Sei sulla pagina 1di 32

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AFECTA PSICOLÓGICAMENTE

A LAS MUJERES EN EL SECTOR LA KARINA PARROQUIA SAN


CAMILO DEL CANTÓN QUEVEDO DEL AÑO 2015

Briones Barragán Evelyn Carolina

Monografía de grado previo a la obtención del título de bachiller en


ciencias

UNIDAD EDUCATIVA NICOLAS INFANTE DIAZ

1
Dedicatoria

A mis padres y a mi tutor por su ayuda y guía para

elaborar la presente monografía , por haber tenido

paciencia y compartir todos sus conocimientos conmigo

2
Agradezco a mis padres y a mis profesores

que estuvieron apoyándome para que esta

monografía sea lo mejor posible

Agradecimientos

3
RESUMEN

La violencia intrafamiliar se trata de hacer daño ya sea por abuso de fuerza. Estas
agresiones van desde amenazas de homicidio que empieza con una provocación que
viene acompañada de una intención final que es la de dañar y puede ser llevada a cabo
por un sujeto el cual es el deje del hogar, siendo en muy pocos casos las jefas del hogar
y los hijos.

4
INDICE

5
INTRODUCCIÓN

La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos


aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje, acoso o
la intimidación, que se producen en el seno de un hogar. La violencia intrafamiliar o
violencia doméstica es el acto violento que se da en el hogar y que son realizados por
parte de un miembro de la familia contra otro familiar, generalmente mujer.

El concepto violencia intrafamiliar es una expresión que por desgracia, se escucha con
más frecuencia en los ámbitos dedicados tanto a la salud como en los de índole social,
cultural e informativa.

Para algunos es un “tema de moda”, sin embargo este fenómeno ha existido desde
tiempos muy remotos, pero al parecer paso desapercibido o se intentó que así lo fuera
hasta la década de los años setenta del siglo XX, cuando las corrientes del feminismo
fueron las portadoras de este fenómeno en diversos foros, al comenzar a exponer los
problemas de género femenino, siendo el de la violencia conyugal y familiar analizado
en función de cómo eran vistos la mujer y el hijo. Así mismo el género masculino y su
concepción cognitiva del “como ser hombre” y de como “tratar a la mujer como objeto
propio al igual que a los hijos”.

Es importante mencionar que se han propuestos diversas teorías para explicar este
fenómeno; en un inicio se hicieron desde el marco de referencia de quienes las
proponen, como las de tipo psicodinámico, cognitivo, social, hasta las teorías biológicas
y aun actualmente las neuroquímicas.

Es en la familia donde nacen maduran los sentimientos más intensos y donde se realizan
los aprendizajes sociales básicos, la aceptación de la diferencia y de la autoridad, el
respeto de las reglas y la tolerancia a las frustraciones dejan atrás las réplicas violentas,
tanto a la red social como en la familiar.

6
Si los aprendizajes se los lleva a cabo, es decir, si no se toman en cuenta la diferencia, la
singularidad y los deseos de cada persona, aparece la violencia y se vuelve el modo
habitual de resolver los conflictos familiares. Por esto la evolución natural exige la
búsqueda en diferentes niveles de los modos de intervenir para remediar, calmar o
resolver este tipo de problemas.

Cualquier individuo puede llegar a ser violento en diferentes modalidades o


manifestaciones. La no-violencia, más que ser estados opuestos y excluyentes,
corresponden a una situación de equilibrio inestable en un mismo individuo. Este puede
no ser de por si violento, pero en determinado contexto o interacción puede manifestar
violencia.

En la presente monografía se usara el término violencia para definir todo atentado a la


integridad física y psíquica del individuo, acompañado por un sentimiento de daño
psicológico y moral. También se estará analizando las causas, las consecuencias y el
impacto que tiene la violencia intrafamiliar, viendo como punto central la prevención
para futuras generaciones especialmente en niños y adolescentes que tiene problemas
afectivos – emocionales y que optan por quitarse la vida o a la recurrencia de sustancias
estupefaciente.

7
CAPITULO 1: EL PROBLEMA

1.1 TEMA: LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AFECTA


PSICOLÓGICAMENTE A LA MUJER

La raíz etimológica de la palabra violencia remite del concepto “fuerza”. La violencia implica
siempre el uso de la fuerza para producir daño, puede hablarse de violencia política, económica,
social o meteorológica, en un sentido amplio. En todos los casos el uso de la fuerza remite el
concepto de poder.

Es el resultado de los reiterados estímulos - enseñanzas con contenidos violentos, impuestos en


el hogar, en la escuela, y en la sociedad, obligando al modificar naturalmente al cerebro y a todo
el organismo, para el almacenamiento de dichos contenidos como memorias patológicas.

El libre ejercicio de pensar, desde tales memorias, conduce a comportamientos inadecuados


contra el ambiente, las plantas, los animales, las personas, los objetos, y contra el propio
individuo.

La formación de memorias para los comportamientos agresivos - violentos requiere de mínimas


condiciones cognitivas, por la intensidad y duración de los estímulos que las generan y el
importante compromiso afectivo que las involucra, al desaparecer dichos estímulos.

Los cognoscitivistas agregan otro elemento al análisis del fenómeno: “el ser humano no
reacciona frente a los estímulos, sino frente a la interpretación que hacen ellos.” Aunado a esto,
la perspectiva constructiva suma para poder entender una conducta agresiva, al observador
externo no le resulta suficiente conocer la situación donde la conducta se produce.

La Violencia Intrafamiliar constituye una violación de derechos humanos, es un problema de


salud pública y por tanto es uno de los principales obstáculos al desarrollo de las ciudades y los
países, que afecta a 7 de cada 10 mujeres.

8
La mayor parte de los actos violentos tienen como consecuencia lesiones, trastornos mentales y
reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y otros problemas. Los efectos sobre la
salud pueden durar años, y a veces consisten en discapacidades físicas o mentales permanentes,
y aún la muerte.

Se ha comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas las víctimas de violencia
doméstica o sexual padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria
significativamente más elevados y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de
urgencia que las personas que no sufren violencia, lo cual impide su aporte pleno al desarrollo.

En su mayoría estos costos no son asumidos por el estado, sino por las mismas víctimas,
consecuentemente las personas más pobres, son las más gravemente afectadas. De ahí que el
sector de la salud debe estar incorporado en la prevención y tener un papel clave que
desempeñar al respecto.

Por otra parte para las víctimas de violencia de género, una de las principales inquietudes es el
acceso a la administración de justicia. A pesar de los avances que se han dado, aún subsisten
obstáculos para el acceso, prejuicios sexistas desde quien administra justicia.

Frente a esta situación el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha implementado un


Sistema de Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar y de Género, en el marco de una
política institucional.

9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia intrafamiliar en todo tipo se transforma, atravesando grandes cambios de


paradigmas sin importar sexo ni color o religión, también ligados a la economía o el trato social
que obtienen por tales actos de violencia hacia la familia involucrada así causando daños en el
hogar como rebeldía en los hijos y el irrespeto.

La violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones como el abuso, la violación y los
asesinatos, se encontraba hasta hace algún tiempo naturalizada por las sociedades modernas,
hasta el punto de ser silenciadas por considerarlas un ámbito privado.

Sim embargo, a finales del siglo 20, gracias a las denuncias de organizaciones feministas, se
comenzó a visualizar la real gravedad y magnitud de esta problemática reflejándola como un
fenómeno que atañe no solo al espacio público, sino que también aborda la temática de los
derechos humanos

Es a partir de estas denuncias que se comienzan a conocer los niveles más extremos de la
violencia de género, como son los asesinatos de decenas de mujeres en manos de sus parejas y
exparejas. Estos delitos que han generado un mayor aumento de conocimiento y conciencia
social sobre este grave suceso de la violencia intrafamiliar.

La fuerza masculina que se traduce como el abuso amparado por una construcción social que
acepta naturalizar roles, obedece a características sexistas propias de una sociedad patriarcal, en
el cual la mujer carece de valor social, perpetuando de esta manera la subordinación del género
femenino.

10
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

En sentido amplio la Violencia Intrafamiliar se define como una relación abusiva, permanente o
cíclica que caracteriza al vínculo intrafamiliar, donde cualquier miembro de la familia puede ser
agente o víctima. Es la forma más generalizada de violación a los derechos humanos vigente
desde tiempos remotos en todos los grupos sociales del mundo, que a pesar de los elevados
costos que ocasiona, existen aún instituciones o expresiones socio culturales que la niegan,
opacando la realidad.

La 49va Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de 1996, declaro que la Violencia es un


problema de salud pública mundial, en respuesta al cual se ha despertado interés de abogacía en
pro de la familia, la mujer y la infancia, demandando más atención ante el abuso físico,
psicológico y sexual, por los que se ofrecen diversos programas de asistencia, se han
reformulado legislaciones y desafiliado las actitudes y creencias que apoyan los
comportamientos violentos, incrementándose las organizaciones estatales y no gubernamentales
de prevención, defensa y atención de víctimas.

La ley Contra la violencia a la Mujer y la Familiar nace en la Dirección Nacional de la Mujer,


producto del trabajo conjunto de abogadas u juezas, grupos de mujeres organizadas, de ONGs,
Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Congreso Nacional y el apoyo de organismos
internacionales. Se constituyó en la ley No 103 y fue aprobada el 29 de noviembre de 1995 y
publicada en Ecuador en el Registro Oficial No 839 del 11 de diciembre del mismo año.

Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, el 41% de las
mujeres alguna vez unidas ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente por su esposo o
compañero, la mayoría de ellas 83% a veces y un considerable 16% lo ha sido frecuentemente.

Las mujeres que son a han sido “frecuentemente agredidas” físicamente por su esposo o
compañero, en mayor proporción son mujeres de 45 a 49 años de edad 23%, un 26% son
mujeres que no tiene educación y un 32% de ellas son separadas, viudas o divorciadas.

11
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

 Identificar información y datos locales que determinen cuales son los factores y las
causas que originan la violencia intrafamiliar con el propósito de tener un conocimiento
preciso de esta problemática
 Determinar cómo se implementa la norma jurídica ante casos de violencia intrafamiliar,
para conocer las leyes que en Ecuador se han aplicado para esta problemática
 Conocer el plan de acción y la intervención de organismos internacionales, nacionales y
estatales y los resultados que han tenido ante el problema de violencia intrafamiliar

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los conceptos y definiciones de: familia, violencia y violencia intrafamiliar,


así como sus clasificaciones con la finalidad de identificarlos y saber su aplicabilidad.
 Descubrir las causas y factores de la violencia intrafamiliar e identificar los conceptos
de agresor, victima, maltrato en niños y durante el embarazo en estas descripciones así
como sus posibles consecuencias
 Conocer cuáles son las soluciones actuales para esta problemática e identificar a los
órganos encargados que ayudan a erradicar esta problemática

12
CAPÍTULO 2

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En este capítulo se presenta una revisión de la literatura acerca de la violencia intrafamiliar. Se


comienza por la explicación de aspectos específicos acerca de este problema en contra de la
mujer, tales como su definición, medición, tipos y costos de la violencia intrafamiliar. Es
importante la aclaración de estos conceptos ya que existen diferentes estudios que
conceptualizan, evalúan y categorizan a esta manifestación de violencia de diversas formas,
afectando la interpretación y alcance de cada estudio.

De igual forma, se ahonda sobre diversos estudios empíricos elaborados acerca de la violencia
doméstica. Estos estudios tienen un enfoque económico, en los cuales se analizan las relaciones
de variables tales como educación, ingreso y edad respecto a la violencia. También se analizan
algunos estudios cuyo enfoque tiende a lo social.

Por ejemplo, algunas investigaciones y encuestas tienen el propósito de establecer los anexos
entre la violencia y el factor intergeneracional. Ambos tipos de estudios son primordiales para
esta investigación, dado que representan una guía y antecedentes para este estudio

Enseguida se presentan una serie de temas que involucran a la mujer y su situación dentro del
núcleo familiar. Se explica a fondo como la mujer puede llegar a una situación de desventaja
respecto a su pareja, en cuanto al ingreso se refiere, afectando con ellos si vulnerabilidad en una
situación violenta.

Otro tema que se aborda es la complejidad de la distribución de los recursos dentro de la


familia, dicho tema es relevante ya que muestra que si esta distribución es inequitativa, la pareja
se enfrentara a problemas de estatus de poder. En este caso, la mujer puede llegar a sufrir los
efectos de superioridad por parte de su cónyuge, manifestándole en una relación violenta

13
2.2 BASES TEORICAS

Los estudios sobre el fenómeno del maltrato conyugal empezó a mediados de los años sesenta
con la incorporación masiva de la mujer al trabajo. En años posteriores las Conferencias
Mundiales celebradas en distintas ciudades propusieron Planes de Acción Mundial para la
igualdad, el desarrollo y la paz y la promoción de las investigaciones sobre la amplitud y las
causas de violencia en el hogar.

Según datos de la ONU, Violencia contra la mujer en la familia, Nueva York, 1989, el maltrato
es un fenómeno universal. Estudios realizados en la década de los 70 y 80 en distintos países de
Europa y América del Norte y del Sur (Violencia en la familia a las mujeres, documento
elaborado por el Consejo de Europa, Fundación Encuentro; Violencia en familia, de Grosman,
Masterman, Adamo y Browne y Williams en USA.) confirman la amplitud del fenómeno.

Los noventa han sido años de crucial importancia en el conocimiento sobre el fenómeno de la
violencia de género. La Conferencia de Beijing (1995), en su plataforma de acción afirma
categóricamente que: "Las mujeres de todo el mundo tienen derecho a vivir libres de violencia y
cualquier forma de violencia contra las mujeres, representa una privación de los derechos
humanos más primordiales"

La violencia de género contra las mujeres y la infancia está muy extendida e incluye una serie
de conductas opresivas que implican el abuso psicológico y emocional, violencia física y
agresión sexual. La mayor parte de la violencia ejercida sobre las mujeres la perpetran hombres
conocidos de las mujeres en sus hogares. Es de enorme importancia enfatizar las coincidencias y
yuxtaposiciones que existen entre el abuso sexual y la violencia doméstica, así como entre
violencia doméstica y violación.

14
Se incluye también el abuso emocional que supone para niños y niñas el hacerla testigo de
violencia a la madre. En el 90% de los casos de violencia doméstica, están en la misma
habitación o en una habitación contigua. Varios estudios norteamericanos muestran que el 70%
de los hombres que abusan físicamente de sus parejas, abusan también de hijas o hijos.

Estudios comparados de los efectos de ser testigos de violencia a la madre de niñas y niños, nos
muestran que pueden sufrir serios problemas conductuales. Estos problemas son 17 veces más
probables en niños y 10 veces en niñas que son testigos de violencia que los que no lo han sido.

Sabemos que los niños y niñas testigos de violencia sufren a menudo Síndrome de Estrés
Postraumático, que en la escuela puede manifestarse en una serie de conductas difíciles o
aisladas acompañadas de síntomas que se parecen a un ataque de pánico, ansiedad, con
problemas del sueño, etc. Todas las escuelas cuentan, sin ninguna duda, con alumnas y alumnos
que serán testigos y/o víctimas de una de estas formas de violencia.

De acuerdo a las diferentes definiciones, los individuos se unen por razones biológicas,
psicológicas y socioeconómicas. Independientemente del status jurídico de tales uniones, la
familia puede ser considerada como un grupo social primario que, al menos, cumple las
funciones básicas de reproducción de la especie y de transmisión de la cultura a las nuevas
generaciones.

Las variaciones que adopta tal grupo acompañan a los cambios sociales estructurales en sus
distintos periódicos históricos. Sin embargo se intenta mantener presente una imagen idealizada
de la vida familiar, como un núcleo de amor más que de violencia potencial.

El conflicto que parece inherente a la vida de la familia, no genera necesariamente la violencia;


así podríamos decir que, por el contrario, el negar la inestabilidad del conflicto es lo que muchas
veces contribuye a la aparición de la violencia.

15
La palabra "familia" se usa para referirse a individuos en relación consanguínea, en relaciones
íntimas o en cualquier relación que tenga características similares a los grupos más tradicionales
donde el bienestar de algunas personas dependen del uso-abuso de poder que hagan otras.

Por ejemplo, una persona con una invalidez de la que cuide un ayudante, se puede considerar
una familia si la o el ayudante tiene considerable control sobre la otra persona. En relaciones
íntimas la definición no varía aunque sean del mismo sexo o no, estén o no casados, o cómo
hayan estructurado su convivencia"

La violencia familiar está muy extendida e incluye una serie de conductas opresivas que
implican el abuso psicológico y emocional, violencia física y agresión sexual. La mayor parte de
la violencia ejercida sobre las mujeres la perpetran hombres conocidos de las mujeres en sus
hogares.

Es de enorme importancia enfatizar las coincidencias y yuxtaposiciones que existen entre el


abuso sexual y la violencia doméstica, así como entre violencia doméstica y violación. Se
incluye también el abuso emocional que supone para niños y niñas el hacerla testigo de
violencia a la madre.

La violencia doméstica constituye la cuarta parte de la totalidad de agresiones violentas contra


las mujeres. Casi la mitad de todas las mujeres asesinadas lo han sido a manos de sus parejas o
ex parejas. Las muertes de mujeres a manos de sus parejas muestran un fenómeno de iceberg,
representando sólo un porcentaje de la realidad, ya que habrá sospechas de asesinato archivadas,
asesinatos solapados como accidentes y muertes por problemas de salud relacionados con el
maltrato.

Gran número de casos de violencia doméstica suelen empezar en el embarazo, matrimonio o


establecimiento formal de la pareja. En el caso del embarazo estudios realizados en Estados
Unidos revelan que los ataques durante el embarazo ocurren de un 40 a un 60% y son más
vulnerables a sufrir aborto o parto prematuro.

16
2.3 DEFINICION DE TERMINOS

2.3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.3.1.1.- HIPÓTESIS GENERAL

La violencia familiar ejerce influencia negativa sobre el rendimiento académico hijos y familia.

2.3.1.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Los hijos no poseen condiciones óptimas en el hogar para el desarrollo de sus


actividades escolares, lo cual genera un bajo y deficiente rendimiento académico.

 Los padres de familia no se interesan por el rendimiento académico sus hijos y carecen
de formación familiar lo cual incide en su forma de vida violenta

2.4 SISTEMA DE VARIABLES

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

 La violencia familiar

2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

 Rendimiento académico.

17
2.4.1 VIOLENCIA DOMÉSTICA

2.4.1.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN CONTRA DE LA


MUJER

A pesar de los avances realizados en investigación sobre la violencia doméstica en contra de las
mujeres, existen pocos estudios realizados para determinar las causas y efectos de dicho
problema. Un impedimento para este avance son las escasas fuentes de datos y el
conflicto existente entre la delimitación de lo que es y no es considerado violencia doméstica de
acuerdo a las normas, patrones culturales y aspectos institucionales de cada país.

De acuerdo a Larraín, los países de América Latina y el Caribe no han llegado a un consenso
acerca de la definición de violencia en general, y más aún acerca de la violencia doméstica. Esta
autora, encuentra que el factor primordial acerca de este desacuerdo es la tolerancia y la
aceptación de la violencia que varía de un individuo a otro, de un país a otro y de un contexto
sociocultural a otro.

Como es de esperarse la definición de violencia doméstica varía de acuerdo al concepto que se


tenga de lo que es doméstico y lo que violencia signifique. La existencia de la violencia
doméstica, se manifiesta en contra de cualquier miembro del hogar, ya sea en contra de los
hijos, cónyuges, abuelos o cualquier miembro que pertenezca a la familia.

La violencia doméstica se define como cualquier acto que afecte, de manera física, sexual o
emocional ya sea temporal o permanentemente a cualquier miembro que pertenezca al mismo
hogar

18
ISOORDINACIÓN Violencia ISOORDINACIÓN
intrafamiliar
en contra de
la mujer

FÍSICOS
Daños PSÍQUICOS

DAÑOS TRASTORNOS
CORPORALES MENTALES

2.4.1.2 TIPOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN CONTRA DE LA MUJER

La violencia doméstica en contra de la mujer se presenta de diferentes maneras. En general la


violencia en contra de la mujer no varía mucho en comparación a otros tipos de violencia (como
por ejemplo hacia los niños o ancianos).

A continuación se presenta una clasificación de los tipos de violencia, aunque es importante


recalcar que las clasificaciones de este concepto, pueden variar de acuerdo a cada autor.

19
TIPOS DE
VIOLENCIA
ISOORDINACIÓN INTRAFAMILIAR ISOORDINACIÓN

A LA MUJER

INTIMIDACION AISLAMIENTO

ABUSO
ECONOMICO

PROHIBIR
HUMILLARLA TRABAJAR CULPARLA

RIDICULARIZAR ATEMORIZARLA
A LA VICTIMA CON MIRADAS

TRATAR A LA ARROJARLE
VICTIMA COMO COSAS
SIRVIENTA

20
2.4.1.3 MEDICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

Como se mencionó en el apartado anterior la clasificación de cada tipo de violencia doméstica


es ambigua y por tanto la medición de ésta puede llegar a ser complicada. Dependiendo del
método de recolección de datos en una investigación y quién aplique este método, puede
obtenerse diferentes resultados y proporcionar diferentes alternativas sobre el tema. Es así como
es posible que, de acuerdo a la organización o agencia que trate a víctimas de violencia
doméstica lleguen a variar los métodos de medición de la violencia.

En cuestión de métodos de medición de violencia doméstica, la Agencia de


Investigación del Crimen en Escocia menciona que la violencia doméstica es medida en dos
maneras, la primera es a través de información recolectada por medio de un cuestionario base en
el cual se pregunta a la gente sobre su experiencia de actos violentos en general.

A través de ver la locación en la que se llevó a cabo el incidente y los datos del perpetrador del
crimen, es posible identificar, de acuerdo a esta agencia, cuáles son de naturaleza doméstica y
cuáles no. La segunda forma de medición es a partir de un grupo de preguntas por separado en
el cual se cuestiona acerca de la violencia doméstica.

El propósito de este cuestionario es recolectar información sobre la experiencia de amenazas o


la utilización de la fuerza hacia su compañero sentimental. Por otro lado, los investigadores se
han centrado en la medición de comportamientos o actos específicos, y en sus efectos sobre el
bienestar físico, sexual y emocional de la mujer.

En particular una versión modificada de la CTS se utiliza cada vez más en las investigaciones
llevadas a cabo en los países en desarrollo.
El instrumento más usado es la Escala de Tácticas de Conflicto que consiste en 80 preguntas
desarrolladas por Strauss con el fin de explorar la violencia intrafamiliar enfocándose
principalmente en los adultos de la familia.

De estas 80 preguntas, 20 son administrados a la pareja y trata acerca de la relación de él o ella


con sus hijos. Las siguientes 20 preguntas son realizadas a él o ella acerca de su relación con su
cónyuge y de la interacción con sus hijos. En caso de no existir un cónyuge, estas preguntas no
se realizan.

21
2.4.1.4 VIOLENCIA Y EDUCACIÓN

La relación que guarda la violencia en contra de la mujer y la educación es de vital importancia


para este estudio, ya que forma parte del propósito del mismo. A continuación se presenta
información acerca de un estudio realizado por Bowlus y Seitz (2002), en donde se analizó la
importancia que poseen características tales como la educación, en el tratamiento de la violencia
contra la mujer por medio de la comparación de parejas canadienses, con esposas de treinta y
ocho años de edad.

Incluye las decisiones que toma el esposo para abusar de su esposa, e incorpora aspectos acerca
de la esposa, tales como el tomar la decisión de un divorcio o la decisión de trabajar.
Básicamente su modelo está diseñado en calcular las diferentes funciones de utilidad que
reciben tanto el hombre como la mujer en los diferentes periodos de su vida, dejando que, tanto
las decisiones del hombre como las de la mujer, influyan en ambas utilidades y dando pauta
para tomar una acción en el siguiente periodo.

En el primer periodo, ambos individuos están solteros y toman la decisión de trabajar o no, de
casarse o permanecer solteros. De acuerdo a la decisión de empleo de la mujer, el hombre
tomará la decisión de ser violento o no con su pareja al casarse.

Es evidente que la mujer recibe des utilidad al ser víctima de violencia, su respuesta, de acuerdo
a este modelo, es a través de decisiones en su empleo y estatus marital. De igual forma, la mujer
puede responder ante actos violentos con el divorcio en el siguiente periodo.

El hombre debe de tomar en cuenta la preferencia de su esposa sobre el abuso y la posibilidad


de que ella tome la decisión de divorciarse de él en el futuro de acuerdo a que si abusa de ella o
no en el presente.

Por el contrario, el hombre recibe utilidad por abusar directamente de la esposa y puede usar el
abuso como un camino para influir en la toma de decisiones de la misma. Ella toma en cuenta
los efectos de la decisión de empleo actual sobre la probabilidad de que su esposo sea abusivo
en el siguiente periodo.

22
El modelo de este estudio, se puede entender como un juego en donde se maximizan utilidades
de las decisiones que cada miembro de la pareja toma, sujeto a las decisiones del otro miembro.
Los resultados obtenidos en este estudio, mostraron que aquellas parejas con presencia de
violencia y donde la esposa no había terminado el nivel preparatoria, presentaban tasas de
divorcio menores (toleran más vivir en un matrimonio violento) que aquellas mujeres que tenían
terminada la educación preparatoria.

Es decir, que parejas bajo las mismas condiciones de violencia toman diferentes decisiones de
acuerdo a su escolaridad. Esto se debe a que para la mujer que posee una escasa educación, las
oportunidades en el mercado laboral son limitadas, por lo que la situación más óptima es
permanecer en el hogar bajo el yugo de la violencia por parte de su pareja.

De igual forma, en el estudio anterior se concluye que si a la mujer se le dificulta abandonar una
relación violenta, el hombre será más propenso a abusar de su esposa (especialmente en el caso
de mujeres que nunca han trabajado). De esta forma, la educación juega un papel importante en
la decisión de qué mujeres son más propensas a sufrir violencia y qué mujeres son capaces de
abandonar una relación abusiva.

En el mismo estudio, realizado por Bowlus y Seitz, se analizó la tasa de divorcio entre dos
grupos que cuentan con iguales características en educación (sin terminar la educación
preparatoria), presencia de violencia, pero varían en número de hijos. Se concluyó que existen
menores tasas de divorcio en aquellas parejas que tienen hijos, en comparación a aquellas
parejas que no tienen hijos.

Esto se debe a que la mujer encuentra más difícil abandonar el hogar al tener hijos ya que las
oportunidades en el mercado laboral son limitadas para ella, dado su nivel de educación.
Aunque saliera al mercado laboral ella no obtendría el salario suficiente como para atender la
manutención de sus hijos.

Este estudio es un antecedente para la presente investigación, el cual muestra la importancia de


la tolerancia de la violencia por parte de la mujer de acuerdo a su nivel de educación,
interactuando con otras variables como lo es la existencia de hijos.

La violencia intrafamiliar ejercida contra la mujer en el ámbito familiar rara vez aparece de
forma aislada, los estudios realizados demuestran que el maltrato intrafamiliar se extiende a los
hijos en un porcentaje muy elevado de casos. Desde una perspectiva cualitativa se suele dar un
paralelismo entre tipo de maltrato que sufre la mujer y sus hijos.

23
Por lo tanto la violencia intrafamiliar se ha vuelto un problema en donde la mayoría de los casos
la familia se empieza a tomar este acto de una manera normar y así se acostumbran siendo este
el peor de los errores en este ámbito, siendo esto tropiezo para el futuro de la familia

También existen factores sociales, políticos y religiosos que determinan los niveles de violencia
existen factores sociales, políticos y religiosos que determinan los niveles de violencia en una
comunidad, un país o el mundo en la comunidad, ciudad o país.

Inconformismo social lleva a que las condiciones económicas pueden llegan a ser factores
predominantes en el surgimiento de la violencia en los hogares y sociedad por lo cual la
insistencia de la violencia causa daños que dejan heridas de por vida.

En varias instancias de la violencia física vemos que no es exclusiva de los hombres. Cuando
decimos que los hombres ejercen la violencia física, a lo que me estoy refiriendo es a que es
más probable que la usen y que lo hagan con éxito.

En primera instancia, porque el hombre es más fuerte que la mujer, porque la negación de la
violencia física por parte de la mujer es característica del proceso de construcción de la
identidad de género porque siempre se ha denominado por parte de personas seculares que la el
hombre es más fuerte que la mujer por lo cual el derecho como jefe de hogar de degrada por la
violencia.

La violencia física se podría considerar relacionada particularmente con la opresión, mientras


que la humillación, y lo que se denomina violencia simbólica con la dominación, con el control
duradero de las obligaciones afectivas hacia su familia.

24
CAPITULO 3

MARCO METODOLOGICO

3.1.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo sustancial y nivel descriptivo, puesto que pretendemos


describir las formas de violencia intrafamiliar existentes en los hogares del sector la
Karina parroquia San camilo del cantón Quevedo

El diseño que enmarca nuestra investigación es del tipo descriptivo simple, el mismo que
graficamos de la siguiente manera.

MI

Es decir

M: Muestra (Padres de familia)

I: Información obtenida.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El trabajo lo comenzamos hace dos meses, aproximadamente en el mes de agosto; después de


haber observado el aumento de la violencia en distintas esferas de la sociedad. Existen muchos
tipos de violencia: escolar, familiar, laboral, juvenil, (etc.).

Nuestra investigación hace referencia a la violencia familiar (porque es la que más nos preocupa
a nosotras), en especial sobre mujeres y niños, porque son los grupos más vulnerables de la
sociedad.

25
Lo primero que realice fue elegir el nombre de mi monografía. Mi trabajo de investigación se
basó en recaudar datos en textos, que busque en la biblioteca de la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo y páginas web, me llevo un mes y medio seleccionar los datos que desarrolle en el
marco teórico; utilice artículos periodísticos de casos de violencia ocurridos en todo el año; realice
varias encuestas en la parroquia (en el mes de septiembre); y en la primera semana de octubre,
realice la conclusión de mi investigación; y así finalice mi trabajo de investigación.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

A) POBLACIÓN

La población del presente estudio está conformada por padres de familia. Asimismo
conforman parte de la población de la investigación los padres de familia en el sector la
Karina parroquia san camilo del cantón Quevedo

B) MUESTRA DE ESTUDIO

Estará constituida por padres de familia, de carácter heterogéneo del sector la Karina parroquia
san camilo del cantón Quevedo

UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACION MUESTRA


TOTAL

PADRES DE FAMILIA

26
C) UBICACIÓN TEMPORAL

Nuestra investigación se llevara a cabo en el sector la Karina parroquia san camilo del
cantón Quevedo en el presente año lectivo 2015-2016

3.3.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en la presente investigación serán de


fuentes primarias tales como:

 Observación Directa. Técnica a aplicar para conocer la situación y el comportamiento


de las mujeres e hijos quienes son los más perjudicados

 Encuesta. Esta técnica la aplicaremos a padres de familia y alumnos para conocer y


obtener información sobre las variables de la Violencia intrafamiliar y rendimiento
académico de los hijos

Estas técnicas serán utilizadas con ayuda de instrumentos tales como formularios, fichas
bibliografía

27
3.4.- TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTOS DE DATOS

El tratamiento estadístico de la información se realizará siguiendo el proceso siguiente:

 Seriación: Consistentes en aplicar un número de serie, correlativo a cada encuentro y


que nos permite tener un mejor tratamiento y control de los mismos.
 Codificación: Se elaborara un libro de código donde se asigna un código a cada ítem de
respuesta con ello se logrará un mayor control del trabajo de tabulación.
 Tabulación: Aplicación técnica matemática de conteo se tabulará, extrayendo la
información ordenándola en cuadro simple y doble entrada con indicadores de
frecuencia y porcentaje.
 Graficación: Una vez tabulada la encuesta, procederemos a graficar los resultados en
gráficas de barra.

Todo lo que servirá para llevar los resultados al analizar e interpretación de los mismos.

28
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1.- PRESUPUESTO

4.1.1 RECURSOS MATERIALES

Precio Unitario
Material Costo Total S/.
S/.

60 hojas papel bond 2.00 5.00

02 cuadernos cuadriculados (100 hojas) 1.50 3.00

02 lapiceros (Azul y Rojo)01 Calculadora 0.40 0.80

12.00 12.00

Sub Total 20.80

SERVICIOS

Descripción Precio Dolar/.

Movilidad 4.00

Alimentación/Refrigerio 6.00

Impresiones 10.00

Digitación 5.00

Internet 10.00

Sub Total 35.00

29
RESUMEN TOTAL

Materiales 20.80

Servicios 35.00

TOTAL 55.80

El costo total del proyecto es de CINCUENTA Y CINCO DOLARES CON OCHENTA


CENTAVOS

4.2.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO 2015

JULIO AGOS SEPT OCT

ACTIVIDADES DE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
LA MONOGRAFIA
Elaboración y presentación del anteproyecto.

Recopilación de información bibliográfica

Coordinación con autoridades académicas

Elaboración de instrumentos de investigación.

Aplicación de instrumento a los padres de familia del


sector la Karina parroquia san camilo del cantón
Quevedo
Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación de resultados

Elaboración de borrador del informe de resultados.

Presentación del informe final.

Sustentación de resultados.

30
CONCLUCIONES

En la presente monografía se señalan las situaciones en que viven las familias que son víctimas
de la violencia intrafamiliar a las mujeres en el sector la Karina parroquia San Camilo del
cantón Quevedo.

No existe en el discurso de las instituciones una imagen integrada de la violencia domestica


como un hecho global, es decir, en cuanto actitudes y comportamientos de violencia sistemática
que se desarrollan en el ámbito familiar contra cualquiera de los miembros que integran el grupo
de convivencia.

El fenómeno de la violencia doméstica se aborda de forma por completo disociada en las


instituciones que se ocupa de la infancia y en aquellas otras que se ocupan de las mujeres. En las
instituciones que se ocupan de los niños ni siquiera aparece de forma espontánea la imagen del
maltrato familiar a las mujeres, en tanto que las instituciones que se ocupan de la infancia y en
aquellas otras que se ocupan de las mujeres.

El único elemento de convergencia que aparece en uno y otro espacio social es el de la


consideración de la violencia doméstica, ya se ejerza contra los menores ya contra las mujeres,
como un grave problema social que las instituciones precisan combatir.

Se ha llegado así a la identificación casi exclusiva en el imaginario social de violencia


domestica con violencia contra las mujeres por parte de sus maridos o compañeros, siendo así
que los datos de fuentes diversas insisten tercos en la extensión e intensidad de la violencia
intrafamiliar contra los niños. La gravedad del problema del maltrato infantil se ve todavía
acentuada por el elemento reproductor de la violencia que contiene.

31
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA
Calderon, D. (2015). violenciaenactualidad. Obtenido de
http://violenciaenactualidad.jimdo.com/autores/

Fernando, R. C. (16 de agosto de 2014). sisbib.unmsm. Obtenido de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/rodriguez_c_f/capitulo_i.pdf

Francisco Oswaldo Rivadeneira. (2010). repositorio. Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1109/1/TESIS%20VIOLENCIA%20INTRAF
AMILIAR%20Y%20RENDIMENTO%20ACAD%C3%89MICO.pdf

Larrain. (2000). catarina. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/coolman_s_sa/capitulo2.pdf

Martinez, J. A. (5 de febrero de 2002). monografias. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos10/intra/intra.shtml#mar

Morales, E. M. (2000). monografias. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos38/violencia-familiar-educacion/violencia-
familiar-educacion.shtml

RUDY MENDOZA PALACIOS. (2004). monografias. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos22/violencia-familiar/violencia-familiar.shtml

Sanchez, J. A. (2001). Violencia Intrafamiliar. Mexico: Plaza y Valdez.

viofa. (12 de noviembre de 2008). Viofa. Obtenido de


http://viofa.blogspot.com/2008/11/diseo-de-investigacion.html

William, L. M. (2009). monografias. Obtenido de


www.monografias.com/trabajos75/influencia-violencia-familiar-rendimiento-
academico/influencia-violencia-familiar-rendimiento-academico2.shtml

32

Potrebbero piacerti anche