Sei sulla pagina 1di 17

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LAS INFLUENCIAS Y BASES DE LA


TERAPIA GESTALT.

La terapia gestalt tiene detrás una historia compleja en la que se suman


influencias de muchos ámbitos distintos de la psicología y la filosofía. El
protagonista principal es Frederick S. Perls, un psiquiatra y psicoanalista
alemán de origen judío que emigró a Nueva York junto a su mujer Laura
después de la Segunda Guerra Mundial, con más de cincuenta años de edad, y
una amplia formación y experiencia profesional en el campo del psicoanálisis
freudiano.

Los Perls acumulan en ese momento un acervo de conocimientos que


constituye la base de lo que será la futura terapia gestalt. Laura Perls era
doctora en Psicología de la Gestalt y había trabajado en estudios sobre
percepción en Alemania. Era también conocedora de existencialistas como
Paul Tillich y Martin Buber, y sus ideas sobre el ser y sobre la relación yo-tú.
Frederick Perls había sido asistente de Kurt Goldstein, un neurólogo y
psiquiatra precursor de la neuropsicología moderna que abogaba por una
visión holística del organismo influida por la Psicología de la Gestalt y los
principios de figura-fondo.

Perls también había participado de los movimientos culturales del Berlín de los
años 20, en particular de la escuela de teatro de Max Reinhart y del movimiento
artístico de la Bauhaus. Conocía asimismo las ideas de J. C. Smuts, un
influyente filósofo y político sudafricano que había introducido el concepto de
“holismo” para describir una visión global de las relaciones humanas en las que
el todo es más que la suma de las partes.

Dentro del propio psicoanálisis, Perls tuvo contacto directo con psicoanalistas
como Karen Horney y, particularmente, con Wilhelm Reich, figura disidente que
introdujo el trabajo en psicoterapia con los aspectos corporales, con ideas
como la de la “coraza muscular” y la de la existencia de una relación entre las
estructuras corporales y las estructuras de carácter.
Página 2 de 17

Todas estas influencias convergen en 1942 en la obra “Yo, hambre y


agresión”, que se publica como una revisión de la teoría psicoanalítica
freudiana tradicional y, de hecho, empieza a separarse de ésta.

Al llegar a Nueva York, Perls entra en contacto con un intelectual


norteamericano llamado Paul Goodman, al que solicita para la redacción del
que sería el libro fundador de la terapia gestalt, publicado en 1951 con el título
Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality
(Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana.
Sociedad de Cultura de Valle-Inclán, Los libros del CTP). Paul Goodman
era un escritor, ensayista, autor de teatro y poeta. Era un hombre de letras de
una gran erudición que estaba interesado en una amplia gama de temas que
abarcaban desde la política, el pacifismo o la educación hasta la crítica literaria.
Goodman fue quien escribió la parte de desarrollo teórico de Gestalt Therapy.
Es un libro complejo en el que Goodman hizo mucho más que poner por escrito
las ideas de los Perls. Introdujo ideas provenientes del pragmatismo americano
de Peirce, Dewey y James, de la “filosofía del acto” del psicólogo social
americano George H. Mead, y de la teoría de campo del psicólogo social
alemán Kurt Lewin.

La evolución de la terapia gestalt tras la edición del libro fundador se abrió en


diferentes líneas. Por un lado, Laura Perls y otros psicoterapeutas del grupo
original continuaron trabajando como terapeutas gestalt en el Instituto de
Terapia Gestalt de Nueva York. Continuaron conservando las referencias
teóricas y profundizando en ellas. Paul Goodman, por su parte, acabó
abandonando la práctica psicoterapéutica para dedicarse a su obra literaria.
Llegó, de hecho, a convertirse en uno de los escritores americanos más
importantes de la segunda mitad del siglo XX. Frederick Perls, conocido ya en
aquel entonces como “Fritz” Perls se separó del núcleo de Nueva York y se
instaló en California. Gracias a él, la terapia gestalt se convirtió en un referente
importante para los movimientos de Desarrollo del Potencial Humano de los
años 60, rebautizada a menudo como “la Gestalt” y planteada en parte como
una filosofía de vida. Fritz se dedicó a dar demostraciones públicas de esta
forma de hacer psicoterapia y consiguió rápidamente muchos seguidores. Es
Página 3 de 17

sin duda el momento en que la terapia gestalt se hizo más conocida y se


extendió más.

Por otro lado, Perls se había unido al espíritu de los 60 que despreciaba la
teorización como una forma de anquilosamiento de la mente, y pese a poseer
él mismo una profunda base teórica y una larguísima experiencia personal y
profesional (en aquel momento rondaba ya los 70 años), fomentó una práctica
terapéutica alejada de las bases teóricas, llamada a veces “ateórica”, que hizo
que muchos terapeutas formados en aquel contexto llegaran a ignorar por
completo la existencia de estas bases.

En la actualidad la terapia gestalt se desarrolla de forma diferente según las


influencias recibidas por las diferentes escuelas que hay por todo el mundo.

La presencia en el ámbito universitario es en general reducida, aunque está


empezando a crecer dentro de los temarios de las carreras de psicología. La
formación se realiza fundamentalmente en centros privados. La falta de
presencia universitaria, y también la falta de interés de los gestaltistas durante
mucho tiempo por la teoría, ha dificultado dotar a la terapia gestalt de un apoyo
empírico “homologable” con el que tienen otras psicoterapias, aunque hay un
movimiento cada vez mayor de iniciativas en esa línea.

Los ámbitos de aplicación de la terapia gestalt y sus bases teóricas han


continuado desarrollándose a finales del siglo XX y principios del XXI. Una
línea importante y muy activa en la actualidad, liderada en gran parte por
psiquiatras y psicólogos de orientación gestáltica europea, profundiza en una
visión de la psicopatología (mucho tiempo rechazada casi como “mala palabra”)
desde el marco de la teoría de la terapia gestalt, incluidas la experiencia
psicótica, la bordeline, las dependencias, los trastornos alimentarios, el duelo
patológico, etc., alejándose del modelo médico (patológico no-patológico) y
centrándose en la experiencia de sufrimiento. Otra línea importante trabaja
sobre la aplicación del modelo gestáltico en grupos y organizaciones.

Hay trabajos sobre las relaciones de opresión que desarrollan la teoría de la


terapia gestalt desde el nivel “micro” de la violencia doméstica y género, hasta
el nivel “macro” de la tiranía como sistema político y la opresión social.
Página 4 de 17

Otro aspecto que está surgiendo en los últimos años es la relación del modelo
gestáltico con los descubrimientos más recientes de la neuropsicología, como
las neuronas espejo y la experiencia intersubjetiva.

Todo desarrollo en lo teórico-práctico de la terapia gestáltico, tendrá muy en


cuenta las bases de la que surgió, ya que si no corre el riesgo de generar pura
innovación, distorsionando el origen que en su momento tuvieron los
fundadores. En este aspecto los criterios son creatividad sobre una base dada
que hace a la gestalt especial entre las diferentes psicoterapias existentes.

Influencias y bases de la Terapia Gestalt:

A. Psicología de la Gestalt y leyes de la percepción

La psicología de la Forma o Gestalt tiene su punto de partida cuando en 1910,


el psicólogo alemán Max Wertheimer (1880-1943) comienza a cuestionarse la
naturaleza de la percepción. Para él, las explicaciones convencionales de la
psicología, basadas en un supuesto mosaico de sensaciones combinadas o
asociadas, no justificaban el dato psicológico tal como se da inmediatamente y
dejaban de lado la totalidad y fluidez de la experiencia perceptual.

La Psicología del siglo XIX se había comprometido con el análisis de los


contenidos de la experiencia consciente siguiendo el ejemplo de la física, la
química y la fisiología. Estas ciencias, se habían consolidado adoptando
métodos analíticos que les llevaron a la división de sus objetos de estudio en
moléculas, átomos, tejidos y células de órganos.

Los escritos de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente o


fenómeno "phi", dados a conocer en 1912, fueron la primera publicación del
tema Gestalt. Así, Wertheimer es considerado como el principal fundador de la
Escuela de la Gestalt, pero su tarea la realiza estrechamente asociado con sus
colegas Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941). Los tres se
propusieron fundar una psicología que pudiera dar cuenta de lo significativo e
inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente,
conservando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de
descomposición de la vida psicológica.
Página 5 de 17

Los primeros gestaltistas estudian la percepción como se presenta y no forzada


en función del método de experimentación. Se acepta aquello que se presenta
de manera manifiesta; en esto consiste la actitud fenomenológica que impregna
el método de estudio adoptado por la Gestalt. Se capta inmediatamente lo
genuino de la experiencia psicológica, incluso los aspectos que no son
específicamente mensurables.

Fue en el área de la percepción donde la Gestalt produjo las contribuciones


más originales y valiosas, en particular en lo que se refiere a los principios de
organización del campo perceptivo visual. Sin embargo, su esquema teórico se
extendió también a otros aspectos cognitivos, como el aprendizaje, el
pensamiento, el razonamiento, los estudios de la personalidad, los fenómenos
grupales, entre otros.

Wertheimer, Köhler y Koffka, comenzaron con sus experimentos sobre la


percepción en la Universidad de Berlín. Entre los tres llamaron la atención a la
psicología de la época sobre la necesidad de revisar los paradigmas
psicológicos existentes, concretamente la psicología atomista experimental de
Wilheim Wundt, el asociacionismo y el conductismo de Watson.

Su idea principal consiste en que resulta improductivo tratar de comprender los


fenómenos analizando los elementos que lo constituyen. En vez de buscar
elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y los patrones
naturales que aparecen en la experiencia directa. Se opusieron a estudiar algo
tan complejo como la conducta analizándola en forma de elementos, ya que
consideraban que esto destruye la unidad de los fenómenos que están siendo
estudiados. Una sintética expresión, que se convirtió en carta de presentación
de la Gestalt, permite resumir la posición que adoptan: El todo es más que la
suma de las partes.

Wertheimer, Köhler y Koffka desarrollaron principios dentro del marco de la


psicología de la Gestalt como la "tendencia hacia una buena figura", "fenómeno
de figura y fondo", "campo psicofísico" y las "leyes de la Gestalt". Estos
psicólogos defendían la concepción de un campo de percepción unitario del ser
humano y diferenciaban en este campo la figura y el fondo; sobre esta base
Página 6 de 17

investigaron las propiedades correspondientes a la figura y el fondo, y su


dependencia mutua.

Los psicólogos de la Gestalt proponen el siguiente axioma: La percepción


humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso
de reestructuración, que configura a partir de esa información una forma, una
Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar. En esencia, no percibimos
conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas, o formas.

Frente a la interrogante sobre cómo se organiza la percepción, el mismo, autor


sostiene que la experiencia perceptiva es una totalidad en la cual la relación
entre las partes que la componen tiene significado a partir de las leyes de
composición de la estructura total de esa experiencia.

Partiendo de este principio de organización o estructura, los primeros


gestaltistas deducen que el valor de cada elemento que compone el campo
perceptual depende de la totalidad en la cual se halla incluido y que el mismo
puede variar cuando forma parte de otro contexto perceptivo al lograr un nuevo
equilibrio. Lo percibido, desde el inicio posee organización y significación.

Una hipótesis determinante para la comprensión de los fenómenos estudiados


por la Gestalt es la del isomorfismo, del griego (iso: aproximadamente igual y
morfismo: forma), que intenta dar cuenta de una identidad estructural entre el
plano de la experiencia consciente directa y los procesos fisiológicos
subyacentes a la misma. Köhler plantea sobre el principio del isomorfismo que
"las unidades de la experiencia corresponden a unidades funcionales en los
procesos fisiológicos subyacentes. Así, pues, también a este respecto se
supone que el orden experimentado constituye una fiel representación de un
orden correspondiente en cuanto a los procesos (fisiológicos) de los que
depende la experiencia" (Köhler, 1947, p. 62). Esto quiere decir que los
procesos de excitación neurofisiológica que se encuentran en la base de los
fenómenos psíquicos tienen el mismo carácter estructural que éstos últimos, es
decir, hay una correspondencia o isomorfismo entre lo fisiológico y lo psíquico.

Los experimentos en el campo de la percepción visual y auditiva que realizaron


los psicólogos de la Gestalt, pusieron de manifiesto las leyes que nos permiten
Página 7 de 17

percibir un mundo de configuraciones complejas. Estas leyes hacen énfasis en


que todo lo percibido es el resultado de procesos organizadores de la
conciencia, en donde la realidad que nos rodea no es absolutamente
determinante. Según Köhler (1947), toda producción de conducta es una
totalidad organizada y con significado, ya que lleva consigo una cualidad
estructural que no puede reducirse a las partes que la componen.

1. Ley de la proximidad: los elementos que están más cercanos se percibirán


como un objeto coherente.

2. Ley de la semejanza: los elementos que son vistos como similares se


percibirán como parte de la misma forma.

3. Ley de la conclusión o cierre: la gestalt debe tener la cualidad de estar


completa de no ser así ésta buscará cerrarse.

4. Ley de la prägnanz (pregnancia): en el campo se formará la mejor gestalt


que permitan las condiciones globales.

Los psicólogos de la Forma plantean que se debe estudiar la experiencia


consciente como totalidad organizada y significativa: percibir una situación,
imaginarla, resolver un problema o producir una solución, sólo se pueden
comprender como fenómenos humanos si entendemos a la conducta como
"molar", como una totalidad organizada.

De la psicología de la Gestalt, la TG retoma la idea de figura-fondo,


entendiendo por figura a aquella que llama nuestra atención dependiendo de la
necesidad que es predominante para nosotros en ese momento, emergiendo
ésta de un fondo indiferenciado dinámico. A su vez, la TG aplicó los principios
de la Psicología Gestáltica al postular que las personas emocionalmente
saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas
que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta.

La Terapia Gestalt recibió la influencia de la Psicología Gestalt a través,


principalmente, de Laura Perls, quien en Alemania estudió directamente
psicología gestalt, e incluso predispuso el nombre de “gestalt” a la corriente de
psicoterapia que se estaba desprendiendo del psicoanálisis.
Página 8 de 17

B. Filosofía Existencialista y Fenomenología

La tesis fundamental del existencialismo es que la existencia precede a la


esencia, es decir, el hombre no posee una esencia como algo determinado,
sino que la va construyendo durante su existencia a través de su libertad.

El existencialismo pone énfasis en cómo los seres humanos viven sus vidas, en
la libertad, en la contemplación y exploración del ser humano. Su
planteamiento va en contra de las especulaciones abstractas y el cientificismo
racionalista, esto implica que el ser humano no se puede reducir a una entidad
cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.

Soeren Kierkegaard fue el primero en llevar a cabo esta ruptura con la filosofía
tradicional en la primera mitad del siglo XIX. Propone que la verdad es la
subjetividad y que ser individuo es lo más propio e íntimo del hombre, de ahí su
valor absoluto. Un siglo más tarde, Martín Heidegger retoma los planteamientos
de Kierkegaard. El filósofo esboza que el ser humano se encuentra
existencialmente en el acto de decidir o elegir: el ser humano se encuentra en
cuanto tiene un margen de libertad de movimientos que lo posibilitan, y a su
vez el ser humano se encuentra en cuanto él tiene que ser, tiene que decidir y
elegir.

Martín Buber contribuye al existencialismo con su visión de dualidad del ser


humano, donde el individuo tiende a polarizarse hacia el individualismo o hacia
el colectivismo. Le da un valor especial a la relación dialogal en un encuentro
existencial. Esta relación se entiende como un diálogo existencial, donde dos
individuos se encuentran como personas, donde cada una es impactada por y
responde a la otra, una relación Yo - Tú. Para Buber no es una secuencia de
monólogos, sino una forma de contacto especializada.

En la misma línea, Jean Paúl Sartre plantea su supuesto fundamental: la


libertad humana. Desde el punto de vista del pensador, ser libre no es sinónimo
de tener éxito, sino de poder elegir; la relación con el no ser es la condición
más importante de la libertad, el ser humano debe luchar constantemente por
que en la libertad tiene que elegir. Adopta la concepción del tiempo de
Heidegger, que se determina desde el futuro: el comportamiento presente del
Página 9 de 17

ser humano está determinado por un propósito, una meta, una intención,
elementos situados en el futuro.

La visión del hombre en el mundo del existencialismo nos entrega varios


conceptos clave para el modelo humanista y por ende para la T. Gestalt:
libertad y miedo, elección y decisión, responsabilidad, estar en el mundo,
condición de presente.

El método científico que utiliza el existencialismo es la fenomenología, o como


dice Joseph Zinker (1999, p.74), "la fenomenología es el lenguaje del
pensamiento existencial en general". Esta tiene por objeto de estudio los
hechos mismos que se manifiestan en la realidad. Es una metodología para
llegar al conocimiento de la esencia, despojando al fenómeno de los elementos
extraños que proceden del exterior o del sujeto que conoce. Busca descubrir lo
que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin
prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Aquí fue Edmund
HusserI, quien continuando el pensamiento de Franz Brentano, propone su
tesis: la conciencia es siempre conciencia que tiende a algo, es esencialmente
intencional. (“la conciencia es siempre conciencia de…”)

HusserI se opuso tanto al intelectualismo idealista como al empirismo


naturalista; describió el psiquismo humano como una relación con el mundo y
planteó una psicología fundamentada en lo intencional e intersubjetivo.

La fenomenología es un enfoque u orientación en psicología que consiste en


una exploración imparcial de la conciencia y la experiencia. Los fenómenos son
intuidos, analizados, y descritos tal como aparecen en la conciencia sin
ninguna idea preconcebida. La intención de la psicología fenomenológica no es
la de sustituir a otros movimientos y orientaciones, sino la de complementarlos.

Para la T. Gestalt, una visión fenomenológica de la realidad implica una mirada


en el aquí-ahora; es una observación atenta sobre el fenómeno (donde el
fenómeno observado es inseparable del observador). Es una observación
descriptiva, no interpretativa, como lo sería el psicoanálisis y por tanto tampoco
no es causalista ni pretende explicar el pasado. Es un modo diferente al que
Página 10 de 17

usaría el método científico natural, que creía que el sujeto que investiga puede
ser objetivo respecto al objeto de estudio.

C. La Teoría Organísmica de Kurt Goldsteín

Influido por la psicología Gestalt, Kurt Goldstein planteó la teoría de que el


organismo funciona como un todo y la enfermedad lo modifica en su totalidad.

Consideraba al sistema nervioso central como una red, un aparato que siempre
funciona como un todo y cuya actividad se entiende cuando se utilizan los
principios de "respuesta de figura y fondo" de la psicología de la Gestalt. A su
vez, considera al mismo organismo como una totalidad o Gestalt.

Goldstein demostró que las leyes de la forma, introducidas por los psicólogos
de la Gestalt, no eran válidas sólo para estudiar la percepción en laboratorio ni
se restringían a los fenómenos fisiológicos, sino que eran útiles para entender
al organismo como un todo. Es así que extrajo esas nociones para aplicarlas a
la psicoterapia para la cual desarrolló un concepto holístico de la
autorregulación organísmica.

El organismo se mueve como un todo, en un estado de tensión entre "ser en


orden" y "ser en desorden" Se vive en un estado de "catástrofe", en donde se
produce una lucha productiva con el mundo. Esta vivencia permite a una
persona ir hacia la autorrealización: del desorden al orden y a un nuevo
desorden.

Contrapone así un concepto freudiano de pasividad ante el mundo interior y el


entorno, en donde el organismo busca la reducción de la tensión por el
displacer que ésta le provoca. Goldstein sostiene que lo orgánico se motiva en
la tensión, y que ésta produce placer La tendencia a la buena forma, según
Goldstein, es una aspiración de funcionamiento que posee todo ser vivo. El
objetivo de esta tendencia es alcanzar un estado y/o punto de equilibrio
inestable, generando una variable de perpetua oscilación, en espera de
detonantes para su expansión. Todo organismo vivo tiene la motivación de
búsqueda de estímulos y condiciones que le permitan mantener su estructura
en continuo desarrollo.
Página 11 de 17

Perls toma de Goldstein los conceptos de autorregulación organísmica, y el


de auto actualización: Ser lo que se es y no pretender ser otra cosa.

La importancia de Goldstein para la T. Gestalt se puede sintetizar en:

1. Elección y decisión como característica existencial del ser humano: Más


que la posibilidad de elegir y decidir, Goldstein plantea la necesidad de llevar a
cabo estas acciones.

2. Autorregulación como proceso organísmico unitario: El motivo principal


de la vida es la autorrealización como un proceso unitario y total.

3. Placer por la tensión: El organismo frente al entorno se presenta como un


sistema cerrado, manteniendo un contacto constante a través de sus límites.

4. Principios Gestálticos y/u holísticos: Teoría organísmica integra el


fenómeno de figura-fondo y la tendencia hacia una buena figura para todas las
funciones y fenómenos del organismo.

5. Comprensión fenomenológica de la ciencia: Análisis fenomenológico de


todo el organismo, que da paso al estudio de sus diferentes aspectos bajo la
premisa de su pertenencia a todo el organismo. Rechazo del procedimiento
atomístico (modelo médico) en ciencias.

D. Psicoanálisis y la contribución de Wilhelm Reich

Perls en sus comienzos como terapeuta siguió los pasos de Freud, pero recibió
su formación psicoanalítica al analizarse con Karen Horney y Wilheim Reich.

Principalmente, Fritz Perls integra del psicoanálisis a la T. Gestalt su noción de


los mecanismos de defensa (sobre todo el de evitación), el concepto de
resistencia en el proceso terapéutico y el trabajo con sueños. Perls no habla de
la libido como tal, pero integra este concepto en relación con la excitación o la
movilización de energía.

Perls criticó al modelo Freudiano ortodoxo por su énfasis en el pasado y en el


no trabajar con el aquí y el ahora, como también por el hecho de tratar
aspectos psicológicos como si existieran aislados, no tomando al organismo
como una totalidad.
Página 12 de 17

Para Perls (1976), el psicoanálisis es determinista, reduccionista, y le da mucha


importancia a la sexualidad. A su vez, considera que el psicoanálisis fomenta la
parte infantil del sujeto al concebir al pasado como causante de la enfermedad.
El autor considera que con el modelo psicoanalítico no se puede establecer un
contacto directo, más humano con el paciente, ni tampoco se puede tomar en
cuenta el aspecto corporal, incluyendo el contacto físico. Sostiene que el
psicoanálisis trabaja con las partes enfermas del paciente y no toma en cuenta
que se puede trabajar con las partes sanas. (Perls, 1976)

Wilheim Reich fue una de las influencias principales para el movimiento de


Perls del psicoanálisis a la teoría gestalt. Una de sus influencias es la regla de
que los recuerdos deben estar acompañados del afecto apropiado. Esta idea
había sido planteada por Freud, sin embargo fue Reich quien le dio mayor
importancia y la utiliza como elemento esencial en su terapia.

Hay varios aspectos comunes entre Reich y Perls; uno es la actitud de ambos
en cuanto a la enfermedad mental, los dos buscaban no solo la eliminación del
síntoma, sino además, que el sujeto se encuentre preparado en su futuro para
enfrentar situaciones difíciles sin de nuevo acudir a actitudes neuróticas. Para
Perls (1976), este objetivo se consigue mediante el logro del propio soporte por
parte del individuo, mientras que Reich señala que lo consigue a través de la
disolución de la armadura caracterial.

Uno de los aportes más significativos de Reich a la psicoterapia (y que fue


utilizado por Perls) fue el de tomar en cuenta el cuerpo, descubriendo la coraza
muscular como elemento de resistencia. Además, este autor introduce el,
contacto directo con el cuerpo en la psicoterapia, rompiendo así con el
esquema psicoanalítico clásico.

E. Teoría de campo

La Terapia Gestáltica es un enfoque de campo, puesto que estudia los


fenómenos que se dan en la experiencia. Básicamente el ‘campo’ es el todo en
el cual las partes están en relación y en correspondencia inmediata unas con
otras. El organismo en su medio o espacio de vida constituye un campo
(campo organismo/ambiente total) o (campo: organismo/entorno).
Página 13 de 17

El método de estudio de la teoría de campo es fundamentalmente descriptivo,


aborda los “qué” (estructura) y los “cómo” (funcionamiento). Esto es en vez de
analizar el campo como estructura con funcionamiento lineal-causalista (los
“por qué”).

Como fenómeno figura/fondo, en la teoría de campo todos los acontecimientos


y cosas se constituyen de acuerdo a las condiciones del campo
organismo/entorno y de acuerdo a las necesidades de la persona. De acuerdo
a esto, la realidad de cada organismo se construye (de manera
fenomenológica) según su situación, los intereses, necesidades, recuerdos,
percepciones anteriores, etc. de ese organismo, y de las posibilidades que el
entorno ofrezca en ese momento (aquí y ahora).

Yontef (1995) describe nueve características generales de la Teoría de


Campo:

1) “Un campo es una red de relaciones: esto se refiere a que el campo es


definido como una totalidad de fuerzas que se influencian recíprocamente y
que en conjunto forman un todo interactivo unificado. Este todo cambia
dinámicamente en el tiempo.

2) Un campo es un continuo en el espacio-tiempo: el campo no puede ser


analizado como si fuera una estructura estática. En vez de esto se propone la
concepción de agrupación de conceptos en serie o en un continuo.

3) Todo es de un campo: las personas, los organismos y las percepciones


sólo existen como parte de un campo determinado y tienen significado
solamente en la interacción con ese campo.

4) Los fenómenos son determinados por todo el campo: cualquier evento,


experiencia, conducta u objeto es determinado por el campo al cual pertenece.
El significado de la experiencia deriva de la observación de la situación total.

5) El campo es un todo unitario: en un campo existe interacción entre todas


sus partes. El estado de una de estas partes depende de todas las demás y
viceversa.
Página 14 de 17

6) La realidad percibida se configura mediante la relación entre el


observador y lo observado: no existe lo absoluto ni lo objetivo. El observador
afecta su objeto de estudio y lo observado afecta también al observador.

7) El principio de Contemporaneidad: esto se refiere a que todo evento o


proceso ocurre en la actualidad del organismo, en el presente, en el aquí y el
ahora. Cuando se recuerda o se anticipa se hace desde el presente del campo.

8) Proceso, todo deviene: en el campo los fenómenos son un todo continuo


más que partículas desordenadas. El cambio, el movimiento es inherente al
organismo. Todo está en acción y en proceso.

9) Insight en constantes genotípicas: el insight es el proceso perceptivo que


ocurre al manifestarse las realidades significativas, es la formación de una
Gestalt. Lo de constante genotípica corresponde a relacionar lo que es
específico al contexto (manifestación fenotípica) con aquello que es constante
de la situación”. Yontef por momentos refiere “insight”, como un “darse cuenta”.

“La teoría de Campo es una referencia útil para estudiar un evento, una
experiencia, un organismo o un sistema. Esta teoría llama la atención sobre la
totalidad y sobre el movimiento. (Robine, 1999) El campo reemplaza la noción
de partículas separadas y aisladas. La persona en su espacio de vida
constituye un campo”.

La teoría de Campo, separará a la T. Gestalt de otras corrientes de tipo


individualistas, que dejan a la persona, en términos de Yontef, en un total
“solipsismo”, (aislacionismo). Esta posición desde el campo, influirá en la
gestalt en el planteo de la psicopatología, que la hace diametralmente diferente
tanto al modelo médico como psicoanalista, donde la patología es del
“individuo”, mientras que en la gestalt del campo, la patología (sufrimiento) es
del “campo”.

F. Holismo de Jan Smuts

La esencia de esta idea de Smuts, utilizada por Perls en T. Gestalt, es que toda
la naturaleza es una totalidad unificada o coherente. Se plantea que los
elementos orgánicos e inorgánicos del universo existen juntos en un proceso
Página 15 de 17

continuamente cambiante de actividad coordinada. Una concepción holística


del hombre toma en cuenta el funcionamiento de su cuerpo, sus emociones,
sus pensamientos, su cultura y sus expresiones sociales, todo en un cuadro
unificado. Esta idea tiene directa relación con la premisa de la psicología de la
Gestalt en que el todo es mayor que la suma de las partes. La TG plantea que
"los elementos del universo (orgánicos e inorgánicos) existen juntos en un
proceso continuamente cambiante de actividad coordinadora" (Latner, 1994).

El concepto de holismo está directamente relacionado con el de campo, no solo


en la unidad del organismo como un todo, no cuerpo más mente, sino también
con el entorno, siendo en el ser humano un entorno social.

G. Teoría de la Indiferencia Creativa de S. Friedlander

Para integrar el concepto de polaridades a la T. Gestalt, Perls utiliza la


influencia de la teoría de la indiferencia creativa de Sigmund Friedlander. En
grandes rasgos, ésta teoría basada en la afinidad de los contrarios, plantea que
cada acontecimiento consta de un punto cero a partir del cual surge la
diferencia de estos contrarios, los cuales demuestran en su contexto específico
una gran afinidad el uno por el otro. Encontramos ese punto cero a partir de
confrontar la diferencia de los contrarios y descubrir su simetría invisible. Su
punto de unión, el lugar en que ambos se neutralizan, es el punto medio.

H. Psicodrama de Jacob Moreno

De Jacob Moreno, creador del Psicodrama, Perls toma para la TG el primer


método psicoterapéutico que introduce la actividad experiencial (experimentos)
en la sesión terapéutica, en lugar de la exclusiva comunicación verbal. Le da
gran importancia al centramiento en lo corporal y al intercambio de roles en la
terapia. Moreno es el creador del recurso de la silla vacía utilizada por Perls,
quien le realizó cambios sustanciales para hacer diferencias. En la técnica de
Moreno la silla vacía es a partir del método psicodramático con cambios de
roles, Perls hace que el paciente hable como si la persona estuviera en la silla
vacía. Moreno creía que esa forma de “como si” diluía el poder del proceso.
Perls jamás lo cita en sus escritos a Moreno, ni este a aquel.
Página 16 de 17

La técnica de la silla vacía, pasó con el tiempo a ser utilizada más en la Gestalt
de la costa oeste que en la del este, y a nivel del público en general quedó
como sinónimo de la terapia gestalt o por lo menos como su técnica más
importante.

Lic. José Miguel Echarte


Terapeuta Gestáltico
Biografía:

Castanedo, C. (1997a) Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora.


(3° Ed.). Barcelona: Herder.

Castanedo, C. (1997b) Grupos de encuentro en Terapia Gestalt, De la “silla


vacía” al círculo gestáltico. (2° Ed.). Barcelona: Herder.

Latner, J (1994) Fundamentos de la Gestalt. Santiago de Chile: Ed Cuatro


Vientos.

Perls, F, Hefferline, R y Goodman, P (1951) Gestalt Therapy, N.Y., U.S.A.: The


Julian Press, Inc. (versión en castellano, Terapia Gestalt: excitación y
crecimiento de la personalidad humana. Madrid. Sociedad de Cultura Valle-
Inclán, Colección “Los Libros del CTP” 2002).

Perls, F (1989) Cuatro Conferencias. En Fagan y I. Shepherd (comp.) Teoría y


Técnica de la Terapia Gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

(1996) Terapia Gestáltica y las potencialidades Humanas. En: J. Stevens. Esto


es Gestalt. Santiago: Cuatro Vientos Editorial.

(1997) El Enfoque Gestáltico y Testimonios de terapia. Santiago: Cuatro


Vientos Editorial.

(1998) Sueños y existencia. Santiago: Cuatro Vientos Editorial.

Polster, E; Polster, M Terapia Gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu Editores

Robine, J Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre Terapia


Gestalt. Santiago de Chile. Ed. Cuatro vientos.

Yontef, G Proceso y Diálogo en Gestalt. Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos.


Página 17 de 17

Zinker, J. El proceso creativo en la terapia Gestáltica. Ed. Paidós

Potrebbero piacerti anche