se apropie dé una idea extranjera dándole
rasgos locales se debe hacer uso de las cuatro “A”: autoconocimiento, autoestima,
apertura y acción colectiva, si el proceso de apropiación pasó por esas cuatro fases,
habrá mayores posibilidades de cumplir con los objetivos propuestos.Para concluir, se
propone que “ciudad-global” sea usado como argumento, es decir, que no tenga un uso
generalizado sino aplicado a un contexto específico teniendo en cuenta la cultura, las
instituciones y la economía local de cada caso.

6. ¿Qué citaría o destacaría del tema planteado?

“La principal materia prima elaborada por la gran ciudad no es ya material sino
inmaterial pues toma cuerpo en la información.”(Cuervo, 2003) - principal aporte que
puede ofrecer una ciudad en la actualidad-
“La globalización puede ser entendida como una amenaza, puede ser vista como la
forma actual de modernización, o bien como un medio de consolidación de identidades
(globalización cultural).”(Cuervo, 2003) - explicación sobre dos perspectivas de la
globalización cultural-
“hay que preocuparse de cómo lo global es entendido localmente”(Cuervo, 2003) - la
visión de un país hacia la globalización es diferente de la visión de una ciudad-
“ las ideas de ciudad adoptadas por una sociedad o grupo humano determinado pueden
ser una de las más poderosas, o también perversas y estériles, herramientas para la
conducción de los procesos de acción colectiva necesarios para enfrentar las crisis o
simplemente la modificación de las condiciones del entorno.”(Cuervo, 2003) -ciudad
global como imagen-
“Cuando eso sucede, esas imágenes se convierte en poderosos medios de cambio y de
transformación. A veces positivos, por ejemplo si se asocian a ideas de progreso,
bienestar, tolerancia, respeto. Pero también pueden ser negativas, cuando se asocian con
ideas de temor por el otro, de prejuicios, que nos llevan a excluir a los demás, o a no
respetar las reglas o los acuerdos.”(L.M.Cuervo, comunicación personal, 11 de Agosto de
2016) -consecuencias de las imágenes que mueven a las ciudades-

7. ¿Cuáles son sus aportes al tema de interés?


Este texto sirvió para comprender las acepciones que se le pueden dar al término
ciudad-global; en especial, entender cómo se adapta lo global en lo local, cuando una
motivación, como lo es una imagen en ciertos casos, se vuelve un motor de
transformación y cambio a través de la acción colectiva. Aunque se crea que la globalización
tiende a homogeneizar las culturas, visto desde otra perspectiva el doctor Cuervo dice lo
siguiente: “La globalización y las imágenes de ciudad global jugaron y aún juegan un papel muy
importante en la modelación de los comportamientos humanos, de las instituciones y de los
grupos, En algunos casos nos han podido llevar a despreciar todo lo nuestro y a destruir nuestro
patrimonio, en otros nos pueden haber llevado al aprendizaje a la incorporación de
conocimientos de otras culturas que nos han abierto puertas de progreso y bienestar.”
(L.M.Cuervo, comunicación personal, 11 de Agosto de 2016), es decir, tomando ideas de otros
lugares, no necesariamente se olvida o se destruye algo que ya existe, sino que se puede
apropiar y adaptar a un contexto completamente diferente.

8. Bibliografía
Dr. Luis Mauricio Cuervo González (Colombia). (2014). Prospecta Argentina 2014.
Recuperado 11 August 2016, de http://www.uncuyo.edu.ar/prospectaargentina/luis-
mauricio-cuervo-gonzalez

Potrebbero piacerti anche