Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES


“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

MÓDULO DE HISTOLOGÍA II

Semestre: Segundo

Autor: Dra. Rocío Lozada López

Ambato - Ecuador

1
1.- DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA: ODONTOLOGÍA
ASIGNATURA: HISTOLOGIA II
CIENCIA: BASICA
NIVEL: PRE-GRADO
SEMESTRE: SEGUNDO
CREDITOS: 2
HORAS CLASE: 40
AUTOR: DRA. ROCÍO LOZADA LÓPEZ
Doctor en Odontología
Diplomado en Ortopedia funcional de los Maxilares y
Ortodoncia Fija
Diplomado en Docencia universitaria en Ciencias de la
Salud.
Maestría de docencia universitaria en ciencias
médicas.

2. INTRODUCCIÓN

En esta asignatura se estudian, desde el punto de vista histológico, las


estructuras celulares, tejidos y órganos, de sistemas muy importantes y vitales
del cuerpo humano, como son: el sistema digestivo, cardiovascular, respiratorio
y urinario. Se pretende que el alumno relacione las estructuras histológicas
básicas ya conocidas con los componentes de los distintos sistemas que se
van a estudiar para que puedan relacionar su morfología vista
microscópicamente con la anatomía y con su funcionamiento así como
también, con su origen embriológico.

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

- Identificar las características histológicas de las células, tejidos y órganos,


de los sistemas digestivo, cardiovascular, respiratorio y urinario,
describiendo sus similitudes y diferencias, mediante el microscopio óptico
y otros medios, utilizando los métodos adecuados de tinción.
- Interpretar con un enfoque morfofuncional las estructuras microscópicas
que caracterizan las células de los sistemas a estudiar, su disposición en
los tejidos y estos en órganos, sabiendo reconocer las condiciones
normales o patológicas.
- Relacionar el conocimiento microscópico de las estructuras de los
sistemas a estudiar, con la morfología macroscópica así como con su
funcionamiento y entre sí formando parte del cuerpo humano.

3. ARTICULACIONES DIDÁCTICAS.

2
ARTICULACIÓN 1
APARATO DIGESTIVO

OBJETIVO:

Explicar el enfoque morfo funcional, las características celulares, de tejidos y


órganos que conforman el sistema digestivo, reconociendo las desviaciones de
la normalidad.

TEMAS:

1.1. ESTRUCTURA DEL APARATO DIGESTIVO.

El aparato digestivo se compone del tracto digestivo y las glándulas digestivas


anexas.

- El tracto digestivo se extiende desde los labios hasta el ano, interviene en el


transporte de nutrientes y en su curso se somete a digestión mecánica y
química, absorbiendo los nutrientes y eliminando lo no digerible como heces;
comprende entonces: Boca con la porción correspondiente a faringe, esófago,
estómago e intestino.

- Las glándulas digestivas anexas se ubican fuera de la pared del tracto


digestivo, pero cuyo origen es a partir del epitelio de revestimiento por lo que
presentan conductos excretores que desembocan en el tracto digestivo;
comprende: Glándulas Salivales (Parótida, Submaxilar y Sublingual), además
de Hígado, Páncreas, las mismas que vierten sus productos al interior del tubo
digestivo y al sistema de conductos excretores del hígado se asocia Vesícula
Biliar.
Estos productos sumados a las sustancias elaboradas en las glándulas que se
Hallan en su pared sirven para la degradación de los alimentos que han
ingresado por la boca, en donde se realiza la trituración de los mismos y la
mezcla con la saliva para formar el bolo alimentario, posteriormente a nivel del
estomago gracias a la acción del acido clorhídrico y algunas enzimas
digestivas, desdoblan a las proteínas, grasas e hidratos de carbono en
sustancias mas simples como los aminoácidos, monosacáridos y glicéridos,
para luego estos ser absorbidos a nivel intestinal y luego pasar a la sangre.
Las sustancias que no han sufrido transformación y no han sido absorbidas ,
pasan a formar el bolo fecal, el cual sigue el trayecto intestinal hasta ser
eliminado al exterior a través del ano, constituyendo el material de desecho.

De manera general el tracto digestivo histológicamente se encuentra


constituido por:
- Capa interna o Túnica Mucosa que en todas las secciones se compone de:
Revestimiento epitelial interno (lámina epitelial), El epitelio varia de estratificado
plano sin queratina a simple cilíndrico ciliado según el órgano.
Lámina propia, constituida por tejido conectivo laxo, rico en células en algunos
órganos es asiento de glándulas.

3
Lámina muscular de la mucosa, desde esófago a ano, formada por musculo
liso dispuesto en dos estratos uno interno circular y otro externo longitudinal
- Túnica Submucosa: Tejido conectivo laxo, aunque varia en espesor y
contiene también glándulas.
- Túnica Muscular: capa gruesa de musculatura lisa dispuesta en dos estratos
interno circular y externo longitudinal; excepto en boca, faringe, esófago en
donde hay musculatura estriada.
- Capa externa o Túnica Adventicia: Tejido conectivo (en faringe esófago y
recto)
- Túnica Serosa: o Peritoneo (en estómago y tracto digestivo), membrana
serosa o mesotelio compuesta por epitelio simple plano o mesotelio.

1.2. Estructura histológica de la cavidad oral, faringe, y amígdalas.

CAVIDAD ORAL

Es la porción inicial dilatada del aparato digestivo limitada por delante por los
labios superior e inferior, a los lados por las mejillas o carillos, arriba por el
paladar duro y blando, abajo con la lengua, contiene dientes, encías y por atrás
se continúa con la faringe.

4
La función principal de la cavidad bucal es la masticación o trituración de los
alimentos que le han sido introducidos, esto se realiza gracias a la acción de
los dientes y músculos de la masticación, para luego estos alimentos
envolverlos en saliva que es secretada por las glándulas salivales y convertidos
en la papilla blanda o semilíquida que va a ser deglutida.
Los alimentos mientras sin mesclados con la saliva son atacados por una
enzima como la ptialina, dando de esta manera el inicio de la función digestiva,
es decir la disgregación de los alimentos.
La cavidad oral se encuentra revestida en su mayor parte por mucosa oral que
comprende epitelio plano estratificado y una lámina propia de tejido conectivo
bastante laxo. En las zonas de mayor acción mecánica las células se
descaman en gran cantidad pero sin perder su núcleo, pues no se desarrollan
los estratos granuloso o córneo.

Labios: Están constituidos en su parte central por el músculo orbicular de los


labios que es músculo estriado, rodeados por tejido conectivo fibroelástico y
recubiertos por piel, en la piel que recubren los labios incluye tres zonas:
-Cutánea o externa: que en el labio inferior es una continuación de la piel del
mentón y en el superior la continuación de la piel de la región subnasal, por
debajo encontramos la dermis constituida por fibras colágenas, elásticas y
tejido adiposo, en este estrato se hallan glándulas sebáceas, sudoríparas y los
folículos pilosos.

5
-La zona Interna o Mucosa Oral: aquí encontramos un revestimiento de mucosa
con epitelio estratificado plano sin queratina, por debajo tenemos la membrana
basal y el corion formado por tejido conectivo laxo ricamente vascularizado que
le da el color rojizo al labio, contiene además glándulas de tipo mucoso y
mucoseroso que sirven parar lubricar el epitelio y son las llamadas glándulas
salivales labiales. Este corion forma unas papilas altas y en él encontramos
abundantes terminaciones nerviosas sensitivas al igual que en la dermis.
-La tercera zona es Roja de Transición llamada también limbo: lo constituye el
borde libre del labio que se halla entre las zonas interna y externa, a este nivel
se realiza la transición de las dos variedades de epitelios, encontramos epitelio
estratificado con células anucleadas con gránulos de queratohialina, por
debajo se encuentra la membrana basal y luego el corion constituido por tejido
conectivo laxo con abundante red capilar arterial y venosa, tienen importancia
clínica pues son asiento de alteraciones como la cianosis, que es el color
azulado que presentan los labios por falta de oxigenación o toman un color
pálido o blanquecino por anemia, no existe glándulas por lo que el epitelio no
tiene lubricación tiende a secarse y se descama con facilidad, esto se evita con
la lubricación que inconscientemente hacemos con nuestra lengua humedecida
con saliva.
En los procesos de deshidratación este epitelio se resquebraja o se descama
pudiendo ser asiento de infecciones.

Mejillas o carillos: Su cara externa está constituida por el epitelio de la piel


asentado sobre la membrana basal y a continuación encontramos el corion
formado por tejido conectivo laxo con glándulas sebáceas, sudoríparas y
abundantes folículos pilosos además tejido adiposo que contacta

6
profundamente con la capa muscular constituida por los músculos estriados de
la cara.
Su cara interna presenta la mucosa oral que tiene un epitelio estratificado plano
sin queratina, cuyas células superficiales se descaman con facilidad por acción
de los agentes traumáticos de la masticación, hacia fuera encontramos la
membrana basal y luego el corion con abundantes glándulas serosas y
seromucosas, con una rica red capilar arterial y venosa que le da el aspecto
rojizo a esta mucosa, numerosas fibras elásticas forman las papilas
secundarias.
Tanto en labios como en mejillas se observa submucosa que le fija a la capa
muscular, impidiendo que durante la masticación se formen pliegues.

Paladar: El paladar duro presenta en su cara inferior o bucal un revestimiento


de epitelio plano estratificado queratinizado asentado sobre la membrana basal
y luego una escasa capa de tejido fibroso que forma el corion el cual se une
íntimamente al periostio de los huesos palatinos, a los lados de la línea media
encontramos dos pequeñas masas que son las glándulas salivales palatinas
En el paladar blando presenta epitelio plano estratificado sin queratina, luego la
membrana basal y el corion formado tejido conectivo laxo rico en fibras
elásticas con glándulas mucosas serosas y mixtas, en el borde posterior el
epitelio cambia a cilíndrico simple para en su cara superior o nasal hacia la
superficie faríngea transformarse en epitelio pseudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciformes.
La parte central de este segmento se encuentra formado por músculos
estriados. Conocidos como periestafilinos, los mismos que provocan un
ascenso del paladar a la nasofaringe en el momento de la deglución para cerrar
los orificios posteriores de las cavidades nasales, impidiendo el paso de los
alimentos.
En la parte media del borde libre se encuentra una lengüeta membranosa
conocida como úvula constituida por mucosa y corion

Encía: presenta epitelio plano con queratina asentado sobre la membrana


basal, por debajo el corion de tejido conectivo fibroso con abundantes fibras
colágenas que le hacen muy resistente, obligando en ocasiones a tener que
incidir para dejar brotar las piezas dentarias esto pasa especialmente con la
muela cordal, con numerosas papilas interdentales llamadas crestas gingivales
La coloración rosada se debe a la presencia de una abundante red capilar
arterial a nivel del corion, no posee submucosa ni glándulas.

DIENTE

Existe la presencia de dos tipos de dentición, la primera llamada dientes de


leche que brotan alrededor de los 6 meses y caen alrededor de los siete años
de edad, a partir de esta fecha empiezan a brotar los dientes que forman la
dentición definitiva, tanto los dientes de leche como los definitivos presentan
una porción central que es la pulpa, rodeada por el marfil, que en la porción de
la corona está rodeada por el esmalte y a nivel de la raíz revestida de cemento.
Distribuidos en las tres partes del diente que son: corona, cuello, raíz.
El esmalte proviene del ectodermo mientras que la pulpa, la dentina y el
cemento provienen del mesodermo.

7
Los dientes de leche son en un número de 20, 10 en cada maxilar, los mismos
que comprenden dos hemiarcadas maxilares derecha e izquierda.
En el adulto el número de piezas dentarias es de 32 correspondiendo 16 a
cada maxilar por lo tanto 8 en cada hemiarcada dentaria, en la que
encontramos 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares, y 3 molares, de estas la
ultima se llama muela cordal o de juicio, que brota después de los 16 años y en
ocasiones no llega a brotar, provocando en estos casos varios problemas que
obliga a su extracción.

El tejido dentario Duro esta compuesto por: dentina, esmalte y cemento.

DENTINA: es la mayor parte del diente, forma su esqueleto está cubriendo la


cavidad pulpar y sobre esta se asientan las demás estructuras, es mas gruesa
en la corona y esta recubierta por el esmalte, mientras que en la raíz está

8
cubierta de cemento; constituido por sustancias inorgánicas en un 80% y por
sustancias orgánicas en un 20%. Se lo considera como el tejido dentario
propiamente dicho y se presenta como un rayado radial ligeramente ondulado
en la superficie dado por los canalículos de la dentina que tienen un trayecto
paralelo por los que corren las prolongaciones citoplasmáticas de los
odontoblastos y que toman el nombre de fibras de Tomes de la dentina y
algunos filetes nerviosos. Estos canalículos en la corona llegan hasta el límite
del esmalte y a veces lo penetran en un corto trayecto.
En su parte inferior a nivel de la punta de la raíz hay un canalículo llamado
conducto radicular que es continuación de la cavidad pulpar y que se abre al
exterior a través del orifico apical o ápex.

La sustancia fundamental de la dentina está formada por fibras colágenas que


se hallan ordenadas en capas paralelas a la superficie de la dentina y
perpendiculares a los canalículos llamadas fibras de Korff.
En las paredes de la cavidad pulpar existen unas células conectivas llamadas
Odontoblastos, cuya función es la de formación de Dentina, son células
cilíndricas con núcleo basal, con abundantes organitos con función de síntesis
y con prolongaciones citoplasmáticas que penetran en los canalículos. En el
límite con el esmalte encontramos los denominados glóbulos de la dentina en
donde se forman unas cavidades que se conocen glóbulos de Thomes, en
cambio en el límite con el cemento se encuentra una capa de espacios
interglobulares muy pequeños que se conocen como capa granulosa de
Thomes.

ESMALTE: constituye el tejido más duro del organismo y es capaz de rayar al


acero. Tiene una estructura inorgánica del 96% y el 4% de componente
orgánico, es transparente presenta una tonalidad blanco azulada. Está

9
formado por prismas poligonales, que le dan el aspecto rayado o estriado
tomando el nombre se sustancia vítrea. En el límite entre la dentina y el
esmalte se encuentran unas células cilíndricas alargadas llamadas
Ameloblastos que son las productoras de esmalte, presentan unas
prolongaciones citoplasmáticas denominadas fibras de Thomes del esmalte,
alrededor de las células se forman los canalículos del esmalte .
Cubriendo el esmalte encontramos una membrana muy dura y resistente a los
agentes físicos y químicos llamada película del esmalte o cutícula del esmalte.

CEMENTO: es la parte del diente que se halla cubriendo al marfil de la raíz se


extiende desde el cuello hasta el final de la raíz. Es un hueso plexiforme con
sustancia fundamental fibrosa, fibras colágenas y unas células llamadas
Odontocitos o Cementositos que se ubican en unas cavidades llamadas
Osteoplastos. En la sustancia fundamental encontramos numerosas fibras de
Sharpey que penetran desde la membrana periodóntica.

10
El Tejido Dentario Blando está compuesto de pulpa dentaria, membrana
periodontal y encía

PULPA DENTARIA: situada en la cavidad pulpar en la parte central del diente


y por la parte inferior a través del ápex se comunica con el exterior, contiene
elementos vasculares arteriales, venosos, linfáticos y filetes nerviosos, La pulpa
dentaria es un tejido mesenquimatoso, mucoso (tejido conectivo mucoso), con
células estrelladas unidas por sus prolongaciones citoplasmáticas.
En la parte periférica de la cavidad pulpar encontramos los Odontoblastos,
ubicados en hilera, son los que dan las prolongaciones a la dentina (fibras de
Thomes de la dentina) y por el otro lado emiten prolongaciones que se
introducen en la pulpa. Las fibras colágenas de la dentina son productos de
secreción de los Odontoblastos. Los Odontoblastos constantemente están
produciendo dentina, la misma que se acumula hacia la periferia de la cavidad
pulpar, reduciéndose cada vez más esta cavidad. Esta dentina no calcificada
se denomina predentina.

MEMBRANA PERIODONTAL: es de origen mesenquimatoso, membrana de


tejido conectivo fibroso que ocupa el espacio entre la raíz del diente y la
cavidad alveolar del maxilar. Constituida especialmente por fibras colágenas
calcificadas de dirección horizontal que van desde el cemento del diente hasta
el periostio y hueso maxilar (fibras de Sharpey). Su función radica en conseguir
mayor fijeza del diente en la cavidad alveolar. Su destrucción se conoce como
enfermedad periodontal y va a producir la caída de los dientes.

11
ENCÍA: o gíngiva es parte de la mucosa oral que recubre el hueso alveolar
más cercano a la corona dentaria, está ligado íntimamente al hueso alveolar
subyacente, la encía fija limita con la mucosa alveolar laxa. En la encía libre
hacia la superficie interna está separada del diente por un surco estrecho
llamada surco gingival, el epitelio de la superficie interna no está queratinizado
y en el fondo del surco se fija al límite entre el esmalte y el cemento

HUESO ALVEOLAR: es la parte del hueso maxilar o mandibular que rodea las
raíces dentarias, se compone de una fina capa interna de tejido óseo compacto

12
llamada lámina dura y de una placa externa de hueso compacto, las dos placas
óseas están separadas por tejido óseo esponjoso. La lámina dura contiene
numerosas perforaciones para los vasos y nervios que llegan a la membrana
periodóntica.

Lengua: Presenta dos partes, el cuerpo o porción anterior y la raíz o porción


posterior, las dos se hallan separadas por la V lingual.

En el cuerpo de la lengua se reconoce una cara superior o dorsal, una inferior


o ventral, dos bordes laterales y una punta anterior.
En su parte central está formado por una masa muscular de tipo estriado con
numerosas células adiposas rodeado por una capa o membrana mucosa.
La masa muscular se caracteriza por estar constituida por fibras intrínsicas y
extrínsecas, las intrínsicas forman los fascículos musculares que se disponen
en todas las direcciones que cuando se contraen facilitan el movimiento de la
lengua en todas las direcciones, las extrínsecas son las fibras que situadas en
las regiones vecinas terminan en la lengua insertándose en la aponeurosis o en
el septum lingual , entre estos fascículos se encuentra tejido conectivo laxo
formando el endomisio, perimisio y epimisio por donde corre la red capilar
arterial, venosa, linfática y filetes nerviosos además es asiento de glándulas de
tipo mucoso, serosos y mixto.

- Las glándulas mucosas son más abundantes en la raíz de la lengua,


producen una secreción espesa, viscosa, sus conductos excretores van a
drenar por detrás del surco terminal de la V lingual.

13
- Las glándulas serosas se hallan a nivel del cuerpo de la lengua elaboran una
secreción fluida como el suero, sus productos van a drenar por delante del
surco terminal.

- Las glándulas mixtas situadas a nivel de la punta de la lengua sus productos


van a desembocar en la cara ventral de la lengua.

La mucosa está constituida por un epitelio estratificado plano pavimentoso sin


queratina asentada sobre la membrana basal, se halla envolviendo a la lengua
y se une al tejido fibroelástico que constituye la aponeurosis de la lengua, la
cara superior de la mucosa es muy irregular con muchas protuberancias
llamadas papilas linguales que le dan un aspecto rugoso y aterciopelado;
seguidas por protuberancias del corion subyacente que están formadas por un
núcleo de tejido conectivo recubierto por epitelio plano estratificado, por su
aspecto se clasifican en:

- Filiformes: se encuentran en el dorso de la lengua, en la parte posterior


forman hileras paralelas al surco en forma de V, delgadas de forma cónica
lanceoladas de 2 a 3 m.m. de altura, cada proyección epitelial tiene un núcleo
de corion, sirven para la sensación táctil y dan la coloración blanquecina al
dorso de la lengua.

- Fungiformes: son de forma de hongo se encuentran aisladas entre las hileras


de las anteriores más abundantes hacia la punta y bordes de la lengua, tienen
una altura que va de 0.5 a 2 m.m. también tienen un núcleo de corion con
abundante red vascular lo que le da la coloración rosada, en el epitelio que lo
recubre encontramos corpúsculos gustativos llamados botones del gusto que le
dan la sensación gustativa y sensitiva.

- Caliciformes: llamadas también circunvaladas de forma de cáliz o de copa,


tienen una altura de 1 a 2 m.m. son en numero de 10 a 14, se localizan a lo
largo del surco en forma de V, en el espesor del epitelio se observan muchos
corpúsculos gustativos de color blanquecino en el fondo se abren los conductos
excretores de las glándulas serosas de Von Ebner, llamándose glándulas
lavadoras, pues su secreción ayuda a lavar o evacuar los residuos alimentarios
que se han introducido en el foso al momento de la masticación y formación del
bolo alimentario y la deglución, sus acinos glandulares se hallan por debajo de
las papilas caliciformes.

- Foliadas: se encuentran en la parte posterior de los bordes laterales de la


lengua son escasas y se presentan como pliegues u hojas de un libro, entre las
cuales también hay fosas, tienen corpúsculos gustativos, terminaciones
nerviosas sensitivas y desembocan secreciones de las glándulas lavadoras.

14
Corpúsculos Gustativos.- En la lengua hay también los corpúsculos
gustativos, constituidos por células nerviosas receptoras del gusto, son cuerpos
ovales o alargados, con la forma de un barril de color pálido, que se extienden
perpendiculares a la membrana basal hasta una pequeña cavidad en la
superficie que es al poro gustativo.
En los corpúsculos gustativos encontramos tres tipos de células, las primeras,
las sustentaculares o de sostén que se hallan hacia la periferia dispuestas a
manera de duelas de un barril, otro grupo de células son gustativas epiteliales
de 10 a 14 para cada corpúsculo, son más claras que las anteriores.
Estos tipos de células tienen microvellosidades o pelos gustativos que se
proyectan hacia el otro poro gustativo.
El tercer grupo de células son basales que se ubican en la periferia cerca de la
membrana basal y se cree que estas dan origen a las otras variedades de
células.
En toda la lengua se pueden percibir, distribuidas cuatro sensaciones
gustativas, así las sensaciones dulces y saladas se perciben en la punta, las
agrias y acidas hacia los lados y las amargas a nivel de las papilas
circunvaladas.
Las otras variedades de percepciones deben ser el producto de combinaciones
de las modalidades anteriores, aunque recientemente se ha detectado que un
corpúsculo gustativo o una papila pueden percibir las cuatro sensaciones
gustativas.

15
La Raíz de la lengua, comprende toda la porción de la lengua que esta por
detrás de la V lingual, tiene dos bordes laterales y una base. En su cara dorsal
no hay papilas pero se observan unas rugosidades o prominencias achatadas
que miden de 1 a 4 m.m. de diámetro que se conocen como folículos linguales,
los conjuntos forman la amígdala lingual. Los folículos presentan en su parte
central un orificio que conduce a la cavidad folicular o cripta, en cuyo fondo van
a desembocar los conductos excretores de las glándulas mucosas subyacentes
y que también tienen la función de lavar la cripta de los restos alimentarios o
acumulos celulares descamados del epitelio que lo recubre. Por debajo del
epitelio tenemos la membrana basal y el corion con abundante tejido linfoideo
en forma de folículos.

Glándulas Salivales: Estas glándulas son anexas al tubo digestivo son


exocrinas sus productos son vertidos al interior de la cavidad oral y es lo que se
conoce como saliva.
La saliva nos da humedad en la boca y sirve además para lubricar la cavidad
bucal, favoreciendo la formación del bolo alimenticio así como da inicio al
proceso de digestión de los alimentos merced a las enzimas que contiene.

Por el tipo de secreción se las puede dividir en tres grupos:

- Mucosas: Ubicadas en la base de la lengua de secreción viscosa, espesa rica


en mucina son las glándulas palatinas y glosopalatinas.

- Serosas: se hallan ubicadas en la parte profunda del dorso de la lengua su


secreción es muy fluida, incolora rica en sales, proteínas y enzimas contienen
ptialina pero carecen de mucina, a este grupo pertenecen las glándulas de Von
Ebner.

- Mixtas: constituidas por acinos mucosos y parte de serosos, contienen


mucina, ptialina, sales y enzimas, pertenece la glándula lingual anterior o de
Nuhn.
-La saliva es secretada en 24 horas, en el hombre varía entre unos 1000 y
1500cms3. Y contiene además de lo ya anotado restos celulares, bacterias y
leucocitos.

Glándulas Parótidas: Es una glándula tubuloacinosa, serosa, de su extremo


superior arranca el conducto excretor llamado conducto de Stenon, drena su
contenido a la cavidad oral, el conducto tiene un epitelio cilíndrico alto y en
algunos sitios con escasas células caliciformes. Por fuera del epitelio
encontramos la membrana basal y el tejido conectivo con fibras elásticas.
El estroma está constituido por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso de cuya
cara interna están partiendo unos tabiques que al introducirse en el interior de
la glándula la dividen en lóbulos y lobulillos, en el espesor de los tabiques están
corriendo vasos arteriales, venosos, linfáticos y filetes nerviosos lo mismo que
los conductos excretores correspondientes.

El parénquima está constituido por los acinos glandulares que son de tipo
seroso puro, cuyas células presentan en su parte libre unas granulaciones de

16
cimógeno que son acidofilas y por lo tanto los acinos toman una coloración
rojiza. Son glándulas tubuloalveolares compuestas.
La inflamación de estas glándulas constituye la enfermedad llamada parotiditis
(paperas).

Glándulas Submaxilares: Ubicadas entre la cara interna del cuerpo del


maxilar inferior y las partes blandas del piso de la boca, se hallan dos
formaciones pequeñas de forma ovoide, ubicadas por detrás del músculo
milohioedeo, son de tipo tubuloacinosas mixtas, con predominio seroso por lo
que también se le denomina seromucosa, su secreción es viscosa, los
conductos excretores desembocan por dos orificios que se hallan casi juntos,
se denominan conductos de Warthon, que se va a abrir en la base de la
cavidad bucal por delante de la lengua y por detrás de los incisivos. Posee una
cápsula y un estroma de Tejido conectivo bien desarrollados

Glándulas Sublinguales: Son varias y se hallan situadas en la parte anterior


del suelo de la boca cerca de la línea media, Son glándulas tubuloacinosas y
tubulares compuestas, de tipo mixto con predominio mucoso, cuyos acinos
mucosos se hallan acompañados de semilunas serosas, la cápsula de tejido
conectivo está poco desarrollada pero también se hallan divididos en lóbulos y
lobulillos por tabiques de tejido conectivo, sus secreciones se vierten por varios
conductos que se abren al piso de la boca de los cuales el más importante es
el conducto de Rivinus o de Bartolino que se abren en hilera por detrás de las
aberturas de los conductos de Warthon.

FARINGE

Es una cavidad ampulosa que se halla a continuación de boca y fosas nasales,


se extiende hasta el esófago. Se divide en tres zonas que son: Nasofaringe,
Orofaringe y laringofaringe.
- En la nasofaringe el epitelio es cilíndrico pseudoestratificado ciliado el resto
de la faringe presenta epitelio plano estratificado. Este epitelio yace sobre una
capa fibroelástica que conforma la lámina propia.
- La capa muscular es de tipo estriado.
- La capa adventicia es una fascia que la une a las estructuras vecinas.
- En la nasofaringe y la orofaringe se encuentran cúmulos de tejido linfoide que
conforman: las amígdalas faringeas y las amígdalas palatinas, también hay una
gran cantidad de glándulas mixtas en la nasofaringe y algunas glándulas
mucosas aisladas en orofaringe y laringofaringe.

- Las amígdalas palatinas son órganos linfoides, que están cubiertas por
epitelio plano estratificado, va a dar lugar a las Criptas amigdalinas. La
amígdala esta recubierta por una capsula de tejido conectivo denso. Está unida
al tejido amigdalino por unos tabiques que emite de tejido conectivo más laxo
entre las criptas.

- Amígdala Lingual, es tejido linfoide ubicado en la lámina propia de la raíz de


la lengua, también esta rodeado de epitelio estratificado plano que forma
profundas criptas.

17
- Amígdala Faringea, es un cúmulo de tejido linfoide, cubierta por epitelio
cilíndrico pseudoestratificado ciliado y células caliciformes este epitelio no
forma criptas sino unos pliegues, esta amígdala está rodeado por una cápsula
de tejido conectivo.
En los epitelios de las tres amígdalas existe una gran infiltración de Linfocitos.

1.3. Tracto esófago- gastro - intestinal.

ESÓFAGO

Es un conducto que conduce los alimentos desde la faringe hasta el estómago


Histológicamente presenta:
- Capa Mucosa: con epitelio plano estratificado, es la continuación del epitelio
de la faringe pero se transforma a epitelio simple cilíndrico cerca del estómago.
- La lámina propia: se compone de tejido conectivo laxo
- Lamina muscular de la mucosa: músculo liso.
- Capa Submucosa: constituido por tejido conectivo moderadamente denso
-Capa Muscular: en su tercio superior presenta musculatura estriada y en el
tercio inferior musculatura lisa.
- Capa Adventicia: es tejido conectivo laxo que fija al esófago a las estructuras
circundantes, la última porción del esófago está cubierta por serosa.

ESTOMAGO

Este órgano es el encargado de transformar el alimento masticado en Quimo,


el mismo que es liberado en porciones hacia el intestino delgado.

18
Histológicamente presenta:
- Capa Mucosa: gruesa de aspecto aterciopelado, presenta arrugas gástricas.
El epitelio superficial es igual en todo el estómago, es cilíndrico simple alto.
-Capa Submucosa: constituida por tejido conectivo laxo.
- Capa muscular: musculo liso que se presenta en tres capas, que permitirán el
vaciamiento del estómago.
- La serosa o peritoneo es mesotelio y tejido conectivo submesotelial.

INTESTINO DELGADO

Órgano tubular que se extiende desde el píloro del estómago hasta la válvula
ileocecal. Sus partes son: duodeno, intestino delgado mesentérico (yeyuno,
íleon).
La estructura histológica en todos los segmentos es la misma presentan las
cuatro capas típicas: mucosa, submucosa muscular y serosa. Con algunos
rasgos estructurales característicos.
- La túnica mucosa: presenta las válvulas conniventes o válvulas de Kerkring,
presenta las vellosidades intestinales, le confiere además ese aspecto
aterciopelado en la superficie, hasta 1mm., en la profundidad de las
vellosidades entre ellas hay unas glándulas denominadas criptas de
Lieberkuhn, que pueden llegar hasta la lámina muscular de la mucosa.
La membrana mucosa está cubierta de epitelio cilíndrico simple.
- La túnica submucosa: presenta tejido conectivo laxo
- La túnica muscular: de musculo liso, presenta dos capas una interna circular y
otra externa longitudinal separadas por tejido conectivo
- La túnica serosa: se compone de mesotelio.

19
INTESTINO GRUESO

Constituye la última parte del tubo digestivo presenta secciones: Ciego, Colon,
Recto y Conducto anal. La función principal que cumple es la de reabsorción
de agua y sales inorgánicas.
Histológicamente presenta:
- La túnica mucosa: lisa, no presenta vellosidades, aunque persisten la criptas
de Lieberkuhn. El epitelio es cilíndrico alto.
- La lámina propia: presenta tejido conectivo reticular
- La lámina muscular de la mucosa: presenta dos capas una interna circular y
otra externa longitudinal.
- La túnica submucosa: presenta tejido conectivo laxo.
- La túnica muscular: presenta características diferentes la capa circular interna
es completa pero la externa forma tres bandas longitudinales que son las
denominadas tenias del colon. La capa muscular intermedia es muy fina y
puede faltar por completo.
- La túnica serosa: presenta mesotelio y tejido conectivo subseroso

20
1.4. Glándulas digestivas anexas: Hígado y Páncreas.

HÍGADO

Es la glándula más grande del organismo, pesa alrededor de 1.500gr. en el


adulto, esta rodeado por una cápsula llamada la Cápsula de Glisson, mucho
más gruesa a nivel de vena cava inferior y el hilo.
Cómo el hígado es una glándula maciza en su estructura vamos a reconocer
dos porciones: estroma y parénquima.
Estroma: formado por la cápsula de Glisson, estructura de tejido conectivo
fibroso, resistente y ricamente inervada, de esta cápsula parten unos pequeños

21
tabiques que se introducen en el interior de la glándula dando lugar a la
formación de lóbulos y lobulillos, en el sitio de confluencia de varios tabiques se
forma los llamados espacios porta, en donde hay tejido conectivo laxo llamado
tejido conectivo periportal, dado que rodea las triadas portales o de Glisson y
ramas de la arteria hepática, de la vena porta, conductos linfáticos y
conductillos biliares, todos estos elementos están entrando o saliendo por el
hilio hepático.
Del estroma también forma parte una malla de reticulina formada por fibras
reticulares que se encuentran en los espacios de Disse que funcionan como
sostén, todo este conjunto viene a ser el estroma que es el armazón o
esqueleto.
Parénquima: formado por las células hepáticas o hepatocitos los que se unen
para formar una estructura llamada lobulillo hepático, el parénquima es la parte
funcional de la glándula. El hepatocito se caracteriza por tener un núcleo
ovalado, grande con escasa cromatina con uno o dos nucleolos, en el
citoplasma lo característico son unas formaciones grumosas de color pardo
verduzco diseminadas entre las organelas, son los pigmentos biliares
precursores de la bilirrubina.
Dentro del lobulillo se observan gran cantidad de fibras reticulares que en la
superficie se continúan con el tejido conectivo periportal, el reticulado esta
constituido por numerosas células de Ito y por fibroblastos.
El lobulillo Hepático es la unidad estructural hepática. Es un prisma hexagonal
constituido por tejido conectivo interlobulillar que le limita, en las esquinas las
triadas de Glisson.
En un corte transversal se observan a los hepatocitos dispuestos en cordones
que irradian hacia la periferia desde un vaso central la Vena central, y
separados por los espacios sinusoidales.
Según concepciones modernas se considera al Acino Hepático como la mínima
unidad funcional hepática.
Los sinusoides están delimitados por una fina capa de células endoteliales
atípicas, por fuera se halla una delgada capa incompleta que es la membrana
basal, junto a esta se encuentra unas células grandes de forma estrellada, de
núcleo voluminoso que están abrazando a la pared del vaso sinusoidal
llamadas células retículo endoteliales de Kupffer.

VIAS BILIARES

22
Comienzan como capilares biliares intralobulillares, que a través de los
conductos de Hering y los conductillos terminales se comunican con las vías
biliares interlobulillares intrahepáticas que transcurren en la triada de Glisson.
Los conductos de Hering se encargan del transporte de la bilis desde los
capilares biliares en la periferia del lobulillo. Los conductillos terminales están
constituidos por una sola capa de células cúbicas bajas que descansan sobre
una lámina basal completa.
Las vías biliares intrahepáticas presentan un epitelio primero cúbico que crece
en altura hasta convertirse en cilíndrico según aumenta el diámetro del
conducto hacia el hilio, este epitelio está rodeado por una capa de tejido
conectivo denso que cerca del hilio puede contener células musculares lisas.
Las vías biliares extrahepáticas, presentan un epitelio cilíndrico alto y se
asienta sobre una membrana propia que contiene pequeñas glándulas
mucosas, en el tejido conectivo existen escasas fibras musculares lisas.

VESÍCULA BILIAR

Órgano hueco en forma de pera, histológicamente esta constituida por:


- Una túnica Mucosa: constituida por una capa de células epiteliales
cilíndricas altas uniformes.
- La lámina propia: que se compone de tejido conectivo laxo,
- La túnica muscular: de una delgada capa de fibras musculares lisas.
- Una capa perimuscular: de tejido conectivo denso que presenta las
características de cápsula que se continúa con la cápsula del hígado y
- Por último una cubierta Serosa (Peritoneo): es una subserosa más laxa.

PÁNCREAS

Es una glándula mixta anexa al tubo digestivo, histológicamente no posee


cápsula verdadera fibrosa, pero esta rodeada por una delgada capa de tejido
conectivo areolar, que de la superficie interna parten unos finos tabiques que la
dividen a la glándula en lóbulos.
Presenta como las otras glándulas:
Estroma: que constituye el tejido areolar, con los tabiques y junto a ellos
corren arterias, venas, linfáticos, filetes nerviosos y conductos excretores.

23
Parénquima: formado por los acinos glandulares y los islotes de Langerhans,
por lo tanto se debe describir un páncreas exocrino y el endocrino:
El páncreas exocrino: lo constituyen los acinos pancreáticos, son glándulas
tubuloalveolares compuestas, de forma ovoide o piriforme, formadas por 5 a 8
células, rodeadas de membrana basal que recubre al conducto excretor, hacia
la cara libre presentan microvellosidades, también se destacan unas células
epiteliales planas llamadas centroacinosas que serán el inicio del conducto
excretor. Las células se encargaran de la producción de proteínas, pues el
citoplasma esta lleno de sacos aplanados de retículo endoplásmico, que se
denomina ergatoplasma. Las enzimas digestivas del páncreas se cree que se
producen en la parte basal de la célula, su secreción inicia con la producción de
proenzimas las que son inactivas.
Los conductos excretores se hincan en las células centroacinosas que ya se
mencionó, luego se continúa con los segmentos intercalares o conductos
interlobulillares que están formados por células cúbicas, luego siguen los
conductos interlobulillares, son de mayor calibre, están rodeados por tejido
conectivo laxo y también al acino; por esta corre la red capilar arterial, venosa
linfática y nerviosa. Los conductos interlobulillares al corte están constituidos
por células cúbicas altas que en los conductos intralobulares se tornan
cilíndricas y estos desembocan en el conducto de Wirsung que presenta un
epitelio cilíndrico con orla estriada. Existe otro conducto accesorio el Conducto
de Santorini que tiene una estructura similar el Wirsung.
El páncreas endocrino: las células endocrinas se acumulan en grupos
pequeños son los llamados Islotes de Langerhans se cree que existen
aproximadamente un millón de islotes en el páncreas humano, que se
encuentran dispersos en el tejido exocrino, situadas en mayor número a nivel
de la cola, se disponen en hileras apelotonadas a manera de ovillo, dejando
entre si espacios ocupados por fibras reticulares y capilares arteriovenosos.
En estos islotes encontramos tres tipos de células:
Células B: constituyen el 70% son centrales, pequeñas, elaboran insulina.
Células A: el 20% grandes, fusiformes, se ubican en la periferie del islote,
elaboran Glucagón.
Células D: representan el 5-10%, elaboran somatostatina, que puede inhibir la
producción de las otras dos.
Y las células F: constituyen alrededor del 2%, secretan polipéptido pancreático
Fisiológicamente intervienen en la desintegración alimenticia produciendo el
desdoblamiento de las proteínas, hidratos de carbono y grasas para favorecer
su absorción.
GUÍA DE ESTUDIO
 Para responder y desarrollar todas las actividades de la articulación, debe
estudiarse los temas relacionados con el Aparato Digestivo en el texto de
“Genesser”.
 Identificar las estructuras histológicas en un Atlas de Histología (Genesser y
Difiori).
 Laboratorio # 1: El alumno de manera individual tendrá que identificar las
placas histológicas que se le vayan ofreciendo y deberá manejar
correctamente el microscopio así como deberá ir escribiendo en su libreta
de notas las características esenciales del tejido que debe identificar hasta
llegar a la conclusión del órgano al cual se corresponde.

24
ARTICULACIÓN 2

APARATO CARDIOVASCULAR

OBJETIVO: Explicar con un enfoque morfofuncional las características


histológicas de las estructuras que conforman el sistema cardiovascular,
relacionando sus elementos entre sí, analizando el papel que cumplen
individualmente, reconociendo las alteraciones más importantes.

TEMAS:

El aparato cardiocirculatorio se compone de: sistema de vasos sanguíneos y


del sistema de vías linfáticas. El sistema de vasos sanguíneos está formado
por una bomba muscular que es el corazón y los vasos sanguíneos, en cambio
el sistema de vías linfáticas se compone de capilares linfáticos y vasos
linfáticos.

2.1. Estructura de los vasos sanguíneos.

En todo el aparato circulatorio la pared vascular tiene como componente común


un revestimiento interno liso de una capa de células endoteliales que esta
presente en los capilares en los demás vasos presentan alrededor del endotelio
la siguiente estructura:

25
- La túnica intima posee una única capa de células endoteliales, en ocasiones
rodeada por una capa de tejido conectivo subendotelial
- La túnica media se compone de una disposición concéntrica de tejido
conectivo y células musculares lisas y
- La túnica adventicia presenta un revestimiento externo de tejido conectivo
que se continúa con el tejido conectivo circundante.

ARTERIAS

Transporta la sangre hacia el dominio microvascular en los tejidos y órganos.


La pared arterial es fuerte y contiene cantidades importantes de musculatura
lisa y fibras elásticas, en los cortes histológicos se diferencian con facilitad las
arterias de las venas porque la pared gruesa impide el colapso del vaso
durante la preparación, mientras que la pared de las venas a menudo están
más o menos colapsadas.
Las arterias grandes contienen numerosas membranas elásticas en la pared y
se denominan arterias elásticas; esta se ramifican en arterias más pequeñas
que son las arterias musculares, en cuyas paredes predominan las células
musculares lisas, las arterias pequeñas o arteriolas se consideran parte del
sistema microvascular.
La pared de las arterias se caracteriza porque una membrana elástica
diferenciada, llamada lámina elástica interna separa la túnica íntima de la
túnica media, mientras que por lo general una lámina elástica externa menos
definida separa la túnica media de la adventicia.

ARTERIAS ELÁSTICAS: Son la aorta, el tronco pulmonar con las arterias


pulmonares, las arterias: carótida, subclavia y las coronarias entre otras.
Histológicamente presentan:
- La túnica íntima: presenta en su interior células endoteliales poligonales
aplanadas, una lámina basal separa el endotelio de una capa subendotelial de
tejido conectivo laxo que contiene células musculares lisas aisladas y
fibroblastos dispersos. La membrana elástica interna de la túnica media se
define como lámina elástica interna.
- La túnica media: por ejemplo de la aorta presenta unas 50 membranas
elásticas fenestradas dispuestas en círculo, entre las membranas encontramos
fibras musculares lisas además se observan fibras elásticas y de colágeno.
- La túnica adventicia: delgada compuesta de tejido conectivo que contiene
fibras de colágeno. La lámina elástica externa se define como la membrana
elástica fenestrada más externa de la túnica media.

ARTERIAS MUSCULARES: Constituyen la mayor parte de las arterias del


organismo y presentan:
- La túnica íntima: en las pequeñas arterias musculares se compone solo de las
células endoteliales aplanadas, que se ubicaran directamente sobre la lámina
elástica interna, apenas separadas por una lámina basal, en las arterias
musculares más grandes se observa una capa de tejido conectivo
subendotelial. La lámina elástica interna está bien desarrollada en las arterias
musculares al corte transversal se observan como una línea ondeada eosinófila
refringente

26
- La túnica media: contiene más de 10 capas de células musculares lisas, en
las arterias más grandes en disposición concéntrica y en las pequeñas se
observan de 4 a 10 capas, entre las células aparecen fibras de colágeno y
elásticas. En las grandes arterias musculares la lámina elástica externa forma
una línea limitante con la túnica adventicia aunque menos definida que la
interna, las pequeñas arterias carecen de lámina externa.
- La túnica adventicia: es gruesa se compone de tejido conectivo laxo.

SISTEMA MICROVASULAR: Constituido por: Arteriolas, Capilares y Vénulas.

Arteriolas, presentan:
- Una túnica íntima: con células endoteliales aplanadas, por lo general hay una
lámina elástica interna bien definida.
- Una túnica media: se compone de 1-3 capas de células musculares lisas.
- Una túnica adventicia: compuesta por tejido conectivo laxo. Las arteriolas
carecen de lámina elástica externa definida.

Capilares, su pared presenta:


Células endoteliales y una lámina basal que incluye pericitos (células
pericapilares). Los Pericitos son células alargadas cuyo citoplasma ramificado
rodea el endotelio capilar sin formar una capa continua, tienen capacidad
fagocítica. A la microscopia electrónica se diferencian varios tipos de capilares
y puede ser continuos, fenestrados, y sinusoides.

Vénulas, que pueden ser poscapilares y pericíticas, la pared se compone de


una delgada capa de endotelio que descansa sobre una lámina basal rodeada
por una capa de pericitos, cuando la vénula es más gruesa aparece 1 a 2
capas de células musculares lisas aplanadas. Nuca se encuentran láminas
elásticas interna o externa

VENAS

Su función es la conducir la sangre de regreso al corazón, su superficie


transversal es mucho mayor que la arterial, pero el grosor de su pared es más
fina que la arterial. La pared venosa se compone de las mismas tres capas
arteriales pero carece de láminas elásticas interna y externa, las venas pueden
ser grandes, medianas y pequeñas, cada una de ellas con características
específicas.
- Las pequeñas y medianas presentan una túnica íntima con células
endoteliales que en las medianas esta rodeada de una capa delgada de tejido
conectivo subendotelial, una túnica media contiene de 3 a 4 capas de células
musculares lisas dispuestas en forma circular, la túnica adventicia se compone
de tejido conectivo laxo que en las medianas representa la mayor parte de la
pared.
- Las grandes en su túnica íntima presentan una estructura similar a las
medianas pero la capa subendotelial tiene un espesor considerable, la túnica
media es delgada o puede estar ausente compuesta por unas pocas capas de
células musculares lisas dispuestas en forma circular y la túnica adventicia es
muy gruesa se compone de tejido conectivo y de células musculares lisas
longitudinales por lo que se denomina adventicia muscular.

27
2.2. Órganos y estructuras vasculares especiales.

Constituyen el sistema de vasos porta, como por ejemplo la vena porta o el


sistema de venas porta que se encuentra en la hipófisis.
Constituyen también las anastomosis arteriovenosas, el glomo carotídeo y el
glomo aórtico.

CORAZON

Es una bomba muscular que mediante contracciones rítmicas bombea la


sangre a través del sistema vascular.
La pared cardíaca se compone de Endocardio Interno, Miocardio Intermedio y
Epicardio Externo .El miocardio representa la mayor cantidad de masa de la
pared.

ENDOCARDIO: Recubre como una membrana brillante interna, constituida por


una capa de células endoteliales poligonales aplanadas, por debajo del
endotelio se encuentra una capa de tejido conectivo denso con gran cantidad
de fibras elásticas y haces de fibras musculares lisas. En la mayor parte del
corazón hay una capa subendotelial compuesta por tejido conectivo, esta capa
fija el verdadero endocardio al miocardio ya que se continua con el tejido
conectivo entre las fibras musculares cardíacas.

MIOCARDIO: Son haces de fibras musculares, tienen su particularidad según


se trate de pared ventricular o auricular. El miocardio de los ventrículos
contiene solo cantidades ínfimas de fibras elásticas, mientras que en el
miocardio de las aurículas aparece una red extendida.

28
EPICARDIO: Es la capa visceral de pericardio y recubre la superficie externa
del corazón bajo la forma de una membrana serosa delgada, esta constituido
por una sola capa de células mesoteliales y una única capa delgada
submesotelial de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos y
nervios. En el tejido submesotelial se observan cantidades importantes de
tejido adiposo

GUÍA DE ESTUDIO

 Para responder y desarrollar las actividades de la articulación, debe


estudiarse los temas relacionados con el Aparato Cardiovascular en el libro
de texto “Genesser”.
 Identificar las estructuras histológicas en un Atlas de Histología (Genesser y
Difiori).
 Laboratorio # 2: El alumno de manera individual tendrá que identificar las
placas histológicas que se le vayan ofreciendo, manejando correctamente el
microscopio así como ir escribiendo en su libreta de notas las características
esenciales del tejido que debe identificar hasta llegar a la conclusión del
órgano al cual se corresponde.

29
ARTICULACIÓN 3

APARATO RESPIRATORIO
OBJETIVO:

Explicar la estructura histológica de los componentes celulares, tejidos y


órganos del sistema respiratorio, sus interrelaciones morfofisiológicas y
predecir las desviaciones de la normalidad.

TEMAS:

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA


RESPIRATORIO.

La principal y fundamental función del aparato respiratorio es proveer de


oxígeno a la sangre y quitarle el dióxido de carbono en exceso.
Fisiológicamente se reconocen una parte Conductora, una Respiratoria y un
Mecanismo de Ventilación.
La Conductora: (Vías aéreas) comprende: Fosas Nasales, Senos Paranasales,
Faringe, Laringe, Tráquea y Bronquios. Se entiende por Vías aéreas
superiores: Fosas nasales, boca y faringe. Se entiende por Vías aéreas
inferiores: Laringe, tráquea y bronquios.
Parte Respiratoria: Es el sitio donde se produce el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono entre la sangre y el aire inspirado.
Mecanismo de Ventilación: comprende Tórax, diafragma, tejido conectivo
elástico de los pulmones.

30
3.2. FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES.

Fosas Nasales
Histológicamente por el tipo de mucosa las Fosas Nasales se distinguen:
>Región Olfatoria: revestida por mucosa olfatoria con receptores sensoriales.
>Región Respiratoria: cuya mucosa se encarga de entibiar y humidificar el aire
inspirado.
Región Respiratoria
Comprende de afuera adentro:
Tabique nasal que divide a la cavidad nasal en dos mitades, Orificios nasales o
narinas, Vestíbulo nasal, revestido por piel con grandes pelos terminales y
Vibrisas, que captan polvo y bacterias del aire inspirado. En la parte posterior el
epitelio plano estratificado se hace más delgado y desaparecen los pelos y las
glándulas sebáceas antes de ingresar a la cavidad nasal propiamente dicha. La
cavidad nasal propiamente dicha es irregular debido a la presencia de
cornetes, la mucosa presenta epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado y
contiene numerosas células caliciformes, descansa sobre una lámina propia de
tejido conectivo colágeno denso, además se encuentran numerosas glándulas
mixtas, se continúa con el periostio.

Región Olfatoria
Es una superficie muy pequeña, localizada en el techo de fosas nasales, partes
superiores del tabique y cornetes superiores, el epitelio es cilíndrico
pseudoestratificado muy alto, presenta una coloración amarillenta marrón,
constituido por tres tipos celulares: Células Olfatorias, Sostén, y Basales.
Las células Olfatorias: son neuronas bipolares con una dendrita dirigida hacia
la superficie y un axón dirigido hacia el SNC.
Las células de sostén: separan las células olfatorias cuyas prolongaciones las
rodean.
Las células basales: son pequeñas ubicadas en la base del epitelio.
El tejido conectivo de la lámina propia contiene las glándulas de Bowman,
serosas cuyos conductos excretores desembocan en la superficie del epitelio
olfatorio, la secreción serosa de las glándulas actúan como solventes de las
sustancias aromáticas.

Senos Paranasales
Son espacios llenos de aire, que se comunican con la cavidad nasal. Están
revestidos por el mismo tipo de mucosa de la cavidad nasal, pero por lo general
el epitelio es más delgado. La lámina propia es muy fina y contiene escasas
glándulas pequeñas.
Una delgada capa de mucus recubre todo el epitelio de la cavidad nasal, los
senos paranasales y la nasofaringe. En los senos paranasales las cilias se
mueven en dirección de la cavidad nasal, mientras que las de la cavidad nasal
y las de la nasofaringe se mueven en dirección de la orofaringe, el constante
movimiento de la mucosa limpia las superficies de sustancias captadas.

3.3. Nasofaringe y laringe.

Nasofaringe

31
Es la parte superior o nasal de la faringe y presenta también epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado, aunque es más delgada, también en la
Trompa de Eustaquio y las amígdalas faríngeas hay el mismo tipo de epitelio
pero se puede encontrar pequeñas zonas con epitelio plano estratificado.

Laringe
La laringe comunica la faringe con la tráquea, constituido por un esqueleto de
cartílagos unidos por articulaciones. Tiene la facultad de cerrarse al momento
de la deglución, impidiendo que los alimentos pasen a las vías aéreas
inferiores.
Histológicamente presenta:
- Túnica Mucosa: presenta epitelio plano estratificado en la mitad inferior de la
laringe en cambio encontramos epitelio pseudoestratificado cilíndrico con cilias.
- Lámina propia: se compone de tejido conectivo laxo.
- Túnica Submucosa : también es laxa.
- Cartílagos laríngeos: son en principio hialinos pero el cartílago epiglótico y
parte de los cartílagos pequeños son elásticos.
- Túnica Muscular: son músculos esqueléticos estriados.

3.4. Tráquea, Bronquios principales. Pulmones y Pleura

Traquea
Se extiende desde la laringe hasta su bifurcación en los bronquios principales.
Histológicamente presenta:
- Túnica Mucosa: formada por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
- Lámina Propia: presenta tejido conectivo laxo.
- Túnica Submucosa: contiene abundantes fibras elásticas.
- Cartílago: tienen forma de herradura y rodean a la submucosa por las partes
anterior y lateral. Son hialinos que posteriormente se tornan fibrosos.
- Túnica Adventicia: es tejido conectivo laxo.

Bronquios Principales
Comienzan en la bifurcación de la traquea y transcurren en dirección a los
pulmones, sus características histológicas se asemejan a la traquea.

Pulmones
Los pulmones son dos órganos pares, el izquierdo es más pequeño que el
derecho. Están divididos en lóbulos, tres en el derecho y dos en el izquierdo.
La superficie externa de los pulmones está recubierta por una membrana
serosa llamada Pleura Visceral. En la parte media de la cara interna se
encuentra el hilio por donde entran y salen los elementos nutricios y
funcionales del órgano.
En el pulmón por ser un órgano hueco vamos a encontrar un estroma y un
parénquima:

32
Estroma: está representado por una membrana serosa llamada pleura que
consta de dos hojas, la externa adosada a la pared torácica llamada hoja
parietal, la interna adosada a la superficie externa de los pulmones llamada

hoja visceral, entre las dos hay un espacio la cavidad virtual. Las dos hojas son
de tejido conectivo laxo y están tapizadas por epitelio simple plano llamado
mesotelio.
De la cara interna de la hoja visceral parten unos tabiques que son también de
tejido conectivo laxo que dividen al órgano en compartimentos grandes
llamados lóbulos, cada lóbulo a su vez están divididos en compartimentos más
pequeños llamados lobulillos a través de tabiques de tejido conectivo laxo. Al
lobulillo pulmonar se lo considera como la unidad anatomo-funcional del
pulmón.
Por los tabiques están penetrando y recorriendo vasos arteriales que van a
nutrir al órgano y a intervenir en el proceso de hematosis, encontramos también
varios segmentos del árbol bronquial cuya función es dejar pasar el aire hacia
los pulmones y de estos al exterior.
Parénquima: está representado fundamentalmente por el árbol bronquial que
es la sucesiva ramificación que inician en los bronquios principales.

Árbol Bronquial: El bronquio principal en cada pulmón se divide en ramas, que


se subdividen sucesivamente, por lo que se denomina Árbol bronquial. Se
observa una distribución especial y característica de las estructuras vasculares.
El árbol bronquial y los vasos sanguíneos están rodeados por tejido conectivo
que se continúa con el tejido conectivo intersegmentario que se relaciona a su
vez con el tejido conectivo subpleural.

* Los Bronquios principales: presentan una histología muy parecida a la


tráquea, solo que en la transición al pulmón los cartílagos adquieren una forma
irregular y el músculo forma un anillo completo por dentro del cartílago, de allí
que en los cortes se observen como islotes.
- Túnica mucosa: revestida por epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado.
- Lámina propia: formada por tejido conectivolaxo.

33
- Túnica muscular: forma un anillo compuesto por haces densos de células
musculares lisas (músculo de Reisseisen).

* Los Bronquiolos: la estructura histológica va variando gradualmente, el


epitelio pseudoestratificado ciliado se va transformando en epitelio cilíndrico,
además desaparece el cartílago y las glándulas, pero la capa muscular se
engrosa.
El epitelio consiste sobre todo de células ciliadas y de células de clara, ya no se
encuentran células caliciformes, las células de clara carecen de cilias, en su
interior contienen gránulos de secreción que se vacía por exocitosis a la
superficie del epitelio, se piensa que su función es surfactante es decir que
ayudan a mantener abiertos a las pequeñas luces de los bronquíolos de menor
diámetro.
La musculatura de la pared del bronquiolo es más gruesa que de los bronquios.

Región respiratoria:
Los bronquiolos terminales se dividen en Bronquíolos respiratorios, que se
caracterizan por presentar en las paredes unas bolsas los alvéolos, es decir, ya
aparece tejido respiratorio, existen tres generaciones de bronquiolos
respiratorios, aumentando el número de alvéolos en cada ramificación. La
pared está revestida por epitelio cilíndrico bajo compuesto casi en su totalidad
por células ciliadas y células de clara. El epitelio está rodeado por una capa de
tejido conectivo en la cual se incluye la capa muscular bastante desarrollada.
Las próximas dos generaciones de ramificaciones se denominan Conductos
alveolares. En donde se encuentran grupos aislados de células epiteliales
cilíndricas bajas que revisten fibras musculares incluidas en tejido conectivo.
La capa muscular termina cuando finaliza el último conducto alveolar. Cada
conducto alveolar termina en un atrio, que forma la entrada a dos o más sacos
alveolares.
La pared alveolar constituye la pared divisoria entre dos alvéolos vecinos,
presenta tejido conectivo y revestimiento epitelial, en las caras orientadas hacia
el espacio alveolar lleno de aire. La capa de tejido conectivo contiene fibras
elásticas y de colágeno, en cuyas mallas ingresan y salen capilares
pulmonares además contiene fibroblastos macrófagos, mastocitos, linfocitos y
células plasmáticas, la pared alveolar carece de capilares linfáticos.
En el epitelio alveolar encontramos células alveolares llamadas Neumocitos
tipo I y II. Los del tipo I son células epiteliales planas forman parte de la barrera
de difusión entre sangre y aire. Los tipo II secretan una sustancia tensoactiva
que tiene acción surfactante que disminuye la tensión superficial entre el aire y
el líquido de los alvéolos y los estabiliza.

Pleura
La pleura es una bolsa cerrada que rodea a los pulmones, se compone de dos
capas:
- La capa interna visceral o Pleura pulmonar se compone de una capa de
mesotelio cuyas células descansan sobre una delgada capa de tejido conectivo
colágeno denso, que se continúa en profundidad con una capa más gruesa de
tejido conectivo con fibras elásticas
- La segunda capa o Pleura parietal también se compone de mesotelio con
tejido conectivo subyacente aunque más grueso y más fibroso.

34
Entre las dos capas existe un espacio virtual llamado cavidad pleural que
contiene líquido que facilita el deslizamiento de la una hoja sobre la otra.

GUÍA DE ESTUDIO

- Para responder y desarrollar las actividades de la articulación, debe


estudiarse los temas relacionados con Aparato Respiratorio en el libro de texto
“Genesser”.
- Identificar las estructuras histológicas en un Atlas de Histología (Genesser y
Difiori).
- Laboratorio # 3: El alumno de manera individual tendrá que identificar las
placas histológicas que se le vayan ofreciendo, manejando correctamente el
microscopio así como ir escribiendo en su libreta de notas las características
esenciales del tejido que debe identificar hasta llegar a la conclusión del
órgano al cual se corresponde.

35
ARTICULACIÓN 4

SISTEMA URINARIO

OBJETIVO:

Explicar la estructura histológica de los componentes celulares, tejidos y


órganos que componen el sistema urinario, sus interrelaciones
morfofisiológicas y predecir las desviaciones de la normalidad.

TEMAS:

4.1. GENERALIDADES

Aparato urinario, conjunto de órganos que producen y excretan orina, el


principal líquido de desecho del organismo, comprende:

1. El riñón que es el órgano encargado de elaborar la orina y


2. Las vías urinarias que son: cálices, uréter, vejiga y uretra por donde se
elimina la orina, la que contiene productos de desecho, agua y electrolitos
contribuyendo a mantener el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico del
organismo.

36
RIÑÓN
Es un órgano par en forma de haba, cada uno pesa alrededor de160gr, mide
de 10 a 12cms de largo, 5cms de ancho y de 4 a 5cms de espesor.
Presenta dos caras convexas anterior y posterior, dos bordes interno cóncavo
y externo convexo, dos polos superior e inferior y el hilio sitio por donde inician
vías urinarias extrarrenales, por donde pasan vasos arteriales, venosos,
linfáticos y filetes nerviosos.
Ubicados en la parte postero superior del abdomen, a los lados de la columna
vertebral.
Rodeados de una capa gruesa de Tejido Adiposo que forma la cápsula peri-
renal.
Histológicamente el riñón presenta:
Estroma: El riñón está rodeado por una delgada capsula de tejido
conectivo colágeno denso, que es la cápsula renal, de su cara interna
parten una serie de tabiques hacia el interior y lo dividen en lóbulos y lobulillos,
los tabiques están constituidos de tejido conectivo reticular, con fibras
colágenas y elásticas, vasos nutricios, linfáticos y filetes nerviosos.
Parénquima: Compuesto por dos zonas bien definidas: una externa llamada
corteza y otra interna llamada medula.
CORTEZA: presenta un aspecto rojo oscuro, granulado que rodea a la
medula, emite prolongaciones son las columnas renales a través de toda la
profundidad de la medula. Presenta este aspecto por la presencia de corpúsculos
de Malpighi de color rojizo llamada también laberinto, constituidos por el glomérulo
renal y la cápsula de Bowman, los corpúsculos se encuentran a nivel de la corteza
renal.
MÉDULA: por dentro de la anterior, con el doble de espesor de la corteza, de color
más claro, de aspecto estriado, dado por finos canalículos, carente de corpúsculos
se compone de estructuras mas claras en forma de clavas, las pirámides
renales o pirámides de Malpighi, en número de ocho, separadas por las
columnas renales cuya base está orientada hacia la corteza y su vértice hacia
el hilio, en donde forma las papilas renales que se abren en los cálices
menores con forma de embudo.
Microscópicamente la medula se puede subdividir en dos zonas: una zona
externa, orientada hacia la corteza y una zona interna que incluye la papila.
El riñón se divide en ocho lóbulos, cada uno formado por una pirámide renal
y la sustancia cortical que la rodea.

37
Desde cada base de la pirámide irradian delgadas estriaciones paralelas de
sustancia similar a la medular son los rayos medulares hacia la corteza.
Un lobulillo contiene un rayo medular con el tejido cortical circundante; se
denomina laberinto cortical.
Hacia los lados de las pirámides y separándolas una de otras encontramos unas
prolongaciones de laberinto o corteza conocidas como columnas de Bertin

La unidad funcional renal esta conformada por el nefrón y los tubos


colectores representan el parénquima renal y están densamente
empaquetados, solo separados por escasa cantidad de tejido conectivo
intersticial, en el transcurren vasos sanguíneos, vías linfática y nervios

NEFRÓN
Es la unidad anatomo-funcional del riñón, en número de un millón por cada
riñón, está formado por una estructura redonda llamada corpúsculo renal
desde allí parte una porción tubular denominada tubo proximal, el tubo distal y el
asa de Henle.

38
CORPÚSCULO RENAL
Representa la primera porción ensanchada del nefrón. Redondeado y mide
unas 200 um de diámetro se encuentra solo en la corteza. Cada corpúsculo se
compone de un ovillo capilar o glomérulo, rodeado por una capsula de dos capas,
la capsula de Bowman. Presenta una capa externa parietal que forma el límite
externo del corpúsculo, compuesta de epitelio plano simple que descansa sobre
una membrana basal y la capa interna o capa visceral que recubre los capilares
del glomérulo se compone de una sola capa de células epiteliales llamadas
podocitos o epicitos, el espacio entre estas dos capas se denomina espacio
urinario.

TUBO CONTORNEADO PROXIMAL


Nace en el fondo del corpúsculo renal llamado polo urinario, enrollado sobre sí
mismo y alrededor del corpúsculo de Malpighi, en su pared encontramos un
epitelio piramidal simple, cuyas células tienen microvellosidades, que son
prolongaciones del citoplasma del extremo apical y en donde se encuentra la
fosfatasa alcalina responsable de la absorción de los hidratos de carbono, estas
células en su parte basal presentan unas estriaciones conocidas como bastones
de Fleming y se debe a una ordenación de las mitocondrias.

ASA DE HENLE

Está a continuación del anterior y tiene la forma de U, se encuentra tanto en la


corteza como en la médula, unos son de trayecto corto otros largo, en la porción
delgada la pared presenta células epiteliales planas bajas, mientras que en la
porción más gruesa el epitelio aumenta de grosor hasta volverse cúbico.

TUBO CONTORNEADO DISTAL

Es la continuación del asa de Henle y termina en los tubos colectores, su luz es


más amplia que el tubo contorneado proximal su pared tiene epitelio cúbico o
cilíndrico bajo.

39
TUBOS COLECTORES

Es la continuación de los anteriores, en un principio son arqueados y luego son


rectos, presenta epitelio cúbico en los trayectos arqueados y en los rectos es
cilíndrico, estas células presentan microvellosidades, penetran el las bases de
las pirámides de Malpighi, en donde se unen con otros y forman colectores más
grandes que son los colectores de Bellini, comienzan en la corteza y transcurren
hacia la medula por los rayos medulares, mientras reciben aferentes de
numerosos nefrones, presentan células intercaladas con citoplasma oscuro.

El colector de Bellini corre por el interior de las pirámides y se abre en la papila


renal en los poros uriníferos, su pared presenta epitelio simple cilíndrico con
microvellosidades.

INTERSTICIO RENAL
Es el tejido conectivo que está ocupando los pequeños espacios que dejan los
nefrones entre sí, es muy escaso en la corteza pero aparece en mayor cantidad
en la medula. En la corteza el tejido intersticial ocupa las estrechas
hendiduras entre los corpúsculos renales y los túbulos.
En la medula se encuentra los mismos tipos de células que en la corteza pero
algunos de los fibroblastos en la zona medular interna están modificados y se
denominan células intersticiales cargadas de lípido.

4.2. VÍAS URINARIAS


Las vías urinarias están constituidas por: cálices renales, pelvis renal, uréter,
vejiga y uretra.
Las características histológicas de las vías urinarias son similares salvo en la
uretra.

CÁLICES RENALES
Los menores tienen la forma de una copa y cada uno de ellos se adhiere a la
periferie de cada una de las papilas renales.
Su pared está constituida de epitelio de transición de escasa altura, asentada
sobre una membrana basal, por fuera encontramos una delgada capa de
músculo liso, que al contraerse succionan la orina de las papilas.

40
Los cálices menores se fusionas dos o tres para formar los cálices secundarios
o mayores, cuya estructura histológica es similar.

PELVIS RENAL
Es una gran dilatación de las vías urinarias, que se encuentra a continuación
de los cálices, ocupando casi toda la extensión del hilio renal.
Su pared está constituida por un epitelio de transición más grueso que de los
cálices, con su respectiva membrana basal. Por fuera está el corion y luego
una capa media muscular formada por músculo liso y finalmente recubriendo
hay una capa de tejido conectivo que se denomina adventicia.

URÉTER
Es un órgano tubular encargado de llevar la orina desde la pelvis renal hacia la
vejiga.
Su pared presenta:
- Capa interna o mucosa: constituida por epitelio de transición.
- Capa media muscular: formada por fibras musculares lisas en dos estratos,
un interno longitudinal y otro externo circular, las contracciones peristálticas del
músculo van a permitir el paso de la orina incluso impidiendo el reflujo de orina
de la vejiga hacia el uréter.
- Y capa externa o adventicia: constituida por tejido conectivo.

VEJIGA
Órgano hueco en donde se acumula la orina, para ser eliminada al exterior,
cuando está llena se vuelve redonda y globosa por lo que se llama globo
vesical.
Histológicamente en su pared presenta:
- Mucosa: formada por epitelio de transición, más alto que el uréter, de seis a
ocho hileras de células, asentado sobre la membrana basal, por fuera tenemos
el corion de tejido conectivo laxo. Cuando la vejiga está distendida el epitelio
disminuye en altura al igual que el grosor de la lámina propia.
- Muscular: gruesa constituida por musculatura lisa cuyas fibras se entrecruzan
pero se distinguen tres planos, un interno delgado longitudinal, un medio
grueso horizontal y un externo longitudinal.
- Adventicia: es la más externa y se halla constituida por tejido conectivo laxo.

41
URETRA
Diferente en el hombre y en la mujer.

FEMENINA
De trayecto corto mide de 3 a 4 cms., su función es eliminar la orina hacia el
exterior, su pared consta de:
- Mucosa: formada por epitelio de transición en la parte alta y plano
estratificado sin queratina en la parte inferior, por fuera encontramos membrana
basal y luego el corion de tejido conectivo laxo.
- Muscular: formada por dos estratos de fibras musculares lisas, el interno
longitudinal y el externo circular, en su parte más inferior se encuentra
reforzado por fibras musculares estriadas, de dirección circular, que constituyen
el esfínter externo de la uretra.
- Adventicia: de tejido conectivo laxo que se une a los órganos vecinos.

MASCULINA
A más de permitir la eliminación de la orina hacia el exterior elimina también
el líquido espermático, por lo tanto tiene doble función, mide de 15 a 20 cms.
de largo, para su estudio se la divide en tres porciones que son: uretra
prostática, membranosa y esponjosa.

- URETRA PROSTÁTICA
Recorre la próstata, recibe la desembocadura de los conductos excretores, del
utrículo prostático y de los conductos eyaculadores.
Histológicamente está revestida por epitelio de transición y una lámina propia
de tejido conectivo laxo, rodeada por una capa de músculo liso que es una
prolongación de la musculatura de la vejiga, actúa como esfínter inconciente de
la uretra.

- URETRA MEMBRANOSA
Se extiende desde la próstata hasta el bulbo del pene, el revestimiento epitelial
es pseudoestratificado o cilíndrico estratificado, revestida por fibras musculares
estriadas, que forman el músculo del esfínter uretral, con control consciente.

42
- URETRA ESPONJOSA
Recorre el pene, rodeada del cuerpo esponjoso. El epitelio es
pseudoestratificado o cilíndrico estratificado hasta la fosa navicular, desde
donde se encuentra epitelio plano estratificado, que en la desembocadura
externa se continúa con la epidermis. No hay capa muscular.

GUÍA DE ESTUDIO

- Para responder y desarrollar las actividades de la articulación, debe


estudiarse los temas relacionados con Aparato Urinario en el libro de
“Genesser”.
- Identificar las estructuras histológicas en un Atlas de Histología (Genesser y
Difiori).
- Laboratorio # 4: El alumno de manera individual tendrá que identificar las
placas histológicas que se le vayan ofreciendo, manejando correctamente el
microscopio así como ir escribiendo en su libreta de notas las características
esenciales del tejido que debe identificar hasta llegar a la conclusión del
órgano al cual se corresponde.

5. ACTIVIDAD INTEGRADORA
Consistirá en un laboratorio integrador de todo el módulo en el cual los alumnos
deberán identificar tejidos al microscopio, clasificar de acuerdo a sus
características y demostrar habilidades en el manejo de los medios para el
estudio histológico de los tejidos.

6. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.


- Evaluaciones frecuentes en clases prácticas, laboratorios y tareas.
- Evaluaciones parciales al finalizar cada articulación.
- Evaluación de la tarea integradora.
- Evaluación práctica oral final.

7. BIBLIOGRAFÍA.

1.- DI FIORE M., Atlas de Histología Normal. Buenos Aires. Ed. Ateneo. 1999
2.- GARDNER D. Human Histology. Era, edición. Londres, Ed. Churchill
Livingsrtone. 1996.
3.- GENESER R. Histología- Sobre bases biomoleculares. Buenos Aires. 3ra.
Edición, Ed. Panamericana. 2003.
4.- JUNQUEIRA l., Histología básica. Barcelona, Ed. Salvat, 1990.
5.- KÜNHEL. Atlas Color de Histología y Citología. 10ma. Ed. Editorial
Panamericana México. 2005.
6.- LEONHARDT H., Histología, citología y microanatomía humana. Barcelona,
Ed. Salvat. 1975.
7.- LANGMAN J. Embriología Médica, México, editorial Salvar. 1975.
8.- MOORE K. Embriología Clínica, Ed. Interamericana, México 1.995.
9.- REITH E. Atlas de Histología Descriptiva. 2da. Edición, Buenos Aires. Ed. El
Ateneo. 1994.
10.- WINDLE W. Histología, 5ta. Ed, Barcelona, 1997.

43

Potrebbero piacerti anche