Sei sulla pagina 1di 14

ASIGNATURA : ANÁLISIS DE TEXTOS DISCURSIVOS

No. CREDITOS : 3
CODIGO : ESP101
CUATRIMESTRE : PRIMERO
ELABORADO POR : GUILLERMO PIÑA CONTRERAS Y
: RISELDA PERDOMO
COLABORACIÓN : TODOS LOS PROFESORES DEL DEPTO.
VIGENCIA : Junio de 2004

Justificación
Desde hace años, los informes sobre la educación en República
Dominicana son alarmantes. El “Informe Técnico del primer
estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática
y factores asociados”, en el que se presentan los resultados
de las pruebas realizadas en el 2000 por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación
es una prueba. En ambas disciplinas, República Dominicana no
obtuvo calificaciones satisfactorias para los niveles de
tercero y cuarto de primaria, tanto en la enseñanza pública
como en la privada.
La matemática y el español son materias básicas, pero
hay que resaltar que el español es nuestra lengua materna y,
por lo tanto, la base de la comprensión de las demás
disciplinas de la enseñanza nacional. De ahí que, aunque el
castellano que hablamos tenga diferencias, respecto del que
se habla en otras regiones de América y de España, el mismo
sigue siendo, hasta hoy, común a todos y comprensible por
cualquier usuario de esas regiones americanas y de la
península ibérica. Sin embargo, esas diferencias no deberían
llegar al extremo de que como se señala en el informe “los
alumnos de República Dominicana en ningún estrato superan
adecuadamente los niveles, de modo que se registra un
desarrollo deficiente de las habilidades más básicas para
llevar a cabo los procesos de comprensión lectora”.
Tal situación es un grito de alarma del peligro que
representa esa deficiencia para la formación de futuros
profesionales y técnicos de la República Dominicana. Otro
informe del mismo año 2000, presentado por Jorge Sanguinetty
y Jorge Max Fernández a la Agencia Internacional para el
Desarrollo de Estados Unidos da cuenta, también, de la
desastrosa situación de la educación dominicana. Muchos son
los factores que contribuyen con esta deficiencia. Pero,
todos los informes coinciden en un hecho aterrador: La
República Dominicana pierde su lengua materna.

El deterioro que se evidencia hoy en el uso de la


lengua materna es el resultado de un proceso que lleva más de
20 años. Como es lógico, el mismo se refleja en la enseñanza
universitaria. Algunos esfuerzos se han hecho, sin embargo,
el español que se ofrece en los programas de las
universidades se concentra, especialmente, en las
deficiencias señaladas en el “Informe Técnico del primer
estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática
y factores asociados” (básicamente en la comprensión de
textos).
La universidad también tiene que hacer frente a las
referidas deficiencias, ya que recibe estudiantes con un
español tan académicamente defectuoso que los hace parecer,
lingüísticamente, más que hispanos hablantes, extranjeros.
En ese sentido hemos elaborado un programa de español,
correspondiente a cuatro niveles, que trataría de reducir las
deficiencias que ha creado la enseñanza de nuestra lengua
materna en los niveles primarios y secundarios y, por qué no
decirlo, universitarios.
En la Universidad dominicana no debería enseñarse la
gramática española. Esta, en una institución como UNAPEC, no
debería enseñarse, pero desgraciadamente tenemos que insistir
hasta en la enseñanza de la ortografía. Ahora bien, sin
olvidar esas deficiencias desastrosas, hemos tratado de
introducir en los nuevos programas los métodos más eficaces
para la comunicación y para que nuestros estudiantes, al
terminar los cuatro niveles de español estén preparados,
gracias al dominio del comentario de texto y de la
disertación, para hacer informes, discursos, cartas, etc., en
el mejor de los casos, artículos de opinión sobre sus
respectivas profesiones.

PRESENTACION:
El Español 101 es una asignatura que contribuye a introducir
al estudiante en la redacción de textos literarios y
discursivos, partiendo de la teoría de la comunicación
lingüística y de la elaboración de comentario de textos en
general.
Para estos fines se iniciará al estudiante en la
identificación de los diferentes aspectos tanto teóricos como
prácticos, del texto. Se les enseñará el método para la
elaboración de la ficha bibliográfica y la utilidad de ésta
para la comunicación.
A través de esta asignatura los estudiantes aprenderán
técnicas para situar el texto que comentarán y definirán el
tema del comentario por medio de la toma de notas así como
del análisis gramatical del párrafo.
Finalmente, al término del cuatrimestre los estudiantes
tendrán las habilidades necesarias para la elaboración del
esquema del comentario de textos y la redacción del mismo.

Propósitos:
1. Desarrollar habilidades lingüísticas para la
elaboración y la producción de textos escritos y
orales, en atención a los códigos clásicos y modernos
de la comunicación.
2. Demostrar habilidades en la toma de notas y elaboración
de fichas bibliográficas.
3. Incrementar el dominio de la lengua del vocabulario a
través de la lectura de textos variados y la
adquisición de destrezas lingüísticas que conviertan al
estudiante en un óptimo usuario del sistema por medio
de fichas filológicas para mejor dominio del uso de las
palabras.

Contenidos:
UNIDAD I. EL COMENTARIO DE TEXTO
1.1 Al término de la unidad los estudiantes:
· Elaborarán esquemas del comentario.
· Realizarán comentarios breves orales y escritos.
· Identificarán el tema en textos dados.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:
a) El texto: literario y discursivo.
Teoría de la comunicación lingüística
Niveles de lengua. Funciones de la lengua. Tipos
de lengua.
b) Partes del comentario: introducción, desarrollo y
conclusión.
c) El esquema del comentario.
d) La introducción. Diferentes aspectos:
La información bibliográfica o contextual.
Situar o ubicar el texto o lo que se va a comentar.
El tema del comentario: el plan de trabajo o
desarrollo.
e)El desarrollo: diferentes aspectos.
f)La conclusión: diferentes aspectos.
g)El resumen: a partir del esquema.
h)Ejercicios breves: orales y escritos.

UNIDAD II. ESTUDIO DE LA ORACIÓN A PARTIR DEL


ANÁLISIS MORFOSINTACTICO.
OBJETIVO:
2.1 Al término de la unidad los estudiantes:
Harán
análisis morfosintáctico de la oración.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:
a) Análisis gramatical del texto:
b) El Párrafo: Normal y Anormal.
Técnicas desarrollo del párrafo.
Recursos de la Argumentación.
c) La Oración. Elementos constitutivos: Sujeto, Predicado.
Tipos de Oraciones.
Categorías gramaticales: el artículo, el sustantivo,
el pronombre,
el adjetivo, el verbo, el adverbio....
d) La concordancia.
e) Reglas de estilo: Estilo directo e indirecto. La
puntuación, las elegancias del lenguaje, estilística de la
lengua, del habla (individual) otros.

UNIDAD III. LA FICHA BIBLIOGRAFICA


Al término de la unidad los estudiantes elaborarán fichas
bibliográficas y elaborarán diferentes tipos de notas.
a) La ficha bibliográfica. Teoría y utilidad en el cuerpo
expositivo de las ideas y en la comunicación.
Normas para la elaboración de fichas y de referencias
bibliográficas.
b) La ficha semántica (técnica).
c) Toma de notas: textualdirecta;
contextualindirecta;
mixta.
d) Redacción de distintos tipos de notas.

Evaluación:
Se administrarán evaluaciones formativas, en material
impreso, de acuerdo con los objetivos de las unidades. De
igual manera se otorgará puntuación por la práctica oral.
Las calificaciones obtenidas, de estas evaluaciones, se
promediarán para obtener 30 puntos acumulados de acuerdo con
el sistema de evaluación vigente en UNAPEC. (10 puntos
correspondientes a la parte oral y 20 puntos para la parte
escrita).
Se efectuarán tres evaluaciones acumulativas:
Mediados de período, incluye la UNIDAD I (20 puntos).
Examen práctica, UNIDAD II (20 puntos).
Examen final, la UNIDAD III (30 puntos).
N.B.: En todos los trabajos, el profesor evaluará la caligrafía, la ortografía y la expresión oral, cuyas faltas
afectarán las
calificaciones de las evaluaciones.

Metodología
Las unidades se desarrollarán sobre la base de lectura de textos,
de la metodología de la investigación y de la teoría de la
comunicación y su utilidad. Se combinará todo esto con los
conocimientos gramaticales necesarios para la redacción de
cualquier texto de actualidad o de trascendencia nacional e
internacional, así como en cualquiera de los dominios
profesionales.
En la clase se seguirá una metodología combinada en la que primará
la práctica de redacción, basada en los textos del programa, en
discusiones dirigidas y en trabajo grupal.
Finalmente, se insistirá para que el estudiante tenga un
conocimiento explícito de las categorías gramaticales y su función,
en la producción de textos.
Bibliografía
· BARINAGA, A. y GARCÍA BARRIENTOS, J, Hacia la comunicación,
Madrid, Proyecto MT6, 1997.
· DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio, et all., Taller de lectura y
redacción, México, Editorial Trillas, S.A., 1987.
· FERNÁNDEZ, Félix, Lectura y redacción, PUCMM, Santiago,
República Dominicana, 1983.
· FUENTES, Juan Luis, Comunicación, Madrid, M. Fernández y Cía,
S.A.,1980.
Ortografía práctica, Madrid, M. Fernández y Cía, S.A.,
1983.
· GONZÁLEZ H. Alfredo; Conjugar es fácil en español de España y
de América, Madrid, Ed. Edelsa, 1997.
· GONZÁLEZ H,. Alfredo; GERBOIN Pierre, et all., Hablo, hablas,
habla: Verbes espagnols: Cahier d’exercises. Paris, Editorial
Hachette Livre, 1986.
· GONZÁLEZ H,. Alfredo; ROMERO D., Carlos, Curso de puesta a punto
en español, escriba, hable, entienda... argumente..., Madrid,
Editorial Edelsa, grupo Didascalia, S.A., 1998.
o Libro del profesor, curso de puesta a punto en español,
escriba, hable, entienda... argumente..., , Madrid,
Editorial Edelsa, grupo Didascalia, S.A., 1998.
· GONZÁLEZ H. Alfredo; SÁNCHEZ A. María, Espagnol: Grammaire et
conjugaison, Paris, Editorial Hachette Livre,, 2001.
· GONZÁLEZ H. Alfredo, SÁNCHEZ A. María et all., Gramática de
español lengua extranjera. Normas, recursos para la
comunicación, Madrid, Editorial Edelsa, Ediciones
eurolatinas, 1994.
o Español lengua extranjera, curso práctico 1, Madrid,
Editorial Edelsa, grupo Didascalia, S.A., 1994.
o Español lengua extranjera, curso práctico 2, Madrid,
Editorial Edelsa, Ediciones eurolatinas, 1995.
o Español lengua extranjera, curso práctico 3, Madrid,
Editorial Edelsa, Ediciones eurolatinas, 1995.
· MAQUEO, Ana María, Ortografía, México, Editorial Limusa, 1993.
o Ortografía y redacción para secretarias, México,
LimusaNoriega
Editores, 1993.
o redacción, México, LimusaNoriega
editores, 1993.
· MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de ortografía, Madrid,
Ediciones Generales Anaya, 1985.
· MIRANDA PODADERA, Luis, Comunicación y lenguaje: cómo usar
correctamente el idioma. Librería y Casa Editorial Hernando.
· PASTOR, Enrique; PROST, Gisèle; Grammaire active de l’espagnol,
Paris, Librarie Générale Francaise, 1989.
· PÉREZ Cino, WALDO, Manual Práctico de la Preposición Española
Madrid, Editorial Verbum, 2000.
· PÉRUS, Jean, Méthodes et techniques de travail en histoire
littéraire, Paris, Editions Sociales, 1972.
· SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
Española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.
· VIVALDI, Gonzalo Martín, SÁNCHEZ P. Arsenio, Curso de
Redacción, 33 a edición, Madrid, Thomson, Paraninfo, S.A.,
2003.

ASIGNATURA : HISTORIA SOCIAL DOMINICANA


CODIGO : SOC011
CREDITOS : TRES (3)
PRERREQUISITOS : NINGUNO
FECHA DE APROBACIÓN : ENERO, 2007, VAC.

FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA.
El contenido del programa de historia social dominicana, se orienta al
conocimiento,
estudio e investigación de los principales procesos económicos, sociales,
políticos y
culturales que les permita a los estudiantes alcanzar una visión crítica
del acontecer
histórico de la nación dominicana.
Epistemológicamente se encamina a superar la visión descriptivista y
acrítica que
prevalece en el estudio de la historia, para centrarse en el análisis e
interpretación de los
hechos más relevantes en la historia social dominicana. Adopta
diferentes enfoques
teóricos, económicos, sociales, políticos, ideológicos y metodológicos
fundamentales,
que, posibilitarán alcanzar una comprensión objetiva de los procesos
que han
determinado la evolución histórica del país.
En el devenir histórico de una nación confluyen fuerzas y
acontecimientos sociales
externos e internos que se articulan e interrelacionan entre si, a partir
de los cuales, se
desarrollan las contradicciones y luchas entre las clases sociales de una
formación
económicosocial
determinada. El proceso histórico de la nación es el resultado de
esas grandes luchas y tensiones que motorizan las clases sociales, razón
por la cual, el
estudio de la historia debe producirse desde esta perspectiva.
PROPOSITOS GENERALES: Al reconocer la necesidad e importancia del estudio
de la
historia social dominicana, el programa de esta asignatura se orienta hacia los
siguientes
propósitos.
1. Analizar el proceso de constitución, evolución y desarrollo de la historia
social dominicana
a partir de su articulación a los centros hegemónicos de dominación social,
política, cultural y
económica.
2. Estimular en los estudiantes la investigación histórica para aproximarse al
análisis y
compresión objetiva de los hechos.
3. Analizar los hechos históricos más relevantes y determinantes que han
incidido en la
constitución, independencia y soberanía de la nación.
4. Analizar las ideas y la participación relevante de los hombres y las mujeres
mas destacadas
en la vida republicana de la nación.
2

CONTENIDO CURRICULAR.
PRIMERA PARTE. EL PROCESO DE LA COLONIZACION DE AMERICA.
En esta parte del programa se persigue analizar los aspectos históricos
mas
sobresalientes del proceso de colonización de América, con énfasis en el
estudio del
capitalismo incipiente en Europa, cuya racionalidad económica y política
impulsa a
emprender la empresa de la colonización. Se pretende analizar la
situación de los
principales países de Europa antes de la llegada de los españoles a
América. Se
procederá al análisis de la racionalidad organizativa, económica, social,
política y
cultural de la sociedad taina precolombina y los elementos
característicos
fundamentales de la historia colonial, caracterizada por las luchas entre
las potencias
europeas por la dominación de la isla.

UNIDAD I. EL CONTEXTO HISTORICO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DEL


SIGLO XIV AL SIGLO XV. El proceso de transición del modo de producción
feudal
al sistema capitalista. Las condiciones económicas, sociales, políticas,
científicas y
culturales de los países europeos: España, Inglaterra, Italia, Portugal,
Holanda. La
invasión de los árabes a España y la guerra de reconquista.
Características
fundamentales de la sociedad española: mercantilismo vs. feudalismo.
Cristóbal Colon
y el proyecto de la conquista y las capitulaciones de Santa Fe.

UNIDAD II. LA SOCIEDAD PRIMITIVA DE LOS TAINOS. Características


principales de la sociedad primitiva. Las migraciones prehistóricas en la
isla. La
organización política, económica, social, territorial y cultural de los
tainos. El
encuentro cultural entre la sociedad española y la aborigen.

UNIDAD III. LA HISTORIA COLONIAL. El proceso de conquista y


colonización.
Las estructuras precapitalistas de la colonia. Las bases económicas
predominantes
durante la colonia: la factoría colombina, el oro, el azúcar, estancias,
hatos ganaderos.
Las luchas interoceánicas y disputas imperialistas: el contrabando,
corsarios y piratas.

UNIDAD IV. ESPAÑA Y FRANCIA: EL PROCESO DE DOMINACION


COLONIAL DE LA ISLA DEL SIGLO XVI – XVIII. El contexto histórico
internacional: la revolución industrial y la revolución francesa. La política
expansionista e imperialista de dominación territorial en América de las
potencias
europeas. El proceso de despoblación y devastaciones de la española:
causas y efectos.
La ocupación de la isla tortuga como mecanismo de penetración:
bucaneros y
3
filibusteros. La pérdida del poder de la soberanía española sobre la
totalidad de la isla.
La colonización y dominación francesa de la parte occidental de la isla
Española. La
coexistencia de dos colonias en la isla de Santo Domingo. El proceso de
conformación
de las diferentes estructuras e instituciones sociales y económicas.
Tratados
internacionales y fronterizos. Recuperación económica y social de Santo
Domingo.
La revolución Haitiana. Tratado de Basilea. El gobierno de Toussaint
Louverture y la
unificación insular. Nacimiento del Estado haitiano. Consecuencia de la
Revolución
Haitiana. La Ocupación y dominio de Francia en Santo Domingo. La
Reconquista:
luchas de liderazgo y contradicciones ideológicas.

SEGUNDA PARTE. LA HISTORIA REPUBLICANA.


La segunda parte de este programa está destinada a analizar los
principales
acontecimientos que durante los siglos XIX y XX incidieron de forma
relevante en el
proceso de constitución de la nación dominicana. Se procederá al
estudio e
interpretación de los cambios más notables en este periodo en su
relación con la parte
occidental y oriental de la isla de Santo Domingo. Es pertinente analizar
las principales
corrientes del pensamiento social, político, ideológico y económico de la
época que
incidieron en la conformación de las ideas de los hombres mas
destacados de la nación
en ese periodo. Los siguientes temas serán objeto de un amplio estudio,
análisis e
investigación: la independencia, la anexión, la restauración, el
caudillismo, el proceso
de constitución del EstadoNación,
los partidos políticos, la inestabilidad política, las
debilidades institucionales, los regimenes despóticos y dictatoriales, la
primera
intervención norteamericana, la dictadura de Trujillo.

UNIDAD V. EL PROCESO DE UNIFICACION POLITICA E


INDEPENDENCIA NACIONAL. Los movimientos de independencia en
América:
características e ideología. Periodo de la España Boba: características y
efectos. La
independencia efímera. El gobierno de Boyer. La crisis del régimen
social, política
económica y cultural en el régimen de Boyer. Los movimientos
separatistas, el grupo
de los trinitarios, el movimiento de la reforma, el manifiesto del 16 de
enero. La
proclamación de la independencia nacional.

UNIDAD VI. 18441861:


LA PRIMERA REPUBLICA Y LA ANEXION A
ESPAÑA. La situación económicosocial
de la República Dominicana: el modelo
comercial agroexportador e importador. Las alianzas de los grupos
políticos por el
poder: Las Juntas Centrales Gubernativas, los gobiernos institucionales y
constitucionales. El enfrentamiento Inter.caudillistas:
proteccionistas y nacionalistas.
Guerras dominicohaitiano.
Lucha de clases y pugnas regionales. Consecuencias
políticas y sociales del enfrentamiento entre Santana y Báez. La
Revolución del 57 (los
tabaqueros). La anexión a España: causas y consecuencias: económicas,
políticas,
4
sociales y culturales. Perdida de la vida Republicana: Soberanía,
nacionalidad,
territorio. Medidas del gobierno anexionista
UNIDAD VII. 18631916:
LA GUERRA RESTAURADORA Y LA SEGUNDA
REPUBLICA. La restauración como movimiento anticolonial.
Características
generales que definen la Segunda Republica. Los primeros gobiernos
restauradores.
La inestabilidad política y económica del país. Reaparición del
caciquismo. El
surgimiento de los partidos políticos: el partido azul y el partido rojo. Las
luchas
políticas e ideológicas entre conservadores y liberales. El gobierno de los
Seis Años de
Báez. Proyecto de anexión a Estados Unidos y el arrendamiento de la
Bahía de
Samaná. El empréstito Hartmot. La revolución unionista y el predominio
de los
gobiernos azules. El endeudamiento de la Republica. La dictadura de
Ulises Heureaux
(18871899).

UNIDAD VIII. EL RESURGIMIENTO DEL CAUDILLISMO,


INESTABILIDAD POLITICA Y LA PRIMERA INTERVENCION
NORTEAMERICANA.
Los principales enfrentamientos entre los caudillos y su significado
histórico: Horacio
Vásquez, Juan Isidro Jiménez, Ramón Cáceres, Bordas Valdez, Morales
Languasco,
Monseñor Nouel, Desiderio Arias. Los bandos predominantes: Bolos –
Jimenistas,
ColudosHoracistas.
El despotismo del gobierno de Ramón Cáceres. Las convenciones
dominicoamericanas
del 19051907.
Política económica y deuda externa. Fin del
gobierno de Cáceres. Situación política y económica del 19111916.
La ocupación
militar norteamericana (19161924).
Los movimientos nacionales de resistencia
(guerrilleros e intelectuales). Las principales medidas económicas,
políticas, sociales y
culturales del gobierno de ocupación. El plan HudgesPeynado
de desocupación.
UNIDAD IX. 19241961:
LA TERCERA REPUBLICA. LA DICTADURA
TRUJILLISTA. Los antecedentes de la Era de Trujillo: el gobierno de
Horacio
Vásquez (19241930.
La depresión económica mundial del 1929. El movimiento
cívico militar de Santiago. El proceso electoral del 1930. El ascenso de
Trujillo al
poder. La Era de Trujillo y elementos característicos fundamentales de la
dictadura.
Aspectos económicos: pago de la Deuda Pública. El proceso de
concentración y
centralización económica. Proceso de industrialización. Desarrollo de la
agropecuaria
y concentración de la propiedad territorial. Aspectos Sociales: el proceso
de
transformación de las ciudades. Desarrollo de infraestructuras. Rol de la
iglesia
católica. Aspectos políticos: Mecanismos de control político. Represión
política.
Eliminación de las libertades y de los partidos políticos. Las instituciones
castrenses
como mecanismo de represión. La oposición al régimen trujillista.
Movimientos
conspirativos: la invasión de 1949 y de 1959. La muerte de las
Hermanas Mirabal y el
5
atentado contra Rómulo Betancourt. Conjura del 30 de mayo. Fin de la
dictadura de
Trujillo.
TERCERA PARTE. LA HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. Esta parte
está destinada a analizar la historia de la vida republicana de la nación a
partir de la
desaparición de la dictadura de Trujillo, tomando en consideración los
principales
acontecimientos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales
de mayor
incidencia en la historia social dominicana durante todo este periodo.
Los siguientes
aspectos serán objeto de estudio: la inestabilidad política y el proceso de
constitución
de la democracia, el gobierno del profesor Juan Bosch, la revolución de
abril, la
intervención norteamericana, el periodo de los 12 anos de Balaguer, los
gobiernos de
Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco, Joaquín Balaguer y Leonel
Fernández
UNIDAD X. 19611965:
EL PROCESO DE TRANSICION DEMOCRATICA. La
inestabilidad política del país. El gobierno constitucional del Profesor
Juan Bosch. El
derrocamiento del gobierno de Juan Bosch: conspiración y factores
determinantes. El
triunvirato y el movimiento guerrillero 14 de junio. La revolución de abril
de 1965 y
la intervención norteamericana.
UNIDAD XI. 19662004:
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA
DEMOCRACIA. Los cambios sociales, políticos, económicos, culturales en
la
nación. El proceso de transformación de la economía y modernización de
la sociedad.
Los regimenes gubernamentales de Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán,
Salvador Jorge
Blanco, Hipólito Mejía, Leonel Fernández. El proceso de globalización:
tendencias y
perspectivas.
METODOLOGIA. En coherencia con la perspectiva teórica del estudio de
la historia,
la metodología para la enseñanza de ésta asignatura privilegia la
investigación
documental, lecturas dirigidas, participación, discusión y análisis crítico
de las teorías
y acontecimientos económicos, sociales, políticos y culturales que
configuraron la
historia social dominicana, recurriendo al uso de los principales recursos
y medios
audiovisuales, visitas a los principales lugares históricos que permitan
conocer los
espacios geográficos en los cuales se desarrollaron los principales
acontecimientos
históricos
Para alcanzar los objetivos propuestos, el docente y los estudiantes recurrirán
a la adopción y
aplicación de diferentes actividades en correspondencia con las características
de cada unidad,
por lo que sólo nos circunscribimos a citar algunas que podrían usarse:
a). El docente hará exposiciones magistrales en torno a las principales ideas
determinantes en
cada una de las unidades.
b). Se realizarán discusiones en grupos en individuales sobre lo tratado en la
unidad.
6
c). Se asignarán actividades para ser desarrolladas en la casa o biblioteca.
d). Se realizarán comparaciones en torno a las actividades desarrolladas en
épocas diferentes.

EVALUACIÓN.
Controles de lecturas, asignaciones de trabajos prácticos y exposiciones orales,
pruebines sobre
los contenidos de las unidades temáticas, pruebas parciales y finales, de
conformidad a los
procedimientos establecidos por la institución.
Evaluación 1er.
Parcial
2do.
Parcial
Examen
final
Total
Examen 20 20 30 70
Práctica: Informes de lectura,
exposiciones, investigaciones
individuales y grupales, análisis de
temas, estudios de caso,
participación, etc.
15 15 30
Total 35 35 30 100
BIBLIOGRAFÍA BASICA.
1. Cassá, Roberto. (1979). Historia social y Económica de la Republica
Dominicana. (2vols).
Santo Domingo, RD.: alfa & Omega.
2. Cassá, Roberto, et. Al. (1997). La Republica Dominicana. Dos Siglos de
Historia,
Geografía y Sociedad. Santo Domingo, R.D.: Santillana.
3. Franco Pichardo, Franklin. (1992). Historia del Pueblo Dominicano. (2vols).
Santo
Domingo, RD.: Instituto del Libro.
4. Martínez Almanzar, Juan Francisco. (2002). Manual de Historia Critica
Dominicana.
Santo Domingo, RD.: Centro de Adiestramiento e Investigación Social.
5. Moya Pons, Frank. (1995). Manual de Historia Dominicana. Santo Domingo,
RD.:
Corripio.
6. Peguero, Valentina y De los Santos, Danilo. (1989). Visión general de la
historia
dominicana. Santiago de los Caballeros, RD: UCMM.
7. Sang, MuKien
Adriana. (1999). Historia Dominicana: ayer y Hoy. Santo Domingo, RD.:
Susaeta.
7

Potrebbero piacerti anche