Sei sulla pagina 1di 211

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS EN EL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE
LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Antofagasta, Marzo 2017


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS EN EL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE
LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para


optar al título de:

Ingeniero Civil Industrial en Minas

Francisco Alejandro Aracena Videla


Diego Andrés Jerez Leyton

Antofagasta, Marzo 2017


UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS EN LA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE
LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Francisco Alejandro Aracena Videla


Diego Andrés Jerez Leyton
Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para optar al
título de Ingeniero Civil Industrial en Minas
_____________________________________
Rodrigo Yupanqui Araos
Profesor Guía
_____________________________________
Dr. José Delgado Vega
Director Departamento de Ingeniería de Minas

COMISIÓN EXAMINADORA
_____________________________________
José Delgado Vega
_____________________________________
Camila Cordova Vega
i

“Querer es poder, y poder es creer, del mismo modo que creer es crecer y
crecer es crear”

Anónimo.
ii

AGRADECIMIENTOS FRANCISCO ARACENA VIDELA

Quiero agradecer a mi familia por siempre creer en mí. Todo lo que soy
y todo lo que tengo es gracias a mi mamá y a mi papá, a ellos va dedicado este
trabajo. Con su ejemplo de vida y frases como: “Que no te gane un No” y “Si te
caes 10 veces, levántate 11” han servido para alimentar mi espíritu y enfrentar
las adversidades que se presentan en la vida.

A mi profesor guía, Rodrigo Yupanqui que confió en mí para desarrollar


este trabajo, en conjunto con mi compañero Diego Jerez, y formar un gran equipo
y grupo humano.

También a todos mis amigos y personas que me acompañaron en este


largo camino, por su apoyo, cariño y preocupación. Por los que estuvieron y no
pudieron seguir, y por los que se han sumado en este último tiempo. En estos
nueve años que llevo en la ciudad su presencia ha sido una luz para mí.

Agradezco al Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de


Antofagasta. A los profesores por ayudarme a desarrollar las habilidades para la
resolución de problemas en todos los aspectos, por compartir su pasión acerca
de lo que hacen y, por sobre todo, ayudar a no rendirme nunca.
iii

AGRADECIMIENTOS DIEGO JEREZ LEYTON

En primer lugar quiero agradecer a Dios, por entregarme y rodearme de


gente hermosa, por darme la vida, y permitirme vivir siempre un día más.

A mis padres Hernan y Rina por inculcarme valores, por todo el apoyo
durante la vida, por estar siempre presentes en todas mis batallas, por darme
fuerzas cada vez que tropiezo. Gracias por confiar en mí, en mis conocimientos,
capacidades y aptitudes, y por darme la oportunidad de ser un profesional.

También agradezco a mi hermana Javiera por ayudarme con sus


conocimientos y apoyarme siempre; por darme la oportunidad de ser parte de la
vida de mi sobrino Vicente.

A mi amor Daniela Escobar por ser un pilar fundamental en la última etapa


de mi Carrera y a futuro, por ser mi compañera de vida, por todo el cariño
incondicional que me entregas. Te Adoro.

Doy gracias a Jerelandia y los Leyton Ahumada, mi familia hermosa, gracias


por hacerme sentir parte de ustedes, que sigamos siendo unidos por toda la vida
y por todas las generaciones que vengan.

A la Universidad de Antofagasta, especialmente a cada compañero y


académico del Departamento de Ingeniería de Minas, por todos los
conocimientos entregados a lo largo de este tiempo.

Gracias a mi profesor Guía, Rodrigo Yupanqui, por gran disposición, tiempo


y conocimientos, una gran ayuda para poder lograr esta Tesis.

A mi compañero de tesis Francisco Aracena, por confiar en mí, compartir el


tema de tesis y apoyarme en esta última etapa de la Carrera.

Finalmente, a todos mis amigos y a todos los que han sido parte de mi vida.
iv

Resumen del trabajo de título presentado a la Universidad de Antofagasta como


parte de los requisitos necesarios para la obtención del Título de Ingeniero Civil
Industrial en Minas.

IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS EN EL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE
LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

Francisco Alejandro Aracena Videla


Diego Andrés Jerez Leyton
Marzo 2017

Profesor Guía: Rodrigo Yupanqui Araos, Ingeniero Civil Industrial en Minas.


Palabra Clave: Ventilación de Minas.
Número de Páginas: 211

Resumen: El presente trabajo estudia la viabilidad del proyecto de


implementación e instalación de un laboratorio de mecánica de fluidos, área
ventilación de minas para el Departamento de Ingeniería de Minas de la
Universidad de Antofagasta, a través de la correspondiente evaluación de
mercado, técnica y legal; indicando sus posibles usos para la comunidad
estudiantil y docente. Al poseer bajos costos de inversión, operacionales, de
mantenimiento y un positivo impacto social, el proyecto resulta ser altamente
viable para su realización.
v

Abstract: This paper studies the viability of the project of implementation and
installation of a laboratory of fluid mechanics, mine ventilation area for the
department of mining engineering at the University of Antofagasta, through the
relevant assessment of market, technical and legal; indicating its possible uses
for student and teaching community. Possessing low costs of investment,
operational, maintenance and positive social impact, the project is highly feasible
for implementation.
vi

ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS………………………………………….…………….. xiii


LISTA DE TABLAS….………………………………………………........... xv

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN…………….……………..………………. 17
1.1 Objetivos……………………………………………………………… 18
1.1.1 Objetivo General………...………………………..………......... 18
1.1.2 Objetivos Específicos…………………………………………... 18
CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………........... 19
2.1 Minería……………………………………….……………………….. 19
2.1.1 Minería a Cielo Abierto………………...……….…….............. 20
2.1.2 Minería Subterránea…………………..……………………….. 20
2.2. Métodos de Explotación Subterranea……………………………. 21
2.2.1. Shrinkage Stoping………………………………………….… 21
2.2.1.1. Ventajas Método Shrinkage Stoping…………………… 22
2.2.1.2. Desventajas Método Shrinkage Stoping………………. 22
2.2.1. Sublevel Stoping (S.L.S)……………………………………... 23
2.2.2.1. Ventajas Método Sublevel Stoping………...………..… 24
2.2.2.2. Desventajas Método Sublevel Stoping………..………. 25
2.2.3. Hundimiento por Bloques (block Caving)….………….….…. 26
2.2.3.1. Ventajas Método Block Caving….…….……...………… 27
2.2.3.2. Desventajas Método Block Caving…...……….….……. 28
2.2.4. Corte y Relleno (Cut and Fill)………………………………… 29
2.2.4.1. Ventajas Método Cut and Fill...….…….……...………… 30
2.2.4.2. Desventajas Método Cut and Fill...…...………..………. 30
vii

2.3. Concepto de Aire en Minería.……………………………………….


31
2.4. Contaminantes Presentes en el Aire en Minería.……...………… 32
2.4.1. Gases………………………………………..……………….…. 32
2.4.2. Polvos………………………………………………...……….…
33
2.5. Control Polvo Minero…………………………….…...….…………. 36
2.6. Control Calidad Ambiente Minero………………….……………… 37
2.7. Ventilación Minera………………………………..…………………
39
2.7.1. Tipos de Ventilación……………………………………..……. 39
2.7.2. Resistencia al Movimiento del Aire……………………….…. 43
2.7.2.1. Teorema de Bernoulli……………..……………………... 43
2.7.2.2. Caída de Presión……………………....………………... 44
2.7.2.3. Ley de Resistencia…………..………………...………... 45
2.7.2.4. Coeficiente de Resistencia Aerodinámica “K”……..…. 46
2.7.2.5. Método del Largo Equivalente…..………………...…… 47
2.7.2.6. Fórmula Fundamental de Ventilación……………..…… 50
2.7.2.7. Representación Gráfica…..……………………………... 52
2.8. Circuitos de Ventilación……………………………………………. 53
2.9. Cálculo de Caudales Requeridos………………………………….
57
2.9.1. Generalidades…………………………………………………. 57
2.9.2. Requerimientos de Aire…….………………………………… 58
2.9.2.1. Caudal Requerido por el Número de Personas….…… 58
2.9.2.2. Caudal Requerido por Desprendimiento de Gases…... 59
2.9.2.3. Caudal Requerido por Temperatura…………...….…… 60
2.9.2.4. Caudal Requerido por Polvo en Suspensión……...….. 60
2.9.2.5. Caudal Requerido por la Producción…………..….…… 61
2.9.2.6. Caudal Requerido por Consumo de Explosivo……….. 62
2.9.2.7. Caudal Requerido por Equipos Diésel…………..……… 63
viii

2.10. Definición de Equipos Utilizados en Laboratorio de Mecánica de


64
Fluidos, Área Ventilación de Minas……………………………….……..
2.10.1. Ventilador…………………………………………..….……… 64
2.10.2. Analizador de Gases……………………………….….…….. 68
2.10.3. Anemómetro………………………………………..….……… 69
2.10.4. Barómetro…………..……………………………….….…….. 69
2.10.5. Manómetro…………………………………………..….……… 70
2.10.5.1. Manómetro de Columna de Líquido……..……………. 71
2.10.5.2. Manómetro de Tubo en U………….…..………………. 71
2.10.5.3. Manómetro de Tubo Inclinado…………………………. 72
2.10.6. Psicómetro………….……………………………….….…….. 72
2.10.7. Higrómetro………………………………………….….……… 72
2.10.8. Tubo de Pitot……….……………………………….….…….. 73
2.10.9. Cabeza Estática…………………………………….….…….. 73
CAPÍTULO 3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………….................. 75
3.1. Estudio de Mercado………………………………………………… 75
3.1.1. Análisis FODA…….……………………………………………. 75
3.1.2. Estado del Arte de la Ventilación de Minas en Chile………. 78
3.1.3. Estado Actual de Laboratorios Universidad de Antofagasta
Departamento de Ingeniería de Minas……………………………… 79
3.1.4. Estado Actual de Universidades Nacionales que Cuentan con
Laboratorios de Ventilación……….………………………………… 82
3.2. Estudio Técnico…………………………………………………….. 84
3.2.1. Escalamiento……..…………………………………………… 84
3.2.1.1. Radio Hidráulico………………………………………… 84
3.2.1.2. Cálculos de Caudales, Caídas de Presión y Resistencias
en Terreno…………………………………………………………… 86
3.2.1.2.1. Mediciones Métricas de Sectores 1 y 2…………….. 87
ix

3.2.1.2.2. Cálculo de Áreas, Perímetros y Radio Hidráulico,


Secciones Galerías, Sector 1 y 2……………………………… 88
3.2.1.2.3. Obtención de Velocidad Media y Caudal para Sector
1 y 2………………………………………………………………. 89
3.2.1.2.4. Cálculo de Resistencias para Sectores 1 y 2……. 90
3.2.1.2.5. Cálculo de Caídas de Presión para Sectores 1 y 2. 91
3.2.1.3. Cálculo de Caudales, Resistencias y Caídas de Presión
Levado a Escala para Laboratorio……………………………. 91
3.2.1.3.1. Cálculo del Número de Reynolds…………………. 91
3.2.1.3.2. Obtención de Velocidad Media y Caudal para
Laboratorio………………………………………………………. 92
3.2.1.3.3. Cálculo para las Caídas de Presión………………. 93
3.2.1.3.4. Cálculo de Resistencias……………………………. 96
3.2.2. Simulación…………………………………………………….. 97
3.2.3. Instalación…………………………….………………….……. 103
3.2.4. Implementación…………………….………………….……… 108
3.2.4.1. Equipos Principales……………………………………… 109
3.2.4.1.1. Ventilador…….……………….……………………... 109
3.2.4.1.2. Analizador de Gases…………………………….…. 110
3.2.4.1.3. Anemómetro………………………………………… 112
3.2.4.1.4. Barómetro…..……………………………………….. 113
3.2.4.1.5. Manómetro Diferencial Digital…...………………… 114
3.2.4.1.6. Manómetro en U……………………………………. 115
3.2.4.1.7. Manómetro Inclinado……..………………………… 116
3.2.4.1.8. Psicrómetro………………………………………….. 117
3.2.4.1.9. Tubo Pitot.…………………………………………… 118
3.2.4.1.10. Cabeza Estática.....………………………………. 119
3.2.4.1.11. Computadores………………………………….…. 120
x

3.2.4.1.12. Software…………………………………………..... 120


3.2.4.2. Artículos Secundarios Red de Tuberías………………. 121
3.2.4.3. Artículos Secundarios Ventilador……………………… 123
3.2.5. Impacto Social………………………………………….…….. 125
3.2.5.1. Encuesta y Análisis….…………………………..……... 126
3.3. Estudio Legal………………………………………………..…….. 131
3.3.1. Generalidades……………………….………………….……. 132
3.3.2. Antecedentes Técnicos del Proyecto……………….……… 133
3.3.2.1. Datos del Mandante...………….………………….……. 133
3.3.2.2. Datos de Contacto…..……….………………….……… 133
3.3.3. Características de las Obras……….………………….……. 134
3.3.4. Requisitos de los Participantes.….………………….……… 135
3.3.5. Documentos de Licitación………….………………….……. 135
3.3.6. Visita al Terreno de las Obras...….………………….……… 136
3.3.7. Programación de la Propuesta……..………………….……. 137
3.3.8. Consultas, Aclaraciones y Enmiendas de los Documentos de
140
Licitación……………………………………….……………….………
3.3.9. Modalidad del Contrato………………..……………….……. 140
3.3.10. Valor de las Obras y Monto Disponible…………….……… 141
3.3.11. Garantía de Seriedad de la Oferta……..…………….……. 141
3.3.11.1. Forma y Momento de Restitución……….…….……… 142
3.3.12. Normas de Presentación de las Obras….….……….……. 142
3.3.13. Recepción y Apertura de las Ofertas……………….……… 147
3.3.14. Evaluación de las Ofertas………….………………….……. 148
3.3.14.1. Causales de Eliminación de las Ofertas.….….……… 149
3.3.14.2. Etapas de Evaluación…………………………….……. 150
3.3.15. Adjudicación de la Oferta…..…….………………….……… 153
xi

3.3.16. Derecho del Contratante a Aceptar y Rechazar las


154
Ofertas………………………………………………………………….
3.3.17. Contrato…………………………….………………….……… 154
3.3.18. Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.……….……. 155
3.3.19. Anticipo en Dinero………….…….………………….……… 156
3.3.20. Variación en las Cantidades de Obra……………….……. 157
3.3.21. Cancelación de las Obras……….………………….……… 158
3.3.21.1. Estado de Pago……………….………………….……. 158
3.3.21.2. Programación Financiera….….……………….……… 159
3.3.22. Fecha de Inicio y Plazo de Ejecución de Obras…...……. 159
3.3.23. Compensación por Daños……….………………….……… 160
3.3.24. Organización y Ejecución de las Obras…………….……. 161
3.3.24.1. Obligaciones del Contratista.………………….……… 161
3.3.24.2. Personal……………………….………………….……. 162
3.3.25. Libro de Obras…...……………….………………….……… 163
3.3.26. Varios…….………………………….………………….……. 164
3.3.26.1. Seguros……………….………………………………… 164
3.3.26.2. Condiciones de Pólizas de Seguro…………….……. 165
3.3.26.3 Certificaciones……………….………………….……… 165
3.3.27. Recepción Provisoria...…..……….………………….……. 165
3.3.28. Garantía de Responsabilidad por Defectos……...……… 166
3.3.29. Liquidación y Finiquito del Contrato……..………….……. 166
3.3.30. Recepción Definitiva…………….………………….……… 167
3.3.31. Cuidado de las Obras…………….………………….……. 168
3.3.32. Aceptación de Bases…..……….………………….……… 168
3.3.33. Pacto de Integridad……………….………………….……. 169
3.3.34. Jurisdicción Aplicable……..…….………………….……… 171
3.3.35. Formularios…………..…………….………………….……. 171
xii

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN…..………….................. 173


4.1. Obtención de Datos en Terreno y Laboratorio………………… 173
4.2. Inversión………….………………………………………………… 174
4.2.1. Mano de Obra…..……………………………………………. 174
4.2.2. Propuestas de Costos Totales de Inversión……..………. 174
4.2.2.1. Alternativa 1……………..……………………………… 175
4.2.2.2. Alternativa 2……..……….……………………………. 178
4.3. Costos…………..………………………………………………… 180
4.3.1. Costos Operacionales…..…………………………………. 180
4.3.1.1. Energía Luminaria…………………………….………. 181
4.3.1.2. Energía Computador…...…………..………………… 182
4.3.1.3. Energía Ventilador……………………………………. 182
4.3.1.4. Costo Consumo Anual de Energía Eléctrica………. 182
4.3.1.5. Costos Indirectos……………………………………… 183
4.3.2. Costo de Mantención……………………………………… 184
4.4. Ingresos………………………………………………………….. 185
4.5. Flujo de Caja……………………………………………………. 186
4.6. Medidores de Viabilidad del Proyecto: VAN y TIR………….. 187
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……….. 189
ANEXOS…………………………………………………………………. 192
Anexo 1 Formularios Estudio Legal. 192
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 207
xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Método de Explotación Shrinkage Stoping…………………... 23


Figura 2.2. Método de Explotación Sublevel Stoping.…………………… 25
Figura 2.3. Método de Explotación por Hundimiento de Bloques........... 28
Figura 2.4. Método de Explotación Cut and Fill…………………………. 30
Figura 2.5. Circulación Aire Ventilación Natural………………………… 40
Figura 2.6. Esquema de Tipos Básicos de Ventilación Auxiliar de
Desarrollo……………………………………………………………………. 42
Figura 2.7. Representación Gráfica Caída de Presión v/s Caudal…… 53
Figura 2.8. Representación Circuito en Paralelo………………………… 55
Figura 2.9. Circuito en Unión Diagonal…………………………………… 56
Figura 2.10. Método Transformación Estrella……………………………. 57
Figura 2.11. Ventiladores Centrífugos de Álabes Curvados hacia
Adelante, Radiales y Atrás………………………………………………..... 65
Figura 2.12. Ventiladores Centrífugos con Álabes Curvados………… 66
Figura 3.1. Construcción Departamento Ingeniería en Minas UCN…. 77
Figura 3.2. Laboratorio de Mecánica de Rocas y Suelo……………….. 80
Figura 3.3. Planta de Procesamiento de Minerales…………………… 80
Figura 3.4. Ex Laboratorio de Metalurgia, Actualmente utilizado por
CICITEM. 81
Figura 3.5. Sector 1……………………………………………………….. 86
Figura 3.6. Sector 2……………………………………………………….. 87
Figura 3.7. Esquema para la Medición de Secciones de las Galerías. 88
Figura 3.8. Circuito de Ventilación Modo Ejemplo……………………… 97
Figura 3.9. Layout del Laboratorio a implementar……………………… 103
Figura 3.10. Sala de computación del Departamento de Ingeniería de
Minas……………………………………………………………………….. 105
xiv

Figura 3.11. Banco de ensayo de ventilación USACH…………………. 106


Figura 3.12. Esquema instalación del equipo de ventilación y la red de
tuberías……………………………………………………………………... 106
Figura 3.13. Red de tuberías del laboratorio del Departamento de
Ingeniería en Mecánica……………………………………………….……. 107
Figura 3.14. Banco de ensayo de ventilación del laboratorio del
Departamento de Ingeniería en Mecánica de la Universidad de
Antofagasta………………………………………………………………….. 108
Figura 3.15. Ventilador centrífugo CBI…………………………………… 110
Figura 3.16. Ficha cotización del analizador de gases AQ PRO IAQ
monitor………………………………………………………………………. 111
Figura 3.17. Medidor de viento y temperatura portátil 121- AN108…... 113
Figura 3.18. Barómetro FR500…………………………………………… 114
Figura 3.19. Manómetro diferencial digital DPGM8001-10…………… 115
Figura 3.20. Manómetro en U KIMO……………………………………. 116
Figura 3.21. Manómetro inclinado en U Dwyer……………………….. 117
Figura 3.22. Psicrómetro modelo 1328CJ…………………………….. 118
Figura 3.23. Tubo pitot 350 mm……………………………………….. 118
Figura 3.24. Regla 6” Redline y manguera transparente de ½” Petroflex. 119
Figura 3.25. Computador todo en uno Inspiron 20 3000…………… 120
Figura 3.26. Gráfico circular pregunta 1 de la encuesta…………… 127
Figura 3.27. Gráfico circular pregunta 2 de la encuesta…………… 127
Figura 3.28. Gráfico circular pregunta 3 de la encuesta…………… 128
Figura 3.29. Gráfico circular pregunta 4 de la encuesta…………… 128
Figura 3.30. Gráfico circular pregunta 5 de la encuesta…………… 129
xv

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Chile en la minería mundial……………………………………. 19


Tabla 2.2. Composición de gases presentes en el aire………………… 31
Tabla 2.3. Operaciones generadoras de polvo…………………………. 36
Tabla 2.4. Límites máximos permisibles………………………………… 38
Tabla 2.5. Determinación de Coeficiente Aerodinámico “K”………….. 46
Tabla 2.6. Longitudes equivalentes en pies y metros respectivamente
para varias fuentes de pérdidas de choque…………………………….. 49
Tabla 2.7. Fórmula fundamental de ventilación de minas según las
medidas más usadas……………………………………………………... 52
Tabla 2.8. Valores de caudales según temperatura…………………... 60
Tabla 3.1. Ingreso de alumnos a ingeniería civil industrial en minas UA. 76
Tabla 3.2. Principales universidades que poseen la carrera de Ingeniería
de Minas…………………………………………………………………… 82
Tabla 3.3. Ecuaciones para la obtención del radio hidráulico (Rh)…. 85
Tabla 3.4. Medidas y área de galerías sector 1 y 2…………………. 89
Tabla 3.5. Velocidades medidas para sector 1 y 2…………………… 89
Tabla 3.6. Resultados obtenidos para cálculo de caudal, caídas totales y
resistencia total equivalente…………………………………………….. 98
Tabla 3.7. Descripción de artículos secundarios para la red de tuberías. 122
Tabla 3.8. Descripción de artículos secundarios para la instalación del
ventilador………………………………………………………………….. 123
Tabla 3.9. Datos Mandante……………………………………………… 133
Tabla 3.10. Datos del Contacto………………………………………….. 134
Tabla 3.11. Plazos a cumplir según la etapa correspondiente………. 137
Tabla 3.12. Factores y ponderación para evaluar ofertas…………… 150
xvi

Tabla 3.13. Puntos por metro cuadrado construido……………………. 152


Tabla 4.1. Resumen de Principales Valores Medidos en Terreno y
adaptados a las condiciones de laboratorio…………………………… 173
Tabla 4.2. Inversión equipos principales…………………………………. 175
Tabla 4.3. Inversión artículos secundarios……………………………….. 176
Tabla 4.4. Inversión total alternativa 1……………………………………. 178
Tabla 4.5. Inversión equipos principales alternativa 2………………….. 179
Tabla 4.6. Inversión total alternativa 2……………………………………. 179
Tabla 4.7. Costo anual de energía eléctrica laboratorio mecánica de
fluidos………………………………………………………………………… 183
Tabla 4.8. Costo anual de energía eléctrica sala de computación……. 184
Tabla 4.9. Cálculo de ingresos indirectos a partir de posibles alumnos
recuperados………………………………………………………………… 186
Tabla 4.10. Flujo de caja del proyecto……………………………………. 187
Tabla 4.11. Resultados medidores de viabilidad VAN y TIR…………. 188
17

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

La facultad de Ingeniería de Minas cuenta con un gran prestigio a nivel


regional. Éste se lo debe a los años de longevidad que lleva el departamento
activo desde su fundación en el año 1918 con la Escuela de Minas; También a la
calidad de sus docentes y a su laboratorio de geotecnia, entre otros elementos,
Sin embargo, a pesar de tener fuertes herramientas en lo que respecta a la teoría,
siempre ha sido tema la necesidad de tener más experiencias prácticas o al
menos tener un acercamiento tangible a la realidad para que los alumnos puedan
estar más preparados a la hora de enfrentarse al mundo laboral.

Con la implementación de un laboratorio de ventilación de minas se hace


posible lo planteado, haciendo que el alumnado acoja de mejor manera los
conceptos entregados por el profesor en clases. También se abre la posibilidad
de hacer estudios y simulaciones para futuros trabajos de investigación,
promoviendo una retroalimentación por parte de las empresas y la universidad.

Hasta el momento son pocos establecimientos en Chile que cuentan con


este tipo de laboratorios: están habilitados en la Universidad de las Américas,
Universidad de La Serena y Universidad de Santiago de Chile.

En este estudio se dará a conocer cuánto dinero se necesita para


implementar este proyecto, cuáles son los posibles experimentos a realizar y los
beneficios que trae de por medio, los que podrían ser muchos, además del que
se mencionó anteriormente. Todo esto con el fin de seguir orientados a lo que
son la misión y la visión de la universidad y de la facultad.
18

Capítulo 1 – Introducción

1.1. Objetivos.

1.1.1. Objetivo General.

Estudiar la viabilidad de la implementación e instalación de un laboratorio


de mecánica de fluidos para el área de ventilación de minas de la Universidad de
Antofagasta.

1.1.2. Objetivos Específicos.

- Fundamentar la importancia de realizar este proyecto.

- Presentar el listado de equipos cotizados.

- Describir las actividades que se puedan realizar en el laboratorio.

- Realizar los estudios correspondientes a la evaluación del proyecto de


implementación e instalación del laboratorio de mecánica de fluidos, área de
ventilación de minas en el Departamento de Ingeniería de Minas de la
Universidad de Antofagasta.

- Instalar los equipos, tratando de no alterar o remover los elementos ya


existentes en el laboratorio.

- Mantener o aumentar el ingreso de estudiantes al Departamento de


Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta.
19

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En este capítulo se repasaran conceptos teóricos de minería, mecánica


de fluidos y de ventilación de minas.

2.1. Minería. [4]

La minería se basa principalmente en la extracción selectiva de minerales


con el fin de obtener algún beneficio económico. Dependiendo del mineral a
extraer, es que se puede clasificar la minería en metálica y no metálica. Chile, es
un país conocido a nivel mundial como un país minero, esto se debe a su gran
producción en minería metálica, siendo un factor clave para el desarrollo de la
economía del país. (Ver tabla 2.1).

Tabla 2.1: Chile en la minería mundial.

Producción en Participación Participación


Minerales Ranking en
Chile en las en la
(miles de Producción
(toneladas Reservas Producción
toneladas) Mundial
métricas) Mundiales Mundial

Cobre 5,75 mill. de TM 28% 32% 1°


Molibdeno 44,77 de TM 21% 14% 3°
Plata 1.426 de TM 14% 5% 8°
ORO 44,16 de TM 8% 2% 14°
20

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Existen métodos de explotación minera, ya sea por Cielo Abierto o


Subterráneo. La forma y/o factores que determinan el método de explotación se
basan según:

 Su geología.
 Geometría del yacimiento.
 Característica geomecánica del material.
 Factores económicos de la industria minera actual

2.1.1. Minería a Cielo Abierto.

Este tipo de minería hace referencia a las explotaciones mineras que se


desarrollan en la superficie del terreno. Las minas a cielo abierto son
económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en la superficie, se
encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la
competencia del terreno no es estructuralmente adecuada para trabajos
subterráneos (como ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del
yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor
de la explotación mediante minería subterránea.

2.1.2. Minería Subterránea.

La minería subterránea consiste en una técnica empleada para extraer y


recuperar los minerales de los yacimientos que se encuentran bajo la superficie
terrestre y que no es factible económicamente extraerlos mediante el método de
cielo abierto.
21

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Para una extracción y producción eficiente de un yacimiento mineralizado


existen componentes básicos de excavación de una roca, como los accesos, que
son labores mineras que abren camino desde las superficie al cuerpo
mineralizado para su explotación y la preparación, que se define como una red
cuidadosamente planificada de desarrollos mineros como galerías, socavones,
piques, chimeneas, rampas. Cabe destacar que toda preparación está
profundamente conectada con los métodos de explotación y define la
infraestructura de la mina.

2.2. Métodos de Explotación Subterranea. [8]

Los métodos de explotación son la forma o el sistema asociado a la


explotación del yacimiento, los que dependerán de factores relacionados con la
naturaleza del depósito mineralizado y de consideraciones técnico económicas.

2.2.1. Shrinkage Stoping.

Es un método de explotación vertical que se aplica a vetas (estructuras


verticales), principalmente en explotaciones pequeñas o menores. Consiste en
utilizar el mineral quebrado como piso de trabajo con el fin de seguir explotando
de manera ascendente. Este mineral provee además soporte adicional de las
paredes hasta que el caserón se completa y queda listo para el vaciado. Los
caserones se explotan ascendentemente en tajadas horizontales, sacando
solamente el 35% que se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el
65% restante. Es un método intensivo en mano de obra, difícil de mecanizar.
22

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

El método Shinkage Stoping se aplica generalmente a vetas angostas


que fluctúan entre los 1.2 a 30 metros o a cuerpos donde otros métodos son
técnica o económicamente inviables. Para asegurar que el mineral fluya (que no
quede colgado), el mineral no debe poseer numerosas arcillas, ni debe oxidarse
rápidamente, generando cementación. El cuerpo mineralizado debe ser continuo
para evitar disolución. El estéril debe extraerse como dilución o dejarse como
pilares aleatorios (no impidiendo el flujo).

2.2.1.1. Ventajas Método Shinkage Stoping.

 Tasas de producción pequeñas a medianas.


 Vaciado del caserón por gravedad.
 Método simple, para minas pequeñas.
 Capital bajo, algo de mecanización posible.
 Soporte de mineral y paredes mínimo.
 Desarrollo moderado.
 Buena recuperación (75 a 100%).
 Baja dilución (10 a 25%).
 Selectividad posible.

2.2.1.2. Desventajas Método Shinkage Stoping.

 Productividad baja a moderada (3-10 ton/hombre-turno).


 Costos moderados a altos.
 Intensivo en mano de obra.
 Mecanización limitada.
23

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

 Condiciones de trabajo difíciles.


 Aproximadamente el 60% de mineral atrapado en el caserón hasta el final.
 Colgaduras.
 Perdida del caserón en vaciado si no se hace con cuidado.

Figura 2.1: Método de explotación Shrinkage Stoping.

2.2.2. Sublevel Stoping (S.L.S).

Este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular


vertical o sub-verticales de gran espesor, por lo general superior a 10 metros. Es
deseable que los bordes o contactos del cuerpo mineralizado sean regulares.
24

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

También es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran


potencia, subdividiendo el macizo mineralizado en caserones separados por
pilares, que posteriormente se pueden recuperar.
Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben presentar
buenas condiciones de estabilidad, es decir, deben ser suficientemente
competentes o autosoportante.
Con este método se excava el mineral por tajadas verticales, dejando el
caserón vacío, por lo general de grandes dimensiones, particularmente en el
sentido vertical.
El mineral arrancado es recolectado en buzones o zanjas emplazadas en
la base del caserón, desde donde se extrae según diferentes modalidades.
La expresión “sublevel” hace referencia a las galerías o subniveles a
partir de los cuales se realiza la operación de arranque del mineral.

2.2.2.1. Ventajas Método Sublevel Stoping (S.L.S).

 Muy favorable para mecanización.


 Altamente eficiente o hasta 110 Ton/hombre-turno.
 Tasa de producción moderada a alta (25.000 Ton/mes).
 Método seguro y fácil de ventilar.
 Recuperación sobre 90%.
 Dilución baja: menor al 20%.
 Perforación puede adelantarse.
 En operaciones grandes, tronaduras semanales son frecuentes (turnos
entrenados y eficientes).
 El mineral está disponible de forma inmediata al iniciarse la tronadura de
producción.
25

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.2.2.2. Desventajas Método Sublevel Stoping (S.L.S).

 Intensivo en capital (se requieren bastantes desarrollos antes de iniciar la


producción).
 No selectivo.
 Ineficiente a bajas inclinaciones.
 Tronadura secundaria puede generar gases que revierten al caserón.

Figura 2.2: Método de Explotación Sublevel Stoping.


26

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.2.3. Hundimiento por bloques (Block Caving).

Por su parte, el método de Block Caving se aplica, casi sin excepción, en


yacimientos masivos de grandes dimensiones como, por ejemplo, los depósitos
minerales diseminados conocidos con el nombre de cobres porfídicos, de gran
ocurrencia e importancia económica. También es posible su aplicación en
cuerpos de forma tabular de gran espesor.

Sus mejores condiciones de aplicación se dan en rocas mineralizadas


relativamente incompetentes, con un alto índice de fracturas, que se hunden con
facilidad quebrándose en fragmentos de tamaño reducido. Sin embargo, la
tecnología disponible hoy en día permite también su aplicación en macizos
rocosos, que presentan alta resistencia a fragmentarse.

Es muy deseable o casi imprescindible que los límites del depósito sean
regulares y que la distribución de leyes sea uniforme. Este método no permite la
explotación selectiva o marginal de cuerpos pequeños, como a la inversa,
tampoco es posible separar sectores de baja ley incluidos dentro del macizo
mineralizado.

En lo esencial, este método consiste en inducir el hundimiento de una


columna mineralizada, socavándola mediante la excavación de un corte basal,
proceso que se realiza aplicando las técnicas convencionales de perforación y
tronadura.

Los esfuerzos internos pre-existentes en el macizo rocoso


(gravitacionales y tectónicos), más los inducidos por la modificación de sus
condiciones de equilibrio debido al corte basal, generan una inestabilidad en la
columna de roca o loza inmediatamente superior. Esta se desploma parcialmente
rellenando el vacío creado y la situación de equilibrio tiende a reestablecerse.
27

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

El mineral derrumbado se extrae por la base a través de un sistema de


embudos o zanjas recolectoras excavados previamente, generando así nuevas
condiciones de inestabilidad. El fenómeno continúa y el desplome o hundimiento
de la columna se propaga así sucesivamente hasta la superficie, proceso que en
la terminología minera se denomina subsidencia.

El proceso termina cuando se ha extraído toda la columna mineralizada.


El material estéril sobrepuesto desciende también ocupando el vacío dejado y en
la superficie se observa la aparición de un cráter.

Dependiendo de su extensión vertical, el cuerpo mineralizado puede ser


explotado a partir de uno o de varios niveles de producción, que se hunden
sucesivamente en una secuencia descendente. Las alturas de Columna entre los
niveles pueden variar entre 40 a 300 metros.

Se distinguen en la práctica dos modalidades de aplicación de este


método:

a. Block Caving propiamente tal, en que cada nivel se subdivide en


bloques virtuales de área basal entre 3.600 m2 (60 x 60 metros) a 10.000 m2 (100
x 100 metros), que se hunden sucesivamente en una secuencia discreta.
b. Panel Caving, que consiste en un hundimiento continúo de áreas o
módulos de explotación de dimensiones menores.

2.2.3.1. Ventajas Método Block Caving.

 Método muy económico.


 Es altamente productivo respecto a otro sistema de minado.
 Durante la producción requiere de poca perforación, poca tronadura y
poco sostenimiento.
28

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

 Permite un buen control de las condiciones de trabajo.


 Permite una alta producción.
 Escaso número de personal.
 Buena seguridad.
 Altos porcentajes de recuperación del mineral.
 Alto grado de mecanización y automatización.

2.2.3.2. Desventajas Método Block Caving.

 La existencia de agua y materiales plásticos dificultan la explotación.


 Las alteraciones en la superficie son importantes.
 La inversión del capital es grande y la preparación larga.
 Alta dilución.
 No es posible la explotación selectiva de mineral de alta y baja ley.

Figura 2.3: Método de Explotación por Hundimiento de bloques (block Caving).


29

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.2.4. Método Corte y Relleno (Cut and Fills).

Este método es aplicable a depósitos verticales (vetas) o depósitos de


gran tamaño e irregulares. Se usa por lo general en cuerpos de forma tabular
verticales o sub-verticales, de espesor variable desde unos pocos metros hasta
15 o 20 metros en algunos casos.

Se prefiere a otras alternativas cuando la roca encajada (paredes)


presenta malas condiciones de estabilidad (incompetente). En cambio, la roca
mineralizada debe ser estable y competente, especialmente si se trata de
cuerpos de gran espesor.

Para un resultado óptimo, el mineral extraído deber ser suficientemente


valioso de modo que el beneficio obtenido por su recuperación compense los
mayores costos del método.

El método consiste en excavar el mineral por tajadas horizontales en una


secuencia ascendente (realce) partiendo de la base del caserón. Todo el mineral
arrancado es extraído del caserón.

Cuando se ha excavado una tajada completa, el vacío dejado se rellena


con material exógeno, que permite sostener las paredes y sirve como piso de
trabajo para el arranque y extracción de la tajada siguiente.

El mineral se extrae a través de piques artificiales emplazados en relleno,


que se van construyendo a medida que la explotación progresa hacia arriba.

Como relleno se utiliza el material estéril proveniente de los desarrollos


subterráneos o de la superficie, también relaves o ripios de las plantas de
beneficio, e incluso, mezclas pobres de material particulado y cemento para darle
mayor resistencia.
30

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Permite utilización de maquinaria pesada. En métodos como el


Shrinkage Stoping, donde el relleno es mineral, solo se utiliza maquinaria menor,
para evitar la compresión del mineral tronado, lo cual puede dificultar su posterior
extracción.

2.2.4.1. Ventajas Método Cut and Fill.

 Se puede utilizar en cualquier escala de minería.


 El relleno funciona como soporte del caserón.
 Es selectivo, es decir, se pueden zanjar zonas de baja ley sin explotar.
Además, este mismo factor garantiza alta recuperación del mineral.
 El nivel de recuperación de mineral es superior al 90%.

2.2.4.2. Desventajas Método Cut and Fill.


 Costo económico muy alto.
 Puede mezclarse material estéril con mineral, por lo que es necesario la
realización de separadores.
 El proceso de relleno toma tiempo, por lo que la producción en función del
tiempo se ve afectada por este factor.

Figura 2.4: Método de Explotación Cut and Fill.


31

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.3. Concepto de Aire en Minería. [4]

El aire es incoloro, inodoro, sin sabor y sustenta tanto la vida como las
combustiones. Siendo el aire un fluido básico de la vida, al pasar por una mina
se altera, su composición cambia. El aire se define como una mezcla de gases
que en su estado puro y seco tiene la siguiente tabla de composición. (Ver tabla
2.2).

Tabla 2.2: Composición de gases presentes en el aire.

GAS % en volumen % en peso


Nitrógeno (N2) 78,09 75,53
Oxígeno (O2) 20,95 23,14
Anhídrido Carbónico (CO2) 0,03 0,046
Argón y otros gases 0,93 1,284

Se debe tener presente que el aire seco no existe en atmósferas


normales. El aire normal es aire húmedo, con contenidos de vapor de agua que
varían de 0,1 a 3% en volumen. En las minerías por lo general excede el 1%.

En el interior de una mina el aire sufre cambios: la cantidad de oxígeno


disminuye, el anhídrido carbónico aumenta, como también la cantidad de
nitrógeno y vapor de agua. Además se agregan al aire diversos gases y polvos.
Se considera que el aire de mina se compone de aire atmosférico, gases activos
(gases explosivos o nocivos que se forman en el interior de la mina) y aire muerto
(mezcla de anhídrido carbónico 5 a 15% y nitrógeno 95 a 85%).

El aire atmosférico recoge los contaminantes producto de las


operaciones mineras, entre ellos algunos gases, polvo en suspensión y calor
32

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

producido por las maquinarias en funcionamiento, asimismo la presencia de


seres humanos, máquinas de combustión y materiales que se oxidan,
provocando que el aire pierda parte de su oxígeno, el cual se denomina aire
viciado. El aire viciado debe ser extraído de la mina a través de galerías y/o
chimeneas de ventilación en forma natural o por la influencia de ventiladores.

2.4. Contaminantes Presentes en el Aire de Mina.

2.4.1. Gases

a) Monóxido de Carbono (CO): Es un gas sin color, sabor ni olor,


débilmente soluble en agua, de peso específico 0,97. Explota cuando se
encuentra en el aire en un porcentaje de 13 a 75%.
Es el gas causante de más del 90% de los casos fatales en los incendios
de minas. Su presencia en el aire no es común, se obtiene mediante la
combustión incompleta de cualquier materia carbonosa que se quema, es por
esta razón que este gas se encuentra en los escapes de los motores de
combustión interna y gases generados por la detonación de explosivos. Su
peligrosidad se basa en la acción toxica que ejerce el hombre, aún en bajas
concentraciones.
Es tóxico para el humano ya que posee gran afinidad química con la
hemoglobina de la sangre, de 250 a 300 veces mayor que el oxígeno. La mezcla
de monóxido de carbono con aire, combinado con la hemoglobina forma un
compuesto químico relativamente estable (carbohemoglobina). Con ello los
glóbulos rojos pierden su capacidad de admitir oxígeno, evitando que llegue a los
tejidos del cuerpo y produciendo la muerte por falta de oxígeno.
33

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

b) Gases Nitrosos (NOX): Los más importantes por su toxicidad son el


NO (Monóxido de Carbono) y el NO2 (Dióxido de Nitrógeno). Estos gases no
tienen color, sabor ni olor en concentraciones bajas, pero en concentraciones
altas se pueden detectar por su olor a pólvora quemada y por sus humos color
rojizo.

Es necesario destacar que los gases nitrosos son gases tóxicos e


irritantes producidos por la combustión, la detonación de los explosivos y por la
operación de equipos diésel. Además de ser gases más pesados que el aire, por
ende, se mantienen en las partes bajas o fondos de las labores.

c) Anhídrido Carbónico (CO2): Gas invisible, incoloro, inodoro y con un


sabor ligeramente ácido. Se produce por la respiración del hombre, por incendios,
por la descomposición de materias orgánicas, por aguas termales y en las
tronaduras. Es un gas pesado, tiene un peso superior al aire, por ende se
encuentra en zonas abandonadas y partes más bajas de las labores.

La presencia de este gas en el ambiente minero provoca la disminución


del oxígeno, teniendo como consecuencia que los trabajadores tengan síntomas
como una respiración rápida y agitación aunque estén en reposo.

2.4.2. Polvos.

Un problema recurrente en la minería es controlar el polvo producido por


faenas de distintos tipos, ya que éste es una de las principales amenazas no sólo
para la salud de los trabajadores sino que para todo el entorno, incluyendo la
calidad de vida de las comunidades que se ubican en los alrededores de las
faenas mineras.
34

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

El polvo minero es un conjunto de partículas que se encuentran en el


aire, paredes, techos y piso de las labores mineras. Cuando el polvo se encuentra
en el aire, forma un sistema disperso llamado “aerosol”, el cual puede
permanecer en el largo tiempo. La composición del polvo con determinados
minerales contiene metales que tienen efectos tóxicos. La granulometría o
tamaño de las partículas es otro factor de riesgo, ya que, las partículas de polvo
de tamaño inferior a 10 micras (denominadas PM10) entran en el sistema
respiratorio alcanzando los pulmones. Las partículas de tamaño entre 10 y 5
micras impactan en las vías aéreas superiores, provocando enfermedades
respiratorias como faringitis, amigdalitis, otitis, entre otras. Las partículas bajo las
5 micras de tamaño, ingresan a las vías respiratorias, llegando a los alvéolos
pulmonares, produciendo no sólo problemas inflamatorios, sino también
patologías de tipo pulmonar cancerígenas, como fibrosis pulmonar, bronquitis
crónica, enfisema pulmonar y silicosis, entre otras. Las partículas menores de 2.5
micras (PM2.5) son aún más peligrosas, ya que se mantienen en suspensión en
el aire, lo que permite que se desplacen por muy largas distancias.

El polvo generado por los procesos mineros puede proceder de distintas


fuentes:

a) Tronadura y Arranque: Una de las principales razones de


contaminación de polvo, ya que normalmente se lleva a cabo sobre roca seca, lo
que genera aún más el desprendimiento del polvo.

b) Carga: En este proceso minero es más sencillo de controlar o evitar,


puesto que durante el proceso se puede proceder al regado del material, con el
propósito de disminuir el polvo.
c) Transporte: Esta operación puede ser llevada a cabo de dos formas,
mediante cinta transportadora, en la cual se puede producir un levantamiento y
arrastre significativo de polvo, si no se evita mediante el humedecimiento del
35

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

material transportado, o utilizando cintas cerradas. El transporte en vehículos


puede producir una doble emisión de polvo; una relacionada con el escape de
polvo procedente de la propia carga, y el polvo levantado durante la rodadura del
vehículo. Ambos son relativamente sencillos de controlar, en el primer caso
recubriendo la carga y, en el otro, regando las pistas de rodadura.
d) Molienda: Es otra forma de las fuentes más importantes de este
elemento, puesto que como el arranque (tronadura de roca) por lo general se
realiza en seco. Por otra parte, se puede llevar a cabo dentro de edificaciones
realizadas al efecto, lo que permite evitar la dispersión generalizada del polvo
generado.
e) Disposición de Escombros: El volcado del estéril (u otros productos)
en escombreras produce una emisión inmediata durante el propio proceso de
descarga y un riesgo potencial de emisión, si la escombrera no se trata de alguna
forma para prevenir que el viento levante polvo de la misma.
f) Metalurgia: El tratamiento metalúrgico de menas puede llevarse a
cabo de distintas maneras, siendo las más comunes la pirometalurgia
(descomposición térmica de los minerales o tostación) y la hidrometalurgia
(descomposición del mineral en medio acuoso mediante reactivos específicos,
que permiten la separación del elemento de interés minero). En el primer caso,
se suelen emitir a la atmósfera gases y partículas, mientras que en el segundo
caso las emisiones pueden ser de aerosoles que contienen reactivos más o
menos tóxicos (ejemplo cianuro, ácido sulfúrico) y se puede levantar polvo de las
pilas de lixiviación.

Las operaciones que producen polvo se denominan “fuente primaria”. Si


lo agitan o dispersan, es “fuente secundaria”. En la tabla 2.3 se han clasificado
las operaciones (el signo “+” indica fuente mayor, “-“es fuente menor y “0” fuente
sin importancia).
36

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Tabla 2.3: Operaciones generadoras de polvo.

FUENTE
OPERACIÓN FUENTE PRIMARIA
SECUNDARIA

Tronadura + +
Circado, minería continua + -
Tiraje de chimeneas - +
Perforación + 0
Paleo, Carguío - +
Soplado de Barrenos 0 +
Volcado de carros - +
Arrastres por scrapers - +
Chutes de correa, descarga 0 -
Acarreo 0 -
Enmaderación 0 -
Aculadura 0 -

2.5. Control Polvo Minero. [4]

Es necesario prevenir que el polvo se suspenda en el aire, por lo mismo


se debe hacer todo el esfuerzo posible para controlar dichas partículas antes de
que queden en suspensión. Muchas de las medidas empleadas en el control de
polvo son las mismas del control de gases. Las medidas a emplear son las
siguientes:

 Prevención: Se debe modificar las operaciones o mejorar la práctica, se


debe hacer una mantención de los equipos y lograr una reducción de la formación
de polvo.
37

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

 Eliminación: Realizar una limpieza de labores para eliminar polvo


asentado y depurar el aire con colectores de polvo.
 Suspensión: Hacer una infusión con agua o vapor (previa al arranque),
apaciguamiento con rociado de agua o espuma y tratamiento de polvo asentado
con productos químicos delicuescentes (que absorben humedad del aire).
 Aislamiento: Tronadura restringida o con personal fuera, operaciones
generadoras de polvos llevadas a cabo en lugares cerrados y sistema de
aspiración local.
 Dilución: Dilución local por ventilación auxiliar, dilución por corriente de
ventilación principal y neutralización por polvo inerte para disminuir contenido
combustible del polvo asentado.

2.6. Control Calidad Ambiente Minero.

La calidad del aire expresa las condiciones y requisitos fijados con el


propósito de preservar la salud y bienestar de las personas. Se determina
mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de
microorganismos o la apariencia física.

Por lo tanto, la calidad de ambiente minero se define como la naturaleza


del aire que afecta la salud y el bienestar de las personas, que se encuentran
dentro de una instalación o lugar. En el caso de la minería subterránea, el ser
humano suele ser uno de los más afectados por la interacción de la actividad
minera y el medio ambiente, por ende se considera uno de los temas más
relevantes a estudiar en minería subterránea.

El control de calidad cumple con un doble propósito: suministrar aire a un


espacio designado y mantener la pureza del aire en ese espacio, dentro de los
38

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

límites requeridos. Este control es más difícil en el condicionamiento del aire de


minas que en el industrial, a causa de la distancia que el aire debe recorrer, los
contaminantes que recoge antes de llegar a los lugares de trabajo y la cantidad
y variedad de impurezas que se generan en estos lugares.

Para controlar la calidad de la atmósfera minera el ingeniero de


condicionamiento del aire debe empezar por familiarizarse con los contaminantes
que los confrontan; sus propiedades, fuentes, detención y umbrales límites.

Durante la realización de sus actividades, las empresas mineras cuentan


con estándares ambientales, que deben cumplir para garantizar una adecuada
protección del ambiente y la salud de las personas. Estos estándares
ambientales son los límites máximos permisibles (LMP) (ver tabla 2.4).

Tabla 2.4: Límites máximos permisibles.

AGENTE QUÍMICO LMP


Polvo Inhalable 10 [mg/m3]
Polvo Respirable 3 [mg/m3]
Oxígeno (O2) Mínimo 19,5%
Dióxido de Carbono (CO2) Máx. 9000 [mg/m3] ó 5000 [ppm]
Monóxido de Carbono (CO) Máx. 29 [mg/m3] ó 25 [ppm]
Metano (CH4) 5000 [ppm]
Hidrógeno Sulfurado (H2S Máx. 14 [mg/m3] ó 10 [ppm]
Gases Nitrosos (NOX) Máx. 7 [mg/m3] ó 5 [ppm]
Anhídrido Sulfuroso (SO2) Máx. 5 [ppm]
Aldehídos Máx. 5 [ppm]
Hidrógeno (H) Máx. 5000 [ppm]
Ozono (O3) Máx. 0,1 [ppm]
39

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Este cuadro expresa la cantidad de polvo por metro cúbico, es decir, el


polvo en cantidades mayores de 3 y 10 [mg/m3] presente en el ambiente es
dañino al momento de inhalar o respirar.

2.7. Ventilación Minera. [8]

Las actividades mineras dotarán de aire limpio a las labores de trabajo


de acuerdo a las necesidades del personal, las maquinarias y para evacuar los
gases, humos y polvo suspendido que pudieran afectar la salud del trabajador.
La ventilación es la técnica más utilizada para controlar los contaminantes de aire
en una mina.

De hecho, las razones principales de producir ventilación óptima en las


labores mineras es generar oxígeno para la respiración, diluir y remover el polvo,
diluir y remover gases nocivos, reducir las temperaturas al interior de la mina y
proveer un ambiente laboral seguro y confortable.

El objetivo de la ventilación es proporcionar un flujo de aire en cantidad y


calidad suficiente para diluir contaminantes, a límites seguros en todos los
lugares donde el personal esté trabajando.

2.7.1. Tipos de Ventilación.

a) Ventilación Natural: Es el flujo natural de aire fresco al interior de una


labor sin necesidad de equipos de ventilación. Esta opción corresponde a la
energía más barata y abundante utilizada en la ventilación para minas
subterráneas.
40

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Este aire se introduce por el túnel principal de ingreso, el cual recorre la


totalidad del circuito de ventilación, hasta la salida del aire por la bocamina.

Para que se produzca la ventilación natural es necesario que exista una


diferencia de alturas entre las bocaminas de entrada y salida. En realidad, más
importante que la profundidad de la mina es el intercambio termodinámico que
se produce entre la superficie y el interior. La energía térmica agregada al sistema
se transforma a energía de presión, susceptible de producir un flujo de aire (el
aire caliente desplaza al aire frío produciendo circulación).

Cabe destacar que este tipo de ventilación es un fenómeno de la


naturaleza inestable y fluctuante, debido a que depende de la época del año,
incluso, en algunos casos, de la noche y del día. Por esto ninguna faena
subterránea moderna debe utilizarlo como un medio único y confiable para
ventilar sus operaciones.

La forma que circula el aire mediante una ventilación natural puede


representarse en la figura 2.5.

Figura 2.5: Circulación Aire Ventilación Natural.


41

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

b) Ventilación Auxiliar: Este tipo de ventilación es también conocida


como ventilación mecánica o auxiliar y corresponde a sistemas que, haciendo
uso de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas
subterráneas, empleando para ello circuitos de alimentación de aire fresco y de
evacuación del aire viciado que les proporciona el sistema de ventilación general.

Los sistemas de ventilación auxiliar que pueden emplearse en el


desarrollo de galerías horizontales, utilizando ductos y ventiladores auxiliares
son:

 Sistema Impelente: A través de este sistema el aire es impulsado


dentro del ducto y sale por la galería en desarrollo ya viciado. Para galerías
horizontales de poca longitud y sección (menores a 400 metros y de 3.0 x 3.0
metros de sección), lo conveniente es usar un sistema impelente de mediana o
baja capacidad, dependiendo del equipo a utilizar en el desarrollo y de la
localización de la alimentación y evacuación de aire del circuito general de
ventilación de la zona. (Ver Figura 2.6 B).
 Sistema Aspirante: El aire fresco ingresa a la frente por la galería
y el contaminado es extraído por la ductería. Para ventilara desarrollos de túneles
desde la superficie, es este sistema preferido para su ventilación, aun cuando se
requieren elementos auxiliares para remover el aire de la zona muerta,
comprendida entre la frente y el extremo de la ductería de aspiración.(Ver Figura
2.6 A).
 Sistema Combinado: Este sistema consiste en utilizar ambos
sistemas anteriormente mencionados (aspirante-impelente), es decir, se
emplean dos tendidos de ductería, uno para extraer el aire y, el segundo, para
impulsar aire limpio a la frente de avance. Este sistema reúne las ventajas de los
dos tipos básicos, en cuanto a mantener la galería y la frente en desarrollo con
una renovación constante de aire limpio y en la velocidad de la extracción de los
42

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

gases de disparos, con la desventaja de su mayor costo de instalación y


mantención.

Para galerías de mayor sección (mayor a 12 m2), y con una longitud sobre
los 400 metros, el uso de un sistema aspirante o combinado es más
recomendable para mantener las galerías limpias y con buena visibilidad para el
tráfico de vehículos, sobre todo si son equipos diésel. Cabe destacar que este
tipo de sistema se utiliza para ventilar el desarrollo de piques verticales, los cuales
se desarrollan en forma descendente y la marina se extrae por medio de baldes.

Figura 2.6. Esquema de tipos básicos de ventilación auxiliar de desarrollo.


A) Fase Aspirante; B) Fase Impelente.
43

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.7.2. Resistencia al Movimiento del Aire.

2.7.2.1. Teorema de Bernoulli.

El fluido se mueve por un medio real, el cual le pondrá resistencia


a su movimiento, por ende la ecuación de Bernoulli se transforma en:

𝐡𝐬𝟏 + 𝐡𝐜𝟏 + 𝐡𝐳𝟏 = 𝐡𝐬𝟐 + 𝐡𝐜𝟐 + 𝐡𝐳𝟐 + 𝐇 (Ec. 2.1)

Siendo “H” la pérdida de carga o pérdida de presión producida a causa


del roce con las paredes del medio real donde se mueve, como también, a causa
de las singularidades que encuentran en su recorrido.

Si se considera que las presiones geodésicas cambian según la estructura


del yacimiento, del sistema de explotación y de las posibilidades que se
presenten de desarrollar galerías para ventilación, ellas poco podrán aportar
para ayudar a vencer “H”. Las presiones cinéticas o de velocidad dependerán del
tamaño de las galerías por donde se moverá el aire.

𝐐
𝐕= (Ec. 2.2)
𝐀
Donde:

V = Velocidad

Q = Caudal

A = Área del medio

Después tampoco podrá entregar libremente presión para disminuir el


aire. Estas dos formas de energía podrán usarse para vencer, si se quiere, parte
44

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

de “H” dependiendo de lo que se proyecte con el circuito de ventilación respecto


a la ubicación de entradas y salidas y el tamaño de las galerías.

Por ende, la presión estática se tendrá que incrementar para vencer “H”,
entonces:

𝐇 = 𝐡𝐬𝟏 − 𝐡𝐬𝟐 (Ec. 2.3)

2.7.2.2. Caída de Presión.

Para ventilación de minas, como en otros campos donde se aplican


principios de mecánica de fluidos, se determina la diferencia de presión entre dos
puntos. El flujo de aire se origina debido a que existe una diferencia de presión
entre dos puntos del sistema, para lograr esta diferencia se debe agregar energía
al sistema. Esta energía, es consumida para superar las resistencias que las
labores mineras ponen al paso de una cantidad determinada de aire. Estas
resistencias originan una pérdida de presión que denominaremos con la letra “H”
dada en milímetro de columna de agua o [Kg/m2].

Las pérdidas de presión están formadas por dos componentes: las


pérdidas por fricción (Hf) y las pérdidas por choque (Hx).

𝐇 = 𝐇𝐟 + 𝐇𝐱 (Ec. 2.4)

Las pérdidas por fricción (Hf) representan las pérdidas de presión en el


flujo lineal, a lo largo del ducto y son producidas por el razonamiento del aire
contra las paredes del ducto.
45

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

En cambio las pérdidas por choque (Hx) son de origen local y se


producen por diferentes accidentes como son los cambios de área, bifurcaciones
o uniones, obstrucciones, cambios de dirección, etc.

2.7.2.3. Ley de resistencia.

La diferencia de presión entre dos áreas de un ducto está dada por la


Ecuación de Atkinson:

𝑲∗𝑳𝒇∗𝑷∗𝑽²
𝐇𝐟 = ; (𝒎𝒎. 𝒅𝒆 𝒄. 𝒂. ó 𝑲𝒈/𝒎²) (Ec. 2.5)
𝐀

Donde:

Lf: Largo de la labor en [metros].


A: Área de la labor en [m2]
P: Perímetro de la labor en [metros].
V: Velocidad del aire en [m/seg].
K: Coeficiente de resistencia Aerodinámica en [Kg*seg2/m4]

Por ecuación 2.2 se sabe que: V = Q/A

Entonces, la pérdida por fricción queda expresada por la siguiente ecuación 2.6:

𝑲 ∗ 𝑳𝒇 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸²
𝐇𝐟 = ; (𝒎𝒎. 𝒅𝒆 𝒄. 𝒂. ó 𝑲𝒈/𝒎²) (Ec. 2.6)
𝐀³
46

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.7.2.4. Coeficiente de resistencia aerodinámica “K”.

El coeficiente de resistencia aerodinámica “K” varía de acuerdo al


número de Reynolds (Re). Esta variación se hace insignificante a medida que
crece Re y por lo tanto, si se acepta que en las labores mineras activas el
movimiento será turbulento con un alto Re, se considera este coeficiente
constante.

La determinación de “K” es un paso importante en todo proyecto de


ventilación, se puede determinar en terreno y también se puede determinar
mediante tablas de investigación, como la que se muestra a continuación:

Tabla 2.5: Determinación de Coeficiente Aerodinámico “K”


47

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Los valores de “K” que se entregan en la tabla anterior, están referidos al


aire normal, por lo tanto, una vez elegido el valor, éste debe ser corregido de
acuerdo al peso específico del lugar.

𝑲∗𝒘
𝐊𝐜 = (Ec. 2.7)
𝟏. 𝟐

Donde:

Kc: Coeficiente de resistencia aerodinámico corregido.

W: Peso específico del lugar [Kg/m3].

2.7.2.5. Método del Largo Equivalente.

Las pérdidas por choque son de origen local, producidas por


turbulencias, remolinos, frenados, etc. de aire al enfrentar diversos accidentes
dentro de un circuito de ventilación y no necesariamente estas pérdidas deben
estar presentes en todas las galerías de ventilación.

 ∗ 𝑽𝟐 ∗ 
𝐇𝐱 = (Ec. 2.8)
𝟐𝐠

Donde:

: Coeficiente de resistencia local, existiendo tablas que entregan los


valores de este coeficiente.
48

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

: Peso específico del aire en [Kg/m3].

Un método más adecuado para calcular estas pérdidas se obtiene al


asimilar las pérdidas por choque en las pérdidas por fricción a través de los largos
equivalentes. El método para encontrar la fórmula que exprese los largos
equivalentes es de igualar las pérdidas por fricción con las pérdidas por choque

𝐇𝐟 = 𝐇𝐱
(Ec. 2.9)

Luego:

𝑲 ∗ 𝑳𝒇 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸²  ∗ 𝑽𝟐 ∗ 
=
𝐀³ 𝟐𝐠

Asumiendo el largo Lf, como el valor de largo equivalente “Le” y


despejando se obtiene:

∗∗𝐀
𝐋𝐞 = (Ec. 2.10)
𝟐∗𝐠∗𝐊∗𝐏

A continuación se entrega una tabla de “Le” para pérdidas por choque


más comunes y diferentes tamaños de galerías:
49

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Tabla 2.6: Longitudes equivalentes en pies y metros respectivamente para


varias fuentes de pérdidas de choque.
50

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.7.2.6. Fórmula Fundamental de Ventilación.

Considerando el reemplazo de Hx por el largo equivalente Le, tendremos


entonces la fórmula para la caída de presión:
51

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

𝑲 ∗ (𝑳𝒇 + 𝑳𝒆) ∗ 𝑷 ∗ 𝑸²
𝐇= ; (𝒎𝒎. 𝒅𝒆 𝒄. 𝒂. ó 𝑲𝒈/𝒎²) (Ec. 2.11)
𝐀³

Donde:
H: caída de presión en [Kg/m2]
K: coeficiente de resistencia aerodinámica en [Kg* seg2/m4]
Lf: largo físico en [m]
Le: largo equivalente en [m]
A: área en [m2]
P: perímetro en [m]
Q: caudal en [m3/seg].

Si L = Lf + Le

𝐇 = 𝐑 ∗ 𝐐² (Ec. 2.12)

𝑲∗𝑳∗𝑷
𝐑= (Ec. 2.13)
𝐀³

Donde “R” representa la resistencia de las labores mineras al paso del


aire.

A continuación se muestra esta fórmula fundamental de ventilación de


minas según los sistemas de medidas más usados:
52

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Tabla 2.7: Fórmula fundamental de ventilación de minas según las medidas


más usadas.

Sistemas
Parámetros
M.K.S. S.I. Ingles
R* Q2 R* Q2 R * Q2
H [Kgr./m2] [Pascal]
[Pulg. c.a.]
[mm.c.a.] [Nw/m2]
k*L*P/
R LP LP
5,2A3

2.7.2.7. Representación Gráfica.

La fórmula de la ventilación de minas tiene su representación mediante


un sistema cartesiano, donde en el eje de las “Y” se tiene la caída de presión H
y en eje “X” el caudal Q.

𝐇 = 𝐑 ∗ 𝐐² (2.14)

Esta ecuación en el sistema definido representa a una parábola que pasa


por el origen. En general, cuanto mayor es la resistencia R, más parada será la
parábola y, por consecuencia, para un mismo caudal Q, mayor será la caída de
presión H, como se aprecia en la siguiente figura 2.7.
53

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Ra > Rb

Figura 2.7: Representación Gráfica Caída de Presión v/s Caudal. [E.P].

2.8. Circuitos de Ventilación. [4]

En minería subterránea la forma en como están conectadas las galerías


dentro de un circuito de ventilación determinan la manera en que se distribuirá el
caudal del aire dentro de ellas y cuál será la caída del circuito. La mayor o menor
complicación en la resolución de un sistema de ventilación está relacionada con
las conexiones de las galerías dentro de él.
54

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

En ventilación de minas suelen encontrarse las siguientes uniones de


galerías:

a) Unión en serie: Se caracterizan porque la corriente de aire se mueve


sin ramificaciones, es decir, si no existen perdidas, el caudal se mantiene
constante.

En cuanto a la resistencia aerodinámica total del sistema es igual a la


suma de las resistencias parciales y la caída total es igual a la suma de las
parciales, las cuales son representadas en las siguientes ecuaciones:

CAUDAL TOTAL:

Q1 = Q2 = Q3 =……… = QN (Ec. 2.15)

RESISTENCIA TOTAL:

RT = R1 + R2 + R3 +…. + RN (Ec. 2.16)

CAÍDA TOTAL:

HT = H1 + H2 + H3 +…. + HN (Ec. 2.17)

b) Unión en paralelo: En este tipo de unión las galerías se ramifican en


un punto, en dos o más circuitos que se unen en otro punto.

Cuando dos o más galerías parten de un punto y en el otro extremo se


comunican con la atmósfera, también están en paralelo, ya que los extremos que
salen a la superficie se entiende que tienen igual presión, en este caso la unión
en paralelo es abierta, siendo cerrada cuando los dos puntos de reunión se
encuentran en el interior de la mina.
55

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

La característica básica de las uniones en paralelo es que las


depresiones de los ramales que la componen son iguales, independiente del
largo, resistencia y cantidad de aire como se muestra en la ecuación 2.18.

CAÍDA TOTAL:

HT = H1 = H2 = H3 =…. = HN (Ec. 2.18)

El caudal total del sistema en galerías en paralelo es igual a la suma de


los caudales parciales representado en la ecuación 2.19.

CAUDAL TOTAL:

QT = Q1 + Q2 + Q3 +…. + QN (Ec. 2.19)

En tanto, la raíz cuadrada del valor recíproco de la resistencia


aerodinámica del circuito es igual a la suma de las raíces cuadradas de los
valores recíprocos de las resistencias aerodinámicas parciales, como se puede
apreciar en la ecuación 2.20.

RESISTENCIA TOTAL:

1/R = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 +.....+ 1/Rn (Ec. 2.20)

Figura 2.8: Representación circuito en paralelo. [E.P].


56

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

c) Unión en diagonal: Es una unión en paralelos de labores, en las que,


además, los ramales están unidos entre sí por una o varias labores
complementarias, denominadas diagonales.

En minería las uniones diagonales se encuentran frecuentemente y se


dividen en diagonal simple, con una diagonal y compleja, con dos o más. Las
propiedades básicas de la unión en diagonal son la igualdad de depresiones de
las corrientes principales entre los puntos de bifurcación y de unión y
reversibilidad de la corriente en la diagonal.

El método de transformación del triángulo en estrella consiste en que por


analogía con el cálculo de las redes eléctricas, en el cálculo de los sistemas de
ventilación, para su simplificación, se utiliza la transformación del triángulo en
estrella en tres rayos. Este método permite la resolución de uniones en
diagonales compuestas. En la figura 2.9 se muestra el esquema de un circuito
con unión en diagonal.

1 B

4 D

Figura 2.9: Circuito en unión diagonal. [E.P].

El triángulo “ABD” puede ser reemplazado por una equivalente estrella


con radios “AO”, “BO” y “DO” como se muestra en la figura 2.10.
57

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Figura 2.10: Método transformación estrella. [E.P].

2.9. Cálculo de los Caudales Requeridos. [4]

2.9.1 Generalidades.

La finalidad principal de un estudio de ventilación de minas es poder


determinar la cantidad y calidad del aire que debe circular dentro de ella. Los
factores que influyen en la determinación de este caudal, dependen de las
condiciones propias de cada operación y del método de explotación utilizado.

Para cumplir con las necesidades del caudal tanto del personal como de
los equipos que en conjunto laboran al interior de la mina, se debe establecer un
caudal requerido de acuerdo a los requerimientos legales, normas de confort y
eficiencia de trabajo.

Este caudal debe garantizar la dilución de los gases generados tanto por
los equipos y maquinarias de combustión interna (Diésel), como los gases
provenientes de la tronadura y polvos asociados a las distintas operaciones.

Cabe destacar que el aire al pasar por una mina sufre diferentes cambios
en su composición, principalmente de disminución de oxígeno. También la acción
de temperaturas elevadas sobre el personal puede, incluso, provocar la muerte.
58

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.9.2. Requerimientos de Aire.

En minería subterránea es muy importante determinar la necesidad de


aire en base al personal y el número de equipos que trabajan al interior de las
labores en los niveles que la componen. Una vez que es calculada, permitirá
ventilar las labores de manera eficiente, mediante un control de flujos tanto de
inyección de aire fresco, como de extracción de aire viciado. Esto permite diluir y
extraer el polvo en suspensión, gases producto de la tronadura o de la
combustión de los vehículos.

2.9.2.1. Caudal Requerido por el Número de Personas.

La normativa a cumplir en Chile, es el Reglamento de Seguridad Minera


D.S. N° 72, del Ministerio de Minería. Por lo tanto, el artículo N° 138 exige una
corriente de aire fresco de no menos de tres metros cúbicos por minuto (3
m3/min.) por persona, en cualquier sitio al interior de la mina. Lo que se puede
ver reflejado en la ecuación 2.21.

CAUDAL TOTAL:

Q = F x N [m3/min.] (Ec. 2.21)

Donde:

Q = Caudal total para “n” personas que trabajen en el interior mina


(m3/min.).
59

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

F = Caudal mínimo por persona (3 m3/min.).

N = Número de personas en el lugar.

Cabe mencionar que “F” sólo debe considerarse como referencia, ya que
no toma en consideración otros factores como la descomposición de la roca, la
combustión de los equipos, entre otros.

2.9.2.2. Caudal Requerido por Desprendimiento de Gases.

Según la norma chilena el caudal necesario para diluir gases


contaminantes debe ser entregado por la ecuación 2.22.

CAUDAL TOTAL:

Q = 0,23 * q [m3/min.] (Ec. 2.22)

Donde:

Q = Caudal de aire requerido por desprendimiento de gases durante 24


horas.

q = Volumen de gas que se desprende en la mina durante 24 horas.


60

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.9.2.3. Caudal requerido por temperatura.

Según la legislación chilena, la temperatura húmeda al interior de la mina


no puede superar los 30° C, para jornadas de trabajo de 8 horas.

Como norma para el cálculo del aire respecto a la temperatura, se dan


los valores que se muestran a continuación en la tabla 2.8.

Tabla 2.8: Valores de caudales según temperatura.

PARA LABOR
HUMEDAD TEMPERATURA VELOCIDAD
DE

RELATIVA SECA MÍNIMA 20 m2 [5x4 mts]

< ó = 85% 24 a 30 °C 30 [m/min.] 600 [m3/min.]


> 85% > 30 °C 120 [m/min.] 2240 [m3/min.]

2.9.2.4. Caudal Requerido por el Polvo en Suspensión.

El principio más aceptado es hacer circular aire a una velocidad


determinada por las áreas contaminadas y arrastrar el polvo a zonas donde no
cause problemas.

La velocidad promedio, según el artículo N° 138 D.S. N° 72, en lugares


de trabajo no debe ser menor a los quince metros por minuto (15 m/min.). Sin
embargo, no hay un método de cálculo definido que tome en cuenta el polvo en
61

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

suspensión. Pero, velocidades entre 30 a 45 m/min. son suficientes para


mantener las áreas despejadas.

En Chile, el reglamento de seguridad minera define 150 m/min. como


velocidad máxima permitida en galerías con circulación de personal.

2.9.2.5. Caudal Requerido por la Producción.

Este método supone que la cantidad de gas (CH4 y CO2) que se


desprende es proporcional a la producción y se expresa mediante la siguiente
ecuación 2.23.

CAUDAL TOTAL:

Q = T x u [m3/min.] (Ec. 2.23)

Donde:

Q = Caudal requerido por toneladas de producción diaria [m3/min.].

u = Norma de aire por tonelada de producción diaria [m3/min.].

T = Producción diaria en toneladas.

Los valores de “u” depende del tipo de mina en el que se esté trabajando,
en caso de minas de carbón varia generalmente entre 1 a 1,7 [m3/min] y para
minas metálicas varía entre 0,6 a 1 [m3/min.] si el consumo de madera es alto,
puede llegar hasta 1,25 [m3/min.].
62

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.9.2.6. Caudal Requerido por Consumo de Explosivo.

En minería metálica este método es muy utilizado, toma en cuenta la


formación de productos tóxicos por la denotación de explosivos, el tiempo que se
estima para despejar las galerías de gases y la cantidad máxima permitida, según
normas de seguridad, de gases en la atmósfera.

Para el cálculo de este caudal, se emplea la ecuación 2.24.

CAUDAL TOTAL:

𝟏𝟎𝟎 𝐱 𝐀 𝐱 𝐚
𝐐= (Ec. 2.24)
𝐝𝐱𝐭

Donde:

Q = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo detonado


(m3/min.)

A = Volumen de gases generados por cada Kg. de explosivo.

a = 0,04 (m3/kg. de explosivo); valor tomado como norma general.

d = % de dilución de los gases en la atmósfera, deben ser diluidos a no


menos de 0,008% y se aproxima a 0,01%.

t = Tiempo de dilución de los gases (minutos); generalmente, este tiempo


no es mayor a 30 minutos cuando se trata de detonaciones corrientes.

Reemplazando en la fórmula, se tiene Q = 16,67 x A [m3/min.].

La fórmula trata este caso como si fuera a diluir los gases dentro de un
espacio cerrado, lo que no es el caso de una mina donde parte de los gases se
63

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

eliminan continuamente de la frente por el volumen de aire que entra. Además,


los gases tóxicos se diluyen continuamente con la nube de gases en movimiento
con el aire limpio. Por último, cada gas tóxico que se produce tiene propiedades
distintas a las demás, luego necesitan diferentes porcentajes de dilución,
entonces “d” dependerá del explosivo que se esté usando.

2.9.2.7. Caudal Requerido por Equipo Diésel.

El artículo N° 132 del “R.S.M.” (D.S. N° 72) recomienda calcular el


requerimiento de aire de cada equipo diésel, multiplicando 2,83 por la potencia y
por el número de equipos que trabajan en el momento de máxima producción,
eliminando aquellos que están fuera de la mina, en reserva o en mantención.

Se puede además, determinar la cantidad necesaria de aire normal para


diluir un componente cualquiera del gas de escape diésel a la concentración
permisible, a partir de la fórmula 2.25.

CAUDAL TOTAL:

𝐕𝐱𝐜
𝐐= ; [m3/min.]
𝐲
(Ec. 2.25)

Donde:

Q = Volumen de aire necesario para la ventilación (m 3/min.)

V = Volumen de gas de escape producido por el motor (m 3/min.)


64

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

c = Concentración del componente tóxico, del gas de escape, que se


considera en particular (% en volumen).

y = Concentración máxima, higiénicamente segura, para el componente


tóxico que se está considerando (% en volumen).

El máximo volumen determinado se multiplica por 2 para establecer una


ventilación segura.

2.10. Definición de Equipos Utilizados en Laboratorio de Mecánica de


Fluidos.

2.10.1. Ventilador

Un ventilador es una máquina rotativa que pone el aire, o un gas, en


movimiento. Se puede definir también como una turbomáquina, que transmite
energía para generar la presión necesaria para mantener un flujo continuo de
aire.

Dentro de una clasificación general de máquinas, los ventiladores son


turbomáquinas hidráulicas, tipo generador, para gases.

Un ventilador consta en esencia de un motor de accionamiento,


generalmente eléctrico, con los dispositivos de control propios de los mismos:
arranque, regulación de velocidad, conmutación de polaridad, etc. y un propulsor
giratorio en contacto con el aire, al que le transmite energía. Este propulsor
adopta la forma de rodete con álabes, en el caso del tipo centrífugo, o de una
hélice con palas de silueta y en número diverso, en el caso de los axiales.
65

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

El conjunto, o por lo menos el rodete o la hélice, van envueltos por una


caja con paredes de cierre en forma de espiral para los centrífugos y por un marco
plano o una envoltura tubular en los axiales. La envolvente tubular puede llevar
una reja radial de álabes fijos a la entrada o salida de la hélice, llamada directriz,
que guía el aire para aumentar la presión y el rendimiento del aparato.

 Ventiladores Centrífugos: la trayectoria del fluido sigue la dirección del


eje del rodete a la entrada y perpendicular al mismo a la salida. Si el aire a la
salida se recoge perimetralmente en una voluta, entonces se dice que el
ventilador es de voluta.
Estos ventiladores tienen tres tipos básicos de rodetes:
a) Álabes curvados hacia adelante
b) Álabes rectos
c) Álabes inclinados hacia atrás o curvados hacia atrás

En la figura 2.11 puede observarse la disposición de los álabes.

Figura 2.11 Ventiladores centrífugos de álabes curvados hacia


adelante, radiales y atrás.
66

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Los ventiladores de álabes curvados hacia adelante (también se llaman


de jaula de ardilla) tienen una hélice o rodete con álabes curvadas en el mismo
sentido del giro. Estos ventiladores necesitan poco espacio, poseen baja
velocidad periférica y son silenciosos. Se utilizan cuando la presión estática
necesaria es de baja a media, tal como la que se encuentran en los sistemas de
calefacción, aire acondicionado o renovación de aire, etc.

No es recomendable utilizar este tipo de ventilador con aire polvoriento,


ya que las partículas se adhieren a los pequeños álabes curvados y pueden
provocar el desequilibrado del rodete.

Estos ventiladores tienen un rendimiento bajo fuera del punto de


proyecto. Además, como su característica de potencia absorbida crece
rápidamente con el caudal, debe tenerse mucho cuidado con el cálculo de la
presión necesaria en la instalación para no sobrecargarlo. En general, son
bastante inestables funcionando en paralelo, vista su característica caudal-
presión. En la figura pueden observarse las partes mencionadas.

Figura 2.12: Ventiladores Centrífugos con Álabes Curvados.


67

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Mientras tanto, los ventiladores centrífugos radiales tienen el rodete con


los álabes dispuestos en forma radial. La carcasa está diseñada de forma que a
la entrada y a la salida se alcancen velocidades de transporte de materiales.
Existen una gran variedad de diseños de rodetes que van desde los de "alta
eficacia con poco material" hasta los de "alta resistencia a impacto". La
disposición radial de los álabes evita la acumulación de materiales sobre las
mismas. Este tipo de ventilador es el comúnmente utilizado en las instalaciones
de extracción localizada en las que el aire contaminado con partículas debe
circular a través del ventilador. En este tipo de ventiladores la velocidad periférica
es media y se usa en muchos sistemas de extracción localizada.

Los ventiladores centrífugos de álabes curvados hacia atrás tienen un


rodete con los álabes inclinados en sentido contrario al de rotación. Este tipo de
ventilador es el de mayor velocidad periférica y mayor rendimiento con un nivel
sonoro relativamente bajo y una característica de consumo de energía del tipo
"no sobrecargable".

En un ventilador "no sobrecargable", el consumo máximo de energía se


produce en un punto próximo al de rendimiento óptimo, de forma que cualquier
cambio a partir de este punto debido a cambios de la resistencia del sistema
resultará en un consumo de energía menor. La forma de los álabes condiciona la
acumulación de materiales sobre ellas, de forma que el uso de estos ventiladores
debe limitarse como se indica a continuación:

 Álabes de Espesor Uniforme: Los álabes macizos permiten el trabajo


con aire ligeramente sucio o húmedo. No deben emplearse con aire que contenga
materiales sólidos, ya que tienen tendencia a acumularse en la parte posterior de
los alabes.
68

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

 Álabes de Ala Portante: permiten mayores rendimientos y una


operación más silenciosa. Los álabes huecos se erosionan rápidamente y se
pueden llenar de líquido si la humedad es alta, por ello su uso queda limitado a
aplicaciones en las que se manipule aire limpio.

2.10.2. Analizador de Gases.

El analizador de gases es utilizado para englobar los diferentes


componentes operativos y de medición básicos con los que cuenta una estación
de medición de calidad del aire: analizadores automáticos, monitores y/o
muestreos de partículas, sensores meteorológicos, sistema de calibración y
sistema de adquisición de datos. Los analizadores automáticos aprovechan las
propiedades físicas y/o químicas de un contaminante gaseoso para determinar
su concentración.

Todos los analizadores automáticos cuentan con tres sistemas internos


e interdependientes: electrónico, neumático y óptico.

 El sistema electrónico contiene el software de operación, controla


el funcionamiento del analizador y realiza automáticamente los cálculos para el
reporte de los resultados.
 El sistema neumático consta principalmente de la bomba de succión
y de las conexiones y tuberías por donde circula la muestra de gas.
 El sistema óptico es donde se aplica el método de medición del
analizador, mediante procesos físicos y/o químicos, dependiendo del gas a
analizar.
69

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.10.3. Anemómetro.

Un anemómetro es un instrumento que se utiliza para medir la velocidad


del viento (fuerza del viento). Los anemómetros miden la velocidad instantánea
del viento, pero las ráfagas de viento desvirtúan la medida, de manera que la
medida más acertada es el valor medio de las medidas que se tomen a intervalos
de 10 minutos. El anemómetro permite medir inmediatamente la velocidad punta
de una ráfaga de viento.

Existen distintos tipos de anemómetros

a) Anemómetros de empuje: están formados por una esfera hueca y


ligera (Daloz) o una pala (Wild), cuya posición respecto a un punto de suspensión
varía con la fuerza del viento, lo cual se mide en un cuadrante.
b) Anemómetro de rotación: está dotado de cazoletas (Robinson) o
hélices unidas a un eje central cuyo giro, proporcional a la velocidad del viento,
es registrado convenientemente; en los anemómetros magnéticos, dicho giro
activa un diminuto generador eléctrico que facilita una medida precisa.
c) Anemómetro de compresión: se basa en un tubo de pitot y está
formado por dos pequeños tubos, uno de ellos con orificio frontal (mide la presión
dinámica) y lateral (mide presión estática), y el otro sólo con un orificio lateral. La
diferencia entre las presiones medidas permite determinar la velocidad del viento.

2.10.4. Barómetro.

Este instrumento sirve para medir la presión atmosférica, esto es, el peso
de la columna de aire por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. La forma
más habitual es observar la altura de una columna de líquido cuyo peso
compense el peso de la atmósfera.
70

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

El más conocido es el barómetro de mercurio, inventado por Torricelli en


1643. Un barómetro de mercurio está formado por un tubo de vidrio de unos 850
mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto por el inferior. El tubo se
llena de mercurio, se invierte y se coloca el extremo abierto en una cubeta llena
del mismo líquido.

El nivel del mercurio en el tubo baja hasta una altura de unos 760 mm por
encima del nivel en la cubeta (altura barométrica) y deja un vacío casi perfecto
en la parte superior del tubo (cámara barométrica). Las variaciones de la presión
atmosférica hacen que el líquido del tubo suba o baje ligeramente entre 737 y
775 mm.

Existen también barómetros metálicos, llamados barómetros aneroides o


de Vidi, que están constituidos por una caja metálica en la cual se ha hecho el
vacío parcial. La tapa superior lleva un resorte que equilibra la presión media
atmosférica, mientras que la tapa de la caja es una membrana de una aleación
metálica y elástica de forma ondulada que se deforma con facilidad, y se eleva o
desciende en función de la variación de la presión. Estos movimientos modifican
la posición de una aguja que recorre una escala circular graduada en milímetros
de presión por comparación con los barómetros de mercurio. Los barómetros
aneroides más precisos tienen un mecanismo de fuelle elástico.

2.10.5. Manómetro.

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión


en los fluidos y generalmente determina la diferencia de la presión entre el fluido
y la presión local.
71

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.10.5.1. Manómetro de Columna de Líquido.

Es una doble columna líquida utilizada para medir la diferencia entre las
presiones de dos fluidos. El manómetro de columna de líquido es el patrón base
para la medición de pequeñas diferencias de presión.

Las dos variedades principales son el manómetro de tubo de vidrio, para


la simple indicación de la diferencia de las presiones, y el manómetro de mercurio
con recipiente metálico, utilizado para regular o registrar una diferencia de
presión o una corriente de un líquido.

2.10.5.2. Manómetro de Tubo en U.

Este manómetro puede medir el vacío o la presión manométrica, dejando


una rama abierta a la atmósfera. Si cada rama del manómetro se conecta a
distintas fuentes de presión, el nivel del líquido aumentará en la rama a menor
presión y disminuirá en la otra. La diferencia entre los niveles es función de las
presiones aplicadas y del peso específico del líquido del instrumento. El área de
la sección de los tubos no influye en la diferencia de niveles. Normalmente entre
las dos ramas se fija una escala graduada para facilitar las medidas.

Los tubos en U de los micromanómetros se hacen con tubos en U de


vidrio calibrado de precisión, un flotador metálico en una de las ramas y un carrete
de inducción para señalar la posición del flotador. Un indicador electrónico
potenciométrico puede señalar cambios de presión hasta de 0.01 mm de columna
de agua. Estos aparatos se usan sólo como patrones de laboratorio.
72

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

2.10.5.3. Manómetro de Tubo Inclinado.

Este tipo de manómetro se emplea para presiones manométricas


inferiores a 250mm de columna de agua. La rama larga de un manómetro de
tintero se inclina con respecto a la vertical para alargar la escala. También se
usan manómetros de tubo en U con las dos ramas inclinadas para medir
diferenciales de presión muy pequeñas.

Si bien los manómetros de tubo de vidrio son precisos y seguros, no


producen un movimiento mecánico que pueda gobernar aparatos de registro y de
regulación. Para esta aplicación se usan manómetros de mercurio del tipo de
campana, de flotador o de diafragma.

Los manómetros de tubo en U y los de depósito tienen una aproximación


del orden de 1mm en la columna de agua, mientras que el de tubo inclinado, con
su columna más larga aprecia hasta 0.25mm de columna de agua. Esta precisión
depende de la habilidad del observador y de la limpieza del líquido y el tubo.

2.10.6. Psicómetro.

El psicómetro es un instrumento utilizado para medir la humedad


atmosférica. Consta de dos termómetros, uno con un bulbo seco y otro con un
bulbo húmedo, cuya diferencia de lecturas nos da la presión atmosférica.

2.10.7. Higrómetro,

Es un instrumento que se usa para medir el grado de humedad del aire


o de otros gases. En meteorología es un instrumento que sirve para medir el
contenido de humedad en la atmósfera.
73

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

Los instrumentos de medida de la humedad por lo general se basan en


las mediciones de alguna otra magnitud como la temperatura, la presión, la masa
o un cambio mecánico o eléctrico en una sustancia cuando absorbe la humedad.
Mediante la calibración y el cálculo del funcionamiento del higrómetro, una vez
conocidas estas otras magnitudes, es posible deducir la medición de la humedad.
Los dispositivos electrónicos modernos utilizan la temperatura de condensación
(el punto de rocío), o cambios en la capacitancia o en la resistencia eléctrica para
medir las diferencias de humedad.

2.10.8. Tubo Pitot.

El tubo Pitot se utiliza para calcular la presión total, también denominada


presión de estancamiento, presión remanente o presión de remanso (suma de la
presión estática y de la presión dinámica).

Es usado para la medición del caudal y está constituido por dos tubos
que detectan la presión en dos puntos distintos de la tubería. Pueden montarse
por separado o agrupados dentro de un alojamiento, formando un dispositivo
único. Uno de los tubos mide la presión de impacto en un punto de la vena, el
otro mide únicamente la presión estática, generalmente mediante un orificio
practicado en la pared de la conducción.

2.10.9. Cabeza Estática.

La importancia del término “cabeza" radica en su uso como una forma


particular para expresar el término presión: La presión en cualquier punto de un
líquido puede ser considerada como aquella que es causada debido al peso del
74

Capítulo 2 – Revisión Bibliográfica

fluido que se está bombeando. El peso de la columna vertical del líquido es


llamado cabeza estática y se expresa en términos de metros de líquido.

El mismo término cabeza se utiliza para medir la energía cinética


generada por la bomba. En otras palabras, la cabeza es una medida de la altura
de una columna de líquido que la bomba puede generar a partir de la energía
cinética impartida al líquido.
75

CAPÍTULO 3

Evaluación del Proyecto

3.1. Estudio de Mercado.

3.1.1. Análisis FODA.

Para evaluar el proyecto, se realiza un análisis rápido acerca de los


puntos débiles y fuertes que posee el Departamento de Ingeniería de Minas de
la Universidad de Antofagasta. El objetivo de ello es saber en qué escenario se
encuentra actualmente, para continuar con un estudio detallado de aspectos del
mismo departamento y de otras universidades competidoras que se encuentran
en el país.

a) Fortalezas:
 El prestigio y antigüedad que posee el Departamento de Minas,
fundado el año 1918.
 La calidad de los docentes.
 Las competencias obtenidas por los alumnos al final de la carrera.
 El reconocimiento a nivel internacional.
 La retroalimentación por parte de la interacción universidad-faena.
 Muchos docentes, al ser ingenieros, entregan conocimientos y
experiencias de su propio trabajo, lo cual genera un acercamiento de los alumnos
a los temas que se tratan actualmente en dichas faenas mineras.
76

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

b) Oportunidades:
 El gran espacio físico que cuenta la universidad para realizar
actividades en terreno.
 Salidas a terreno a través de la expansión de redes profesionales
por parte de ex alumnos y docentes del departamento.
 El laboratorio de mecánica de fluidos área ventilación de minas que
se puede generar a partir del no uso del ex laboratorio de metalurgia.

c) Debilidades:
 La capacidad de salas para los alumnos, si se considera la gran
cantidad de éstos y el uso las dependencias del departamento.
 El bajo presupuesto económico que se posee, el cual limita la
realización de posibles proyectos de mejoras para el departamento.
 La falta de actividades prácticas o de laboratorio en algunas
asignaturas, que dificulta el entendimiento de los contenidos por parte de los
alumnos.
 La disminución del ingreso de alumnos en la carrera. El número de
estudiantes a la carrera de Ingeniería Civil Industrial en Minas ha disminuido
considerablemente en los últimos años, tal como lo señala la tabla 3.1.

Tabla 3.1: Ingreso de alumnos a ingeniería civil industrial en minas UA.

Año Ingreso Nº Alumnos


2013 138
2014 114
2015 84
2016 64
Total 400
77

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

d) Amenazas:
 La disminución del precio del cobre dificulta el acceso al campo
laboral para los recién ingenieros egresados, lo cual provoca una disminución en
la cantidad de alumnos en los años posteriores.
 El nuevo departamento de Ingeniería de Minas que está
construyendo la Universidad Católica del Norte, ya que esta institución está igual
de bien catalogada que la Universidad de Antofagasta. Además,
extraoficialmente se sabe que están en el mismo proceso de evaluación para la
adquisición de un laboratorio de ventilación de minas, lo cual provocaría otra
fuente de disminución de posibles ingresos de estudiantes al Departamento de
Minas de la UA. En la figura 3.1 se puede ver el nuevo departamento de la
Universidad Católica del Norte que está en proceso de construcción.

Figura 3.1 Construcción departamento Ingeniería en minas UCN.


78

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.1.2. Estado del Arte de la Ventilación de Minas en Chile.

Actualmente las problemáticas a las que se enfrentan los profesionales


a cargo de suministrar aire limpio a los trabajadores de faenas mineras
subterráneas son la emanación de contaminantes y material particulado, que
potencian el desarrollo de enfermedades ocupacionales, las cuales ponen en
riesgo la vida de los trabajadores. Además, a partir de la profundidad a la que se
vaya desarrollando la mina, aparte de suministrar el correspondiente flujo de aire
fresco, se adhiere la necesidad de acondicionar la temperatura; y no solamente
las personas requieren de un aire fresco y de calidad para un óptimo desarrollo
de sus actividades, sino que también los equipos diésel para su correcto
funcionamiento de combustión interna. Factores como el volumen de aire,
energía y eficiencia en los ventiladores son otros más que se suman a esta lista
de problemas a resolver cotidianamente.

Para resolver estos problemas se realiza la construcción de galerías más


amplias y el desarrollo de ventiladores más grandes y de elevadas potencias.

Las normativas medioambientales y de salud de los trabajadores cada


día serán más exigentes, lo cual requerirá de nuevas tecnologías para el
mejoramiento de las actividades, tales como la teleoperación (trabajo realizado
por robots) y la automatización de sistemas de ventilación. Según especialistas,
en las etapas de diseño se deberán usar de forma intensiva programas
computacionales para mejorar el recurso del aire.

Dentro de los nuevos desafíos que se enfrentan los especialistas son,


por ejemplo, la ventilación para minas muy profundas y de condiciones extremas,
que presentan elevadas temperaturas, y aquellas minas que presentan fuentes
de emisiones tóxicas.
79

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Si se habla sobre el plano formativo de los profesionales que atenderán


estos problemas, varias universidades del país cuentan con asignaturas que
tratan estos temas, pero hay algunas que no le dan la importancia suficiente. La
carrera de Ingeniería Civil Industrial en Minas de la Universidad de Antofagasta,
en su malla curricular cuenta con asignaturas como Servicios Mineros, Control
de Ambiente Minero y Prevención y Seguridad Minera, las cuales, si bien poseen
sus correspondientes clases teóricas, no disponen de laboratorios o actividades
prácticas que puedan incentivar la necesidad de generar o investigar soluciones
para los temas que ya se han mencionado.

3.1.3. Estado Actual de Laboratorios Universidad de Antofagasta


Departamento de Ingeniería de Minas.

Actualmente, en el Departamento de Ingeniería de Minas existen cinco


laboratorios: el de mecánica de rocas y suelos, la planta de procesamiento de
minerales, el laboratorio de microscopía y otros dos del área de metalurgia.
Además, uno de estos últimos está siendo utilizado por el Centro de
Investigación Científico Tecnológico para la Minería (CICITEM), perteneciente a
la misma Universidad de Antofagasta. Estas dependencias son usadas
principalmente por docentes, alumnos de pregrado, postgrado y plan especial.
Como se puede ver a continuación, dos de los laboratorios recién mencionados
en las figuras 3.2 y 3.3 respectivamente.
80

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.2: Laboratorio de mecánica de rocas y suelo.

Figura 3.3: Planta de procesamiento de minerales.


81

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Considerando que hay un laboratorio con disponibilidad, se abre la


posibilidad y necesidad de implementarlo como un Laboratorio de Mecánica de
Fluidos tanto para el área de ventilación de minas como para el área de
metalurgia, es decir, se pretenden realizar experiencias de las dos disciplinas en
este mismo espacio. Sin embargo, para lo que concierne a este estudio, se
seguirá detallando lo que corresponde al área de ventilación. En la figura 3.4, se
presenta el laboratorio en el cual se desea realizar el proyecto de implementación
de equipos para el Laboratorio de Mecánica de Fluidos.

Figura 3.4. Ex laboratorio de Metalurgia, actualmente utilizado por CICITEM.


82

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.1.4. Estado Actual de Universidades Nacionales que Cuentan con


Laboratorios de Ventilación.

Actualmente en Chile existen más de 15 establecimientos que imparten


las carreras universitarias de Ingeniería de Minas, como lo detalla la tabla 3.2.

Tabla 3.2: Principales universidades que poseen la carrera de Ingeniería de


Minas.

UNIVERSIDAD CARRERA
Universidad de Tarapacá Ingeniería Civil en Minas
Ingeniería en Minas
Universidad de Antofagasta
Ingeniería Civil Industrial en Minas
U. Católica del Norte Ingeniería Civil de Minas
Universidad Arturo Prat Ingeniería Civil de Minas
Ingeniería Civil de Minas
U. de La Serena
Ingeniería de Ejecución en Minas
U. Católica de Valparaíso Ingeniería Civil de Minas
U. Federico Santa María Ingeniería Civil de Minas
Universidad de Chile Ingeniería Civil de Minas
Ingeniería Civil en Minas
U. de Santiago de Chile
Ingeniería de Ejecución en Minas
Universidad Andrés Bello Ingeniería Civil en Minas
U. de Concepción Ingeniería Civil de Minas
INACAP Ingeniería en Minas
Universidad Pedro de Valdivia Ingeniería Civil en Minas
Universidad de las Américas Ingeniería en Minas
Universidad Santo Tomás Ingeniería Civil en Minas
Universidad de Aconcagua Ingeniería en Minas
Universidad de Talca Ingeniería Civil de Minas
Universidad Católica de Chile Ingeniería de minería
83

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

De todas estas instituciones académicas, sólo tres poseen laboratorios


de ventilación de minas: la Universidad de La Serena, la Universidad de las
Américas y la Universidad de Santiago de Chile.

La universidad de La Serena cuenta con este laboratorio desde el año


2008; la UDLA el año 2015 invirtió cuatrocientos millones de pesos
($400.000.000) para la elaboración de un laboratorio de minas, el cual
contempla, aparte de una pistola rayos X detectora de minerales en rocas,
equipos de ventilación para sus estudios.

El punto en común que tienen estas dos universidades es que ambas


hicieron negocios en cuanto a la adquisición de equipos e intercambio de
estudiantes con Polonia, país pionero y experto de Europa en el desarrollo del
arte de la minería subterránea. De hecho, Ignacio Domeyko, un exiliado polaco,
desde el año 1840 realizó importantes aportes al desarrollo de la minería chilena
mediante sus expediciones e investigaciones.

En lo que respecta a la Universidad de Santiago de Chile, ésta cuenta


con un listado de equipos con los cuales opera y además una ficha técnica,
disponible en su página web, en la que da a conocer el tipo de experiencias que
desarrolla con este laboratorio.

Gracias a esta información, comienza el análisis y desarrollo en el


estudio técnico de la implementación para el laboratorio de la Universidad de
Antofagasta, cotizando los equipos y acondicionando la cantidad de éstos a la
realidad física y monetaria de la Facultad de Ingeniería de Minas de este
establecimiento.
84

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2. Estudio técnico.

3.2.1. Escalamiento.

Debido a la condición de los tubos (sección circular) se debe realizar una


conversión de la sección, a modo de generar una sección circular equivalente.
Para el logro de lo anterior, se utilizará el concepto de radio hidráulico.

3.2.1.1 Radio Hidráulico [𝐑 𝐇 ].

El radio hidráulico es un parámetro característico de una sección con


forma diversa o genérica, que permite estudiar el comportamiento del flujo de
igual manera que si este fuera circular. Este radio se obtiene mediante la
siguiente expresión:

𝐀
𝐑𝐇 = (Ec. 3.1)
𝐏

Donde:
RH Radio Hidráulico [m].
A Área de la sección [m2 ].
P Perímetro de la sección [m].

En la Tabla 3.3 se muestran algunos ejemplos para la obtención del radio


hidráulico.
85

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Tabla 3.3. Ecuaciones para la obtención del radio hidráulico [R H ].

Con esta expresión se puede obtener una sección circular equivalente a la


sección original del túnel para poder realizar los análisis
86

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.1.2. Cálculos de Caudales, Caídas de Presión y Resistencias en Terreno.

A continuación se presentan mediciones de velocidad del aire y


dimensiones métricas de dos galerías de trabajo ubicadas en la mina
abandonada que se encuentra en el sector de Coloso, al sur de la Universidad
de Antofagasta. Con estos valores se pretende llegar a una equivalencia a
tamaño escala para saber con cuánto se deberá trabajar en las dimensiones y
condiciones que se presentarán en laboratorio. Las galerías serán llamadas
sector 1 y sector 2, y se presentan en las figuras 3.5 y 3.6.

Figura 3.5: Sector 1.


87

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.6: Sector 2.

3.2.1.2.1. Mediciones Métricas de Sectores 1 y 2.

En primer lugar, se debe proceder a medir la altura y el ancho de las


galerías para obtener valores como el área de la sección y el perímetro; estos
valores permitirán obtener el radio hidráulico y alguna otra información que se
requiera más adelante. Para ambas galerías se trabajará con un largo igual a 10
metros. En la figura 3.7 se puede apreciar el esquema de cómo fueron medidas
las secciones de las galerías.
88

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.7: Esquema para la medición de secciones de las galerías. [E.P].

3.2.1.2.2. Cálculo de Áreas, Perímetros y Radio Hidráulico, Secciones


Galerías, Sector 1 y 2.

En la tabla 3.4 se presentan los datos medidos para cada punto señalado
en la figura anterior y su área correspondiente. Donde m4 es la resta de m1 y m3
y el cálculo del área está definido por la ecuación 3.2. Para el cálculo del
perímetro se opta por la ecuación propuesta en la tabla 3.3, presentándolo en
términos de una sección circular para su posterior cálculo del radio hidráulico, tal
como lo señala la ecuación 3.1.

Á𝐫𝐞𝐚 𝐆𝐚𝐥𝐞𝐫í𝐚 = 𝐦𝟐 ∗ (𝐦𝟑 + 𝐦𝟒/𝟐) (Ec. 3.2)


89

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 𝐆𝐚𝐥𝐞𝐫í𝐚 = 𝐦𝟐 + 𝟐 ∗ 𝐦𝟏 (Ec. 3.3)

Tabla 3.4 Medidas y área de galerías Sector 1 y 2.

Área Perímetro
Medidas m1 m2 m3 m4 Rh [m]
[m2] [m]
Sector 1 1,8 1,8 1,6 0,2 3,2 5,4 0,6
Sector 2 1,5 1,1 1,4 0,1 1,6 4,1 0,4

3.2.1.2.3. Obtención de Velocidad Media y Caudal para Sector 1 y 2.

La obtención del caudal correspondiente a las galerías fue posible a partir


del área de las secciones ya calculadas y con la medición de la velocidad del aire
a través de éstas. La metodología empleada para este cálculo de velocidades se
basó en la utilización de un anemómetro, el cual midió durante un minuto siete
puntos correspondientes al perímetro y centro de las galerías. Finalmente estos
valores se promediaron, tal como se aprecia en la tabla 3.5.

Tabla 3.5. Velocidades medidas para Sector 1 y 2.

Sector Velocidad Sector 1[m/s] Velocidad Sector 2 [m/s]

1 1,6 1
2 1,4 0,5

3 1,4 0,6

4 1,1 1

5 1,2 1,3
90

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

6 0,9 1,2
7 1,7 1,5
Velocidad media 1,3 1

Si el caudal de aire que pasa por estas galerías está determinado por la
ecuación (2.2), se tiene para los sectores 1 y 2:

Q1 = 1,3 * 3,24 = 4,2 [m3/ seg]

Q2 = 1 * 1,6 = 1,6 [m3/ seg]

3.2.1.2.4. Cálculo de Resistencias para Sectores 1 y 2.

Es posible obtener un valor para las resistencias de los sectores


estudiados a partir de la ecuación 2.13, ya que las variables involucradas como
el perímetro, área y largo de las galerías han sido medidas. El único valor faltante
a determinar es el coeficiente de resistencia aerodinámico, el cual se obtiene
según la tabla 2.5. Si se asume un valor de k igual a 70 [In*min2/pie6] (que luego
son llevados a [kg/m3]), entonces los valores que se obtienen para cada sector
son:

R1 = (70 * 10-10 * 1,855 * 106 * 10 * 5,4) / 3,23 = 0,0214 [kg/m7]

R2 = (70 * 10^-10 * 1,855 * 10^6 * 10 * 4,1) / 1,6^3 = 0,1299 [kg/m7]


91

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.1.2.5. Cálculo de Caídas de Presión para Sectores 1 y 2.

Al tener los valores del caudal y resistencia, aplicando la ecuación


2.12, los valores de las caídas de presión para los sectores 1 y 2 son:

H1 = 0,0214 * 4,22 = 0,3775 [mm de H20]

H2 = 0,1299 * 1,62 = 0,3325 [mm de H20]

3.2.1.3. Cálculo de Caudales, Resistencias y Caídas de Presión Llevado a


Escala para Laboratorio.

Por medio de los valores obtenidos en terreno y por una metodología más
teórica, se procede a calcular los valores del caudal, resistencia y caídas de
presión para las dimensiones de un tubo PVC de largo 1 metro y de 25 milímetros
de diámetro.

3.2.1.3.1. Cálculo del Número de Reynolds.

El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas


inerciales y las fuerzas viscosas presentes en un fluido [6]. Éste relaciona la
densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión
adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos.
Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos
92

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de


Reynolds pequeño menor o igual a 2000) o turbulento (número de Reynolds
grande mayor o igual a 4000).

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el
número de Reynolds (Re) viene dado por la ecuación 3.4.

𝐑𝐞 = 𝐃 ∗ (𝛒/𝛍) ∗ 𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 (Ec. 3.4)

Donde:

D: diámetro por donde circula el aire [m].

ρ: densidad del fluido, en este caso, como es aire = 1,2 [kg/m3].

μ: viscosidad dinámica del fluido, en el aire = 1,56*105 [m2/seg].

Vmedia: velocidad media del aire que circula por la sección [m/s].

3.2.1.3.2. Obtención de Velocidad Media y Caudal para Laboratorio.

Con los datos calculados previamente, se procede a hacer una relación


o vínculo para su adaptación bajo las dimensiones y condiciones que poseen las
tuberías que se implementarán en el laboratorio. Para obtener la velocidad media
de los tubos es necesario mantener el mismo valor de Re aplicado en las galerías
de sectores 1 y 2, ya que se trata del mismo flujo turbulento de aire que pasará
por estas pequeñas secciones, que serán de 25 milímetros de diámetro.
Aplicando la misma ecuación anterior, se tienen entonces los correspondientes
valores de velocidad media a escala para cada sector.
93

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 = 𝐑𝐞 ∗ (𝛍 / 𝛒) / (𝐃) (Ec. 3.5)

𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝟏 = 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ (𝟏, 𝟓𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 / 𝟏, 𝟐) / 𝟎, 𝟎𝟐𝟓)


= 𝟑𝟏, 𝟐 [𝐦/𝐬]

𝐕𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝟐 = 𝟑𝟎𝟕𝟔𝟗 ∗ (𝟏, 𝟓𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 / 𝟏, 𝟐) / 𝟎, 𝟎𝟐𝟓) = 𝟏𝟓, 𝟗 [𝐦/𝐬]

Finalmente, si el área de la sección de una tubería es:

𝐀𝐭𝐮𝐛𝐨 = (𝛑/𝟒) ∗ 𝐃^𝟐 (Ec. 3.6)

El caudal llevado a escala para los sectores 1 y 2 es:

𝐐lab1 = 𝟑𝟏, 𝟐 ∗ (𝝅/𝟒) ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟓^𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟔 [𝐦^𝟑/𝐬𝐞𝐠]

𝐐lab2 = 𝟏𝟓, 𝟗 ∗ (𝛑/𝟒) ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟓^𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖 [𝐦^𝟑/𝐬𝐞𝐠]

3.2.1.3.3. Cálculo Para las Caídas de Presión.

Una forma para obtener la caída de presión está dada por la siguiente
ecuación:

𝚫𝐏 = 𝐇𝐟 ∗ 𝛒 /𝟏𝟒𝟒 (Ec. 3.7)


94

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Donde:

ΔP: caída o diferencia de presión.

Hf: caída de presión por fricción.

ρ: densidad del fluido, aire = 1,2 [kg/m3].

Existen muchas formas para obtener la caída de presión por fricción, pero
para este caso la que más se adecúa al propósito de trabajar en estas dos
situaciones: real y de laboratorio, es la siguiente:

𝐇𝐟 = 𝟒 ∗ 𝐟 ∗ 𝐋 ∗ 𝐯^𝟐 / (𝟐 ∗ 𝐠𝐜 ∗ 𝐃) (Ec. 3.8)

Donde:

L: largo de la sección por la que circula el flujo de aire. Para las galerías
de sectores 1 y 2 se trabajarán con 10 metros.

v: velocidad del flujo de aire, Vmedia para este caso

gc : constante gravitacional = 9,807 [kgm/ (kgf * seg2)]

f: factor por fricción, es adimensional.

Este último término, para flujos turbulentos tiene distintas formas de


calcularse, pero para este caso tuberías lisas:
95

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

f = 0,316/ Re0,25 (Ec. 3.9)

Para la obtención de caídas de presión para los correspondientes valores


de sector 1 y 2, adaptados escalarmente en diámetros de tuberías de PVC, se
utiliza la ecuación 3.9 del factor por fricción para tuberías lisas. Entonces, se
tiene:

f1 = 0,316 / 600000,25 = 0,02

f2 =0,316 / 307690,25 = 0,0238

Los valores para la caída por fricción, para sector 1 y 2, para los tubos de
PVC y usando un largo de 1 metro, son:

HfLab1 = 4 * 0,02 * 1 * 31,22 / (2 * 9,807 * 0,025) = 158,8 [mm de H20]

HfLab2=4 * 0,024 * 1 * 15,92 / (2 * 9,807 * 0,025) = 49,5 [mm de H20]

Y para la caída de presión ΔP = H:

ΔP1Lab = (158,8 * 1,2) /144 = 1,32 [mm de H20]

ΔP2Lab = (49,5 * 1,2) /144 = 0,41 [mm de H20]


96

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.1.3.4. Cálculo de Resistencias.

Como se han calculado los valores de caudal y caídas de presión, para el


cálculo de resistencias, así como se hizo para los datos reales en terreno, se
puede utilizar la conocida relación vista en la ecuación 2.12 obteniendo los
siguientes resultados:

R1L = 1,32 / 0,0162 = 5156,25 [kg/m7]

R2L = 0,41 / 0,0082 = 6406,25 [kg/m7]

Observaciones: Claramente los últimos valores obtenidos en el cálculo


de resistencias para las tuberías de PVC son exageradamente altos. Esto se
debe a que la resistencia es inversamente proporcional a la caída de presión y
caudal; a su vez el caudal depende de la velocidad del aire que circula por las
galerías. Este valor al ser medido en terreno con el anemómetro resultó ser
bajísimo, debido a que en las labores el tipo de ventilación era natural y, al no
estar operativas las chimeneas y entradas, se encontraban obstruidas por rocas
u otros elementos; o también puede ser que realmente en estas secciones el aire
que, a pesar de ser poco, era suficiente para la actividad y personas que estaban
operando. Lo importante de estos cálculos, más que sus resultados, son los
elementos en común que se manejan para los dos escenarios: galerías y tuberías
de PVC, partiendo todo este estudio con elementos simples de medir como lo
son la velocidad del aire y las dimensiones de las galerías.
97

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.2. Simulación. [9]

A continuación se presenta un ejercicio a modo de ejemplo para el cálculo


de Resistencia Total Equivalente, Cálculo de caída Total y Cálculo de Caudales
en cada una de las secciones. (Ver figura 3.8).

9
8

4 6 7
1 3
5

Figura 3.8. Circuito de Ventilación modo ejemplo.

El ventilador se instala en la sección 1, repartiendo el caudal por las


siguientes secciones, ya sea en serie como paralelo. El valor de Q es de 45.000
CFM y W = 0,071 lb/pulg3.

Con las fórmulas ya antes vistas (capítulo 2) y con los datos presentes
se pueden obtener los siguientes resultados reflejados en la tabla 3.6.
98

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Tabla 3.6: Resultados para cálculo de caudal, caídas totales y resistencia total
equivalente.

Sección L
Galería k*1010 A (ft2) L (ft) P (ft) Kc * 1010 R *1011
(m) (m)
1 181 3x3 85 96.83 278.80 39.36 171.35 3.98
2 295 3x4 75 96.83 246.00 39.36 279.27 5.72
3 190 3x5 32 96.83 104.96 39.36 179.87 1.57
4 285 3x6 48 96.83 157.44 39.36 269.80 3.89
5 276 2x2 22 43.03 72.16 26.24 261.28 11.92
6 304 2x2 35 43.03 114.80 26.24 287.79 20.89
7 162 2x2 55 43.03 180.40 26.24 153.36 17.5
8 209 2x2 60 43.03 196.80 26.24 197.85 24.63
9 48 2x2 45 43.03 147.60 26.24 45.44 0.75

Con los datos de la tabla 3.6 se pueden realizar los siguientes cálculos.

a) Resistencia Total Equivalente

Para la obtención de la resistencia total equivalente se debe ver y analizar


el circuito y determinar si dichas secciones se encuentran en serie, en paralelo o
en estrella.

Se puede apreciar que las resistencias R2 y R3 respectivamente se


encuentran en paralelo, por ende se obtiene R1eq.

𝟏
𝐑 𝟏𝐞𝐪 = ( ) (Ec. 3.10)
𝟏 𝟏
+
√𝟏, 𝟓𝟕 √𝟓, 𝟕𝟐
99

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

𝐑 𝟏𝐞𝐪 = 𝟔, 𝟕𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟐

Las Resistencias R6 y R7 se encuentran en paralelo, obteniéndose R2eq.

𝟏
𝐑 𝟐𝐞𝐪 = ( ) (Ec. 3.11)
𝟏 𝟏
+
√𝟐𝟎, 𝟖𝟗 √𝟏𝟕, 𝟓

𝐑 𝟐𝐞𝐪 = 𝟒, 𝟕𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟏

Las resistencias R1eq, R2eq, R5 y R8 se encuentran en serie, obteniéndose


R3eq.

𝐑 𝟑𝐞𝐪 = 𝑹𝟏𝒆𝒒 + 𝑹𝟐𝒆𝒒 + 𝑹𝟓 + 𝑹𝟔 (Ec. 3.12)

𝐑 𝟑𝐞𝐪 = 𝟒, 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟎

Las resistencias R3eq y R4 se encuentran en paralelo, obteniéndose R4eq.

𝟏
𝐑 𝟐𝐞𝐪 = ( ) (Ec. 3.13)
𝟏 𝟏
+
√𝟑, 𝟖𝟗 √𝟒, 𝟐
100

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

𝐑 𝟒𝐞𝐪 = 𝟐, 𝟐𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟏

Las resistencias R1, R9 y R4eq se encuentran en serie, obteniéndose RTeq.

𝐑 𝐓𝐞𝐪 = 𝑹𝟏 + 𝑹𝟗 + 𝑹𝟒𝒆𝒒 (Ec. 3.14)

𝐑 𝐓𝐞𝐪 = 𝟕, 𝟎𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟏

b) Para la Obtención de la Caída Total se multiplica la Resistencia Total


Equivalente y el Caudal al cuadrado.

𝐇𝐓 = 𝐑 ∗ 𝑸𝟐 (Ec. 3.15)

𝐇𝐓 = 𝟕, 𝟎𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟏𝟏 ∗ 𝟒𝟓. 𝟎𝟎𝟎𝟐

𝐇𝐓 = 𝟎, 𝟏𝟒𝟐𝟏 (𝒊𝒏 𝑯𝟐 𝑶)

c) El cálculo de caudal se debe realizar mediante las secciones, ver si se


encuentran en serie, en paralelo o en estrella.

Por ejemplo para calcular el caudal de la sección 4 al encontrarse en


paralelo con R3eq se debe realizar la siguiente operación.

𝑸
𝐐𝟒 =
𝑹𝟒 (Ec. 3.16)
𝟏+√
𝑹𝟑𝒆𝒒
101

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

𝐐𝟒 = 𝟑𝟒. 𝟑𝟎𝟐, 𝟕 𝐂𝐅𝐌

Para calcular Q5 se debe restar el Caudal Total y Q4.

𝐐𝟓 = 𝟒𝟓. 𝟎𝟎𝟎 − 𝟑𝟒. 𝟑𝟎𝟐, 𝟕 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟗𝟕, 𝟑 𝐂𝐅𝐌

Al encontrarse Q5, Q8, QR1eq y QR2eq en serie los caudales serán iguales.
Entonces:

𝐐𝟓 = 𝐐𝟖 = 𝐐𝑹𝟏𝒆𝒒 = 𝐐𝑹𝟐𝒆𝒒 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟗𝟕, 𝟑 𝐂𝐅𝐌 (Ec. 3.17)

Por tanto para la obtención de Q6 y Q2eq al encontrarse en paralelo, se


realiza el siguiente cálculo. Además, si se sabe el valor de Q6 se puede obtener
el valor de Q7.

𝐐𝟐𝒆𝒒
𝐐𝟔 =
𝑹𝟔 (Ec. 3.18)
𝟏+√
𝑹𝟕

𝐐𝟔 = 𝟓. 𝟏𝟎𝟑, 𝟒𝟑 𝐂𝐅𝐌

𝐐𝟕 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟗𝟕, 𝟑 − 𝟓. 𝟏𝟎𝟑, 𝟒𝟑 = 𝟓. 𝟓𝟓𝟗𝟑, 𝟖𝟕 𝐂𝐅𝐌

Del mismo modo que se obtiene Q6, se puede calcular Q3 ya que se


encuentra en paralelo con Q1eq.
102

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

𝐐𝟏𝒆𝒒
𝐐𝟑 =
𝑹 (Ec. 3.19)
𝟏+√ 𝟑
𝑹𝟐

𝐐𝟑 = 𝟕. 𝟎𝟏𝟗, 𝟔𝟕 𝐂𝐅𝐌

Por ende, al estar en paralelo se puede calcular Q2.

𝐐𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟔𝟗𝟕, 𝟑 − 𝟕. 𝟎𝟏𝟗, 𝟔𝟕 = 𝟑. 𝟔𝟕𝟕, 𝟔𝟑 𝐂𝐅𝐌

En Resumen, los caudales por sección quedan de la siguiente manera:

 Tramo 1 = Q1 = 45.000 CFM


 Tramo 2 = Q2 = 3.677,63 CFM
 Tramo 3 = Q3 = 7.019,67 CFM
 Tramo 4 = Q4 = 34.302,7 CFM
 Tramo 5 = Q5 = 10.697,3 CFM
 Tramo 6 = Q6 = 5.103,43 CFM
 Tramo 7 = Q7 = 5.593,87 CFM
 Tramo 8 = Q8 = 10.697,3 CFM
 Tramo 9 = Q9 = 45.000 CFM
103

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.3. Instalación.

Lo primero que se debe saber acerca de este proyecto es la ubicación


del espacio físico disponible: El antiguo laboratorio de metalurgia de la
Universidad de Antofagasta, que se encuentra al costado de la sala de
explotación de minas es el lugar. Su dimensión es de 6,6 por 6,3 metros
aproximadamente, con una superficie útil de 41,58 metros cuadrados. En
consecuencia, es un lugar reducido para hacer actividades de laboratorio como
éstas, por lo que se deberá trabajar a partir de esta limitante. De hecho,
laboratorios como el de Ingeniería Mecánica de la misma universidad y el
laboratorio de ventilación de minas de la USACH cuentan como mínimo un área
de 96 metros cuadrados. A continuación, como se aprecia en la figura 3.9, se
muestra un layout para identificar los elementos principales que constituyen este
laboratorio a implementar.

Figura 3.9: Layout del laboratorio a implementar.


104

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Básicamente este laboratorio cuenta, como se puede apreciar en la figura


3.9, con dos bancos que están posicionados alrededor del perímetro del
laboratorio, tienen una altura aproximada de un metro y disponen de
compartimientos, en donde se pueden guardar los elementos con los que se
trabajará. También, en el centro, está ubicado un mesón de aproximadamente
dos metros. Este laboratorio posee también un lavaplatos, el cual no presenta
mayores inconvenientes en temas de espacio respecto de lo que se quiere
desarrollar; lo mismo ocurre con los demás elementos ya mencionados. Cabe
destacar que uno de los objetivos de este trabajo es implementar este laboratorio
con equipos para ensayos de ventilación, los cuales puedan interactuar con estos
elementos ya existentes y así ahorrar en temas de tiempo y dinero.

Siguiendo con este mismo propósito, existe una sala que se creó hace
muy poco tiempo y está ubicada arriba de este laboratorio a implementar. Esta
sala cuenta con los equipos de computación, que antes estaban en la sala que
se encuentra al frente del laboratorio. Existen un total de 18 equipos para la
realización de actividades con software de ventilación u otros que se deseen
utilizar. Por lo tanto, el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad
de Antofagasta cuenta con los requerimientos mínimos para la elaboración de
este proyecto.

A continuación, se presenta la sala de computación en la cual se podrían


realizar actividades para el desarrollo de experiencias del laboratorio de
mecánica de fluidos, área de ventilación de minas. (Ver figura 3.10).
105

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.10: Sala de computación del Departamento de Ingeniería de Minas.

Entonces, lo que se quiere conseguir en este proyecto es la realización


de un laboratorio, que cuente con elementos similares a los de la Universidad de
Santiago de Chile, pero adaptados a las condiciones físicas y monetarias de la
Universidad de Antofagasta.

Cuando se habla de ventiladores en laboratorios de ventilación de minas


o de mecánica de fluidos, a lo primero que se le asocia es al concepto de bancos
de ensayos de ventilación. Este instrumento consiste básicamente en la
adaptación de un ventilador centrífugo conectado a un ducto y con una serie de
elementos, los cuales permiten una propagación del flujo de aire que puede ser
medido y analizado por los distintos instrumentos que más adelante serán
descritos y cotizados. En la siguiente figura (figura 3.11) se muestra un ejemplo
de un ensayo de ventilación tradicional de la Universidad de Santiago de Chile.
106

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.11: Banco de ensayo de ventilación USACH.

Como anteriormente se ha señalado, el laboratorio a implementar es de


dimensiones reducidas, por lo que realizar un banco de ventilación propiamente
tal no es una alternativa conveniente. A cambio, se propone construir una versión
más simple y reducida en la que se podrán hacer las mismas experiencias que
en un banco de ventilación tradicional, tal como se aprecia en la figura 3.12.

Figura 3.12: Esquema instalación del equipo de ventilación y la red de tuberías.


107

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Por lo tanto, basándose en el circuito de tuberías que se encuentra en el


laboratorio de Ingeniería en Mecánica de la Universidad de Antofagasta, se
pretende realizar una red de tubos que estén acoplados a la pared (para ahorrar
espacio), simulando circuitos de ventilación a escala. La diferencia de este
sistema con respecto al del laboratorio a implementar es que se quieren instalar
tubos de PVC en vez de tuberías de cobre, ya que se quieren realizar distintas
configuraciones de circuitos, generando una experiencia más dinámica y
didáctica para los alumnos. A continuación, se aprecia en la figura 3.13, la red de
tuberías de cobre que dispone el laboratorio de Ingeniería Mecánica de la
Universidad de Antofagasta.

Figura 3.13: Red de tuberías del laboratorio del Departamento de Ingeniería en


Mecánica.

Retomando el tema del ventilador, éste se apoyaría en los muebles que


se encuentran disponibles a lo largo de todo el perímetro del laboratorio de minas
y se conectaría con el inicio del circuito de tuberías, pero, así como al banco de
ventilación, es necesario crear un embudo de hojalata para poder acoplarlo a otro
tubo de menor diámetro y, más adelante, unirlo a una llave que regule el caudal
de entrada, tal como se puede apreciar en la figura 3.14, que muestra el banco
de ventilación que se encuentra en el Departamento de Ingeniería Mecánica de
la Universidad de Antofagasta.
108

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.14: Banco de ensayo de ventilación del Laboratorio del Departamento


de Ingeniería en Mecánica de la Universidad de Antofagasta.

3.2.4 Implementación.

A partir de los equipos del laboratorio de ventilación de minas que posee


la USACH, se encuentra disponible en su página web un listado de éstos y la
cantidad de cada uno de ellos. Con esos antecedentes, se realizó una cotización
por cada uno de los equipos, para así saber aproximadamente cuánto fue el costo
de inversión que asumió la universidad ya mencionada y ajustarlo a las
necesidades del laboratorio de la Universidad de Antofagasta.
109

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

A continuación se presentan los equipos que se cotizaron a partir de


varias páginas web, que contaban con mensajería en línea, ya sea por chat o por
correo electrónico, y que hicieron más fácil el cálculo del presupuesto que más
adelante se presenta. También se detalla la elección de artículos secundarios
que ayudarán en la implementación del laboratorio, es decir, tubos de PVC,
tornillos, tarugos; entre otros elementos.

3.2.4.1. Equipos Principales.

3.2.4.1.1. Ventilador.

Para la implementación del laboratorio se escogió un ventilador de tipo


centrífugo, marca CBI. Posee una altura de un metro y sus dimensiones basales
son de 50 por 70 centímetros. Las dimensiones del diámetro de la rueda de las
aspas y especificaciones en cuanto al caudal oscilan entre los 400 a 2200 [mm]
y entre los 10000 hasta 300000 [m3/seg], respectivamente. La presión total está
entre los 8000 [Pa]. La figura 3.15 muestra el modelo básico del ventilador
cotizado.
110

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.15: Ventilador centrífugo CBI

3.2.4.1.2. Analizador de gases.

Se cotizó el analizador de gases AQPRO IAQ monitor, de la empresa E


instruments. Dentro de sus características incluye medidor de temperatura
ambiente, barómetro e higrómetro El precio base de este analizador es de 1140
dólares. Para agregar las aplicaciones para analizar gases se cuenta con un
listado de precios según el sensor de gas que se quiera adherir (con un máximo
de tres sensores). Se seleccionaron CO, O2 y NO para tener un valor
representativo.

Con el fin de mostrar un ejemplo del procedimiento que se hizo para la


cotización del equipo, se presenta a continuación en la figura 3.16 una ficha
enviada por correo electrónico por parte de la empresa E instruments, señalando
111

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

las características recién mencionadas del analizador de gases, su fotografía y


otros detalles para mayor información.

Figura 3.16: Ficha cotización del analizador de gases AQ PRO IAQ monitor.
112

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.4.1.3. Anemómetro.

También se cotizó el medidor de viento y temperatura portátil 121- AN108


(ver figura 3.17). Dentro de sus características técnicas se encuentran:

 Lectura de medición de muestreo por segundo aprox.


 Sensores de velocidad del aire/sensor de flujo.
 Sistema convencional de paletas en ángulo.
 Con rodamiento de bolas de baja fricción.
 Sensor de temperatura: termistor de precisión.
 Apagado automático: 0-9 minutos establecidos por los usuarios.
 Temperatura de funcionamiento: 0ºC a 45ºC.
 Humedad de funcionamiento: Max. 80% de HR.
 Peso: 50g incluyendo las baterías.
 Dimensiones: 105 x 40 x 15mm.
 Unidad de medida: Velocidad del aire: m/s, km/h, pies/min, nudos.
 Flujo de Aire: CMM (m3/min) CFM (ft3/min).
 Rango Medición Temperatura Aire o Viento: 0 – 60°C / 32 – 140°F.
 Rango de Medición: Velocidad del Aire, m/s (metros por segundo):
0,4 a 30,0 Km/h (kilómetros por hora): 1,4 a 108,0. ft/min (pies por minuto): 80 a
6000.
113

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.17: Medidor de viento y temperatura portátil 121- AN108.

3.2.4.1.4. Barómetro.

Por medio de la página Mercado Libre se cotizó por el reloj barómetro


FR500 (ver figura 3.18) que también es altímetro, termómetro y brújula. Es un
modelo que se utiliza mucho en expediciones o en deportes como alpinismo u
otros deportes “Out door”. El artefacto es de igual relevancia para la
implementación ya que se emplearía, además que en laboratorio, en futuras
visitas a terreno, aprovechando sus demás aplicaciones. Dentro de sus
características técnicas se encuentran:

 Altitud ganancia / pérdida total, 24 horas de registro de altitud y la


tabla.
 24 horas la presión del aire tabla de tendencia.
 Incorpora altímetro, barómetro, brújula funciona, etc.
114

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 Termómetro, higrómetro, hora, fecha, despertador, linterna LED.


 Incorporado batería recargable.
 IPX 4 resistente al agua.
 Rango de altímetro (-700 a 9000m / -2296 a 29500ft).
 Resolución de 1 metro / pies.
 Altitud ganancia o pérdida total de 44999 metros / pies.
 Rango de presión 300 hPa a 1100hpa (8.84inHg a 32.44inHg).
 El pronóstico del tiempo de presión electrónico.
 La humedad relativa (20% - 95%) Max./Min.
 Memoria para la humedad relativa.

Figura 3.18: Barómetro FR500.

3.2.4.1.5. Manómetro diferencial digital.

Este manómetro es el modelo DPGM8001-10 (ver figura 3.19) y cuenta


con las siguientes características:

 Precisión de punto terminal de 0,25% a escala completa.


115

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 Valor mejorado frente al manómetro mecánico.


 Pantalla LCD de 5 dígitos grandes de 12,2 mm.
 Pantalla de gráfico de barras de 20 segmentos.
 Unidades técnicas seleccionables por el usuario.
 Lecturas mín/máx.
 Función de tara estándar.
 Con protección ambiental NEMA 4X (IP65).
 Piezas húmedas completamente de acero inoxidable.

Figura 3.19: Manómetro diferencial digital DPGM8001-10.

3.2.4.1.6. Manómetro en U.

El manómetro marca KIMO (ver figura 3.20) resulta una buena opción
para medir presiones pequeñas en laboratorios de mecánica de fluidos. Con
rango de medición de 10-0-10 Mbar (1000-0-1000 pascal), de base plástica y
líquido de color azul.
116

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.20: manómetro en U KIMO.

3.2.4.1.7. Manómetro inclinado.

Para este instrumento no se encontró un precio referencial, por ello se


optó por seleccionar un manómetro inclinado en U, el cual tiene el mismo
propósito, utilidad y cuenta con características similares. El manómetro inclinado
en U marca Dwyer (ver figura 3.21) resulta idóneo para este tipo de mediciones.

El manómetro Dwyer® se instala en cualquier superficie vertical para


medir la presión baja de aire positiva, negativa o diferencial y las presiones de
gas en sistemas de recolección de polvo, sistemas de extracción de partículas
del aire/gases nocivos y bancos de filtros HVAC. Perilla de ajuste cero e indicador
de nivel integrado. El manómetro de plástico moldeado incluye 2 cintas de presión
estática, tubo de plástico de 8 ft de doble columna, tornillos de montaje, líquido
indicador de color rojo y banderillas indicadoras de color rojo y verde.
117

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.21: Manómetro inclinado en U Dwyer.

3.2.4.1.8. Psicrómetro.

El psicrómetro modelo 1328CJ (ver figura 3.22) es un medidor de


humedad relativa que cuenta con las siguientes características:

 Rango/Capacidad: -5 a 50ºC o a 0 a 100%HR.


 Tipo de medición: ambiental.
 Lectura: columna de mercurio.
 Serie: clásica.
 Dimensión/Tamaño: capilares de 9”.
 Con bulbo seco y húmedo.
 Con estuche especial para su transporte.
118

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Figura 3.22: Psicrómetro modelo 1328CJ.

3.2.4.1.9. Tubo Pitot.

El tubo Pitot cuenta con distintas medidas para anclarse o unirse a los
distintos medidores que se le requiera, por lo que se encuentran diversos precios
que fluctúan entre los $90.000 y $140.000. El problema es que varios de estos
modelos no se encuentran disponibles para Chile, ya que no disponen de
despacho internacional. Pero afortunadamente, en una página web española
(www.testo.es) cuentan con tubos Pitot de 350 mm de longitud (ver figura 3.23),
entre otros.

Figura 3.23: Tubo Pitot 350 mm.


119

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.4.1.10. Cabeza Estática.

La cabeza estática, explicada burdamente, es un medidor de altura el


cual sirve para calcular la energía cinética de un fluido en la zona de descarga
de un circuito. Para más información teórica, favor de revisar en la sección
bibliográfica.

Al no contar con mayor información al respecto sobre este medidor se


recomienda, en primera instancia, ocupar mangueras transparentes y de forma
vertical, que en su interior contengan un elemento ligero para indicar hasta dónde
llega la altura a medir. Esto en conjunto con reglas de aluminio para su
correspondiente medición. (Ver figura 3.24).

Figura 3.24: Regla 6” Redline y manguera transparente de ½” Petroflex.


120

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.2.4.1.11. Computadores.

La Universidad de Santiago de Chile cuenta con un clúster de 10 PC


para el desarrollo de actividades relacionadas con las experiencias del laboratorio
de ventilación. El Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de
Antofagasta en su sala de computación cuenta con 18 equipos, por lo que sólo
se cotizó para un computador adicional.

El ordenador todo en uno Inspiron 20 3000 (ver figura 3.25) cuenta con
un procesador Intel Pentium de cuatro núcleos, sistema Windows 10, memoria
Ram de 4 GB, disco duro de 1 TB, pantalla anti reflejo de 19,5” HD; entre otras
características.

Figura 3.25: Computador todo en uno Inspiron 20 3000.

3.2.4.1.12. Software.

Uno de los más populares y conocidos es el programa Ventsim. Este es


un paquete de software para sistemas de ventilación de minas subterráneas
diseñado para modelar y simular la ventilación, flujos de aire, presión, calor,
gases, finanzas, radón, fuego y muchos otros tipos de datos de ventilación desde
un modelo de túneles y pozos. Una de sus versiones, Ventsim Lite, disponible
121

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

gratuitamente para usos educacionales, puede ser perfectamente utilizado en


primera instancia en este proyecto.

Sus principales aplicaciones se detallan a continuación:

 Modelamiento 3D completo.
 Animaciones de caudales y ventiladores en tiempo real.
 Colores dinámicos para conductos de ventilacion y datos.
 Simulación de caudal y modelamiento de ventiladores.
 Diseñado solamente para uso educativo (500 conductos).

3.2.4.2. Artículos Secundarios Red de Tuberías.

Con los equipos seleccionados, se prosigue a la cotización y descripción


de elementos secundarios, que ayudarán a la construcción del circuito de
tuberías que en los párrafos anteriores se mencionan.

Al igual que en el laboratorio de Ingeniería Mecánica, se cotizan tuberías


de dimensiones pequeñas de 16, 20, 25 y 32 mm (ver tabla 3.7), ya que se
dispone de una amplia variedad de productos los cuales ayudarán, además de
transportar el flujo de aire deseado del ventilador, en el acoplamiento de los
instrumentos de medición que anteriormente han sido descritos.

En la agricultura, en lo que se refiere a los sistemas de regadío, se trabaja


con estos elementos, los cuales funcionan bien con la unión de instrumentos
metálicos como los manómetros y llaves de paso. A continuación se detallan los
productos escogidos para el circuito de tuberías los cuales fueron cotizados en
la página de Homecenter Sodimac.
122

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Tabla 3.7: Descripción de artículos secundarios para la red de tuberías.

Artículo Descripción Unidad Medida


Conector para
Unidad 16 mm
polietileno

Abrazadera Unidad 20 mm

Tee Unidad 16 mm

Codo Unidad 16 mm

Unión Unidad 16 mm

Terminal HE Unidad ½”

Válvula de ½”
Unidad
compuerta ¾”
20 mm
Válvula de bola Unidad 25 mm
40 mm
Tubería de
Rollo 200 m 16 mm
polietileno
20 mm
Tira 1 m
Tubería PVC 25 mm
Tira 3 m
32 mm
20 mm
Tee PVC cementar Unidad 25 mm
32 mm
Tee PVC cementar 20 x ½”
Unidad
HI central 25 x ½”
20 mm
Codo PVC cementar Unidad
25 mm
123

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Codo PVC cementar 20 x ½”


Unidad
HI 25 x ¾”
20 x ½”
Terminal HI Unidad
25 x ¾”
20 x ½”
Terminal HE Unidad
25 x ¾”

3.2.4.3. Artículos Secundarios Ventilador.

El ventilador que se implementará requiere de algunos elementos para


una distribución de flujo de aire adecuado para lo que se necesita en el
laboratorio. En seguida se darán a conocer estos artículos requeridos. Cabe
destacar que las planchas de madera se cotizaron para que sean utilizadas como
panel para la red de embudos y puedan se agujeradas las veces que se requiera.

Tabla 3.8: Descripción de artículos secundarios para la instalación del


ventilador.

Artículo Descripción Medida

40mm
Copla PVC sanitario 50mm
cementar 75mm
110mm

40mm x 1m
50mm x 1m
Tubo PVC sanitario
75mm x 1m
110mm x 1m
124

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

40mm
Válvula bola PVC cementar
50mm

Tornillo madera
aglomerada 5x1/2”
(144 unidades)

Plancha terciado 15mm 1,20 x 2,40m

Artículo Descripción Medida

Tarugo HPS (2 unidades) 8x100mm

Bajada hojalata
0,3 x 2m

Tapas para canaleta No disponible


hojalata
125

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Cono hojalata para


No disponible
cadenas

Tijera hojalatera
No disponible

Pegamento en polvo 30kg


multiuso a base de yeso

3.2.5. Impacto Social.

Es importante señalar los posibles beneficios que generaría la realización


del proyecto en el ambiente en el cual se desarrollará, principalmente en el
Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta.

Dentro de los posibles frutos que traería la realización de este proyecto


de implementación para el laboratorio de mecánica de fluidos del Departamento
de Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta, serían:
126

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 Mejor preparación y entendimiento, por parte de los alumnos, en las


asignaturas que traten los temas de ventilación.
 Mayor apego a la carrera por parte de los estudiantes.
 Futuros proyectos de investigación.
 Futuras asesorías a pequeñas empresas mineras.
 Una nueva área de interés para estudios de postgrado.
 Mejores competencias adquiridas en los estudiantes para el mundo
laboral.
 Un nuevo valor agregado para el Departamento de Minas de la
Universidad de Antofagasta.
 Posibles tratos o patrocinio de empresas, ya sean mineras o de
equipos de ventilación.
 Recuperación o aumento de nuevos estudiantes al Departamento
de Ingeniería de Minas.

3.2.5.1. Encuestas y Análisis.

Para tener un primer respaldo o soporte acerca de la importancia de la


realización del proyecto, es imperativo saber qué opinan los principales
beneficiados: los alumnos del Departamento de Ingeniería de Minas. Es por esto
que se realizó una breve encuesta a los estudiantes para así analizar y utilizar
esta información en las siguientes etapas de este estudio. A continuación se
presentan las cinco preguntas que se les hizo a 100 estudiantes del
Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Antofagasta.
127

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Pregunta 1: ¿Crees que las experiencias de laboratorio son importantes


en tu formación como profesional?

Poco importante Importante Muy importante

0%

26%

74%

Figura 3.26: Gráfico circular pregunta 1 de la encuesta.

Pregunta 2: ¿Crees que hace falta contar con más asignaturas que
tengan laboratorios?

Sí No

3%

97%

Figura 3.27: Gráfico circular pregunta 2 de la encuesta.


128

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Pregunta 3: ¿Qué tan importante te parece aprender más acerca de la


ventilación de minas y la metalurgia?

Poco importante Importante Muy importante

0%

24%

76%

Figura 3.28: Gráfico circular pregunta 3 de la encuesta.

Pregunta 4: ¿Qué te parecería contar con un nuevo laboratorio de


mecánica de fluidos?

Me es indiferente Bien Excelente

13%
21%

66%

Figura 3.29: Gráfico circular pregunta 4 de la encuesta.


129

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Pregunta 5: Hipotéticamente, ¿Cuánto extra estarías dispuesto a pagar


por un buen laboratorio de mecánica de fluidos?

$10000
$20000
Más de $30000

Figura 3.30: Gráfico circular pregunta 5 de la encuesta.

Con los resultados obtenidos de esta encuesta se puede atestiguar la


importancia y la buena acogida por parte de los alumnos que tiene el llevar a
cabo el proyecto de implementación de equipos de ventilación para la realización
del laboratorio de mecánica de fluidos en el departamento de ingeniería de minas
de la universidad de Antofagasta.

La participación de este grupo de estudiantes refleja el interés, la


motivación de aprender y las ganas de querer mejorar su formación profesional
y por ende la calidad de recursos educacionales para el departamento de
ingeniería de minas, ya que en todas las preguntas realizadas en esta encuesta
el porcentaje de aprobación o respuestas positivas para la realización del
proyecto es significativamente alto; en lo que varía es en el grado de interés de
130

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

los participantes pero finalmente el objetivo es el mismo: la aprobación de realizar


este laboratorio de ventilación.

Cabe destacar que el propósito de realizar la última pregunta de esta


encuesta es para obtener una alternativa para el cálculo de ingresos indirectos,
dicho tema será tratado más adelante.
131

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3. Estudio Legal. [4]

DECRETO EXENTO N°1 Antofagasta.

VISTOS: lo dispuesto en los D.F.L. N°S 11 y 148, ambos de educación y


de 1981; D.S. de Educación N°256 de 2006: D.U. N° 100, de 1995, la cual fija las
Bases Administrativas Generales para las obras de Urbanización, edificación,
instalación y/o confección de especialidades de la Universidad de Antofagasta;
Ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y
Prestación de Servicios; el Decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
que aprueba el Reglamento de la Ley N°19.886; lo establecido en la Resolución
N°1600, de 2008, de la Contraloría General de la República.

CONSIDERANDO:

a) Que, la Universidad de Antofagasta requiere la ejecución de la obra


denominada “Implementación e Instalación de Laboratorio de Mecánica de
Fluidos Área Ventilación de Minas en el Departamento de Ingeniería de Minas de
la Universidad de Antofagasta”.
b) Que, en revisión de el Catálogo de Convenio Marco de la plataforma
electrónica www.mercadopublico.cl se ha constatado que los bienes requeridos
se encuentran en el convenio marco vigente, según requerimientos técnicos
solicitantes.
c) Que, para estos efectos se sancionan las bases de licitación que
regulan los aspectos financieros, económicos, técnicos y legales involucrados en
la licitación pública denominada “Implementación e Instalación de Laboratorio de
Mecánica de Fluidos Área Ventilación de Minas en el Departamento de Ingeniería
de Minas de la Universidad de Antofagasta” y, teniendo presente que el llamado
132

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

a licitación pública debe hacerse a través de la plataforma electrónica


www.mercadopublico.cl.
d) Que, en virtud de lo anterior

DECRETO:

1. APRUEBESE, las siguientes bases Administrativas Especiales de


Licitación Pública para la ejecución de la obra denominada “Implementación e
Instalación de Laboratorio de Mecánica de Fluidos Área Ventilación de Minas en
el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta”, cuyo
texto es el siguiente:

BASES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA


“IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS EN EL DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA”.

3.3.1. Generalidades.

Las presentes bases administrativas se refieren y regulan la licitación


pública para la ejecución de la obra denominada “REMODELACIÓN SALAS S6,
S7, S8 Y S9 EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
ANTOFAGASTA, la cual se encuentra ubicada en el Campus Coloso de la
Universidad de Antofagasta.

Estas bases van a complementar y/o subsidiar las bases administrativas


generales de la presente propuesta pública.
133

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.2. Antecedentes Técnicos del Proyecto.

Documentación:

 Bases Administrativas
 Especificaciones técnicas de Arquitectura y Especialidades.

3.3.2.1. Datos del Mandante.

En la tabla 3.9 se muestran los datos del mandante

Tabla 3.9: Datos Mandante

DETALLE DATOS
Nombre Universidad de Antofagasta
Domicilio Avenida Angamos 601, Antofagasta
RUT 70.791.800-4
Fono Contacto (55)2637183, (55)2637184
Fax (55)2637102
Representante Legal Rector Sr. Luis Loyola Morales

3.3.2.2. Datos de Contacto.

En la tabla 3.10 se muestran los datos necesarios de contacto.


134

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Tabla 3.10: Datos del Contacto

DETALLE DATOS
Nombre Juan Carlos Peralta Rojas
Cargo Director de Personal y Administrador de Campus
Fono Contacto (55)2637657
Correo Electrónico Juan.peralta@uantof.cl

El o los interesados en concursar por la licitación, sólo podrá consultar y


pedir aclaraciones sobre las Bases Administrativas o cualquier otro antecedente
relacionado con la licitación, a través del foro electrónico www.mercadopublico.cl.
Asimismo, sólo en caso que el foro presente problema en su funcionamiento o se
necesite hacer consultas respecto a la adjudicación del proyecto, se puede enviar
un correo electrónico señalado anteriormente en datos del contacto.

3.3.3. Características de las Obras.

Las obras consisten en la “IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE


LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS
EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD
DE ANTOFAGASTA”. Estas obras y/o proyecto busca mejorar la educación y
calidad de futuros ingenieros del Departamento de Minas de la Universidad de
Antofagasta, mediante la creación de un laboratorio de Mecánica de Fluidos,
generando un beneficio y/o satisfacción a los estudiantes, académicos,
funcionarios y visitas de la Universidad.
135

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.4. Requisitos de los Participantes.

Cualquier persona natural o jurídica podrá presentar oferta en la


licitación, siempre y cuando a la fecha de la publicación de la presente propuesta
pública se encuentren inscritos en los registros de www.mercadopublico.cl

3.3.5. Documentos de Licitación.

Los documentos de Licitación son el conjunto de documentos que se


especifican a continuación, el cual incluye las rectificaciones o aclaraciones que
se incorporen, de acuerdo a lo dispuesto en el punto VIII de las presentes Bases,
con los cuales el proponente elaborara su propuesta.

 Las presentes Bases Administrativas Especiales


 En forma subsidiaria a lo anterior, por las Bases Administrativas
Generales para las obras de urbanización, edificación y/o instalación o
confección de especialidades de la Universidad de Antofagasta, contenido en el
Decreto Universitario N°100 del 9 de Mayo de 1995.
 Formularios: Carta Oferta-Declaración,
 Especificaciones Técnicas,
 Detalle de Partidas,
 Programa estimado de avance.

Asimismo, formarán parte de esta licitación los siguientes instrumentos


legales:
136

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 Ley General de Urbanismo, Construcción y Ordenanzas contenidas en


el DFL N°458, MINVU, del año 1975, y sus disposiciones reglamentarias.
 NCh 4/2003 en lo que se refiere a instalación eléctrica interior.
 Todas las normas del Código del Trabajo y legislación complementaria
sobre el régimen laboral y provisional respecto del personal que trabaje en la
obra.

3.3.6. Visita al Terreno de las Obras.

Todo licitante puede visitar e inspeccionar la zona de las obras y


alrededores, con el fin de captar y obtener toda la información que sea necesaria
para la elaboración de su propuesta.

Dichas visitas serán acompañadas por los profesionales de la Unidad de


Obras Menores y/o Oficina Técnica de Infraestructura, el día 05 contado desde
la fecha de publicación de las bases en el sitio www.mercadopublico.cl, a las
15:00 hrs. En esa ocasión los licitantes deberán presentarse de forma personal
o asistir algún representante que se encuentre habilitado, en las dependencias
de la Oficina Técnica de Infraestructura de la Universidad de Antofagasta,
ubicado en el Campus Coloso de la Corporación, en Avenida Universidad de
Antofagasta N°02800, el día y en horario señalado anteriormente.

Los costos que se relacionan con la visita al lugar señalado corren por
cuenta de cada licitante.
137

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.7. Programación de la Propuesta.

La licitación se desplegará según plazos. Cada etapa establece sus


plazos a partir de un cronograma, el cual comienza a regir desde la fecha en que
se publican las Bases en el sitio web www.mercadopublico.cl, presentados en la
tabla 3.11.

Tabla 3.11: Plazos a cumplir según la etapa correspondiente.

ETAPA PLAZO (DIAS CORRELATIVOS)


1. Publicación de las bases Día 1 a las 10:00 hrs
2. Inicio periodo de preguntas Día 1 a las 11:00 hrs
3. Visita a Terreno Día 5 a las 15:00 hrs(***)
4. Cierre periodo de preguntas Día 9 a las 17:00 hrs
5. Publicación de respuestas Día 11 a las 10:00 hrs(**)
6. Cierre de recepción de ofertas Día 20 a las 17:00 hrs(*)
7. Recepción Física Soporte Papel Hasta el día 20 a las 15:00 hrs (****)
(garantía de la oferta)
8. Acto de Apertura Electrónica Día 21 a las 9:00 hrs (*)
9. Adjudicación Día 70 a las 12:00 hrs (*)
Tiempo estimado de evaluación 15 días

(*) A menos que sea día inhábil o día siguiente a inhábil o receso
universitario o cese de actividades por efemérides, para efectos se correrá esta
fecha al día hábil siguiente, tomando en cuenta las limitaciones referidas.

(**) A menos que sea día inhábil o receso universitario o cese de


actividades de efemérides en este evento se correrá por fecha al día hábil
siguiente, tomando en cuenta las limitaciones referidas.
138

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

(***) A menos que sea día inhábil o receso universitario o cese de


actividades por efemérides, en este caso se correrá esta fecha al día hábil
siguiente, tomando en cuenta las limitaciones referidas. En esta fecha y a la hora
señalada en el cuadro. La asistencia debe y será obligatoria y se efectuará a las
15:30 hrs. El lugar a asistir será en la Oficina Técnica de Infraestructura de la
Universidad de Antofagasta para posteriormente dirigirse al lugar de la obra, sede
Coloso en Avenida Universidad de Antofagasta N°02800.

(****) Sólo para efectos de boletas de garantía hasta las 15:00 del día 20.
Dichas boletas deben ser presentadas en las dependencias de Vicerrectoría
Económica, Universidad de Antofagasta.

Para efectos de la licitación se entiende por día 1, a aquel día en donde


se publicarán las bases en el portal www.mercadopublico.cl, todos los plazos
establecidos en estas bases serán de días correlativos a menos que
expresamente se indique que sean días hábiles. Sin embargo, si el vencimiento
de algún plazo se produzca en día sábado, domingo, festivo, receso universitario
o cese de actividades por efemérides y en el caso de la etapa “cierre de recepción
de ofertas” día lunes o un día siguiente a inhábil, se entenderá que dicho plazo
vence el día hábil siguiente. En el evento de cualquier inhabilitación o
indisponibilidad técnica que sufra en su funcionamiento el sistema de información
de compras y contrataciones de la administración los plazos contemplados en el
referido cronograma de la licitación no se suspenderán ni interrumpirán y se
estará en todo a lo dispuesto en el artículo 62° del decreto N°250, de 09 de marzo
de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el Reglamento de la ley
N°19.886 de Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de
servicios.
139

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

La apertura de la licitación se realizará a través del sitio web


www.mercadopublico.cl, según plazo y hora señalada, dicho plazo deberá ser
confirmado con la publicación generada a través de la página web. Mediante el
sistema de información www.mercadopublico.cl se examinará detalladamente el
contenido de sus antecedentes y documentos exigidos, en donde se verificará la
existencia de los documentos solicitantes.

Si dentro de las ofertas se verifica la omisión de alguno de los


documentos exigidos, o si alguno de los documentos o antecedentes
presentados no satisfacen las exigencias de las Bases Administrativas, se
procederá a declarar inadmisible la oferta presentada. Dicha situación será
comunicada al o los proponente(s) afectado(s), mediante la publicación en el
sistema de información de www.mercadopublico.cl

Las ofertas que cumplan con las exigencias que contienen las bases
administrativas, serán remitidas para su evaluación a la respectiva comisión
evaluadora de la propuesta, las que serán estudiadas y evaluadas en
conformidad a la pauta de evaluación adjunta a las presentes bases
administrativas.

Finalmente, se levantará un acta, la cual será firmada por la comisión


designada para el efecto y donde se consignará lo actuado en dichos actos y las
observaciones o impugnaciones que se efectúen en ellas. De las impugnaciones,
la Universidad de Antofagasta se pronunciará dentro del plazo estimado de
treinta días corridos siguientes de efectuada la apertura.
140

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.8. Consultas, Aclaraciones y Enmiendas de los Documentos de


Licitación.

El o los licitantes pueden formular consultas respecto a la licitación sólo


a través del portal www.mercadopublico.cl, desde el día 01 a las 11:00 horas,
hasta el día 09 hasta las 17:00 horas, contados desde la fecha de publicación de
las bases en el portal www.mercadopublico.cl. Las consultas se pondrán en
conocimiento de todos los licitantes, a través del sistema de información,
conservándose la privacidad de quien emita las preguntas. Las respuestas a las
dudas y/o aclaraciones, preparadas por la Universidad de Antofagasta, con la
asesoría de su Oficina Técnica de Infraestructura (OTI), serán informados todos
los licitantes a través del portal el día 11 a las 10:00 horas. Estas respuestas y
aclaraciones se encontrarán en forma física en las dependencias de la OTI.

3.3.9. Modalidad del Contrato.

Se realiza mediante el sistema de contratación de SUMA ALZADA, es


decir, a través de un proyecto que proporciona la Universidad de Antofagasta y
precio determinado por el oferente, basado a un monto referencial.

Dentro del precio debe estar incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
y demás impuestos, tasas, derechos o gravámenes incluidos, necesarios para su
total terminación.
141

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.10. Valor de las Obras y Monto Disponible.

El valor del trabajo presentado por cada uno de los proponentes


corresponderá a las obras terminadas, la cual será la sumatoria del presupuesto
de cada una de sus partes, representará una sola oferta, dicho presupuesto debe
ser expresado en pesos ($) más IVA, debiendo incluir todo gasto que produzca
el cumplimiento de éste, sea directo o a causa de él, tales como la contratación
de seguros, garantías, etc.

Conforme al plazo de ejecución, este no deberá exceder a un mes


después de ganada la licitación.

3.3.11. Garantía de Seriedad de la Oferta.

Para aplicar la seriedad de la oferta, el oferente deberá adjuntar una


boleta bancaria de garantía pagadera a la vista, por un valor fijo de $1.000.000.-
(Un millón de pesos), extendida con carácter de irrevocable a nombre de la
Universidad de Antofagasta y, con la siguiente glosa: CAUCIONAR LA
SERIEDAD DE LA OFERTA PARA LA PORPUESTA DE LA OBRA
“Implementación e Instalación de Laboratorio de Mecánica de Fluidos Área
Ventilación de Minas en el Departamento de Ingeniería de Minas de la
Universidad de Antofagasta”, con vigencia de 60 días, contados desde la fecha
de apertura de la propuesta indicada en estas bases.
142

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.11.1. Forma y Momento de Restitución.

Las garantías de seriedad de la oferta serán devueltas a los proponentes


adjudicados y no adjudicados dentro de un plazo de treinta días correlativos,
contados desde la fecha del decreto de adjudicación.

En el caso del proveedor adjudicado, la garantía de seriedad de la oferta


será devuelta una vez entregada la de fiel cumplimiento del servicio.

3.3.12. Normas de Presentación de las Ofertas.

El licitante deberá, obligatoriamente, ofertar la ejecución de todas las


obras señaladas en los respectivos proyectos, de conformidad con los planos y
especificaciones técnicas elaboradas por la Universidad.

La oferta se presentará a través del sitio web www.mercadopublico.cl de


acuerdo a sus normas y procedimientos, y deberá incluir los siguientes
documentos que se indican:

El oferente deberá presentar, a través del portal www.mercadopublico.cl


los siguientes antecedentes:

1. Carta Oferta Declaración: Conforme al formulario N°1 incluido en estas


bases y que es la oferta firmada por el Oferente o su representante legal,
mediante la cual se indique el precio de su oferta y el plazo máximo de ejecución
de la obra, debidamente lleno con escritura a mano y sin enmendaduras. Este
modelo no podrá ser modificado y alterado por los oferentes.
143

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

2. Presupuesto Detallado: Formulario N°2, para la confección del


presupuesto detallado de cada una de ellas, la Universidad entregará un
formulario especial, el que deberá der llenado en conformidad a lo que en él se
indica, sin intercalar partidas ni modificar el listado, consignándose en forma
separada las cantidades, precios unitarios y totales de cada partida; indicándose
a continuación del costo directo total, los gastos generales y utilidades, como dos
cantidades separadas y no como una única suma. Al subtotal anterior se le debe
agregar los impuestos vigentes, obteniéndose como valor de presupuesto la
suma total.

3. Acreditación de capacidad económica disponible: confeccionado de


acuerdo al formulario N°3 de las presentes bases. La capacidad económica
disponible se calcula restando el capital comprobado de la empresa contratista,
el 10% del valor de los saldos de obras por ejecutar que tenga pendientes a la
fecha de la licitación.

4. Identificación Completa del Contratista, de su representante legal, del


profesional a cargo de la obra, en todo caso el contratista debe registrar un
domicilio en la ciudad de Antofagasta, para todos los efectos legales. Se adjunta
formulario N°4.

5. Declaración del proponente, conforme al formato adjunto (Formulario


N°5), respecto a los siguientes puntos:

 Haber visitado el terreno y conocer su relieve, topografía, calidad y


todas las demás características superficiales, geológicas, climáticas u otras que
puedan incidir directamente en la ejecución de las obras.
 Estar conforme con las condiciones generales del proyecto.

6. Hacer una declaración Jurada sobre las obligaciones laborales,


mediante un modelo adjunto (Formulario N°6).
144

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

7. Fotocopia autorizada ante Notario Público del Título o Certificado de


Titulo del Profesional de la Construcción que se hará cargo de la Obra en calidad
de residente; dicho certificado deberá indicar el título profesional, no se aceptarán
certificados que sólo indiquen el grado académico.

8. Carta de Compromiso del profesional aceptando dicha condición,


durante el periodo que dure la obra (según modelo adjunto Formulario N°7).

9. Estudio de Precios Unitarios de todas las partidas correspondientes,


conforme al Formato de Presupuesto Detallado, incluyendo el de las partidas
globales, y en modelo mínimo de acuerdo a los requerimientos de estas bases
respecto del contenido del precio unitario. Además, en caso de utilizar el
programa Excel se deberá utilizar la función redondear, para evitar diferencias en
el valor total del precio unitario de la partida.

10. Planificación General de la Obra, se debe incluir:

 Descripción completa de los principales métodos y secuencias


constructivas. (Entre éstos puede ser: movimiento de tierra, excavaciones,
fundaciones, muros, losas, techumbres, instalaciones eléctricas, entre otras).
 Cronograma de producción. Este cronograma será una distribución
en el tiempo, con indicación de plazos de producción de los materiales de partida
críticas del proyecto, referido a movimiento de tierras, excavaciones,
fundaciones, muros, losas, techumbres, instalaciones eléctricas, entre otras (de
ser necesarias).
 Estos plazos deberán ser coherentes con la capacidad o
rendimiento de los equipos, o de fabricación en el caso de los prefabricados (se
adjunta formato de Formulario N°8).
145

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

11. En el Formato N°9 adjunto se establece el listado de maquinarias y


equipos que se emplearán en el desarrollo de las obras indicando arriendo o
propiedad.

12. Formato N°10 adjunto hace referencia al listado de los recursos


humanos que se ocuparán en la ejecución de las obras, cuantificado en horas-
hombres.

13. Subcontratos: Lista de los trabajos que se subcontratarán, se debe


indicar el nombre de la empresa subcontratista. Se debe declarar sólo
subcontratos que correspondan a la especialidad del contratista. No serán
considerados como subcontratos los trabajos pertenecientes a otras empresas
de servicios. (Se adjunta formato en Formulario N°11).

14. Cronograma General y Programación Financiera:

 El cronograma de plazos contractuales, trata de una


calendarización de todas las etapas o actividades del proyecto, es decir, debe
existir un plazo de entrega y/o cumplimiento. Entre ellos, entrega de garantías,
programa de trabajo, estado de pagos, etc. (se adjunta formato en Formulario
N°12).
 Programa de Trabajo: se realiza una Carta Gantt, consistente en
una técnica de programación de obras, mediante una representación de un
diagrama de barras, con el propósito de ordenar las actividades identificando las
relaciones temporales lógicas entre ellas. Se indica fechas de inicio y término de
las actividades con su respectiva duración. (se adjunta formato, Formulario
N°13).
 En el Formulario N°14 adjunto, se encuentra la Programación
Financiera la cual considera una adecuada relación entre el programa de trabajo,
el monto disponible para el presente año y el plazo contractual. Se debe
consignar en número de estado de pagos durante el proyecto, porcentaje de
146

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

estado de pago, tanto parcial como acumulado y fecha estimada de la


presentación de éstos.

15. Certificado de Antecedentes Laborales, que es emitido por la


Dirección del Trabajo, con emisión de 30 días máximo.

16. Acreditación de la experiencia en obras similares: a través de un


listado de las obras ejecutadas en los últimos 3 años, debiendo acreditar su
condición mediante certificados vigentes emitidos por el o los mandantes.

17. Certificado Comercial: es emitido por la Cámara de Comercio, u otra


institución que entregue información comercial, donde debe acreditar sus
antecedentes comerciales, sin registro de morosidades e incumplimientos
comerciales.

18. Certificado de Capital Comprobado: Emitido por un Banco, debe tener


antigüedad máxima de 60 días correlativos a partir de la fecha de apertura de las
ofertas, se debe presentar en original o copia legalizada. El documento debe ser
acreditado por la entidad bancaria mediante timbres y firmas correspondientes.
No se aceptará cartolas ni saldos consolidados, tampoco se admitirá cualquier
antecedente que refleje el capital comprobado.

19. Cuadro de Resumen

La oferta tendrá una validez de 60 días correlativos, a partir de la fecha


de recepción de las propuestas.

Las cubicaciones, si las hubiere, y entregas en el formato de presupuesto


conjunto con las especificaciones técnicas, son sólo informativas. Errores y
omisiones que pudiese contener, siendo de cualquier naturaleza, son de
responsabilidad del contratista y no alterará la suma alzada contenida en ella. El
proponente presentará sus propias cubicaciones y precios, respetando las
147

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

partidas de las Especificaciones Técnicas, que deben ser ejecutadas en su


totalidad.

Se cancelará con relación a la partida total y no a valores en partidas


parciales.

Se deja establecido que el único valor que el mandante cancelará, será


el indicado por el oferente en su “propuesta económica”.

3.3.13. Recepción y Apertura de las Ofertas.

Los proponentes deberán ingresar sus ofertas en el sitio web


www.mercadopublico.cl hasta el día 20 hasta las 17:00 horas.
La apertura electrónica de las ofertas en el sitio señalado anteriormente,
se realizará el día 21 a las 9:00 horas.
De la apertura de la propuesta se dejará constancia mediante un acta
suscrita por los miembros de la comisión de apertura y los licitantes que
concurran. La comisión de apertura es nombrada por el Sr. Rector y se integra
por Vicerrectoría Económica, Vicerrector Académico, Encargado de Compra,
Coordinador Oficina Técnica Infraestructura, representante del Director del
Departamento de Administración de Personal y Campus y un Ministro de Fe. Se
hará entrega de una copia a cada uno de los contratistas presentes, quedando
tres copias en poder de la Universidad.
148

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.14. Evaluación de las Ofertas.

Conforme a lo previsto en el artículo 37° del Reglamento de la Ley


19.886, la Comisión Evaluadora para la presente licitación será designada por el
Sr. Rector de la Universidad de Antofagasta y estará conformada por:
Vicerrectoría Económica, Director de Personal y Administración de Campus,
Coordinador Oficina Técnica de Infraestructura e Inspector Técnico de Obras,
con el propósito de validar el cumplimiento del procedimiento al detalle, la
aplicación de los criterios a evaluar las ofertas según los criterios de ponderación
definidos.
Durante el periodo de Evaluación, la Comisión Evaluadora, puede
efectuar consultas a uno o más proponentes, reunidos o por separado, aclarando
puntos específicos de las ofertas. Dichas consultas y respuestas se pondrán en
conocimiento de todos los proponentes mediante el sistema de información de
mercado público o por correo electrónico.

Antes de proceder a la evaluación detallada de las ofertas, la Comisión


Técnica determinará en cada una de ellas:
a) Si el Licitante cumple con los requisitos establecidos en numeral 4° de
las presentes bases.
b) Si ha sido debidamente firmada.
c) Si se encuentra acompañada de la garantía requerida en el punto 11.
149

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.14.1. Causales de Eliminación de las Ofertas.

Quedarán fuera de bases, durante el acto de apertura o en la evaluación


por parte de la comisión respectiva, las ofertas que no cumplan con las siguientes
exigencias:

 Las que no contengan todos los antecedentes solicitados, según lo


dispone el artículo N°12 de estas Bases de Licitación.
 Los que oferten en un plazo mayor al establecido en las bases de la
propuesta.
 La presentación de documentos adulterados, incompletos o ilegibles.
 La alteración de la numeración del listado de partidas entregado para
preparar el presupuesto detallado. Sin embargo, el contratista podrá agregar
partidas que a su juicio puedan representar con mejor claridad y detalle su oferta,
manteniendo el correlativo del listado entregado en las bases de licitación.
 Por otra parte y con el fin de mantener un principio de igualdad,
también será causal de eliminación o quedarán fuera de bases las ofertas que no
cumplan con las siguientes exigencias básicas de presentación.
 Los oferentes que no presenten ofertas en todas las alternativas
solicitadas en las obras, cuando corresponda o sean expresamente solicitadas.
 Los oferentes que no presenten análisis de precios unitarios de todas
las partidas obligatorias, según detalle del formato presupuesto detallado,
incluyéndose entre estas partidas los ítems globales en el referido análisis, y en
la eventualidad a aquellas que sean incorporadas al formato por los oferentes.
150

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.14.2. Etapas de Evaluación.

La evaluación consta de tres etapas:

1. Análisis administrativo: se analiza toda la documentación


presentada, verificándose que ésta se ajuste a los requerimientos de las bases.
2. Evaluación económica: para las ofertas que se ajusten a los
requerimientos administrativos de las bases de la solicitud de ofertas, se realizará
el análisis y comparación de precios de la oferta.
3. Post-calificación del oferente: como último paso, se efectuará la
post-calificación del proponente. Permitiendo determinar si el proponente está
capacitado técnica y financieramente para los objetivos de la solicitud de ofertas.

Los factores a considerar para la evaluación de ofertas y sus


ponderaciones serán mostradas en la tabla 3.12.

Tabla 3.12: Factores y ponderación para evaluar ofertas

ITEM CRITERIO A EVALUAR PORCENTAJE


ASIGNADO
POE Precio Oferta Económica 40%
PEX Experiencia de los Oferentes 20%
PPE Plazo Ejecución de la Obra 30%
PPT Propuesta Técnica (Planificación) 10%

La aplicación de los factores se realizará de la siguiente forma:

a) Oferta Económica (POE) 40%

La oferta económica presentada por los oferentes será evaluada


mediante los siguientes puntos:
151

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 Costo directo de la oferta (CD) = se calcula mediante la ecuación


3.20 correspondiendo al 60%

𝐂𝐃 𝐌Í𝐍𝐈𝐌𝐎 𝐎𝐅𝐄𝐑𝐓𝐀𝐃𝐎 ∗ 𝟏𝟎𝟎


𝐀= (Ec. 3.20)
𝐂𝐃 𝐎𝐅𝐄𝐑𝐓𝐀

 Gastos Generales + Utilidades (GG + UT) = se calcula mediante la


ecuación 3.21 correspondiendo al 40%

(𝐂𝐆 + 𝐔𝐓) 𝐌Í𝐍𝐈𝐌𝐎 𝐎𝐅𝐄𝐑𝐓𝐀𝐃𝐎 ∗ 𝟏𝟎𝟎 (Ec. 3.21)


𝐁=
(𝐂𝐆 + 𝐔𝐓) 𝐎𝐅𝐄𝐑𝐓𝐀

Se procede a realizar el cálculo para obtener el puntaje mediante la


ecuación 3.22.

((𝐀 ∗ 𝟎. 𝟔) + (𝐁 ∗ 𝟎. 𝟒)) = 𝐏𝐔𝐍𝐓𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐎𝐅𝐄𝐑𝐓𝐀 𝐄𝐂𝐎𝐍Ó𝐌𝐈𝐂𝐀 (Ec. 3.22)

b) Experiencia de la Empresa (PEX) 20%.

Los oferentes deberán acreditar mediante certificados en original o copia


ante notario, de las obras y metros cuadrados ejecutados. Se asignará un
máximo de 100 puntos de acuerdo a los metros cuadrados construidos
acreditados y los antecedentes fidedignos aportados por los oferentes, según
indica la tabla 3.13.
152

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Tabla 3.13: Puntos por metro cuadrado construido.

Mts cuadrados construidos Puntos de Experiencia Empresa


0-400 20
401-700 40
701-1000 60
1001-2000 80
Sobre 2000 100

Se tomará en consideración aquellas empresas que ya hayan efectuado


trabajos anteriores de construcción dentro del Campus Coloso de la Universidad
de Antofagasta. En este caso se adicionarán 10 puntos al total del puntaje por
metro cuadrado construido.

Los certificados deberán escanearse e ingresarse al portal mercado


público como anexo administrativo.

Cabe señalar que los oferentes que no acrediten sus obras ejecutadas,
serán castigados con 0 puntos en este ítem.

c) Plazo de Entrega o Ejecución (PPE) 30%.

Se otorgará mayor puntaje al menor plazo ofertado y se ponderará los


plazos siguientes conforme al menor plazo de acuerdo a la ecuación 3.23.

𝐎𝐅𝐄𝐑𝐓𝐀 𝐌𝐄𝐍𝐎𝐑 𝐏𝐋𝐀𝐙𝐎 ∗ 𝟏𝟎𝟎


𝐏𝐏𝐄 = (Ec. 3.23)
𝐏𝐋𝐀𝐙𝐎 𝐎𝐅𝐄𝐑𝐄𝐍𝐓𝐄
153

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

d) Propuesta Técnica (PPT) 10%.

Planificación General de la Obra (PGA).

Los oferentes deben entregar una planificación de la obra según lo


expresado en el artículo N°12, punto N°11 de las bases de licitación.

Se debe tener presente que la obra se ejecutará en el lugar público,


motivo por el cual el oferente deberá resguardar la seguridad de los transeúntes
y usuarios, tomando las medidas pertinentes en cuanto a seguridad,
medioambiente y calidad en los trabajos.

Se asignará un puntaje máximo de 100 puntos y un mínimo de 20 puntos,


de acuerdo a la evaluación de la planificación presentada.

3.3.15. Adjudicación de la Oferta.

La Universidad de Antofagasta comunicará a los licitantes su decisión


sobre las ofertas recibidas y la oportunidad en que se devolverán las garantías
de seriedad de la oferta a los participantes que no hayan sido adjudicados.
Esta adjudicación será a la propuesta que logre sacar más ventaja según
los intereses de la Universidad de Antofagasta, considerando los criterios
evaluados con sus ponderaciones. La universidad se reserva el derecho de
aceptar una oferta que no sea la de más bajo precio, si algún antecedente así lo
amerita.
La adjudicación se materializará mediante la resolución correspondiente
que emitirá la Universidad de Antofagasta.
154

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.16. Derecho del Contratante a Aceptar y Rechazar las Ofertas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la cláusula anterior, la Universidad se


reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, así como el derecho a
anular el proceso de licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento
con anterioridad a la adjudicación del contrato, si ninguna de las ofertas resulta
conveniente para sus intereses patrimoniales o intereses de cualquier índole o
naturaleza, sin que por ello adquiera responsabilidad alguna ante el licitante o los
licitantes afectados por esta decisión, ni la obligación de informar de éste (éstos)
los motivos de la decisión adoptada.

3.3.17. Contrato.

Una vez Adjudicada la propuesta, se procederá a suscribir el contrato de


obra respectivo, el cual producirá pleno efecto una vez que se realice la
notificación del acto administrativo que en su caso, ha tomado conocimiento del
mismo por parte de la Contraloría General de la República.

Formarán parte integrante del contrato, además de las disposiciones


legales y reglamentarias vigentes a la fecha de apertura de la propuesta, los
siguientes documentos, los que deberán ser visados por el contratista,
obligatoriamente, a la firma de éste:

 Especificaciones técnicas de los proyectos.


 Planos de los proyectos.
 Las presentes bases administrativas.
 Aclaraciones de la propuesta.
 Carta oferta de adjudicatario.
155

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.18. Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.

Una vez decretado el contrato, el oferente adjudicado deberá constituir a


favor de la Universidad una garantía de fiel cumplimiento de servicio mediante
boleta Bancaria de Garantía; Certificado de fianza; Depósito a la vista o Vale
Vista, pagaderas a la vista de carácter irrevocable y emitidas por una entidad
Bancaria, expresado en pesos Chilenos, por un monto equivalente al 5% del
precio total adjudicado.

El resguardo de ésta, estará a cargo de la Vicerrectoría Económica y su


glosa deberá indicar lo siguiente: PARA CAUCIONAR EL FIEL CUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO DE “IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS
EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD
DE ANTOFAGASTA”.

Dicho documento, deberá ser entregado dentro de los 3 días hábiles


siguientes una vez decretado el contrato, por parte del proveedor, en las
dependencias de Vicerrectoría Económica, ubicada en Avenida Angamos N°601,
segundo piso, de la ciudad de Antofagasta.

La garantía deberá tener una vigencia mínima adicional de 60 días


respecto de la fecha de término de contrato, ser pagadera a la vista y tener
carácter irrevocable.

La universidad hará efectiva la garantía de fiel cumplimiento del servicio


en los siguientes casos:

 Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el proveedor.


 Cuando no se responda a la calidad técnica definida en la oferta.
156

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

Si el desistimiento se originase en la falta de acuerdo sobre aspectos


complementarios planteados por la Universidad de Antofagasta, ésta no
ejecutará la garantía.

3.3.19. Anticipo en Dinero.

El contratista adjudicado podrá optar a un anticipo en dinero destinado a


ser invertido en la ejecución de las obras, cuyo monto podrá ser de hasta un 30%
del valor del contrato. Este anticipo deberá ser indicado al momento de la
presentación de la oferta.

El anticipo deberá ser caucionado mediante boletas bancarias de


garantía a la vista e irrevocable, emitidas a favor de la Universidad de Antofagasta
por un monto equivalente al del anticipo otorgado, con vencimiento de 30 días
después del plazo estimado para la conclusión de la obra y bajo la siguiente
glosa: PARA GARANTIZAR EL BUEN USO DEL ANTICIPO OTORGADO PARA
LA EJECUCCIÓN DE LA OBRA “IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS
EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD
DE ANTOFAGASTA”.

El contratista podrá solicitar la devolución de las boletas en la medida


que se reintegre el anticipo. El anticipo será descontado, reteniéndose de cada
estado de pago ordinario un porcentaje igual al del anticipo otorgado.
157

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.20. Variación en las Cantidades de Obra.

La Universidad de Antofagasta podrá ordenar, previo a la firma del


contrato y/o durante la ejecución de la obra, el aumento o disminución de las
obras contratadas, o la ejecución de obras extraordinarias hasta por un valor
equivalente a un 15% del total del valor del contrato.

Para las disminuciones y aumentos de obra se utilizarán los precios del


presupuesto detallado. En caso que la Universidad decida disminuir la obra, el
valor de los precios totales del presupuesto detallado afectados por la
disminución, se reducirá en la misma proporción a la disminución de la obra que
se pretende realizar.

De no existir acuerdo entre las partes a fin de realizar aumentos de la


obra, la Universidad podrá ordenar la ejecución de las obras por terceros,
debiendo el contratista dar las facilidades para su ejecución.

En caso de que la Universidad ordenara, durante la ejecución del


proyecto, una variación de las obras, el contratista podrá acordar con la
corporación una ampliación del plazo en la forma y términos que ésta estime
conveniente.

Todas estas situaciones serán consideradas como una modificación del


contrato inicial y la Universidad deberá autorizarlas.
158

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.21. Cancelación de las Obras.

3.3.21.1. Estado de Pago.

Las obras se cancelaran mediante estados de pago mensuales


presentados por el contratista en triplicado y considerarán solamente las obras
ejecutadas. No se considerarán pagos por materiales depositados al pie de la
obra.

El contratista deberá indicar en cada estado de pago el avance de la obra,


entregando un detalle desglosado por partida, mostrando separadamente costos
directos, gastos generales, utilidades e IVA.

Los estados de Pagos serán visados por la ITO, quien comparará el


avance real de la obra incorporado en los estados de pago con el plan de trabajo
presentado por el contratista y tendrá el plazo máximo de 5 días hábiles para su
aprobación o rechazo. La Universidad dispondrá de 20 días hábiles, contados
desde la fecha de recepción del estado de pago visado por la ITO, para efectuar
el pago. Para que la Universidad cancele el estado de pago, requerirá que el
contratista acompañe certificado emitido por la inspección provincial del trabajo
en el cual se acredite que no tiene reclamos o denuncias de parte de los
trabajadores involucrados en la obra.

Los estados de pago serán considerados como abonos parciales que


efectúe la Universidad durante el curso de los trabajos, en conformidad a las
bases y tendrán el carácter de un pago provisorio concedido al contratista a
cuenta del precio de la obra encomendada. En ningún caso se estimarán estos
pagos provisorios como aceptación por parte de la Universidad de la cantidad y
calidad de obras ejecutadas por el Contratista y a la cual corresponde dicho
abono. Con todo, las obras incorporadas al inmueble y los materiales incluidos
159

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

en los estados de pago pasarán, para todos los efectos, a la propiedad de la


corporación.

3.3.21.2. Programación Financiera.

El contratista tendrá un plazo de diez días hábiles, contados desde la


fecha contractual de inicio de las obras, para entregar a la oficina técnica de
infraestructura la “Programación Financiera de la Obra”, señalando el valor de
cada estado de pago que presentará y la fecha de su cobro, para lo cual se
considerarán los valores establecidos en el presupuesto, el programa de trabajo
y las partidas o agrupamiento de partidas terminadas, que se incluirán en los
correspondientes estados de pago.

3.3.22. Fecha de Inicio y Plazo de Ejecución de las Obras.

La Universidad de Antofagasta hará entrega material del terreno de las


obras dentro de los 3 días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la
resolución que aprueba el contrato totalmente tramitado. De este acto se dejará
constancia en un Acta de Entrega de Terreno, que será suscrita por el
representante de la Universidad y por el Contratista, dejándose en ella constancia
del profesional responsable que éste mantendrá permanentemente a cargo de la
obra.

El plazo máximo de ejecución de la obra será de 45 días corridos


contados desde la fecha del acta de entrega de terreno. El contratista podrá
ofertar otro plazo, el que deberá ser menor al anterior señalado.
160

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

El plazo de ejecución de las obras podrá ser prorrogado en los casos que
se indican a continuación:

a) El aumento de obras ordenada por la Universidad de Antofagasta.

b) Problemas de fuerza mayor o casos fortuitos, que deberán ser


calificado por la autoridad universitaria, quien resolverá sobre su aprobación o
rechazo. De todas formas, salvo el aumento de obras ordenadas por la
corporación, esta ampliación no irrogará un mayor costo para la Universidad.

El contratista deberá solicitar la ampliación del plazo por escrito. El plazo


se entenderá ampliado solamente cuando la Universidad emita la autorización
oficial respectiva. En ningún caso la prórroga podrá acordarse para una petición
formulada después de transcurrido el plazo del contrato.

3.3.23. Compensación por Daños.

Por cada día corrido de atraso en la entrega de la obra, el contratista


deberá pagar una compensación equivalente al 0.5% del valor del contrato, con
tope de un 10% del valor del mismo, contados desde el día siguiente al
vencimiento del plazo estipulado para la ejecución de la obra, más las
ampliaciones concedidas, si las hubiese y hasta el día efectivo de la entrega,
según conste en el acta de recepción provisoria de la obra.

La compensación por daños se descontará administrativamente de los


estados de pago que no hayan sido pagados por la Universidad y de las garantías
que obren en poder de ésta, sin perjuicio de cobrar el saldo que se produjesen
en su caso, mediante las acciones que procedan.
161

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.24. Organización y Ejecución de las Obras.

3.3.24.1. Obligaciones del Contratista.

 El contratista tendrá la responsabilidad total de la ejecución de las


obras, tanto en la calidad como en la dirección técnica, mano de obra,
oportunidad, empleo de materiales, dosificación, resistencia, etc.
 El contratista deberá tomar todas las precauciones respecto a
cualquier instalación u obra que se encuentre en el lugar que se vean afectadas
por las faenas, siendo responsable de las reparaciones, deterioros o daños que
en ellas se produzcan.
 Las conexiones provisorias que deba ejecutar el contratista con
motivo de las instalaciones de faenas, deberán contar con el correspondiente
Visto Bueno de la ITO.
 Por el sólo hecho de presentarse a la propuesta se entenderá que
el contratista deja establecido que conoce todas las condiciones de la zona y
lugar en que se ejecutarán las obras respectivas, especialmente en lo relativo a
abastecimiento y transporte de materiales, factibilidad de los servicios de utilidad
pública y disponibilidad de mano de obra y que se ha tenido presente en el
estudio de su oferta la calidad del terreno.
 El contratista deberá considerar en su oferta toda obra que se
indique en una de las piezas del o los proyectos, aun cuando se omita en las
restantes y deberá ejecutarlas sin tener derecho a demandar aumento de precio,
reembolso o indemnización alguna.
 Los trabajos deberán realizase con la máxima precaución para
evitar el deterioro de otras áreas tales como pisos, áreas verdes, automóviles
estacionados y en general de las dependencias universitarias.
162

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 El contratista a cargo de los trabajos deberá velar por la integridad


de los funcionarios y bienes de la universidad, y será responsable de cualquier
daño que se produzca como consecuencia de los trabajos.
 El contratista deberá cautelar que los trabajos se realicen con la
debida inmensidad, que permita cumplir con el programa de trabajo aprobado.
 el contratista deberá dar cumplimiento inmediato, o dentro del plazo
que se fije en el Libro de Obra, a las instrucciones, órdenes o resoluciones del
ITO. El contratista podrá objetar las órdenes que se impartan por tal conducto y
que en su concepto sean contrarias a los términos y condiciones de este
documento, del contrato, de sus anexos o a las normas de buena construcción,
mediante nota a la Universidad, que deberá enviar dentro de los días corridos
siguientes de estampada la orden en el libro de la obra.

3.3.24.2. Personal.

 El contratista deberá designar a un profesional universitario con


título de Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor, Arquitecto, Constructor Civil o
Técnico del área de la Construcción para que lo represente en la obra, a tiempo
completo, durante la duración de los trabajos, sin perjuicio de otros ayudantes o
jefes de obra. Esta designación deberá ser comunicada a la Universidad antes
del inicio de la obra, presentando sus antecedentes curriculares.
 El contratista deberá reemplazar en un plazo de 24 horas, a contar
de la fecha en que la orden se anote en el libro de obra, a los técnicos, jefes de
obra, capataces y trabajadores que laboren en la faena y que por cualquier causa
la universidad, a través de la ITO, determine que es inconveniente que sigan
trabajando en ella, atendiendo el perjuicio que su desempeño pueda significar a
los intereses de la corporación.
163

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 El contratista deberá mantener en la obra una lista del personal que


labora en ella, como también un registro de las diversas faenas y de los
trabajadores que participan en ellas. Además, deberá presentar una copia de
este listado, semanalmente, en la portería del Campus Coloso.
 El contratista será empleador único y exclusivo de los trabajadores
que se desempeñen en las obras y, por consiguiente, directamente responsable
ante las autoridades administrativas y del trabajo, tribunales de justicia,
organismos previsionales y en general, ante cualquier tercero, del cumplimiento
fiel y oportuno de todas las obligaciones legales y contractuales que le afecten
en dicha calidad, como también de las que recaigan sobre sus sub-contratistas.

3.3.25. Libro de Obras.

El contratista deberá mantener en obra un libro con hojas autocopiativas


en triplicado y foliado, bajo su custodia y responsabilidad, en el cual se dejará
constancia de:

 Las ordenes de la Universidad que a través del ITO, dentro de los


términos del contrato, se impartan al contratista.
 Las observaciones que se hagan acerca de la forma en que se
ejecuten los trabajos.
 Las variaciones de obras que sea necesario ejecutar, cuyos
presupuestos debe presentar el contratista.
 Las observaciones que pudiesen estampar los proyectistas de
especialidades y/o las personas responsables de los Servicios de Utilidad
Pública.
164

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

El libro permanecerá en la obra, correspondiendo el original al ITO y la


primera copia al contratista. La segunda copia queda en el libro.

El libro deberá ser entregado a la Universidad al momento de la


Recepción Provisoria de la obra o al recibirse las observaciones a dicha
recepción, cuando proceda.

El contratista deberá tener a la vista, en la obra, los cuadros de


cubicaciones, el programa general de trabajos, el plan de avance de las obras,
las especificaciones técnicas y los planes de detalle. Además, deberá tener a la
vista cualquier otro cuadro que el ITO le solicite.

NOTA: Será de responsabilidad del contratista mantener al día, con


todas las observaciones, el libro de obra

3.3.26. Varios.

3.2.26.1. Seguros.

El contratista deberá contratar un seguro de todo riesgo de construcción


a favor de la Universidad de Antofagasta, por un total del 10% del valor del
contrato por bienes existentes y contratar una Póliza de Responsabilidad Civil de
Construcción, incluyendo adicional de responsabilidad Civil de Empresa,
cruzada, ambos sin deducible, por un monto de 1% del total del contrato.

Las primas e impuestos de estos seguros serán de cargo del contratista


y las pólizas respectivas deberán ser entregadas por éste al contratante a más
tardar dos días después de la notificación de la entrega de terreno. Estos seguros
deberán estar vigentes hasta 20 días después de la ejecución total de la obra
(recepción provisoria con o sin observaciones). Si el plazo sobrepasa los 20 días
165

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

(por observaciones reiteradas), el contratista deberá renovar los seguros por 30


días más, a contar de la fecha de la última observación realizada.

3.3.26.2. Condiciones de Pólizas de Seguro.

Las pólizas deberán contener el nombre de la obra y deben ser a favor


de la Universidad de Antofagasta.

3.3.26.3. Certificaciones (si corresponde).

El contratista deberá tramitar y obtener los certificados de recepción de


los servicios básicos (luz, agua, alcantarillado, etc.) de la obra. Tales actividades
serán consideradas como parte de la ejecución de la obra.

3.3.27. Recepción Provisoria.

Una vez terminados totalmente los trabajos, el contratista deberá solicitar


por escrito al ITO la Recepción Provisoria de la obra, deberá verificar el fiel
cumplimiento de los planos y especificaciones del contrato, y lo comunicará a la
Universidad en un plazo no superior a 10 días correlativos, indicando la fecha en
que el contratista puso término a la obra. Tanto de la solicitud como de la
autorización del ITO, deberá quedar constancia en el libro de obra.

La Universidad designará, mediante el Decreto respectivo, una


Comisión Receptora, que verificará que los trabajos contratados estén
efectivamente terminados.
166

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.28. Garantía de Responsabilidad por Defectos.

El período de responsabilidad por defectos será de 365 días correlativos


contados desde la fecha del Acta de Recepción Provisoria de las obras, la que
deberá ser garantizada mediante boleta bancaria de garantía, por un monto
equivalente al 4% del valor vinal contratado, incluidas mayores y/o menores
obras. Esta garantía será extendida irrevocablemente a favor de la Universidad
de Antofagasta y su glosa deberá indicar: PARA CAUCIONAR LA BUENA
EJECUCIÓN DE LA OBRA “IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS ÁREA VENTILACIÓN DE MINAS
EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD
DE ANTOFAGASTA”.

La Universidad a través de la ITO, notificará al contratista todos los


defectos de que se entregue conocimiento antes de que finalice el periodo de
responsabilidad por defectos. Este periodo se extenderá, si los defectos persisten
hasta el final del último periodo de corrección de defectos.

Cada vez que se notifique un defecto, el contratista lo corregirá


dentro del plazo especificado en la notificación del ITO. Si el contratista no ha
corregido el defecto dentro del plazo especificado en la notificación del ITO, la
Universidad estimará el precio de la corrección del defecto, que deberá ser
pagado por el Contratista.

3.3.29. Liquidación y Finiquito del Contrato.

Efectuada la Recepción Provisoria, se practicará la liquidación contable


de la obra y se cursará el último Estado de Pago.
167

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

La liquidación efectuada por la Universidad será puesta en conocimiento


del Contratista y éste tendrá un plazo de 5 días contados desde la fecha de
comunicación de la referida liquidación para formular observaciones a ésta.
Transcurrido dicho plazo, sin que se formularen observaciones por el contratista
o subsanadas las que éste formulare, la Universidad la tendrá por aceptada y
extenderá la “LIQUIDACIÓN CONTABLE”, que deberá ser suscrita por el
contratista ante notario en señal de aceptación. La Corporación lo sancionará
mediante un Decreto Universitario que será notificado al Contratista mediante la
entrega de una copia.

Cumplido el procedimiento anterior, se formulará el “TÉRMINO DE


CONTRATO Y FINIQUITO” que igualmente deberá ser suscrita por el Contratista
ante notario en señal de aceptación, se le pagará a éste el Estado de Pago Final
y se le devolverá, por medio de su endoso, la garantía de fiel cumplimiento del
Contrato, individualizada en el punto 18 de este documento. Será requisito para
la cancelación del Estado de Pago Final, la presentación, por parte del
Contratista, de la garantía anual de responsabilidad por defectos señalada en el
punto 28 de estas bases.

3.3.30. Recepción Definitiva.

Después de transcurridos los 365 días corridos desde la fecha de


Recepción Provisoria, el Contratista deberá pedir a la Universidad de
Antofagasta, por escrito, la Recepción Definitiva de la Obra.

Ésta se llevará a cabo por la misma Comisión Receptora designada por


la Corporación para la Recepción Provisoria. Una vez revisadas las obras,
constatada su buena ejecución y que se hayan resuelto las eventuales
168

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

observaciones, la Universidad extenderá el Acta de Recepción Definitiva y


Autorizará la devolución al Contratista de las garantías que obren en poder de
ella.

3.3.31. Cuidado de las Obras.

Será responsabilidad del Contratista la vigilancia y cuidado de las obras


con posterioridad a su ejecución, Recepción Provisoria y hasta su ocupación por
parte de la Universidad o hasta por un plazo de 30 días siguientes a su recepción
y, en consecuencia, serán de su cargo cualquier merma o deterioro que pudiera
producirse en las obras en este periodo. Luego de la Recepción Provisoria de las
obras, el Contratista deberá disponer de un equipo de maestros para atender los
imprevistos que se produzcan durante la puesta en marcha del lugar de trabajo.

3.3.32. Aceptación de Bases.

La sola participación de un proveedor en esta licitación pública supone,


para todos los efectos legales, la integra comprensión y aceptación del contenido
y tenor de las presentes Bases Administrativas.
169

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.33. Pacto de Integridad.

El oferente declarará que, por el sólo hecho de participar en la presente


licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a
cumplir con todas y cada una de las estipulaciones que contenidas del mismo,
sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las bases de licitación y demás
documentos integrantes. Especialmente, el oferente acepta el suministrar toda la
información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de
acuerdo a las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los
siguientes compromisos:

 El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o


conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo,
naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con
el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de él o los contratos que
eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a
terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso
licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del
o los contratos que de ello se deriven.
 El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar
negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de
cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto
específico, y especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o
conductas de tipo o naturaleza de colusión, en cualquier de sus tipos o formas.
 El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y
documentación, que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio,
tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar la veracidad,
integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia de la misma.
170

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios


de legalidad, ética, moral, buenas costumbres y transparencia en el presente
proceso licitatorio.
 El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará
las reglas y condiciones establecidas en las bases de licitación, sus documentos
integrantes y el o los contratos que de ellos se derivase.
 El oferente se obliga y acepta asumir, las consecuencias y
sanciones previstas en estas bases de licitación, así como en la legislación y
normativa que sean aplicables a la misma.
 El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el
proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en
términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la
posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidades
ofertadas.
 El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen
necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y
cabalmente cumplidas por sus empleados y/o dependientes y/o asesores y/o
agentes y, en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen
directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación,
incluidos sus subcontratistas, haciéndose plenamente responsable de las
consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades
individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los
organismos correspondientes.
171

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

3.3.34. Jurisdicción Aplicable.

Los eventuales conflictos y dificultades que surjan a propósito del


cumplimiento de las obligaciones nacidas de la contratación del servicio
requerido en estas bases, serán resueltos por la justicia ordinaria, a la cual las
partes se someten por este acto, designando como domicilio la ciudad y comuna
de Antofagasta. Todo ello, sin perjuicio de la competencia del Tribunal de
Contratación Pública.

3.3.35. Formularios.

Deberán ser entregados en archivo adjunto, subido al portal Mercado


Público (Ver Anexo N°1):

a) Formulario N°1: Carta oferta declaración.


b) Formulario N°2: Presupuesto detallado.
c) Formulario N°3: Acreditación de capacidad económica disponible.
d) Formulario N°4: Identificación completa del contratista.
e) Formulario N°5: Declaración del proponente.
f) Formulario N°6: Declaración jurada sobre obligaciones laborales.
g) Fotocopia autorizada ante notario público del título o certificado de
título profesional de la construcción que se hará cargo de la obra en calidad de
residente.
h) Formulario N°7: Carta compromiso del profesional
i) Estudio de precios unitarios de todas las partidas
correspondientes.
j) Planificación general de la obra.
172

Capítulo 3 – Evaluación del Proyecto

 Descripción completa de los principales métodos y secuencias


constructivas.
 Cronograma de producción (Formulario N°8).
k) Formulario N°9: Listado de maquinarias y equipos.
l) Formulario N°10: Listado de los recursos humanos.
m) Formulario N°11: Subcontratos.
n) Cronograma General y Programación Financiera.
 Formulario N°12: Cronograma de plazos contractuales.
 Formulario N°13: Programa de trabajo.
 Formulario N°14: Programación financiera
o) Certificado de Antecedentes

E-MAIL REPRESENTANTE JURÍDICO (SI CORRESPONDE), RUT


REPRESENTANTE JURÍDICO.
173

CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Obtención de Datos en Terreno y Laboratorio.

Como bien se trató en el punto 3.2.1 del capítulo 3, a continuación se


presenta una tabla resumen de los valores obtenidos del caudal, resistencias y
caídas de presión tanto para los calculados en terreno como los llevados a escala
para las condiciones de laboratorio.

Tabla 4.1: Resumen de principales valores medidos en terreno y adaptados a


las condiciones de laboratorio.

Ítem Q [m^3/seg] R [kg/m^7] H [mm H20]


Sector 1 4,2 0,0214 0,3775
Lab 1 0,016 5156,25 1,32
Sector 2 1,6 0,1299 0,3325
Lab 2 0,008 6406,25 0,41

Con los valores obtenidos ha sido posible demostrar que el principal


elemento que se necesitó para este desarrollo fue el de la velocidad del aire
circulado por las secciones. Se piensa o se propone que al momento de realizar
las experiencias en el laboratorio, al no poseer una regulación del flujo del aire
que el ventilador emitirá, la operación para llevar una velocidad se hará con la
ayuda de una llave de bola y con un anemómetro y, por lo tanto, un caudal de
entrada deseado.
174

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

4.2. Inversión.

4.2.1. Mano de Obra.

A pesar de que es complicado asignarle un valor al trabajo a realizar por


ser poco usual, si se asume que toda esta actividad de instalar la red de tuberías
de PVC es un trabajo asociado a la gasfitería, se puede llegar a un precio
referencial (claramente sin descalificar o menospreciar la labor del personal que
llevará a cabo esta actividad.

Es así como a través de la página web www.habitissimo.cl se logró


consultar una tarifa de referencia a partir de las mismas opiniones de expertos
en el tema. El precio máximo por una instalación de este tipo es de $450.000,
pero, si se considera el trabajo que se tiene que hacer para construir un embudo
de lata para adaptar y llevar el aire a diámetros más pequeños, se llegará a la
suma de $500.000. El trabajo del embudo de hojalata se puede realizar en el
Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antofagasta.

4.2.2. Propuestas de Costos Totales de Inversión.

Para poder dimensionar o tener un valor referencial acerca de cuánto es


lo que se debe invertir para llevar a cabo este proyecto, a continuación se darán
a conocer dos alternativas o propuestas de presupuestos las cuales fueron
calculadas en base a los productos ya cotizados.
175

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

4.2.2.1. Alternativa 1.

Contando con los mismos equipos de la USACH, pero reduciendo la


cantidad de cada uno de ellos (esta universidad dispone de cuatro ventiladores y
por ende hay equipos que se repiten por las necesidades de medición para cada
uno de ellos), el ventilador para el laboratorio de la UA y algunos equipos
asociados a éste serán reducidos a una unidad también, disminuyendo
significativamente el costo de inversión.

Equipos como psicrómetros se reducirán a 2 unidades: uno para el


circuito de laboratorio y otro para experiencias que se puedan realizar en terreno.

Tabla 4.2: Inversión equipos principales.

Equipos Cantidad P. Unitario ($) Total ($)


Ventiladores 1 1.190.000 1.190.000
Analizador de gases 1 1.305.240 1.305.240
Anemómetros 4 42.990 171.960
Barómetro 1 39.990 39.990
Manómetro diferencial digital 1 279.250 279.250
Manómetro en U 1 37.071 37.071
Manómetro inclinado en U 1 33.740 33.740
Psicrómetro 2 92.491 184.982
Tubo Pitot 2 110.790 221.580
Manguera transparente 1 5.390 5.390
Regla de Aluminio 3 2.490 7.470
Computador 1 370.150 370.150
Inversión total equipos $ 3.846.823
176

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Tabla 4.3: Inversión artículos secundarios

Artículo Cantidad P. Unitario ($) total ($)


Conector polietileno 20 290 5.800
Abrazadera 20mm 30 590 17.700
Abrazadera 25mm 30 590 17.700
Abrazadera 40mm 30 590 17.700
Tee plansa 20 390 7.800
Codo plansa 20 390 7.800
Unión plansa 20 350 7.000
Terminal HE plansa 20 290 5.800
Válvula compuerta 1/2" 3 2.390 7.170
Válvula compuerta 3/4" 3 3.490 10.470
Válvula de bola 20mm 3 3.390 10.170
Válvula de bola 25mm 3 3.790 11.370
Válvula de bola 40mm 3 6.290 18.870
Manguera polietileno 1 26.890 26.890
Tubo PVC 20mm 30 260 7.800
Tubo PVC 25mm 30 260 7.800
Tubo PVC 32mm 30 260 7.800
Tee PVC cementar 20mm 20 135 2.700
Tee PVC cementar 25mm 20 180 3.600
Tee PVC cementar 32mm 20 203 4.060
Tee PVC HI central 20mm 20 430 8.600
Tee PVC HI central 25mm 20 650 13.000
Codo PVC cementar 20mm 20 100 2.000
Codo PVC cementar 25mm 20 151 3.020
Codo PVC HI 20mm 20 207 4.140
177

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Codo PVC HI 25mm 20 410 8.200


Terminal PVC HI 20mm 20 103 2.060
Terminal PVC HI 25mm 20 103 2.060
Terminal PVC HE 20mm 20 101 2.020
Terminal PVC HE 25mm 20 101 2.020
Copla PVC 40mm 3 188 564
Copla PVC 50mm 3 231 693
Copla PVC 75mm 3 1.135 3.405
Copla PVC 110mm 3 956 2.868
Tubo PVC 40mm 5 890 4.450
Tubo PVC 50mm 5 990 4.950
Tubo PVC 75mm 5 1.052 5.260
Tubo PVC 110mm 5 1.503 7.515
Válvula de bola 50mm 2 8.990 17.980
Tornillo madera 144 unidades 4 800 3.200
Plancha madera Terciado 6 15.990 95.940
Tarugo HPS 2 un 10 1.790 17.900
Bajada hojalata 1 3.190 3.190
Tapas canaleta hojalata 10 353 3.530
Cono hojalata 2 590 1.180
Tijera hojalatera 1 10.590 10.590
Pegamento multiuso 1 10.790 10.790
Inversión artículos secundarios $ 447.125
178

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Tabla 4.4: Inversión total Alternativa 1.

Inversión total equipos $ 3.846.823


Costo total artículos secundarios $ 447.125
Costo Mano de Obra $ 500.000
Inversión total $ 4.793.948

4.2.2.2. Alternativa 2.

Si se quisiera tomar en consideración todos los equipos con los que


dispone la Universidad de Santiago de Chile, primero que nada se debería invertir
en una sala o laboratorio más grande, ya que el espacio en el cual los
experimentos de ventilación se desarrollan es en una superficie de 96 metros
cuadrados, casi el doble del espacio con el que cuenta el laboratorio del
Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta.

Por esta misma proporción, a modo de ejemplo, se multiplicarán por dos


los costos de equipamiento para la construcción de maquetas a escalas de
ensayo (red de tuberías y adaptación banco de ensayo de ventilación) y el costo
de mano de obra que fueron previamente calculados en la alternativa uno. Esta
opción entrega un valor que es poco práctico por la disponibilidad del espacio,
pero relevante para tener una cifra máxima en el costo total de inversión del
proyecto que se está evaluando.
179

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Tabla 4.5: Inversión equipos principales alternativa 2.

Equipos Cantidad P. Unitario ($) Total ($)


Ventiladores 4 1.190.000 4.760.000
Analizador de gases 1 1.305.240 1.305.240
Anemómetros 4 42.990 171.960
Barómetro 1 39.990 39.990
Manómetro diferencial Digital 3 279.250 837.750
Manómetro en U 4 37.071 148.284
Manómetro inclinado en U 4 33.740 134.960
Psicrómetro 6 92.491 554.946
Tubo Pitot 5 110.790 553.950
Manguera transparente 1 5.390 5.390
Regla de Aluminio 3 2.490 7.470
Computador 10 370.150 3.701.500
Inversión total equipos $ 12.221.440

Tabla 4.6: Inversión total alternativa 2.

Costo total equipos $


12.221.440
Costo Total artículos Sec. Alternativa 2 (alt.1 x2) $
894.250
Costo M.O USACH (alt. 1 x2) $
1.000.000
Costo total final alternativa 2 $
14.115.690
180

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Con estos valores se puede apreciar que la alternativa 1 es


considerablemente económica, ya que es aproximadamente un tercio del valor
costeado por la USACH, lo cual la hace bastante conveniente.

Si el proyecto resulta exitoso, más adelante se puede considerar la


realización de una continuación, expansión o un nuevo laboratorio de ventilación
con dimensiones mayores para disponer de más equipos de ensayo. De todas
formas, el cálculo de equipos para esa posibilidad ya ha sido proyectado
(alternativa 2).

Además, existe una investigación, que fue realizada el año pasado por
un estudiante de Ingeniería Civil Industrial en Minas de la Universidad de
Antofagasta [4], la cual explica y calcula el presupuesto para la realización de una
nueva sala de ventilación de minas. Esta idea, al menos en el espacio físico,
también se puede considerar en futuros proyectos.

4.3. Costos.

4.3.1. Costos Operacionales.

Por otra parte, para el cálculo de los costos operacionales se considerará


el consumo eléctrico de los principales componentes que trabajan en el
laboratorio. Todo lo que se describirá a continuación se fundamenta en un estudio
de eficiencia de energía para establecimientos educacionales, que realizó la
Comisión Nacional del Medio Ambiente y la Comisión Nacional de Energía. [7]
181

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

4.3.1.1. Energía Luminaria.

Los focos que alumbran el laboratorio son tubos fluorescentes con tapa
de plástico, los cuales vienen instalados de a pares y tienen una potencia de 144
[Watts]. Se encuentran instalados un total de 10 de estos focos distribuidos en
dos hileras de a cinco. Por lo tanto, la potencia instalada en el laboratorio o
potencia total de estos tubos fluorescentes es de 1440 [Watts] o 1,44 [kW].

Como información adicional, si es que se quisiera ahorrar energía y tener


de igual manera una óptima iluminación, esto se podría obtener a partir del índice
de iluminación por metro cuadrado el cual es el cociente entre la potencia
instalada de la luminaria y la superficie que ilumina (Ver Ecuación 4.1). Entonces,
si un buen índice de iluminación es igual a 12 y la superficie del laboratorio es de
41,58 metros cuadrados, la potencia instalada es igual a:

𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐚𝐥𝐚𝐝𝐚
𝐈𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐈𝐥𝐮𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐩𝐨𝐫 𝐦² = (Ec. 4.1)
𝐒𝐮𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞 𝐈𝐥𝐮𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐚

𝐏𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐈𝐧𝐬𝐭𝐚𝐥𝐚𝐝𝐚 = 𝐈𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐈𝐥𝐮𝐦𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝟐 ∗ 𝐒. 𝐈

𝐏𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐈𝐧𝐬𝐭𝐚𝐥𝐚𝐝𝐚 = 𝟏𝟐 ∗ 𝟒𝟏. 𝟓𝟖 = 𝟒𝟗𝟖. 𝟗𝟔 (𝐖)

Por lo tanto, el número ideal de pares de focos para el laboratorio se


puede calcular según la ecuación 4.2 como se observa a continuación:
182

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐚𝐥𝐚𝐝𝐚
𝐍° 𝐏𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐅𝐨𝐜𝐨𝐬 = (Ec. 4.2)
𝐏𝐨𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐩𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐜𝐨𝐬

𝟒𝟗𝟖. 𝟗𝟔
𝐍° 𝐏𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐅𝐨𝐜𝐨𝐬 = = 𝟒 𝒑𝒂𝒓𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒇𝒐𝒄𝒐𝒔
𝟏𝟒𝟒

4.3.1.2. Energía Computador.

La potencia que consume o genera un PC normal es de 140[W].Como se


mencionó anteriormente, se cotizó por un solo equipo para este laboratorio.

4.3.1.3. Energía Ventilador.

Mientras tanto, la potencia de un ventilador centrífugo del tipo a utilizarse


en la implementación del laboratorio es de 370[W].

4.3.1.4. Costo Consumo Anual de Energía Eléctrica.

Si las horas de consumo al año de un laboratorio normal como éste son


alrededor de 700 horas y si el precio del kilowatt hora este año es de $112,360,
183

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

la siguiente tabla entrega el costo anual para los elementos previamente


señalados.

Tabla 4.7: Costo anual de energía eléctrica laboratorio mecánica de fluidos.

Energía Costo
Potencia Potencia Hrs anual anual
Ítem Cantidad [kW] total [kW] año [kWh/año] ($)
Luz 10 0,14 1,44 700 1008 113.259
Pc 1 0,14 0,14 700 98 11.011
Ventilador 1 0,37 0,37 700 259 29.101
Costo total
consumo eléctrico
laboratorio al año: $ 153.371

4.3.1.5. Costos Indirectos.

Como consecuencia de la implementación del laboratorio, los alumnos


ocuparían la sala de computación que se encuentra arriba del laboratorio para el
estudio y posibles actividades con el software de ventilación. Es por esto que el
costo asociado al consumo eléctrico de los equipos y la iluminación de dicha sala
se debe tener en cuenta en el proyecto que se está planteando.

Si consideramos una cantidad de pares de focos fluorescentes igual a 8,


un total de 18 computadores y también, si fuese necesario su uso, el proyector
multimedia, el costo total anual de consumo eléctrico sería:
184

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Tabla 4.8: Costo anual de energía eléctrica sala de computación.

Potencia Energía
Potencia total Hrs. anual Costo
Ítem Cantidad [kW] [kW] Año [kWh/año] anual ($)
Luz 8 0,14 1,12 700 784 88.090
Pc 18 0,14 2,52 700 1.764 198.203
Proyector 1 0,22 0,22 700 154 17.303
Costo total consumo
eléctrico sala computación
al año: $ 303.596

4.3.2. Costo de Mantención.

Se recomienda o se suele utilizar un porcentaje entre un dos a tres


por ciento del costo de los equipos y el montaje, por lo tanto, al presupuesto total
calculado se le aplicará el tres por ciento para obtener así un valor referencial, tal
como lo sugiere el siguiente cálculo.

𝐂. 𝐌𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢ó𝐧 = 𝟒. 𝟕𝟗𝟑. 𝟗𝟓𝟖 ∗ 𝟎, 𝟎𝟑 = $𝟏𝟒𝟑. 𝟖𝟏𝟖 (4.3)


185

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

4.4. Ingresos.

Al tratarse este proyecto de implementación e instalación de equipos del


tipo social, es decir, sin fines de lucro, se debe analizar el impacto social que
puede generar en el entorno en el cual se desarrollará, o sea, el Departamento
de Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta, y cuantificar estas
consecuencias en valores monetarios. Si se logra hacer esta acción se obtendrán
ingresos indirectos, los cuales podrán ser considerados en el flujo de caja para
finalmente evaluar la viabilidad del proyecto en cuestión.

De todos estos factores que se plantearon en el punto del impacto social,


si se detiene a analizar el último de éstos, se puede establecer un supuesto: si
en el año 2015 entraron 84 alumnos a la carrera de Ingeniería Civil Industrial en
Minas y este año la cantidad de éstos fue de 64, con la implementación del
laboratorio de mecánica de fluidos y su buena influencia en los estudiantes y el
impacto que genera en la ciudad, el número de ingresos para el año 2017 será
mayor a los 84 alumnos del año pasado. Entonces, con estos 20 alumnos
“recuperados” y sabiendo que el valor del arancel de la carrera de Ingeniería Civil
Industrial en Minas está actualmente en $3.071.000, se obtiene un ingreso de
$61.420.000. Terminando esta idea, si para los siguientes años 2018 y 2019 el
aumento en el número de ingreso de estudiantes a la carrera (a partir de los 64
alumnos que entraron este año 2016) son de 25 y 30, respectivamente; se puede
hacer el mismo cálculo para los ingresos que obtendría la Universidad a partir de
este proyecto.

Con estos valores más los costos y el valor de la inversión previamente


calculados se puede realizar un flujo de caja para comprobar de manera concreta
el éxito o no del proyecto. Para un mejor entendimiento de lo planteado, se
presenta a continuación una tabla del cálculo de los Ingresos.
186

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Tabla 4.9: Cálculo de ingresos indirectos a partir de posibles alumnos


recuperados.

Año Nº alumnos Alum. Recup. Arancel ($) Ingresos ($)


2017 84 20 3.0.71.000 61.420.000
2018 89 25 3.071.000 76.775.000
2019 94 30 3.071.000 92.130.000

Observación: Como antes se mencionó, en la pregunta cinco de la


encuesta realizada y vista en el punto 3.2.5.1 del capítulo 3, si se toma una
cantidad de las personas que están dispuestos a pagar $10.000 extra por la
implementación del laboratorio y se multiplica por dicha cantidad de personas, se
obtiene otra fuente de ingresos indirectos.

También se intentó hacer un catastro respecto de las posibles


deserciones, que se evitarían con estas nuevas oportunidades de laboratorios.

4.5. Flujo de Caja.

Con todos los elementos calculados anteriormente, se procede a


presentar el correspondiente flujo de caja para evaluar la viabilidad del proyecto
de implementación e instalación del laboratorio de mecánica de fluidos para el
Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta. Como
se puede apreciar, al ser el proyecto de una inversión y costos de poco valor
monetario con respecto a la cantidad de ingresos que se pueden obtener a
cambio, los valores de los flujos de cada año son considerablemente altos. Por
esta razón, se decide solamente hacer una evaluación para cuatro años.
187

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Tabla 4.10: Flujo de caja del proyecto.

Ítem 2016 2017 2018 2019


Inversión equipos 3.846.823
Inversión art. secundarios 447.125
Costo mano de obra 500.000
Inversión (total) 4.793.948
C. Op laboratorio 85.416 85.416 85.416
C. Op. sala computación 243.507 243.507 243.507
C. Operacionales (total) 328.923 328.923 328.923
C. Mantención 143.818 143.818 143.818
Ingresos 61.420.000 76.775.000 92.130.000
Flujo de caja -4.793.948 60.947.259 76.302.259 91.657.259

4.5. Medidores de Viabilidad del Proyecto: VAN y TIR.

El último paso para finalizar esta evaluación económica es calcular la


viabilidad del proyecto a través de los medidores VAN y TIR. Si se tiene una tasa
anual de descuento del 12% y sabiendo que se debe obtener un mínimo del 15%
en el resultado del cálculo del TIR para la viabilidad del proyecto, se tienen
entonces los siguientes resultados entregados en la tabla 4.10.
188

Capítulo 4 – Resultados y Discusión

Tabla 4.11: Resultados medidores de viabilidad VAN y TIR

VAN (12%) $175.690.768


TIR 1295%

Al observar y analizar detenidamente estos valores, se aprecia que son


exageradamente altos. Esto es debido a lo que se comentó en el punto anterior.
Pero, de todas formas, queda demostrado que la viabilidad para la realización del
proyecto de implementación e instalación del laboratorio de mecánica de fluidos,
área ventilación para el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad
de Antofagasta es satisfactoriamente posible.

Observación: Todos los cálculos que se hicieron la inversión, costos e


ingresos fueron trabajados en pesos chilenos. Como recomendación lo ideal es
que para proyectos de mayor envergadura, como por ejemplo, el del laboratorio
de minas de la Universidad de las Américas (comentado en el principio de este
trabajo), se trabaje en dólares; ya que éste es un valor que perdura en el tiempo
y por esto se le llama “moneda dura”.
189

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. A partir del estudio de mercado que se realizó se puede detectar la


presencia de futuras amenazas al desarrollo del Departamento de Ingeniería de
Minas de la Universidad de Antofagasta en los siguientes años por la expansión
y construcción del nuevo departamento de ingeniería de minas de la Universidad
Católica del Norte, que se encuentra en la misma ciudad.

2. Independiente de los problemas económicos por los que esté


pasando el país, es un hecho que el número de alumnos que han ingresado a
estudiar al Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de
Antofagasta ha disminuido en los últimos años. Situación que, si se le suma lo
descrito en el punto anterior, es preocupante.

3. Existen actualmente nuevos problemas en lo que se refiere al arte


de la ventilación de minas. Además, existen pocas universidades en Chile que
estén preparando o que al menos instruyan en estos temas. Afortunadamente,
la Universidad de Antofagasta cuenta con asignaturas tales como: control de
ambiente minero, servicios mineros, prevención y seguridad minera, entre otros,
que tratan tópicos referentes a la ventilación de minas.

4. En Chile son pocas las universidades que cuentan con laboratorios


de simulación de ventilación de minas. En la Región de Antofagasta actualmente
no hay ninguno de estos establecimientos, lo que crea una oportunidad para que
190

Capítulo 5 – Resultados y Discusión

el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Antofagasta


aproveche.

5. Según las encuestas, los alumnos del Departamento de Ingeniería


de Minas de la Universidad de Antofagasta apoyan fuertemente la idea de
desarrollar un laboratorio de mecánica de fluidos, área de ventilación de minas.

6. A pesar de la cantidad de equipos que se requiere para la


implementación de un laboratorio de ventilación de minas, este trabajo ha
demostrado que se puede realizar una alternativa de bajo costo (considerando
las inversiones millonarias que han realizado otras universidades), que cumpla
con las experiencias básicas que se realizan en este tipo de laboratorios.

7. El proyecto de implementación e instalación de equipos de


ventilación para este laboratorio en desuso (al menos en los aspectos de
docencia) , que posee el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad
de Antofagasta, y el hecho de que tenga bajos costos de inversión, mantención
y operacionales, hace que su viabilidad sea considerablemente alta.

8. En caso de que el proyecto fracasara, las pérdidas económicas son


considerablemente bajas. Además, este proyecto plantea no remover los
elementos que actualmente existen en el laboratorio que se desea implementar,
sino más bien utilizarlos de apoyo.

9. Las posibilidades de éxito del laboratorio de mecánica de fluidos,


área ventilación de minas que tendría el Departamento de Ingeniería de Minas
de la Universidad de Antofagasta son altísimas debido al impacto social que
generaría en su entorno, desde mejores competencias para los alumnos hasta
futuras asesorías a pequeñas empresas mineras.
191

Capítulo 5 – Resultados y Discusión

10. Finalmente, con todas las ideas planteadas y el desarrollo de este


estudio de viabilidad para la implementación del laboratorio de mecánica de
fluidos, área ventilación de minas para el Departamento de Ingeniería de Minas
de la Universidad de Antofagasta, queda demostrado que al invertir en una idea
por el momento simple y básica debido a las limitantes económicas que enfrenta
la Universidad y por ende el propio Departamento de Ingeniería de Minas, se
puede obtener muchos beneficios para la comunidad universitaria, logrando un
importante paso contra las adversidades que enfrenta o que pueda enfrentar a
futuro la institución. Además, se logra el objetivo principal que todo
establecimiento educacional de nivel superior desea para sus alumnos: entregar
las mejores herramientas para el desarrollo en el mundo laboral de sus fututos
profesionales y así, por consiguiente, ser un aporte para el desarrollo del país.
192

ANEXOS

ANEXO 1. FORMULARIOS ESTUDIO LEGAL

FORMULARIO Nº1
HOJA DE OFERTA
(ESTE DOCUMENTO CONSTA DE UNA PÁGINA)

NOMBRE OBRA:

OFERENTE : ………………………………………………………………………….

RUN/RUT : …………………………………………………………………………….

DOMICILIO: ………………………………………TELÉFONO: ...…………………..

Previo estudio de los antecedentes de la licitación, declaro conocer las bases administrativas,
bases técnicas, antecedentes generales, aclaraciones, adiciones y D.S, Nº 100/95 que rigen la
presente licitación, comprometiendo la ejecución de las obras según oferta que se indica,
asumiendo las obligaciones y riesgos pertinentes.

1.- VALOR SUBTOTAL DE LA OFERTA $

2.- VALOR TOTAL DE LA PROFORMA $

3.- VALOR TOTAL DE OFERTA (1+2) $

Son: ………………………………………………………………………………………………………..

(EN PALABRAS)

PLAZO EJECUCIÓN: ________________________ DIAS CORRIDOS

_________________________

FIRMA DEL OFERENTE O


REPRESENTANTE LEGAL
193

Anexos

FORMULARIO Nº2
LISTADO DE PARTIDAS

“REMODELACIÓN SALAS S5, S6, S7, S8 Y S9 EN LA FACULTAD DE


INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

ITEM PARTI UNI CANT P.UNIT TOTAL


1. Obras de demolición
1.1 Retiro de guardapolvos ml 139
1.2 Retiro de puertas, marcos y reparación de vano uni 5
1.3 Extracción e escombros y transporte a botadero gl 1
2. Obras de terminación
2.1 Pavimentos de porcelanato m2 210
2.2 Guardapolvos m2 173
2.3 Nariz de Grada m2 0
2.4 Separador de materiales ml 13
2.5 Puertas(quincallería,bisagras, picaporte, tope,pestillo) uni 5
2.6 Pinturas
2.6.1 Pinturas en muros y cielo m2 732
2.6.2 Pintura puertas y marco m2 27
2.7 Retiro de polarizados y existentes m2 42
2.8 Polarizados m2 42
2.9 Suministro e instalación de cortinas m2 22
2.10 Reparación de ventanas gl 1
2.11 Quebravista h = 1,0 m ml 0
2.12 Pizarrón acrílico 4,40 x 1,20 m uni 2
2.13 Reparación pizarras existentes gl 1
2.14 Basurero uni 5
3. Instalación eléctrica
3.1 Canalizaciones de enchufes gl 1
3.2 Canalizaciones de alumbrado gl 1
3.3 Lampistería y accesorios de alumbrado
3.3.1 Equipo fluorescente 2 x 36W uni 22
3.3.2 Equipo fluorescente 4 x 36W uni 38
3.3.3 Lampistería de emergencia uni 5
4. Limpieza final y entrega de obra gl 1
NETO
IVA 19%
TOTAL
194

Anexos

FORMULARIO Nº3

ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA DISPONIBLE

NOMBRE OFERENTE:
PROPUESTA:

NOMBRE OBRA EN EJECUCIÓN SALDO POR


EJECUTAR ($)

TOTAL

La empresa constructora que suscribe, declara que su capacidad económica


disponible, de acuerdo a lo estipulado en los documentos de licitación, es la siguiente:

CAPITAL COMROBADO: $
10% SALDO DE OBRAS EN EJECUCIÓN $
CAPACIDAD ECONÓMICA DISPONIBLE $

________________________

FIRMA REPRESENTANTE
LEGAL EMPRESA
CONSTRUCTORA

ANTOFAGASTA, __________________DE__________
195

Anexos

FORMULARIO Nº4

FICHA IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE

LICITACIÓN Nº
NOMBRE LICITACION
OFERENTE
E-MAIL
A.- IDENTIFICACIÓN OFERENTE

NOMBRE DEL OFERENTE


PERSONA NATURAL O JURÍDICA
RUT
DIRECCIÓN
FONO
FAX
B.- REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE
RUT
PROFESIÓN
DIRECCIÓN
FONO
C.- PROFESIONAL A CARGO DE LA OBRA
NOMBRE
RUT
PROFESIÓN
DIRECCIÓN
FONO

_______________________

FIRMA
(LICITANTE O REPRESENTANTELEGAL)
196

Anexos

FORMULARIO Nº5
DECLARACIÓN DEL OFERENTE

LICITACIÓN Nº : .……………………………………………………………………

NOMBRE LICITACIÓN : ……………………………………………………………………

COMUNA : …………………………………………………………………….

OFERENTE : …………………………………………………………………….

DECLARA:

- Haber estudiado todos los antecedentes y haber verificado la concordancia


entre los planos y especificaciones técnicas.

- Haber visitado el terreno y conocer su relieve, topografía, calidad y todas las


demás características superficiales, geológicas, climáticas u otras que pudieran
incidir directamente en la ejecución de las obras.

- Estar conforme con las condiciones generales del proyecto.

____________________
FIRMA
(Licitante o representante legal)

ANTOFAGASTA, ………………………………………………………..
197

Anexos

FORMULARIO Nº6

DECLARACIÓN JURADA
(ESTE DOCUMENTO CONSTA DE UNA PÁGINA)
Sobre obligaciones laborales

REF:
NOMBRE:

NOMBRE : ………………...………………………………………………………

RUT : …..…………………………………………………………………….

DIRECCIÓN : …………………………………………………………………………

REPRESENTANTE LEGAL: ….………………………………………………………

(La presente declaración deberá llenarse sin ninguna modificación en su texto ni


agregado de ninguna especie).

a) Declaro bajo juramento que la empresa que represento, no mantiene ni


registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad
social con sus actuales trabajadores.

b) Declaro bajo juramento que la empresa que represento, no mantiene ni


registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad
social con trabajadores contratados en los dos últimos años.

c) Declaro bajo juramento que, ante la subcontratación de todo o parte de


las obras de la presente licitación, mi obligación es hacer cumplir a las
empresas subcontratistas con los mismos requisitos para con sus
trabajadores.

__________________
Firma y Timbre

ANTOFAGASTA, ………………………………………………………………………
198

Anexos

FORMULARIO Nº7

CARTA COMPROMISO PROFESIONAL


RESIDENTE DE LA OBRA

Yo …………………………………………RUT ……………………….., domicilio


en………………………………………………………………………………………,
de profesión …………………………………………………….., por intermedio de la
presente, me comprometo con la empresa ……………………………………a
desempeñarme en calidad de profesional residente a cargo de la obra
denominada ……………………………..…………………, licitada por la
universidad de Antofagasta.

________________________ _______________________
FIRMA PROFESIONAL FIRMA EMPRESA
CONTRATISTA
199

Anexos

FORMULARIO Nº8

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN

NOMBRE LICITACIÓN: ……………………………………………………………...

OPERANTE :………………………………………………………………

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN

PARTIDA UNIDAD 28 56 84 112 140 n

Cantidad de obra parcial

20 84 168 84 30 0
m2
Cantidad de obra acumulada

20 104 272 356 386 386

_________________________
FIRMA
(Licitante o representante legal)

ANTOFAGASTA, ……………………………………………………………………

NOTA: El presente es sólo un ejemplo y se debe respetar el formato de esta


planilla.

Se deben presentar tantas planillas como estime necesario el oferente, de


acuerdo a las partidas más relevantes del itemizado.
200

Anexos

FORMULARIO Nº9

LISTADO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

NOMBRE LICITACIÓN : ……………………………...……………………………….

OFERENTE : ……………………………………………………………..

ITEM IDENTIFICACION MAQUINARIA/ MARCA AÑO CANTIDAD


EQUIPO

____________________________
FIRMA
(Licitante o representante legal)
201

Anexos

FORMULARIO Nº10

LISTADO DE RECURSOS HUMANOS

NOMBRE LICITACIÓN : ……………………………...……………………………….

OFERENTE : ……………………………………………………………..

ITEM RECURSOS HUMANOS CANTIDAD HORAS HOMBRE


1 Profesionales
2 Capataces
3 Operadores de maquinaria
4 Maestros
5 Ayudantes
6 Jornales
7 Otros (indicar)

____________________________
FIRMA
(Licitante o representante legal)

ANTOFAGASTA, ………………………………………………………………………
202

Anexos

FORMULARIO Nº11

LISTADO DE SUBCONTRATOS

NOMBRE LICITACIÓN: ……………………………...……………………………….

OFERENTE : ……………………………………………………………..

ITEM IDENTIFICACION OBRA REGISTRO Y CATEGORÍA

Universidad de Antofagasta, se reserva el derecho de rechazar fundadamente la


subcontratación o al subcontratista.

____________________________
FIRMA
(Licitante o representante legal)

ANTOFAGASTA, ………………………………………………………………………
203

Anexos

FORMULARIO Nº12
CRONOGRAMA DE PLAZOS CONTRACTURALES

(Ajustar según plazo ejecución de la obra)

NOMBRE : ……………………………………………..................................................................

OPERANTE : …………………………………..…………………………………………………
Mes o período cada 28 días según se indica en bases
administrativas especiales

ITEM 1 2 3 4 5 6
ENTREGA BOLETA FIEL CUMPLIMIENTO CONTRATO
ENTREGA TERRENO
ENTREGA PROGRAMA DE TRABAJO DEFINITIVO
ENTREGA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
PLAZO EJECUCIÓN OBRAS
RECEPCIÓN OBRAS
ENTREGA BOLETA PARA CAUCIONAR EL BIEN

____________________________
FIRMA

(Licitante o representante legal)

ANTOFAGASTA, ………………………………………………………………………
204

Anexos

FORMULARIO Nº13
CARTA GANTT

Aumentos: Versión:
Fecha: Fecha:
PROGRAMA DE TRABAJO

Nombre Licitación: ……………………………………………………………………………………………………...

Oferente:…………………………………………………………………………………………………………..

Fecha Duración Fecha MESES


Código Partida
Inicio Actividad Término 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

_____________________

EMPRESA CONTRATISTA
205

Anexos

FORMULARIO Nº14

PROGRAMACIÓN FINANCIERA

NOMBRE LICITACIÓN: ……………………………...……………………………….

OFERENTE : ……………………………………………………………..

DÍAS ACUMULADOS VALOR % ESTADO % ESTADO


PERÍODO ESTADO DE PAGO PARCIAL PAGO
PAGO ($) ACUMULADO
1 28
2 56
3 84
4 112
5 140
… …
n-1 28 x (n-1)
n 28 x n

____________________________
FIRMA
(Licitante o representante legal)

ANTOFAGASTA, ………………………………………………………………………

NOTA: EL PRESENTE FORMATO TIPO SE DEBERÁ AJUSTAR A LOS DÍAS


QUE SE SEÑALEN EN LAS BASES ADMINISTRATIVAS.
206

Anexos

FORMATO TIPO ANÁLISIS PRECIO UNITARIO

El detalle de cada precio unitario deberá tener al menos la siguiente


estructura:

PRECIO UNITARIO
FECHA
OBRA
PARTIDA
UNIDAD
CANTIDAD

SUB
A)MATERIALES UNID CANT PRECIO UNITARIO NETO
TOTAL

SUB TOTAL $

Nº SUB
B)MATERIALES RENDI VALOR DÍA LEYES SOC
HOMB TOTAL

SUB TOTAL $

SUB
C)EQUIPOS UNID COEF PRECIO UNITARIO NETO
TOTAL

SUB TOTAL $

Costo directo neto


G.G. y Utilidad (indicar %)
Monto neto
IVA (19% o 6,65%)
Total IVA incluido $

___________________
FIRMA CONTRATISTA
207

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] BY HOWARD L. HARTMAN; JAN M. MUTMANSKY; RAJA V.


RAMANI; Y. J. WANG. “Mine ventilation and air conditioning hardcover”, 3. ed,
1997.

[2] AGUIRRE, M. ANTONIO. Control del ambiente minero adaptación


del texto “Mine vetilation and air conditioning” del prof. H. L. Hartman. 1983.

[3] NOVITZKY, ALEJANDRO. Ventilación de minas “Ventiladores para


mina, acondicionamiento del aire, incendios subterráneos y salvamiento”. 3 ed.
Reading: H. F Martinez de Murguia, 1962.

[4] VILLALOBOS, VÍCTOR. “Proyecto de implementación laboratorio de


ventilación minera”. Antofagasta, 2015. Tesis (Ingeniería Civil Industrial en Minas)
– Facultad de Ingeniería, Universidad de Antofagasta.

[5] OLIVARES, JONATHAN Y PALMA, NOLBERTO. “Selección de un


método de fortificación mediante el software Rocsupport para el análisis de la
interacción Roca-Soporte en el sector ABW de la mina Estefanía”. Antofagasta,
2016. Tesis (Ingeniería Civil Industrial en Minas) – Facultad de Ingeniería,
Universidad de Antofagasta.

[6] CARMONA, ANÍBAL ISIDORO. Número de Reynolds. Aerodinámica


y actuaciones del avión. Disponible en:< https://es.wikipedia.org>. Acceso en: 19
de Octubre de 2016.

[7] HINOJOSA, LUIS. Eficiencia Energética para Establecimientos


Educacionales. Desarrollado por la comisión nacional del medio ambiente y la
comisión nacional de energía. Disponible en: <www.sinia.cl>. Acceso en: 22 de
Septiembre de 2016.
208

[8] ORTIZ, JULIÁN. Apuntes de Curso de Explotación de Minas.


Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

[9] DELGADO, JOSÉ. Apuntes de clases, Curso de Control de


Ambiente Minero y Servicios Mineros, Departamento de Ingeniería de Minas –
Facultad de Ingeniería , Universidad de Antofagasta.

Potrebbero piacerti anche