Sei sulla pagina 1di 6

INFORME DE LECTURA: TIEMPOS PARA REZAR Y TIEMPOS PARA

TRABAJAR, LA CRISTIANIZACION DE LA COMUNIDADES MUISCAS


DURANTE EL SIGLO XVI

María del Carmen Zapata Castañeda

Historia de Colombia I

Gregorio Andrés Saldarriaga Escobar

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Pregrado de Historia

Medellín

2011
INFORME DE LECTURA: TIEMPOS PARA REZAR Y TIEMPOS PARA
TRABAJAR; la cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo
XVI, 1550-1600.

En esencia el texto de Mercedes López, antropóloga de la universidad


nacional de Colombia, es precisamente el subtitulo que le da a su obra,
trabajo el cual la llevó a ganar el concurso de “mejores trabajos de historia
colonial” del instituto colombiano de antropología e historia1; “la
cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI, 1550-1600.”

La cristianización o también llamado evangelización que se da durante la


segunda mitad del siglo XVI, periodo el cual especifica la autora, fue un
proceso lleno de muchos elementos y contradicciones, que si bien se puede
decir trajo muchos problemas tanto a España, o mejor dicho la corona y por
supuesto al nuevo mundo.

El lugar que se estudia detenidamente de América, es el Nuevo Reino de


Granada en las provincias de Santafé y Tunja, aquí los tópicos precisamente
a tratar son:

- El afán de carácter colonizador no sólo de las autoridades de la


corona española, sino también de la iglesia por imponer el
cristianismo.
- La Supresión de las creencias y prácticas de los aborígenes
americanos.
- Elaboración de nuevas identidades en el contexto colonial.
- Interrumpir y extirpar el curso de la vida cotidiana de los indígenas.

1
ICANH-2001
Paso a paso se irá explicando la manera y los comportamientos que tuvo la
iglesia en este proceso, el papel que jugó en este y de qué manera afectó a
los demás implicados en esta tarea, que más que conquistadora es
colonizadora.

La imagen del sacerdote que ella plantea en su libro, es un matiz importante


a la hora del desarrollo de este trabajo, desde aquí podría decirse que se
desglosa todos los acontecimientos sucedidos en este periodo. Aunque
parezca un tópico de poca importancia, es central en el desarrollo del primer
capítulo de este. No me centraré en exponer detenidamente de que trata en
sí cada capítulo, pero si hablaré de cada uno de ellos ligeramente para más
adelante dar paso al informe general.

En el capitulo siguiente tantea lo complicado, en cuanto al accionar de los


religiosos al momento de la creación de los discursos para desacreditar a los
demás colonizadores, sobre todo a los encomenderos en cuanto al trato de
los indígenas. Y es así como este capítulo y el anterior se conecta en el tema
central, dicho anteriormente sobre el comportamiento de los religiosos. Y los
otros dos capítulos restantes acerca de la estrategia y conveniencia en
cuanto a la dominación y evangelización para los aborígenes sometidos.

Los procesos de conversión de los muiscas, tenía como principio, lograr que
estos indígenas coexistieran según los parámetros que los religiosos y/o las
autoridades coloniales habían preparado en su misión evangelizadora,
además que era uno de los principales objetivos de la corona española.

En cierto sentido La misión se vería abatida por varios factores, los


sacerdotes que llegaban a América comenzaron a realizar su trabajo tal y
como estaba previsto, empezarían a tener disputas con los encomenderos
por el trato que estos es daban a los indígenas. Pero los encomenderos
también respondieron a estas injurias, argumentando que los religiosos no
tenían buenos comportamientos y no eran buenos dando ejemplos, como
debía de ser siendo fieles seguidores de la iglesia católica. En el libro la
autora citas varios ejemplos, donde se especifica el mal actuar de los
sacerdotes, aunque estos comportamientos indebidos también se daba en
los demás religiosos de Europa, es aquí donde se da el concilio de Trento
que principalmente se dio por las reformas protestantes. Este concilio
conllevó a que se cambiara muchas cosas en la iglesia católica.

La imagen de los religiosos que pisaron el nuevo reino en las primeras fases
de la colonia no era muy parecida al prototipo que se exigía en las altas
jerarquías del clero, lo cual causaba una significativa conmoción entre los
altos mandos eclesiásticos, quienes notaban el desdén por obtener riquezas
en los supuestos sacerdotes devotos, que debían era estar preocupados por
la misión evangelizadora a la que en un principio se les había mandado.

Otro factor, era que muchos de los colonizadores recién llegados se


convertían a sacerdotes, generalmente era porque en esa época no eran
muchos los oficios respetables por ejercer, y Mercedes López nos lo muestra
con un ejemplo que ella hace de una de las obras más destacadas de la
literatura española y la literatura universal: el quijote de la mancha.
“los jóvenes nacidos en las familias españolas de los siglos XVI y XVII
poseían pocas alternativas para escoger con respecto a su futuro. En la
primera parte de Don Quijote, Cervantes citaba un refrán según el muy
común en nuestra España. Así uno de los personajes recomendaba a sus
tres hijos escoger <<iglesia o mar o casa real>> partiendo su herencia entre
los tres, les encargaba a cada uno que: <<siguiese las letras, el otro la
mercancía y el otro sirviese al rey en la guerra>> (Cervantes I, 39).2

2
López Rodríguez, Mercedes, Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: la cristianización
de las comunidades muiscas coloniales durante el siglo XVI, 1550-1600. Instituto colombiano
de antropología e historia, Bogotá 2001, p. 36,37.
Supuestamente recibían más ingresos y no tantos agravios que se les daba
a los encomenderos después de las quejas de los mismos religiosos a la
corona así como se dijo anteriormente

Los religiosos que eran propiamente de América se vieron amenazados por


la llegada de los curas españoles, por consiguiente los sacerdotes
americanos se emprenden a sacar argumentos, para justificar que estos eran
más importantes y útiles que un sacerdote propiamente de la península
recién llegado. Los sacerdotes americanos alegaban que ellos servirían mas
debido que estos eran propios de la tierra y les era más fácil entender y en
algunas ocasiones aprender el lenguaje de los indígenas, mientras que los
que apenas arribaron al nuevo mundo tardarían mucho en aprenderla y el
proceso se haría mucho más tedioso y más largo.
BIBLIOGRAFIA

López Rodríguez, Mercedes, Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: la


cristianización de las comunidades muiscas coloniales durante el siglo XVI,
1550-1600. Instituto colombiano de antropología e historia, Bogotá 2001.

http://www.icanh.gov.co/index.php

Potrebbero piacerti anche