Sei sulla pagina 1di 10

as técnicas de expresión son muy útiles para que las personas puedan ganar

confianza y relacionarse de un mejor modo. Hay técnicas de expresión corporal, oral y


para mejorar la dicción. En esta ocasión, nos concentraremos en las primeras: Técnicas
de expresión corporales.

Os proponemos distintos ejercicios para que realicen con los niños y que estos vayan
aprendiendo distintos recursos y trabajen la expresión motriz, la expresión corporal, la
expresión gestual, el ritmo, el equilibrio y el movimiento, entre otras cosas más. Y además
de dirigirse a los pequeños, estas actividades pueden ser realizadas con adolescentes y
adultos.

Actividades para mejorar la expresión corporal

El Aprendiz: Se realiza con niños mayores de 6 años y su objetivo es trabajar la expresión


motriz y corporal.

Se trata de que cada niño pase al frente y represente con mímicas un oficio determinado.
El resto de los niños tendrá que adivinar de qué oficio se trata. Y cuando un niño haga un
oficio y sus compañeros no lo puedan adivinar, tendrá una prenda.

Zoológico: A partir de 6 años. Se trabaja la expresión motriz y el movimiento.

Los niños tendrán que elegir tres animales y luego los representarán delante de todos. El
docente podrá realizar algunas variantes como, por ejemplo, que sólo sean movimientos
corporales, que le agreguen sonidos, que los hagan como si fuesen rengos, etc.

El Bailarín: Para niños mayores de 8 años. El objetivo es desarrollar la expresión motriz y


el ritmo.

El docente o líder pone música y los niños bailan al compás del ritmo musical. Aquí lo
interesante es que la persona que prepara la actividad haga una buena mezcla de ritmos
musicales para que los pequeños tengan que pasar de bailar rápido, a lento, o a una salsa,
un rap….

Bailarín estatua: Es muy similar a la anterior y se agrega que trabaja el equilibrio de los
niños. El líder pondrá música y cuando la pare los pequeños se quedarán como estatuas,
luego comenzarán a bailar cuando continúe la música.

Cámara lenta: Para niños mayores de 8 años. Trabaja el control del movimiento, la
concentración y la expresión gestual.

Los niños podrán elegir cualquier cosa para representar: desde un deporte, una acción, un
animal hasta una profesión. Luego pasarán al frente, dirán de qué cosa se trata lo que van
a representar (sin decir exactamente qué es) y se pondrán a hacerlo en cámara lenta, es
decir, muy despacio, para que los otros adivinen.

Personajes Famosos: A partir de los 9 años. Se trabaja la expresión gestual.


Se divide a la clase en dos o tres grupos. Cada grupo elije un personaje famoso y un
integrante lo representará para que los otros grupos lo adivinen. El grupo que más aciertos
tiene gana.

Danza
a danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de
movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y
emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras
manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.

Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la


Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de
expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal
sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No
obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte
fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.

La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento


del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones
rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a
la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de
pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal
también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.
Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del
espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que
exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte
del baile.
Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante,
fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:

Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo dicha denominación


se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una
población y que se entienden como parte fundamental de su riqueza
etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza
árabe o los llamados bailes de salón.

Danzas clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se


practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que
quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos
y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la
danza medieval o el ballet, entre otros.

Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este
tipo de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de
entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el
breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el
rock and roll.

Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han


conseguido convertirse en auténticos mitos. Entre ellos tendríamos que
hablar, por ejemplo, de Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova
o Tamara Rojo.

Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos


predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La
coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto,
de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de
un coreógrafo.
Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza
donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de
montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales,
en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos,
cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.

TEATRO DE SOMBRAS
e conoce como teatro de sombras a un espectáculo que consiste en la
creación de ciertos efectos ópticos. Para el desarrollo del teatro de
sombras, se necesita una lámpara u otra fuente de iluminación y una
superficie lisa y clara (que puede ser una pared o una pantalla).
La persona debe colocar sus manos o
una marioneta frente a la lámpara para que
la sombra se proyecte en la pared o la pantalla.
De acuerdo a la posición de las manos y a los
movimientos, puede crear figuras: animales,
seres humanos, etc.
Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en
la Prehistoria, cuando el hombre de las cavernas realizaba sombras con
el fuego. En países asiáticos como India y China, se empezaron a utilizar
también marionetas detrás de lienzos para el desarrollo del teatro de
sombras.
Muchas son las historias y leyendas que han girado en torno al teatro de
sombras. No obstante, una de las más significativas es la que viene a
contar el que se cree que es el origen de dicho arte en China. En concreto,
parece ser que todo se remonta al momento en el que el emperador Wu-Ti
pierde a su esposa (Wang), lo que le sume en una profunda tristeza.

Todos los miembros de la corte intentan conseguir que se anime y que


vuelva a ser el que era, pero no lo consiguen. Juglares, comediantes y todo
tipo de artistas pasan por allí intentando volver a hacer que sonría, pero
sin éxito. Sin embargo, un día se presenta un hombre llamado Sha-Wong,
que dice que es capaz de hacer que reviva la bella Wang.

Por eso, coloca al emperador delante de una tela sujeta por dos postes a
cierta distancia y le dice que no puede moverse vea lo que vea. Este acepta
el trato y pronto empieza a ver cómo detrás de la tela, en sombras, puede
ver la silueta de su amada lo que le llena de felicidad. Y así ocurre un día
tras otro hasta que Wu-Ti en una ocasión, cansado de no poder tocar a su
esposa, se acerca hasta la tela y la tira hacia abajo, descubriendo que todo
ha sido un engaño, que, en realidad, todo era fruto del juego de sombras
que Sha-Wong realizaba con una lámpara y una figura de mujer.

A la práctica de crear figuras con las sombras de las manos se la conoce


actualmente como sombras chinas o sombras chinescas. El
concepto de teatro de sombras, por lo general, se aplica cuando se usan
marionetas o títeres como parte del espectáculo.
Hay quienes sostienen que el teatro de sombras es el antecedente
del cine: se trató de la primera experiencia basada en la reproducción de
movimientos y acciones en una pantalla. Por supuesto,
ambas técnicas son muy diferentes, aunque comparten dicha
particularidad.
Otro tipo de arte que se vincula al teatro de sombras es el llamado teatro
negro de Praga, que consiste en realizar juegos de sombras y luces con
linternas en un escenario oscuro.
TEATRO NEGRO
El teatro negro surgió ya en la China antigua aplicándose posteriormente en los
espectáculos de magia. Actualmente ha sido el teatro negro de Praga quien ha
revivido esta técnica.
Podemos puntualizar que el teatro negro es una
escenificación que se lleva a cabo en un espacio
totalmente oscuro y en condiciones lumínicas
especiales, utilizando la "luz negra". Esta luz hace
que ciertos tejidos, materiales y colores resalten,
sumergiendo al negro en la nada.

Los contrastes de luces con la oscuridad más absoluta permiten que las
personas u objetos vestidos totalmente de negro se hagan invisibles; de igual
forma hacen aparecer cualquier material fluorescente, posibilitando lo que
nosotras hemos dado en llamar "trampantojos" o milagros escénicos. A partir
de aquí nuestra imaginación puede volar.

Punto de partida: consideraciones sobre la expresión corporal en el


aula

¿Por qué no se le da a la expresión corporal la importancia que a otras


especialidades de la EF en el ámbito escolar? ¿Por qué no se le dedica el tiempo
necesario? ¿Por qué siempre se deja para lo último? Lo haremos si hay tiempo,
algún día de lluvia, algún juego, algún baile popular, es más femenino, a los
chicos no les gusta…

Interrogantes y objeciones como estas, nos han llevado a hurgar en las


causas que pueden favorecer este tipo de actitudes ante la expresión corporal.
En definitiva, desde nuestra perspectiva, consideramos que esta ausencia de
implicación en estos contenidos, están promovidos por dos parámetros
fundamentales: las dificultades que todavía hoy encuentran muchos profesores
a la hora de impartir y desarrollar este bloque de contenidos de Educación
Física y la dificultad que tiene el alumnado para realizar estas tareas.

Entre las dificultades del profesorado cabe señalar:

 La escasa preparación técnica, las carencias profesionales, las


perspectivas.
 El profesorado que no desarrolló en su momento esta disciplina.
 La personalidad del propio profesor que a veces, al igual que el alumno,
siente miedo a ser observado, a hacer el ridículo, a sentirse el centro de
las risas y/o perder su estatus de profesor.
 El plan de estudios en algunas facultades que no aporta el horario
necesario para desarrollar el amplio abanico que implica esta materia.

Entre las características del alumnado destacamos:

 Negación a hacer Expresión Corporal.


 Miedo ante situaciones desconocidas: ridículo, timidez, inseguridad.
 Desconocimiento de sus propias posibilidades: espaciales, comunicativas,
expresivas, rítmicas, coordinativas.
 Deficiencias en el trabajo grupal.
 Dificultad de integración hacia las actividades rítmicas y de baile.

Características educativas del teatro negro

Durante el tiempo que llevamos desarrollando esta técnica hemos verificado


que el teatro negro reúne unas cualidades inmejorables para el trabajo de aula.
Entre ellas destacamos las siguientes:

El anonimato en que se trabaja.

 Es atractivo, novedoso, motivante.


 Su magia: impacto visual, formas y colores,
trampantojos.
 La colaboración entre el alumnado y
profesorado como elemento imprescindible en el trabajo del aula.
 Es una actividad idónea para niños y adolescentes.
 Es puente para aprendizajes posteriores.
 Permite fácilmente el trabajo interdisciplinar.

Incorporación del teatro negro en el aula

Nuestro aprendizaje con la luz negra ha sido totalmente autónomo. La


mayoría de las técnicas las hemos ido descubriendo junto al alumnado,
aprendiendo tanto ellos como nosotras a través del ensayo y error. A través de
este proceso metodológico hemos conseguido:

 Lograr la participación total del alumnado en el proceso de enseñanza-


aprendizaje.
 Ajustar la imagen que el alumno tiene de si mismo.
 Desarrollar los contenidos de una forma amena.
 Mejorar considerablemente actitudes y comportamientos dentro y fuera
del aula.
 Diseñar y realizar proyectos artísticos a partir de la propia actividad del
grupo.
 Generar recursos propios para desarrollar su personalidad.
 Reorganizar los diferentes componentes del currículo: objetivos,
contenidos, metodología, evaluación.

Estos son los motivos principales que nos han llevado a investigar con la
técnica del Teatro Negro, experimentando con ella e incorporándola al ámbito
educativo.
Técnica

El Teatro Negro se basa fundamentalmente en la combinación


del negro y los colores fluorescentes. Usaremos el negro para
todo aquello que no queramos ver y los fluorescentes para
destacar las imágenes que expresen los movimientos o las
ideas a representar.

Los elementos imprescindibles para desarrollar esta técnica


son:

El material.

El cuerpo.

El espacio.

El apoyo musical.

Desarrollo de la técnica:

a. Manipulación de material: Los objetos construidos o adaptados se


mueven por el espacio, adquiriendo protagonismo y alcanzando
características animadas logran cobrar vida propia. El uso de materiales
no requiere en principio conocimientos dramáticos o expresivos, ya que
el alumnado va totalmente de negro. Técnicamente no hay requisitos
que requieran grandes dificultades. Lo que se ve son las evoluciones de
los objetos manipulados.

b. El cuerpo: Podemos distinguir dos conceptos: Como instrumento que da


vida al material, al que denominamos cuerpo invisible, y como propio
cuerpo ejecutor del movimiento expresivo o cuerpo visible. Empezamos
con el trabajo del cuerpo invisible para que el alumnado se desinhiba y
comience a expresarse con libertad. Un vez conseguida la fluidez de
movimientos, la asimilación de la técnica, pasaremos a trabajar
progresivamente con el cuerpo visible utilizando en principio aquellas
partes del cuerpo más fáciles de mover: manos, brazos, pies, piernas y
destacándolas con colores fluorescentes.
c. El espacio: Respecto al espacio tendremos en cuenta: las características
del espacio físico y la organización espacial, el lugar donde se mueve el
alumnado.

Respecto al primero tendremos en cuenta las siguientes


consideraciones:

o Tiene que estar totalmente a oscuras, todo el espacio negro:


techo, paredes y suelo. Si no fuera posible, es imprescindible que
la pared del fondo sea negra.
o Ubicar la luz negra en sitio adecuado y cómodo

Proceso de adaptación del espacio y confección de material.

Referente al trabajo espacial es fundamental la experimentación con


los diferentes niveles de trabajo, la utilización del espacio, los
agrupamientos y las posturas abiertas y cerradas.

Ya hemos nombrado que el cuerpo para hacerse invisible tiene que


estar de negro. Pero realmente no es invisible, tiene un volumen y por lo
tanto ocupa un espacio que hay que tener en cuenta en la organización
espacial. El cuerpo desaparece siempre y cuando todo lo que esté detrás
de él sea negro.

d. El apoyo musical: La música tiene la capacidad de transportarnos a


otros mundos, para experimentar nuevas vivencias y sensaciones. Por
ello, tenemos que aprovecharla como apoyo imprescindible en nuestra
actividad.

Al alumnado, el apoyo musical le estimula y ayuda en su trabajo


expresivo, le obliga además, a conocer otros estilos musicales disímiles
de los que escucha normalmente ampliando así sus conocimientos y
gustos.
Medios y recursos

La base del trabajo es la oscuridad, la luz negra y los materiales


fluorescentes.

 Espacio: Salón de actos, aula de proyecciones, etc.


 Luz negra: tubos fluorescentes y/o bombillas.
 Materiales: telas, pinturas, folios, cartulinas, papel de seda…, en general
cualquier objeto que resalte de diferentes texturas y colores. Hay una
gran variedad de artículos que se pueden utilizar.
 La música: Buscar música instrumental preferentemente.

Potrebbero piacerti anche