Sei sulla pagina 1di 13

TALLER VISIÓN

DAZA ARISLEIDA
DE LA ESPRIELLA SILVA DANIELA PAOLA
ESTRADA RUIZ VANESSA JULIETH
SANGREGORIO REALES EMANUEL DAVID

Dr.
OQUENDO YABER FERNANDO ANTONIO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE BARRANQUILLA


FISIOLOGIA II
FACULTAD DE MEDICINA
2018
1. MENCIONE Y EXPLIQUE LAS FUNCIONES DEL OJO Y SUS ESTRUCTURAS
ANEXAS:
El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista.

Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en


impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están
iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.

Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque gracias a ellas captamos,
percibimos y encontramos lo que se llama las imágenes percibidas por este sistema.

En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona proyectando imágenes


a una retina sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a
través del nervio óptico. El ojo por lo general es aproximadamente esférico.

Para que los rayos de luz se puedan enfocar, se deben refractar. La cantidad de refracción
requerida depende de la distancia del objeto que se ve. Un objeto distante requerirá menos
refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que
tiene una curvatura fija. El resto de la refracción requerida se da en el cristalino. Al envejecer,
el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como
presbicia o vista cansada.

Funciones del ojo


El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno y los transforman en
impulsos nerviosos. Estos impulsos llegan hasta el centro cerebral de la visión, donde se
descodifican y se convierten en imágenes. La vista es uno de los cinco sentidos que nos
permiten comprender el mundo que nos rodea y desenvolvernos en él. La pupila es el
diafragma del ojo. Los músculos del músculo ciliar que tienen forma circular y de radio, la
abren o la cierran en función de la luminosidad.

Movimientos oculares:
Los movimientos del ojo se dividen en:
a) laterales (abducción y adicción) en torno a un eje vertical
b) verticales (elevación y depresión) en torno a un eje horizontal

c) rotatorios (rotación interna y externa, tomando como referencia el extremo superior del
meridiano vertical de la cornea) en torno a un eje antero posterior.

Los rectos horizontales tienen una acción simple: el recto interno lleva el ojo hacia adentro
(adiccion) y el recto externo lo lleva hacia afuera (abducción).
Estructuras anexas del ojo
Nervio óptico: Recoge las sensaciones que provienen de la retina y sale del ojo a través de
un orificio de la coroides. En esta pequeña zona circular no existe la retina, por lo que recibe
el nombre de mancha ciega.

Músculos oculares: Por fuera del globo ocular hay una serie de músculos que permiten
dirigir la mirada, y además que ambos ojos se muevan coordinadamente. Hay seis músculos
distintos en cada ojo, y si alguno de ellos no funciona bien se produce un trastorno llamado.
estrabismo (bizqueo). La persona bizca no tiene las pupilas en paralelo, sino que en uno de
los ojos la pupila mira siempre hacia dentro o hacía fuera. Hoy en día este trastorno puede
operarse y no queda ningún rastro.

Aparato lacrimal: Es el encargado de secretar las lágrimas, que sirven para mantener la
humedad del ojo y de los párpados, y además tiene un cierto efecto desinfectante. Las
lágrimas se forman en la glándula lacrimal y normalmente drenan por un conducto que las
lleva hacia la nariz. El llanto es una secreción excesiva de lágrimas, debido a que ha entrado
una partícula en el ojo o por causas emocionales, lo que hace que el líquido desborde de los
párpados.

Párpados: Son dos estructuras protectoras, una inferior y otra superior, que se deslizan sobre
el ojo y lo cubren durante el descanso o cuando la luz es excesiva. Además, los párpados se
abren y se cierran unas veinte veces cada minuto para retirar las partículas que hayan podido
caer sobre la córnea y para humedecerla con el líquido lacrimal. Este proceso no significa
ninguna pérdida de la visión, ya que es muy rápido. En el borde de los dos párpados existen
sendas hileras de pestañas, que protegen los ojos de la luz excesiva y de los objetos que
puedan caer en ellos. Además, los ojos son protegidos por los arcos superciliares, que son
rebordes que sobresalen por encima del ojo. Están formados por el hueso frontal y sobre su
piel se encuentran las cejas.

El pigmento se forma durante los primeros meses de vida, por lo que todos los recién nacidos
tienen los ojos de color azul grisáceo. El color definitivo se establece a los dos o tres meses
de vida. Si no hay pigmentación los ojos se vuelven grisáceos, en el caso de los albinos.

Cuando el pigmento es escaso, los ojos son de color azulado; si hay mayor cantidad se
aprecian matices verdosos o castaños. El cristalino, está sostenido por unas fibras conjuntivas
muy finas que a su vez están unidas al músculo constrictor del cuerpo ciliar. El cristalino se
forma a lo largo de la tercera o cuarta semana de embarazo. Es blando y elástico en los niños,
pero se endurece con el paso de los años.

Córnea y cristalino: La córnea es una importante porción anatómica del ojo y el cristalino
es un componente del ojo con forma biconvexa; constituyen el objetivo del ojo. Cuando un
rayo de luz pasa de una sustancia transparente a otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno
se conoce con el nombre de refracción. La luz se refracta en el cristalino y se proyecta sobre
la retina. El cristalino regula la distancia curvándose más o menos. Si el cristalino es opaco,
la retina transmite una imagen borrosa. Esta patología es conocida como "cataratas".

Retina: En la retina están las células visuales, por lo que se puede comparar a una película
fotosensible. La luz se transforma allí en impulsos eléctricos que el nervio óptico transmite
al cerebro. Los nervios ópticos de la zona nasal de ambos ojos se entrecruzan antes de entrar
en el encéfalo, formando el quiasma óptico, en cambio la zona temporal no se cruza, dejando
en un lado del cerebro el sector nasal de un ojo y el temporal del otro. Luego se prolongan
por las vías visuales hacia la zona media del cerebro y atravesando el tejido cerebral, alcanzan
los centros visuales de los lóbulos occipitales. Se ignora que ocurre con exactitud después,
pero los impulsos eléctricos se transforman en imágenes. La imagen llega invertida y deforme
por las irregularidades del ojo a la retina, pero el cerebro la rectifica y podemos percibirla en
su posición original.

Conos y bastones: Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz
y los colores. Los bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el
blanco y los distintos grises. Son células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión
en condiciones de baja luminosidad. Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se
saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores. Se ubican en casi toda la
retina exceptuando la fóvea.

Los conos, en cambio funcionan de día y en ambientes iluminados, por lo que hacen posible
la visión en los colores. En realidad hay tres tipos de conos, adaptados a cada uno a los colores
azul, rojo y verde; los cuales interaccionan mezclándose para formar el espectro completo de
luz visible. El pigmento de los conos es una sustancia coloreada del retinol. Los conos están
concentrados en el centro de la retina mientras que la frecuencia de los bastones aumenta a
medida que nos alejamos de la mácula lutea hacia la periferia.

Pupila: La pupila viene del griego pupis y significa la parte central del iris. Se trata de una
abertura dilatable y contráctil de color negro con la función de regular la iluminación que le
llega a la retina, en la parte posterior del ojo. La pupila es el diafragma del ojo. Los músculos
del músculo ciliar que tienen forma circular y de radio, la abren o la cierran en función de la
luminosidad. La pupila en sí, es transparente, ya que es un agujero. Se ve negra ya que es el
reflejo del fondo del ojo.

Esclerótica: La esclerótica, la "parte blanca del ojo", es una membrana de color blanco,
gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. Constituye la capa más externa del globo
ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos.
Se caracteriza porque esta formado por 3 capas:

 Fusca: es la capa más interna y contiene abundantes vasos.


 Fibrosa: está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno.
 Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las
estructuras vecinas. Es la porción blanca del ojo. Tejido fuerte y fibroso que se extiende
desde la córnea hasta el nervio óptico y que comúnmente se conoce como "la parte blanca
del ojo".

Fóvea: La fóvea es una pequeña depresión en la retina, en el centro de la llamada mácula


lútea. Ocupa un área total un poco mayor de 1 Mm. cuadrado. El área, denominada también
fóvea centralis, no posee bastones sino sólo conos, responsables de la percepción de colores.
Un objeto que el ojo enfoca se fija siempre de manera tal que su reflejo se ubique exactamente
justo en la fóvea centralis. Debido a la falta de bastoncillos y la consecuente incapacidad de
percibir estructuras finas bajo malas condiciones de luminosidad, resulta particularmente
difícil, por ejemplo, leer un texto en la penumbra.

Humor vítreo: El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio
comprendido entre la retina y el cristalino. Cumple la función de amortiguar ante posibles
traumas. Está compuesto en un 99.98% por agua.

Iris: El iris es la zona coloreada del ojo, ya sea azul, verde, marrón etc. con lo define el color
del ojo. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; la zona blanca que se encuentra
alrededor se denomina esclerótica. Se ubica tras la córnea, entre la cámara anterior y el
cristalino, al que cubre en mayor o menor medida en función de su dilatación. Esta parte
anatómica del polo anterior del ojo está constantemente activa, permitiendo a la pupila
dilatarse (midriasis) o contraerse (miosis), de acuerdo a la intensidad que posea la fuente
luminosa. Esta función tiene como objetivo poder regular la cantidad de luz que llega a la
retina.

2. ENUMERE Y DESCRIBA EL PROCESO FOTOQUÍMICO DE LA VISIÓN


Fototransducción:
El estímulo es la luz. La radiación electromagnética posee una longitud de onda que va desde
los 770 nm (Rojo) y 380 nm (Violeta). La fototransducción podemos dividirla en 3 fases:

> Fase I: Activación de los fotopigmentos.


> Fase II: Hiperpolarización.
> Fase III: Recuperación y adaptación.
Campos receptivos
Existe un determinado número de fotorreceptores específicos para una sola célula ganglionar.
En este sentido, todo el conjunto de fotorreceptores que estimula una misma célula
Ganglionar, corresponde al Campo Receptivo de esa célula.
Las células ganglionares, fisiológicamente, presentan potenciales de acción
permanentemente y para hacer variar su respuesta, es preciso estimularlas en sus respectivos
Campos Receptivos.

 Centro ON y periferia OFF: Si un estímulo afecta al campo visual en la periferia este


inhibirá la actividad de la célula ganglionar, mientras que, si el estímulo afecta el centro
del campo receptivo, este excitará la actividad de la célula ganglionar.
 Centro OFF y periferia ON: Los estímulos tienen los efectos contrarios de los campos
receptivos del primer tipo.

Fototransducción Fase I (Activación del fotopigmento)


El fotopigmento se divide en dos: El pigmento (Opsina) y la vitamina A (Retinal) La célula
fotorreceptora hace sinapsis con las células bipolares (Glutamato), las que se comunica con
la célula ganglionar (GABA).
En la Membrana celular, la Rodopsina (Retinal cis) transmembrana está asociada a una tGTP.

La luz cambia la forma de cis a trans, blanqueando la célula y activa la disgregación de GTP,
liberando la unidad alplha que activa la GMP fosfodiesteraza que disminuye los niveles de
cGMP.

Fotototransducción Fase II (Cambios de permeabilidad iónica)


El fotorreceptor posee canales de membrana para el paso de Na+, dependientes del cGMP, y
mantienen una carga (+) al interior de la célula. Al disminuir el volumen de cGMP, el canal
de Na+ se cierra, generando una hiperpolarización intracelular de carga (-).

Esto permite que en la sinapsis FR disminuye la liberación de Glutamato, lo que genera una
baja en la liberación de GABA, deteniendo la inhibición y podamos ver.

Fototrasnducción fase III (Recuperación y adaptación)


En la ausencia de fotones, la Recoverina activa la Guanilato Ciclasa, mediada por Ca2+, lo
que estimula la síntesis de cGMP, que al alcanzar un nivel suficiente, abre los canales de
Na+, desencadenando la liberación de Glutamato, hiperpolarizando las células Bipolares.

3. DESCRIBA LA IMPORTANCIA DE LA METARODOPSINA EN EL PROCESO


DE LA VISIÓN
El segmento externo de los bastones que se extiende hacia la capa pigmentaria de la retina
presenta una concentración aproximada del 40% del pigmento sensible a la luz llamado
rodopsina, o púrpura visual. Esta sustancia es una combinación de la proteína escotopsina y
el pigmento carotenoide retinal (también llamado «retineno»). Además, el retinal es de un
tipo especial denominado 11-czs-retinal. Esta forma cis resulta importante porque sólo ella
puede unirse a la escotopsina para sintetizar rodopsina. Cuando la rodopsina absorbe la
energía lumínica, empieza a descomponerse en una fracción muy pequeña de segundo, según
se observa en la parte superior de la figura 50-5. El origen de este hecho radica en la
fotoactivación de los electrones situados en la porción retinal de esta sustancia, que
desemboca en la transformación instantánea de la forma cis del retinal en una forma todo
íra«s que aún conserva la misma estructura química que la forma cis pero presenta una
estructura

física diferente: es una molécula recta en vez de plegada. Como la orientación tridimensional
de los lugares reactivos en el todo-fra«s-retinal deja de coincidir con la orientación
correspondiente en la proteína escotopsina, el todo-irawsretinal empieza a soltarse de ella. El
producto inmediato es la batorrodopsina, que representa una combinación parcialmente
disociada del todo-íratts-retinal y la escotopsina. La batorrodopsina resulta sumamente
inestable y se degrada en cuestión de nanosegundos en lumirrodopsina. Después de unos
microsegundos, esta se descompone en metarrodopsina I, en 1 ms más aproximadamente
pasa a metarrodopsina II, y por último, con mucha mayor lentitud (en un plazo de segundos),
se convierte en los productos escindidos por completo de la escotopsina y el todo-íra«s-
retinal. Es la metarrodopsina II, también llamada rodopsina activada, la que estimula los
cambios eléctricos en los bastones, y tras ello estos receptores ya transmiten la imagen visual
hacia el sistema nervioso central bajo la forma de un potencial de acción en el nervio óptico,
según estudiamos más adelante.

4. EXPLIQUE EL FENÓMENO DE LA ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO


En los niños, el poder dióptrico del cristalino puede aumentar a voluntad desde 20 dioptrías
hasta unas 34; su «acomodación» es de 14 dioptrías. Para conseguirlo, su forma cambia
desde una lente con una convexidad moderada hasta una lente muy convexa. El mecanismo
es el siguiente. En una persona joven, el cristalino está compuesto por una potente cápsula
elástica rellena de un líquido viscoso de carácter proteináceo, pero transparente. Cuando se
encuentra en estado de relajación, sin ninguna tensión aplicada sobre la cápsula, adopta una
forma casi esférica, debido básicamente a la retracción elástica de este elemento. Sin
embargo, según se recoge en la figura 49-10, unos 70 ligamentos suspensorios se fijan
radialmente en torno al cristalino, y tiran de sus extremos hacia el perímetro exterior del
globo ocular. Estos ligamentos se encuentran constantemente tensos por sus inserciones en
los bordes anteriores de la coroides y de la retina. Esta situación hace que el cristalino
permanezca relativamente plano si el ojo está en condiciones normales.

Sin embargo, a nivel de las inserciones laterales de los ligamentos del cristalino en el globo
ocular también está situado el músculo ciliar, que posee dos juegos independientes de fibras
musculares lisas: las fibras meridionales y las fibras circulares. Las fibras meridionales se
extienden desde el extremo periférico de los ligamentos suspensorios hasta la unión
esclerocor neal. Cuando se contraen, arrastran las inserciones periféricas de los ligamentos
del cristalino en sentido medial hacia los bordes de la córnea, lo que relaja la tensión que
ejercen sobre el propio cristalino. Las otras fibras adoptan una disposición circular alrededor
de todas las inserciones ligamentosas de modo que, cuando se contraen, producen una acción
de tipoesfínter, que reduce el diámetro del perímetro formado por estas inserciones; esto
también permite que los ligamentos tiren menos de la cápsula del cristalino.

Por tanto, la contracción de cualquiera de los grupos de fibras musculares lisas que forman
el músculo ciliar relaja los ligamentos que llegan a la cápsula del cristalino y este último
adquiere una forma más esférica, similar a un globo, debido a la elasticidad natural de esta
cápsula.

5. MENCIONA Y HAGA UN ESQUEMA DE LAS PARTES CONSTITUTIVAS DE


UN BASTÓN Y CONO

 Conos: Son células fotosensibles que se encuentran situadas en la retina de los


vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora (también se conoce como capa de conos).
Reciben este nombre por la forma conoidea que tiene su segmento externo. Se extiende
desde la capa de fotorreceptores hasta la plexiforme externa. Estas células son las
responsables de la percepción del color. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles
a la luz roja, los sensibles a la luz azul y los sensibles a la luz verde. En este segmento
externo nos encontramos unos sacos aplanados que reciben el nombre de discos
membranosos. En estos discos membranosos se encuentra el llamado pigmento visual.
Estos sacos están en renovación continua, pero solo en los bastones.

En la zona central del cono encontramos el cilio de conexión. En el cilio de conexión se


localizan los procesos ciliares; su función es mantener unidos los dos segmentos. A
continuación está el segmento interno, que es una zona muy rica en mitocondrias. Aquí
podemos distinguir dos regiones: la elipsoide y mioide. En la elipsoide se encuentran
numerosas mitocondrias y la mioide es la región donde se acorta o alarga el fotorreceptor.
En la prolongación interna del fotorreceptor podemos distinguir dos partes: la fibra
conectante y la región sináptica. La fibra conectante tiene un transcurso oblicuo en la
retina neural. La prolongación interna de los fotorreceptores se extiende desde la nuclear
externa hasta la plexiforme externa. En la especie humana y en muchos otros primates,
existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a
la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Esta sensibilidad específica
se debe a la presencia de tres sustancias llamadas opsinas:
 La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor
de 560 nanómetros (luz roja).
 La cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde).
 La cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430
nanómetros (luz azul).
Los 3 tipos de conos mencionados más arriba son llamados:

 Tipo L: sensibles a longitudes de onda larga


 Tipo M: sensibles a longitudes de onda mediana
 Tipo S: sensibles a longitudes de onda corta
 Bastones: Son células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en una baja
condición de luminosidad. Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan
en condiciones de mucha luz y no detectan los colores. Se ubican en casi toda la retina
exceptuando la fóvea. Contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor
sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500 nanómetros, es decir, a la luz verde
azulada. Los bastones se conectan en grupos y responden a los estímulos que alcanzan
un área general, pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen
visual. La diferente localización y estructura de estas células conduce a la división del
campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y una zona periférica
de menor agudeza, pero con gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos
se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea
central.
Los bastones son más delgados que los conos, el diámetro de sus segmentos internos es
de aproximadamente 2 micras. Los segmentos externos de los bastones están formados
por discos membranosos aislados de la membrana plasmática, donde se encuentra la
rodopsina. Estos discos están continuamente renovándose. Los discos antiguos se van
desplazando hacia la zona del epitelio pigmentario, donde son fagocitados y convertidos
en fagosomas durante el ciclo diurno, sobre todo al amanecer.
Estas células son muy sensibles, capaces de detectar la energía de un sólo fotón y las
responsables por tanto de que sea posible la visión en condiciones de poca luminosidad.
6. MENCIONE CADA CAPA DE LA RETINA Y COMO ESTÁ CONSTITUIDA
CADA UNA
La retina de los vertebrados es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del
ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes. La luz que incide en la retina
desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en
impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.

La retina tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de
neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la
luz son los conos y los bastones. La retina humana contiene 6.5 millones de conos y 120
millones de bastones. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja
luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos, sin embargo, están
adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.

La retina contiene diez capas paralelas que son, comenzando por la zona más superficial,
hasta la más interna:

Epitelio pigmentario: Es la capa más externa de la retina. Está formada por células cúbicas
que no son neuronas y poseen gránulos de melanina que le dan una pigmentación
característica.

Capa de las células fotorreceptoras: Está formada por los segmentos más externos de los
conos y los bastones.

Capa limitante externa: No es una membrana, sino uniones intercelulares del tipo zónula
adherente entre las células fotorreceptoras y las células de Müller.

Capa nuclear o granular externa: Está formada por los núcleos celulares de las células
fotorreceptoras.

Capa plexiforme externa: Es la región de conexión sináptica entre células fotorreceptoras


y las células bipolares.

Capa nuclear o granular interna: Está formada por los núcleos celulares de las células
bipolares, las células horizontales y las células amacrinas.

Capa plexiforme interna: Es la región de conexión sináptica entre células bipolares,


amacrinas y ganglionares.
Capa de las células ganglionares: Está formada por los núcleos de las células ganglionares.

Capa de fibras del nervio óptico: Está formada por los axones de células ganglionares que
forman el nervio óptico.
Capa limitante interna: Separa la retina del humor vítreo.
7. SEÑALE Y EXPLIQUE LAS PATOLOGÍAS DEL OJO MÁS COMUNES
¿CÓMO SE CORRIGEN?
Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos más
comúnmente como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Los errores
de refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque directamente en la
retina. El largo del globo ocular (más corto o largo), ciertos cambios en la forma de la córnea
o el envejecimiento del cristalino pueden causar errores de refracción. La mayoría de las
personas tiene una o más de estas enfermedades. Se puede corregir los errores de refraccón
con anteojos, lentes de contacto o cirugía.

 La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad, mientras que
los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca delante de la retina en
vez de hacerlo sobre la retina. Aprenda más sobre la miopía.
 La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un tipo de error de refracción común
donde se puede ver los objetos distantes con mayor claridad que los objetos cercanos. Sin
embargo, las personas experimentan la hipermetropía de formas diferentes. Puede que
algunas personas no noten ningún problema con su visón, especialmente cuando son
jóvenes. Mientras para las personas con una hipermetropía considerable, la visión puede
ser borrosa para objetos a cualquier distancia, sean de cerca o de lejos. Aprenda más sobre
la hipermetropía.
 El astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma pareja sobre
la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Esto puede hacer que las
imágenes se vean borrosas o alargadas. Aprenda más sobre el astigmatismo.
 La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad de enfocar
de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo envejece, el cristalino ya no puede
cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque en los objetos cercanos
con claridad. Aprenda más sobre la presbicia.
 Daltonismo: Es una enfermedad de la vista hereditaria, llamada así por el químico ingles
John Dalton, quien descubrió esta enfermedad del ojo. Las personas daltónicas confunden
los colores, especialmente el rojo y el verde, pero son capaces de identificar mas matices
violetas que una persona de visión normal y de distinguir objetos camuflados.
 Cataratas: Es la perdida de la transparencia del cristalino del ojo, causando la
disminución de la vista; cuando esta lente se opaca, la luz no pasa en forma adecuada y
la visión disminuye y se vuelve borrosa. El cristalino se encuentra ubicado detrás del iris
y la pupila, y enfoca la luz en la retina, donde la imagen queda grabada. El cristalino esta
formado principalmente de agua y proteínas y con la edad alguna de estas proteínas se
desorganiza, opacado una pequeña parte del cristalino. Para prevenirla, se debe usar gafas
de sol, durante el día, evitando la exposición de los ojos a la luz ultravioleta.
El tratamiento que se hace es para mejorar la visión, algunas personas cambian los lentes
normales por unos bifocales, mientras que otras deciden hacerse la cirugía de cataras, que
consiste en la remoción del cristalino para reemplazarlo por uno artificial.

8. EXPLIQUE LA VÍA VISUAL Y LA MANERA EN LA QUE ES INTERPRETADO


POR EL CEREBRO
La vía óptica, conocida también como vía visual o sistema visual, es la red de transmisión de
impulsos nerviosos desde la retina al cerebro dónde se interpreta la imagen captada. Está
formado por las células fotorreceptoras (conos y bastones), las neuronas de la retina y los
nervios ópticos que llevan la información hasta el área visual del cerebro, situada en el córtex
del lóbulo occipital (corteza visual).

En los conos y bastones, la luz incide y produce una reacción química que transforma el
estímulo lumínico en un impulso nervioso (proceso conocido como transducción). Este
impulso nervioso generado en las células fotorreceptoras es trasmitido mediante sinapsis a
las llamadas neuronas bipolares y estas a las neuronas ganglionares.

Los axones de las neuronas ganglionares forman las fibras del nervio óptico y abandonan la
retina en dirección al núcleo geniculado lateral (NGL), dentro del tálamo. Las neuronas del
núcleo geniculado lateral son las que trasmiten finalmente el impulso nervioso al córtex
visual a través de la radiación óptica (ruta geniculoestriada). Intervienen, pues, las células
fotorreceptoras, 4 neuronas y tienen lugar 4 sinapsis hasta que el estímulo visual alcanza la
corteza cerebral.

9. ¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA EN EL EXAMEN SEMIOLÓGICO


PARA REVISAR EL NERVIO OCULOMOTOR, ABDUCENS Y TROQUEAL?
EXPLIQUE CÓMO SE REALIZA CADA UNA.
Movimiento ocular:
(III, IV, VI par craneal) Nervio motor ocular común (III par craneal), nervio troclear o
patético (IV par craneal) y nervio motor ocular externo (VI par craneal) Se comentan en
conjunto, ya que todos ellos inervan músculos que intervienen en el movimiento ocular.
Exploración:
Estos 3 nervios se exploran al mismo tiempo, porque en su conjunto se encargan de la
motilidad extrínseca e intrínseca del ojo.
 Observe si la apertura de ambos ojos es simétrica.
 Observe si hay estrabismo (desviación del globo ocular) o desviación lateral de la cabeza.
 Motilidad ocular extrínseca (MOE). Solicite al paciente que mantenga la cabeza de frente
y sin moverla, y pídale que sigua el dedo del explorador a un lado, a otro, hacia arriba y
abajo (la dirección del dedo formará una H). Explore la convergencia de la mirada
dirigiendo su dedo hacia el puente nasal del paciente y solicitándole que lo siga. Observe
si la motilidad es normal en cada globo ocular y en los 2 a la vez (mirada conjugada
horizontal, vertical y convergencia).
 Motilidad ocular intrínseca. Explore las pupilas en reposo anotando su forma y tamaño.
Explore el reflejo fotomotor en un ambiente de luz tenue mediante una linterna potente
de foco fino, ilumine cada pupila por separado y observe si se contrae ella (reflejo
fotomotor) y la otra (reflejo consensual).
Interpretación:
La presencia de asimetría en la apertura de los párpados se denomina ptosis, que supone la
afectación del III par. A ella pueden sumarse otros signos de afectación del III par como
midriasis pupilar y estrabismo divergente (por la acción del recto externo). La disminución
o ausencia del movimiento asociado a algún músculo extraocular implica la disfunción del
nervio correspondiente (si bien debe tenerse en cuenta que en condiciones clínicas concretas
puede ser el músculo en exclusiva el que esté afectado). En los casos de paresia del IV par
puede observarse desviación lateral de la cabeza para evitar la visión doble (diplopía). Las
anomalías de los reflejos pupilares puede deberse a lesión del brazo aferente del reflejo (II
par), del eferente (III par) o de su centro integrador en el mesencéfalo. Las alteraciones en la
mirada conjugada si la motilidad de cada uno de los músculos inervados por los pares III, IV
y VI es normal, se debe a alteración en sus conexiones en el tronco cerebral.

10. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN EL EQUILIBRIO.


La vista es el sentido fundamental, porque la información que recibimos del medio que nos
rodea se obtiene en un 95% a través de ella. La luz llega a los ojos donde atraviesa un sistema
óptico formado por la córnea y el cristalino (las “lentes” del sistema) y la pupila (el
“obturador” del sistema, que gradúa la cantidad de luz que entra en el ojo). A continuación
la luz se enfoca en las células fotoreceptoras situadas en la retina, en la parte posterior del
ojo (la “película” del sistema). Por último, la información recibida por conos y bastones se
envía al cerebro por los nervios ópticos donde se procesa en el área occipital (el “revelado”
del sistema). Con lo que realmente “vemos” es por tanto con el cerebro y no con los ojos.

Las células fotoreceptoras son de dos tipos: conos y bastones. Los conos están especializados
en visión diurna y proporcionan el detalle. También nos permiten distinguir colores. Los
conos están localizados en la fóvea, en la parte trasera del globo ocular. Cuando fijamos la
vista en un punto vemos con mucho detalle lo que está directamente centrado en nuestra
visión gracias a los conos. Los bastones están especializados en la visión en blanco y negro
(nocturna), con menor grado de detalle. Estas células están localizadas en el resto de la retina.
Al fijar la vista en un punto, lo que no está situado directamente en el centro de la visión
(todo el campo de la vista menos aquello que miramos directamente) se ve con menos detalle
y en blanco y negro. Es el cerebro el que compensa esta limitación “coloreando” el resto del
campo con la información que tiene.

Potrebbero piacerti anche