Sei sulla pagina 1di 7

Xincas

Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de Guatemala y tuvieron su más alta influencia
entre 900 D.C. y 1100 D.C. El origen de esta etnia es de tribus Andinas que inmigraron de Sur
América navegando a lo largo de las costas del Océano Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen
relación a las diferentes etnias que formaron el reino Maya.
Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del Pacifico guatemalteco y fueron abarcando
territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la actualidad son los
departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y el Progreso. En trabajo
arqueológico, se han descubierto en Guatemala balsas construidas de la planta de junco, que se
encuentra en la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas usadas
cuando ellos inmigraron.
Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos, pero todo cambio
con la llegada de los conquistadores. Una de las primeras documentaciones de la existencia de los
Xincas fue en 1524 en una carta que Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.

En esta carta, de Alvarado relata que después de haber vencido a los Pipiles del reino de
Escuintepec (Escuintla) en su avance hacia Cuscatlán (El Salvador) en el sur-oeste de Atiepac
(Atiquipaque) se encontraron con tribus muy diferentes a las que estaban acostumbrados a
enfrentar, los españoles se dieron cuenta principalmente por el idioma y rasgos físicos.
En Mayo de 1524 la tranquilidad de los Xincas fue interrumpida cuando Pedro de Alvarado arribó a
lo que hoy es Santa Rosa con 250 soldados de la infantería española y 6000 aliados indígenas
cakchiqueles y cholutecos.
Los conquistadores lograron la victoria en Atiquipaque (hoy el área de Taxisco), y
subsecuentemente Alvarado los derrotó en Tacuilula en fuerte batalla. Los Xincas siguieron
defendiéndose por medio de emboscadas, resultando en constante daño a las líneas de
abastecimiento y a la vez causándole grandes bajas al ejército de los invasores.
Erte Xinca, cerámica – foto por xinkas.blogspot.com

En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575
cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de
innumerables sangrientas batallas. El historiador cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros.
Los españoles convirtieron a los Xincas en esclavos forzándolos a participar en la conquista de lo
que hoy es El Salvador, y también en proyectos como la construcción del Puente los Esclavos en
Cuilapa, Santa Rosa.
Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan
de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y
actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.
Idioma Y Población Xinca

En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El
arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX
debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido
esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se
le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte
de la diversidad cultural de Guatemala.

Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización, el idioma se
ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día esta casi desaparecido. Un estudio realizado
en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este
idioma es mayormente hablado por ancianos y los jóvenes modernos de esta región no lo
tienen como lengua materna.

A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser
reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta
reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el
contexto histórico de Guatemala.

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas


Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de
idiomas mayas.

Cosmovision Y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que
existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se
encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones
realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el
corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de
conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo
y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.
Ladino

Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias
de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena
y sangre española.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí


que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos… La
mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los
conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la
avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista,
juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a
un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e
identidad cultural. Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un
proceso que les brindaría identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio
junto con la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se
aseguraría su identidad, dignidad, comunicación, espiritualidad, producción y resguardo;
pues hay que recordar que los indígenas debían pagar los tributos que les imponían los
conquistadores y colonizadores, además de procurar su sostenimiento propio.

En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala, sucedieron


importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían
más adelante la nación guatemalteca.

Acerca del mestizaje


Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de
conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se hace
referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de sangre
española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. En
cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es decir, el mestizaje tiene
consecuencias en los campos étnico y cultural"... "posteriormente a la etapa de la
conquista, el incremento de los mestizos se debió más bien a la relación entre los mismos
mestizos. Éstos tenían libertad para movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar
tributo, mantenían una posición social relativamente superior a la de los indígenas, pero
muy inferior a la de los españoles".
Localización de la población ladina en Guatemala
La antropóloga Claudia Dary afirma en su estudio titulado Ladinos de Oriente, que "la
población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones
físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En los diferentes lugares en
donde habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario,
etc.), de gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina
a otra"… "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y
Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen pueblos
de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles
empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje".

Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras


departamentales y municipales. En los departamentos de oriente, norte y la costa sur.

En los municipios ubicados en regiones especialmente indígenas, aún se puede observar


que las familias ladinas viven en el centro de los poblados y villas. Se cree que es una
consecuencia característica debido a las funciones y actividades desempeñadas por las
familias ladinas en la administración pública local, el comercio y la educación; a través de
la historia.

Educación
Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que
hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo en la actualidad se impulsan
programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros puebles
tengan la oportunidad de educarse en su lengua materna.

Economía
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos
indígenas, garífunas y xincas.

Actividades de producción
Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede encontrar la
agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
En sus principios, vino la mezcla de mestizos entre si, por lo que vivian alrededor de las
ciudades con el oficio de artesanos. Luego cuando se desplazaron al oriente del país,
donde había poca población indígena, se multiplicaron junto a algunos criollos y se
dedicaron a la agricultura y ganadería.

Valores
La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde la
madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría, valor,
laboriosidad e imaginación.

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre


los mismos miembros. Se apoyan mutuamente al momento que las circunstancias lo exija.
También muestran determinación y coraje, no importando el sexo, aunque a veces ese
equilibrio es quebrantado por el machismo y la violencia.

Valores que contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos e hijas, que


permitieron a la comunidad cultural ladina en el último cuarto del siglo XIX, con la
revolución liberal de 1871, acceder al poder administrativo y político del país.

Desde entonces, han estado activos en las decisiones políticas, administrativas y


económicas, así como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala.

Idioma
El idioma oficial es español, sin embargo el español de Guatemala tiene sus propios
modismos y variaciones. Los ladinos son una población diversa, que muestra rasgos de la
cultura hispana e indígena a la vez.

Garífuna

Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes
negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala,
Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere
al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad
de personas.

La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635,
cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde
lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los
esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes,
quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo
Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los
nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos
o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y
muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos
franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los
"caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia
Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los
separararon, distinguiendo entre los que tenían mas apariencia de indígenas y los que
tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales"
enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en
la isla.

Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al
viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la
población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les
permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos
como soldados y así se expandienon por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular,
al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán,
en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de
Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras
hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también
hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el
inglés como único idioma.

La Lengua y cultura de los garífunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe


*gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la
llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban
variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue
proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e
inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.[1] A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único,
llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio
y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las
letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que
la mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se
conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de
Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.

La lengua garífuna

La lengua garífuna es hablada al norte de Honduras, sudeste de Guatemala, sur de Belice


y en Nicaragua, contando con unos 100.000 hablantes. A veces se le denomina Caribe
negro, pero eso induce a error. Tras la lengua wahiro ésta es la segunda lengua más
numerosa entre las arauhacanas.
Los nombres kalhíphon y garífuna proceden de una palabra Caribe que suena como
karipona, nombre con el que se auto designan los Caribe. Fue impuesta por sus
conquistadores, los hombres Caribe que aprendieron la lengua inyeri de la cual la
kalhíphona y la garífuna son lenguas emergentes.

La Economía

La economía de los garinagu esta basada en la actividad agrícola principalmente en


huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres.
Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural.
Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace
importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus
hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo
reconocido para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los
municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.

Potrebbero piacerti anche