Sei sulla pagina 1di 11

TEMA 42.

Nuevas técnicas en TV: comunicaciones por satélite,


televisión por cable, teletexto, videotexto, grabación digital de
video, televisión en alta definición, televisión interactiva, otras.

Desde el punto de vista de un usuario el servicio de difusión de televisión apenas ha


sufrido variación desde sus comienzos. El equipo receptor, el televisor, permite sinto-
nizar y acceder a los canales difundidos en el medio. Sin embargo, el servicio ha evo-
lucionado de forma notable a lo largo del tiempo, ha mejorado la calidad de la imagen
y el sonido, ha aumentado la oferta de canales difundidos por la aparición de nuevos
agentes privados y se ha incorporado una oferta televisiva de pago a la emisión en
abierto original. Siendo reseñables estas mejoras, es actualmente cuando la televisión,
sumida en el proceso de digitalización, se enfrente a una etapa de cambio sin prece-
dentes.

Veamos los cambios más significativos que ha experimentado el medio televisivo con
las nuevas tecnologías:

➢La televisión por satélite.

A finales de 1996 en España había más de 900.000 hogares con antena parabólica
para la recepción directa de emisiones vía satélite. La televisión vía satélite clásica es
un tipo de comunicación unidireccional, en la que el estudio emite el programa y lo en-
vía al satélite mediante una parabólica de considerables dimensiones. Un satélite si-
tuado en órbita geoestacionaria utiliza un potente amplificador para que el usuario final
pueda recibir la señal con una parabólica fija de pequeño tamaño y el servicio tenga
un coste aceptable. El usuario es mero receptor.

Los satélites no tienen fronteras, podemos ver multitud de canales procedentes


de otros países. Normalmente estos canales son versiones internacionales de las ca-
denas terrestres, emiten los programas que tienen derechos de emisión fuera de sus
fronteras, la mayoría de producción propia. Por ejemplo, por el Canal Internacional de
TVE, no podemos ver las películas de estreno, ya que tendían que adquirir los dere-
chos de emisión para los países en donde se ve TVE Internacional. Por otro lado po-
demos ver series de producción propia o los Telediarios.

➢La televisión por cable.

Es un tipo de transmisión basado en el reparto de canales de televisión y otros servi-


cios, por un cable, desde un centro distribuidor de señal hasta los hogares de los ciu-
dadanos.

Las ventajas de la televisión por cable en comparación con los sistemas her-
tzianos convencionales son:
- La fibra óptica tiene una capacidad para transportar información muy superior a la
que tiene el cable coaxial. Un sistema de fibra óptica puede transportar simultá-
neamente otro tipo de información como señales de video, textos, audio, datos,...
ocupando menos espacio. La multiplicación de canales, así como de servicios,
aumenta considerablemente la elección de programas puestos a disposición de los
telespectadores.

- Se posibilita el acceso a recibir cadenas autonómicas y extranjeras.

- Se facilita el acceso a la recepción de canales de aquellas zonas geográficas pe-


nalizadas por su situación natural o artificial de sombra, respecto de las trasmisio-
nes hertzianas.

- La calidad de la imagen y del sonido retransmitido mejora apreciablemente puesto


que se evitan interferencias, perturbaciones y rebotes de señal en edificios y pro-
montorios.

- Pueden eliminarse las antenas individuales y colectivas de los tejados y ello estéti-
camente es una ventaja, sobre todo para las zonas de interés histórico-monumen-
tal.

- Posibilita la información a la carta permitiendo la relación con bancos de datos u


otros nuevos usos relacionados con los servicios telemáticos.

- Facilita la promoción de estructuras modernas de telecomunicación en las ciuda-


des.

➢El Teletexto.

Es un invento inglés en el año 1973, para las personas sordas. Desde el año 1976
hasta 1990 funcionaban dos decodificadores distintos: U.K de nivel 1 y ANTIOPE de
nivel 2. El ingeniero español Antonio Tortosa publicó en 1986 la norma española del
teletexto de nivel 1,5: con 128 caracteres para respetar las cuatro lenguas: castellano,
catalán, gallego y euskera.

La televisión no precisa de las 625 líneas para proyectar la imagen en movi-


miento y existen algunas de estas líneas que están vacías de contenido. Según evolu-
cionaron en el tiempo los sistemas de televisión, se han ido añadiendo sobre estas
líneas vacías informaciones auxiliares como el teletexto.

Actualmente hay teletextos nacionales (TVE, Telecinco, Antena 3, Canal Plus),


de comunidades autónomas o regionales (Cataluña, Andalucía, País Vasco, Galicia y
Valenciana) y varios teletextos locales (Bilbao, Alicante, Sevilla, Madrid...). Los espa-
ñoles compran cada año un millón de televisores con TXT. Los lectores dedican 10
minutos al teletexto, es decir unas 30 páginas. Cada uno elige sus páginas preferidas:
unas personas lo utilizan para estar informados (noticias, deportes, programación);
mientras que otras personas lo emplean para otros fines, eligen páginas muy peculia-
res como ajedrez, la Bolsa, los pasatiempos, el horóscopo, etc.

➢El Videotexto.

Es un sistema de comunicación pensado para el acceso a grandes bases de datos y


se compone de:

- Los centros de servicio. Son empresas e instituciones que almacenan la información


en grandes bases de datos. En ellas podemos encontrar datos referentes a: informa-
ción municipal, grandes acontecimientos deportivos, guías telefónicas, etc.

También podemos ponernos en contacto con grandes almacenes y otros cen-


tros comerciales para comprar productos sin tenernos que desplazar, o acceder a
nuestras cuentas bancarias para realizar diversas operaciones.

- Los terminales de videotexto. A través ellos se conectan los usuarios. Pueden ser de
tres tipos:

• Aparatos dedicados exclusivamente al videotexto.

• Televisores en los que se instala un codificador.

• Computadoras en las que se instala una tarjeta en una ranura de expansión. Actual-
mente se tiende a instalar una sola tarjeta de comunicaciones que hace las veces de
tarjeta de módem, de fax y de videotexto.

- El centro de acceso. Se encarga de establecer las conexiones entre los terminales


de videotexto de los usuarios y los centros servidores.

La red telemática más utilizada es Internet. Internet no es propiedad de ningu-


na empresa ni tampoco dispone de sociedades que la financien. Carece de directivos
que la gobiernen y no depende de ningún país. Su único organismo de regulación es
el ISOC (Internet Society Organitation Center) que se ocupa de supervisar el funcio-
namiento de los centros servidores y de otorgarles una dirección de Internet.

➢La Grabación digital de video (DVR).

Según The Yankee Group, entre 2,5 y 2,8 millones de hogares norteamericanos dis-
ponen de sistemas de grabación digital, y en cuatro años alcanzarán al menos a 25
millones. Además, estima que dos tercios de ellos estarán integrados en sistemas de
televisión por satélite o cable. Nos estamos refiriendo a un conjunto formado por el
propio grabador digital de video y un disco duro. De esta forma, se pone en manos del
usuario todo el control de la grabación de programas y en formato digital, mediante un
sencillo manejo. Buena prueba de ello es el éxito obtenido en Estados Unidos, donde
ha llegado a convertirse en una seria amenaza a la concepción tradicional de la publi-
cidad televisiva.

Tiempo y espacio son las variables fundamentales para el telespectador a la hora de


decantarse por un sistema de visionado de televisión u otro. Tiempo, en cuanto que
necesita disponer de los programas que quiere ver en el momento que puede dedicar
a ello, y espacio por lo que se refiere a la cuestión física de cuántos aparatos somos
capaces de seguir añadiendo a nuestra televisión para que la experiencia sea todo lo
cómoda que buscamos.

TiVo es la marca de un sistema digital que permite programar los espacios que el
usuario quiere grabar, eliminar los anuncios y empezar a ver lo grabado aunque el
programa no haya concluido aún. Ahora los operadores de cable y de satélite lo em-
piezan a incorporar a sus servicios.

El servicio TiVo (que cuesta 12,95 dólares al mes) consta de las funcionalidades si-
guientes:

Motor de búsqueda, que permite buscar una cierta característica (por ejemplo, un

director de cine) entre todo contenido televisivo grabado.

Grabación automática de programas: Seleccionando del nombre de una serie o

programa, se graba todas las semanas sin necesidad de conocer la hora exacta o

el día de emisión.

Grabación online: Desde cualquier conexión a Internet, se puede programar la

grabación de cualquier contenido televisivo.

Funcionalidades de centro de entretenimiento del hogar, como la reproducción de

música digital, la visualización de fotos, etc.

Como parte de los servicios que la compañía ofrece, TiVo ha anunciado a prin-
cipios de este año 2005 el lanzamiento de un servicio llamado 'TiVoToGo', que permite
a sus clientes transferir los programas de televisión a sus ordenadores portátiles. El
software que es gratuito, sólo funciona en los sistemas operativos Windows XP y Win-
dows 2000, de Microsoft.

➢Televisión en Alta Definición (HDTV).

HDTV o Televisión en Alta Definición es una norma de emisión de señales de TV con


mucha más calidad de resolución en pantalla. La proporción en cuanto la resolución
respecto a la TV actual es aproximadamente como si tuviésemos de 4 a 6 pantallas
convencionales proyectando la misma imagen pero diferentes cuadrantes.
720 pixels 720 pixels
1920 x 1080

576
pixels ! !
576 !
pixels ! !
4 pantallas de TV convencional no llegan a conseguir la

misma resolución que la HDTV.

El concepto de alta definición se establece en contraposición al de definición o


emisión considerada estándar. Por ello, como ocurre con el concepto banda ancha, su
definición es cambiante y en cada momento responderá a diferentes parámetros técni-
cos y de calidad. En la actualidad “alta definición” hace referencia a resoluciones del
tipo 1080i o 720p, las cuáles, si bien son diferentes técnicamente (por ejemplo la pri-
mera es entrelazada y la segunda progresiva), resultan prácticamente iguales en el
momento de visionado.

Las primeras pruebas en Europa en alta definición se remontan a finales de los


80. Era un sistema analógico y por tanto no había compresión de vídeo. La única ma-
nera de transmitir una señal de alta definición era por satélite dado el ancho de banda
requerido, aproximadamente 40Mbps (Megabits por segundo).

Las olimpiadas de Barcelona 92 se transmitieron en este sistema para Europa.


La audiencia potencial era escasísima por el bajo número de aparatos existentes en
aquellos momentos. En Japón cuajó el sistema MUSE, ya que la principal operadora
NHK, tenía un canal exclusivo en alta definición y emitía de forma regular 8 horas al
día. Ahora transmiten el canal Hi-vision 24 horas al día completamente en digital.

Europa y EEUU apostaron por la investigación de la televisión digital. Europa se


orientó hacia el formato de imagen panorámico al contrario que en EEUU que aposta-
ron por el formato digital en alta definición (y no panorámico en un inicio). Ahora, ya
implantada la tecnología digital sobre todo por satélite y cable, empiezan las primeras
emisiones digitales y en alta definición en el continente europeo.

La primera emisora en Europa es Euro1080 que usa el formato 1080i (que significa
que tiene de resolución 1920x1080 pixels). Consta de 2 canales, uno principal y otro
de eventos. Realizó las primeras pruebas el 13 de septiembre de 2003 y ofrece una
programación regular desde enero de 2004.

La compresión de vídeo adoptada es la MPEG-2, aunque países como Francia,


han estado valorando la compresión MPEG-4 hasta el último momento. El MPEG-4
optimiza mucho más los datos permitiendo la emisión de un canal HDTV en un flujo de
datos de entre 9 y 12 Mbps, mientras que la compresión MPEG-2 necesita entre 18 y
20 Mbps.

El sitema de audio es el Dolby 5.1 y uno de los formatos de grabación es el Pana-


sonic D5 HD. D5 significa que tiene categoría Broadcast, es decir, que tiene la calidad
necesaria para ser usado en una emisora de TV profesional. El D1 corresponde a la
primera cinta de video digital que existió. No usaba compresión de vídeo, la cantidad
de información a grabar es tan grande que las cintas son maletas y llegan a tener un
asa para transportarlas. En la actualidad solamente se usan en el mundo de la publici-
dad y cada vez menos. Euro1080 también utiliza el sistema DVCPRO-HD.

En Europa ya se pueden encontrar proyectores y pantallas planas con mucha más


resolución que la de la TV convencional. Estos aparatos son válidos tanto para la co-
nexión a un ordenador como para visualizar programas en alta definición.

En cuanto a los programadores, aunque aun no hayan comenzado a emitir regu-


larmente, están produciendo algunos programas en alta definición.

➢La televisión interactiva.

Poco a poco se empieza a oír hablar de la Televisión Interactiva (TVi). En un principio,


la falta de información ha hecho que muchos la entendieran como Internet a través de
la Televisión, pero esta tecnología va mucho más lejos.

La TVi incluye programas de televisión en los que el televidente puede partici-


par de alguna manera, así como la posibilidad de utilizar publicidad interactiva y ofre-
cer servicios a través de la televisión.

Como ejemplos de programación interactiva podríamos mencionar la posibili-


dad de votar en un concurso o apostar a quién ganará un partido o qué pasará en una
serie. En el caso de la publicidad, un usuario interesado en un anuncio que está vien-
do puede seleccionar ver un video más largo sobre el mismo producto o ir a una pági-
na web interactiva (desde la televisión) donde podrá buscar todo lo que le interesa so-
bre dicho artículo. No podemos olvidar los servicios interactivos, ya que son los prime-
ros que se han comenzado a utilizar. Algunos bancos están ofreciendo desde hace
tiempo la posibilidad de operar a través de la televisión y cuentan con canales propios
en plataformas de televisión por satélite. También es posible encontrar partes meteoro-
lógicos en los cuales uno elige qué zona le interesa y puede obtener la información en
imágenes de televisión o en forma de parte escrito. Suponemos que nuevos servicios
irán apareciendo poco a poco.

Las posibilidades que abre la TVi son enormes, y algunas todavía desconoci-
das, sólo el uso cotidiano de la tecnología nos permitirá descubrirlas. Hay varias razo-
nes por las que la TVi no está todavía funcionando en todo su esplendor, la mayor par-
te de ellas técnicas.

- La primera razón es que la TVi requiere un "canal de retorno", es decir, una forma en
la que nosotros podemos informar al emisor de televisión, en tiempo real, de lo que
queremos.

La Televisión que conocemos funciona en un solo sentido (de emisor a televi-


dente). Las plataformas de televisión, con excepción del cable, están perfectamente
preparadas para que su señal llegue a los hogares, pero no tienen estructura para re-
cibir peticiones de los usuarios.

Una primera solución es utilizar un retorno independiente, como puede ser el


teléfono, pero éste no termina de servir, ya que hay que hacer una llamada y ésta es
lenta, por lo que se pierde el momento de oportunidad (por ejemplo, el anuncio sobre
el que queríamos saber más ya ha terminado).

El teléfono móvil (mensajes cortos) ya está siendo utilizado para un retorno que
no requiere tiempo real (votaciones en concursos, etc...), pero parece ser que sólo las
nuevas tecnologías de conexión permanente (cable, ADSL, GRPS y UMTS) tendrán
valor para una interactividad en tiempo real. No se descarta la posibilidad de que apa-
rezcan otros medios para el retorno. Los usuarios domésticos de ADSL todavía son
pocos, y los de GRPS casi ninguno, por lo que todavía no existe el mercado técnico
para programación y publicidad interactiva.

- Otro handicap importante de la TVi es la falta de estándares. En España conviven


varias formas de implementar la TVi. No existe un lenguaje único que entiendan todas
las plataformas. Esto complica enormemente el desarrollo de contenidos interactivos,
ya que deben ser desarrollados independientemente para cada una de las plataformas
en las que se desea implantar. El problema de los estándares tiene una base física:
los decodificadores. El decodificador de cada una de las plataformas está solamente
preparado para el sistema que ha implantado la compañía. El cambiar a un estándar
único conllevaría cambiar millones de decodificadores.

Se está trabajando en un estándar principal (MHP) que se espera que acepten


todas las plataformas, pero su implantación puede ser lenta y dolorosa.

- Por otro lado la Televisión analógica tiene sus días contados, debe desaparecer -por
ley- antes de 10 años. La Televisión Digital Terrestre, su sucesora, requiere un decodi-
ficador (ya que todas las señales que se reciben son digitales). Es un buen momento
para la búsqueda de un estándar, un decodificador (o varios) que se pueda comprar
en cualquier tienda y que sirva para todas las cadenas, permitiendo pagar contenidos
"pay per view". También existe la esperanza de que las actuales plataformas permitan
que estos decodificadores genéricos accedan a su programación, permitiendo a cual-
quier usuarios adquirir sus servicios.

La implantación de un estándar único de TVi beneficia a usuarios, que pueden


elegir en cada momento sobre toda la oferta disponible, a los anunciantes (menores
costes de producción) y a los productores de contenidos, que con menor trabajo tienen
abierto un mercado mucho mayor.

El camino de la TVi es todavía lento y tortuoso, sin un modelo económico claro


y con cierta indefinición tecnológica, pero a la vez es una realidad que irá creando una
demanda y forzará a los actores a buscar una forma de ofrecer los servicios a un coste
razonable para los que pagan, pero a la vez lucrativo para sus empresas.

➢La Televisión Digital Terrestre (TDT).

La televisión digital terrestre (TDT) representa la evolución de la televisión tal y como


hoy la conocemos al formato digital. El proceso de transición de la televisión analógica
terrenal a la digital terrenal ha venido inicialmente marcado por el interés de los go-
biernos por aprovechar de forma más eficiente el espectro actualmente utilizado por la
televisión analógica, por ampliar la oferta de canales, y por impulsar los nuevos servi-
cios y facilidades que podrá ofrecer la televisión digital. En este interés se marcó un
calendario de transición que debía concluir en el denominado “apagón analógico”, que
en España se fijó inicialmente en el 2012, y que ha sido adelantado al año 2010.

Tras la quiebra de la plataforma Quiero TV, la TDT ha quedado restringida a las


emisiones en digital de los operadores que emiten en abierto, y a la muy limitada ofer-
ta de los otros dos operadores que obtuvieron licencia de TDT (VeoTV y NetTV).

La difusión de televisión a través de una conexión de banda ancha es la última


opción incorporada en el mercado de la televisión digital. Telefónica ha lanzado su ser-
vicio de televisión Imagenio, usando esta tecnología, cerrando el 2004 con 5.000 clien-
tes. Otros operadores de telecomunicaciones como Wanadoo o Jazztel que ofrecen
conexión de banda ancha han anunciado planes para incorporar durante el año 2005
oferta de televisión a su paquete de servicios, bien apoyándose en su propia red, o
haciendo uso de la oferta de Telefónica.

Los mecanismos de compresión y codificación son elementos tecnológicos que


influyen en el sector, en el sentido de que su impacto se hace notar en la totalidad de
los sistemas de distribución de contenidos audiovisuales con especial importancia en
aquellos que tienen mayores limitaciones en cuanto a la capacidad de transmisión.

En la actualidad, la mayor parte de los sistemas de distribución de contenidos


audiovisuales emplean el estándar MPEG-2 para la codificación de los contenidos.
Este estándar permite la codificación de contenidos audiovisuales en un rango de ve-
locidades entre 3 y 6 Mbps para obtener “calidad estándar” y de entre 18 y 20 Mbps
para obtener calidad de “alta definición”. El hito tecnológico más importante será la fi-
nalización del proceso de estandarización de la norma que sucederá finalmente a
MPEG-2. Existen varias posibilidades, la más importante de ellas por posicionamiento
es MPEG-4.

La última versión del estándar, MPEG-4 versión 10, llamado habitualmente MPEG-4
AVC (Advance Video Coding) o H.264 constituye una verdadera ruptura tecnológica:

− Para la misma calidad de imagen, la capacidad de transmisión necesaria se


reduce a la mitad en relación con MPEG-2 independientemente de la plataforma de
distribución de contenidos. Esto último permite aumentar la oferta y la pluralidad de
canales de calidad estándar o bien introducir canales de alta definición, o incluso dis-
minuir sensiblemente el coste global de la difusión. Esta mejora abre también la posibi-
lidad de distribuir contenidos audiovisuales con calidad suficiente a través de redes
que por su capacidad de transmisión o naturaleza no estaban inicialmente destinadas
a la provisión de este tipo de servicios.

− Contrariamente a lo que sucede en MPEG-2, el estándar MPEG-4 permite


también transmitir imágenes de definición reducida a velocidades de transmisión bajas
permitiendo de ese modo la distribución de contenidos audiovisuales de reducido ta-
maño adaptados a las reducidas pantallas de los teléfonos móviles, PDAs o a las pan-
tallas de los automóviles.

El impacto que puede tener la evolución al estándar de compresión MPEG-4 en


la multiplicación del número de canales disponibles, debería justificar la definición por
parte del Gobierno de un plan de transición de MPEG-2 a MPEG-4. Esta evolución
podría condicionar el reparto del espectro actualmente disponible.

Finalmente cabe mencionar el potencial impacto que tendría sobre la industria


el desarrollo del codec Windows Media 9-HD, puesto que ya existen fabricantes de
hardware que están integrando Windows Media entre los formatos nativos soportados
(por ejemplo Kiss y Pinnacle). Este hecho, unido al sistema operativo Windows y al
Windows Media Center, podría situar a Microsoft en una posición aventajada dentro
del mercado.

➢Televisión en el móvil

En la actualidad, la principal fuente de ingresos de los operadores móviles es la voz y


dentro de la facturación por el tráfico de datos, el SMS es el claro dominador. La ma-
durez de ambos mercados (la voz y los mensajes cortos de texto), junto con el lanza-
miento de servicios de tercera generación (3G), deriva la atención hacia el negocio del
contenido móvil en general, y de la TV en el móvil en particular.
Sin embargo, existen otras tecnologías que permiten ofrecer servicios de difu-
sión de televisión en el móvil por parte de un gran número de agentes que habían per-
dido esta posibilidad. Nos referimos al estándar DVB-H, que permite la transmisión y
recepción en movilidad de la TDT (emisión simultánea de entre 10 y 55 canales desti-
nados a la visualización de contenidos en pantallas de dimensiones reducidas). Esta
tecnología puede plantear una importante competencia a las tecnologías móviles de
tercera generación en lo relativo al consumo de contenidos audiovisuales.

La televisión en el móvil debe entenderse como un nuevo formato, diferente a


la televisión tradicional. Un formato para el que se generarán nuevos contenidos. An-
tena 3 ha sido la pionera en este tipo de emisiones de TV en conjunto con la compañía
de telecomunicaciones Amena.

Por último, cabe mencionar el auge de las WebTV, las cuales aparecieron con
el desarrollo de internet. Son las propias páginas web de las cadenas de TV o progra-
mas informáticos, los cuales nos ofrecen la posibilidad de recibir diferentes canales de
televisión a través de la red. Aunque en principio la retransmisión de las imágenes era
entrecortada, dado que el flujo de la red era de 56 Kilobit/seg, y las pantallas eran muy
pequeñas paras salvar este escollo; hoy las tasas de transferencias de 1 Megabit/seg.
permiten un visionado fluido de estos contenidos multimedia en el hogar.
Bibliografía

Informe “Televisión Digital”. Grupo de Análisis y Prospectiva del sector de las Teleco-
municaciones (Gaptel), dependiente de Red.Es. Coordinador Jorge Pérez. Madrid.
Marzo, 2005.

Potrebbero piacerti anche