Sei sulla pagina 1di 29

Finanzas publicas

Estudia la actividad que realiza el Estado con gastos. Con el fin de satisfacer necesidades.
Las necesidades se clasifican en:
1) Necesidades individuales: las que tiene4 todo individuo por existir (inherentes al ser
humano). Son dos: alimentación (sino muero de hambre) y vestido (sino muere de frio).
2) Necesidades sociales/colectivas: además los humanos son seres sociales, así es como
surgen las necesidades de comunicación, transporte, educación, etc.
3) Necesidades públicas: todo grupo humano para subsistir necesita cumplir ciertas
funciones: protegerse de los ataques de otros humanos (función defensa). También
debe establecer un conjunto de normas del grupo y de cada uno (función de orden). Que
se cumplan las funciones de estos (función de justicia). Finalmente, alguien tiene que
administrar y guiar (función de administración. Lo hace el gobierno; es la presencia del
Estado)

No se necesita nada más para el estado, estas son las necesidades publicas primarias.
Hoy: el estado se ocupa de muchas actividades, si se compara con los primeros
gobiernos se ha ensanchado. Se ocupa de la educación, salud, vivienda, las madres
solteras, la vejez y la niñez desamparada, etc. Cada vez se amplía más. Cuando quiere
atender necesidades secundarias lo hace a través de un acto de decisión política, este
depende de la ideología del gobernante de turno.

El pensamiento liberal del siglo XIX tenía confianza ciega en la educación. Con la
educación se conseguían mejores empleos y con el progreso individual, el de la
sociedad. Este fue el mejor pensamiento liberal.
Lo mismo paso con la salud: la iglesia en la epidemia de fiebre amarilla, intervino y se
declaró como un problema social. Se crearon hospitales por decisión política; siempre
hay un acto de decisión política.

También están los medios para satisfacer esas necesidades. TODO SIGNIFICA GASTO
Y TODO GASTO REQUIERE UN RECURSO.

El recurso del gobernante:


-impuestos directos: patrimonio y sobre la renta.
-impuestos indirectos: específicos y generales.

el gobernante elije el que se asemeje a su ideología de las cargasen la sociedad.

Todos los estados persiguen fines económicos y sociales:


ECONOMICOS: 1) sentar las bases de la estructura económica. 2)asegurar el pleno
empleo; 3) corregir las fluctuaciones de los ciclos económicos.

SOCIALES: 1) redistribuir el ingreso social. (si se producen efectos económicos: también


sociales)

Psicología financiera: campo extraordinario que encontró la argentina para investigar.


Hay que tener resueltos los problemas afectivos y los problemas de subsistencia.
MODELOS
(modelo ideal) finanzas liberales: modelo ideal al que se unieron todos los estados entre 1850 y
1990. Tiene dos presupuestos: la propiedad privada de los medios de producción (o sea
significa que los particulares son los dueños de esos medios) y la existencia de un mercado.
Es un estado que fue desarrolla muy pocas funciones/actividades. En su aplicación incorporo 2
funciones más, la educación y la salud. Es un estado que gasta poco, requiere pocos recursos,
se vale de los recursos tributarios.
4el 0presupuesto es equilibrado, no hay déficit ni superávit. En la concepción de este modelo
las dos cosas son malas. Si hay superávit significa que el estado les ha quitado dinero a los
particulares sin necesidad y de ese modo los particulares no lo han volcado al destino natural
que es la inversión. Si hay déficit, el estado se tiene que endeudar y en algún momento deberá
pagar los intereses y devolver el dinero; para eso deberá crear nuevos impuestos o aumentar
impuestos existentes, con lo cual de nuevo va a derivar recursos alejándolos de la inversión.
Hay ciertos gastos que los particulares no iban a realizar, o porque hacía falta grandes
capitales o porque la estabilidad de las inversiones no impulsaba a realizarlos, tales como
caminos, puentes o puertos. El estado toma a su cargo estos gastos que no son los gastos
ordinarios de estado sino extraordinarios. Para atender a estos gastos, el estado liberal
propuso recurrir al empréstito, o sea endeudarse para poder hacer los caminos, puentes o
puertos.
Ese gasto del estado significa un ahorro para los particulares ya que facilita el transporte de la
actividad particular. Ese ahorro necesita de inversión, y si aumenta el consumo y la
producción, aumentan las rentas, aumentando así los recursos del Estado sin generar nuevos
impuestos y así pagan los intereses de los empréstitos y el estado recauda más dinero.
Todo esto lo hace sobre un principio de NEUTRALIDAD FISCAL. El estado busca recaudar y
nada más que recaudar. No tiene fines extrafiscales. El estado busca el recurso por el dinero
en sí y gasta para las necesidades públicas y nada más. Es un modelo ideal porque nunca se
concretó en la realidad, pero los Estados tendieron a ese modelo. Enfrente está el modelo
socialista.
MODELO SOCIALISTA: En realidad, en rigor no hay un solo modelo, sino un modelo por cada
Estado socialista. Se explica el modelo ruso porque fue el que por mayor tiempo sostuvo este
régimen. (hoy corea del norte y china).
Partía de 2 presupuestos: la propiedad pública de los medios de producción y por otro lado la
sustitución del mercado por la decisión política del Estado. La propiedad pública de los medios
de producción adopto dos formas: la propiedad estatal propiamente dicha y la propiedad
agraria.
En Rusia se dio un régimen de economía planificada. Plan económico: el plan decía que se
producía, cuál era la remuneración. Se trataba de un estado que totalizaba el quehacer
económico.
Se trataba de un estado que desarrollaba muchas funciones, gastaba mucho, necesitaba
muchos recursos: todas las actividades de producción de viene si servicios que el estado
vendía por un precio (encontraba los recursos necesarios para seguir sobreviviendo) y la
producción de bienes y servicios que le daba gratuitamente a la población--- > lo financiaba con
los impuestos-
El estado ruso tenia los siguientes impuestos:
1) Impuesto renta de las empresas: el más importante. Existe en todos los países. Las
empresas pagan impuesto a las rentas. En Rusia los precios y los costos estaban en el
plan económico. Las diferencias es la utilidad. El 40% se reinvertía en la empresa, el
20% tenía como destino las obras sociales de la empresa, turismo, deporte, recreación,
y el 40% ingresaba al pozo; o sea era el impuesto a la renta que se quedaba el Estado.
2) Impuesto a la producción: el impuesto a la producción estaba contenido también en el
precio de los productos. En el mundo capitalista ha sido reemplazado por el impuesto a
la venta, tal como el IVA.
3) Impuesto a las ganancias: lo pagan todos los trabajadores. En Rusia se pagaba con un
mínimo no imponible y luego hay una escala progresiva de alícuotas. (o sea cuanto más
ganas más pagas)
4) Impuesto al alquiler de cosas muebles: se podía ser dueño de cosas muebles y
alquilarlas. El impuesto era del 1%.
5) Impuesto agrícola: nace de una necesidad del estado ruso. Los productos rusos eran de
mala calidad, todo iba para la industria pesada para competir con EEUU. Entonces se
aplicaron factores de incentivo capitalistas sobre los granos y una vez cumplidos los
cupos estatales, los campesinos podrían vender su producción libremente en los
mercados regionales. De esta forma se duplico la producción agrícola en 10 años, sin
necesidad de importar. De cada venta se debía pagar el 1%.

Se mantuvo en el tiempo a costa de muchos inconvenientes hasta que cayó el


comunismo. Se cayó porque los dos hechos fundamentales de los cuales se
vanagloriaban no eran ciertos; estos eran la ocupación plena y que no había inflación.
Había baja desocupación porque Rusia no tenía productividad. Donde hacían falta 2500
empleados había 30000.
Productividad es distinto que producción. Puedo producir 100 toneladas de acero y otro
también. Pero yo a un costo de 10000 dólares y el otro a 50000 dólares; yo tengo mayor
productividad. Es similar a la diferencia entre eficacia y eficiencia.

En cuanto a la inflación, no aumentaba porque los bienes y servicios estaban en el plan


económico, pero a ese precio no se podía comprar nada. Genero un gran mercado
negro manejado por funcionarios.
En cuanto al presupuesto, estaba asociado al plan económico. El plan económico era
quinquenal, centralizado en su formulación y descentralizado en su ejecución; y se le
agregaban planes de ejecución anual.
Los planes económicos tienen objetivos que se logran al finalizar. El quinquenal finaliza
a los 5 años, pero tiene metas de ejecución anual. Y a su vez a estos se les agregaba
las obras y proyectos de las empresas, y ahí aparecía el presupuesto, el poder
desarrollar estas obras y proyectos no es un presupuesto de gastar, sino que trata de
suministrar continuamente los recursos que necesitan las empresas para sus obras y
proyectos.
FINANZAS INTERVENCIONALES: propiedad privada de los medios de producción y
existencia de un mercado. Hay libre juego de la oferta y la demanda (pero igual en
principio lo determina el mercado y también el Estado interviene).

La remuneración de los trabajadores se determina también por el libre juego de la oferta


y la demanda, pero el estado interviene. El estado esta presente, marca una presencia
importante (muy diferente al liberal). Es un Estado que desarrolla muchas actividades,
entonces gasta mucho y entonces necesita muchos recursos, tributos y si no le alcanza
pide. Tiene presupuestos deficitarios. Se mira con simpatía, se cree que este puede ser
útil para lograr el equilibrio económico y con esto el equilibrio del presupuesto. (teoría
keynesiana)
El intervencionismo es un problema de grados. Países poco intervencionistas: Japón.
Asegura las funciones estatales básicas. Da algo de salud, algo de educación y le da a
la población la energía suficiente para desarrollar la e4conomia.
Muy intervencionistas: países nórdicos (noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca) el
estado les garantiza a todos, todos los servicios. Viven muy bien. (también Alemania,
Francia e Italia)
Dirigismo: (el más alto grado de intervencionismo) intervención del Estado donde se
admite la concurrencia de propiedad privada y pública de los medios de producción, pero
el mercado está sustituido por el estado. Tres modelos: Alemania de Hitler, Italia de
Mussolini y argentina de Perón.
Moderados: EEUU, UK, nueva Zelanda, Australia, España, Italia, argentina y Brasil.
El intervencionismo es de realidad. El estado gasta mucho y persigue fines extrafiscales.
Modelo de finanzas ideal: finanzas liberales.
Modelo contrario: socialista
La mayoría de los países tienen distintos grados de intervencionismo.

HISTORIA:
Se complementaba el sistema tributario con impuesto a las rentas que grababa las
ventas en el mercado interno. Dentro de esta escuela mercantilista se desarrolló un
grupo de pensadores, los cameralistas. Eran asesores de los monarcas, daban
consejos de administración financiera. Pusieron el acento en que el Estado tenía que
tratar de fomentar las exportaciones que tenían más valor agregado y debían gravar las
manufacturas; se dieron cuenta en ese momento que más allá de los productos de la
tierra, podía haber un factor importante para conseguir oro y plata que era la renta sobre
la producción.
En los siglos XVI y XVII se produce una sucesión de hechos que cambian la cara al
mundo, los grandes descubrimientos científicos. Se descubre la ley de gravedad, la
armonía de los cuerpos celestes, los biomas, las cadenas alimentarias, se clasifican los
vegetales, se descubre que hay armonía en la naturaleza. Esto se lleva a la sociedad,
aparece la idea del contrato social, los hombres han armonizado sus intereses sobre la
tierra. El mercado es la armonización de las leyes sobre la oferta y la demanda.
Acá se desarrollan 2 escuelas:
1) fisiocracia: consideraban que la riqueza estaba en la tierra porque la tierra era el
único bien susceptible de crear un producto nuevo, todo lo demás era transformación
de los productos que generaba a la tierra. Por eso, Henry George propuso el
impuesto único o los productos de la tierra, de manera que el impuesto se difundiera
en el precio de los productos en todo el mercado.
2) Escuela clásica liberal: expositores: Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y
juan bautista sam.
3) Adam Smith: padre de la economía. Escribió el libro “riqueza de las naciones”, dio
buenos consejos de administración financiera. Enuncia 4 principios:
A) Canon o principio de las facultades: cada uno debe concurrir al mantenimiento del
Estado. El que tiene riqueza paga más, el que tiene menor riqueza paga menos y
si no tiene riqueza no paga. Se pagan los impuestos al Estado porque el Estado
da protección mediante los servicios que presta (debe limitarse a darle protección
al derecho de propiedad del individuo).
B) Canon o principio de certeza: desde el punto de vista económico plantea que los
productores cuando salen al mercado tienen que conocer anticipadamente el
costo de producción. no pueden no conocer y después ver que no estaba incluido
en su costo de producción. Por eso tiene que haber ley previa.
C) Canon o principio de comodidad: el contribuyente tiene que pagar el impuesto
cuando les quede cómodo. Quiere decir que el impuesto lo tienen que pagar en el
momento oportuno para ambos. para el estado siempre es oportuno porque
necesita recursos.
D) Canon o principio de economicidad: dos aspectos. 1) costo administrativo de la
recaudación: que la diferencia entre el impuesto y lo que le llega al estado debe
ser lo menos posible; o sea costos mínimos de recaudación. 2) le pide al estado
que las leyes sean claras y conocidas por todos, sino también habría que pagarle
a alguien para que liquide los impuestos.
Adam Smith: partidario que los impuestos proporcionales, cualquiera sea la “renta” la
alícuota del impuesto es siempre la misma (por ejemplo, el 10%)

David Ricardo: 2 teorías importantes:


1) Teoría de los costos comparados: cada estado/país debe dedicarse a producir
aquello que en comparación relativa con los otros Estados puede producir a
menor costo.
2) Teoría de la renta ricardeana: la elabora para tratar de demostrar cómo se fijan
los precios en el mercado, quería demostrar que el impuesto a la renta no
afectaba el precio de los productos en el mercado.
3) Decía que siempre la producción comienza en las tierras más fértiles, y si no
alcanza a cubrir la demanda se extiende a tierras menos fértiles donde los costos
vas aumentando. Entonces el precio de producción es $1) por la tierra muy fértil),
sino se satisface la demanda, se extiende a otra tierra menos fértil donde el costo
de producción es de $2 y así sucesivamente… $5 es el costo del productor
marginal si a la demanda se amplía el queda adentro, sino sale. El que produce a
$5 no tiene ganancia (no se altera el precio del producto).

John Stuart Mill: economista de la escuela clásica. Introduce por primera vez las alícuotas
progresivas, (se diferencias de A. Smith----impuesto proporcional). Aumenta el impuesto a
medida que aumenta la tasa de cálculo (la renta). Gasta más que proporcionalmente (en
ambos casos el que gana más paga). Las personas físicas en todos los países del mundo
pagan impuestos progresivos. En la argentina se llega al 35%.
Juan Bautista Say: La actividad de producción tiene 4 momentos distintos:
1) Producción o elaboración propiamente dicha.
2) Distribución
3) Comercialización
4) Consumo: se preguntaba dónde colocar la actividad financiera del Estado. Decía que el
Estado consume la riqueza que han producido otros. Ubicaba la actividad financiera del
Estado en el último momento ya que era una actividad consumidora de riqueza.
1807: “teoría del cambio” (ius filosófica). Explica la actividad financiera del Estado a través de
un intercambio entre el Estado y los particulares; estos pagan tributo y el Estado les da
protección y servicios.

1850: 2 teorías:
1) Socialista: cree en la evolución. Hegeliano. Los seres eran los de carne y hueso y los
entes ideales, el Estado. Ambos tenían cosas que cumplir. El estado: redistribución del
ingreso.
2) Marginalismo: como se forman los precios en el mercado. Actúan dos fuerzas, la oferta y
la demanda; y siempre fijan un precio que está en equilibrio inestable, y así de modo
continuo. Los precios de la actividad financiera del Estado son precios políticos, se fijan
en asamblea legislativa. DeViti de Marco: marginalista.
Erik lindahl: dice que puede ser así en gobierno democrático pero lo único que ve es
autocracia, el autócrata solo se fija en sus intereses.
Después aparece el marxismo. Marx distingue 4 etapas históricas (le da atención al 4to
momento que es el que se vive): enfrentamiento burguesía- proletariado.
Los impuestos del Estado no son más que herramientas de la burguesía para explotar al
proletariado.
Quería la desaparición del estado burgués, quería el estado del proletariado.

1904: ultima teoría desp0ues de la guerra mundial. (sociológica). Exponen la “teoría de la


circulación de las elites”. Decían que en toda sociedad se van formando grupos, estos se
enfrentan, siempre hay uno que acumula más poder, este asciende y ahí se encuentra con
otros con igual poder, estos se pelean y uno asciende, cada vez son menos. Llega un
momento en que uno acumula el poder del Estado, gobierna para sus intereses y los de su
grupo que lo reemplace y haga lo mismo.
El fin del estado siempre es ver cómo hacer para que haya más dinero y se reparta mejor.

Distinción entre gasto público y gasto privado.


Siempre se trató de diferenciar:
1) Se dice que cuando gastan los particulares persiguen fines de lucro y el Estado no.
2) Que los particulares no tienen la obligación jurídica de gastar y el estado sí.
3) Que es distinta la gestión de los gastos, porque el Estado gasta y después busca los
recursos, y los particulares gastan en base a los recursos.
Son todas verdades a medias:
1) Muchas veces los particulares gastan y no persiguen fines de lucro, hay veces que el
Estado persigue fines de lucro. (El estado desarrolla actividades bancarias, por lo tanto,
persigue el mismo fin de lucro fue un banco privado)
2) Los particulares gastan en asociaciones religiosas, deportivas, etc. Y el Estado gasta
para fines materiales mediante las guerras.
3) Es verdad que el Estado las necesidades publicas primarias les tiene que satisfacer,
pero las particulares también tienen obligación de gastar porque si no no se alimentan ni
se visten y mueren.
4) Es cierto que los particulares establecen cuando tienen y después gastan, el estado
debería hacer lo mismo, pero muchas veces el estado gasta sin tener recursos y
endeudándose. Pero los particular4es no hacen eso siempre, a ve4ces tienen que
gastar y después ver el tema de los recursos.

El problema empezó cuando el Estado empezó a tener gastos privados para tener
beneficios, hasta que sometieron a todos a la misma legislación.

Maurice Duverger: (hace la distinción). El gasto público es el que realiza el Estado con
poder de mando (como autoridad jurídica política), si gasta sin poder de mando el gasto
es privado (no está en la ley de presupuesto).

Dos clasificaciones administrativas y dos económicas:

ADMINISTRATIVAS:
1) Clasificación jurisdiccional del gasto: pon4e el acento en quien realiza el gasto en el
Estado (quien es el ejecutor). Se llama jurisdiccional porque los ejecutores del gasto,
en la ley se denominan jurisdicciones (son: presidencia, ministerios, secretarias, PL y
PJ)
2) Clasificación funcional del gasto: tiene en cuenta la función. Se representa el dinero
que se va a gastar en cada una de las funciones que desarrolla el Estado.
Estas 2 se superponen parcialmente, porque una jurisdicción puede desarrollar más de una
función, y una función se puede desarrollar en más de una jurisdicción.

Gastos de funcionamiento operáticos o corrientes: son gastos que antes se consideraban


ordinarios. Tienen repetición. Se financian con recursos ordinarios.
Gastos de capital o inversión: forman parte de nuestro patrimonio y aumentan nuestro
patrimonio.
Clasificación desde el punto de vista económico:
1) Gastos reales: el estado produce la erogación monetaria y se produce un bien o servicio.
2) Gastos de trasferencia: el estado transfiere el dinero, pero no produce ningún bien o
servicio. Por ejemplo: los intereses de la deuda que se pagan todos los años y son
gastos de transferencia.
Desde que existe registro serio de los gastos (Francia 1850) los econometristas han
demostrado que siempre aumentan.
Esto se comprueba con lo que sucede con cada una de las series históricas; es posible que si
siempre se toma año a año el gasto disminuye en alguno de ellos, pero siempre toman series
históricas que es lo que hacen los econometristas, El gasto publico siempre aumenta.

Apariencia de aumento: cuando el gasto publico aumenta individualmente, pero en conjunto de


bienes y servicios producidos por el Estado. También hay apariencia de aumento si cambia el
modo de registrar los gastos. Registrarlo de una manera distinta; como el gasto de la empresa
pública volcarlo al presupuesto del Estado.

Los aumentos reales se dividen en:


-aumento real relativo: los gastos aumentan si se los compara con cierta unidad de medida,
pero comparado con otra unidad de medida permanece igual o disminuye.
(aumento del territorio) si el estado aumenta su territorio las funciones van a tener que estar en
un territorio más amplio, va a aumentar el gasto público, pero si tomamos el gasto por metro
cuadrado esta igual o disminuye, porque hay muchos gastos que no dependen del territorio.
Aumento real absoluto: aumenta individualmente, realmente, comparado con cualquier unidad
de medida. Se relación con las nuevas funciones que toma el estado después que se produjo
la 2da guerra mundial; los gastos nunca volvieron al Estado anterior, después de que se
reconstruye Europa la sociedad quería que el estado le diera protección. El gasto público no
disminuyo.
-según la escuela econometrista hay 3 razones por las cuales los gastos aumentan realmente,
pero de modo relativo:
1) aumento del territorio.
2) Aumento de la población: cualquiera sea el aumento de la población habrá que darle los
mismos servicios que se prestan a más personas. Si tomamos el gasto publico per cápita antes
y después del aumento de población, seguramente este igual o haya disminuido; porque hay
gastos que no se modifican.
3)aumento de la riqueza: el aumento de la riqueza produce un aumento del gasto público
porque el Estado debe satisfacer las exigencias derivadas de la riqueza. Pero si tomamos el
gasto per cápita antes y después de la riqueza, el gasto publico permanece igual o aumenta.

Cada vez que la serie histórica cambia el umbral (mínimo) de gasto público se elevó.
Pirámide poblacional de Alemania: están los que no trabajan y los que trabajan y los jubilados.
Los que trabajan lo hacen 7 hs al día o 35 hs semanales. La gente se tiene que jubilar a los 59
años y 6 meses, y la jubilación nunca puede ser inferior a 3500E. el problema es que los
jubilados ya no son 1/3, lo eran cuando la esperanza de vida era de 69 años, ahora la
esperanza de vida es de 79 años para los hombres y 82 años para las mujeres; y hay otro
problema que el índice de crecimiento era 1vale/1muere y ahora el 0.8/0.5. con lo cual los que
trabajan deben trabajar más para mantener a los que no trabajan y a los jubilados. Este
sistema social así es inviable.
-lo mismo pasa en Francia e Italia, por ello tuvieron que aumentar 2 años más la edad
jubilatoria,
En Europa nacen menos chicos porque se han modificado las costumbres, ha cambiado la vida
de las mujeres, no les interesa ser madres porque se dedican a tareas profesionales. Por eso
en los países de Europa hay tanto extracomunitario, Porque los traen para trabajar en aquellas
áreas que el europeo no quiere hacer.
Hay que inventar sistemas de producción que den un mayor rendimiento con los mismos
elementos que se tienen.

Efectos económicos de los gastos públicos.


Se vincula con 4 elementos:
-efectos de los gastos públicos sobre la producción.
-efectos de los gastos públicos en el pleno empleo
-efectos de los gastos públicos en la redistribución del ingreso.
-efectos de los gastos públicos en las fluctuaciones económicas.

-Efecto de los gastos públicos sobre la producción: la producción se determina por la oferta y la
demanda. (demanda = gasto publico + gasto privado).
Si aumenta la demanda publica, aumenta la demanda total con lo cual tiene que haber más
producción de bienes y servicios. En arg. El 40% de la demanda total es demanda publica
(nación, provincias y municipios).
Las medidas que toma el estado son los subsidios directos a la producción, por un lado, y por
el otro, la realización de determinados servicios y obras.
- Efecto de los gastos públicos sobre el pleno empleo: para muchos economistas. Este
tiene que se4r la principal preocupación del Estado. El pleno empleo tiene una función
económica pero también le hace bien a la gente porque cuando se ganan el dinero se
sienten más útiles y dignos.
- Uno de los modos para asegurar el pleno empleo, especialmente en épocas de
depresión económica, es la realización de obras públicas porque demanda mucha mano
de obra que no requiere mucho conocimiento. En los momentos de crisis, es más fácil
que un analfabeto consiga trabajo que una persona con títulos universitarios, porque en
los momentos de crisis hay que solucionar el problema de la mayoría, y la obra publica
lo hace. Entonces cuando hay una crisis, hay que adelantar los planes de mediano y
largo plazo (hasta 3 años y hasta 10 años), y y ponerla de inmediatamente en ejecución,
y emplear rápidamente mucha gente. En la década del 60 todos los países lo han
empleado. Con la industria de la construcción se movilizan muchas otras industrias por
eso la llama “industria de las industrias”.
-Efectos del gasto público sobre la redistribución del ingreso: lo deseable es que la
redistribución se produzca de los sectores de mayor poder económico hacia los sectores de
menor poder económico. Eso asegura que una parte importante de los ingresos proviene de los
sectores de mayores recursos; porque si todo proviene de los sectores de menores recursos
los ingresos no distribuyen nada.

- Efectos del gasto público en las fluctuaciones económicas: lo deseable es que la


economía se desarrolle, que siempre crezca. Hay momentos de mayor y menor
actividad económica, es una línea fluctuante, con momentos de auge y depresión (y así
sucesivamente). Lo ideal sería que la línea sea inclinada, recta y asimétrica.
- Los clásicos advirtieron esto y se preguntaron por qué la economía tenía ese desarrollo
y analizaron los momentos de auge y depresión económicas, e hicieron un diagnóstico
de porque se produce cada uno. Se preguntaron por qué en la depresión no se invierte y
en el auge si y que podía hacerse para que se invirtiera en la depresión y se frenara la
inversión en el auge para evitar consecuencias económicas.
Momento de depresión económica: disminuye la demanda, bajan los precios, por lo
tanto, el productor no encuentra incentivo para seguir produciendo, no compra nueva
materia prima, usa menos mano de obra, lo que producirá que haya menos personas
que compren que compren o que puedan comprar, con lo cual vuelve a bajar la
demanda y vuelven a bajar los precios y así vuelve a pasar lo mismo.
La gente se queda sin trabajo, la gente se asusta, no confía, no gasta dinero, tiene
temor por el futuro. La falta de dinero hace que se empiecen a incumplir las obligaciones
y no pagan las deudas.
Basta con que se cierre el primer banco y la gente se desespera y corre a sacar el
dinero de los bancos. La gente tiene el dinero en su poder, saca el dinero de circulación.
Quien quiere conseguir dinero debe pagar tasas de interés altísimas.
Momento de auge: todo lo contrario. Aumenta la demanda, aumentan los precios y
aumenta la producción. La gente confía en los bancos. Hay dinero en todos lados. Los
bancos prestan por todos lados. Las tasas de interés son bajas. Hay que evitar que la
demanda no sea correspondida con la producción; si hay más demanda que producción
hay inflación. +
La escuela clásica decía que en la depresión no se invertía porque el dinero era muy
caro y en el auge era barato.

2 medidas que produjeron para corregir la fluctuación económica (para tratar de abaratar
el $ en la depresión y encarecerlo en el auge):
1) Manejo de la tasa de descuento bancario: si uno tiene un pagare de coca cola que se
va a pagar en 3 meses, pero necesita el dinero ya, va a un banco y luego de la
certificación de firma, le adelantan el dinero, pero le descuentan la tasa de interés por
los 3 meses. Pero el banco no se queda con el documento, va a un banco mayorista
y lo descuenta. Al que llevo el documento le cobran la tasa de descuento y al banco
le cobran la tasa de descuento. Entonces se decía que, si el dinero era muy caro,
había que bajar la tasa de interés. Si se baja la tasa de descuento, va a bajar la tasa
de descuento y por lo tanto va a bajar la tasa de interés. Al bajar la tasa de interés,
los particulares van a invertir.
-cuando aumenta la demanda y no se corresponda con la producción de bienes y
servicios, desalentamos la inversión; subimos la tasa. Al revés.

(el modo de controlar la inflación es desalentar el consumo. Por ejemplo, cuando la inflación es
del 20% y los sueldos aumentan el 10%)
2) política de mercado abierto: si la tasa de interés es alta y uno inyecta circulante, aumenta la
cantidad de dinero frente a la demanda dada va a bajar la tasa de interés. Entonces proponían
salir a rescatar los títulos públicos que están en poder de los particulares. Esto es la política de
mercado abierto.
Y en el auge lo contrario: si queremos aumentar la tasa de interés hay que sacar más títulos
públicos.

-en 1914 los estados se dieron cuenta de que estas medidas por si solas no eran suficientes
para corregir las fluctuaciones económicas. Pero antes Keynes (en 1909) analizo esto y planteo
2 hipótesis:
1) no resultaron porque se aplicaron mal las medidas. ¿fueron aplicadas conforme a la teoría?
2)si fueron bien aplicadas, el error es del diagnóstico que se hizo.
Dijo que todos los países aplicaron la medida conforme a la teoría, que el error había sido de
diagnóstico. Y ensaya en 1910 la explicación, que los particulares no invertían o dejaban de
invertir por el costo del dinero, sino por otras razones; dijo que los particulares intervienen o no
de acuerdo a la eficacia marginal del capital.

Eficacia marginal del capital: el rendimiento del capital que permite al inversor sentirse
conforme con la renta que tiene.
Puede haber mucha, pero puede ser riesgosa.
K se preparó y vio cómo hacer para que los inversores en la depresión, encuentren incentivo
para invertir y cómo hacer para desalentarla en el auge.
Decía “lo que hay que hacer es recrear las condiciones que tenían los particulares cuando
estaban decididos a invertir”.
-en momentos de depresión el Estado tiene que salir a “prestar”; lo que no demandan los
particulares, que la lo demande el Estado.
Y para que no se de la crisis del auge, el estado tiene que gastar cada vez menos.
En el momento de depresión si se quiere que la demanda suba, hay que bajar los impuestos
para que el particular tenga más dinero para invertir; y en el momento de auge que se nos
puede escapar la demanda, subir los impuestos así se les quita las posibilidades de seguir
invirtiendo. Esta teoría keynesiana dice:

EN DEPRESION: +GASTO PUBLICO – IMPUESTO


EN AUGE: - GASTO PUBLICO + IMPUESTOS

Hay una segunda teoría: teoría de la estabilización automática: +gasto público e la depresión y
– gasto público en el auge, pero las tasas impositivas deben ser siempre altas.
Cuando el estado está en depresión tiene que gastar más y para poder gastar más tiene que
adeudarse, y a medida que aumenta la actividad económica, el estado va obteniendo recursos
de los impuestos que gravan los patrimonios, las rentas y los consumos, entonces el Estado va
percibiendo y cuanto mayor sea la economía mayor el ingreso que percibo. Y va a llegar un
momento en que el Estado va a dejar de gastar y va a dejar a los particulares para que gasten,
y con el excedente entre los gastos y los recursos del Estado se va a formar una masa de
dinero y con eso va a poder devolver el capital que pidió prestado y pagar los intereses. El
elemento estabilizador son las tasas impositivas.
3er teoría: teoría compensatoria: (década de ´70) pensada para EEUU y Alemania. Cualquier
economía para mantener el nivel que ha alcanzado necesita determinado nivel de inversión.
EEUU y Alemania entre la inversión necesaria y la inversión real tenía una brecha grande, y la
solución que se proponía era que el Estado todos los años compensara esa brecha para
mantener el nivel de actividad económica.
El intervencionismo estatal en algunos países ha dado un buen resultado y en otros países no.
En EEUU y Europa del Este ha dado excelentes resultados. En los países subdesarrollados no
ha tenido esos resultados.

Multiplicador y acelerador
Dos instrumentos de análisis económico que debemos mencionar, importantes para el gasto
público.
Multiplicador: instrumento que sirve para medir cual es el efecto que en el producto nacional
tiene el mayor gasto marginal.
Acelerador: mide los efectos que se producen en el gasto de inversión y en el aumento de
consumo.

Esto es importante porque cuando el Estado gasta más en termino reales, produce efectos
expansivos y cuando gasta menos produce efectos contractivos. Ej.: el Estado gasta $100 más
de lo que gastaba antes (gasto marginal) y esa plata se gasta en bines y servicios y quien
recibe esa plata también la gasta en otros bienes y servicios y así sucesivamente (esta cadena
e gastos es el efecto multiplicador del gasto público.) o le da los $100 y los ahorra todos. El
multiplicador y su efecto va a variar de acuerdo a la propensión que la sociedad tenga a
consumir o a ahorrar.
En la realidad no se dan ninguna de las dos, (intermedio) se gasta una parte y la otra se
ahorra.
- Así como el efecto es expansivo, es retroactivo cuando los gastos públicos disminuyen.
- -si se compran productos importados el efecto multiplicador se va a dar para afuera. Por
eso es importante exportar así se produce el efecto multiplicador acá.
Acelerador: (mide el efecto del consumo sobre la inversión). Ej.: una sociedad consume 100
frazadas por año; para producirlas hay 5 telares funcionando y cada año se repone un telar.
Por determinadas circunstancias en un año la sociedad demando 200 frazadas; para cubrir esa
demanda hacen falta 10 telares. Eso implica que ese año no solo se tuvo que renovar o
reponer el telar de todos los años, sino que hubo que comprar 5 telares más. (antes la inversión
era 1 telar y ahora es de 6 telares),
Esto implica que ante un aumento del 100% de la demanda, la inversión aumento un 500%.
Otra alternativa es no aumentar la inversión o no aumentarla tanto y aumentar los precios.
Entonces, ante el aumento el consumo, o bien aumentan los precios o bien aumenta la
inversión; en este último caso junto con la inversión aumenta el empleo, y eso a su vez
aumenta el consumo nuevamente y se transforma en un espiral que se le llama efecto de
fermentación o levadura.

Ingresos públicos: son los recursos públicos. Han merecido dos conceptos distintos a lo largo
del tiempo:
-asociable al gasto público. Era el dinero que el Estado gastaba para satisfacer la necesidad
pública.
Ingreso- gasto - necesidades publicas satisfechas.
--ahora no está asociado al gasto público de modo directo. Hoy se considera “todo recurso del
Estado acreditado como tal en la tesorería del Estado”.

Ingresos públicos originarios y derivados: (el profe cree que es una clasificación incorrecta).

Ingresos originarios: son los ingresos que provienen del propio patrimonio del Estado. A) bienes
de dominio público (se pueden dar en concesión); b) bienes de dominio privado del Estado
(puede venderlos, alquilarlos, darlos en concesión, etc.). C) recursos de las empresas del
Estado.
Los recursos que las empresas publicas obtienen son los precios públicos que se dividen en 4
clases:
1)privados o cuasi privados: Produce el Estado y vende a particulares conforme el libre juego
de la oferta y la demanda.
2) Publicas propiamente dichas: precios que establece el Estado y son iguales a los costos
(precio público con sujeción al costo). No pretende ninguna ganancia, pero tampoco pretende
perder dinero. Nunca hubo en Argentina.
3)Precio público político: bienes y servicios con precios fijados por el Estado, siempre
inferiores al costo por razones de carácter social (ej. boleto del tren o colectivo).
4) precio monopolio fiscal: El estado fija un precio que cubre los costos, una ganancia
razonable y una sobre la renta (o sea saca mucha plata de ello). En Italia y Francia existió con
el tabaco y la sal, por ejemplo. No existen hoy en día.

Ingresos derivados: son ingresos que no se originan en el patrimonio del Estado, sino en el
que da los particulares. Son los tributos, las multas que el estado les impone y los ingresos
monetarios.
También el estado recibe donaciones que le hacen los particulares y muchas veces recibe
préstamos.
-el profe considera que la clasificación debe de ser “voluntarios” (aquellos que surgen de la
voluntad de los particulares (y “no voluntarios” (aquellos que surgen de la coacción del Estado).

Otra clasificación (escuela clásica):

-Ingresos ordinarios: Los ingresos del Estado que se repiten en el tiempo con cierta regularidad
(los tributos)
-Ingresos extraordinarios: recursos excepcionales del Estado. (los prestamos clásicos: recursos
ordinarios - gastos ordinarios/ recursos extraordinarios - gastos extraordinarios.) (escuelas)

En el presupuesto (ley 24156) está claramente establecido que los gastos se dividen en gasto
corriente y gasto de capital e inversión.

Sistemas tributarios
Es un conjunto de tributos vinculados entre sí y con los fines fiscales y extrafiscales de
imposición. Lo que se busca es que haya cierta interrelación o armonía entre los tributos y los
fines que estos persiguen.
Existen dos tipos de sistemas tributarios:
1) Los sistemas históricos: se han desarrollado a través del tiempo. Siempre hay un
sistema histórico porque siempre hay un sistema dado.
2) Sistema racional: un sistema pensado, racionalizado, creado por los miembros del
gabinete.
No hay ningún ejemplo de sistema racional. Esto se debe a que todos los sistemas son mixtos,
siempre hay un contenido importante de carácter histórico y después cada gobierno pide
adaptar el sistema tributario a lo que creen más conveniente para cada estado.
Todo sistema tributario desde la escuela clásica para acá tiene que estar constituido sobre
ciertos principios:
-suficiencia
-Flexibilidad
-neutralidad

1) Suficiencia: los tributos deben aportarle al estado recursos suficientes para afrontar sus
gastos.
2) Flexibilidad: el sistema tributario tiene que estar dotado de una flexibilidad tal que, a
pesar de los fines cambiantes del Estado o las situaciones de coyuntura, siga siendo
suficiente.
3) Neutralidad: propone que el Estado cuando recauda persiga solo fines de carácter fiscal.
Solo llevar dinero a la caja del Estado.
La unicidad (tiende a la rigidez) y multiplicidad (tiende a la flexibilidad), están relacionados
directamente con los sistemas tributarios. Para la escuela clásica la unicidad significa el
impuesto único y la multiplicidad varios impuestos. Hoy esos conceptos variaron, ya que puede
tener varios impuestos, pero sin embargo gravar una sola actividad.

A estos principios se les debe agregar los principios de A. Smith:


1) Facultades
2) Certeza
3) Comodidad
4) Economicidad

Para completar el sistema tributario se deben aplicar además los principios de eficiencia,
eficacia y justicia.

Principio de eficiencia: quiere decir el logro dl objetivo.


Principio de eficacia: tiene que ir con el costo con el que se logra ese objetivo. La cantidad de
medios empleados para lograr el objetivo. Muchas veces choca con el criterio de justicia.
Principio de justicia: hay que distinguir lo que es un impuesto justo de un sistema tributario
justo. El sistema tributario es justo cuando el impuesto a las personas ocupa mucho en la
recaudación total; lo tiene los países desarrollados.
Nosotros tenemos un sistema con la e4structura de un sistema tributario justo, pero no lo es en
realidad.

Existen dos tipos de sistema tributario:


1) Progresivos (en los países desarrollados)
2) Regresivos (en los países subdesarrollados)

Sobre la distribución del ingreso se desarrollaron dos teorías:

1) Teoría del sacrificio: que todos paguen los impuestos experimentando el miso sacrificio.
2) Teoría del beneficio: los impuestos deben pagarse en función del beneficio que sirve al
estado.
La teoría del sacrificio tuvo una primera formulación en el sacrificio igualitario, el cual creía que
todos creían que debían pagar el mismo precio por los impuestos. Por otro lado, tuvo
formulación en la teoría del sacrificio proporcional, que decía que todos paguen en la misma
proporción en concepto de impuestos (todos el 10% de lo que ganaban, teoría de Adam Smith).
Por último, John Stuart Mill desarrolla la teoría del sacrificio marginal, que cree en que a
medida que aumente la renta, aumente la proporción.
Esta última idea sobre los impuestos es la que más se aplica en los países del mundo. A
distinta capacidad de pago corresponden distintas alícuotas.

(3 circunstancias de capacidad distributiva: renta, patrimonio y consumo)

¿Por qué la mayoría se ha incluido por la teoría del sacrificio y no por la teoría del beneficio? La
teoría del beneficio explica bien aquellos supuestos en que se pagan impuestos en que se
reciben servicios, pero no puede explicar aquellos supuestos en que se reciben servicios por
parte del estado, pero no se pagan impuestos.
En la realidad los que más pagan impue4stos son los que menos beneficios tienen por parte
del Estado; lo que paga impuestos directos (ej. bienes personales y ganancias) también se
pagan medicina, colegio, seguridad. En cambio, los que menos le pagan al Estado en concepto
de impuestos, son los que menos le pagan al estado en concepto de impuestos, son los que
más le piden al Estado; piden subsidios, asignaciones, medicina, escuela, turismo, aguinaldo,
casas, todo.
En cambio, la teoría de la capacidad contributiva combinada en el principio de solidaridad,
puede explicar todo. Todos los impuestos tienen una pesada carga tributaria, pero tiene el
concepto de que solidariamente está colaborando con aquellos que más lo necesitan.

Elementos del sistema tributario:


Tributos: son obligaciones jurídicas de derecho público, de dar sumas de dinero, que el Estado
establece en ejercicio del poder de imperio y que exige a titulo coactivo para satisfacer
necesidades públicas.
“en ejercicio del poder de imperio” no tenemos más remedio que se funda el poder tributario
del Estado en el poder de legislar del Estado. Con lo cual significa que para que haya un tributo
debe haber una ley. Entones “en ejercicio del poder de imperio y en virtud de ley”.
“a título coactivo” porque el Estado puede ejecutar las deudas por tributos.

Europa distingue: -impuestos: con ellos en los que el Estado atiende los servicios indivisibles.
(ej.: defensa).
-tasas: El estado atiende los servicios divisibles, posibles de ser medidos en cada uno de los
contribuyentes individualmente (ej.: agua, luz)

En Latinoamérica: impuestos: Contribución por tributo no vinculante.


Tasas: contraprestación de un servicio
Contribuciones: beneficios que recibe el contribuyente de una obra pública o servicio que
presta el Estado.

(en Francia desde el siglo XVIII se había hecho distinción entre:


-tasas fiscales: se cobrará la tasa sin prestar servicio
-tasas retributivas de servicios: se cobraba la tasa y se prestaba el servicio.)

Cuando el dinero de las tasas no alcanza para financiar el servicio de las tasas, el estado echa
mano a las rentas generales y financia las tasas con lo cual parecería que no es posible fundar
una distinción entre 2 obligaciones tributarias con una cosa totalmente ajena a la obligación
tributaria. Por eso creemos que la distinción correcta es la que da Dino Jarach o Giuliani
Fonrouge: la diferencia de estas tres clases de tributos está en el hecho imponible.
Cuando el estado necesita dinero, crea impuestos, busca determinados hechos que
exterioricen capacidad contributiva, y lo gravan. siempre el impuesto tiene como fundamento la
capacidad contributiva.
En las tasas, el hecho imponible se paga por la contraprestación de un servicio del Estado.
En las contribuciones, el hecho imponible se integra con un beneficio que recibe el
contribuyente de una obra pública o un servicio que presta el Estado.
Por eso cuando se analiza la obligación jurídico tributaria desde una perspectiva causalista:
causa fuente siempre es la ley.
Causa fin: impuesto: capacidad contributiva
Tasa: contraprestación e un servicio
Contribución: el beneficio que se obtiene de una obra pública o servicio que presta
el Estado.

Las tasas plantean 2 problemas: 1) siempre es obligatorio el pago de la tasa? Es obligatorio


siempre que se den algunas circunstancias. Según Giuliani Fonrouge para que sea procedente
el pago de la tasa tiene que haber un servicio organizado y tiene que estar en condiciones de
prestarse.
“si el servicio está organizado y en condicione de prestarse, si el contribuyente no quiere
usarlo, tiene que pagar la tasa igual, porque la tasa no es el precio, la voluntad del usuario no
importa, se paga igual”.
3) Monto de la tasa: la CSJN una vez dijo “lo que importa es el costo individual del
servicio”., lo que es un error porque lo que importa es EL COSTO TOTAL DEL
SERVICIO.
La CSJN dijo que, para calcular el monto de la tasa, además de lo que pueda resultar de los
costos del servicio hay que tener en cuenta también la capacidad contributiva. Con lo cual la
CSJN está diciendo que a través del cobro de la tasa el estado puede cumplir la función de
redistribuir el ingreso como lo hace con los impuestos. El estado hace lo mismo con los
precios públicos porque la luz no vale lo mismo en zona norte que en zona sur, este u
oeste; y, por otro lado, muchos contribuyentes no tienen subsidios y pagan tarifa plena
dotados de servicios y otros tienen subsidios y no pagan tarifa plena de los servicios.

Contribuciones:
- Contribución de mejoras
- Contribuciones especiales
- Peaje

Contribución de mejoras: en la década del ´80 Argentina se fue transformando en un país


agrícola por la inmigración italiana radicada en la provincia de santa fe, exportando también
ganadería y granos. Para llegar a los puertos necesitaban camino sólidos, así surgen mis
“caminos de mejorado” y la contribución de mejoras la pagaban quienes se beneficiaban con
esos caminos y los dueños de los campos al costado del camino, porque se valorizaban las
propiedades.
En 1984 (Alfonsín) aparece en la boleta de ABL una contribución para la ampliación de redes
subterráneas. La pagaban quienes estuvieran a cuatro cuadras a la derecha e izquierda de la
red por el mayor valor. Al año siguiente como no se había construido nada, se cambia por una
contribución que pagaban todos los habitantes de la ciudad de buenos aires para el
mantenimiento de los subterráneos, cuando en realidad los subterráneos son utilizados
principalmente por los bonaerenses que tienen las salidas de los ferrocarriles en las estaciones
terminales de los subtes. Después se elevó el monto del ABL y desapareció esa contribución.
Todos los habitantes de zonas aledañas por las que pasa el subte (4 cuadras) pagan la
contribución por el mayor valor de que experimentas su propiedad por la construcción de la
obra pública.

Contribuciones especiales: por algunos institutos que cumplían funciones importantes en al


Rep. Arg. Se pagaba contribución por los servicios que prestaban esos organismos del Estado.
Esto duro hasta que Martínez de Hoz decidió que no hubiera más contribuciones especiales y
el mantenimiento de esos organismos pasara al presupuesto Nacional.
Peaje: es una contribución que se paga por la construcción y mantenimiento de rutas,
autopistas, caminos y el canal Mitre que es el acceso al puerto de la ciudad de buenos aires.
En 1980 se inauguran las autopistas 25 de mayo y perito moreno, pero solo pasaban 25
vehículos, porque los argentinos se resistían a pagar el peaje e iban por debajo.
Como la Nación había salido de avalista de la ciudad de buenos aires, cayeron los avales
porque Buenos Aires no podía pagar y Nación tuvo que pagar todo. Por eso de 1989 hasta
1997 la ciudad de buenos aires no recibió un peso que la nación se cobró lo pagado por las
autopistas.
En la década del ´90 Menem construye la autopista Buenos Aires- Mar del Plata y que el
trayecto se pudiera hacer en 3hs y media. El otro fenómeno fue la ampliación de la Ruta
Panamericana y haber acercado pueblos que estaban a 2 horas y media o 3 horas como Pilar
a Buenos Aires lo que motivo que la gente construyera barrios cerrados y contraes, por la
facilidad que le permitían las autopistas. Entonces la gente se vino a pagar el peaje porque
llegaba mas rápido, conservaba el auto y bajaba muchísimo el numero de accidentes.

Objeciones a los peajes:


1) Que no se podía cobrar peaje cuando un camino atravesara de una provincia a la otra,
porque era gravar el tránsito de las personas.
2) Que, si el estado cobraba peaje, debía ofrecer la alternativa de una vía gratuita.

En 1987 la CSJN dicto sentencia en “Arenera Libertador Gral. San Martín” y se terminaron las
cuestiones y nunca más se volvieron a plantear. La CSJN dijo que “no se puede sostener que
se grava a las personas para pasar de una provincia a otra, sino que se paga para el
mantenimiento y construcción de caminos”.
El peaje es un modo sencillo que encontró el estado para construir rutas sin dinero que
permitan el desplazamiento y la comunicación. Son contratos administrativos, y se le da al
concesionario el resultado del peaje, pero el precio no lo establece el Estado.

En arg: es contribución // En Europa: es una tasa

Las 3 clases de tributo son: los impuestos, las tasas y contribuciones, pero cualquier otra
institución que responda a las características de los que es un tributo, es un tributo.

Los impuestos se clasifican de distintas maneras, ro lo menos hay 3 clasificaciones relevantes.


Una particularmente importante está en la CN:
1) Directas e indirectas (en la CN art 75,2)
2) Reales y personales
3) Fijos, proporcionales y progresivos.

1) Directos e indirectos: porque cuando se distribuye el poder tributario se dice que lo


pueden hacer las provincias.
a) Criterio administrativista francés: consideraban impuestos directos a aquellos que se
recaudaban de acuerdo a listas o roles de contribuyentes y todos los demás eran
indirectos. Este criterio fue desechado por la doctrina (no obstante, la CSJN lo menciono
1 vez) porque es posible hacer la distinción de los impuestos para una circunstancia
ajena al impuesto, que es el modo de recaudación.
b) Criterio económico es el que usan los economistas cuando hablan de impuesto directo e
indirecto. Los impuestos son directos cuando no son trasladables y son indirectos
cuando son trasladables. Este criterio también es inaceptable porque peca del mismo
defecto que el anterior, coloca la diferencia de los impuestos en un hecho que es
externo a los impuestos; la traslación del impuesto es un problema de los precios en el
mercado.
c) Criterio moderno o financiero: criterio actual. Tiene en cuenta como el poder tributario del
Estado alcanza la manifestación de la capacidad contributiva. Cuando el Estado grave
manifestaciones ciertas de capacidad contributiva - impuesto directo (patrimonio y
renta). Cuando el estado grave manifestaciones presuntas de capacidad contributiva 
impuesto indirecto (consumo y gastos)
2° clasificación: reales y personales

Personales: impuesto a la renta de la persona física


Reales: todos los demás impuestos
Los personales son impuestos que subjetivizan o personalizan la capacidad contributiva en el
sujeto. Tienen en cuenta circunstancias personales del sujeto. Y en otros casos e grava una
situación objetiva de capacidad contributiva (impuestos reales).

3° clasificación: con esta se determina el monto del impuesto en la ley. Fijos, proporcionales y
progresivos.
FIJOS: cuando el impuesto está establecido en la norma. Hoy hay pocos porque casi todos son
sobre el valor de los bienes y servicios. Ej.: patentes de automotores.
Son excepciones porque normalmente el legislador da las pautas para establecer la base
imponible, es decir la cuantificación en pesos de la materia sujeta a impuesto y después fija la
alícuota del impuesto (hay para las personas jurídicas y para las físicas)

IMPUESTO PROPORCIONAL: cuando la alícuota del impuesto es siempre la misma, sea cual
sea la base imponible. Es el impuesto de alícuota causante.

IMPUESTO PROGRESIVO: cuando a medida que aumenta la base imponible va aumentando


la alícuota del impuesto. Los impuestos progresivos pueden ser de 3 clases:
-progresión continua, aritmética o matemática
- progresión por categoría de contribuyentes
-progresión por escalones.

Progresión continua, aritmética o matemática:


Gano 100 y pago el 10%
Gano 102 y pago 10.2%
Gano 103 y pago 10.3%
A medida que aumenta la unidad de lavase imponible aumenta la alícuota.

Progresión por categorías de contribuyentes


Categoría 1 de $100 a $200: 10%
Categoría 2 de $201 a $300: 11%
Categoría 3 de $301 a $400: 12%
Este sistema es muy injusto porque hay diferencia entre el que gana $200 y el que gana $201:
el que gana $1 se queda con menos dinero (el de 200 le da al estado $20 y el de $201 le da
$22)

Progresión por escalones (se crea ara corregir el de las categorías)


El de $201 paga el $10 de los $200 más el 11% sobre el excedente de $200 ($1) y así.
Y así se soluciona el tema de la injusticia.

IMPUESTOS REGRESIVOS: los impuestos que no tienen en cuenta la capacidad contributiva


real, sino que son impuestos que recaen en la misma proporción sobre los consumos que
realizan todos. (EJ: IVA)

Presión tributaria: relación que existe entre el ingreso nacional y el monto total de tributos que
se pagan al Estado en el término de 1 año. A eso se les llama presión tributaria a secas,
presión tributaria global y alguna presión tributaria financiera.
Se pueden medir los bienes y servicios producidos a través del precio de esos servicios con lo
cual se obtiene el producto nacional bruto.
Pero puede medirse exactamente tomando la retribución de los factores de la producción, es
decir, lo que ha tenido como ingreso cada uno de los factores de la producción - INGRESO
NACIONAL
Partiendo de cero, si vamos agregando bienes y servicios que se van incorporando en todo el
proceso productivo - VALOR AGREGADO NACIONAL

PRODUCTO NACIONAL BRUTO=INGRESO NACIONAL=VALOR AGREGADO NACIONAL.

Son 3 cuestiones matemáticas de lo mismo.


Hay un inconveniente común a las 3 clases: es que los valores del ingreso nacional se estiman
en dólares, y el dólar va cambiando su valor constantemente, con lo cual hay que declarar las
cifras y tomarlo con referencia a un año.
El problema que plantea la presión tributaria sectorial (la relación entre los ingresos de un
sector de la economía y los impuestos que paga) y la presión tributaria individual (la relación
entre los ingresos de un individuo y los impuestos que soporta); es que las presiones tributarias
sectoriales se pueden saber cuáles son los impuestos que se han soportado en los precios de
bienes y servicio. Son meras estimaciones. Con la presión tributaria individual también, pero se
ha propuesto que los montos totales de los tributos pagados por la comunidad se dividan por el
número de población o por la población económicamente activa. En este caso vamos a tener a
un n° que se asemeje a la presión tributaria per cápita, pero no se refleja en la presión tributaria
individual.

Dice que al ingreso nacional hay que descontarle el costo vital  costo de la subsistencia de la
comunidad. Nosotros medimos el ingreso nacional por el ingreso nacional disponible.
Y al monto total de los tributos que se le han pagado al Estado hay que descontarle el monto
de las tasas pagadas por servicios efectivamente prestados.
Esta es la presión tributaria, global o financiera.

3 clases: -países con baja presión tributaria


-países con alta presión tributaria
-países con moderada presión tributaria

1)Japón: en 1969/1970 era del 15% y actualmente del 19%/20%. Brinda funciones esenciales,
un poco de salud, un poco de educación.
2) países nórdicos: entre el 40 % y 50%; tienen todos los servicios asegurados. Suecia llego a
tener el 64% en 1970.
Europa, Alemania, Francia, Italia: ronda el 40%. Francia en el ´70 el 40%
3) EEUU, Canadá, N. Zelanda, Australia, Gran Bretaña: Entre el 33% y 37%. El Estado da los
servicios esenciales, un poco de educación, salud, legislación, etc. Lo demás: libre juego de la
oferta y la demanda, cada particular tiene que conseguirlo. Casta mucho en política.
En argentina:
En 1975: 11.5%
1976: 16.5% (Gob. Militar)
Alfonsín: 16.5%
1°P. Menem: 16.5%
2°p. Menem: 17.5%
Alianza: 20%/21%
Duhalde: 22%

Desde el 2003 para acá fue subiendo, llego al 39% en 2015 (la más alta de américa; 2ptos por
arriba de Brasil).
Tenemos una presión tributaria alta.

¿Cuál es el límite de la presión tributaria? 2 puntos de vista distintos; económico y político.

Político: el estado puede decidir hacer todo y la presión tributaria aumenta considerablemente.
Económico: se peguntan: hasta donde los particulares están dispuestos a dar dinero al
estado? 3 teorías: 1) psicológica y 2 económicas.
Teoría psicológica: todos los individuos se acostumbran a vivir como bien y nadie quiere
cambiar su estilo de vida. Es decir, descender del nivel que tiene. Como quieren mantenerlo,
tratan de ganar más para compensar lo que le dan al Estado. ¿Y si aumentan más la presión
tributaria? Los individuos multiplicaran sus esfuerzos. ¿Y si vuelvo a aumentar? Muchos
triplicarán su esfuerzo y muchos evadirán impuestos. Para el profesor es de carácter general
porque hay muchos que evadirán los impuestos y pueden pagar.
Teorías económicas:
1) Teoría del valor de los bienes: parte de otra afirmación indiscutiblemente cierta: los
bienes valen por su unidad. El problema es que el planteo es donde tiene más valor; en
mano de los particulares o del Estado. Es muy subjetivo decir que si se pasó o no de del
límite de presión tributaria.
2) Teoría del producto nacional: teoría aceptada. Si la presión tributaria aumenta y el
producto nacional permanece igual o aumenta no se sobrepasó el límite de la presión
tributaria, porque el Estado pudo satisfacer las necesidades publicas sin perjudicar la
satisfacción de las necesidades privadas. Pero si aumenta la presión tributaria y el
producto nacional disminuye se sobrepasó el límite de la presión tributaria porque el
estado termino perjudicando las necesidades privadas por satisfacer las públicas.
Efectos económicos de los impuestos:

Consecuencia económica que surge cuando se paga el impuesto.


En primer lugar, debemos mencionar a la percusión, esto es la disminución del patrimonio del
contribuyente por haber pagado los impuestos. Si el contribuyente intenta transmitir esa carga
económica, este es el fenómeno de la traslación.
Las cargas se van pasando entre contribuyente hasta que llega un sujeto que ya no puede
transferir más la carga y las soporta, esto es la incidencia.
El fenómeno más importante es la traslación porque puede hacerse adelante o hacia atrás y de
modo directo u oblicuo.
Las circunstancias que impiden o facilitan la traslación dependen del mercado: deberá tenerse
en cuenta que case de productor se trata, el monopolio facilita la traslación mientras que la
competencia perfecta la dificulta; con relación a la naturaleza del producto, el producto
perecedero la dificultará mientras que el no perecedero la facilitará. EL costo económico
también incide: si se trabaja con costos constantes (el costo unitario es el mismo sin importar la
cantidad que se produzca), con costos decrecientes (a mayor cantidad de producción menor
costo) o creciente (a mayor producción, mayor costo unitario); la mejor situación para que se
produzca la traslación es la producción a costo creciente, porque amplia precios y disminuye
costos. La producción moderna es decreciente.
También incide la flexibilidad o rigidez de la demanda. +rígida +fácil.

Efectos de la incidencia:
- Difusión: el efecto altera al incidido, pero se difunde a su familia, etc.
- Amortización: efecto que se produce en un bien de capital si el Estado le impone un
gravamen a una renta del bien de capital
- Capitalización: mayor valor que toma un bien de capital porque se deja sin efecto el
impuesto sobre la renda del bien capital.

Crédito público: es la aptitud del Estado para conseguir dinero a préstamo. En primer
lugar, se tendrá en cuenta la situación internacional del país (si está en guerra, etc.), la
paz interior del país, la existencia de instituciones (constitución, división de poderes,
poder judicial independiente), las posibilidades de devolver el dinero (producción o no de
bienes y servicios) y el comportamiento moral del país (cumplimiento o incumplimiento
de las obligaciones asumidas).

Deuda pública: se refiere al conjunto de obligaciones asumidas por el Estado; es todo lo


que debe el Estado.

Empréstito: es la formalización jurídica del préstamo. Se clasifican en 3 clases:


voluntarios, patrióticos y forzosos. Los primeros se suscriben porque el particular desea
prestarle dinero al Estado. El patriótico también es voluntario, pero se dan cuando el
Estado recurre a la coacción psicológica para lograr un servicio patriótico; el forzoso es
obligatorio por parte del Estado, obliga a los particulares a entregar dinero sobre las
bases que el estado fija; en realidad es un tributo y el Estado tiene la facultad jurídica
para conseguirlo.

EMPRESTITOS

Los empréstitos para ser emitidos requieren de una ley del congreso, que es la que
dispone el empréstito como lo dice la CN. El monto lo fija la ley y va a estar representado
por bonos de tal valor.
Acá los bonos están depositados en la caja de valores, son bonos escriturales, y la caja
emite un certificado que alguien tiene a su favor un depósito de tantos bonos escriturales
en la caja de valores.

La ley fija el monto que se emite, el valor de los bonos, cual es el interés que se va a
pagar, en qué condiciones se va a pagar el interés, si va a ser anualmente, al
vencimiento del empréstito, etc. Además, fija la fecha de devolución del dinero y el
sistema que se emplea para la devolución, fija cual es la garantía para asegurar el
mantenimiento del valor del dinero por otro lado también cuales son las garantías de
devolución, es decir, todas las condiciones que va a tener que cumplir el Estado frente al
que le ha prestado dinero.

Una vez que está la ley hay que colocar al empréstito y esto puede ser de 3 maneras
distintas:
1) De modo directo: a través de un agente financiero, en caso de la Arg. A través del
banco central. Muchas veces el banco central después delega en la banca privada la
colocación de los empréstitos.
2) Por banqueros: en este caso el estado no tiene que esperar que se suscriba el
empréstito, sino que lo toma un banquero, le da la plata al Estado y después el
banquero lo coloca.
3) También puede colocarse en bolsas y mercados como un título más. Como los títulos
públicos y privados que cotizan en bolsas y mercados.

En cuanto a las garantías de devolución: las garantías, como en el ámbito privado, empezaron
siendo personales, pero después perdieron importancia, todos preferían garantías reales; se
ensayaron modos de tratar de asegurar la devolución de un dinero a través de un derecho real.

La garantía va a ser siempre la afectación de algún recuerdo que tenga el estado y esta es la
preferencia actual.

Con respecto al mantenimiento del valor del dinero: ha habido muchas experiencias distintas.
La cláusula oro que después se reemplazó por la cláusula dólar, donde se aseguraba la
devolución del dinero en la cantidad de dólares que se podían comprar al momento del
préstamo al Estado. (en Europa se hacía una canasta de monedas; con las principales se
aseguraba el valor de la canasta).

Nosotros seguíamos con la cláusula dólar. Después se establecieron índices y se devolvía el


dinero según la variación según los índices de precios.

Y también llego la argentina a comprometerse a devaluar dólares; era un circulo muy cerrado
de 40 empresas que prestaban dólares al Estado; después necesito más dólares y fueron 400
empresas y así se abrió la suscripción de prestarle dólares al Estado y este se comprometía a
devolver dólares, y al final era tanta la necesidad el Estado de dinero que le prestaban pesos y
se obligaba a devolver dólares.

Con respecto a la devolución hay 3 formas de extinguir los empréstitos:


1) Amortización, la cancelación o el pago que implica la devolución del dinero:
(amortización) cuando se emite un empréstito por ej. a 10 años no se fija una sola fecha
de vencimiento, a los 10 años por ejemplo se va a pagar el 25%, al año 11 el otro 25%,
al año 12 el otro el otro 25% y así… ¿Cómo se determina Cuales el 25%? Hay 3 modos
de fijar: -establecerlo por ejemplo entre el bono 1 y el bono 100, en el 1° año van a
cobrar los números pares, en el 2° año los impares, en el 3° año los pares, en el 4°
impares… con lo cual cada uno sabe en qué momento le van a devolver el dinero. –
hacer un sorteo; el 25% en un año, al siguiente el otro 25% y así… - otro sistema es
por licitación.
La amortización implica además que se paguen los intereses, al que se hayan pagado antes.
En el momento en que se termina de pagar los bonos se canceló la totalidad del empréstito.

2) La conversión: el Estado cuando no puede pagar trata de correr la deuda para adelante,
les ofrece a los tenedores de los bonos que conviertan los bonos en otros. Puede ser
voluntario, obligatorio o forzoso. Voluntario: cuando el estado ofrece algún interés
adicional para darle de algún modo importancia al bono y que el tenedor se vea
interesado. Si alguno no acepta, al momento del vencimiento le devuelven el dinero.
Obligatoria: en realidad es voluntaria porque el Estado da una opción, El estado no tiene
dinero para devolver, pero sabe también que en el mercado no hay muchas alternativas
de inversión y como la gente no tiene alternativas de inversión le decide seguir
prestando al Estado, prefiere que lo tenga el Estado a tener el dinero y no saber qué
hacer. Forzosa: el estado no le da ninguna opción a nadie, la deuda la transforma en
otra con un plazo mayor; acá en Arg Duhalde le cambio intereses, el valor, un desastre.
Es inconstitucional, la corte no se pronunció nunca porque si no quedaba mal con el
gobierno; esta es una corte política, jurídicamente pésima.
El estado arg. Ha desconocido una deuda de 40 mil millones, dice que son fondos buitres.

3) Otra forma es el REPUDIO: que es el desconocimiento de la deuda.


Moratoria internacional: es posponer el pago, pero de común acuerdo. Hay moratorias
unilaterales; Arg. Desde el 2002 hasta el 2006 no pago deuda unilateralmente En realidad eso
no se debe hacer; las deudas hay p que pagarlas o negociarlas.

Presupuesto del Estado

Puede ser enfocado de distintos puntos de vista; alguno dice que es el plan económico del
Estado, pero no lo es, porque supone muchísimas cosas que no existen en el presupuesto. Un
plan económico supone un análisis de cuál es la situación real del país a través de las
principales variables. Supone un pronóstico de cómo evoluciona un país sin hacer nada, de
acuerdo, que el país puede lograr en un término de tiempo, por ej. 4 o 5 años. El presupuesto
lo único que fija son los gastos del estado durante un periodo que en nuestro caso es de un
año.
Lo único que tienen en común el presupuesto y un plan económico es que los 2 anticipan el
futuro, los dos son actos de predicción; uno sabe cuánto va a gastar el Estado hasta dentro de
un año; el otro sabe cuál va a ser la situación de la economía al cabo de 5 años.
Desde otro punto de vita se dice que el presupuesto es una autorización para gastar que da el
congreso al PE. El congreso autoriza por ley el gasto que realiza el Estado. Dicen que es un
mandato para gastar y que después viene la presentación de cuentas del ejercicio.

Presupuesto: es un documento jurídico contable en el cual se fijan los gastos del estado y se
calculan los recursos por el término de un año, y ese documento jurídico en nuestra legislación
tiene características de ley formal.
El presupuesto es de gastos de administración, los recursos no están en el presupuesto, solo
aparecen calculados; estos nacen de otras leyes, en leyes impositivas.
Los recursos sirven para saber si el presupuesto es deficitario, tiene equilibrio o superávit. Hay
dos columnas: egresos e ingresos; si los ingresos tributarios son menores a los egresos quiere
decir que el presupuesto es deficitario y todo lo que sigue van a ser lo distintos otros recursos
que va a buscar el Estado para poder cubrir los gastos.

Equilibrio del presupuesto es que los recursos tributarios son iguales a los gastos.
Nuestro presupuesto, salvo algunos años es deficitario. En fin, se fijan los gastos, se calculan
los recursos de antemano sabemos si el presupuesto está equilibrado, es defitario o tiene
superávit.

Todo presupuesto debe responder a ciertos principios:


SUSTANCIALES:
1) EQUILIBRIO: el presupuesto debe ser equilibrado sin déficit ni superávit, es malo que
haya deuda, pero también que se quiten recursos innecesariamente. Es un principio que
fue sometido a criticas de parte del keynesianismo (que sostiene que el déficit puede ser
beneficiario), y por eso no era básico el siglo pasado; en la actualidad es uno de os más
importantes.
2) PERIODICIDAD: se refiere a si e anual, semestral, plurianual; suele coincidir con el tipo
de gasto y el plan económico de cada país y tiene que ver si el gasto es meramente eso
o bien una inversión. En la actualidad de nuestro país es anual.
3) ESPECIALIZACION: tiene 2 aspectos; hay especialización cualitativa (es la definición
del destino del cargo) o cuantitativa (cuanto del gasto), el destino y el monto fijados para
los gastos no pueden ser cambiaos. Sin embargo, ante la inflación, el congreso
autorizaba al PE a cambiar el destino del dinero con limitaciones (lo que es gasto es
para eso y lo que es para inversión es para inversión)
4) UNIVERSALIDAD: deben registrarse todos y cada uno de los gastos y todos y cada uno
de los recursos sin excepción.
5) UNIDAD: hace referencia que todos los gastos y recursos están en una misma caja; da
transparencia, es un principio republicano.

FORMALES:
1) PUBLICIDAD) cuando se sanciona la ley de presupuesto, se le da a conocer al público.
Se entregan cds en el ministerio de economía y se publican su contenido en los diarios
de mayo tirada para que el público tenga conocimiento del presupuesto aprobado por el
Congreso Nacional.
2) CLARIDAD: debe ser claro y nada debe faltar.

Los gastos y recursos se imputan al ejercicio financiero de 2 maneras:

1) Sistema de caja inglés: es práctico. Es gasto del año en curso cuando el dinero sale de
la caja en el año en cuestión, y es ingreso del año en cuando entra a la caja en el año en
cuestión; no importa que se paga ni por qué e recibe ese dinero. Este sistema no
permite conocer cuando se satisfizo la necesidad pública.
2) El sistema de competencia o italiano: lo que tiene en cuenta es cuando se devenga el
gasto y cuando se tiene derecho al recurso. Es poco práctico, pero permite saber en qué
momento se satisfizo la necesidad pública.

En argentina antes se usaba el sistema de caja para los recursos y el italiano para los
gastos; se sigue haciendo lo mismo con los recursos y los gastos se anotan cuando se
emite la orden de pago.

Potrebbero piacerti anche