Sei sulla pagina 1di 11

INTRODUCCION

Para establecer la naturaleza y la magnitud de las transacciones económicas de los


residentes de un país con los residentes del exterior, así como para apreciar sus
implicaciones económicas generales, son necesarias la utilización y la comprensión de
las balanzas de pagos.

Entender la forma y el carácter de los registros que se realizan en esas balanzas es


necesario, por otra parte, para hacer un uso adecuado de la información estadística
contenida en ellas.
Esto hace conveniente la comprensión de la estructura de las mismas y del significado
de sus componentes.
El presente análisis es un trabajo más amplio que examina los aspectos contables y
estadísticos básicos de las balanzas de pagos.
I. Definición

La balanza de pagos usualmente es un registro estadístico, con formato contable, de


las transacciones económicas de todo tipo entre los residentes de un país y los
residentes del resto del mundo, que suele calcularse para periodos anuales o
trimestrales.
Usualmente registra también algunas transacciones que ocurren sólo entre residentes
del país para el cual se compila, e incluso registra cambios en ciertos rubros que no
corresponden a transacciones propiamente dichas.

Rubros principales
La mejor manera de empezar a estudiarlas es mediante su observación.
La cuenta corriente registra el valor del flujo de exportaciones y de importaciones,
tanto de bienes como de servicios no factoriales y de servicios factoriales, además de
las transferencias otorgadas a, o recibidas por, los residentes del país. El flujo de
exportaciones corresponde a demanda del exterior que se dirige a la producción
interna; el flujo de importaciones a demanda interna que se dirige a la producción del
exterior.
La cuenta de capital registra las variaciones en los activos y pasivos de los residentes
frente a los residentes del resto del mundo. Se sitúan por separado los cambios en los
pasivos y en los activos, clasificados a veces por plazos: ya sean a largo (más de un año)
o a corto plazo (un año o menos). También suelen especificarse otros aspectos:
sectores acreedores o deudores internos o externos, o bien el tipo de moneda en que
están denominados los activos o pasivos.
La variación de la reserva bruta registra las variaciones en los activos internacionales
del Banco o en el valor de los mismos. La mayor parte de tales variaciones suele
deberse a los registros de la cuenta corriente y de la cuenta de capital.
Las balanzas parciales de categorías homogéneas
La balanza de pagos total, que habremos de diferenciar de lo que se le llama balanza
global, siempre está equilibrada, dada su naturaleza de registro contable por partida
doble. Pero con ella están asociados diversos déficit o superávit que se refieren a
balanzas parciales de la balanza de pagos.
Entre las balanzas parciales de categorías homogéneas de cuentas se encuentran las
siguientes:
Balanza comercial
También llamada balanza de bienes, registra las exportaciones e importaciones de
todo tipo de bienes, que usualmente pasan por aduana, realizadas por los residentes.
Incluye, por ejemplo, las exportaciones de jitomate, camarón, automóviles y otros.
También la importación de máquinas-herramienta, partes automotrices y bienes de
consumo.

Balanza de servicios no factoriales


La distinción entre servicios no factoriales y servicios factoriales dentro de la cuenta
corriente fue establecida por la cuarta edición del Manual del FMI, con el propósito de
hacer compatibles las estadísticas de balanza de pagos con las de las cuentas
nacionales de producción e ingreso.
Los servicios factoriales registran las rentas o ingresos de los propietarios de los
factores de la producción (trabajo y capital) cuando los servicios de éstos son
prestados en un país y los propietarios residen en otro.
Los servicios no factoriales comprenden, a su vez, la compra-venta, entre residentes
de un país y los residentes de otro de servicios que no corresponden a factores de la
producción y que en su mayor parte tienen carácter final, como los servicios turísticos
y de transporte aéreo. Algunos son, sin embargo, servicios intermedios cuyo valor
agregado se incorpora a la producción, como por ejemplo las llamadas telefónicas
internacionales de ciertas empresas, que resultan necesarias para producir bienes de
consumo o de inversión y de otros servicios. La balanza de servicios no factoriales
incluye, entonces, servicios turísticos, desglosados en el rubro de viajeros al interior y
el de viajeros fronterizos; pasajes de avión, incluido en el rubro de transportes
diversos; renta de películas, pago por llamadas telefónicas y muchos más, según el
rubro de otros.
Balanza de transferencias
El renglón de transferencias registra la contrapartida de flujos reales o financieros,
económico, entre residentes del país y residentes del exterior. Cuando se exporta un
bien y se recibe un pago en divisas a cambio, el flujo real de mercancías tiene como
contrapartida un flujo monetario financiero
Balanza de cuenta corriente
La suma de las cuatro balanzas parciales de categorías homogéneas anteriores
constituye la balanza de cuenta corriente. La característica de los renglones de esta
balanza es la de registrar los flujos reales de bienes y servicios o la contrapartida de
transferencias reales o financieras.
Balanza de capital
Las variaciones en los activos y pasivos de residentes frente a residentes del exterior
que se registran en la cuenta de capital, pueden clasificarse de acuerdo con varios
criterios, entre ellos el plazo, el que sean cuentas de activo o de pasivo, por sector
deudor o acreedor interno, bancario o no bancario; público o privado, o deudor
externo, si la información estuviese disponible.

Balanza de cuentas de compensación


Estas cuentas corresponden a los tres rubros que se registra debajo de las variaciones
de la reserva bruta. Están asociadas a cambios en la reserva distintos a los debidos a
los resultados de la cuenta corriente y de la cuenta de capital.

III. Los principios de registro de las transacciones

La comprensión precisa de la balanza de pagos desglosada, así como de lo que


constituye y significa un déficit o superávit de la misma, requiere del conocimiento de
los principios de registro de las transacciones de la balanza de pagos. Para el efecto es
útil el uso de una cuenta T imaginaria, en la que a los registros en el debe se les
adjudica un signo menos y a los del haber un signo más. Esto hace explícito el formato
contable en el que de hecho se registran todos los componentes de la balanza de
pagos, incluso los de cuenta corriente, cuyo carácter contable, de partida doble, no
resulta explícito en las balanzas estadísticas del Banco de México.

1. Registros en la cuenta corriente

En la cuenta corriente se registran en el haber las transacciones que proporcionan


divisas, como las exportaciones de bienes o servicios y la recepción de transferencias
del exterior, en tanto que en el debe se registran las transacciones que hacen uso de
divisas, como las importaciones de bienes o servicios y el otorgamiento de
transferencias a residentes del exterior. Esto se presenta en el cuadro 7.
En las balanzas del Banco de México presentadas en los cuadros 1 al 3, los
componentes de la cuenta corriente sólo tienen signos de manera implícita, en donde
los ingresos corresponden a registros del haber (con signo positivo) y los egresos a
registros del debe (con signo negativo). En éstas sólo se hace explícito el signo del
saldo total de la cuenta corriente: negativo cuando hay déficit; positivo cuando hay
superávit.

2. Registros de la cuenta de capital

La cuenta de capital registra las variaciones de los activos o pasivos de los residentes
frente a los residentes del exterior. De acuerdo con los principios contables, se
registran en el haber tanto los aumentos de pasivos como las disminuciones de activos
(ambos proporcionan divisas), y en el debe tanto los aumentos de activos como las
disminuciones de pasivos (ambos requieren divisas). Las variaciones pueden ser en
activos y pasivos de largo o de corto plazo, desglose que no se realiza en el cuadro 8,
aunque sí se presenta en el cuadro 10.

3. Registros de la variación de reservas

Los principios de registro de éstas corresponden a los de la cuenta de capital, pues las
reservas son sencillamente activos internacionales (activos frente a residentes del
exterior) del banco central. Un aumento de activos requeriría un signo negativo; una
disminución pediría un signo positivo.

Como se hace evidente en las balanzas desglosadas de los cuadros 1 al 3, en ellas el


Banco de México sí le pone un signo a la variación de reservas, aunque por convención
pone el signo contrario al que le correspondería contablemente. Al parecer, esto es
para evitar que un aumento de reservas, que llevaría signo negativo, pudiera ser
interpretado como una disminución. Nótese, en contraste, cómo las balanzas de los
cuadros 5 y 6 sí presentan las variaciones de reservas con los signos que corresponden
a los principios contables.

Hay, asimismo, ciertas partidas de compensación que el Banco de México anota en el


rubro global de reservas, porque dan origen a una variación en las mismas, pero sin
que se relacionen con operaciones de la cuenta corriente o la cuenta de capital. Un
ejemplo de una situación que requiere del uso de tales cuentas es un aumento del
valor en dólares de las reservas de francos suizos en poder del banco, en el caso de
que esta moneda se revaluara frente al dólar. Por un lado se registraría el aumento en
las reservas, en el debe, con signo negativo, y en una cuenta de compensación,
llamada ajustes por valoración, se haría una anotación en el haber, con signo positivo
(véase la transacción 10, sección IV.1). Los registros en la cuenta de compensación
pueden ir, de manera general, ya sea en el debe o en el haber, dependiendo de si hubo
una disminución o un aumento en el valor de las reservas. A todos estos registros, sin
embargo, el Banco de México, por convención, les cambia el signo que les
correspondería de acuerdo con los principios contables.

IV. Ejemplos de registro de las transacciones de la balanza de pagos

Las transacciones que se presentan a continuación se registran desde el punto de vista


de un país imaginario llamado Tortilandia, cuyos residentes las realizan con los
residentes de otros países también imaginarios. Cada transacción da lugar a un registro
por partida doble, al menos un asiento en el debe y al menos otro en el haber, los que
se realizan bajo rubros amplios. Esto se hace así, de manera particular, en el caso de
las operaciones que afectan a la cuenta de capital.

Los registros se realizan de acuerdo con los principios contables, las bases
metodológicas establecidas en el Manual del fmi y los desgloses particulares de
cuentas presentados por Banco de México en las balanzas de los cuadros 1 al 3a y b.
Suponen implícitamente que se posée información completa de cada transacción
individual.

1. El registro de las transacciones

Transacción 1. Se exportan mercancías de índole diversa por valor de 2 350 millones de


unidades monetarias del exterior (ume). Las divisas se venden al banco central de
Tortilandia.

Explicación. La exportación de mercancías proporciona divisas y se registra por ello en


el haber del rubro correspondiente. El aumento de las mismas en poder del banco
central se asienta en el debe de la variación de reservas. Esto se presenta en el cuadro
11.1.
1. Balanzas parciales vinculadas a las cuentas nacionales de producción e ingreso

Están dadas por diversas agrupaciones de las balanzas de categorías homogéneas de


cuentas incluidas en la balanza de cuenta corriente, las que se integran en las
identidades de diversos conceptos de producto bruto correspondientes a una
economía abierta.
Balanzas parciales vinculadas a las cuentas nacionales del sector monetario-financiero

La balanza de pagos también guarda relación con el sector monetario-financiero de la


economía. Al respecto, los registros desglosados de la cuenta de capital pueden ser
importantes para el análisis de los flujos financieros sectoriales, lo que es posible
mediante un estado de origen y aplicación de recursos a escala macro.

Aquí sólo se asentarán, sin embargo, dos proposiciones generales relativas a puntos
que pueden dar lugar a algunas confusiones. Uno es el relativo a la aportación de
ahorro externo; el otro tiene que ver con el efecto monetario de los resultados de la
balanza de pagos.

a) La aportación de ahorro externo

La aportación de ahorro externo (crediticio, vía valores y vía inversión extranjera


directa), aunque está influido por el comportamiento de la cuenta de capital, no es en
general igual al saldo de esta balanza sino al de la cuenta corriente, con signo
cambiado.

Para el efecto, conviene partir de la identidad del producto bruto disponible, por el
lado del origen:
VI. Equilibrio y desequilibrio en la balanza de pagos

A algunos les gustaría poder juzgar el estado global de las relaciones económicas de un
país con el exterior por medio de una sola cifra de déficit o superávit en la balanza de
pagos. De esa manera intentarían saber si hay balance aproximado (equilibrio) o
desbalance (desequilibrio) en los pagos internacionales, y si la situación es conveniente
o inconveniente desde una cierta perspectiva.
En los hechos es posible calcular, sin embargo, una diversidad de balanzas parciales
que usualmente mostrarán déficit o superávit, de manera tal que el resultado pueda
parecernos en principio un tanto contradictorio. Aun cuando no todas las balanzas
parciales que es posible calcular tienen el mismo significado ni la misma importancia,
varias de ellas pueden llegar a pretender, con igual legitimidad, poseer algún
significado analítico desde el punto de vista de la situación de la balanza de pagos en
su conjunto.

Lo que con frecuencia pretende juzgarse mediante un resultado único de la balanza de


pagos suelen ser dos asuntos distintos, aunque relacionados entre sí. Por una parte la
conveniencia, desde el punto de vista de una economía nacional, de los flujos que
registra la balanza de pagos en un periodo dado. Por otra parte, la sostenibilidad
misma de dichos flujos, y vinculado a ello, el asunto de la sostenibilidad del tipo de
cambio. El déficit o superávit acentuado en algunas balanzas parciales puede contribuir
y, a veces hace inevitable, la modificación (depreciación o apreciación) del tipo de
cambio, lo que a su vez hace variar los flujos de la balanza de cuenta corriente y,
posiblemente, los correspondientes a la cuenta de capital.
MULTIPLICADOR SIMPLE
El modelo keynesiano simple,16 introducido originalmente por Paul Samuelson,17 es
también llamado del multiplicador simple18 o del multiplicador-acelerador,1920 etc.

El modelo asume que hay capacidad de producción no utilizada y que los precios son
los de producción. En esa situación, un aumento de demanda puede llevar a un
incremento de la producción con un efecto mínimo sobre los precios.

Adicionalmente se asume que tanto la inversión (I) como los gastos de gobierno (G)
están determinados por factores externos al modelo (son variables exógenas) (Por
ejemplo: el gobierno se puede endeudar para invertir) y que la economía es “cerrada”
(es decir, no hay intercambios con otros países o economías).

Ahora, si la economía estuviera en equilibrio walrasiano, el consumo o "demanda


agregada" seria equivalente a la producción (todo lo producido seria consumido y
todos los ingresos solo vendrían de lo que se vende). Si representamos gráficamente lo
anterior, eso constituiría una línea recta bifurcando (en un ángulo de 45 grados) el
rectángulo delineado por línea vertical que representa la demanda agregada y la
horizontal que representa el producto agregado (o ingreso agregado) (línea negra en el
diagrama). Es decir, a cada aumento en una unidad del ingreso, existiría un aumento
de una unidad en el consumo.
En esa economía el ingreso del conjunto de la población solo puede venir de la suma
de todo lo que se haya gastado en consumo (C) (el consumo de unos es ingreso de
otros) más lo que sea el gobierno gaste (G) y lo que se invierta (I). Ese ingreso agregado
(Y) constituye entonces la Demanda agregada (AD en el gráfico). Nótese que esto
asume equilibrio.21

{\displaystyle Y=AD=C+G+I} {\displaystyle Y=AD=C+G+I}


El consumo de los hogares (C) depende del ingreso disponible (ingresos menos
impuestos o Y - T = Yd) pero hay un “consumo mínimo” (sin el cual no se sobrevive).
Ese consumo es denominado Consumo Autónomo (Ca). Adicionalmente no todo lo que
recibe como ingresos se utiliza inmediatamente en consumo. Una fracción ya sea se
ahorra o se mantiene “en los bolsillos”, como reserva líquida (ver, por ejemplo: Caja
menor). Esa fracción depende de la Propensión marginal al consumo (pmc o b).

La segunda línea (azul en el diagrama) representa la situación real. Su origen está


determinado por el "consumo autónomo" y su pendiente por la pmc: por cada
variación de una unidad en el producto/ ingreso (eje horizontal) hay una variación en
el eje vertical (consumo) que es una fracción de esa variación en el ingreso. El punto en
el cual las líneas se cruzan representa el punto de equilibrio para esa segunda línea.
Puntos a la izquierda del cruce representan un consumo mayor al de equilibrio dada la
producción (financiada ya sea por ahorros anteriores o crédito, etc). Puntos a la
derecha representan un consumo inferior: se puede considerar que se están pagando
deudas anteriores o ahorrando/manteniendo en los bolsillos por sobre lo necesario
para mantener equilibrio dado el nivel de producción. Se corre el riesgo que las
empresas reduzcan producción a fin de lograr equilibrio.

Resumiendo:

C = C (Y -T) = Ca + b (Y - T) = Ca + b Yd

La aproximación conceptual a la propensión marginal al consumo (pmc) es la siguiente.


Considérese un aumento en el ingreso de una unidad monetaria. Tanto el consumo
como el ahorro aumentaran. En otras palabras, cualquier cambio (Δ) en el ingreso
agregado de una nación (Y) produce una variación fraccional tanto del ahorro (A) como
del consumo (C) del conjunto de los habitantes. Ese cambio fraccional se puede
expresar de la siguiente manera:
0 < ΔA/ΔY< 1 y: 0 <ΔC/ΔY< 1
La primera define lo que se llama Propensión marginal al ahorro (pma) (el ahorro
adicional por cada unidad extra de ingresos) y la segunda la propensión marginal al
consumo, entendido como el consumo adicional por cada unidad extra de ingresos. Si
definimos la segunda como b, sigue que C = bY.

Pero cualquier incremento en el ingreso de algunos que lleve al aumento de sus gastos
llevara al incremento del ingreso de otros, los que, a su vez, estarán en condiciones de
aumentar sus consumos. Eso implica que el aumento del ingreso tiene un efecto
multiplicador. Ese multiplicador puede ser calculado de la siguiente manera:

dado que:
es el componente autónomo (proveniente de ahorros y préstamos o algún incremento
monetario) sobre el cual el multiplicador ejercerá su efecto.
LA CURVA DE PHILLIPS

La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre


desempleo e inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y
viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación. Es decir, la
curva de Phillips pone de manifiesto que no se puede conseguir al mismo tiempo baja
inflación y alta tasa de empleo.
¿Por qué? Porque cuanto mayor sea la demanda agregada, mayor será la tensión de
los precios, por lo que estos subirán, mientras disminuye el desempleo.
Por tanto, este indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para
minimizar el desempleo, ya que una política dirigida exclusivamente hacia la
estabilidad de precios puede promover el desempleo.
Esta relación que describe la curva de Phillips pierde validez, sin embargo, en el largo
plazo.

ORIGEN
El término de ‘la curva de Phillips’ se comenzó a utilizar cuando, en 1958, el
economista británico William Phillips escribió “The relation between Unemployment
and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957”. En
el estudio, el economista muestra claras evidencias de cómo periodos de alta inflación
se relacionan con periodos de bajo desempleo, y al revés.

AÑOS 70
A partir de la década de los 70, esta relación dejó de funcionar correctamente, pues en
este periodo la inflación se disparó en casi todo el mundo (más acuciada en Estados
Unidos y Europa) y el paro también crecía. Este fenómeno se denominó estanflación.
EN LA ACTUALIDAD: Los estudios no muestran tal relación entre inflación y desempleo
y depende del ciclo económico. No obstante, se sigue utilizando la curva de Phillips a
tres, seis y doce meses.

Potrebbero piacerti anche