Sei sulla pagina 1di 14

PROYECTO ENDOWMENT UC 

ANÁLISIS Y PROPUESTAS DESDE EL 


ESTAMENTO ESTUDIANTIL 
Julio de 2018 

Nueva Acción Universitaria 

 
ÍNDICE 
 
 
I. ¿Qué es un Endowment? ……………………………………………………………. 2 
II. ¿Qué características tiene el Endowment UC? ………………………………..3 
III. ¿Qué problemas identificamos? ……………………………………………………5  
IV. ¿Qué soluciones proponemos? …………………………………………………… 8 
V. ¿Por qué creemos importante disputar la temática? ………………………11 
VI. Créditos y agradecimientos ……………………………………………………… 13 
 
 

RESUMEN 
 
 
Desde  hace  algún  tiempo,  la  Pontificia  Universidad  Católica  ha  impulsado  con  fuerza  la 
implementación  a  mediano plazo de una nueva vía de financiamiento: en otras palabras, 
la  creación  de  un  fondo  de  reserva  patrimonial  destinado  a  inversiones, mejor conocido 
como  ​endowment​.  En  este  informe,  se  intenta  poner  de  relieve  el  contexto  en  el  cual 
surge  esta  alternativa,  así  como  sus  características  más  importantes  y  las 
particularidades  que  conlleva su implementación en nuestra casa de estudios. Asimismo, 
se  plantean  ciertos  puntos  oscuros  y  aspectos  problemáticos  del  proyecto,  tanto  de 
carácter  estructural  como  contingente;  estas  críticas,  además,  operan  como  base 
argumental  a  las  propuestas  concretas  que  delineamos  en  la  parte  final  del  informe.  El 
objetivo  de  este  documento  es  servir  de  insumo  a  las  discusiones  políticas  tanto  del 
movimiento  como  del  estamento  estudiantil  en  su  conjunto,  para  poder  impulsar  un 
debate  informado  y exhaustivo sobre los procesos financieros que está llevando adelante 
Rectoría.  También,  se  destaca  el  carácter  propositivo  del  mismo,  apuntando  a  la 
necesidad  urgente  de  problematizar  temáticas  como  esta,  y  de  esta  manera  adoptar  un 
enfoque  más  proactivo  en  nuestras  discusiones  periódicas  con  respecto  a  la 
representación estudiantil y la política universitaria en su conjunto. 

1   
I. ¿QUÉ ES UN ENDOWMENT? 

La  utilización  de  fondos  de  reserva  patrimonial,  mejor  conocidos  por  su  nombre 
anglosajón  ​endowment  funds​,  es  un  modelo  de  financiamiento  institucional  existente 
hace más de 150 años en el mundo. También se le conoce como “dotación financiera”. 
Este  modelo  consiste  en  la  creación,  mediante  donaciones,  de  un  fondo  privado  que 
permite reinvertir el dinero que ahí se coloque, para así mantener un flujo relativamente 
constante  de  ingresos  para  la  institución;  de  esta  manera,  resulta  un  modelo  atractivo 
para  organizaciones  sin  fines  de  lucro,  tales  como  grupos  religiosos,  instituciones 
culturales,  proyectos  de  diversa  índole  y,  por  supuesto,  establecimientos  educacionales, 
particularmente  aquellos  de  educación  superior  (universidades,  colleges  y  demases). 
Esta  clase  de  instituciones  basan  habitualmente  parte  importante  de  sus  ingresos  en 
matrículas,  donaciones  particulares  y  subvenciones  públicas;  todos  dineros cuyo flujo es 
intermitente  y  está  sujeto  a  los  vaivenes  de  la  economía,  y,  más  importante  aún,  de  la 
política.  La  implementación  de  un  ​endowment  fund  es,  entonces,  fundamentalmente  un 
intento de autonomizarse con respecto a estas esferas. 
Este  modelo  nació  y  tiene  gran  popularidad  en  los  Estados  Unidos,  donde  gran  parte  de 
las  universidades  más  importantes  funcionan  bajo  este  modelo. El fondo de reserva más 
grande  lo  tiene  la  onerosa  Harvard  University,  con  aproximadamente  $36.021  millones 
de  dólares  en  dinero  de  2017.  Le  siguen Yale, con $27.716 millones, y Texas, con $26.535. 
Con  el  tiempo,  instituciones  en  otros  lugares  del  mundo  han adoptado el mismo modelo, 
particularmente  en  el  mundo  anglosajón.  Sudáfrica,  Australia,  Canadá  y  el  Reino  Unido 
son  algunos  de  los  países  donde  se  han  puesto  en  marcha  de  manera  entusiasta 
proyectos  de  este  tipo;  en  el  país  británico,  Cambridge,  Oxford  y  Edinburgh  lideran  la 
lista  de  universidades  con  el  endowment  más  significativo,  aunque  lejos  de  la  cifra  de 
Harvard.  En  otras  regiones  del  mundo,  como  en  Europa  Central,  la  utilización  de 
modelos  basados  en  fondos  de  inversión  y  reserva  patrimonial  resulta  más  bien 
marginal, aunque existen crecientes voces que apuntan a una masificación de estos. 
Para  poner  en  marcha  un  endowment  se  requiere  constituir  un  fondo  principal,  que 
sirva  como  base  para  luego  invertir  una  determinada  cantidad  de  este.  El  dinero 

2   
proviene,  en  general,  de  donaciones  de  ex  alumnos;  esto  requiere,  además,  una  cultura 
de  agradecimiento  hacia  las  instituciones  formativas  por  parte  de  los  egresados, 
​ orteamericano, pero cuya prevalencia resulta 
elemento  presente  sobre  todo  en  el  ​ethos  n
dudosa  en  el  contexto  chileno,  tal  como  han  señalado  en  el  pasado  autoridades  de 
universidades  privadas  de  nuestro  país  que  han  sondeado  anteriormente  la  idea.1  Una 
vez  constituido  este  fondo,  se  produce  a  tomar  las  decisiones  de  inversión:  ¿qué 
porcentaje,  dónde  y  cómo  se invertirán los fondos disponibles? En general, se asume que 
el  objetivo  central  de  las  inversiones  es  la  retribución  lo  más  sustentable  posible  de  los 
dineros,  por  lo  que  las  inversiones  de  riesgo  a  corto  plazo  suelen  ser  escasas;  esto 
permitió,  por  ejemplo,  a  fondos  como  el  de  Yale  sortear  sin  mayores  contratiempos  la 
​ el  año  2008,  que  golpeó  duramente  a  los  instrumentos 
crisis  económica  ​subprime  d
financieros que facilitaban las hipotecas e inversiones de riesgo.  
La  administración  de  estos  fondos  suele  hacerse  mediante  una  fundación  sin  fines  de 
lucro  y  de  manera  independiente  al  día  a  día  de  la  institución  que  de  ellos  depende. 
Habitualmente,  se  escoge  a  “profesionales”  del  mercado  bursátil  para  direccionar  las 
inversiones y asegurar cierto margen de rentabilidad.  

II. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL ENDOWMENT UC? 

A  mediados  de  2017,  nuestro  Rector  Ignacio  Sánchez  anunció  por  distintos  medios  de 
prensa  el  lanzamiento  de  un  proyecto  de  endowment  por  parte  de  la  Pontificia 
Universidad  Católica  de  Chile.  La  propuesta,  lanzada  bajo  el  lema  “Creando  juntos  un 
mejor  país”,  enfatizó  la  importancia  del  compromiso  donativo  para  iniciar el proceso de 
recolección  de  fondos,  cuya  primera  etapa  debía terminar este 2018. Sin embargo, según 
informaciones  recientes  de  prensa2,  hasta  mayo  de  este  año  se  había  recaudado  apenas 
la  mitad  de  lo  esperado  (15  millones  de  dólares),  por  lo  cual  el  plazo  finalizará  en  2019, 
fecha en la cual deberían comenzar las primeras inversiones basadas en una política fija. 

1
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=86451 
2
https://www.df.cl/noticias/empresas/actualidad/puc-logra-recaudar-primeros-us-15-millones-para
-plan-de-entrar-en-top/2018-06-01/204152.html 

3   
En  el  lanzamiento  público  del  proyecto,  el  Rector  Sánchez  enfatizó  las  causas  políticas 
coyunturales  para  el  comienzo de la implementación del primer ​endowment fund ​masivo 
en  una  universidad  chilena.  Esto  escribió  en  una  columna  publicada  en  el  diario  La 
Segunda, el día 6 de junio del 2017: 

“Hasta  ahora,  el  Estado  ha  cumplido  un  rol  clave  en  el  financiamiento  de  las 
universidades  de  función  pública,  lo que ha posibilitado velar por el desarrollo de 
la  docencia  [...]  Sin  embargo,  el  escenario  actual  ha  cambiado  ​(sic)  y  los  recursos 
son  insuficientes  para  proyectar  la  misión  de  las  instituciones,  por  lo  que 
necesitamos nuevas fuentes de ingreso que nos permitan proyectarnos a futuro”3. 

Así,  Sánchez  vuelve  explícita  su  voluntad  de  autonomizar  el  financiamiento  de  nuestra 
universidad  con  respecto  a  la  democracia  institucional  chilena,  la  cual  ha  sufrido 
intensos  debates  sobre  el  modelo  de  financiamiento  universitario  en  los  años  recientes, 
dando  lugar  a  diversos  proyectos  de  ley  y  discusiones  que  siguen  instaladas  en  la 
palestra  del  debate  público.  La  idea,  entonces,  es  “cubrir”  a  la  UC  ante  un  posible  retiro 
masivo  de  las  subvenciones  estatales,  aportando  de  paso  nuevas fuentes de ingreso para 
la  realización  de  proyectos  de  desarrollo  interno,  amparados  en  la  filantropía  como 
motor.  El  sitio  web  dedicado  al  proyecto  exhibe  con  orgullo  el  destino  que  se  dará  a  los 
dineros  provenientes  del  endowment,  entre  los  cuales  destaca  el  aumento de becas para 
los alumnos en situación de vulnerabilidad socioeconómica, así como fuertes apuestas en 
investigación, desarrollo académico e innovación.  

De acuerdo a la misma fuente, el fondo “será administrado por un directorio conformado 
mayoritariamente  por  personas  externas  a  la  universidad,  el  cual  será  responsable  de 
decidir  su  colocación  y  utilización”.4  Si bien la divulgación oficial no entrega nombres de 
quienes  conformarán  el  directorio,  ni  tampoco  los  criterios  a  utilizar  para  su  selección, 
trascendió  a  la  prensa  la  presencia  de  directores  ligados  a  varios  de  los  grupos 

3
http://impresa.lasegunda.com/2017/06/01/A/6135VRL4 
4
http://donaciones.uc.cl/preguntas-frecuentes 

4   
empresariales  más  relevantes  del  país,  como  las  familias  Matte  y  Von  Appen5,  quienes, 
además,  declaran  ya  haber  comprometido  recursos  para  el  fondo.  Estas  personas 
conformarán  una  mesa  redonda  que  tendrá  como  objetivo  el  rentabilizar 
constantemente  los  dineros  depositados  originalmente  en  el  ​endowment  fund.​   El  trabajo 
del  directorio  será  ​ad  honorem​,  y  sus  rasgos  generales  ya  habrían  sido  aprobados  por el 
Honorable  Consejo  Superior.  La  misma  nota  de  prensa  señala  que  algunos  dineros 
recibidos  ya  han  sido  invertidos,  aunque  la  estrategia  específica  de  inversión  será 
determinada  por  el  directorio,  que  tendrá  comisiones  y reuniones periódicas para llevar 
a cabo su accionar. 

III. ¿QUÉ PROBLEMAS IDENTIFICAMOS? 

Pese  a  la  insistencia  de  las  autoridades  en  que  el  modelo  a  implementar  sólo  replica  lo 
que  ya  funciona  (y  con  éxito)  en  varias  de  las  instituciones  de  educación  superior  más 
prestigiosas  del  orbe,  es  posible  identificar  numerosos  puntos  oscuros  y  problemas 
concernientes  al  proyecto. Para analizar estos, se utiliza como base la columna publicada 
por  dos  militantes  de  nuestro  movimiento  hace  algunos  meses6,  y,  para  una  mejor 
comprensión  analítica,  se  dividirá  a  los  asuntos  en  aquellos  de  carácter  estructural  (es 
decir,  los  que  se  refieren  a  las  condiciones  inalienables  de  cualquier  proyecto  de  este 
tipo),  y  otros  de  carácter  particular  (los  que,  a  juicio  de  este  informe,  corresponden  a  la 
especificidad contextual del proyecto Endowment UC).  

En  primer  lugar,  se  identifican  los  siguientes  problemas  de  carácter  estructural  e 
inherente a la implementación de cualquier proyecto de esta índole: 

● Las  donaciones  implican  intereses.  Sumas  de  dinero  del  calibre  que  se  espera 
pueden  venir  de  la  mano  de  intereses  particulares  de  personas,  grupos 
económicos  o  sociedades  que  buscan  capitalizar  de  la  creación  de  conocimiento, 
condicionando  así  el  carácter  de  los  diversos  proyectos  que  impulse  la 

5
http://impresa.lasegunda.com:8080/2017/09/01/A/DG37OQ83/all 
6
http://www.elpuclitico.cl/2018/03/21/endowment-una-discusion-necesaria/ 

5   
universidad,  ajustándolos  en  beneficio  de  los  donantes,  para  motivar  su 
participación constante en la inyección de dineros al fondo. 
● Mercantilización  de  las  líneas  docentes  e  investigativas  de  la  Universidad. ​Al 
estar  la  sostenibilidad  económica  de  la  institución  ligada  inexorablemente  a 
ciertas  donaciones  particulares,  las  leyes  del  mercado  aumentarán  su  influencia 
sobre  la  producción  de  conocimiento  y  docencia  en  tanto  la  labor  de  la 
Universidad le plazca a una determinada clase social capaz de donar. Para ilustrar 
con  un  ejemplo,  es  posible  que  la  Universidad  adecúe  sus  programas, 
investigaciones  y  mallas  según  las  necesidades  del  sector  minero  a medida que la 
Vice-Rectoría  Académica  y  la  Vice-Rectoría  Económica  se  da  cuenta  que  el 
aumento  de  ramos,  posgrados e investigaciones ligados a la explotación minera se 
correlacionan  con  un  aumento  en  las  donaciones  para  el  ​endowment​.  Así,  resulta 
posible  que  se  dejen  de  lado  las  necesidades  del  país  y  se  desvíe  el  enfoque hacia 
la sostenibilidad financiera del fondo mismo7. 

Además,  y  este  es  el  punto que consideramos más relevante, existen numerosos aspectos 


problemáticos  cuyo  carácter  discutible  está  ligado  no  a  la  naturaleza  inherente  de  un 
proyecto  basado  en  donativos,  sino  a  las  características  particulares  de  la 
implementación  del  modelo  de  ​endowment  fund  en  la  UC.  Tales  aspectos  se  presentan  a 
continuación: 

● Los  estamentos  de  estudiantes  y  trabajadores  han  sido  casi  completamente 


excluidos  de  la  discusión  sobre  esta  nueva  vía  de  financiamiento.  ​Salvo 
consultas  informales,  escuetas  discusiones  en  el  Honorable  Consejo  Superior8  y 
otras  formas  menores  de  involucramiento,  la  comunidad  no  ha  sido  invitada  a 
informarse  u  opinar  sobre  los  detalles  de  este  proyecto  que,  si  bien  en  un 
comienzo  no  será  imprescindible  para  el  mantenimiento  administrativo  de  la 
universidad,  está  destinado  a  proyectarse  en  el  futuro  y  jugar  un  rol 
importantísimo  en  la  UC.  Resulta  discutible,  entonces,  que  las  informaciones  y 
debates  sobre  este  proyecto  se  estén  jugando  a  nivel  de  grupos  empresariales  y 
prensa  especializada,  antes  que  ocuparse  de  involucrar  a  la  comunidad  en  su 

7
Ibídem. 
8
http://uctransparente.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=151%3Aactas-&cati
d=245%3Aactas&Itemid=1333. Véase, fundamentalmente, las actas del año 2017. 

6   
conjunto, al menos en cuanto a la divulgación.  
● ​ a 
La  información  entregada  en  los  medios  oficiales  es  sumamente  escueta.  L
sección  “preguntas  frecuentes”  del  sitio web apenas cuenta con tres apartados. En 
general,  la  información  difundida  sobre  el  proyecto  tiene  un  carácter 
eminentemente  publicitario,  sin  hacerse  cargo  de  la  relevancia  que  representa 
para la propia comunidad el poseer un fondo de inversión estable. 
● ​ a  cantidad  de  dinero  que 
No  han  sido  exhibidos  planes  de  transparencia.  L
manejará  inicialmente  el  fondo  supera  con  creces  las  más  altas  y  públicas 
donaciones  de  la  Teletón.  Sin  embargo,  no  existe  información  pública  (ni  planes 
visibles  para  divulgarla)  sobre  la  lista  de  donantes,  ni  tampoco  sobre  el  destino 
​ s  parte 
preciso  que  se  dará  a  las  inversiones.  Creemos  que  la  ​accountability  e
fundamental de cualquier proceso que involucre altas sumas de dinero en nuestra 
institución,  y,  en  ese  sentido,  la  transparencia  en  la  proveniencia  y  destino  de los 
dineros del fondo resulta clave para una fiscalización efectiva. 
● Los  criterios  para escoger a los miembros del directorio resultan, a lo menos, 
​ er  encargado  de  administrar  los  dineros  del  fondo  implica,  a  nuestro 
dudosos.  S
juicio,  una  responsabilidad  inconmensurable  con  la  comunidad  en  su  conjunto. 
Sin  embargo,  aunque  algunos  nombres  han  sido  divulgados,  no  se  explicitan  los 
criterios  para  escoger  a  quienes  formarán  parte  del  directorio.  Nos  parece 
preocupante  que  cargos  de  tanta  importancia  puedan  ser,  eventualmente, 
elegidos  “a  dedo”  sin  tomar  en  consideración  el  compromiso  auténtico  con  la 
institución, la transparencia y la necesidad de implementar cuotas de género. 
● Existe  riesgo  patente  de  integración  vertical  y  conflictos  de  interés. 
Considerando  que  el  directorio  estará  conformado  por  personas  vinculadas  a 
otros  proyectos  particulares  e  intereses  económicos,  debe  cuidarse  que  los 
directores  no  usufructúen  de  su  control  sobre  los  dineros  para  dotar  de  flujo  de 
capital  a  sus  propios  proyectos  y  empresas.  Para  esto,  creemos  fundamental  que 
aquellos  que  participen  de  la  administración  de  los  fondos  expliciten  cuáles  son 
sus  intereses  yuxtapuestos,  para  así  evitar  conflictos  de  interés  respecto  a  la 
colocación de las inversiones monetarias. 
● Posibilidad  de  conflictos  ético-morales  con  respecto  a  las  empresas  que 
​ ste  último  punto  es  el  que  ha 
reciban  las  inversiones  por  parte  del  fondo.  E
resultado  más  polémico  a  nivel mundial en la implementación de modelos de este 

7   
tipo.  Considerando  el  rol  público  del  cual  se  jacta  gran  parte  de  las  instituciones 
universitarias,  incluyendo  la  nuestra,  creemos  que  decidir  el  destino  de  los 
dineros  no  es  una  cuestión  meramente  de  rentabilidad.  No  debe  olvidarse  que 
direccionar de cierta manera una inversión significa también fortalecer e inyectar 
capital  a  los  intereses  que  la  reciban;  así,  resultaría  cuestionable  que  los  dineros 
del  endowment  fueran  invertidos  en  negocios  que  socavan  la  sustentabilidad 
ecológica  y  medioambiental  de  nuestro  planeta  (ligados  a  la  explotación  de 
combustibles  fósiles,  por  ejemplo),  o  cuyos  estándares  laborales  resultan 
cuestionables.  Este  no  es  en  absoluto  un  cuestionamiento  descabellado:  como  se 
detallará  más  adelante, muchas universidades prestigiosas han puesto en práctica 
políticas  similares  de  ​divestment  (​ desinversión)  para  sus  fondos  de  reserva.  En  el 
contexto  chileno,  se  esperaría  también  que  la  barrera  ética  alcanzara,  además, 
otras esferas como el financiamiento ilegal de la política (SQM, Penta, etcétera). 

Así,  queda de manifiesto que la implementación de este nuevo modelo de financiamiento 
para  nuestra  universidad  no  resulta  unívocamente  beneficiosa.  No  pretendemos 
desacreditar  completamente  el  modelo  de  financiamiento  vía  fondos  de  reserva  y 
donaciones:  creemos  que  la  mayoría  de  los  puntos  oscuros  corresponden  a 
características propias de la implementación llevada a cabo actualmente en la UC. Esto es 
de  suma  relevancia,  ya  que  abre  una  ventana  de  oportunidad  para  fiscalizar  e  influir 
desde  nuestro  estamento  sin  necesariamente  desacreditar  el  proyecto  en  su  conjunto. 
Nuestra  meta  es  llevar  a  cabo  esta  labor  de  manera  exhaustiva  y  responsable,  para  así 
ayudar a construir, entre todos y todas, una mejor UC para las próximas generaciones. 

IV. ¿QUÉ SOLUCIONES PROPONEMOS? 

Como  Nueva  Acción  Universitaria,  creemos  que  la  faceta  más  relevante  de  un  análisis 
crítico  siempre  serán  las  propuestas  concretas.  Es  de  suma  importancia  no  quedarse  en 
problematizar,  criticar  o  desacreditar,  sino  que  es  nuestro  deber  aportar  en  una  mejora 
sustancial  y concreta de las características problemáticas que han sido analizadas en este 
informe. Siguiendo esa línea, proponemos lo siguiente: 

8   
● Realizar  una  campaña  de  problematización  con  respecto  a  las  maneras  de 
financiamiento  de  nuestra  Universidad,  desde  el  estudiantado.  ​No  podemos 
quedarnos  solamente  en  exigirle  a  nuestra  institución  que  impulse  determinadas 
discusiones.  Debemos  ser  nosotros  quienes  abramos  el  debate  sobre  estos  temas, 
mostrándole  de  manera  clara  a  la  autoridad que sí nos interesa de qué manera se 
administra financieramente nuestra universidad. 
○ ​   sus  aspectos críticos en las discusiones del 
Incluir  el  tema  del  ​endowment  y
Encuentro  Universitario,  tanto  este  año como en los venideros, así como en 
los espacios locales de deliberación multiestamental. 
○ Bajar  una  pauta  de  discusión  a  las  diferentes  carreras  y  facultades,  para 
informar  a  la  comunidad  sobre  la  implementación  de  este  proyecto,  cómo 
nos afecta y de qué manera podemos cuestionar sus aspectos discutibles. 
○ Convertir  la  temática  del  financiamiento,  y  particularmente  el ​endowment​, 
en  un  tema  a  tratar  durante  las  Elecciones  FEUC  de  octubre;  que  los 
diferentes  movimientos  y  candidatos  deban  tener  una  postura 
fundamentada ante esta temática, para fomentar y enriquecer el debate. 
● Solicitar  formalmente  a  la  institución  que  responda  preguntas  respecto  al 
proyecto  que  emanen  desde  nuestra  deliberación  autónoma.  ​Como  ya  está 
dicho,  creemos  fundamental  el  involucramiento  de  la  comunidad  en  su  conjunto 
para  llevar  adelante  el  proyecto.  De  esta  manera,  sería  un  gesto  importante  de 
voluntad  política  por  parte  de  la  institución  el  acceder  a  contestar  preguntas 
específicas  que  surjan  desde  nuestros espacios de deliberación democrática, tanto 
las  discusiones  territoriales  como  aquellas  que  emanen  desde  el  Consejo  de 
Federación.  También,  debe  considerarse  como  desafío  incluir  a  las  y  los 
funcionarios  y  trabajadores  de  la  UC  dentro  de  este  proceso  de  deliberación.  Por 
esto,  deseamos enfatizar el carácter multiestamental que deben tener, idealmente, 
estos espacios de discusión. 
● Exigir  la  presentación  de  un  plan  exhaustivo  de  transparencia.  ​Valoramos  la 
existencia  de  UC  Transparente  y  la  disponibilidad  de  actas  sobre  las  discusiones 
llevadas  a  cabo  en  el  HCS.  Sin  embargo, un proyecto como el ​endowment ​requiere 
alcanzar  mayores  cotas  de  transparencia  institucional.  Creemos  relevante  que, 
dentro  de  lo  posible,  se  haga  pública  la  proveniencia  de  las  donaciones,  así  como 

9   
el  destino  de  las  diferentes  inversiones  y  de  qué  manera  específica  se  usará  el 
dinero  ganado mediante la rentabilidad de las mismas. Entendemos, también, que 
el sitio web dedicado al proyecto puede usarse para algo más que un mero espacio 
publicitario  y  ser  una  fuente  de  información  exhaustiva  para  quien  desee 
informarse sobre las actividades financieras de la universidad. 
● Demandar  la  desinversión  inmediata  de  proyectos  que signifiquen conflictos 
ético-morales  reñidos  con  el  rol  público  que  debe  cumplir  nuestra 
institución.  ​De  momento,  no  se  han  indicado  límites  morales  o  éticos  para  la 
estrategia  de  inversión  del  ​endowment  fund  de  la  UC.  Esto  refleja  un  retraso  con 
respecto  a  las  experiencias  internacionales:  dada  la  situación  crítica  de  la 
sustentabilidad  medioambiental y la explotación continua de combustibles fósiles, 
creemos  que  es  un  crimen  contra  el  planeta  seguir  inyectando  flujo  de  capital  a 
empresas  que  obtienen  su  rentabilidad  a  partir  de  recursos  cuya  explotación 
produce  un  daño  directo  e  irreparable  al  ecosistema.  Una  de  las  principales 
universidades  del  mundo  que  se  financia  vía  ​endowment​,  Yale,  ya  comprometió 
hace  dos  años  su  desinversión  parcial  de  combustibles  fósiles9,  por  lo  que  pensar 
​ e  la  UC  no  resulta  descabellado. La 
en  una  estrategia  similar  para  el  ​endowment  d
propia  institución  asume  como  misión  oficial  “conservar,  proteger  y  mejorar 
nuestro  planeta”10,  por  lo  que  asegurar  un  destino  ético  de  las  inversiones  del 
endowment  ​sería,  antes  que  nada,  un  gesto  de  coherencia.  El  sitio  web 
GoFossilFree.org  mantiene  un  listado  de  las  instituciones  que  se  han  sumado  a 
desinvertir  en  combustibles  fósiles  desde  sus  propios  fondos  de  ​endowment11: 
Destacan universidades como Stanford, Yale, Oxford, Cambridge y Edinburgh; esta 
última  aseguró  una  desinversión  completa  de  cualquier  tipo  de  proyecto  basado 
en  recursos  no  renovables.  Por  supuesto,  la  aplicación  de  un  ​divestment  ​en  Chile 
requeriría,  creemos,  ajustarse  al  contexto  particular;  vivimos en uno de los países 
con  mayor  cantidad  de  conflictos  socioambientales  por  habitante12,  por  lo  que no 
contribuir  a  la  proliferación  de  estos  mediante  el  destino  de  las  inversiones 
resulta de gran importancia.  

9
https://yaledailynews.com/blog/2016/04/12/yale-begins-divestment-from-fossil-fuels/ 
10
http://sustentable.uc.cl/ 
11
https://gofossilfree.org/divestment/commitments/ 
12
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/04/22/chile-es-uno-de-los-paises-con-mas-conflictos-
ambientales-en-el-mundo/ 

10   
● En  síntesis,  creemos  necesario  exigir  a  nuestra  universidad  que  cumpla  con  lo 
estipulado  en  su  misión  institucional,  y  asegure  un  destino  ​limpio  ​de  las 
inversiones  del  ​endowment​.  Esto  significa  ​transparencia  ​total  con  respecto  a  los 
fondos  que  podrían  dirigirse  a  la  explotación  de  combustibles  fósiles,  proyectos 
con  conflictos  socioambientales  y  otra  clase  de  inversiones  problemáticas,  como 
las  empresas  vinculadas  al  financiamiento  ilegal  de  la  política  o  casos  de  abuso 
laboral.  Debe  asegurarse,  además,  un  plan  de  ​desinversión  ​frente  a  cualquier 
inversión  problemática  como  las  anteriormente  listadas;  esto,  para  evitar 
cualquier  tipo  de  actividades  financieras  reñidas  con  el  rol  público  que  debe,  a 
nuestro parecer, cumplir inequívocamente la UC. 

V. ¿POR QUÉ CREEMOS IMPORTANTE DISPUTAR LA TEMÁTICA? 

No  resulta  un  misterio  para  nadie  que  la  política  universitaria  arrastra,  desde  hace  ya 
algunos  años, una seria crisis de legitimidad. Incluso en la UC, que en la época de auge de 
los  movimientos  sociales  llegó  a  superar  el  70%  de  quórum  en  las  elecciones  de 
Federación  de  Estudiantes,  existe  un  descontento  cada  vez  mayor  con  respecto  al 
accionar  de  los  movimientos  políticos.  Resulta  inconcebible  que  las  discusiones  más 
acaloradas  del  Consejo  FEUC  se  den  en  torno a temas como el ataque a José Antonio Kast 
o la situación en Venezuela, cuando existen temas mucho más relevantes, tanto en el país 
como en la universidad, que por su escaso alcance mediático son simplemente olvidados. 

Como  ​Nueva  Acción  Universitaria​,  nos  hacemos  conscientes  de  nuestra 


responsabilidad  en  el estado actual de la política universitaria, que paulatinamente se ha 
vuelto  ombliguista,  estática  y  poco  propositiva.  En  este  sentido,  este  informe  apunta 
fundamentalmente  a  resaltar  una  temática  que  no  ha  alcanzado  notoriedad  en  la 
comunidad  universitaria,  dado  que  no  resulta  atractivo  para  quienes  ocupan  cargos  de 
representación  tratar  asuntos  que  no  tendrán  visibilidad  a  corto  plazo.  Posiblemente  la 
​ o  será  tan  pop,  no  generará  discusiones  a  los  gritos  ni 
discusión  sobre  el  ​endowment  n
declaraciones  en  el  grupo  de  Facebook  Estudiantes  UC.  Las  vías  de  financiamiento  de 
nuestra  universidad  son  un  asunto  complejo,  insoslayablemente  árido,  pero  tocan  un 

11   
punto  esencial  del  desarrollo  de  nuestra  universidad  para  las  próximas  generaciones,  y 
mientras más tiempo nos demoremos en abrir el debate, los potenciales efectos negativos 
del  proyecto  serán  más  perniciosos  y  difíciles  de  subsanar.  No  podemos  dejar  que  la 
complejidad  o  el  bajo  potencial  antagónico/mediático  de  los  temas  nos hagan minimizar 
su  importancia;  al  hacerlo,  sólo  damos  la  razón  a  las  críticas  que  día  a  día  se nos hacen, 
con toda justicia, desde nuestros propios compañeros y compañeras. 

Como  estamento  estudiantil,  tenemos  la  responsabilidad  de  ejercer  un  rol  fiscalizador 
activo.  Debemos  salir  a  cuestionar  las  actividades  de  nuestra  institución,  asegurar  que 
esté  efectivamente  sirviendo  al  país  y  no  a  intereses  corporativos  particulares.  Aunque 
ocasionalmente  la  coyuntura  resulte  alienante,  simplemente  no  podemos  permitirnos 
​ e  la  política  universitaria:  articular  una  voz 
perder  de  vista  la  verdadera  ​raison  d'être  d
propia  y  un  discurso  común  como  estudiantes  de  nuestra  institución,  para  poder 
cuestionar  e  influir  de  manera  efectiva  en  los  procesos  que  lleva  adelante  Rectoría,  así 
como en las diversas políticas públicas que emanan desde la institucionalidad estatal.  

Nos  llena  la  convicción  de que, ante todo, depende de nosotros y nosotras darle sentido a 


la representación estudiantil y a la acción política que impulsamos. Esperamos, entonces, 
que este informe sea un aporte valioso y significativo en este sentido. 

12   
VI. CRÉDITOS 

La foto utilizada en la primera página fue obtenida de la siguiente fuente: 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Campus_San_Joaqu%C3%ADn_de_la_Pontificia_
Universidad_Cat%C3%B3lica_de_Chile_(2).jpg 

   

13   

Potrebbero piacerti anche