Sei sulla pagina 1di 8

AXIOLOGIA MORAL DEL PROFESIONAL

En nuestra sociedad con los fenómenos históricos el hombre ha tenido la necesidad


de adaptarse a las transformaciones en las últimas décadas, en gran medida por
los avances tecnológicos. Es en este sentido en el que tenemos que hablar de
formación global e integral. El papel de las universidades y escuelas de educación
superior es crucial, no solo a la formación de buenos profesionales, sino también
ciudadanos responsables que trabajen para un mundo mejor.
La educación es el elemento fundamental en el desarrollo de un país. Ampliar la
cobertura de la educación, expandir la enseñanza hasta los conocimientos más
modernos y prácticos, incrementar la calidad de la educación son algunos de los
retos que debemos enfrentar en la búsqueda de una formación integral de nuestros
estudiantes.
Así mismo, es necesario que la evaluación superior intensifique cada día más la
formación con patrones de conducta acorde con los principios de nuestra sociedad.
Actualmente se encuentra una demanda de educación superior sin precedente,
importancia fundamental para el desarrollo político, social, económico producto de
la globalización.
Dentro del objetivo prioritario de la educación superior, es estimular y potenciar, en
los estudiantes, a lo largo de todo el proceso educativo, el pleno desarrollo de una
personalidad profundamente humana, basada en los valores universales de
solidaridad, responsabilidad, respeto, libertad, honestidad, etc. Se trata de
la perspectiva que busca una formación construida sobre la interiorización personal
de unos valores básicos para la vida y la convivencia, es decir sustentados sobre
una ética democrática y compartida institucionalmente donde sea posible el
encuentro y el entendimiento interpersonal y social para construir, entre todo un
mundo más humano.
En este mismo orden de ideas Mejías (2001) refiere “La educación Superior, como
todas las instituciones educativas, están obligadas a visualizar su futuro, a
repensarse y a reorganizarse de forma creativa e innovadora para atender a las
exigencias de las sociedades en rápida transformación” (pág. 25).Por lo tanto en la
actualidad todos los docentes que de una u otra forma están implicados en la tarea
educativa, un reto que viene a dar respuesta a las transformaciones educativas que
se esperan en cada uno de los niveles del sistema educativo, en este sentido el
ministerio de educación superior destaca entre sus objetivos prioritarios el
mejoramiento de la calidad de la educación que se ofrece en el país.
Así mismo Morine (2005) señala que, la realidad de las naciones latinoamericanas
en el presente muestra la necesidad de que la Educación le preste más atención a
los verdaderos valores. Al respecto, Izquierdo (1999), señala que: Venezuela no se
escapa de esta realidad educativa, son muchos los discursos que señalan la
existencia de una profunda confusión social o crisis social en la sociedad
venezolana, esta se viene presentando porque en Venezuela no se han interiorizado
los valores necesarios pare que la sociedad se desarrolle.
En este sentido, teniendo en cuenta que la educación es considerada como el
vehículo donde transitan los valores y las culturas, esta debe generar espacios de
socialización donde su principal finalidad, es la formación plena de un hombre
desarrollado, física, mental, moral y éticamente capaz de ser exitoso en una
sociedad pluralizada.
Según Arana (2009), Los valores son algo complejo y multilateral donde se nota la
conexión existente entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad
de un individuo expresado a través de conductas y comportamientos. En este mismo
orden de ideas, Axiológicamente, el valor es una cualidad que permite ponderar el
valor ético o estético de las cosas puedan ser entendidas en sentido positivo o
negativo. Por ello la escuela es el lugar por excelencia donde se genera el
conocimiento, y a su vez es el agente transmisor de valores, por lo tanto los
docentes deben tener presentes que los valores no se enseñas, sino que se
transmiten y por consiguiente son aprendidos, a través de la observación, del
modelaje de familia, el entorno social, y la escuela.
Al respecto, el Manual de educación Océano, señala “Los Valores no se aprenden
memorizando sus conceptos, sino a través del ejemplo de otras personas que nos
rodean y de la puesta en práctica la vida cotidiana.” Por lo tanto para educar en
valores, el docente debe convertirse en un sembrador de ejemplos éticos y morales
a través del modelaje, para que los niños y niñas puedan observar y reflexionar,
sobre temas como los principios universales, cumplimiento de normas, juicio moral
y habilidades sociales.
Por lo tanto, los valores van cambiando tanto, según las necesidades del
hombre, razón por lo que es necesario buscar respuesta en la siguiente
interrogante:
¿Cómo influye la cadena de valores como visión pragmática en el profesional?
Rojas (2009), dicto una conferencia en la Universidad de los Andes con el nombre
de “La profesionalización Docente en la Universidad Contemporánea”. En la misma,
la autora sostiene que, la sociedad actual, exige un estudiantes con adecuados
niveles intelectuales, conocimiento habilidades, destrezas, actitudes y valores que
deben manejarse dentro de una unidad curricular flexible en cuanto al contenido,
modalidad de atención, tiempo, secuencia y espacio que asuma procesos
educativos actualizados, donde el proceso de enseñanza se maneja dentro de la
coparticipación, el acompañamiento y la mediación, con énfasis en el proceso
de aprendizaje asumiendo lo significativo, la autogestión, lo integral y la aplicación
de la metacognición a través de la elaboración y uso e recursos y materiales de
aprendizaje que correspondan a las exigencias de la universidad contemporánea.
Por ello las universidades contemporáneas han de implementar programas de
Profesionalización Docente que den respuesta a las innovaciones curriculares.
Implica asumir el reto de la continuidad articulando las políticas y programas de
estado en función de las demandas sociales a fin de garantizar criterios de calidad,
pertinencia y relevancia de las acciones.
De igual modo, Reyes (2011), presentó en la Universidad Rómulo Gallegos, un
análisis llamado “Axiología y Cultura Socializadora del Personal docente
Universitario una visión ecoprismática fenomenológica de su acción formadora en
el ámbito institucional”. Trabajo final de grado presentado para optar al título de
Doctor en Ciencias de la educación. El propósito del presente estudio consiste en
interpretar desde una visión ecoprismática fenomenológica la axiología y cultura
socializadora del personal docente universitario en el ámbito institucional de
Agronomía de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG),
tomando en cuenta las categorías de docentes-estudiante, docente-docente,
docente-comunidad… es de hacer notar, que el estudio se enmarca en el paradigma
cualitativo, basado en la hermenéutica- dialéctica, sustentado en la crítica e
interpretación de hechos y fenómenos, El escenario está representado por la
Facultad de agronomía en la Universidad ”Rómulo Gallegos”.
Mientras que los informantes claves se conforman por cuatro docentes
universitarios, un vocero comunal y un estudiante cursando la carrera. Se trata de
una selección intencional por parte de la investigadora, en cuanto a las prácticas de
obtención de la información se empleó la entrevista dialógica y la observación
participante. Mientras que, la validez y confiabilidad de la información se tomó por
la fidelidad de las palabras concedidas por los informantes.
Se estima que, con la propuesta de aplicación de la teoría de gestión educativa
socializadora del Docente Universitario, se puede propiciar la edificación de saberes
con la participación de todos los actores sociales; la discursividad, la ética y la
actuación del docente hace eco en el entorno social en que se desenvuelve, pues,
es formador de futuros profesionales que en el ejercicio de sus funciones sociales y
productivas también serán modelos socializantes de la comunidad.
Es compromiso ineludible del docente egresar profesionales con visión humanista
social dignos representantes del talento humano, promocionar la eficiencia, eficacia
y competitividad en la educación que proporciona, a través de la puesta en práctica
de competencias asertivas.

Desde el punto de vista filosófico, el precedente más significativo que hace


referencia al tratado de la moral y la ética es el expuesto por Enmanuel Kant (1781),
en Crítica de la Razón Práctica. Kant, es reconocido por ser el primero en distinguir
estos dos universales. En esta obra y, en su sistema de pensamiento se define la
moralidad como la autonomía de los hombres a sí mismos. Mientras que la eticidad,
es definida como la identificación del hombre con normas y derechos existentes.

Desde el punto de vista pedagógico, entre los estudios previos encontrados,


resaltan los realizados por Lawrence Kohlberg (1992). Con sus investigaciones
Kohlberg, uno de los más importantes teóricos de la pedagogía contemporánea,
defiende apasionadamente las posibilidades del aprendizaje moral. Intenta
descubrir cómo las escuelas pueden llegar a ser más capaces de contribuir al
desarrollo socio – moral de los alumnos y profesores.
Sus investigaciones son conocidas como: La teoría y la práctica de Lawrence
Kohlberg. Sus conceptos principales, como “cultura moral”, “crecimiento moral”,
“juicio moral” se ilustran en muchos ejemplos concretos de problemas graves que
afectan hoy día a realidad escolar y educacional.

El aporte magistral de Kohlberg es explicar el desarrollo moral. Sintetiza sus


esfuerzos en un esquema con el que describe en detalle los diferentes estadios por
los que atraviesa el ser humano en su crecimiento moral y personal. Una de sus
conclusiones más importante se fundamenta en el hecho de indicar que el desarrollo
de lo moral va unido al desarrollo de los procesos cognitivos, por tanto, es posible
la instrucción y evaluación de la conducta moral.
Los Valores son cualidades especiales, peculiares a la que no encontramos otra
justificación, es decir, se basan en sí mismas. Para conocerlos o aprehenderlos
basta dirigir a ellos la mirada.
Los valores morales
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el
seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la
lealtad, el trabajo, la responsabilidad.
 La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre.
Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el
interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el
debate y la discusión abierta.
 La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son
compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos
a compartir en el seno familiar, sino con los demás.
 La paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido
dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las
personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y
regionales.
Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la
cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio
para el bienestar común.
 La honestidad: Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera
transparente con sus semejantes, es decir, no oculta nada, y esto le da tranquilidad.
Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona
honrada.
 La tolerancia: Es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es
un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas.
 El agradecimiento: Surge cuando una persona se siente en deuda con otra porque
le ha procurado algún bien, le ha prestado servicio o le ha hecho algún regalo. No
se trata de devolver favor con favor ni regalo con regalo, sino de sentir y expresar
admiración y gratitud por las calidades humanas de quienes nos honran con sus
dones.
 La bondad: Es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable,
generosa y firme.
 La justicia: Consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las
personas.
 La amistad: Es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una
persona puede sentir por otra. Los que son amigos se aceptan y se quieren sin
condiciones, tal como son, sin que esto quiera decir que sean cómplices en todo o
que se encubran mutuamente sus fallas.
 La responsabilidad: Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo
que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás. La
responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera
confianza y tranquilidad entre las personas.
 La lealtad: Tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos
inspiran las personas a las que queremos o las ideas con las que nos identificamos.
 El respeto: Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los
miembros de una sociedad. El respeto abarca todas las esferas de la vida,
empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros
semejantes, hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la
naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las personas, a las normas
sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos.
 La fortaleza: Es la capacidad que nos permite mantenernos fieles a nuestras
convicciones y hacerles frente con firmeza y energía a las diferentes situaciones
con que nos encontramos en la vida.
 La generosidad: Es una de las más claras manifestaciones de nobleza de espíritu y
grandeza de corazón que puede dar una persona. Los que son generosos son ricos,
pero no en dinero y cosas materiales, sino en la capacidad de ofrecer a otros lo más
preciado de sí mismos.
 Valores biológicos: Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la
educación física e higiénica.
 Valores sensibles: Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.
 Valores económicos: Nos proporcionan todo lo que nos resulta útil; son valores de
uso y de cambio.
 Valores estéticos: Nos muestran la belleza e todas sus formas.
 Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
 Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
Características de los valores:
 La Claridad: Significa que los valores se presentan por parejas, uno con un polo
negativo, y otro con un polo positivo, en medio de los cuales, hay toda una suerte
de gamas o gradaciones. Por ejemplo: la belleza y la fealdad, la valentía y la
cobardía, la decencia y la grosería, etc.
Entre la valentía y la cobardía existen unos grados incontables que conformaría al
esquema bipolar.

 La Jerarquía: Significa que unos valores están en más alto nivel que otros. Esa
jerarquía que tiene cada valor, es inversamente proporcional a la “fuerza” del mismo
valor, es decir a la tendencia de ese valor, en cuanto a su realización.
Entre más jerarquía tenga un valor, menos lo veremos cómo cualidad de cosas
existentes. También, se considera que los valores de jerarquía inferior son de
utilidad, más arriba estarán los valores “vitales” por encima de los anteriores (valores
espirituales, estéticos y éticos), y por último los religiosos.
El valor de valores
Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y
estimación. En el campo de ética y moral los valores son cualidades que podemos
encontrar en el mundo que nos rodea.
De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y los demás, una vida que valga la pena vivirla y en la que
podamos desarrollarnos plenamente como personas.
Para qué sirven los valores
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos
decidimos como actuar ante las diferentes situaciones de la vida. Tienen que ver
principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos sobre las otras personas,
sobre la sociedad o sobre nuestro medio ambiente en general. De manera que si
deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de
valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él,
aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para
darnos. Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo
más natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos donde estén
en peligro o inculcarlos donde no existan. En este punto es donde intervienen la
moral y la ética.
Valores, moral y ética:
Ambas expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que
hacen de nosotros mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los
comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética es la rama
filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como otra nos
impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores morales.
El camino de los antivalores es todas luces equivocado porque no solo nos
deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores de desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo
por parte de la sociedad.
La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los
valores enseñan al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquías
entre las cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo importa o no
importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir
la historia personal y colectiva, también se promueve el respeto a todos los valores
y opciones.
Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el
valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido,
reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.

A través del tiempo el hombre ha ido evolucionando, y con el se van produciendo


cambios y transformaciones en su entorno social, razón por la que tiene una
necesidad constante de adaptarse a dichas transformaciones.
En este sentido, Huerta (2001), plantea que, si la sociedad está en cambio
permanente, es producto de la acción del hombre, una acción donde surgen nuevos
paradigmas, y se descalifican los que se encontraban vigentes. Todos estos
cambios, contienen un singular significado según su contexto histórico, y la época
en las que suceden. Ahora bien para Hernández (2009), estos paradigmas que
cambian ó desaparecen, van generando los valores de la sociedad, Tanto los
colectivos como los individuales.

Desde esta perspectiva, se debe plantear de forma interrogativa, ¿cual es la función


y posición de la escuela e estos cambios de paradigmas? Para tener una visón de
dicho entorno, es necesario revisar la realidad del contexto educativo. Cuando se
revisa la realidad educativa, es inevitable hacer referencia a sus aspectos
deficitorios, donde generalmente se plantean algunos factores influyentes en la
calidad educativa a nivel mundial. Es muy común escuchar en congresos, talleres,
foros y reuniones, que la educación está en crisis, pero muy poco por no decir nada,
lo que se dice de cómo solucionar dicha situación crítica educativa. Dicho de otro
modo se nos plantea una situación problemática, pero no se nos dicen las posibles
soluciones.
De allí la necesidad de generar una visión holística, donde se planteen
Los factores conflictivos en la pérdida de valores en la educación, y a su vez,
plantear las herramientas necesaria para su posible solución.
Según algunos entendidos en la materia, Uno de los posibles factores conflictivos
en la crisis de valores es la globalización.
La globalización, es un tema que se encuentra actualmente en pleno debate a nivel
mundial, donde existe el grupo de autores que defiende las bondades de un mundo
globalizado, y por otro lado está el grupo que se opone a este fenómeno.
Sin embargo es una realidad que hay que hacerle frente desde una perspectiva
educativa, ya que es un error quedarse en el atraso tecnológico y no puede
concebirse una educación que no esté a la par con los cambios productos de los
avances de la tecnología, esto estaría siendo contrario en el accionar del hombre
ante los retos conflictivos que se le han presentado en el transcurso de su historia.
Según Delors (1997), las sociedades a lo largo de la historia, han confrontado
situaciones conflictivas que en algunos casos extremos comprometen su cohesión.
Este autor plantea la existencia de fenómenos en la mayoría de los países, que
apuntan hacia una crisis aguda del vinculo social, y uno de esos factores, pareciera
ser los efectos negativos de la globalización. Donde se destaca la creciente
disparidad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
Entre estos países, se evidencian fracturas profundas generadas entre otros
factores, por la concentración del poder económico de los países industrializados, y
la concentración de la pobreza con todas sus consecuencias, por parte de los países
menos favorecidos es decir los que se encuentran en vías de desarrollo.
Es por ello que esta notable disparidad que genera descomposición social, debe ser
abordada por la escuela, desde una visión integral del contexto que incide en la
dispersión de la familia producto del éxodo migratorio rural, la violencia en todos sus
géneros, la delincuencia, el abandono infantil, entre otros factores que sin duda
alguna, generan un deterioro moral y ético de las sociedades.
Así mismo la realidad descrita, debe ser confrontada por cada uno de los sistemas
educativos de cada país a nivel mundial. Tomando en cuenta las especificidades
culturales, económicas y políticas propias.
Lo planteado por la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, esta
comisión presidida por Delors, elaboro un informe para la UNESCO (1996), donde
sugieren que para confrontar la crisis del vinculo social, y moral, “la educación debe
asumir la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de
entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos”.(p.51).
Es preciso señalar, que la diversidad referida por la comisión, es una diversidad de
géneros culturales, éticos políticos, económicos y sociales.
Para esta comisión, la educación sufre de constantes tensione, cuando trata de
respetar la diversidad referida en la cita anterior, por consiguiente pareciera estar
frente a una utopía cuando se pretende llegar al respeto total de reglas comunes.
Sin embargo, teniendo en cuenta que la educación es considerada como el vehículo
donde transitan los valores y las culturas, esta debe generar espacios de
socialización donde su principal finalidad, sea la formación plenas de un hombre
desarrollado, física, mental y, moral i éticamente, capaz de ser exitoso en una
sociedad pluralizada.

Potrebbero piacerti anche