Sei sulla pagina 1di 29

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA DISTRIBUCION EN PLANTA EN LA

CLINICA EMERGENCIAS VETERINARIAS, MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA

JEISON GIOVANNY AFANADOR PABÓN

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
BARRANCABERMEJA
2017
PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA DISTRIBUCION EN PLANTA EN LA
CLINICA EMERGENCIAS VETERINARIAS, MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA

JEISON GIOVANNY AFANADOR PABÓN

Anteproyecto del trabajo de grado presentado como requisito para optar al


título de Ingeniero de Producción

Directora
ANGELA YANETH PORTALA SERRANO
INGENIERA INDUSTRIAL
Esp. SALUD OCUPACIONAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
BARRANCABERMEJA
2017
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 5


2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 10
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 11
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 11
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 11
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 12
4.1 MARCO HISTÓRICO ............................................................................... 12
4.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 13
4.2.1 Distribución en planta. ........................................................................ 13
4.2.2 Ventajas de la aplicación de la distribución en planta ........................ 13
4.2.3 Principios básicos de la distribución en planta. .................................. 14
4.2.4 Tipos de distribución en planta. .......................................................... 16
4.2.4.1 Distribución por Posición fija. .......................................................... 17
4.2.4.2 Distribución por Proceso o Función. ............................................... 18
4.2.4.3 Distribución por Producto o en Línea. ............................................. 19
4.2.4.4 Distribuciones Híbridas. .................................................................. 22
4.2.4.5 Distribución de célula de un trabajador - múltiples máquinas. ........ 22
4.2.4.6 Distribución por tecnología de grupo. ............................................. 23
5. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 25
5.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA ........................................................ 25
5.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ............................................................ 25
5.3 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN ................................................. 25
6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................................................... 27
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 28
8. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 29

3
LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Ubicación Geografica de la Clinica Emergencias Veterinarias ................ 5


Figura 2. Gráfico de estado financiero del 2016...................................................... 6
Figura 3. Sala 1. ...................................................................................................... 7
Figura 4. Sala 2. ...................................................................................................... 8
Figura 5. Sala 3 ....................................................................................................... 9
Figura 6. Proceso de diseño general de una distribución en planta a cualquier
organización........................................................................................................... 16
Figura 7. Fases para desarrollar una distribución en planta en cualquier
organización........................................................................................................... 17
Figura 8. Distribución en planta por proceso y por producto. ................................ 21
Figura 9. Distribución de célula de un trabajador - múltiples máquinas. ............... 22
Figura 10. Distribución antes (arriba) y después (abajo) de aplicar células de
tecnología de grupo. .............................................................................................. 23
Figura 11. Relación de los tipos de distribución en planta existentes. .................. 24

4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez es más común ver una mascota en los hogares pero hay que tener en
cuenta que los cachorros son muy sensibles a enfermedades e infecciones y éstas
pueden ser muy peligrosas e incluso fatales. Aquí es donde es importante que la
ciudad posea clínicas veterinarias, puesto que estos centros brindan una mejor
atención médica específica y preventiva en nuestras mascotas. Las clínicas
veterinarias facilitan un entorno profesional para atender a nuestros animales sin
peligro de que puedan contagiarse de alguna enfermedad. Tratan los problemas
de salud más comunes de estos animales como pulgas, garrapatas, parásitos,
artritis, tumores, problemas de la piel, y la obesidad canina. También informan y
practican campañas de vacunación para evitar enfermedades fatales de nuestras
mascotas.”

La CLÍNICA EMERGENCIAS VETERINARIAS es una entidad que se encarga de


crear conciencia social para el bienestar animal, mediante la prestación del
servicio médico veterinario y complementarios en la comunidad barranqueña;
entró en funcionamiento el año 2013, ofreciendo al Municipio de Barrancabermeja
servicios como: vacunación, hospitalización, cirugía, peluquería y laboratorio
clínico a especímenes caninos y felinos.

Figura 1. Ubicación Geografica de la Clinica Emergencias Veterinarias

Fuente: Google Maps

5
Como se muestra en la figura 1, la Clínica está ubicada en la Calle 51 # 20-26
Barrió Colombia y limita con:

 Al norte: Calle 52, Olímpicas Sport, Desayunadero y Restaurante Sazón


Santandereano.

 Al sur: LSA La Salchicha de Andrés, Colegio de Las Américas, Colegio


Bilingüe Chester Palmer.

 Al oriente: Calle 51, Supermercado Más por Menos, Colegio Antonio


Nariño.

 Al occidente: Sexy Micheladas, Parque Camilo Torres, Clínica La


Magdalena.

Según el Médico Veterinario a cargo de la clínica Jefferson Yesid Afanador Pabón


en el tiempo que ha operado la clínica, ésta adquirió prestigio y reconocimiento a
nivel local gracias a la calidad del servicio ofrecido, por ende, la demanda de
productos y servicios que se ofrecen, ha crecido de gran manera en un 20%
según la Figura 2.

Figura 2. Gráfico del estado financiero del 2016

ESTADO FINANCIERO DEL 2016

DICIEMBRE; OCTUBRE; OCTUBRE


$6,500,000 $5,500,000 NOVIEMBRE
DICIEMBRE
NOVIEMBRE;
$6,200,000

Fuente: Autor.

De acuerdo al decreto 2257 de 1986, en el artículo 71 se dictan los requisitos que


son necesarios para la expedición o renovación de las licencias sanitarias del
funcionamiento de una clínica veterinaria; en cuanto a las áreas de proceso para
poder prestar el servicio se debe tener destinada una área de hospitalización y su

6
dotación de inventario técnico científico de equipo instrumental. La Clínica cumple
con estos requisitos, sin embargo, se han presentado una serie de dificultades
debido al limitado espacio y su distribución es muy deficiente ya que se prestan
varios servicios en la misma área, esto debido a que en el momento de su
construcción no tuvieron en cuenta ciertos aspectos tales como: necesidad de
delimitación de áreas específicas, condiciones de seguridad para cada proceso,
tiempos adecuados de respuesta, estantes adecuado para el almacenamiento de
productos médicos, climatización del área de cirugía y una adecuada área para
hospitalización, los cuales puede generar pérdida de productividad, pérdida de
clientes, incidentes y enfermedades laborales, producción y disposición
descontrolada e inadecuada gestión de residuos sólidos ordinarios y peligrosos,
pérdida de imagen corporativa, comprometiendo así la calidad del servicio y por
ende la ventaja en el mercado local. También tener en cuenta la resolución 2400
de 1979 que explica sobre la iluminación y el ruido para una mejor distribución.

Los procesos prestados por la clínica son los siguientes:


1. Venta de productos veterinarios
2. Vacunación
3. Hospitalización
4. Cirugía
5. Peluquería
6. Guardería.

Figura 3. Sala 1.

Fuente: Autor.

Como se observa en la figura 3, en la sala 1 se prestan los servicios de venta de


insumos o “petshop”, consultas médicas veterinarias, toma de muestras de
sangre, piel o coprológico y vacunaciones. De acuerdo al análisis de los
principios de la distribución en planta, se presentan los siguientes problemas:
 Al momento de realizar una consulta médica veterinaria o vacunación los
elementos que se utilizan para ello se encuentran en otra sala, lo cual no

7
permite mover el material a la distancia más corta posible y aumenta las
distancias de recorrido, lo que genera incomodidad e inconformidad por
parte del cliente y el médico veterinario; incumpliendo los principios de
integración conjunta, mínima distancia recorrida y de circulación.
 No ofrece la mayor seguridad, debido a los múltiples procesos que se
llevan en esta sala, esto incurre en la incomodidad e inconformidad del
cliente debido a que se concentran varias personas en un área pequeña,
esto puede ser perjudicial tanto para los animales como para las personas
presentes en éste sitio; incumpliendo el principio de satisfacción y
seguridad.

Figura 4. Sala 2.

Fuente: Autor.

En la figura 4 se muestra la sala 2 las cuales se prestan los servicios de guardería


y hospitalización. De acuerdo al análisis de la figura se presentan los siguientes
problemas:
 No aprovecha los espacios horizontales y verticales por ejemplo con jaulas
o guacales para una mayor comodidad de las mascotas; incumpliendo el
principio del espacio cúbico.
 Al momento de medicar, el material no está en la distancia más corta
posible, lo que genera retrasos a los médicos veterinarios; incumpliendo el
principio de la mínima distancia recorrida.

8
 Incomodidad de las mascotas que están en la guardería porque si están
acompañadas de otras mascotas hospitalizadas puede afectar la salud de
esta; Incumpliendo el principio de la satisfacción y seguridad.

Figura 5. Sala 3

Fuente: Autor.

En la figura 4 se muestra la sala 3 en la cual se realizan los procedimientos de


cirugía veterinaria, peluquerías caninas y hospitalizaciones. De acuerdo al análisis
de la sala 3 no está cumpliendo con los principios básicos de la distribución en:
planta por:
 Debido a que la función principal de ésta es la cirugía, por lo que al realizar
otros procesos está alterando el espacio estéril de la sala, es decir, podría
provocar daños o afectar la salud del paciente.
 Al haber pacientes hospitalizados en la sala puede generar problemas al
llegar una cirugía de urgencia, puesto que primero se tendría que trasladar
los animales hospitalizados a otra sala para poder esterilizar el espacio y
así poder realizar la cirugía, lo cual es perjudicial por que se generarían
retrasos en el procedimiento.
 Al prestar el servicio de peluquería en la sala 3, puede afectar de gran
manera a los pacientes que estén hospitalizados debido al material
particulado que se genera al realizar éste procedimiento en los caninos,
sobre todo en aquellos que tienen gran pelaje o aquellos que tienen
enfermedades en la piel como hongos y ácaros; debido a que en éste
espacio se almacenan instrumentos como jeringas, agujas hipodérmicas,
instrumental quirúrgico, guantes, etc. Éstos pueden ser perjudiciales para
los pacientes ya que pueden estar contaminados debido al material
particulado que se encuentra en la sala.

9
2. JUSTIFICACIÓN

La realización de una distribución en planta implica la ordenación física de los


elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye,
tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento,
trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo de
trabajo y el personal de taller.1

Por otro lado, si se observa la distribución en planta de manera práctica se puede


afirmar que es de vital importancia, ya que por medio de ella, la CLÍNICA
EMERGENCIAS VETERINARIAS logrará un adecuado orden y manejo de las
áreas de trabajo, con el fin de minimizar tiempos de operación, espacios y costos.

Con la presente alternativa se evitará la baja productividad en la que muchas


empresas como la clínica EMERGENCIAS VETERINARIAS no superan el tiempo
de residencia en el mercado. La clínica reconoce las falencias identificadas por el
Autor y ha manifestado explícitamente por escrito el apoyo incondicional en la
materialización de esta propuesta.

Cuadro 1. Participantes en el proyecto clínica EMERGENCIAS VETERINARIAS.

ROL EN EL
ITEM NOMBRE TIPO DE BENEFICIO
PROYECTO
Facilitador de
Clínica Mejor distribución del espacio espacios de
Emergencias en la planta física, control de encuentro y
1
Veterinarias riesgos laborales e incremento apalancamiento
(CEV) de la oferta médica. de los procesos
del proyecto.

Servicio médico veterinario de


calidad y eficiente. Seguridad y Beneficiarios
2 Clientes
confianza en la atención de sus principales.
pacientes veterinarios.

Fuente: Autor.

1MUTHER, Richard. Distribución en planta (2.a Edición). Editorial Hispano Europea. Barcelona
(España), 1970, pág. 13

10
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar plan de mejoramiento para la distribución en planta en la CLÍNICA


EMERGENCIAS VETERINARIAS, municipio de Barrancabermeja.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la distribución en planta actual de la clínica y sus necesidades


para la adecuada ejecución de sus servicios.

 Analizar la mejor alternativa que debe tener la veterinaria con el propósito


de presentar una propuesta de mejora, para optimizar el proceso del
servicio.

 Definir la propuesta más adecuada para la CLÍNICA EMERGENCIAS


VETERINARIAS.

11
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO HISTÓRICO

La Revolución Industrial que tuvo lugar en Reino Unido entre 1760 y 1860, luego
la llamada Nueva Revolución Industrial o Segunda Revolución Industrial que
empezó en 1860, produjeron algunos cambios dentro de los cuales se encuentran
los cambios dados en los procesos de producción. El trabajo se trasladó de la
fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El
número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al
aumento de la eficacia técnica. En parte, el crecimiento de la productividad se
produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y
gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de
grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución
Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos
migratorios desde las zonas rurales a las zonas urbanas. Se puede afirmar que los
cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las
fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa. En
general, la producción empezó a realizarse en grandes empresas o fábricas en
vez de pequeños talleres domésticos y artesanales, y aumentó la especialización
laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital y de las
fábricas y maquinarias destinadas a aumentar la eficiencia productiva. La
aparición de nuevas máquinas y herramientas de trabajo especializadas permitió
que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia
adquirida utilizando una máquina o herramienta aumentara la productividad y la
tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo. A partir de
ello se puede afirmar que las primeras distribuciones de planta fueron producto del
hombre que llevaba a cabo el trabajo, o del arquitecto que proyectaba el edificio,
se mostraba un área de trabajo para una misión o servicio específico pero no
reflejaba la aparición de ningún principio. Las primitivas distribuciones eran
principalmente la creación de un hombre en su industria particular; había pocos
objetivos específicos o procedimiento reconocidos, de distribución en planta. Pero
con el tiempo la distribución de planta se transformó en objetivo económico, para
los propietarios y por ello empezaron a estudiar la ordenación de sus fábricas. Las
primeras mejoras fueron dirigidas hacia la mecanización de los procesos. Se
dieron cuenta también de que un taller limpio y ordenado era una ayuda tangible.
Además la especialización del trabajo empezó a ser tan grande que el manejo de
los materiales empezó también a recibir una mayor atención en lo que se refiere a
su movimiento entre dos operaciones.2

2 MUTHER, Richard. Distribución en planta. Editorial Hispano Europea. Barcelona (España), 1956.

12
4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 Distribución en planta. En un entorno globalizado cada vez más las


compañías deben asegurar a través de los detalles sus márgenes de
beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad
mediante un adecuado diseño y distribución de la planta, todos los
detalles acerca del qué, cómo, con qué y dónde producir o prestar un
servicio, así como los pormenores de la capacidad de tal manera que se
consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones. Esto aplica en
todos aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de
medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto se puede aplicar
tanto a procesos industriales como a instalaciones en las que se presten
servicios. La distribución en planta se define como la ordenación física
de los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de
servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los
movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos
y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una
distribución en planta puede aplicarse en una instalación ya existente o
en una en proyección.3

4.2.2 Ventajas de la aplicación de la distribución en planta. Las ventajas que


resultan de una eficiente distribución en planta que no sólo abarque la
ordenación más económica de las áreas de trabajo y equipo sino
también una ordenación segura y satisfactoria para los empleados, son
las siguientes:
 Se reducen los riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes de
trabajo, eliminándose lugares inseguros, pasos peligrosos y materiales en
los pasillos.
 Se mejora la moral y se da mayor satisfacción al obrero, evitando áreas
incómodas y que hacen tedioso el trabajo para el personal.
 Se aumenta la producción, ya que cuanto más perfecta es una distribución
se disminuyen los tiempos de proceso y se aceleran los flujos.
 Se obtiene un menor número de retrasos, reduciéndose y eliminándose los
tiempos de espera, al equilibrar los tiempos de trabajo y cargas de cada
departamento.
 Se obtiene un ahorro de espacio, al disminuirse las distancias de recorrido y
eliminarse pasillos inútiles y materiales en espera.
 Se reduce el manejo de materiales distribuyendo por procesos y diseñando
líneas de montaje.
 Se utiliza mejor la maquinaria, la mano de obra y los servicios.
 Se reduce el material en proceso.

3Muños Martín. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/munoz_cm/cap2.pdf

13
 Se facilitan las tareas de vigilancia y control, ubicando adecuadamente los
puestos de supervisión de manera que se tenga una completa visión de la
zona de trabajo y de los puntos de demora.
 Se reducen los riesgos de deterioro del material y se aumenta la calidad del
producto, separando las operaciones que son nocivas unas a otras.
 Se facilita el ajuste al variar las condiciones. Es decir al prever las
ampliaciones, los aumentos de demanda o reducciones del mercado se
eliminan los inconvenientes de las expansiones o disminuciones de la
planta.
 Se mejora y facilita el control de costos, al reunir procesos similares, que
facilitan la contabilidad de costos.
 Se obtienen mejores condiciones sanitarias, que son indispensables tanto
para la calidad de los productos, como para favorecer la salud de los
empleados.4

4.2.3 Principios básicos de la distribución en planta. Con el fin de obtener la


Distribución más eficiente de una manera sistemática, es preciso
considerar los siguientes seis principios básicos:
 Principio de la integración de conjunto: La mejor distribución es la que
integra a los hombres, los materiales, la maquinaria, las actividades
auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que resulte el
compromiso mejor entre todas estas partes. Una distribución en planta es la
integración de toda la maquinaria e instalaciones en una gran unidad
operativa, es decir, que en cierto sentido, convierte la planta en una
maquina no es suficiente conseguir una distribución que sea adecuada para
los operarios directos Debe ser también conveniente para el personal
indirecto. Los obreros de mantenimiento deben engrasar la maquinaria; el
personal de control de producción tiene que mantener en marcha las
diversas operaciones; los inspectores (verificadores) han de comprobar la
calidad del trabajo en proceso. Además, debe existir la protección contra el
fuego, humos y vapores, unas condiciones de ventilación apropiadas, así
como otras muchas características de servicio que faciliten las operaciones.
Todos estos factores deben estar integrados en una unidad de conjunto, de
forma que cada uno de ellos esté relacionado con los otros y con el total,
para cada conjunto de condiciones.
 Principio de la mínima distancia recorrida: A igualdad de condiciones, es
siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el
material entre operaciones sea la más corta. Todo proceso industrial implica
movimiento de material; por más que deseemos eliminarlo no podremos
conseguirlo por entero. Siempre que dividimos un proceso en varias
operaciones, podemos disponer un especialista o una maquina específica

4Muños Martín. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/munoz_cm/cap2.pdf

14
para cada una de ellas. Esta especialización del trabajo y de la maquinaria
es la base de una producción eficiente, a pesar de que supone movimientos
de material de una operación a otra
 Principio de la circulación o recorrido: En igualdad de condiciones, es mejor
aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada
operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se
transforman, tratan o montan los materiales. Este es un complemento del
principio de la mínima distancia recorrida. Significa que el material se
moverá progresivamente de cada operación o proceso al siguiente, hacia
su terminación. No deben existir retrocesos o movimientos transversales;
habrá un mínimo de congestión con otros materiales u otras piezas del
mismo conjunto. El material se «deslizara.» a través de la planta sin
interrupción. Este principio no implica que el material tenga que desplazarse
siempre en línea recta, ni limita tampoco el movimiento a una sola
dirección.
 Principio del espacio cúbico: La economía se obtiene utilizando de un modo
efectivo todo el espacio disponible, tanto en vertical como en horizontal.
Básicamente, una distribución es la ordenación del espacio, esto es: la
ordenación de los diversos espacios ocupados por los hombres, material,
maquinaria, y los servicios auxiliares. Todos ellos tienen tres dimensiones;
ninguno ocupa meramente el suelo. Por esto una buena distribución debe
utilizar la tercera dimensión de la fábrica tanto como el área del suelo.
 Principio de satisfacción y seguridad: A igualdad de condiciones, será
siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y
seguro Para los productores. La satisfacción del obrero es un factor
importante. Como objetivo, es fundamental: Para algunos distribuidores es
su unto objetivo, dicen: Haz que trabajo sea realizado con satisfacción, y
automáticamente conseguirás muchos otros beneficios». Esto es verdad;
nos proporcionara costes de operaci6n más reducidos y una mejor moral de
los empleados.
 Principio de flexibilidad: A igualdad de condiciones, siempre será más
efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada, con menos
costo o inconvenientes. Este objetivo se va haciendo más y más importante
día a día. A medida que los descubrimientos científicos, las
comunicaciones, los transportes, etc., evolucionan con mayor rapidez,
exigen de la industria que les siga en el ritmo de su avance. Ello implica
cambios frecuentes, ya sea en el diseño del producto, proceso, equipo,
producción, o fechas de entrega. Las plantas pierden, a menudo, pedidos
de los clientes a causa d que no pueden readaptar sus medios de
producción con suficiente rapidez. Por este motivo podemos esperar
notables beneficios de una distribución que nos permita obtener una planta
fácilmente adaptable o ajustable con rapidez y economía.5

5MUTHER RICHARD, Distribución en planta, EDITORIAL HISPANO EUROPEA BARCELONA


(España), 1970, pág. 19,20, 21

15
4.2.4 Tipos de distribución en planta. De acuerdo a la necesidad de las
operaciones presentes de una planta, se proceden a clasificar
dependiendo del tipo:

Figura 6. Proceso de diseño general de una distribución en planta a cualquier


organización.

Fuente: Joshua Gómez Dávila (pasos para diseñar un sistema de distribución en


planta).

16
Figura 7. Fases para desarrollar una distribución en planta en cualquier
organización.

Fuente: Fuente: Joshua Gómez Dávila (pasos para diseñar un sistema de


distribución en planta).

4.2.4.1 Distribución por Posición fija. Se trata de una distribución en que el


material que se debe elaborar no se desplaza en la fábrica, sino que
permanece en un solo lugar, y que por lo tanto toda la maquinaria y
demás equipo necesarios se llevan hacia él. Se emplea cuando el
producto es voluminoso y pesado, y sólo se producen pocas
unidades al mismo tiempo. Se requiere poca especialización en el
trabajo, pero gran habilidad y obreros calificados.

 Ventajas: Reduce el manejo de piezas grandes, aunque se aumenta el de


piezas pequeñas. Responsabiliza al trabajador de la calidad de su trabajo,
mientras más hábiles sean éstos, menos inspectores se requerirán.
Altamente flexibles. Permiten cambios frecuentes en el diseño y secuencia
de los productos y una demanda intermitente. No requieren una ingeniería
de distribución costosa.

 Inconvenientes: Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación, el flujo de


fabricación no puede ser más rápido que la actividad más lenta. Inversión
elevada en equipos específicos. El conjunto depende de cada una de las
partes, la parada de alguna máquina o la falta de personal en algunas de
las estaciones de trabajo pueden parar la cadena completa. Trabajos muy
monótonos que afectan la moral del personal.6

6Muños Martín. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/munoz_cm/cap2.pdf

17
4.2.4.2 Distribución por Proceso o Función. También llamada taller de
empleos o distribución funcional. El enfoque más común para
desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los
departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que
optimicen su colocación relativa. En que todas las operaciones de la
misma naturaleza están agrupadas. Este sistema de disposición se
utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de
productos que requieren la misma maquinaria y se produce un
volumen relativamente pequeño de cada producto. Por ejemplo,
fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias
de confección.

Ventajas:
 Menor inversión en máquinas debido a que es menor la duplicidad. Sólo se
necesitan las máquinas suficientes de cada clase para manejar la carga
máxima normal. Las sobrecargas se resolverán por lo general, trabajando
horas extraordinarias.
 Pueden mantenerse ocupadas las máquinas la mayor parte del tiempo
porque el número de ellas (de cada tipo), es generalmente necesario para
la producción normal.
 Una gran flexibilidad para ejecutar los trabajos. Es posible asignar tareas a
cualquier máquina de la misma clase que esté disponible en ese momento.
Fácil, adaptable a gran variedad de productos. Cambios fáciles cuando hay
variaciones frecuentes en los productos ó en el orden en que se ejecuten
las operaciones. Fácilmente adaptable a demandas intermitentes.
 Los operarios son mucho más hábiles porque tienen que saber manejar
cualquier máquina (grande o pequeña) del grupo, como preparar la labor,
ejecutar operaciones especiales, calibrar el trabajo, y en realidad, tienen
que ser mecánicos más simples operarios, lo que proporciona mayores
incentivos individuales.
 Los supervisores y los inspectores adquieren pericia y eficiencia, en manejo
de sus respectivas clases de máquinas y pueden dirigir la preparación y
ejecución de todas las tareas en estas máquinas.
 Los costos de fabricación pueden mantenerse bajos. Es posible que los de
mano de obra sean más altos por unidad cuando la carga sea máxima, pero
serán menores que en una disposición por producto, cuando la producción
sea baja. Los costos unitarios por gastos generales serán más bajos con
una fabricación moderna. Por consiguiente, los costos totales pueden ser
inferiores cuando la instalación no está fabricando a su máxima capacidad
o cerca de ella.
 Las averías en la maquinaria no interrumpen toda una serie de
operaciones. Basta trasladar el trabajo a otra máquina, si está disponible ó
altera ligeramente el programa, si la tarea en cuestión es urgente y no hay
ninguna máquina ociosa en ese momento.

18
Inconvenientes:
 No existe ningún conducto mecánico definitivo por el cuál tenga que circular
el trabajo. Se tropieza con mayores dificultades para fijar las rutas y los
programas.
 La separación de las operaciones y las mayores distancias que tienen que
recorrer para el trabajo, dan como resultado más manipulación de
materiales y costos más elevados. Se emplea más mano de obra.
 Es necesaria una atención minuciosa para coordinar la labor. La falta de un
control mecánico sobre el orden de sucesión de las operaciones significa el
empleo de órdenes de movimiento y la pérdida ó el retraso posible de
trabajo al tenerse que desplazar de un departamento a otro. El tiempo total
de fabricación es mayor debido a la necesidad de los transportes y porque
el trabajo tienen que llevarse a un departamento antes de que sea
necesario, con objeto de impedir que las máquinas tengan que pararse.
 Pueden acumularse cantidades de trabajo debido a la considerable
anticipación en la entrega, a la detención para inspeccionar la labor
después de su ejecución, a la espera de peones de movimiento que estén
efectuando otros transportes, y mismo tiempo necesario para el traslado y
las demoras consiguientes.
 La falta de disposiciones compactas de producción en línea y por lo
general, el mayor esparcimiento entre las unidades del equipo en
departamentos separados, significa más superficie ocupada por la unidad
de producto.
 Son necesarias más inspecciones compactas de producción en línea y por
lo general, el mayor esparcimiento entre las unidades del equipo en
departamentos separados, significa más superficie ocupada por la unidad
de producto.
 Sistemas de control de producción mucho más complicado y falta de un
control visual.
 Se necesita más instrucciones y entrenamiento para acoplar a los operarios
a sus respectivas tareas. A menudo hay que instruir a los operarios en un
oficio determinado.
 Este tipo de distribución es recomendable en los siguientes casos: Cuando
la maquinaria es costosa y no puede moverse fácilmente.
 Cuando se fabrican productos similares pero no idénticos.
 Cuando varían notablemente los tiempos de las distintas operaciones.
 Cuando se tiene una demanda pequeña o intermitente.7

4.2.4.3 Distribución por Producto o en Línea. Llamada también distribución


del taller de flujos. Vulgarmente denominada "Producción en

7 TOMPKINS, James A, WHITE, John A, BOZER, Yavuz A, TANCOCHO, M.A. Planeación de


Instalaciones. Tercera. Edición. Thomson. México.

19
cadena". En este caso, toda la maquinaria y equipos necesarios para
fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se
ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se emplea
principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de
uno o varios productos más o menos normalizados. Ejemplos típicos
son el embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles y el
enlatado de conservas.

Ventajas:
 El trabajo se mueve siguiendo rutas mecánicas directas, lo que hace que
sean menores los retrasos en la fabricación.
 Menos manipulación de materiales debido a que el recorrido a la labor es
más corto sobre una serie de máquinas sucesivas, contiguas o puestos de
trabajo adyacentes.
 Estrecha coordinación de la fabricación debido al orden definido de las
operaciones sobre máquinas contiguas. Menos probabilidades de que se
pierdan materiales o que se produzcan retrasos de fabricación.
 Tiempo total de producción menor. Se evitan las demoras entre máquinas.
 Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales
en las diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas.
 Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la
concentración de la fabricación.
 Cantidad limitada de inspección, quizá solamente una antes de que el
producto entre en la línea, otra después que salga de ella y poca inspección
entre ambos puntos.
 Control de producción muy simplificado. El control visual reemplaza a gran
parte del trabajo de papeleo. Menos impresos y registros utilizados. La
labor se comprueba a la entrada a la línea de producción y a su salida.
 Pocas órdenes de trabajo, pocos boletos de inspección, pocas órdenes de
movimiento, etc. menos contabilidad y costos administrativos más bajos.
 Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra debido a: que existe
mayor especialización del trabajo. Que es más fácil adiestrarlo. Que se
tiene mayor afluencia de mano de obra ya que se pueden emplear
trabajadores especializados y no especializados.

Inconvenientes:
 Elevada inversión en máquinas debido a sus duplicidades en diversas
líneas de producción.
 Considerable ociosidad en las máquinas si una o más líneas de producción.
 Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden
asignarse a otras máquinas similares, como en la disposición por proceso.
 La inspección no es muy eficiente. Los inspectores regulan el trabajo en
una serie de máquinas diferentes y no se hacen muy expertos en la labor
de ninguna clase de ellas; que implica conocer su preparación, las

20
velocidades, las alimentaciones, los límites posibles de su trabajo, etc. Sin
embargo, puesto que las máquinas son preparadas para trabajar con
operarios expertos en ésta labor, la inspección, aunque abarca una serie de
máquinas diferentes puede esperarse razonablemente que sea tan eficiente
como si abarcara solo una clase.
 Los costos de fabricación pueden mostrar tendencia a ser más altos,
aunque los de mano de obra por unidad, quizás sean más bajos debido a
los gastos generales elevados en la línea de producción. Gastos
especialmente altos por unidad cuando las líneas trabajan con poca carga o
están ocasionalmente ociosas.
 Peligro que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una
avería. A menos de que haya varias máquinas de una misma clase: son
necesarias reservas de máquina de reemplazo o que se hagan
reparaciones urgentes inmediatas para que el trabajo no se interrumpa.
 Este tipo de distribución es recomendable en los siguientes casos: Cuando
se fabrique una pequeña variedad de piezas o productos. Cuando
difícilmente se varía el diseño del producto. Cuando la demanda es
constate y se tiene altos volúmenes. Cuando es fácil balancear las
operaciones.8

Figura 8. Distribución en planta por proceso y por producto.

Fuente: Joshua Gómez Dávila (pasos para diseñar un sistema de distribución en


planta).
8 TOMPKINS, James A, WHITE, John A, BOZER, Yavuz A, TANCOCHO, M.A. Planeación de
Instalaciones. Tercera. Edición. Thomson. México.

21
4.2.4.4 Distribuciones Híbridas. Los diseños híbridos en esencia, buscan
poder beneficiarse simultáneamente de las ventajas derivadas de las
distribuciones por producto y las distribuciones por proceso,
particularmente de la eficiencia de las primeras y de la flexibilidad de
las segundas, permitiendo que un sistema de alto volumen y uno de
bajo volumen coexistan en la misma instalación. Existen dos
técnicas para crear diseños híbridos: las células de un trabajador,
múltiples máquinas y las células de tecnología de grupo;
definiéndose como células a la agrupación de máquinas y
trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre
múltiples unidades de ítems.9

4.2.4.5 Distribución de célula de un trabajador - múltiples máquinas. En este


tipo de distribución un trabajador maneja varias máquinas diferentes
al mismo tiempo, para producir un flujo de línea. Se aplica
perfectamente cuando los volúmenes de producción no son
suficientes como para mantener ocupados a los trabajadores en una
línea de producción. La máquinas se disponen formando círculos o
en forma de U, de tal manera que el trabajador pueda controlar y
operar todas las máquinas.

Figura 9. Distribución de célula de un trabajador - múltiples máquinas.

Fuente: Joshua Gómez Dávila (pasos para diseñar un sistema de distribución en


planta).
9 TOMPKINS, James A, WHITE, John A, BOZER, Yavuz A, TANCOCHO, M.A. Planeación de
Instalaciones. Tercera. Edición. Thomson. México.

22
4.2.4.6 Distribución por tecnología de grupo. Esta es otra opción para
volúmenes de producción pequeños en los que se quiere obtener las
ventajas de una distribución por producto. Esta técnica genera
células que no se limitan a un solo trabajador, aquí las partes o
productos con características similares se agrupan en familias junto
a las máquinas utilizadas para su producción, con el objetivo de
minimizar los cambios o ajustes para la preparación de las
máquinas. Una vez hecho esto, el siguiente paso consiste en
distribuir las máquinas necesarias para la realización de los procesos
básicos en células separadas que requieran solamente ajustes
menores para pasar de la fabricación de un producto a otro dentro de
la misma familia. Esto simplifica las rutas que recorren los productos
y reduce el tiempo que cada trabajo permanece en el taller.10

Figura 10. Distribución antes (arriba) y después (abajo) de aplicar células de


tecnología de grupo.

Fuente: Joshua Gómez Dávila (pasos para diseñar un sistema de distribución en


planta).
10 Muños Martín. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/munoz_cm/cap2.pdf

23
A modo general podemos resumir las principales características de las tres
distribuciones básicas en el siguiente cuadro:

Figura 11. Relación de los tipos de distribución en planta existentes.

Fuente: Joshua Gómez Dávila (pasos para diseñar un sistema de distribución en


planta).

24
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no
se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan
solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas
perspectivas.

Es exploratorio porque hay muy poca información con respecto a la distribución en


planta para las clínicas veterinarias en general.

5.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,


situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar como son y se manifiestan. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, gropos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis (Danhke, 1989). Es decir, miden, evalúan o
recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona
una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de
ellas, para así (valga la redundancia) describir lo que se investiga.

Poder identificar de la manera más adecuada el problema por medio del ejercicio
de observación de las actividades que maneja la clínica veterinaria para la
prestación de servicios.

5.3 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

La fuente de información más utilizada.

A. Proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que


contienen los resultados de estudios, como libros, antologías, artículos,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes
formatos, foros y páginas en internet, entre otros.

B. Secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes


primarias publicadas en un área de conocimiento en particular, las cuales

25
comentan atúfelos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos
especializados.11

En este trabajo las principales fuentes primarias consultadas fueron:

 Opinión de experto: se consultó la opinión del experto que es el gerente


de la clínica veterinaria la manera más adecuada de realizar las
actividades y las necesidades en la prestación de cada uno de los
servicios
 Entrevistas verbales con los clientes: preguntándoles sobre los servicios
que presta la veterinaria
 Percepción de los trabajadores en la empresa
 Asociación de veterinaria VEPA

En este trabajo las fuentes secundarias consultadas fueron:

 Libros: Se tomó conceptos de la teoría necesaria para llevar a cabo este


proyecto; Libros de metodología de la investigación, libros de
distribución en planta, libros de normas y decretos.
 Tesis:

FASE 1. Identificar la distribución en planta actual de la clínica y sus necesidades


para la adecuada ejecución de sus servicios.

Por medio de un plano se identificará como está distribuida la Clínica Emergencias


Veterinarias actualmente y se observará que problemas demuestran al momento
de ejecutar los servicios prestados.

FASE 2. Analizar la mejor alternativa que debe tener la veterinaria con el


propósito de presentar una propuesta de mejora, para optimizar el proceso del
servicio.

Aplicar la metodología SLP el cual se basa en un estudio de métodos y tiempos,


una adecuada distribución, las mínimas distancias recorridas, analizar la
inconformidad generada en el estudio realizado.

FASE 3. Definir la propuesta más adecuada para la CLÍNICA EMERGENCIAS


VETERINARIAS.

Y con esto lograr el plan de mejoramiento más adecuado de distribución en planta


para la clínica emergencias veterinarias

Hernández, Sampieri, Metodología de la investigación (4a Edicion), (2006). México,


11

Editorial Pearson, pág. 66, 100, 102

26
6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

RECURSOS INSTITUCIÓN A LA COSTO $ /


HORAS TOTAL
HUMANOS QUE PERTENECE HORA

Estudiante: Jeison Instituto Universitario de


640 4.400 $ 2’816.000
Afanador la Paz
Director: Esp. Instituto Universitario de
160 0 0
Ángela Pórtala la Paz
Asesor: Vet.
Jefferson 80 0 0
Afanador
TOTAL RECURSOS HUMANOS $ 2’816.000

FUENTE DE
RECURSOS MATERIALES COSTO $
FINANCIAMIENTO
Computador $ 1’500.000 Personal
Impresiones $ 80.000 Personal
Instalador AutoCAD 2017 $ 190.000 Personal
Asesoramiento por profesional
$ 150.000 Personal
especializado
Subtotal $ 1’920.000
OTROS RECURSOS
Transporte $ 320.000 Personal
Subtotal $ 320.000
TOTAL RECURSOS MATERIALES $ 2’240.000

TOTAL RECURSOS TOTAL RECURSOS


COSTO TOTAL
HUMANOS MATERIALES
$ 2’816.000 $ 2’240.000 $ 5’056.000

Fuente: autor

27
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Plan de mejoramiento para la distribución en planta en la CLÍNICA


EMERGENCIAS VETERINARIAS, municipio de Barrancabermeja
MESES
ACTIVIDADES 1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
OBJETIVO 1. Identificar la distribución en planta actual de la clínica y sus
necesidades para la adecuada ejecución de sus servicios.
Actividad 1: Describir los
espacios actuales de la clínica
veterinaria.
Actividad 2: Identificar y
analizar los servicios que presta
la clínica y las necesidades de
cada uno.
Actividad 3: Determinar las
expectativas de la gerencia y lo
que esperan ofrecer a sus
clientes.
OBJETIVO 2. Analizar la mejor alternativa que debe tener la veterinaria con el
propósito de presentar una propuesta de mejora, para optimizar el proceso del
servicio.
Actividad 1: Aplicar la
metodología SLP (Planeación
Sistemática de la Distribución
en Planta) con el propósito
optimizar el proceso del
servicio.
Actividad 2: Analizar la
información generada en el
estudio aplicado.
Actividad 3: Establecer los
diagrama de los procesos que
se manejan.
Actividad 4: Calcular los costos
de los cambios necesitados
para la nueva distribución.
OBJETIVO 3. Definir la propuesta más adecuada para la clínica emergencias
veterinarias
Actividad 1: Definir la mejor
propuesta basada en la
información analizada.
Actividad 2: Presentar la
propuesta a la empresa.

28
8. BIBLIOGRAFIA

MUTHER, Richard. Distribución en planta (2.a Edición). Editorial Hispano Europea.


Barcelona (España), 1970, pág. 13

MUTHER, Richard. Distribución en planta. Editorial Hispano Europea. Barcelona


(España), 1956.

Muños Martín. Oficina General del Sistema de Bibliotecas central de la UNMSM.


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/munoz_cm/cap2.pdf

MUTHER RICHARD, Distribución en planta, EDITORIAL HISPANO EUROPEA


BARCELONA (España), 1970, pág. 19,20, 21

TOMPKINS, James A, WHITE, John A, BOZER, Yavuz A, TANCOCHO, M.A.


Planeación de Instalaciones. Tercera. Edición. Thomson. México.

Hernández, Sampieri, Metodología de la investigación (4a Edicion), (2006).


México, Editorial Pearson, pág. 66, 100, 102

29

Potrebbero piacerti anche