Sei sulla pagina 1di 26

Cataldo, Cecilia – La Violencia

Cecilia Cataldo

“LA VIOLENCIA”

Año: 2017

0
Cataldo, Cecilia – La Violencia

Índice
1. Int roducción………………………………………………….… 03
2. Violencia……………………………………………………… ... 03
3. ¿Qué es la violencia?...................... ............................... 04
4. Las clases de violencia según la forma de agresión …….. 04
4.1. Vio lencia física……………………………………………….. 05
4.2. Vio lencia psico lógica………………………………………….. 05
4.2.1. Vio lencia emo cio nal…………………………………….…… 05
4.2.2. Vio lencia ver ba l……………………………………………… 05
4.3. Vio lencia sexua l………………………………………………… 05
4.4. Vio lencia espir it ual o religiosa………… ……………………. 06
4.5. Vio lencia cult ural………………………………………………. 06
4.6. Vio lencia econó mica…………………………………………… 06
4.7. Negligencia……………………………………………………… 06
4.8. Mendicidad, corrupción y exp lot ació n laboral…………….. 06
5. Tipos de violencia según quien la ej erce……………… ….. 06
5.1. Vio lencia int erperso nal……………………………………….. 06
5.2. Vio lencia aut o inflingida……………………………….…….. 07
5.3. Vio lencia co lect iva……………………………………….…… 07
6. Violen cia si mbóli ca…………………………………………… 08
7. Violen cia de género …………………………………………… 09
7.1. Tipos y modalidades de vio lencia de género……………..… 10
7.1.1. Vio lencia física………………………………………………. 10
7.1.2. Vio lencia psico lógica……………………………………..… 10
7.1.3. Vio lencia sexual……………………………………………… 11
7.1.4. Vio lencia eco nó mica y pat r imo nial…………………..…… 11
7.1.5. Vio lencia simbó lica……………………………………….…. 11
7.2. Modalidades de vio lencia de género…………………………. 11
7.2.1. Vio lencia do mést ica…………………………………………. 11
7.2.2. Vio lencia inst it ucio nal………………………………….…… 12
7.2.3. Vio lencia laboral………………………………………….…. 12
7.2.4. Vio lencia cont ra la libert ad reproduct iva………………… 12
7.2.5. Vio lencia obst ét rica…………………………………………. 12
7.2.6. Vio lencia mediát ica…………………………………………. 13

1
Cataldo, Cecilia – La Violencia

8. Violen cia Escolar. ……………………………………………….. 13


8.1. ¿Qué es la vio lencia esco lar ?........................................ .. 13
8.2. ¿Có mo se produce?........................................................ 14
8.3. Bullying………………………………………………………… 16
8.3.1. Roles………………………………………………………….. 16
8.3.1.1. Perfil del agresor y reacció n ant e los at aques …………. 17

8.4. Causas de la vio lencia esco lar……………………………….. 18

8.4.1. ¿Có mo romper el círculo de la violencia?...................... 19

8.4.2. ¿Có mo act uar?............................................................. 20

8.4.3. Accio nes e int er vencio nes que se pueden realizar desde

la escuela……… …………………………………………… … 21

9. ¿Qué origina los actos de violencia?…………………… ..... 21


9.1. Fact ores de r iesgo favorecedores de la vio lencia……..…… 21
9.1.1. Fact ores de r iego personales…………………………...…… 21
9.1.2. Fact ores de r iesgo ambient ales……………………………… 22
9.1.2.1. Fact ores de riesgo en la familia………………………….. 22
9.1.2.2. Fact ores de riesgo en la escuela……………………...….. 22
9.1.2.3. Fact ores de riesgo en el t rabajo……………………..…... 22
9.1.2.4. Fact ores de riesgo sociales………………………..……… 23
10. ¿Se puede preveni r la violenci a?.. ................................. . 23
11. Conclu sión………………………………………………… ..….. 24
12. Bibliografía………………………………………………… .… 25

2
Cataldo, Cecilia – La Violencia

LA VIOLENCIA

1. Int roducción
Vivimos en una sociedad en donde las “personas buenas “y las “per sonas
malas y conflict ivas” so n el caldo de cult ivo ant e t ant a descarga
emocio nalment e delict iva que conllevan a co met er cr ímenes, asesinat os,
odios y hast a mat anzas select ivas co mo en las univer sidades y co legio s
en lo s Est ados Unidos. P ero… ¿Cuál es el or igen ant e est e
co mport amient o ant isocial?... ¿Cuál es el fact or social det er minant e par a
adopt ar estos act os?... ¿Qué hacen nuest ros gobier nos en at ender a las
personas psicópat as y enfer mas del alma?... ¿Qué podemo s hacer ant e
t ant a vio lencia co lect iva en nuest ra sociedad ?....

Son pregunt as sin respuest as; quizá una media respuest a que s ó lo
nosot ros mis mos podemos cont est ar nos en un det er minado plazo.
Deber íamos enfo car nos ent onces ant e una realidad que se nos va de las
manos, la culpa es de lo s est ereot ipo que adopt an los ído los de barro que
frecuent ement e vemos en la t elevis ió n. Un fact or digamo s no
det er minant e en ese sent ido, pero si se pert urba la paz y la convivencia
social y ve s que t u vecino o una superpotencia mundial se met e a t u casa
a invadirt e ¿No act uar íamo s a r epeler violent ament e ant e esa invasió n
sin sent ido?

2. Violencia
Del lat ín vio lent ĭa, la vio lencia es la cualidad de vio lent o o la acció n y
efect o de vio lent ar o vio lent ar se. Lo vio lent o, por su part e, es aquello
que est á fuera de su nat ural est ado, sit uació n o modo; que se e jecut a co n
fuerza, ímpet u o brusquedad; o que se hace cont ra el gust o o la vo lunt ad
de uno mis mo.
Vis es un t ér mino lat ino que s ignifica "fuerza", ut ilizada en Derecho
co mo sinó nimo de fuerza o presión. Vis dio lugar al adjet ivo vio lent us,
que ap licado a cosas, se puede t raducir co mo „vio lent o‟, „impet uoso‟,
„fur ioso‟, „inco nt enible‟, y cuando se refier e a perso nas, co mo „fuert e‟,

3
Cataldo, Cecilia – La Violencia

„vio lent o‟, „ir ascible‟. De vio lent us se der ivaro n vio lar e - con el sent ido
de „agredir con vio lencia‟, „ma lt rat ar‟, „arruinar‟, „dañar ‟ - y vio lent ia,
que significó „impet uosidad‟, „ardor‟ (del sol), „r igor‟ (del invier no), as í
co mo „ferocidad‟, „rudeza‟ y „saña‟.
Cabe agregar que vis, el vocablo lat ino que dio lugar a est a familia de
palabras, proviene de la r aíz pr ehist ór ica indoeuropea “wei”, que
significa „fuer za vit al‟.
La vio lencia es un co ncept o ambiguo que incluye mult it ud de var iables,
ent re ellas la amp lia var iedad de códigos morales que exist en alr ededor
del mundo.

3. ¿Qué es la violencia?
Según la sociedad en la que uno se encuent re y la cult ur a que lo rodee
var iarán lo s co mport amient os consider ados como acept ables. Así, lo
considerado vio lent o o acept ado socialment e irá evo lucio nando junt o a la
sociedad en cuest ión.
Por t ant o, la vio lencia puede descr ibirse según el cont ext o y la
exper iencia vit al de cada uno, aunque la Organizació n Mundial de la
Salud (OMS) consiguió dar una definició n generalizada:
“El uso delib erado d e la fu erza físi ca o el poder, ya sea en grado d e
amenaza o ef ecti vo, contra uno mis mo, ot ra persona o un grupo o
comunidad, que cause o t enga mu chas probabilidades de causa r
lesiones, mu erte, d años psi cológicos, tra stornos del desarrollo o
privacion es.”
Est a definic ió n abarca t ant o la vio lencia hacia lo s demás co mo a uno
mis mo. También, va más allá de los act os fís icos e incluye las ame nazas
e int imidacio nes, el daño psico lógico y la negligencia parent al, ent re
ot ros.

4. Las clases de violencia según la forma de agresión


La vio lencia puede ejercerse de dist int as formas. Unas so n más vis ibles y
direct as, siendo probable que se la vea venir y se t enga la posibilidad de
hacer algo para evit ar lo. Ot ras, sin embar go, pueden ocult ar se muy bien,
son ins idio sas y van dejando su huella silencio sament e.

4
Cataldo, Cecilia – La Violencia

Según el modo en el que se realice la agresió n o el abuso podemos


dist inguir ent re:
4.1. Violencia fí sica
Acció n no accident al que provoca daño físico o enfer medad a una
persona, ya sea para consegu ir algo o por el mero hecho de hacer sufr ir.
Suele ser fácilment e ident ificable al dejar seña les co mo morat ones,
fract uras, alt eracio nes en el est ado de sal ud de la víct ima y, cuando ya es
demasiado t arde, la muert e.
4.2. Violencia psi cológi ca
No se trat a de una conduct a en sí, sino de un co njunt o het erogéneo de
co mport amient os co n lo s que se produce una for ma de agresió n
emocio nal. No se t oman en co nsideració n l as necesidades psico lógicas de
la per sona, part icular ment e las que t ienen que ver co n las relacio nes
int erperso nales y la aut oest ima.
E l objet ivo de est e t ipo de vio lencia es provocar t al est ado de
indefensió n en el ot ro que se pueda ejer cer todo t ipo de c ont rol sobr e él.
Para ello, se ut iliza el rechazo, insult os y amenazas o la pr ivació n de
relacio nes sociales, ent re ot ras t écnicas. En la ma yor ía de los casos,
result a más dañina que la vio lencia fís ica.
4.2.1. Violencia emocional
For ma part e de la vio lencia psico lógica. Se produce cuando se hace o se
dicen cosas que hacen que ot ra persona se sient a ma l, infravalorada e
inc luso inút il.
4.2.2. Violencia verbal
También se ut iliza en la vio lencia psic ológica. Hace referencia a la
ut ilizac ió n del lenguaje, ya sea escr it o u oral, con la int enció n de her ir a
alguien.
4.3. Violencia sexual
Es definido co mo cualquier act ividad sexual (t ocamient os, insinuacio nes ,
et c.) ent re dos perso nas sin consent imient o de una. Puede producir se
ent re adult os, de un adult o a un menor o incluso ent re menores. E n e l
caso de menores, la pornografía infant il y la prost it ució n se considera n
abuso sexual, mient ras que est e t ema, cuando se t rat a de adult os,
conlleva bast ant e debat e.

5
Cataldo, Cecilia – La Violencia

4.4. Violencia espi ritual o religiosa


Se produce cuando se ut ilizan las creencia s religio sas para manipular,
dominar o cont rolar a ot ra persona. Aquí podrían inc luir a ciert os grupos
sect ar ios dest ruct ivos cuya finalidad es el cont rol de sus seguidores.
4.5. Violencia cu ltu ral
Ocurre cuando una perso na es last imada a causa de práct icas qu e for ma n
part e de su cult ura, religió n o t radició n. Por ejemp lo, la mut ilació n
genit al fe menina o ablació n genit al que se le realiza a las niña s en países
de Áfr ica y Or ient e Medio.
4.6. Violencia económica
Cons ist e en la ut ilizació n de lo s recursos econó mico de ot ra persona sin
su per miso, per judicándo la.
4.7. Negligenci a
Ocurre cuando no son at endidas las necesidades fís icas básicas y la
segur idad de aquellas perso nas dependient es ( niños, ancianos, per sona s
con diversidad funcio nal…) por quienes t ienen la respons abilidad de
cuidar las.
4.8. Mendicidad, corrup ción y exp lotaci ón laboral
Est o se da sobre t odo con menores, lo s cuales so n ut ilizados para la
obt enció n de benefic ios econó micos a t ravés de la explot ació n sexual,
robo, tráfico de drogas, et c.

5. Tipos de violencia según quién la ejerce


En est e caso, se diferenc ian las accio nes vio lent as no por el modo en e l
que se llevan a cabo, sino en funció n de dónde y quién lo hac e.
5.1. Violencia interpersonal
Son los act os vio lent os co met idos por un individuo o u n grupo reducido
de ello s, cubr iendo un amplio abanico de conduct as que van desde la
vio lencia física, sexual, psico lógica hast a las pr ivacio nes y el abandono.
Algunos eje mplo s pueden ser la vio lencia en la par eja, vio lencia de
género, acoso escolar, malt r at o a los hijo s…
Las diver sas for mas de vio lencia int erper sonal co mpart en muchos de lo s
fact ores de r iesgo. Muchas est án relacio nadas con car act er íst icas
personales de lo s individuos co mo una baja o demasiad a alt a aut oest ima

6
Cataldo, Cecilia – La Violencia

o con problemas de conduct a. Ta mbién se debe t ener en cuent a el abuso


de drogas y alco ho l.
Ot ras son frut o de exper iencias vividas co mo la falt a de lazo s
emocio nales y de apo yo, el co nt act o t emprano con sit uacio nes de
vio lencia… S in o lvidar el papel de lo s fact ores co munit ar io s y socia l es
co mo la pobreza o la desigualdad ent re sexos.
5.2. Violencia autoin flingida
También co nocida co mo suic idio, t al vez sea el t ipo de vio lencia más
acept ado como t al a nivel glo bal y, por lo t ant o, más est igmat izado, es
decir, condenado por razones religio sas y cult urales. De hecho, la
conduct a suic ida est á penada por le y en algunos pa íses.
Son muchos y mu y var iados lo s acont ecimient os est resant es que puede n
aument ar el r iesgo de autolesio nes, ya que t ambién influ ye la
predisposic ió n per sonal del ind ividuo para ello.
Aun así, se han ident ificado lo s fact ores más co munes en est e t ipo de
vio lencia co mo puede ser la po breza, la pérdida de un ser quer ido, las
cont inuas discusio nes familiar es, la rupt ura de una relac ió n…
Además, el abuso de drogas y alco ho l, ant ecedent es de abusos fís icos y/o
sexuales en la infancia, el aisla mient o social, problemas ment ales… so n
considerados fact ores predispo nent es a l suicidio. Sobre t odo, se t iene
muy en cuent a el sent imient o de desesperanza de la per sona ant e la vida.
5.3. Violencia colectiva
Se habla de vio lencia co lect iva c uando se hace referencia al uso
inst rument al de la vio lencia por part e de grupos en cont ra de ot ros, con
el fin de co nseguir objet ivos po lít ico s, econó micos o sociales.
Dent ro de est e grupo se pueden ident ifi car los conflict os ar mados dent ro
de los Est ados o ent re ellos, el t errorismo, el cr imen organizado y lo s
act os de vio lencia perpet rados por los Est ados que vio lan lo s derecho s
humano s (genocidio, represió n…)
Al igual que ocurre con las ot ras mo dalidades d e vio lencia, est os
conflict os suelen t raer co nsigo co nsecuencias negat ivas par a la salud
co mo alt eracio nes del est ado de ánimo, ansiedad, abuso de alco ho l e
inc luso est rés post raumát ico. S iendo los lact ant es y refugiados lo s

7
Cataldo, Cecilia – La Violencia

grupos más vulnerables a las en fer medades cuando est allan est os
conflict os.
Ent re los fact ores que ent rañan un r iesgo de que est allen conflict os
vio lent os de for ma co lect iva se encuent ran:
Ausencia de procesos demo crát icos y la desigualdad en el acceso
al poder.
Desigualdades sociales.
Cont rol de los recur sos nat urales valio sos por part e de un so lo
grupo.
Rápidos cambios demográficos que desbordan la capacidad de l
Est ado para ofrecer ser vic io s esenciales y oport unidades de
t rabajo.

6. Violencia Si mbóli ca
Violencia sim bólica es un concept o creado por el soció logo fr ancé s
P ierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se
ut iliza para descr ibir las for mas de vio lencia no ejercidas dir ect ament e
mediant e la fuerza fís ica, sino a t ravés de la imposició n por part e de lo s
sujet os dominant es a los sujet os dominados de una vis ió n del mundo, de
lo s ro les sociales, de las cat egor ías cognit ivas y de las est ruct uras
ment ales.
Const it uye por t ant o una vio lencia sut il, invis ible, que viene ejercida co n
el consenso y/o el desco nocimient o de quien la padece, y que esconde la s
relacio nes de fuerza que est án debajo de la relac ió n en la que se
configura. Las diver sas for mas de vio lencia simbó lica t ienen la
dificult ad de ser pr imero ident ificadas co mo vio lencia ya que no se
not an, no se saben, no se pr esupo nen. Así pueden mant ener se mucho más
t ie mpo en acció n sin ser descubiert as. En cambio, la vio lencia act iva es
más fácil de ident ificar y puede ser t rat ada a t iempo.
Est e concept o, post erior ment e clave en su obra t eór ica, viene fo r mulado
por Bourdieu en sus est udios sobre la sociedad Cabilia (en: La
dominaci ón masculi na) y el sist ema educat ivo francés (en: Los
herederos: los estudi antes y la cult ura ). Est as dos invest igacio ne s
proporcionan los dos eje mplo s clásicos de vio lencia simbó lica que e l

8
Cataldo, Cecilia – La Violencia

soció logo propone: La impos ició n ar bit rar ia de un ar bit r io cult ural y la
reproducció n del do minio masculino sobre las mujeres mediant e la
nat uralizació n de las difer encias ent re géneros. La vio lencia simbó lica
est á est rechament e ligada a ot ros concept os de Bourdieu co mo:
Habitus, el proceso a t ravés del cual se desarro lla la reproducció n
cult ural y la nat uralizació n de det er minados comport amient os y
valores.
Incorporación, el proceso por el que las relacio nes simbó licas
repercut en en efect os dir ect os sobre el cuerpo de los sujet os
sociales.
Bourdieu nos habla de có mo nat uralizamo s e int er ior izamos la s
relacio nes de poder, co nvirt iéndo las así en evident es e inc uest ionables,
inc luso para los so met idos. De est a manera aparece lo que Bourdieu
lla ma vio lencia simbó lica, la cual no sólo est á socialment e const ruida
sino que t ambién nos det er mina lo s límit es dent ro de los cuales es
posible percibir y pensar.
Debemos tener en cuenta que el poder simbólico sól o se ejerce con la
colaboración de qui enes lo padecen porque cont ribuyen a est ablecerlo
como tal. Según Foucault , no podemos hablar de r elació n de poder sin
que exist a una posibilidad de res ist encia. El subordinado no puede ser
reducido a una t ot al pasividad sino que t iene la opció n de buscar ot ras
for mas de responder al poder, t ant o individuales co mo colect ivas.
Co mo adviert e Bourdieu (1999), la vio lencia simbó lica no es meno s
import ant e, real y efect iva que una vio lencia act iva ya que no se t rat a de
una vio lencia “espir it ual” s ino que t ambién posee efect os reales sobr e la
persona.

7. Violencia de Gén ero


Las Nacio nes Unidas en su „Declar ació n sobre la E liminació n de la
Vio lencia cont ra la Mujer ‟ define la vio lencia de género como: “Todo
act o de vio lencia basado en la pert enencia al sexo femenino, que causa o
es suscept ible de causar a las mu jeres daño o su fr imient o fís ico,
psico lógico o sexual, inc luidas las amenazas de t ales act os y la coacció n

9
Cataldo, Cecilia – La Violencia

o la pr ivació n ar bit rar ia de la libert ad, tant o si se producen en la vida


pública co mo en la pr ivada”.

La Organizació n de Nacio nes Unidas, en la IV Conferencia Mundia l


sobre las Mujeres (1995), definió la vio lencia co nt ra las mujeres co mo
una manifest ació n de las relacio nes de poder hist óricament e desiguale s
ent re mujer es y ho mbres, que vio la y menoscaba los derechos humanos y
las libert ades fundament ales, por lo que represent a un obst áculo par a
logr ar los objet ivos de igualdad, desarro llo y paz.

También la Organizació n Mundia l de la Salud ha declar ado la vio lencia


de género como problema de S alud Pública en t odo el mundo y la
ident ifica co mo fact or crucial en el det er ioro de la salud, t ant o por su
magnit ud, co mo por sus consecuencias. S e produce en t odos los países y
ámbit os, t ant o en el mundo do mést ico como en el público y se ejerce
cont ra mujeres de cualquier edad, raza o condició n social. (OMS ,
1998).”

7.1. Tipos y Modalidades de Violen cia de Género

En la República Argent ina, la ley Nº 26.485 (Ley de Protección Integral


a las Mujeres) co ncept ualiza dis t int os t ipos de vio lencia
cat egorizándo las en:

7.1.1. Físi ca:

La que se emplea cont ra el cuerpo de la mujer produciendo dol or, daño o


r iesgo de producir lo y cualquier ot ra forma de malt rat o o agresió n que
afect e su int egr idad fís ica.

7.1.2. Psi cológi ca:

La que causa daño emo cio nal y dis minución de la aut oest ima o per judica
y pert urba el pleno desarro llo personal o que busca degradar o cont rolar
sus accio nes, co mport amient os, creencias y decis io nes, mediant e
amenaza, acoso, host igamient o, rest ricció n, humillació n, desho nra,
descr édit o, manipulació n o aisla mient o.

10
Cataldo, Cecilia – La Violencia

7.1.3. Sexu al:

Cualquier acc ió n que implique la vulneració n en t odas sus for ma s, con o


sin acceso genit a l, del derecho de la mujer de decidir vo lunt ar ia ment e
acerca de su vida sexual o reproduct iva a t ravés de amenazas, coerció n,
uso de la fuerza o int imidació n, inc luyendo la vio lació n dent ro de l
mat r imo nio o de ot ras relacio nes vin cular es o de parent esco, exist a o no
convivencia, así co mo la prost it ució n fo rzada, explot ació n, esclavit ud,
acoso, abuso sexual y t rat a de mujer es.

7.1.4. Económica y patri moni al:

La que se dir ige a ocasio nar un menoscabo en los recursos econó micos o
pat rimo niales de la mujer, a t ravés de la pert urbació n de la posesió n,
t enencia o propiedad de sus bienes, pér dida, sust racció n, dest rucció n,
ret enció n o dist racció n indebida de objet os, inst rument os de t rabajo,
document os personales, bienes, va lores y der echos pat r imo niales.

7.1.5. Simbólica:

La que a t ravés de pat rones est ereot ipados, mensajes, valores, íconos o
signos t ransmit a y r eproduzca do minació n, desigualdad y discr iminació n
en las r elacio nes sociales, nat uralizando la subordinació n de la mu jer en
la sociedad.

7.2. Modalidades de Violen cia de Género

Además la ley señala que según las fo r mas que se manifiest e en lo s


dist int os ámbit os las Modalidades son:

7.2.1. Violencia doméstica:

Aquella ejercida cont ra las mujeres por un int egrant e del grupo familiar,
independient ement e del espacio fís ico donde ést a ocurra, que dañe la
dignidad, el bienest ar, la int egr idad física, psico lógica, sexual,
econó mica o pat r imo nial, la libert ad, co mprendiendo la libert ad
reproduct iva y el derecho al pleno desarr ollo de las mujer es. S e ent ie nde
por grupo familiar el or ig inado en el par ent esco sea por consanguinidad
o por afinidad, el mat r imo nio, las unio nes de hecho y las parejas o

11
Cataldo, Cecilia – La Violencia

noviazgos. Incluye las relacio nes vigent es o finalizadas, no siendo


requisit o la convivencia;

7.2.2. Violencia in stitucional:

Aquella realizada por las/ lo s funcio nar ia s/os, profesio nales, per sona l y
agent es pert enecient es a cualquier órgano, ent e o inst it ució n pública, que
t enga co mo fin ret ardar, obst aculizar o impedir que las mujeres t enga n
acceso a las po lít icas públicas y ejerzan los derechos previst os en est a
le y. Quedan co mpr endidas, además, las que se ejer cen en lo s part idos
polít icos, sind icat os, organizacio nes empresar ia les, deport ivas y de la
sociedad civil;

7.2.3. Violencia laboral:

Aquella que discr imina a las mu jeres en los ámbit os de t rabajo público s
o privados y que obst aculiza su acceso al empleo, cont rat ación, ascenso,
est abilidad o per manencia en el mis mo, exigiendo requisit os sobre est ado
civil, mat er nidad, edad, apar iencia fís ica o la realizació n de t est de
embarazo. Const it uye t ambién vio lencia cont ra las mujer es en el ámbit o
laboral quebr ant ar el derecho de igua l r emuneració n por igua l t area o
func ió n. As imismo, inc luye el host igamient o psico lógico en for ma
sist emát ica so bre una det er minada t rabajadora con el fin de lograr su
exclusió n laboral;

7.2.4. Violencia cont ra la libertad rep roductiva:

Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libr e y


responsable ment e el número de embar azos o el int er va lo ent re lo s
nacimient os, de confor midad con la Ley 25 .673 de Cr eació n de l
Programa Nacio nal de Salud Sexual y Procreació n Responsable .

7.2.5. Violencia ob stét ri ca:

Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos


reproduct ivos de las mujer es, expresada en un t rato deshumanizado, un
abuso de medicalizació n y pat o logizació n de los procesos nat urales, de
confor midad co n la Le y 25.929.

12
Cataldo, Cecilia – La Violencia

7.2.6. Violencia mediáti ca:

Aquella publicació n o difusió n de mensajes e imágenes est ereot ipados a


t ravés de cualquier medio mas ivo de co municació n, que de maner a
direct a o indirect a pro mueva la explot ación de mujer es o sus imágenes,
injur ie, difame, discr imine, deshonre, hu mille o at ent e cont ra la dignidad
de las mu jeres, co mo así t ambién la ut iliz ació n de mujeres, ado lescent es
y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legit imando la
desigualdad de t rato o const ruya pat rones sociocult urales reproduct ores
de la desigualdad o gener adores de vio lencia cont ra las mujeres .

8. Violencia escolar
8.1. ¿Qué es la violencia escolar?

La vio lencia esco lar, según el diccio nar io , se define co mo: co nduct as de
malt rat o, int imidació n, agresió n o violencia ent re niñas, niño s y
ado lescent es, en est ablecimient os educacio nales o en lo s it inerar io s o
mo ment os inmediat ament e ant er iores al ingreso o post eriores al egreso
de los mismos, sie mpre que no configuren delit os que generen, de o ficio,
la pro moció n de accio nes penales.

Se pueden dist ingu ir lo s t ipos de co mportamient o ant isocial:

Disrupció n en las aulas


Problemas de disciplina (co nflict o ent re profesorado y alu mnado)
Malt rat o ent re compañeros.
Vandalis mo y daños mat er iales.
Vio lencia fís ica (agresio nes y ext orsiones)
Acoso sexual.

La disrupció n en las aulas son sit uacio nes de aula en que t res o cuat ro
alumno s imp iden co n su co mport amient o el desarrollo nor mal de la
clase. Est e es el fenó meno que más preocupa al docent e en el día a día de
su labor y el que más gravement e int er fie re c on el aprendizaje de la gra n
ma yor ía de lo s alumno s.

13
Cataldo, Cecilia – La Violencia

Los problemas de d isciplina so n conduct as que implican una ma yor o


menor dosis de vio lencia desde la resist encia o “bo icot ” pasivo hast a e l
desafío y el insult o act ivo al profesorado que pueden desest abi lizar por
co mplet o la vida cot idiana en el aula.

Los malt rat os ent re co mpañeros so n lo s procesos de int imidació n y


vict imizació n ent re iguales, est o es, ent re alumnos co mpañeros de aula o
de cent ro esco lar que acosan o int imidan a ot ro a t ravés de insult os ,
rumores, vejacio nes, et c.

E l vandalismo y la agresió n fís ica son ya est r ict ament e fenó menos de
vio lencia; en el pr imer caso cont ra las cosas; y en segundo cont ra las
personas.

El acoso sexual es el fenó meno o manifest ació n “ocult a” de


co mport amient o ant isocial. Es una forma part icular de malt r at o al
co mpañero.

8.2. ¿Cómo se p rodu ce?

La vio lencia en las aulas nace de una sit uació n mu y concret a. Cuando un
profesor ent ra en cont act o con un grupo de alu mnos aut o mát icament e se
est ablece una ciert a t ensió n dialéct ica. E l docent e int ent ará, por una
part e, est ablecer unos límit es que los alumno s no deberán rebasar
mient ras que ést os, por ot ra, querrán ver hast a dó nde pueden llegar. E s
precisament e de la for ma en que se desar rolle ese t ira y aflo ja de donde
nacerá el clima que se est ablecerá en la clase. La dificult ad est riba e n
det er minar el mejor mét odo para crear una buena relació n, ya que no est á
claro que una act it ud de cooperación e int eracc ió n laxa sea sie mpre u n
buen mét odo, pues en ocasio nes y dependien do de las circunst ancias,
puede hacer que al pro fesor se le escape la sit uació n de las manos.

Algunos piensan que la t ant as veces mencio nada presencia de la


vio lencia en los medios (t elevisió n, cine, video juegos, có mics e incluso
ciert os t ipos de música) c onst it uye una explicac ió n demasiado simp list a.
Ot ras t eorías hablan de una excesiva per mis ividad de lo s padres o de un
est ilo de vida ind ividua list a y co mpet it ivo cuyo pr incipal valor es e l

14
Cataldo, Cecilia – La Violencia

“yo”, dejando al pró jimo a un segundo lado. La respuest a,


probable ment e, es que sea un mezcla de t odo esto.

Las medidas que lo s especia list as aco nsejan par a t emp lar el clima en las
aulas co mienzan por impeler a padres y educadores a hacer respet ar las
nor mas desde la pr imer a infancia. E llo incluye huir de una per mis ivida d
excesiva, evit ar co mport amient os t ales como desaut orizar a un profesor
delant e del alu mno o la t oleranc ia cero fr ent e a act it udes co mo la bur la,
el desprec io o los co ment ar io s despect ivos frent e a cualquier persona,
especialment e a las consideradas “dife rent es” ( la vio lencia, en ocasio nes,
puede present ar un co mponent e racial o sexist a)

Ot ra de las reco mendacio nes es evit ar que los niños y jó venes se vea n
sat urados con los mensajes agresivo s present es en lo s medio s de
difusió n. Por el cont rar io, hay que h acer hincapié en la inculcació n de
valores co mo la so lidar idad, la t olerancia o el respet o al pró jimo, t an
poco frecuent e en nuest ros días. Los cent ros docent es, por su part e,
co mo responsables de prevenir y co mbat ir co mport amient os vio lent os,
deben adopt ar medidas encaminadas a su prevenció n, t ales co mo e l
est ablecimient o y co municació n de una polít ica y una mayor for mació n
del pro fesorado sobre có mo abordar est e tipo de fenó meno.

La vio lencia t iene dos facet as, la fís ica y psico lógica, pudiendo definir se
co mo comport amient os que imp lican falt as de respet o, agresio nes fís icas
o verbales y at aques. Apart e del alumnado, dichos co mport amient os
pueden provenir de padres y ot ras personas ajenas al cent ro docent e, y
afect ar no só lo al pro fesorado, sino a personal auxiliar co mo
limpiadores, cocineros, administ rat ivos o ayudant es e incluso a lo s
propios alumnos.

Las consecuencias de los episodio s de vio lencia en las aulas pueden


t raducirse en daños fís icos y emo cio nale s, est rés, desmot ivació n, bajas
por depresió n, aument o del absent ismo, des mot ivació n y en lo s caso s
más graves, est rés post raumát ico de los afect ados.

15
Cataldo, Cecilia – La Violencia

8.3. Bullying

Result a co mple jo definir el fenó meno " bullying ", y más aún t raducir
lit eralment e est e vocablo ing lés al españo l. I mplica muchas veces e l
agredir fís icament e a ot ros compañeros de clase, hacer bur las, et c.
Dichas sit uacio nes result an bast ant es comunes en lo s cent ros educat ivo s
(colegio s e inst it ut os), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes
las sufren, generalment e en silencio y en so ledad.

La palabr a "bull ying" se ut iliza par a descr ibir est os diver sos t ipos de
co mport amient os no deseados por niños y ado lescent es, ent re los que
dest acan bro mas pesadas, ignorar deliberadament e a alguien, at aque s
personales, e incluso abusos ser io s. Quie n hace el "bullying " puede ser
un individuo o un grupo (pandilla).

E l t ér mino surge de la palabr a en inglés " bull" que significa lit eralment e
toro ; de ahí se der iva que es una cr iat ura fuert e y que at ropellar a ot ros
más débiles y pequeños.

Lo más import ant e no es la acció n en sí mis ma, sino los efect os que
produce ent re sus víct imas. Nadie debe subest imar el miedo que un niño,
niña o ado lescent e int imidado puede llegar a sent ir.

Por t ant o, est as sit uacio nes de acoso, int imidació n o vict imizació n so n
aquellas en la que un alumno o alu mna est á expuest o, de for ma r epet ida
y durant e un t iempo, a accio nes negat ivas que llevan a cabo otros
co mpañeros.

Por accio nes negat ivas ent endemo s t ant o las co met idas ver balment e o
mediant e cont act o físico, co mo las ps ico lógicas de exclusió n.

No hay que confundir est as sit uacio nes con los t ípicos alt ibajos que se
producen en las relacio nes ent re los alu mnos, especialment e a lo largo de
la et apa de la ado lescencia y pre - ado lescencia.

8.3.1. Roles

E l proceso de acoso esco lar invo lucra a una ser ie de per sonas que
dese mpeñan un papel diferent e. Se t rat a de los diferent es ro les o papele s
que t iene las per sonas que int er vienen en el Bullyi ng.

16
Cataldo, Cecilia – La Violencia

E l Depart ament o de Salud y S er vicio s S ociales de lo s Est ados Unido s


dist ingue los siguient es roles:

• Bully. Se t rat a del acosador. Es la per sona que ejerce el abuso sobr e
una o var ias víct imas repet idament e causando un daño pat ent e.

• Ví ctima. E s la perso na o las per sonas que sufren el acoso por part e de l
bullying.

• Espectadores o testigos. S e t rat a de las per sonas que conocen,


obser van y/o presencian el acoso. Los espect adores pueden act uar de t res
modos: ignorando el acoso, animando el acoso o defendiendo a la
víct ima. Dent ro de los t est igos exist en var io s subgrupos:

- Testigo que apoya . Son todas aquellas personas (generalment e


est udiant es) que no co mienzan el acoso pero que part icipan en el mismo
act ivament e a yudando, animando al acosador o alent ando a otros t est igo s
para que obser ven el acoso, presencien las bur las, et c.

- Testigo que refu erza. Est a figur a juega un papel menor en el bull ying
y no siempr e aparece. Es t odo aquel t est igo que presencia el acoso y
part icipa pasivament e, co mo, por ejemplo, r iéndose de la s
correspondient es vejacio nes.

- Testigo indi ferente. No part icipa en el bullying pero lo presencia sin


hacer nada act ivament e ( ni se r íe del mis mo ni defiende a la víct ima) o
pasiva ment e (no lo denuncia).

- Testigo defen sor. E s el t est igo que defiende a la víct ima fr ent e a lo s
abusos, ya sea act ivament e (auxiliando a la víct ima cont ra su acosador) o
pasiva ment e (conso lando a la víct ima t ras el acoso o denunciando e l
acoso a t erceras per sonas).

8.3.1.1. Perfi l del agresor y reacci ón ante los at aques

E l porcent aje de alumnos que se declara agresor asciende a l 7,6% segú n


algunas encuest as. E l 44 % de las víct imas afir ma haber sido agresor
alguna vez mient ras que el 83,6% de los agresores afir man t ambién haber
sido víct imas. E n general, lo s agresores son aficio nados a las act ividades
de r iesgo (59%) películas y juegos vio lent os (41%) y es fr ecuent e que

17
Cataldo, Cecilia – La Violencia

alberguen sent imient os de odio hacia lo s demás (39,3%). Precisament e


una de sus caract er íst icas es una percepción dist orsionada de la realidad,
por la que consideran que su at aque es una defensa frent e a una agres ió n
o supuest a provocació n de la víct i ma ( hast a un 70,5% lo piensa). Por
est e mot ivo suelen necesit ar asist encia psico lógica además de la lógic a
sanc ió n. Ot ro dato int eresant e es que el 57,4% de lo s chicos que se
confiesa agresor part icipa uniéndose a un co mpañero que ha agredido a
ot ro, es decir, co mo secuaz.

E l 55,7% de agresores afir ma que lo s pro fesores int er vienen ant e un act o
de vio lencia y e l result ado, según el 36, 1% de ellos, suele co nsist ir e n
una sanc ió n (expedient e o expuls ió n) cuyo pr incipal efect o es que se
cont rolan más. Por part e de las víct imas, la reacció n más co mún ant e e l
at aque suele ser la de aguant ar (50%) seguida de los insult os (36,2%) o
la respuest a física (pegar) que se da en un 19,8% de las ocasio nes,
exact ament e el mismo porcent aje que decide “hacer le lo mismo”. Unas
proporciones que var ían cuando de acoso se t rat a, donde la r espuest a más
frecuent e es la de insult ar (40%), seguida de aguant ar (35%) o hacer le lo
mis mo (35%). Finalment e, 25 de cada cien opt an por pegar al agresor.

En cuant o a la int er venció n de los prof esores ant e est os incident es,
según lo s dat os de dichos est udio s el 46% int erviene en la agresió n
frent e al 39,7% que “no int er vienen porque no se ent eran”. Por lo que
hace refer encia a lo s t est igos, la mayor ía de ello s (71,5%) dice int er venir
de alguna ma ner a y en los casos en que no lo hacen, el mot ivo má s
alegado es que “no les int eresa”. La pr incipal r azón para int ervenir, por
ot ro lado, suele ser amist ad co n la víct ima.

8.4. Causas de la violencia escolar

La perspect iva más adecuada para co ncept ualizar la co mp lejidad de la s


causas ambient ales que incr ement an o relucen el r iesgo de que sur ja la
vio lencia es la plant eada desde el enfoque eco lógico y su difer enciació n
en cuat ro nive les:

 E l microsist ema, o co nt ext o inmediat o en la que se encuent ra una


persona, co mo por ejemplo la escuela y la familia.

18
Cataldo, Cecilia – La Violencia

 El mesosist ema, o conjunt o de cont ext os en lo s que se


desenvuelven la co municació n ent re la familia y la escuela,
represent a una co ndició n prot ectora contra el det er ioro producido
por numerosas condicio nes de r iesg o de violencia.
 E l ecosist ema, est ruct uras sociales que no cont ienen en sí mis ma s
a las personas pero que influyen en lo s entornos específicos que s í
las co nt ienen, co mo la t elevis ió n o la facilidad par a acceder a la s
ar mas.
 E l microsist ema, co njunt o de esquemas y valores cult ur ales de l
cual los nive les ant er iores son manifest aciones co ncret as.

8.4.1. Cómo romp er el ci clo de la violenci a

Según algunos est udio s, lo s adult os que fueron malt r at ados en su


infancia y que no reproducen el pro blema con sus hijo s difie r en de lo s
que sí lo hacen por una ser ie de caract er íst icas que pueden, por t anto, ser
desarro lladas para ro mper el cic lo de la violencia:

- El est ablecimient o de vínculos afect ivos no vio lent os, que


proporcionen exper iencias posit ivas acerca de uno mis mo y de lo s
demás. T ienen import ancia en est e sent ido .
- Una relació n afect iva segura ( no vio lent a) con uno de los padres.
- Una relació n afect iva est able y sat isfact oria durant e la edad adult a
(con una pareja no vio lent a) .
- Y una relació n t erapéut ica eficaz .
- La co ncept ualizació n de las exper iencias de ma lt rat o sufr idas
co mo t ales, reconociendo su inadecuación y expresando a ot ras
personas las emo cio nes que suscit aron.
- E l co mpro miso explíc it o de no reproducir con lo s propios hijo s lo
sufr ido en la infancia.
- Y el desarro llo de habilidades que per mit an afront ar el est rés co n
eficacia, r eso lver lo s conflict os sociales de for ma no vio lent a y
educar adecuadament e a lo s hijo s. E l r iesgo de t rasmis ió n var ía e n
func ió n de la int eracció n que se est ablece en la familia y ent re ést a
y el rest o de la sociedad.

19
Cataldo, Cecilia – La Violencia

8.4.2. ¿Cómo actuar?

La prevenció n no es otra cosa que la puest a en marcha de las medidas


apropiadas par a impedir la apar ició n de int eraccio nes vio lent as en lo s
individuos y en la co munidad general.
La aut ént ica educació n t iene co mo fin el desarro llo int egral de la
persona; por eso debe proporcio nar, además de conocimient os, valor es,
creencias y act it udes fr ent e a dist int as sit uacio nes.
S i deseamo s encarar est a t area debemo s est imular la co municació n y
erradicar a t odos aquello s aspect os que no la hacen posible en t odas sus
for mas.
La co municació n es prevenció n porque nos posibilit a encont rar un
espacio, ser prot agonist as, el aprender a r espet ar el ot ro, ayuda a for mar
el espír it u cr ít ico ; posibilit a la capac idad de acept ar el err or como
incent ivo para la búsqueda de otras alt er nat ivas válidas y ayuda a
superar las dificult ades porque la carga se repart e. La pr imera t area será
efect uar un diagnóst ico de la sit uación que per mit a evaluar la s
necesidades sent idas y los recur sos exist e nt es en la co munidad. A part ir
de allí se po ndrá en mar cha la est rat egia de acció n adecuada; no exist e
una recet a única, cada co munidad recorrerá su camino para arr ibar a una
so lució n.

8.4.3. Accion es e int erven ciones que se pued en reali zar desde
la escu ela.

Concient izar a la co munidad acerca de la vio lencia familiar


ent endida co mo problema social.
Proporcio nar modelo s alt er nat ivos de funcio namient o familiar má s
democrát icos y menos aut orit ar ios.
Promover la creació n de programas de t rat amient o y recuper ació n
de las víct imas.
Desarrollar programas de prevenció n dir igido a niño s de dist int as
edades, con el objet ivo de que reconozcan las dist int as for mas de
abuso y se conect en co n modelo s alt er nat ivos de reso lució n de
conflict os.

20
Cataldo, Cecilia – La Violencia

Promover la creació n de una r ed de recursos co munit ar ios para


proveer apo yo y co nt enció n a las víct imas de la vio lencia.
Tener en cuent a las necesidades y r ecursos reales co n que se
cuent a para lograr lo.
Descent ralizar las responsabilidades para que sea real el
prot agonismo de lo s invo lucr ados en la t area.

9. ¿Qué origina los actos violentos?


Result a lógico y co mprensible querer co nocer qué produce la vio lenc ia
para así poder ent ender la y prevenir la.
S in embar go no exist e una re lació n direct a ent re un hecho concret o y e l
uso de la vio lencia co mo respuest a. Tampoco algo específico que
explique por qué unos reaccio nan de for ma agresiva y ot ros no.
Los est udios realizados en t orno a est e tema han recurr ido a un modelo
eco lógico co mo explicació n, aludiendo la influencia de difer ent es
fact o res: bio lógicos, sociales, cult urales, econó micos y po lít ico s.
Est os fact ores act úan en los dist int os ambient es en lo s que se mueven las
personas, desde lo s más cercanos co mo la familia, la escuela o el t rabajo ;
a los más amplio s co mo el barr io, la ciudad o incluso el pa ís.
Por ejemplo, aunque t odas las clases sociales padecen la vio lencia, la s
invest igacio nes demuest ran que las per sonas que habit an en barr io s de
nive l socioeco nó mico más bajo son las que corren ma yor r iesgo. En est e
caso, los fact ores socia les, polít icos, econó micos y en muchos casos
cult urales, est án influyendo en la apar ició n de vio lencia.

9.1. Factores de riesgo favorecedores de la violencia


9.1.1. Factores de riesgo personales
Se ent ienden co mo fact ores de r iesgo personales aquellas caract er íst ica s
propias de las per sonas que pueden desencadenar act os de vio lencia t ant o
hacia sí mis mo co mo h acia ot ras personas:
Haber sido víct ima de abusos.
Frecuent es alt eracio nes del est ado de ánimo.
La host ilidad y la t endencia a las explo sio nes de ira.

21
Cataldo, Cecilia – La Violencia

Conduct as agresivas o abus ivas hacia ot ras perso nas.


Crueldad hacia lo s anima les.
Consumo y abuso de alco ho l o drogas.
Int ent os previos de suicid io.
Tendencia a culpar a lo s demás por sus problemas perso nales.
Exper iencia recient e de humillació n, pérd ida o rechazo.
Problemas para las relacio nes sociales.

9.1.2. Factores de riesgo ambientales


En los fact ores de r iesgo ambient ales se incluyen aquellos que
invo lucran al ent orno en el que se desarrolla la vida de la per sona, co mo
la familia, la escuela, el t rabajo :
9.1.2.1. Factores de riesgo en la fami li a
Conflict os familiar es.
Abuso de alcoho l o drogas por familiar es.
Problemas econó micos.
Discr iminació n de un mie mbro de la familia por el rest o de los
mie mbros.
Desigualdad de ro les en el hogar.
Cast igos severos o inco nsist ent es.
Falt a de apo yo de los padres u ot ros adult os.
Pat ernidad / mat er nidad irresponsable.
Ausencia de padres.
9.1.2.2. Factores de riesgo en la escuela
Fracaso.
Problemas de conduct a.
Ais lamient o social.
Ausent ismo esco lar .
Suspensio nes o expulsio nes por mal co mport amient o.
Manifest acio nes de ira o frust ració n.
Bullyng.
9.1.2.3. Factores de riesgo en el t rabajo
Influyen so bre t odo las var iables organizacio nales y las co ndicio nes de
t rabajo.

22
Cataldo, Cecilia – La Violencia

T ipo de cont rato laboral: cont rat os t emporales.


Organizacio nes grandes y burocrát icas.
Est ilo de liderazgo autorit ar io y est ilo débil o de «laissez - fair e».
Conflict o de rol laboral.
Ambigüedad de ro l laboral.
Alt as demandas laborales.
Bajo cont ro l sobre la t area.
Est rés percibido.
Sobrecarga de t rabajo.
I mposibilidad de expr esar las ideas y opinio nes en el t rabajo.
Mala co municació n int er na.
9.1.2.4. Factores de riesgo sociales
Las condicio nes del barr io o co munidad en la que se vive pueden generar
hechos vio lent os individuales o colect ivos. Ent re est os fact ores de riesgo
se encuent ran:
Pocos recursos econó micos.
Falt a de oport unidades educat ivas.
Poco acceso a recursos cult urales.
Escasas oport unidades de empleo.
Discr iminació n de grupos de perso nas.
Pocos espacio s de recreació n y esparcimie nt o.
Tendencia al vandalismo.
Acceso a drogas y alco ho l.

10. ¿Se puede preveni r la violenci a?


No exist e una so lució n única y sencilla para eliminar o prevenir lo s act os
vio lent os, puest o que, como propone el modelo eco lógico, es necesar io
act uar en muchos ámbit os de for ma simult ánea.
Au n así, muchos de los fact ores de r iesgo conocidos por favorecer la
vio lencia parecen predecir la de for ma clara por lo que ser ía apropiado
act uar sobre ello s.
Algunas propuest as sugieren que se podría t rabajar con los fact ores de
r iesgo perso nales y adopt ar medidas para fo ment ar el co mport amient o y
act it udes saludables y cívicas en los niños y ado lescent es. Al igual que

23
Cataldo, Cecilia – La Violencia

con aquello s que ya se han vuelt o vio lent o s y corren el r iesgo de at ent ar
cont ra sí mis mos, lo s cuales se suelen dar por perdidos.
También se podr ía act uar para t rat ar de crear ent ornos familiar es más
saludables y cercanos, dando apo yo profesio nal a las familia s
disfuncio nales co n objet o de dar les her ramient as y capacit ar las par a
conseguir un ambient e familiar acogedor, donde se den los conflict os
just os y necesar io s.
Por ot ro lado, habr ía que prest ar at enció n a los fact ores cult urales,
sociales y econó micos que cont r ibuyen a la vio lencia, co mo la
desigualdad ent re r icos y pobr es para acceder a lo s recur sos y la
desigualdad ent re sexos que t rae co mo consecuencia, ent re ot ras cosas, la
vio lencia de género.

11. Conclu sión


En resu men, si se hace un poco de reflexió n, lo más eficaz para la
prevenció n de la vio lencia es la educació n en el r espet o a uno mis mo y
hacia lo s demás y eso, clar ament e, es una t area que la sociedad glo ba l
t iene pend ient e en y para t odos los nive les.

24
Cataldo, Cecilia – La Violencia

12. Bibliografía
- Arendt , Hannah (1993). La Condición Humana . Trad. Ramó n Gi l
Novales. Paidós, Barcelo na.

- Arendt , Hannah (2006). Sobre la viol encia . Trad. Guiller mo


Solana, Alianza Edit or ial, Madr id.

- Bourdieu, P ierre (2000). La dominaci ón masculina , Ed. Anagrama,


Barcelo na.

- Bourdieu, P ierr e y Passeron, Jean- Claude (2009). Los Herederos:


los estudiant es y la cultura . S iglo XXI Edit ores Argent ina, Buenos
Aires.

- Bourdieu, P ierre y Passeron, Jean- Claude. Fundamentos de una


teoría de la violencia si mbólica , en La Reproducción. Element os
para una t eorí a del si st ema de enseñanza, Libro 1, (2001)
Edit orial Popular, España,

- Bourdieu, P ierre. (1988). Espacio social y poder si mbólico en


Cosas dichas. Ed. Gedisa. Buenos Air es.
- Foucault , Michel (2001) El Suj eto y el Poder. Ed. Nueva Vis ió n,
Buenos Aires.
- Foucault , Michel (2006) Seguridad, T erritorio, Población . Fondo
de Cult ura Econó mica, Buenos Air es.
- Organizació n Mundial de la Salud (OMS) (2002) Inf orme mundial
sobre la violencia y la salud , Bruselas el 3 de oct ubre de 2002 .

25

Potrebbero piacerti anche