Sei sulla pagina 1di 21

ITESCA

Manual de prácticas del laboratorio de vibraciones mecánicas

Dr.: Juan José Delfín Vázquez


Cd. Obregón Sonora, julio de 2017

1
Í N D I C E

Práctica Pág.

I Seguridad industrial 3
II Obtención de la constante equivalente de resorte de dos 6
resortes en serie

III Obtención de la constante de resorte en paralelo 8

IV Constante de amortiguamiento viscoso 10

Constante de amortiguamiento equivalente


V 12
amortiguadores en paralelo

VI Obtención de la fuerza de inercia y de resorte en un


14
sistema libre sin amortiguamiento

Obtención de las S1 y S2, C1 y C2 y la constante crítica de


VII 16
amortiguamiento (Cc), así como las fuerzas que están
presentes en un sistema de vibración libre con
amortiguamiento como el de la figura (1).

2
Práctica #1
Seguridad industrial
I. Objetivo
Conocer e identificar las normas de seguridad e higiene imperativas en toda estación
de trabajo industrial.

II. Marco teórico


Seguridad industrial
La seguridad industrial, se define como el conjunto de principios, leyes, criterios y
normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños
tanto las personas como a los equipos y materiales que intervienen el desarrollo de
toda actividad productiva.
La gestión de la seguridad y la higiene industrial buscan proteger la vida, ya que en
todo centro de trabajo existe riesgos asociados a las diferentes actividades que se
realizan, lo cual puede generar un evento que produzca, en el trabajador o la
trabajadora, una lesión funcional o corporal y, a la vez, pueda causar daños a los
bienes o a las propiedades del empleador o empleadora. Los riesgos industriales se
clasifican en: físicos, químicos, mecánicos, biológicos y psicosociales.
Los riesgos físicos están constituidos por aquellos factores relacionados al trabajo,
operaciones realizadas en el puesto de trabajo. Son producto, generalmente de las
instalaciones y equipos. Estos son el ruido, vibraciones, ventilación, iluminación,
temperaturas externas, exposición a radiaciones y eléctricos.
Los riesgos químicos son aquellos relacionados con el manejo inadecuado,
almacenamiento y trasporte de productos o sustancias peligrosas. Estos riesgos a su
vez se clasifican en gases y vapores, líquidos y partículas: polvos, humos y neblinas.
Los riesgos mecánicos son los que se localizan en las maquinas, equipos y /o
herramientas que se encuentran en continuo movimiento. Las maquinarias y
herramientas pueden generar daños a los empleados por cizallamiento,
aplastamiento, corte, enganche, arrastre, impacto, abrasión, perforación y proyección
de fluido a presión.
Los riesgos biológicos son debidos a agentes de este mismo origen como
microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares
y contaminados por las heces de los animales parasitados, o bien por ingestión de

3
carne infectada. Entre los riesgos biológicos están los protozoos, hongos, virus,
gusanos parásitos y bacterias.
Equipo de protección personal:
Protección de cabeza: Se recomienda el uso de un sombrero o casco duro en el área
de trabajo de la planta.

Protección de mano:. Los guantes deben ser lo suficientemente sueltos para poder
jalarlos rápidamente en caso de accidentes por atoramiento, quemaduras, etc.

Zapatos de seguridad: El calzado apropiado es muy importante para las áreas de


trabajo por dos razones: presencia de superficies resbalosa y por el peligro de golpes
en los dedos de los pies por algún objeto pesado.

Ropa protectora: Delantales y mangas.

Protectores auriculares: cuando existen ruidos excesivos deben protegerse los oídos
ya que el ruido es irritante y que oscila entre 90 y 140 decibeles puede provocar
sordera a largo plazo.

Protección para los ojos: Se recomienda siempre para cualquier planta de trabajo.

Protección respiratoria: Son muy recomendables los respiradores de fieltro y caucho,


esta es una nueva generación de respiradores, los cuales están diseñados para
brindar una máxima comodidad y protección a la persona que los usa.

Señalización
La señalización, al igual que las normas de seguridad, es una técnica de apoyo pero
nunca sustituta de las medidas de prevención o de protección. Existen distintos tipos
de señalamientos:

4
Señalización de prohibición: Circular, rojo y blanco con dibujos en negro. Señalización
de obligación Circular y azul con dibujos en blanco. Señalización de peligro: Triángulo
equilátero, negro y amarillo; y Señalización de salvamento: Cuadrado o rectángulo
verde o blanco.
III. Desarrollo
1. Equipo:
 Cámara
 Ofimática

Realizar una tabla conteniendo la información relacionada con los puntos de seguridad
del taller mecánico en la institución

5
Práctica #2

Obtención de la constante de resorte

I. Objetivo: Determinar la constante de un resorte.

II Marco teórico: para determinar los parámetros en los sistemas de vibración libre y
forzada se requiere conocer la constante de resorte (K), la constante de
amortiguamiento (C) y la carga aplicada.

El resorte es el elemento que permite a la masa intercambiar posiciones. El resorte


produce una fuerza que es producto de una constante inherente por el cabio de
longitud generado por la fuerza aplicada. Es decir, la constante del resorte es una
propiedad que depende del material y de sus dimensiones.

Experimentalmente, la constante de resorte (k), se obtiene cargando el resorte y


midiendo el cambio de longitud que sufre, y mediante la Ecuación (2.1).

𝑊
𝑘 = ∆𝐿 (2.1)

Donde: 𝑘 es la constante de resorte; 𝑊 es la carga aplicada; y ∆𝐿 es el cambio de


longitud que experimenta el resorte bajo la acción de la carga.

III. Desarrollo experimental:

3.1 Equipo y materiales:

a) Dos resortes diferentes R1 y R2.


b) Peso calibrado 1 (W1) (esfera sólida)
c) Peso calibrado 2 (W2) (cono truncado sólido)
d) Regla para medir
Figura 2.1. Resorte sometido
3.2 Proceso experimental: a carga

a) Dimensionar los resortes R1 y R2.


b) Pesar la esfera solida y el cono truncado sólido.
c) Sujetar el resorte R1 en un extremo y aplicar la carga W1 (ver Figura 2.1) y
medir el cambio de longitud. Hacer esta operación 5 veces.
d) Cargar R1 con W2 y repetir c)
e) Cargar R1 con W1 y W2 y repetir c)
f) Efectuar pasos c), d) y e) con la carga R2
g) Obtención de la constante de cada resorte:

6
h) Anotar datos en la tabla y efectuar los cálculos necesarios.

W1= kgf ; W2 = kgf

Lf (cm) con W1+W2 𝑘𝑔𝑓


Lf (cm) con W1 Lf (cm) con W2 k( )
𝑐𝑚
Resort L0
e cm LfP 4 LfP 1 2 3 4 LfP W W W1+ P
1 2 3 4 1 2 3
1 2 W2

R1

R2

Cálculos

𝐿𝑓1 +𝐿𝑓1 +𝐿𝑓1 +𝐿𝑓1 𝑊1 𝑊2 𝑊1+𝑊2


𝐿𝑓𝑃 = ; 𝑘𝑊1 = ; 𝑘𝑊2 = ; 𝑘𝑊1,2 = ; ∆𝐿 = 𝐿𝑓𝑃 − L0
4 ∆𝐿 ∆𝐿 ∆𝐿

𝑘𝑊1 + 𝑘𝑊2 +𝑘𝑊1,2


𝐾𝑃 = 3

IV Conclusiones.

7
Práctica #2

Obtención de la constante de resorte de dos resortes en


serie

I. Objetivo: Determinar la constante de resorte equivalente de dos resortes en


serie.
II. Marco teórico: para determinar los parámetros en los sistemas de vibración libre
y forzada se requiere conocer la constante de resorte (K), la constante de
amortiguamiento (C) y la carga aplicada.

Experimentalmente (ver Figura 3.1), la constante de resorte se obtiene cargando el


resorte y midiendo el cambio de longitud que sufre, y mediante la Ecuación (3.1).

𝑊
𝐾 = ∆𝐿 (3.1)

Donde: 𝑘 es la constante de resorte; 𝑊 es la carga aplicada; y ∆𝐿 es el cambio de


longitud que experimenta el resorte bajo la acción de la carga.

Cuando se tienen sistemas con dos o más resultantes conectadas en serie, la


constante de resorte serie (Ks) se obtiene aplicando la ecuación (3.2).

𝐾1 +𝐾2
𝐾𝑠 = (3.2)
2

III. Desarrollo experimental:

3.1 Equipo y materiales:

a) Dos resortes diferentes R1 y R2.


b) Peso calibrado 1 (W1) (esfera sólida)
c) Peso calibrado 2 (W2) (cono truncado sólido)
d) Regla para medir
Figura 3.1. Resorte
3.2 Proceso experimental: sometido a carga

a) Dimensionar los resortes R1 y R2.


b) Pesar la esfera solida y el cono truncado sólido.
c) Sujetar el resorte R1 en un extremo y aplicar la carga W1 (ver Figura 2.1) y
medir el cambio de longitud. Hacer esta operación 5 veces.
d) Cargar R1 con W2 y repetir c)
e) Cargar R1 con W1 y W2 y repetir c)
f) Efectuar pasos c), d) y e) con la carga R2
g) Obtención de la constante de cada resorte:

8
h) Conectar en serie los resortes diferentes y repetir los pasos c), d), e).
i) Invertir la conexión de los resortes y repetir h).
Anotar datos en la tabla y efectuar los cálculos necesarios.

W1= kgf ; W2 = kgf

Lf (cm) con W1+W2 𝑘𝑔𝑓


Lf (cm) con W1 Lf (cm) con W2 k( )
𝑐𝑚
Resort L0
e cm LfP 4 LfP 1 2 3 4 LfP W W W1+ P
1 2 3 4 1 2 3
1 2 W2

R1

R2

R1 + R2

R2 + R1

Cálculos

𝐿𝑓1 +𝐿𝑓1 +𝐿𝑓1 +𝐿𝑓1 𝑊1 𝑊2 𝑊1+𝑊2


𝐿𝑓𝑃 = ; 𝑘𝑊1 = ; 𝑘𝑊2 = ; 𝑘𝑊1,2 = ; ∆𝐿 = 𝐿𝑓𝑃 − L0
4 ∆𝐿 ∆𝐿 ∆𝐿

𝑘𝑊1 + 𝑘𝑊2 +𝑘𝑊1,2


𝐾𝑃 = 3

IV Conclusiones.

9
Práctica #3

Obtención de la constante de resorte en paralelo

I. Objetivo: Determinar la constante equivalente de resorte de:


 Keq de dos resortes similares en paralelo.
 Keq de dos resortes diferentes.
 Keq de dos resortes similares y uno diferente.
 Keq de tres resortes diferentes.
II. Marco teórico
La constante de resorte es una variable que se utiliza para determinar la velocidad
angular natural (wn) y la frecuencia natural (fn). Esta constante es determinada
experimentalmente cargando el resorte y midiendo el cambio de longitud
experimentado. Las ecuaciones correspondientes son:
𝑘 = 𝑃/Δ𝐿
K = Cte. De resorte
P = Carga
ΔL = Cambio de longitud
wn = Velocidad angular natural

Cuando para el sistema se utilizan dos o más resortes en paralelo, es necesario


determinar la constante equivalente si se conocen las constantes k de cada resorte,
utilizando la ecuación:

𝑘𝑒𝑞 = 𝑘1 + 𝑘2 + ⋯ + 𝑘𝑛

III. Proceso experimental

3.1 material y equipo


 Dos resortes similares
 Dos resortes diferentes
 Regla o flexómetro
 Pesos calibrados
3.2 proceso experimental

a) obtener la k de cada resorte


b) colocar en paralelo dos resortes iguales, aplicar carga y medir cambio de
longitud (repetir experimento 5 veces)
c) en paralelo dos resortes diferentes repetir proceso
d) en paralelo dos resortes similares y uno diferente
e) En paralelo los 3 resortes diferentes

10
Tabla de resultados

k
W1 ΔL1 W2 ΔL2 Wpro ΔLpr k1(kgf k2(kgf kpr observac
Resorte e
(g) (cm) (g) (cm) m (g) om /cm) /cm) om iones
q
R1
R2
R3
R4
R1||R2
R1||R3
R1||R2||R3
(2i, 1d)
R1||R2||R3
(dif)

11
Práctica #4
Constante de amortiguamiento viscoso
I. Objetivo: Determinar la constante de amortiguamiento de un amortiguador

II. Marco teórico


En los sistemas libres y forzados con amortiguamiento, es importante determinar la
constante de amortiguamiento.

El amortiguador tiene como finalidad de reducir


prácticamente a cero, el desplazamiento
máximo generado en la vibración.
El tiempo de llegada al cero depende del
coeficiente de amortiguamiento.
Experimentalmente el coeficiente de
amortiguamiento (C) es obtenido aplicándole
una carga al amortiguador y midiendo el tiempo
en que pasa el cilindro de un punto muerto
superior a uno inferior.

𝑃
𝐶=
𝑉
C - Coeficiente o constante de amortiguamiento
P - Carga aplicada
V - Velocidad

Las unidades de C son:


𝐹
𝐹𝑡 (𝑁)(𝑠𝑒𝑔. ) (𝐾𝑔𝑓 )(𝑆𝑒𝑔. ) (𝑁)(𝑆𝑒𝑔. ) (𝐾𝑔𝑓 )(𝑆𝑒𝑔. ) (𝐿𝑏𝑓 )(𝑆𝑒𝑔. )
𝐶= 𝐿 = = = = = =
𝑡 𝐿 𝑚 𝑚 𝑐𝑚. 𝑐𝑚 𝑃𝑖𝑒
= 𝐸𝑡𝑐. ..

III. Desarrollo experimental


3.1) Equipo y material
1. Un amortiguador.
2. Regla o cinta.
3. Cronómetro.
4. Dos cargas calibradas.
3.2) Proceso experimental

12
a) Sujetar el amortiguador en un extremo y aplicar carga 1 en el otro extremo y
medir tiempo de recorrido (5 veces).
b) Cargar el amortiguador con el peso 2 y medir tiempos.
c) Con un segundo pistón repetir el experimento.

TABLA DE RESULTADOS

Tiempo - Seg. V C Cp=


AMORTIGU d- Observaci
(cm./Se ((Kgf*seg)/ (C1+C
ADOR cm. 1 2 3 4 5 Pro ones
m. g.) cm) 2)/2

N°1

Carg
a1 N°2

N°1

Carg
a2 N°2

13
Práctica #5

Constante de amortiguamiento equivalente amortiguadores


en paralelo
I. Objetivo
Determinar el coeficiente de amortiguamiento de dos amortiguadores en paralelo.

II. Marco teórico


En los sistemas vibratorios MRC, el coeficiente de
amortiguamiento es necesario para determinar
cuándo un sistema libre llega a cero el
desplazamiento.
El sistema libre amortiguado se representa en la
figura.

En algunas ocasiones es necesario colocar dos o


más amortiguadores para lograr obtener un eficiente
amortiguamiento.

1 1 𝐶1𝐶2
𝐶𝑒𝑞 = = =
1 1 𝐶2 + 𝐶1 𝐶2 + 𝐶1
𝐶1 + 𝐶2 𝐶1𝐶2

III. Desarrollo experimental

3.3) Equipo y material


5. Dos amortiguadores similares.
6. Amortiguador diferente a los de 1.
7. Pesos calibrados.
8. Cronómetro.
9. Regla o cinta métrica.

3.4) Proceso experimental


a) Determinar el coeficiente C de cada amortiguador.
b) Conectar en paralelo dos amortiguadores similares y obtener el coeficiente de
amortiguamiento equivalente.

14
c) Conectar en paralelo dos amortiguadores diferentes y obtener C.
d) Calcular con los coeficientes de amortiguamiento obtenidos en (a).
e) Comparar el Ceq calculado en (d) con el obtenido en (b) y en (c).

Experime Calculad
ntal o %
Amortigu Peso (W) Tiempo Vel. Difere
Ceq Ceq Diferenc
ador (Kgf) (seg) (cm/seg) ncia
((Kgf*seg ((Kgf*seg ia
)/cm) )/cm)
A1
A2
A3
A1||A2
A1||A3

15
Práctica #6

Obtención de la fuerza de inercia y de resorte en un sistema


libre sin amortiguamiento
I. Objetivo
General: Obtener las fuerzas de inercia y de resorte.
Específicos:
 Determinar la velocidad angular natural del sistema M.R.
 Determinar la frecuencia natural.

II. Marco teórico


En el sistema de vibración libre sin amortiguamiento (ver figura 1), están presentes de
acuerdo con la Segunda Ley de Newton, dos fuerzas
a) Fuerza de inercia 𝐹𝐼 = 𝑚𝑥̈
b) Fuerza de resorte 𝐹𝐼 = 𝑘𝑥
La ecuación representativa del sistema es:

𝑚𝑥 + 𝑘𝑥̈ = 0

𝑠𝑖 𝑥 = −𝑥0 cos(𝑤𝑛 𝑡) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥̈ = 𝑥0 𝑤𝑛2 cos(𝑤𝑛 𝑡)

La velocidad angular natural es:

𝑘
𝑤𝑛 = √
𝑚

Experimentalmente la constante de resorte k y la velocidad angular natural pueden ser


obtenidas, así como las fuerzas involucradas en el sistema de vibracion.

III. Desarrollo experimental


3.1 Equipo y material
1. Un resorte.
2. un peso calibrado.
3. una regla o cinta.
3.2 Proceso experimental
a) Armar el sistema de la figura 1, suponer un cilindro imaginario.
b) Obtener la constante del resorte.

16
c) Jalar la masa 5 cm respecto al eje neutro y soltarla, haciendo mediciones de las
veces que regresa a su posición original en 10 seg. (repetir las mediciones 5
veces).
d) Con los datos obtenidos determinar los parametros de la tabla.
e) Con la frecuencia obtenida determinar la velocidad y la aceleración.
𝑥 = −𝑥0 cos(𝑤𝑡) 𝑥̈ = 𝑥0 wcos(𝑤𝑡)

17
Práctica #7
Obtención de las S1 y S2, C1 y C2 y la constante crítica de
amortiguamiento (Cc), así como las fuerzas que están
presentes en un sistema de vibración libre con
amortiguamiento como el de la figura (1).
I. Objetivo: Determinar S1, S2, C1, C2, 𝑚𝑥̈ , 𝑐𝑥̇ ,kx, estas tres últimas en su máximo
valor.

II. Marco teórico


El sistema MRA (Masa-Resorte-Amortiguamiento) está constituido de acuerdo a su
expresión matemática por la fuerza de inercia (𝑚𝑥̈ ), fuerza de amortiguamiento (𝑐𝑥̇ ) y la
fuerza de resorte y está representado por la figura (1).

𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 0 (1)


La solución para este sistema lo constituye la
ecuación (2)
𝑥 = 𝐶1 𝑒 𝑆1 𝑡 + 𝐶2 𝑒 𝑆2 𝑡 (2)
las constantes S1 y S2 son obtenidos en base a la
ecuación (3)
𝑐 𝐶 2 𝑘
𝑆1 = − 2𝑚 + √(2𝑚) − 𝑚(a)
(3)
𝑐 𝐶 2 𝑘
𝑆1 = − 2𝑚 − √(2𝑚) − 𝑚(b)
Para encontrar los valores de las constantes C1 y C2 se usa la expresión (4)
𝑥 𝑆 𝑥 𝑆
𝐶1 = − 𝑆 0−𝑆2 = 𝑆 0−𝑆2 (a)
1 2 2 1
(4)
𝑥0 𝑆2
𝐶2 = 𝑆 (b)
1 −𝑆2

IV. Desarrollo experimental


3.1 Equipo y material
 Un resorte a compresión
 Un material amortiguador (hule, unicel, etc.)
 Un peso calibrado

18
 una cinta de medición o regla
 cronómetro
3.2 Proceso experimental
a) Obtener la constante de resorte
b) Obtener la constante de
amortiguamiento
c) Armar el arreglo de la figura (1b)
d) Presionar el sistema para lograr un
x0=15cm.
e) Obtener Cc.

La siguiente tabla resume los resultados obtenidos en la práctica:

Peso Masa

Cuerpo (grf) (grf*s2/cm)

DL (cm) k (grf/cm)
Resorte

D (cm) t (s) C (grf*s/cm)


Amortiguador

Constantes Xo S1 S2 C1 C2 Cc

del sistema

Fuerzas mx’’ cx’ kx

máximas -

19
20
21

Potrebbero piacerti anche