Sei sulla pagina 1di 6

SUSTITUTO PARCIAL AL CEMENTO PORTLAND (RESIDUOS

AGROINDUSTRIALES)
La biomasa son materiales de origen biológico como los residuos agrícolas. Estos residuos
pueden ser aprovechados gracias a sus propiedades como materiales puzolánicos. Dichas
propiedades son resultado de un proceso de combustión ya sean en calderas o en campo.
Estos materiales se han utilizado como sustitutos parciales del cemento portland
obteniéndose resultados que los postulan como alternativas en la industria de la
construcción. Son muchas las actividades agroindustriales que generan residuos sólidos,
líquidos y gaseosos; bien sea a nivel primario, la agricultura, o producciones pecuarias o en
procesos de transformación con materia prima de origen biológico. Esto ha motivado a
diferentes instituciones a adelantar proyectos o investigaciones tendientes a propiciar el
aprovechamiento de los mismos generando diferentes alternativas de aprovechamiento que
han sido estudiadas e implementadas. La revisión

INVESTIGACIONES REALIZADAS A RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

En los últimos años las investigaciones en el área de las puzolanas se han orientado hacia
el estudio de los subproductos agrícolas, debido a la generación de estos residuos en
diversos países. Existen investigadores que mantienen su atención en los productos
originados en la agricultura y como éstos a través de procesos térmicos pueden ser
utilizados como puzolanas, generando materiales cementantes utilizándose como
estabilizantes en combinación con cal o cemento portland. A dichos residuos se les ha
efectuado el test de puzolanidad, analizándolos química y físicamente para verificar su
reactividad puzolánica
Un residuo agrícola muy estudiado es la ceniza de cascarilla de arroz. Megat Mohd Noor,
Abdul Aziz & Radin Suhadi (1993) analizaron los efectos en la compactación resistencia a
la compresión y durabilidad en mezclas de cemento y dicha ceniza con un suelo laterítico,
obteniendo como resultados la buena estabilidad del suelo para ser utilizado en carreteras.
Yadu, Kumar Tripathi & Singh (2011) compararon la ceniza volante con la ceniza de
cascarilla de arroz en la estabilización de una arcilla negra. Observándose incrementos en
la humedad óptima de compactación y disminución en la Densidad seca máxima, y con
adiciones del 12% y 9% se logra una adecuada estabilización mecánica.
Otro uso que se le ha dado a la ceniza de cascarilla de arroz es en la estabilidad volumétrica
en suelos expansivos, Sivapullaiah, Subba Rao & Gurumurthy (2004) analizaron la
estabilidad de un suelo mezclado con ceniza de cascarilla de arroz, cal y cemento portland,
concluyendo su eficacia para reducir la expansión y poder utilizarse en rellenos para
cimentaciones.
Se han efectuado investigaciones a la cascara de maní como agregado en mezclas de
cemento portland Gatani, Agüello & Sesín (2010) evaluaron las propiedades mecánicas de
dicho residuo mezclado con cemento, previamente tratado con cal o silicato de sodio y
sulfato de aluminio. Concluyendo que el uso de las mezclas es conveniente en
construcciones livianas.

Además de los materiales mencionados se ha investigado uno de los recursos naturales


más abundantes del país como es la caña de azúcar, estudiando específicamente el
bagazo.

LA CAÑA DE AZUCAR

La caña de azúcar es un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo
se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado
en el ingenio forma el azúcar.
El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una
parte líquida, el jugo, que contiene agua y sacarosa. La caña de azúcar suministra, en
primer lugar sacarosa para azúcar blanco o moreno, teniendo también 40 Kg/tm de maleza
y 150 Kg/tm de bagazo (Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, 2010).

EL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR

“El bagazo es definido por la sociedad internacional de técnicos de la caña de azúcar como
el residuo de la trituración de la caña de azúcar en uno o varios molinos” (Cortés García &
Hernández García, 2007).
Su color varía entre amarillo-gris sucio y verde pálido, siendo voluminoso y con tamaño de
partículas no uniforme. Estudios realizados han concluido que el bagazo está compuesto
de celulosa, hemicelulosa y lignina como principales polímeros naturales; encontrándose
que es una materia prima superior a otras, teniendo ventaja sobre los demás residuos
agrícolas.
El bagazo se ha utilizado como combustible aunque su poder calorífico es relativamente
bajo, al ser comparado con otros combustibles, pero tiene un valioso potencial energético
sobre todo en aquellos ingenios que no tienen disponibilidad de combustibles y son grandes
productores de caña.
El bagazo se ha utilizado en la producción de pulpa, papel, productos aglomerados,
alimentación animal, carbón activado, etc. El bagazo brinda excelentes beneficios, sin
embargo su uso es escaso debido al carente conocimiento de sus aportaciones. Por esta
razón nace la inquietud de estudiar el bagazo de la caña de azúcar como material
puzolánico, en la industria de la construcción.

CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ(CCA)

En zonas productoras de arroz es habitual utilizar como combustible la cáscara y esta


operación deja como residuos grandes volúmenes de cenizas. Se ha comprobado que las
cenizas de cáscara de arroz (CCA) poseen propiedades puzolánicas si son quemadas y/o
molidas en forma conveniente; no obstante, su naturaleza silícea puede dar lugar a
expansiones o degradación del material en forma similar a la reacción álcali sílice (RAS).
La cascarilla de arroz es un residuo agrícola que se producen en grandes cantidades,
aproximadamente de cada 100 kg de arroz se obtienen 20 kg de cascarilla. Los mayores
productores mundiales son la India, China, Tailandia y Bangladesh. En Europa, España
junto con Italia son los mayores productores, generándose en España unas 100.000 Tm de
cascarilla de arroz. La incineración, es una de las formas de gestión más habitual de de la
cascarilla de arroz que permite la eliminación de la materia orgánica contenida en la misma
(la quinta parte de la cascarilla de arroz se transforma en ceniza después de la combustión).
La ceniza obtenida en condiciones específicas de combustión, presentan propiedades
puzolánicas, lo que permite su utilización en la preparación de morteros, como sustitución
parcial del cemento portland. Las investigaciones desarrolladas han consistido en utilizar
este residuo para la preparación de tejas de microhormigón, mediante la sustitución parcial
de cemento por ceniza de cascarilla de arroz, como forma de reutilización de este residuo
agrícola de difícil gestión.
n. La ceniza de cascarilla de arroz (CCA) es un excelente material puzolánico, la ceniza
obtenida al quemar completamente la cascarilla corresponde al 17.8% de la masa original,
esta ceniza contiene aproximadamente un 95% de SiO2, el 5% restante corresponde a
trazas de diferentes óxidos principalmente K2O. La superficie específica es otra propiedad
de interés en la CCA, debido a la estrecha relación que tiene con el porcentaje de sílice
amorfa, la reactividad y el tamaño de partícula. Se encuentran reportes de superficie
específica (BET), que oscilan entre 6.77m2/g y 321 m 2 /g, en el último caso con un
volumen especifico de poro de 4.7297 cm3/g y un diámetro
promedio de poro de 4,5 nm. También se encuentra reportado CCA con mayor superficie
específica, pero obtenida bajo condiciones especiales de molienda. Aunque la actividad
(amorficidad) de este material está determinada por la temperatura de obtención , a
diferencia de las propiedades mecánicas las propiedades de durabilidad son menos
sensibles a esta temperatura y más a las condiciones de molienda, ya que la CCA puede
actuar como relleno densificando la matriz cementícia y en términos generales
incrementando la durabilidad de estos materiales .

CENIZAS DE COCO Y HOJA DE PINO PARA SU USO COMO PUZOLANA

Las puzolanas naturales son ampliamente usadas como un sustituto del cemento Portland
en muchas aplicaciones debido a las ventajas que proporciona como la reducción de
emisión del CO2, la disminución de la permeabilidad y el incremento de la durabilidad del
concreto. Una de las claves para el correcto uso de este tipo de materiales es conocer su
capacidad de reacción con la portlandita (Ca(OH)2), liberada durante la hidratación del
cemento, es decir, el desarrollo de la reacción puzolánica. La actividad puzolánica se
determina por varios métodos (Watt & Thorne, 1965). La ASTM define a estas
incorporaciones en estado natural o activadas térmicamente, como puzolanas por su
contenido sílicoaluminoso que reaccionan con el Ca(OH)2 para la formación de compuestos
que mejoran las propiedades mecánicas y la durabilidad de las estructuras de concreto
(ASTM, 2005). El efecto globalizante aunado a las necesidades de mitigación de los
impactos ambientales que ocasionan los gases de efecto invernadero, propician el empleo
de esquilmos y subproductos industriales orientándolos en términos de sustentabilidad. La
producción anual de esquilmos en México oscila en 45 millones de toneladas de materia
seca, que representa el 81% de los residuos de cultivos (González, 2007). La industria
cementera evalúa la incorporación de éstos como materiales cementantes suplementarios
(SCM) para disminuir la cantidad de cemento a utilizar mediante su reemplazo parcial por
desechos o materiales reciclados de bajo costo para mitigar la emisión de 0.85 kg CO2/kg
de cemento por descarbonatación de materia prima y eliminar la acumulación de desechos
en tiraderos a cielo abierto (IIGEN-UNAM, 2001 y Neuwald, 2004). Hace casi dos décadas
que se reportan investigaciones realizadas en países asiáticos tropicales sobre la ceniza
de concha de coco. Estas investigaciones fueron iniciadas por Tay en 1990. En el Cuadro
1 se muestra un resumen de las propiedades fisicoquímicas e IAR de ceniza de concha de
coco molida reportada en algunas investigaciones. En todas ellas se reportan cantidades
adecuadas de óxidos, una fineza superior a la del cemento e IARs altos. Sin embargo,
aunque no se menciona parece ser que las cenizas recibieron algún tratamiento adicional
para modificar las cantidades de los óxidos presentes, ya que Tay & Show (1995) reportaron
en un trabajo donde se utilizaron cenizas de concha de coco cantidades menores de los
óxidos necesarios para la reacción puzolánica y un IAR a 28 días de 40%. Los antecedentes
revisados indican que cuando la ceniza de concha de coco presenta altas cantidades de
óxidos (SiO2, Al2O3, Fe2O3), tendrá un buen IAR; sin embargo, la fineza de la ceniza será
también un factor determinante. En el Cuadro 2 se muestra un ejemplo de la dependencia
del IAR a 28 días de la ceniza de coco con la fineza de la misma. En México la concha de
coco es utilizada ampliamente como combustible por su bajo costo, en hornos ladrilleros y
alfareros, por lo que podría aprovecharse su ceniza como puzolana. Sobre la ceniza de hoja
de pino no se encontraron referencias; sin embargo, en la búsqueda de nuevas puzolanas,
ésta fue también evaluada.

CENIZA DE RASTROJO DE MAÍZ

La obtención de este mineral desde una fuente que se considera desecho se hace con el
fin de usarla como sustituto parcial del cemento en la elaboración de hormigones y morteros
más amigables medioambientalmente, ya que al sustituir parte de este componente se
reduce la huella de carbono que conlleva el proceso de fabricación del mismo. La utilización
de materiales que ayuden a mejorar las propiedades mecánicas y contribuyan a preservar
el medio ambiente hace más loable la búsqueda de alternativas para la producción de
hormigones. Por otra parte el uso de biocombustibles extraídos a partir de granos como el
maíz, está siendo promocionado con mucha agresividad por gobiernos, empresas,
organizaciones internacionales y hasta por organizaciones no gubernamentales. América
Latina es la región del mundo donde más se han expandido los biocombustibles, un ejemplo
claro es el de Brasil, que ha optado de manera masiva por el etanol como combustible para
sus vehículos y es el primer productor y consumidor de dicho producto a nivel mundial
(Bravo, 2007). Más allá de las discusiones y debates que pueda generar el uso de estos
biocombustibles, tanto por las consecuencias ecológicas que acarrea el cultivo de las
materias primas, como por la viabilidad en determinadas industrias del uso de ellos o las
técnicas implementadas para el mayor aprovechamiento de la producción (el caso de los
denominados transgénicos), hay una realidad latente que no es despreciable y ésta es que
lo que interesa de la planta cultivada son las semillas y el azúcar que de ellas se puede
extraer, sin embargo, el resto de la planta es desaprovechado, y en ocasiones como ocurre
con el maíz transgénico, ni siquiera puede ser utilizada como forraje del ganado ya que
entraría en la cadena alimenticia del ser humano. La mayoría de los países
latinoamericanos tienen un arraigo tanto cultural como gastronómico muy importante con
respecto al maíz, se trata de un cereal básico en la dieta de su población. En el caso de
México, primer productor mundial de maíz para consumo humano y cuarto a nivel mundial
en la producción del grano, la FAO estima que en 2010 se produjeron alrededor de 23
millones de toneladas de grano en una superficie de casi 8 millones de hectáreas
calculándose que en ese mismo año en México se produjeron 12 millones de toneladas de
desechos agrícolas producto del cultivo de maíz (FAO, 2010). El objetivo general del
presente estudio es caracterizar y realizar estudios a escala micro de la ceniza obtenida de
la combustión de diferentes partes de las plantas de maíz, para estudiar el comportamiento
puzolánico de dicho material de origen agrícola, con la finalidad de implementarlo como
material de construcción complementario al uso del cemento portland, con el consecuente
beneficio económico y medioambiental.

Potrebbero piacerti anche