Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”


ERSA TRANSPORTES Y SERVICIOS S.R.L.

AUTORES

ALAYO GERMAN, NEYSER AUGUSTO


GUERRERO SANDOVAL, HUMBERTO
PEREDA ROMÁN, MARICIELO ELVIA
PALOMINO CHAPILLIQUEN, LISVY

PROFESORA

ING. PECHE CIEZA, DIANA

Chiclayo 05 de Julio del 2018


MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

DIRECCION DE ASUNTOS AMBIENTALES

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre de la empresa y/o razón social: ERSA TRANSPORTES Y SERVICIOS S.R.L.

2. Av./Jr./Calle: Carretera a Ferreñafe k.m 3.2

3. Distrito: José Leonardo Ortiz Urbanización: ………………....................


Provincia: Chiclayo Departamento: Lambayeque
Producción de alcohol rectificado al 96° y alcohol
4. Actividad a realizarse
industrial

5. Fecha de inicio de actividades: 01 de Julio del 2018

6. Representante legal: Carlos E. Flores Collazos

Teléfono: 962098663 Fax ………………. E-mail ……………

7. Tamaño de la empresa: Mediana empresa


8. Duración del proyecto
Programa de trabajo

MESES
Actividades OBSERVACIONES
Abril Mayo Junio
Identificación de los principales
impactos ambientales
X X
Búsqueda preliminar de
información
X X
Organización de la estructura
del contenido del DIA
X X
Recopilación de la información X X
Análisis de la información X X
Resultado de la información X X
II. OBJETIVOS DEL PROYECTO:
1. Breve Descripción:
La empresa donde se llevará a cabo el desarrollo de la Declaración de Impacto Ambiental se
llama ERSA TRANSPORTES Y SERVICIOS S.R.L. la cual tiene por actividad principal la
producción de alcohol rectificado de 96°GL y de alcohol industrial a partir de melaza de la caña
de azúcar, ésta se encuentra ubicada en carretera a Ferreñafe km 3.2 en el distrito de Chiclayo,
departamento de Lambayeque.
El proceso de producción de alcohol tiene como residuo final a la vinaza la cual representa un
notable problema por su alto poder de contaminación, debido principalmente a su alto contenido
orgánico (DBO).

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

1. Descripción breve del proceso industrial indicando sus fases, adjuntando el diagrama de flujo
correspondiente. Señalar las etapas donde se producen descargas de residuos (sólidos,
líquidos, gaseosos).

A. Preparación de la melaza

La melaza es almacenada en una poza de almacenamiento en donde luego de ser medida


exactamente, fluye hacia un agitador primario atravesando un filtro para eliminar algunas
impurezas sólidas, el agitador está ubicado en el primer nivel del área de destilación, donde se
diluye hasta aproximadamente 18 ºBe. Esto debido a que la melaza por su alta concentración
(aprox. 48 ºBe) no soporta una fermentación directa. Posteriormente se bombea a un segundo
agitador, ubicado en el tercer nivel del área de destilación, el cual ayudará a dar una
concentración homogénea para el proceso de fermentación. Después de que la melaza es
diluida a la concentración deseada, los carbohidratos presentes en ella están listos para la
inoculación de los cultivos de semillas; y es llevada por gravedad desde el segundo agitado
hacia una serie de fermentadores y pre-fermentadores.
B. Propagación de la levadura

Es una fase previa a la fermentación en la cual se busca incrementar la biomasa del inóculo
(levadura), dando las condiciones óptimas que requiere para su crecimiento. Esta preparación
consiste en acidular y añadir nutrientes necesarios para la levadura. Se utilizan nutrientes como
Úrea, Sulfato de Amonio y Fosfato de Potasio, los cuales suministran el fósforo y el Nitrógeno
necesario para la propagación de la levadura. Es necesaria una aireación para el mezclado y
la homogenización del mosto diluido, y a la vez porque permite la eliminación de los ácidos
orgánicos volátiles como el bióxido de nitrógeno, el anhídrido sulfuroso y el anhídrido
carbónico. Además se regula el pH a 5, aproximadamente, usando Ácido Sulfúrico, que
impedirá el desarrollo de ciertas bacterias, como las acéticas, evitando así la contaminación
del medio. La propagación se realiza por etapas: 900 ml, 5 L, 18 L, 50 L y finalmente se realizará
una última propagación en los semilleros presentes en el área de fermentación
Contaminante: CO2

C. Fermentación

Es la etapa en donde se recibe a la levadura proveniente de los pre-fermentadores y en la cual


se consigue la transformación de los azúcares en alcohol. Se realiza en un medio anaerobio,
para limitar la reproducción de la levadura.

En el proceso de la fermentación se observan tres fases distintas:

1. Fase preliminar

Consiste en la alimentación de la levadura propagada, la cual debe corresponder a un 15%


en volumen de la capacidad de la cuba de fermentación, luego se inicia la alimentación de
la melaza diluida a aproximadamente 18 ºBe hasta alcanzar el límite máximo de la cuba,
finalmente se suspende la alimentación.
Contaminante: CO2
2. Fase principal o tumultuosa

Inicia a partir del momento en que existe una cantidad suficiente de levadura en el medio y
se da la transformación de los azúcares en alcohol. Tal fase se caracteriza por la formación
intensa de espuma, debida a la formación del anhídrido carbónico y el aumento de la
temperatura, dando la impresión de que el mosto está en ebullición. El mosto con levadura
se deja durante cierto tiempo para que se consuman los azúcares presente con lo que
termina la fermentación.
Contaminante: CO2

3. Fase complementaria

O término de la fermentación, hecho que se manifiesta por un descenso de la temperatura


y por un cese en el desprendimiento de CO2.
Diversos factores pueden afectar la fermentación alcohólica y es necesario mantener los
parámetros óptimos que requiere, para lo cual se usa antisépticos como antibióticos
(Lactrol), ácido sulfúrico para regular el pH y antiespumante.
Contaminante: Lodo de levadura muerta, se debería hacer compost pero lo tiran al dren.

D. Destilación

Una vez completa la fermentación se inicia la destilación de alcohol, en la cual se logra separar
los componentes del mosto fermentado por diferencia en sus puntos de ebullición, el alcohol,
vinaza, aceite fúsel (viscoso) e impurezas.

El sistema empleado comprende fundamentalmente de tres columnas o etapas.

1. Columna Mostera o de Vino (Columna de agotamiento)

El mosto fermentado entra en la columna destiladora, la cual está calefaccionada por medio
de vapor en contacto directo. El principio básico de la destilación es que el “vapor arrastra
hacia arriba siempre al más volátil”. Siguiendo este concepto, el vapor lleva hacia el tope
de la columna a los más volátiles, en este caso el alcohol etílico y otros compuestos también
volátiles, que se forman en el proceso de la fermentación, yendo en sentido contrario (hacia
el fondo de la columna) el vino que cada vez se agota más, hasta llegar al pie de la columna
totalmente agotado con trazas de alcohol que no sobrepasan el 0,05% v/v (por ciento
volumen de vino), y en dónde se transforma ese vino en vinaza (vino exento de alcohol).

Una vez que el alcohol ha sido retirado del mosto, éste sale del tope de la Columna Mostera
a una concentración del 45 - 50% v/v y se denomina a esta mezcla hidroalcohólica: “Flema
de Mal Gusto”; dado que si bien contiene al alcohol etílico, éste está mezclado con otros
compuestos que la fermentación ha producido y que deben ser separados de aquél, para
ello es que se disponen de las columnas siguientes.
Contaminante: Vinaza

2. Columna purificadora

La flemaza contiene productos que tienen mayor o menor volatilidad que el etílico (etanol),
por lo tanto utilizando este parámetro físico, se procederá a separar al etanol del resto de
los componentes. La flema de Mal Gusto se envía a una columna denominada
“purificadora”, en la cual utilizando vapor también, en contacto directo, se “enriquecerá” en
los más volátiles que el etanol y los llevará al tope de la columna y en dónde previa
condensación serán separados del sistema, formando lo que se conoce como Alcohol de
Mal Gusto, el cual está primordialmente conformado por: etanol (es imposible evitar que
algo se vaya hacia el tope), aldehído acético, ésteres (acetato de etilo).

El azufre, presente en los vinos porque lo trae la melaza o porque las células de las
levaduras se rompen (lisis) y su conformación celular contiene azufre, es el principal
elemento formador de compuestos de olores desagradables tales como el mercaptano
(C2H5SH: etil mercaptano) en el Alcohol de Mal Gusto.
3. Columna rectificadora

En esta columna, se han de producir los siguientes eventos:

 Concentrar al etanol hasta el 96% v/v.

 Extraer de platos intermedios, según su punto de ebullición, distintos componentes


tales como: alcoholes superiores como el propanol, butanol, isoamílico, pentanol,
furfural y sus isómeros. El alcohol amílico e isoamílico tienen la particularidad de
conformar soluciones inmiscibles con el agua cuando se encuentran en
concentraciones por debajo del 60%, y que es lo que ocurre en el lugar en que estos
alcoholes se localizan de acuerdo a su punto de ebullición, y que por lo tanto deben
ser retirados del sistema y se los conoce como “aceite fúsel”. La extracción de estos
componentes es vital si es que deseamos que los mismos luego aparezcan en las
cantidades máximas permitidas para un buen alcohol.

 Un componente que se forma en el proceso y que acompaña al etanol hasta el final es


el Metanol, el cual sólo se separa del etanol cuando éste último está en altas
concentraciones y ello ocurre en el tope de la columna rectificadora en dónde el etanol
alcanza el 96% de concentración. En esas condiciones, el metanol se convierte en más
volátil, y por lo tanto va al tope de la columna. Para poder retirarlo, se hace entonces
una extracción de uno de los condensadores de cabeza, en tanto el alcohol etanol de
96% se lo extrae unos platos más abajo del tope, como dando lugar a que se separe
completamente de la presencia de metanol.

2. Materias primas e insumos utilizados (nombre químico y comercial y cantidad).

MATERIA PRIMA E INSUMOS UTILIZADOS POR AÑOS:

DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS

NOMBRE NOMBRE UNID.DE No se


Procedencia Total Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico conoce
QUIMICO COMERCIAL MEDIDA

Melaza Melaza ton Azucareras 24000 x

Ácido
Ácido sulfúrico kg Lima 46284 x x x x
sulfúrico

Úrea Úrea kg Agrofarma 15228 x x

Sulfato de
Amonio kg Agrofarma 17808 x
amonio
Monensina
Lipesa 9200 kg Lipesa 348 x
sódica
Antiespumant
Antiespumante kg Local 1524 x
e Defoame
Fosfato de
Lipesa 3005 kg Local 948 x
sodio
Sulfito de
Lipesa 3512a kg Local 660 x
sodio
Solución Solución
kg Local 0.24 x
jabonosa jabonosa
Cloruro de
Sal industrial kg Local 52200 x
sodio
Cascarilla de Cascarilla de
ton Molino 72 x
arroz arroz

3. Productos y subproductos elaborados por fase de proceso (cantidad y periodo de elaboración).

PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS ELABORADOS:


FASE DE UNIDAD DE PERIODO
PRODUCTOS SUB PRODUCTOS CANTIDAD
PROCESO MEDIDA DE PROD.
Preparación de 144000
Melaza diluida Toneladas 7 meses
melaza litros/día
Propagación de la
Levadura 7 meses 24 m3/día
levadura
Fermentación Lodo de levadura muerta Toneladas 7 meses 800 kilos/día
12 000
Alcohol rectificado
Destilación Vinaza Litros 7 meses litros/producci
Alcohol industrial
ón

4. Abastecimiento de agua (fuente y volumen)

Fuente: agua de pozo agua subterránea


Volumen:
Caldero: 60 m3/día
Mosteras: 108m3/día
Condensadores: 2 m3/día
Total: 170 m3/día
5. Abastecimiento de energía (tipo de energía y cantidad y procedencia)
Para el proceso de producción de alcohol se utiliza vapor de agua, este vapor es generado por
una caldera que usa como combustible cascarilla de arroz (biomasa) procedente del molino de
arroz que funciona al lado de la destilería, ambas del mismo dueño.
Además de la caldera, se usa energía eléctrica procedente de la empresa ELECTRONORTE
S.A.

Tipo de Energía Cantidad Procedencia


Calderos (cascarilla de arroz-
Energía calorífica 26 400 KJ/día
biomasa)
Energía eléctrica 16 996,0100 KW/hora ELECTRONORTE

IV. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO


4.1. EN BASE A LA MATRIZ DE RIESGO, ABSOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1. Breve descripción de las características del entorno, principalmente las características


físico- químicos, biológicas, económicas, sociales(población salud educación) y culturales
en el ambiente debido al proyecto. Asimismo, deberá precisar el área de influencia.
Igualmente, cuando corresponda, deberá incluirse información sobre tendencias y usos de
las tierras (concesiones de uso de agua, forestales y otros)
 LOCALIZACIÓN:

La ciudad de Picsi es la capital del Distrito del mismo nombre, se encuentra ubicada en la
Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, a 8.5 Km. de la ciudad de Chiclayo
e igual distancia de la Provincia de Ferreñafe, se localiza entre las coordenadas
geográficas: 6°43'00'' Latitud Sur. 79°46'03'' Longitud Oeste.
Picsi es una ciudad costera ubicada entre las cuencas de los ríos Chancay y Taymi, con
una altitud comprendida entre 40 m.s.n.m. asimismo está situada a 779 Km. Al norte de la
ciudad de Lima y 578 Km. De la frontera con el Ecuador. La ciudad comprende las zonas
urbanas, Vista Florida, Monte Alegre, ocupa en total 61.3 hás. aprox. y tiene una población
de 3714 habitantes

 GEOGRAFÍA:

En la faja costanera el clima es del tipo desértico subtropical, templado durante las
estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.

Lluvias: Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y


esporádicamente en lapsos relativamente largos (en 1977 con 32.6 mm, 1983 con 290 mm
y 1998 con 298.2 mm., lo que constituyó una verdadera emergencia para los daños
causados a la vivienda, infraestructura económica y social). El promedio de 11 años (1979
a 1987) solamente alcanzó a 9.8 mm en la región de la sierra que constituye un área menor.

Temperatura: se registra una mínima mensual variable entre 11.0 °C a 18.2 °C, la
temperatura máxima mensual varía entre 28.5 °C a 33.0 °C, mientras que el promedio
mensual oscila entre 25 °C a 30.71 °C, siendo la temperatura promedio anual de 27.9 °C.

Evaporación: el registro mensual promedio varía entre 4.42 mm. y 11.38 mm., siendo el
promedio anual variable entre 6.27 mm. y 8.22mm.

 AGRICULTURA:

Picsi es eminentemente agrícola, pues el mayor porcentaje de sus tierras están dedicadas
a la agricultura, primordialmente al cultivo de arroz y de la caña de azúcar, la cual conlleva
afirmar que el fracaso o éxito de la campaña agrícola trae consigo la pobreza o bonanza
en el poblador picseño
.

2. Breve descripción de los principales problemas ambientales del entorno del proyecto. No de
la empresa sino de la región ferreñafe
El principal problema ambiental con respecto al entorno ambiental, es la afectación de los
campos agrícolas por el vertimiento directo de vinaza y los cuerpos de agua presentes en
la napa freática por efecto de la infiltración. La vinaza es un subproducto de la producción
de alcohol y tiene por característica principal su alto contenido de carga orgánica (BDO).
Esto ocurre por la falta de aprovechamiento de este residuo ya que podría usarse para
hacer compost y posteriormente generar ingresos económicos.
Otro problema presente son las emisiones de CO2 hacia el ambiente generados en el
proceso de producción, especialmente en la fermentación y también en las calderas las
cuales usan al día un promedio de 15 toneladas de cascarilla de arroz, lo que representa
una notable cantidad de CO2 emitidas al ambiente.

4.2. TIPO DE ZONIFICACIÓN (ADJUNTAR CROQUIS DE UBICACIÓN)

Cuando corresponda deberá señalarse las zonas protegidas, de valor Turístico o


Paisajístico o algún otro que tenga algún nivel de restricción o intangibilidad.
V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS:
1. Etapa de Operación:
MATRIZ DE LEOPOLD

Etapa de operación
Impacto
Impacto
Transporte y Impacto por por
FACTORES AMBIENTALES Preparación de la Propagación total del
Fermentación Destilación vertimiento de subcomponente component
melaza de la levadura proyecto
vinaza e

-3 -4
Ruido -18
2 3
-3 -5 -5 -9
Aire Nivel de olores -93
3 3 3 6
-4 -5 -5
Gases contaminantes -50
5 3 3
-8 -8
Disponibilidad de agua -88
5 6
MEDIO FÍSICO Agua -545
-7 -9
Calidad del agua -114
6 8
-10
Erosión -80
8
-9
Suelo Napa freática -72
8
-10
Calidad del suelo -30
3
-9
Arboles y arbustos -27
Flora 3
-9
Cultivos -27
3 -888
-6
Especies nativas -18
3
MEDIO -9
Fauna Hábitad -27 -180
BIOLÓGICO 3
-9
Migración de especies -27
3
-9
Cambios en forma de relieve -27
3
Paisaje
-9
Cambios de estructura del paisaje -27
3
Migración

Población Nivel de empleo


MEDIO
-2 -5 -6 -6
SOCIOECONÓ Salud -93 -163
3 3 5 7
MICO
-5
Actividad comercial -35
7
-5
Desarrollo Local -35
7
PROMEDIOS ARITMÉTICOS -40 -41 -45 -162 -600 -888
La valorización tomada para la realización fue la siguiente:

1.1. Breve descripción de los principales impactos ambientales generados.

Los impacto que causan un mayor impacto en el ambiente son:

o Contaminación al aire por emisión de gases contaminantes (CO2)


o Disminución de la disponibilidad de agua por su uso excesivo durante el proceso
o Reducción en la calidad de agua por vertimientos de vinaza
o Contaminación de la capa freática por infiltración de vinaza
o Afectación de la calidad de los suelos por vertimientos de vinaza
o Aumento de la erosión del suelo por vertimientos de vinaza
o Aumento de la tasa de enfermedad de la población

VI. EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES


CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
La evaluación ambiental efectuada en la provincia de Ferreñafe – Picsi, caracteriza el siguiente
riesgo ambiental: Entorno humano 40%, entorno natural 49% y entorno socioeconómico 63%.

𝑬𝑹 + 𝑬𝑵 + 𝑬𝑺
𝑪𝑹 =
𝟑

𝟎. 𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟗 + 𝟎. 𝟔𝟑
𝑪𝑹 =
𝟑
𝑪𝑹 = 𝟓𝟎. 𝟔𝟕%

Así mismo la cuenca que comprende el sistema hidrográfico de Ferreñafe así como también los
campos del sector Bellavista tienen un riesgo ambiental del 50.67% el cual es Moderado.
Dado los resultados, amerita la toma de medidas de prevención y mitigación, ya que su población,
medio ambiente y socioeconomía son afectados moderadamente, determinando las inversiones
precisas para realizar las acciones del caso.
Las medidas que se ejecutaran para reducir el riesgo beben implantarse en periodos
determinados de acuerdo a la realización del proyecto.

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Breve descripción de las medidas de prevención (construcción y operación).

Debido a los impactos actuales de la empresa, se concluyó que ninguno puede prevenirse, por lo que
no presenta planes de prevención.

Breve descripción de las medidas de corrección y/o mitigación previstas (construcción y


operación)

APROVECHAMIENTO DE VINAZA EN COMPOST


La empresa ERSA TRANSPORTES Y SERVICIOS S.R.L. vierte su vinaza en campos agrícolas que
son propiedad del mismo propietario, son 25 hectáreas contaminadas de forma directa sin previo
tratamiento, la cual tiene como consecuencia la disminución de la disponibilidad de agua, la reducción
en la calidad de agua, contaminación de la capa freática por infiltración de vinaza, disminución de la
calidad del suelos, aumento de la erosión del suelo y aumento de la tasa de enfermedad de la
población.
Todas estas afectaciones pueden ser prevenidas aprovechando la vinaza en la producción de
compost, aprovechando también los residuos de la agroindustria azucarera (cachaza, vinaza).
El compost es un acondicionador orgánico natural que mejora a mediano y largo plazo las
propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, incrementa la porosidad, disminuye la
densidad aparente, consolida la estructura y consistencia, aumenta la capacidad de intercambio
catiónico, capacidad buffer, la concentración de algunos nutrientes esenciales y la actividad biológica
del suelo.
El proceso de compostaje ha servido para retornar los nutrientes y materia orgánica que se extraen
del suelo y remediar el grave deterioro de la fertilidad debido al agotamiento por la actividad agrícola,
escasa rotación de cultivos y exceso de labranza, obteniendo como resultado productos
transformados que se incorporan al ciclo productivo.

TRATAMIENTO DE EMISIONES CONTAMINANTES: ABSORCIÓN


Para reducir la emisión de gases CO2 producidos por las calderas y los procesos de propagación de
levadura y fermentación, se aplicará el uso del método de absorción.
Se utilizará la absorción con reacción reversible, ya que este tipo de absorción implica una reacción
química entre el componente gaseoso que se absorbe y un componente de la fase líquida, también
ofrece una captura con alta eficiencia y selectividad y el consumo de energía más bajo en
comparación con otras tecnologías de captura.
Para la realización de este diseño se tomara en cuenta la investigación de Antonio Luis López
Fuentes en su investigación diseño y montaje de una instalación de laboratorio para la caracterización
y desarrollo de absorbentes de CO2 basados en aminas.

SISTEMA DE RECIRCULACIÓN Y ENFRIAMIENTO PARA MITIGAR EL USO DE AGUA


Gran parte del agua requerida para la obtención de alcohol, es utilizada en el proceso de destilación,
donde se necesita agua fría para poder condensar los gases en la formación de alcohol a partir de la
melaza de caña de azúcar. Debido a que los condensadores se encuentran ubicados en la parte más
alta de la estructura de la fábrica, el agua de este proceso cae hacia un pozo donde es almacenada a
elevadas temperaturas por efectos de destilación, para luego ser vertida al sistema de alcantarillado
sin reutilizarla, desperdiciando grandes cantidades de agua. Esto genera la disminución de la
disponibilidad de agua. Este impacto ambiental se puede mitigar diseñando un sistema de
recirculación y enfriamiento del agua en el proceso de destilación, así habría un considerable ahorro
en el consumo de agua.

Programa de control y monitoreo para cada fase.

Agregar el formato del monitoreo

Incluir las medidas de contingencia a aplicar y los responsables de su implementación.


Especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para garantizar la
restitución de las condiciones iniciales del área del proyecto.

Potrebbero piacerti anche