Sei sulla pagina 1di 74

RESUMEN EJECUTIVO

AGENDA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE PASTO

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO


SAN JUAN DE PASTO
JULIO DE 2004

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Primera Parte: PERFIL AMBIENTAL
1. GENERALIDADES
1.1 LOCALIZACION
1.2. ASPECTO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
1.3. ASPECTOS HISTÓRICOS
2. MEDIO FISICO NATURAL
2.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
2.2. HIDROLÓGIA
2.2.1. Cuenca Alta del Río Guamués
2.2.2 Cuenca Alta del Río Bobo
2.2.3 Cuenca Alta del Río Pasto
2.3. SUELOS
3. TIPOLOGIA MUNICIPAL DE PASTO
4. EVALUACIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL Y URBANA
DEL MUNICIPIO DE PASTO
4.1 DEFINICION Y PRIORIZACION DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL
4.2 DEFINICIÓN Y PRIORIZACION DE LA OFERTA AMBIENTAL URBANA
4.3 OFERTA REGIONAL
5. EVALUACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPAL Y
URBANA DEL MUNICIPIO DE PASTO
5.1 DEFINICIÓN Y PRIORIZACION DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL
MUNICIPAL
5.2 DEFINICIÓN Y PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
URBANA DEL MUNICIPIO DE PASTO
6. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA Y
RURAL
6.1 CALIDAD AMBIENTAL RURAL
6.2 CALIDAD AMBIENTAL URBANA
7. SINTESIS DIAGNOSTICA
Segunda Parte: PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPIO DE PASTO
8. VISION AMBIENTAL SIGAM PASTO – 2012
9. PLAN DE ACCION AMBIENTAL
9.1 DEFINICIÓN DE AREAS Y LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION
9.2 PLAN DE ACCION AMBIENTAL: DEFINICIÓN DE AREAS Y LINEAS
ESTRATEGICAS DE ACCION – PROGRAMAS Y PROYECTOS
Tercera Parte: MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE
PASTO
10. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL
MUNICIPIO DE PASTO
10.1 CONSEJO AMBIENTAL MUNICIPAL
10.2 PROPUESTA DE COORDINACION INTERNA Y EXTERNA PARA LA GAM.

BIBLIOGRAFÍA
INDICE DE TABLAS

TABLA No.

1 Clima Municipio de Pasto


2 Distribución Espacial Municipio de Pasto
3 Geología Estratigráfica
4 Sectorización Hidrográfica
5 Suelos – Clasificación Agrológica – Municipio de Pasto
6 Definición concertada de la oferta ambiental municipal
7 Priorización concertada de la oferta ambiental del municipio
8 Definición de la oferta ambiental del área urbana
9 Priorización concertada de la oferta ambiental del área urbana
10 Definición de la problemática ambiental municipal (rural)
11 Priorización concertada de la problemática ambiental municipal (rural)
12 Definición de la problemática ambiental del área urbana
13 Priorización concertada de la problemática ambiental urbana
14 Resumen Calidad ambiental rural por corregimientos
15 Resumen Calidad ambiental urbana por comunas
Resumen costos de inversion del Plan de Accion Ambiental Local PAAL Pasto
16
2004 – 2016
17 Estructura Administrativa SIGAM Tipología B
INTRODUCCIÓN

El presente documento denominado “Agenda Ambiental” constituye la base instrumental para fortalecer
en el municipio de Pasto la Gestión Ambiental, en la medida que se construyó dentro un proceso
colectivo, tuvo la participación de diferentes actores del municipio implicados en la temática ambiental,
buscando un manejo y conocimiento unificado y coordinado del tema en la ciudadanía e instituciones de
carácter regional, es decir, entender lo ambiental con su enfoque holístico y sistémico, lo cual integra el
análisis del entorno socio-cultural con las actividades económicas respecto a su influencia sobre el entorno
natural y a través de ello orientar el ordenamiento y desarrollo de Pasto.

La Agenda Ambiental del Municipio de Pasto hace parte de los resultados obtenidos dentro del convenio
establecido entre el Ministerio del Medio Ambiente, CORPONARIÑO y el Municipio de Pasto, para el
diseño e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, representando una
preocupación e interés interinstitucional guiado a un bienestar humano a través del respeto y la solidaridad
que se reconoce en la tradición organizativa ambiental de este municipio, en unas autoridades sensibles
frente al tema y a una población que se ha permitido convivir y apoyar este tipo de iniciativas.

La Agenda Ambiental se constituye en una herramienta de ejecución de las políticas consignadas en el


Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto, en un enfoque ambiental del desarrollo
sostenible, hace que buena parte de la información allí consignada se retome para la realización del
presente documento con las respectivas actualizaciones e integrándola con otros instrumentos de
planificación como los planes de gestión ambiental regional (PGAR-CORPONARIÑO) y municipal
(Secretaria del Medio Ambiente), los planes de ordenamiento de las cuencas hidrográficas de los ríos:
Pasto, Bobo y Guamués formulados por CORPONARIÑO, los planes sectoriales (Plan de Manejo del
corredor Andino Amazónico Bordoncillo – Patascoy - La Cocha, Plan de Manejo Santuario de Flora y
Fauna Galeras, Plan de Manejo Santuario de Flora Silvestre Isla La Corota) y los planes de desarrollo
municipal de los periodos 2001 – 2003 y 2004 - 2007.

El presente documento Resumen Ejecutivo de la Agenda Ambiental hace énfasis dentro de su contenido en
lo relacionado con la dimensión ambiental, por cuanto el medio fisico construido, socio – cultural y
económico es analizado ampliamente en el documento general. El resumen esta compuesto de tres partes;
la primera, contempla aspectos como las generalidades del municipio; el medio físico natural (geología,
hidrología y suelos); la tipología municipal y la evaluación del estado actual del Municipio de Pasto,
donde se estructuraron y priorizaron ofertas y problemáticas ambientales a nivel urbano y rural. Además
se incluye la evaluación cualitativa de la calidad ambiental municipal mediante el uso de la técnica de los
semáforos; finalizando con una síntesis diagnóstica de la Oferta y Problemática Ambiental por Sistemas
Estratégicos. En la segunda parte se presenta el Plan de Acción Ambiental compuesto por la Visión
Ambiental SIGAM, seis Áreas estratégicas: Hábitat y Servicios Públicos, Uso del suelo urbano y rural,
Cultura y Educación Ambiental, Producción Sostenible, Conservación y Fortalecimiento de actores, con
sus respectivas líneas estratégicas de acción, programas y proyectos ambientales. La tercera parte, plantea
el modelo de gestión a seguir a través de la implementación del SIGAM, el cual tiene como orientación la
Propuesta Organizacional del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM, la conformación del
Consejo Ambiental Municipal y la propuesta de coordinación interna y externa para la Gestión Ambiental
Municipal GAM de acuerdo a la tipología del municipio de Pasto.
PRIMERA PARTE
PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL

1. GENERALIDADES
El municipio de Pasto se encuentra localizado al sur de Colombia, en el sur-oriente del Departamento de
Nariño, constituyendo dos regiones naturales: la cordillera centro oriental y el piedemonte andino
Amazónico. El paisaje es montañoso, con profundos valles fluvio - volcánicos generalmente de sección
transversal en “V” y aluvio - glaciales en “U”, con gran influencia tectónica y volcánica; desde el volcán
Galeras (activo) que dio origen entre otros al emplazamiento del valle de Atríz, hacia el occidente pasando
por la cuchilla del Tábano hasta encontrarse con el embalse construido del río Bobo y hacia el oriente
pasando el páramo de Bordoncillo hasta llegar a la mayor riqueza natural del municipio la Laguna de La
Cocha o Lago Guamués (declarado Humedal RAMSAR Internacional).
Hidrográfica y climáticamente el municipio posee influencia de la vertiente Pacífica y Amazónica, pues
en su territorio se diferencian tres cuencas la del río Pasto y del río Bobo hacia la parte andina
pertenecientes a la gran cuenca del río Patía y la cuenca alta del río Guamués, hacia el piedemonte
amazónico, perteneciente a la gran cuenca del río Putumayo. Las tres cuencas nacen en el área municipal
sobre el páramo de Bordoncillo, la cuchilla de El Tábano, Páramo de Las Ovejas, lo cual implica una
amplia oferta regional, al igual que un gran compromiso para que estos ecosistemas se conserven a favor
del recurso agua. En tal sentido de acuerdo a la morfogénesis y factores hidrológicos y climáticos, en el
municipio de Pasto, se han definido cuatro pisos térmicos a saber:

• Páramo: Alturas entre 3.400 y 4.200 m.s.n.m., están presentes en el páramo de Bordoncillo, cerro
Morasurco, páramo del Frayle, cuchilla el Tábano, páramo de las Ovejas, páramo de la
Piscicultura, cerro Alcalde, cerro Patascoy y volcán Galeras. Representa un 11% del área total del
municipio.
• Muy frío: Con alturas comprendidas entre los 2.800 y 3.400 metros sobre el nivel del mar.
Comprende las zonas de piedemonte en las veredas: La Josefina, San Juan (Corregimiento de
Morasurco); Casanare, San Antonio de Acuyuyo, Río Bobo, Cubiján (Corregimiento de
Catambuco), Gualmatán, El Carmen, Las Encinas, El Barbero, San Cayetano, los Lirios; El
Estero, Bellavista y Campoalegre entre otras. Se encuentra en el 49% del territorio municipal.
• Frío: Con alturas promedio de 2.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. representa un 39%
aproximadamente del territorio municipal.
• Medio: Se ubica al Noroccidente de Pasto en el corregimiento de La Caldera, con alturas menores
a los 2.200 metros sobre el nivel del mar y representa un 1% del total del territorio.

La zona urbana se localiza justamente en el valle de Atríz, de origen sedimentario derivado de la


colmatación de depresiones orogénicas, que a través del tiempo dieron origen a un paisaje donde confluye
un área plana enmarcada en una zona montañosa con alturas promedio que oscilan entre 2.400 y 2.700
m.s.n.m, una temperatura promedio de 14°C. La proyección del DANE al año 2003 presenta una
población urbana de 365.121 hab. (88.3%), en un área de 2.416,8 estipulando una densidad de 15.108 hab.
/Km2; y una población rural de 41.855 habitantes (10.3%) en un área de 104.433,8 (sin tener en cuenta el
área urbana y el área de la laguna de la Cocha y el embalse del río Bobo), determinando una densidad de
46,4 hab. /Km2.
MAPA No. 1
UBICACIÓN GEOGRAFICA MUNICIPIO DE PASTO
TABLA NO. 1
CLIMA MUNICIPIO DE PASTO

TEMPERATURA ALTITUD AREA


ZONA msnm LOCALIZACIÓN
ZONA DE VIDA PRECIPITACION
CLIMATICA PRINCIPAL Has.. %
mm.
Clima Páramo Subandi p- 1.000 6-10 3.400-4.200 Zonas de páramo: 11.464,2 10,3
Extremadamente SA Bordoncillo, Las Ovejas,
Frío. CEF Galeras, etc.
Bosque muy húmedo 2.000 – 4.000 2.400-3.000 Cgto. Morasurco: La
Montano Bajo. bmh- 1.700-2.500 12-17 Josefina, San Juan. 10.212,3 9,2
MB 2.800-3.000 Páramos Azonales, Río El
Estero y Guamués
Clima Muy Frío Muy Bosque Muy 1.000 – 2.000 6 - 12 3.000-3.600 Zona Centro occidental a 29.070,9 26,1
Húmedo. CMFMH Húmedo Montano nororiental del municipio:
bmh-M Río Bobo a Morasurco.
Bosque Pluvial >2.000 6-10 3.400-3.600 Zona de bosques en Cuenca 15.734,4 14,1
Montano bp-M Guamués, Alisales, Patascoy,
Bordoncillo.
Clima Frío Muy Bosque Húmedo 3.000–3.200 Cruz de Amarillo, falda 13.934,8 12,5
Húmedo y Frío Monta bh-M volcán Galeras.
Húmedo. 2.200-2.800 Microcuencas Chorrillo y 16.817,6 15,1
CFMHYFH 1.000-2.000 6 – 12 Curiaco.
Bosque Húmedo
Montano Bajo bh-
MB
Clima Frío Seco CFS Bosque Seco 500-1.000 14 2.000-2.700 Valle de Atríz 12.501,4 11,2
Montano Bajo bs-
MB
Bosque Húmedo 1.220 17-24 1.800-2.200 La Caldera, Mapachico, 1.482,2 1,3
PreMontando bh-PM Genoy.
111.217,8 100.0
TOTAL
FUENTE: ESTA INVESTIGACION
1.1. LOCALIZACIÓN

Geográficamente se encuentra ubicado en la parte sur occidental de la región andina de Colombia, en el


departamento de Nariño (ver mapa 1) en las coordenadas:

1° 21’ 53” Latitud N en la confluencia de la Quebrada La Honda con el río Pasto.


0° 48’ 45” Latitud N en la confluencia río Patascoy y con el río Guamués.
77° 02’ 12” Longitud W, Cerro Patascoy.
77° 21’ 44” Longitud W, Volcán Galeras.

Y enmarcado en las coordenadas planas:


X = 588.298 m – 641.361 m
Y = 965.688 m – 1.005.420 m
Con límites geográficos:
Norte: con los municipios de La Florida, Chachagui, y Buesaco,
Sur: con los municipios de Tangua, Funes y el Departamento del Putumayo,
Oriente: con el Departamento del Putumayo y
Occidente: con los municipios de La Florida, Nariño, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua.

1.2. ASPECTO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

El área del municipio de Pasto fue actualizada en el presente estudio ante la reciente separación del municipio
de Nariño, anterior corregimiento de Pasto, por tanto fue calculada con base en datos provenientes de
coberturas digitalizadas en Auto - CAD por el POT y actualizadas a partir de Arc - View. De esta manera se
obtuvo un área total del municipio de 1.112,17 Km2 (111.217,8 Has...), de las cuales 24,16 Km2 (2.416,8
Has.) corresponden al casco urbano (2,2%) y las restantes 108.801 Has... al sector rural (97.8%). (TABLA
No.1)

Con respecto al Departamento de Nariño, el municipio de Pasto representa el 3.34% de la extensión total
departamental que es de 33.268 Km2.

TABLA No. 2

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL MUNICIPIO DE PASTO

AREA HAS. PORCENTAJE


Área Urbana 2.416,8 2,2
Lago Guamés 4.124,1 3,7
Represa Río Bobo 243,1 0,2
Área Rural 104.433,8 93,9
Total Municipio 111.217,8 100,0
Fuente: Este Estudio
Respecto a la organización político - administrativo, el municipio de Pasto, se encuentra dividido así:
Sector Rural: 14 corregimientos (Catambuco, Gualmatán, Genoy, Mapachico, Obonuco, Jongovito, Santa
Bárbara, La Laguna, Mocondino, Buesaquillo, Morasurco, La Caldera, El Encano y Cabrera) y 142
veredas.
De la misma manera la zona urbana de la ciudad de San Juan de Pasto, cuenta con 388 barrios
organizados en 12 comunas.

1.3. ASPECTOS HISTÓRICOS1

Pedro Cieza de León en la Crónica del Perú dice que la Villa Viciosa de Pasto fue fundada y poblada a
nombre de su majestad en 1539 en el valle de Guacanquer o Huacanquer, hoy Yacuanquer. El Padre Jaime
Álvarez en su obra ¿Qué es qué en Pasto?, considera que después de las investigaciones del Monseñor
Justino Mejía, se debe tener a Sebastián de Belalcázar como el verdadero fundador de Pasto en 1537,
puesto que en su libro Villa Viciosa de la Provincia Hatunllacta, el historiador demuestra con sólida
argumentación, que es el auténtico fundador; “Dejó fundada la ciudad de Quito, a Cali, Popayán, Timaná,
Pasto, con términos de tierras y distrito donde presto veréis galas y fasto”, a decir de Don Juan de
Castellanos, primer cronista en su obra El Nuevo Reino de Granada.

Se dice que la ciudad fue establecida posteriormente en el valle de Atures, hoy valle de Atríz por Lorenzo
de Aldana, cuando por orden de Francisco Pizarro perseguía a Belalcázar, tratando de borrar lo hecho; y
que el capitán Pedro de Puelles la pobló. El Historiador Dr. Emiliano Díaz del Castillo sostiene que el
poblamiento de Pasto se dio entre el 1 de enero y antes del 26 de marzo de 1537.2

Sobre la fecha y el nombre del fundador no se ha podido lograr un total acuerdo, y posiblemente no lo
hagan mientras no aparezca el acta de fundación, si es que existió ese documento; por tanto el “Honorable
Concejo Municipal, resolvió por acuerdo 30 de 1.998, de 23 de agosto del mismo año, señalar el 24 de
junio de cada año, día de San Juan Bautista, patrono de la ciudad, para conmemorar el nacimiento de la
Noble y Leal Ciudad de Pasto” (Álvarez Jaime Pbro. El fundador de Pasto).

Los Quillacingas fueron los primeros moradores del Valle de Atríz. Cuando se hace el traslado de la
Villaviciosa a orillas del río Pasto, forman pequeñas confederaciones, entre las cuales podemos nombrar
Pandiaco, Mocondino, Pejendino, Catambuco, Obonuco, Genoy, Anganoy, Buesaquillo y Mapachico.

La consolidación de los asentamientos en este territorio está condicionada por la existencia de los ríos
Juanambú y Patía al norte y Guaítara al sur de Nariño, ellos desembocan en el Pacífico y son, entre otras,
vías de comunicación de las cuales los habitantes del valle y sus eventuales viajeros se sirven para
establecer contacto con otras regiones; estos ríos forman los profundos cañones que le dan su forma al
valle. Es de resaltar, que el valle es un sitio estratégico debido a su ubicación en la vía que de Quito
conducía a Popayán.

Formación y consolidación hasta 1930 De San Juan De Pasto:


La trama original de San Juan de Pasto corresponde al trazado (geométrico) de ciudad de fundación
española, resultado de la implantación de un modelo sobre el suelo (el damero); es decir, una retícula
abstracta y regular se sobrepone al lugar y a una geografía particular; limitados por el Río Pasto y la falda
del Cerro del Calvario. "Este patrón se conserva hasta las primeras décadas del siglo XX, permitiendo un
crecimiento orgánico, el ensanche del núcleo original que al encontrarse con obstáculos geográficos como
cerros, ríos, barrancos o propiedades municipales como ejidos y dehesas dan lugar a un incipiente proceso
de desagregación de las manzanas y las propias edificaciones".

1
ALCALDÍA DE PASTO, PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 1998 – 2012. Pasto Realidad Posible.
2
DIAZ DEL CASTILLO, Emilia San Juan de Pasto, Siglo XVI. Edición Conmemorativa de los 450 años de Pasto.
En 1810, después del "grito" de independencia, los movimientos de emancipación generaron disturbios,
como la guerra de Funes, que alteraron y paralizaron el desarrollo del área urbana. Se inician las
migraciones desde Pasto hacia las zonas rurales y otros sectores vecinos; la construcción de algunas obras
es suspendida, por ejemplo, La Catedral. En 1816 Pablo Morillo ordena hacer el primer plano de Pasto
como modelo, el que contiene siete templos, tres capillas, cinco corrientes hidrográficas, puntos de
desplazamiento al norte con Popayán, al occidente con Pandiaco y Genoy y al sur la salida hacia Funes.

"En este plano se puede establecer el desarrollo de la ciudad en el sentido de las actuales carreras 23 y 27;
esta forma alargada es la resultante de las tensiones producidas por los accesos a la ciudad y por la
topografía, que produjeron una ciudad alargada con la plaza principal ubicada hacia uno de los extremos".

En el periodo histórico conocido como La República, la ciudad se construye en medio de algunas


circunstancias complicadas, por ejemplo: la economía de guerra y el terremoto de 1834. En este siglo no
se presentaron señales significativas que evidencien un gran desarrollo urbano, aunque hacia el final de la
centuria consigue ser la tercera ciudad del país en habitantes, número de edificaciones, desarrollo
industrial y manufacturero.

A pesar de las erupciones de 1925 y 1936 y del terremoto de 1935, se construyen la Avenida Santander, el
Palacio de Justicia -diseñado por Bruno Violi- y la Alcaldía entre 1938 y 1940. En 1944, en el sector de la
Milagrosa, se construye el Hospital de San Pedro.

El crecimiento urbano es alimentado por la migración del campo y genera la presión económica que
densifica la parte central de la ciudad: como consecuencia se produce la salida de algunas actividades. Se
trasladan a la periferia el Colegio Champagnat, la Escuela Normal de Occidente y se consolidan los
hospitales Psiquiátrico San Rafael y Civil, el Batallón Boyacá, la cervecera Bavaria y la Industria
Nariñense de Curtidos; también se conforman sectores habitacionales como El Navarrete, conservando el
mismo patrón anterior que presenta al río Pasto como barrera física para la expansión de la ciudad hacia el
nororiente. Entre 1950 y 1960 se construyen la Avenida Rojas Pinilla, el Estadio, el Coliseo Cubierto, el
Teatro al Aire Libre, la carretera al aeropuerto y los barrios el Tejar, Santa Bárbara, Mercedario y
Miraflores. La ciudad antigua es el centro funcional, diferenciándose de lo nuevo y constituyéndose en la
estructura histórica.

En 1968, el IGAC realiza el Plan Regulador que rompe con el patrón anterior; es el primer intento de
planificación. Aparecen las primeras trasformaciones al tejido urbano; se trata de estructuras que crean
relaciones nuevas entre los habitantes y su espacio físico, que se articulan con la ciudad antigua. Son
construidas edificaciones institucionales modernas como la Caja Agraria, el Banco Popular, el Incora,
Telecom y el Banco de Colombia. El crecimiento de la ciudad se comienza a notar a lo largo del río Pasto
y sobre un nuevo eje que es la avenida Panamericana.

2. MEDIO FISICO - NATURAL

2.1 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Las estructuras presentes en el municipio se enmarcan en la cordillera Centro-Oriental, definidas
a partir de los trabajos realizados por INGEOMINAS, determinando la presencia de fallas a nivel
regional que ejercen control estructural sobre la morfología de la misma; el estrechamiento –
levantamiento de las depresiones interandinas responde a esfuerzos compresivos típicos en zonas
de convergencia destructiva de placas litosféricas como es la acción de la Placa de Nazca que
subduce al bloque Andino. Encontramos los siguientes sistemas de fallas: Sistema Falla Frontal
de La Cordillera Oriental, Sistema de Fallas de Romeral: entre las que se encuentran la falla de
Buesaco, Falla de Pasto, Falla de Tescual y la Falla de San Ignacio. Se localiza en la parte Noroeste del
Municipio de Buesaco, cubriendo regiones de Alto San Miguel, Alto Monserrate, Tasajera, Granadillo de
Chávez y Alta Clara; Sistema Falla de Afiladores; Sistema de fallas del Río Magdalena y el Sistema
de Fallas del Río Suaza.

TABLA No. 3
GEOLOGÍA ESTRATIGRÁFICA
ERA PERIODO FORMACION CARACTERISTICAS AREA
Has. %
PRECAMBRICA PEmct Complejo Migmátitico de la 12636.5 11.4
Cocha – Río Téllez
PALEOZOICA Pzic Gneis de la Cocha 4119.046 3.7
MESOZOICA Kv Formación villeta 282.2 0.3
CENOZOICA Tig Cuarzodiorita del Guamués
Terciario
Tid Materiales holocristalinos 210.37 0.2
faneríticos homogéneos
Tha Materiales holocristalinos 709.78 0.6
andesiticos – dioriticos
faneríticos masivos

TQvlc Lavas y cenizas. 27442.76 24.7


TQva Avalanchas. ardientes y de 181.2655 0.2
escombros
TQvp Afloramientos volcánicos 3657.90 31.7
tipo piroclástos
Terciario Tqvpa Afloramientos volcánicos 946.8 0.9
tipo piroclástos
TQvl Lavas andesíticas 35266.15 31.7
TQvf 2818.26 2.5
TQvll Flujos de ceniza, escoria y 941.61 0.8
pumita
Qsgf Depósitos glaciares y 150 0.1
fluvioglaciares
Qc Depósitos Coluviales 1506.29 1.4
Qvc Lluvias de Ceniza 4552.35 4.1
Qal Depósitos Fluviales 1407.31 1.3
Cuaternario Qal-Ql Depósitos Fluvio – 6707.79 6
CENOZOICA Lacustres
Ql Sedimentos de origen 2028.05 1.8
limnico
Qcal Depósitos Coluviales y 837.44 0.8
Aluviales
Qt Depósitos recientes en 430.78 0.4
terrazas
106832.7 96,1
TOTAL
4.385,1 3,9
Cuerpos De Agua
111.217,8 100,0
GRAN TOTAL
Fuente: INGEOMINAS
2.2 HIDROLOGIA
Las fuentes que surcan y abastecen a la totalidad de la población urbana del municipio hacen parte de la
Cuenca Alta del río Pasto y Subcuenca del río Bobo, los cuales tienen sus nacimientos hacia el páramo de
Bordoncillo y hacia el Tábano, constituyéndose estos en estrellas hídricas como ecosistema vital para la
población asentada, por su importancia como zona de recarga hídrica y fuente vital que abastece a los
acueductos, sistemas de riego y los procesos productivos agropecuarios.

El municipio de Pasto esta localizado sobre una ecorregión estratégica rica en biodiversidad y recurso
hídrico formada por diversas estrellas fluviales entre las que sobresalen: Volcán Galeras, Páramo de
Bordoncillo, el Cerro Patascoy, Cerro Alcalde, Páramo de las Ovejas, Cuchilla de El Tábano, Cerro
Morasurco, cuyas corrientes drenan hacia dos grandes vertientes: la del Pacífico y la Amazónica. A su
vez, se hallan sectorizadas en tres cuencas: Cuenca Alta del Río Pasto, Cuenca Alta del Río Bobo y
Cuenca Alta del Río Guamués.

2.2.1. CUENCA ALTA DEL RIO GUAMUES: Este potencial hídrico del Municipio con alta
intervención antropica se localiza al oriente del municipio de Pasto y hace parte de la vertiente Amazónica
como afluente del Río Putumayo; posee una extensión aproximada de 59.684,9 has, que representa el
53,7% del municipio de Pasto, de las cuales 4.124,10 has coresponden al espejo de agua del lago Guamués
o Laguna de la Cocha, en jurisdicción de los corregimientos de El Encano (46.645,0 hectáreas aprox.) y
parte del corregimiento de Santa Bárbara (13.039,9 hectáreas).

Características del caudal: se encuentran valores medios mensuales de caudales en la estación La Cocha
de 9.53 m3/seg, máximos medios mensuales de 11.82 m3/seg y mínimos medios mensuales 8.68 m3/seg
( gráfica 14), respecto al canal de desagüe de la laguna de La Cocha, en donde se presentan los siguientes
niveles registrados en la estación Sindamanoy, como medios mensuales 260 cm, máximos medios
mensuales 272 cm y mínimos medios mensuales de 249 cm con los mayores valores en los meses de junio
a septiembre ( gráfica 15). Hacia la zona del cono de deyección de la cuenca, a 1550 msnm en la estación
Las Joyas los valores medios mensuales son de 23.54 m3/seg, máximos medios mensuales 66.87 m3/seg y
los mínimos medios mensuales de 14.23 m3/seg.
2.2.2. CUENCA ALTA DEL RIO BOBO: Hace parte de la gran cuenca del Río Patía, como afluente
del Río Guaitara en la vertiente Occidental del Sistema Orográfico de los Andes en el departamento de
Nariño, en jurisdicción de los municipios de Pasto y Tangua; tiene un área total de 22.571 Has. y esta
conformada por dos subcuencas: la sucuenca del Río Bobo con una extensión de 7.036,6 has. y la
subcuenca del Río Opongoy con una extensión de 15.534 has. Se ubica al suroriente del municipio de
Pasto, al cual le corresponde de esta cuenca 18.951 hectáreas (84%), con respecto al área total del
municipio, la cuenca alta del Río Bobo representa el 17%. Jurisdiccionalmente se localiza en parte de los
Corregimiento de Catambuco y Santa Bárbara.

Características del caudal: No se dispone de información de caudal actualizado, solamente se tiene un


dato aproximado de 1995 de caudal medio mensual 1.06 m3/sg, que alimentan el afluente principal del río
Bobo, pero de acuerdo a Empopasto, con el Diseño de captación y conducción de abastecimiento de la
quebrada las piedras para el acueducto de Pasto, se consideran datos del río Opongoy con 4.2 m3/seg. En
conjunto la cadena hídrica de la Cuenca Alta del Río Bobo, conformada por las fuentes: Las Piedras,
Opongoy, Uruyaco y Las Iglesias ofertan un caudal medio aprovechable de 1.5 m3/seg; en donde
particularmente las Piedras poseen un caudal de 0.369 m3/seg.3

2.2.3. CUENCA ALTA DEL RIO PASTO: Se localiza en la vertiente occidental del sistema
orográfico de los Andes, al noroccidente del municipio de Pasto, como afluente del Río Juanambú, dentro
de la gran cuenca del Río Patía, en la vertiente del Pacífico. Posee dentro de la jurisdicción del municipio
de Pasto una superficie de 31.287,0 hectáreas, en ella se encuentran los corregimientos de La Laguna,
Buesaquillo, Morasurco, Mapachico, Obonuco, Genoy, La Caldera y parte de Catambuco.

Condiciones de caudal: El análisis de caudales, se realiza de acuerdo a las dos estaciones presentes. La
bocatoma centenario a 2.740 msnm, presenta unos valores medios de caudales de 1.59 m3/seg, máximos
medios de 12.67 m3/seg y mínimos medios de 0.78 m3/seg, presentándose los valores más altos en los
meses de enero y entre mayo y junio. Hacia la estación Universidad Nariño localizada a los 2590 msnm.,
en la salida de la cuenca, se presenta un valor medio de 3.28 m3/seg, medios máximo 16.16 m3/seg y
medios mínimos de 1.62 m3/seg, presentándose los registros más altos en los meses de enero a febrero y el
caudal mas bajo en los meses de agosto a septiembre.
TABLA No. 4
SECTORIZACIÓN HIDROGRÁFICA

3
EMPOPASTO, 2.003. Resumen Ejecutivo: Proyecto de abastecimiento Las Piedras. Municipio de Pasto.
VERTIENTE GRAN CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA
CUENCA
Ha %

Río El Encano 5061,8 4,6


Q. El Tábano 650,6 0,6
Q. Quilinzayaco 1291,8 1,2
Q. El Carrizo 345,9 0,3
Río Negro 445,7 0,4
Q. Santa Marta 396,6 0,4
Q. El Motilón 821,7 0,7
Q. El Flautal 430,0 0,4
Q. La Rinconada 701,7 0,6
RÍO LAGO GUAMUÉS Q. Mojondinoy 451,7 0,4
PUTUMAYO Q. Romerillo 456,1 0,4
Q. San Vicente 1048,7 0,9
Q. Buenavista 451,9 0,4
Q. Ramos 550,1 0,5
Q. San José 680,7 0,6
Afluentes Directos 1264,6 1,1
Q. los Cristales 877,7 0,8
Q. Afiladores 889,5 0,8
Q. Santa Lucía 2710,7 2,4
Lago Guamués 4124,1 3,7
SUBTOTAL
23651,7 21,3
RIO ESTERO Río Estero 8852,3 8,0
Río Negro 1514,2 1,4
RÍO SUBTOTAL
10366,5 9,3
GUAMUÉS RIOGUAMUÉS Río Guamues Alto 2624,0 2,4
ALTO Río Esterillo 2077,5 1,9
Q. La Loriana 2453,6 2,2
Q. El Pomas 1949,5 1,8
Q. Las Joyas-
Patascoy 2297,6 2,1
CUENCA ALTA Q. Pasquilla 622,9 0,6
DEL RÍO Q. Saraconcha 601,9 0,5
GUAMUÈS SUBTOTAL
12626,8 11,4
TOTAL
46645,0 41,94
RIO ALISALES Río Alisales Alto.

13039,9 11,7
SUBTOTAL
13039,9 11,7
TOTAL
59684,9 53,7
VERTIENTE GRAN CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA
CUENCA
Ha %

Río El Encano 5061,8 4,6


Q. El Tábano 650,6 0,6
Q. Quilinzayaco 1291,8 1,2
Q. El Carrizo 345,9 0,3
Río Negro 445,7 0,4
Q. Santa Marta 396,6 0,4
Q. El Motilón 821,7 0,7
Q. El Flautal 430,0 0,4
Q. La Rinconada 701,7 0,6
RÍO LAGO GUAMUÉS Q. Mojondinoy 451,7 0,4
PUTUMAYO Q. Romerillo 456,1 0,4
Q. San Vicente 1048,7 0,9
Q. Buenavista 451,9 0,4
Q. Ramos 550,1 0,5
Q. San José 680,7 0,6
Afluentes Directos 1264,6 1,1
Q. los Cristales 877,7 0,8
Q. Afiladores 889,5 0,8
Q. Santa Lucía 2710,7 2,4
Lago Guamués 4124,1 3,7
SUBTOTAL
23651,7 21,3
RIO ESTERO Río Estero 8852,3 8,0
Río Negro 1514,2 1,4
RÍO SUBTOTAL
10366,5 9,3
GUAMUÉS RIOGUAMUÉS Río Guamues Alto 2624,0 2,4
ALTO Río Esterillo 2077,5 1,9
Q. La Loriana 2453,6 2,2
Q. El Pomas 1949,5 1,8
Q. Las Joyas-
Patascoy 2297,6 2,1
CUENCA ALTA Q. Pasquilla 622,9 0,6
DEL RÍO Q. Saraconcha 601,9 0,5
GUAMUÈS SUBTOTAL
12626,8 11,4
TOTAL
46645,0 41,94
RIO ALISALES Río Alisales Alto.

13039,9 11,7
Río Bermejal 1335.29 1,2
Río Jurado 1376.48 1,2
Q. Eucalipto 516,28 0,5
Q. Acuyuyo 765.03 0,7
VERTIENTE GRAN CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA
CUENCA
Ha %

Río El Encano 5061,8 4,6


Q. El Tábano 650,6 0,6
Q. Quilinzayaco 1291,8 1,2
Q. El Carrizo 345,9 0,3
Río Negro 445,7 0,4
Q. Santa Marta 396,6 0,4
Q. El Motilón 821,7 0,7
Q. El Flautal 430,0 0,4
Q. La Rinconada 701,7 0,6
RÍO LAGO GUAMUÉS Q. Mojondinoy 451,7 0,4
PUTUMAYO Q. Romerillo 456,1 0,4
Q. San Vicente 1048,7 0,9
Q. Buenavista 451,9 0,4
Q. Ramos 550,1 0,5
Q. San José 680,7 0,6
Afluentes Directos 1264,6 1,1
Q. los Cristales 877,7 0,8
Q. Afiladores 889,5 0,8
Q. Santa Lucía 2710,7 2,4
Lago Guamués 4124,1 3,7
SUBTOTAL
23651,7 21,3
RIO ESTERO Río Estero 8852,3 8,0
Río Negro 1514,2 1,4
RÍO SUBTOTAL
10366,5 9,3
GUAMUÉS RIOGUAMUÉS Río Guamues Alto 2624,0 2,4
ALTO Río Esterillo 2077,5 1,9
Q. La Loriana 2453,6 2,2
Q. El Pomas 1949,5 1,8
Q. Las Joyas-
Patascoy 2297,6 2,1
CUENCA ALTA Q. Pasquilla 622,9 0,6
DEL RÍO Q. Saraconcha 601,9 0,5
GUAMUÈS SUBTOTAL
12626,8 11,4
TOTAL
46645,0 41,94
RIO ALISALES Río Alisales Alto.

13039,9 11,7
TOTAL 18.950,68 17
VERTIENTE GRAN CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA
CUENCA
Ha %

Río El Encano 5061,8 4,6


Q. El Tábano 650,6 0,6
Q. Quilinzayaco 1291,8 1,2
Q. El Carrizo 345,9 0,3
Río Negro 445,7 0,4
Q. Santa Marta 396,6 0,4
Q. El Motilón 821,7 0,7
Q. El Flautal 430,0 0,4
Q. La Rinconada 701,7 0,6
RÍO LAGO GUAMUÉS Q. Mojondinoy 451,7 0,4
PUTUMAYO Q. Romerillo 456,1 0,4
Q. San Vicente 1048,7 0,9
Q. Buenavista 451,9 0,4
Q. Ramos 550,1 0,5
Q. San José 680,7 0,6
Afluentes Directos 1264,6 1,1
Q. los Cristales 877,7 0,8
Q. Afiladores 889,5 0,8
Q. Santa Lucía 2710,7 2,4
Lago Guamués 4124,1 3,7
SUBTOTAL
23651,7 21,3
RIO ESTERO Río Estero 8852,3 8,0
Río Negro 1514,2 1,4
RÍO SUBTOTAL
10366,5 9,3
GUAMUÉS RIOGUAMUÉS Río Guamues Alto 2624,0 2,4
ALTO Río Esterillo 2077,5 1,9
Q. La Loriana 2453,6 2,2
Q. El Pomas 1949,5 1,8
Q. Las Joyas-
Patascoy 2297,6 2,1
CUENCA ALTA Q. Pasquilla 622,9 0,6
DEL RÍO Q. Saraconcha 601,9 0,5
GUAMUÈS SUBTOTAL
12626,8 11,4
TOTAL
46645,0 41,94
RIO ALISALES Río Alisales Alto.

13039,9 11,7
Q. Cabrera 1175,5 1,1
Q. Las Tiendas 2864,2 2,6
Q. El Guaico 923,5 0,8
Q. Barbero 551,0 0,5
VERTIENTE GRAN CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA
CUENCA
Ha %

Río El Encano 5061,8 4,6


Q. El Tábano 650,6 0,6
Q. Quilinzayaco 1291,8 1,2
Q. El Carrizo 345,9 0,3
Río Negro 445,7 0,4
Q. Santa Marta 396,6 0,4
Q. El Motilón 821,7 0,7
Q. El Flautal 430,0 0,4
Q. La Rinconada 701,7 0,6
RÍO LAGO GUAMUÉS Q. Mojondinoy 451,7 0,4
PUTUMAYO Q. Romerillo 456,1 0,4
Q. San Vicente 1048,7 0,9
Q. Buenavista 451,9 0,4
Q. Ramos 550,1 0,5
Q. San José 680,7 0,6
Afluentes Directos 1264,6 1,1
Q. los Cristales 877,7 0,8
Q. Afiladores 889,5 0,8
Q. Santa Lucía 2710,7 2,4
Lago Guamués 4124,1 3,7
SUBTOTAL
23651,7 21,3
RIO ESTERO Río Estero 8852,3 8,0
Río Negro 1514,2 1,4
RÍO SUBTOTAL
10366,5 9,3
GUAMUÉS RIOGUAMUÉS Río Guamues Alto 2624,0 2,4
ALTO Río Esterillo 2077,5 1,9
Q. La Loriana 2453,6 2,2
Q. El Pomas 1949,5 1,8
Q. Las Joyas-
Patascoy 2297,6 2,1
CUENCA ALTA Q. Pasquilla 622,9 0,6
DEL RÍO Q. Saraconcha 601,9 0,5
GUAMUÈS SUBTOTAL
12626,8 11,4
TOTAL
46645,0 41,94
RIO ALISALES Río Alisales Alto.

13039,9 11,7
GRAN TOTAL 111.217,8 100
* Sobre la cuenca del río Buesaquito, Subcuenca alta Río Buesaquito, se encuentra la microcuenca de la Quebrada El Oso (905.1 Has) que
territorialmente nace en jurisdicción del municipio de Pasto dentro del corregimiento de Morasurco; pero sus aguas drenan hacia el municipio de
Buesaco, hacia la Gran cuenca del Río Juanambú, vertiente del río Patia.

2.3. SUELOS
Comprende el estudio, descripción, localización y clasificación de los “cuerpos de suelo” con sus
características externas (geoformas) e internas (suelos), considerando para ello, de igual manera, aspectos
de geomorfología, clima e indirectamente aspectos bióticos (incluida la actividad humana) en la medida en
que ello pudiera incidir en las características internas de esas geoformas, o en su aptitud de uso y manejo.

TABLA No. 5
SUELOS – CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA - MUNICIPIO DE PASTO
PENDIENTE AREA
SIMBOLO MATERIAL PARENTAL PROFUNDIDAD
PREDOMINANTE Has. %
Ceniza volcánica que recubren Moderadamente profundos y
C - IIs 1 – 3% 3 – 7% rocas volcánicas y coladas de profundos 177,2 0,2
lava
Andesitas con coladas de lava en Profundos y moderadamente
D - IIs 1 – 3% 3 – 7% 1.618,1 1,5
mezcla con ceniza volcánica profundos
C - IIIs 3 – 7 – 12% Materiales coluviales Profundos a superficiales 935,9 0,8
D- IIIs 7-12% 12-25% Tobas, andesitas y arcillas Superficiales 2.610,7 2,3
3-7% 7-12% Profundos a moderadamente
D – IIIsh Depósitos glaciares con ceniza 2.774,5 2,5
12-25% profundos
Ceniza volcánica, tobas, lapilli, Superficiales a profundos
C - IVs 12 – 25% andesitas, coladas de lava y lujos 4.082,5 3,7
de lodo.
D – IV s 7-12% 12-25% Tobas, andesitas y arcillas. Superficiales a profundos 5.914,3 5,3
Depósitos orgánicos lacustres
C – Vh 1-3% 3-7% solos o mezclados con Superficiales 15.894,6 14,3
sedimentos minerales
Cenizas volcánicas que recubren Profundos a moderadamente
C – VIes 25 - 50% 5.055,9 4,5
tobas y andesitas profundos
Cenizas volcánicas sobre Superficiales, moderadamente
D – VIes 25 – 50% y mayores derrames volcánicos (tobas, profundos y profundos 3.989,1 3,6
andesitas, bombas)
CB – VIIcs 25 - 50% Lavas y cenizas Superficiales a profundos 29.804,7 26,8
D – VIIes Mayores de 50% Lavas y cenizas Superficiales a profundos 11.169,6 10,0
AB – VIII 50 - 75% Morrenas, andésita y material Superficiales a
18.469,6 16,6
piroclástico moderadamenteprofundos
D - VIII 50 - 75% y mayores Piroclástos consolidados y
andesitas meteorizadas con Superficiales. 4.336,2 3,9
ceniza dispersa.

106.832,8 96,1
SUBTOTAL
CUERPOS DE AGUA 4.385,0 3,9

111.217,8 100,0
TOTAL
3. TIPOLOGIA MUNICIPAL DE PASTO

Tal como se establece en el Sistema Nacional Ambiental SINA reconociendo al municipio como el ente
de jurisdicción territorial básico para el manejo ambiental y teniendo en cuenta información del Plan de
Ordenamiento Territorial, se desarrollo el ejercicio para determinar la tipologia del municipio con la
participación de actores institucionales internos y externos para lo cual se analizarón seis grupos de
variables (anexo 1) a saber: CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN, COORDINACIÓN
INTERNA Y EXTERNA, CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN, LIDERAZGO Y
DIRECCIÓN, CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS, CAPACIDAD DE
AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN.

El resultado obtenido dentro de la sumatoria total del grupo de variables fue de 263 puntos (sobre 500)
que encasillan al municipio dentro de la tipología B1 catalogandolo como un municipio con MEDIANA
capacidad de gestión ambiental, soportada en una población de 415.557 habitantes para el año 2003,
predominantemente urbana (87.8 %), con una tasa de crecimiento poblacional de 2.1 % anual donde existe
una sobreoferta de servicios ambientales y cuya prioridad para el manejo ambiental del área urbana
establece el abastecimiento hídrico, los problemas asociados al manejo de vertimientos líquidos, residuos
sólidos, control de emisiones atmosféricas especialmente de fuentes móviles, conflictos de uso del suelo,
disponibilidad de áreas verdes y espacio público. Para lo cual se deben trazar lineamientos ambientales
para el manejo de los usos del suelo, definición de la expansión urbana, calidad del espacio público y
áreas libres, prevención y mitigación de factores de riesgo, e incidir en las normas urbanísticas y de
edificación.

4. EVALUACIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL Y URBANA DEL MUNICIPIO


DE PASTO

Para la definición de la oferta y las potencialidades municipales y urbanas se acordó clasificarlas por
categorías de Sistemas Naturales dinámicos de elementos altamente interrelacionados, de alta
significación ecológica y con innumerables potencialidades de tipo ambiental, económico, cultural y
ecoturístico.

4.1 DEFINICION Y PRIORIZACION DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL

La oferta ambiental municipal está constituida por aquellos ecosistemas que poseen una alta significancia,
tanto para el sector rural como para el sector urbano, por cuanto de ellos provienen los bienes y servicios
ambientales para la satisfacción de las necesidades de la población del municipio de Pasto y los procesos
productivos. Dentro de las ofertas ambientales municipales, se definierón siete grandes sistemas:

1. Sistema Estratégico de Páramos y Zonas de Alta Montaña


2. Sistema de Bosques
3. Sistema de Humedales
4. Sistema de Corrientes Hídricas termales Superficiales y Subterraneas
5. Sistema de Áreas Protegidas de Orden Local, Nacional e Internacional
6. Sistema de Suelos Productivos
7. Sistema Paisajístico, Arquitectonico y Cultural
TABLA No. 6
DEFINICIÓN CONCERTADA DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL
Ubicación
Listado general de OFERTAS ambientales municipales
Municipio

SISTEMA ESTRATEGICO DE PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTA MONTAÑA


BORDONCILLO Buesaco, Pasto, Santiago (Dpto. Putumayo)
PATASCOY Pasto, Santiago (Dpto. Putumayo)
LAS OVEJAS Pasto, Tangua,, Funes
EL ALCALDE Pasto , Funes
MORASURCO Pasto, Buesaco, Chachagui
CUCHILLA EL TÁBANO Pasto

II. SISTEMA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ORDEN INTERNACIONAL, NACIONAL Y MUNICIPAL.

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA GALERAS


Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer
SANTUARIO DE FLORA ISLA LA COROTA Pasto
Pasto
RESERVA MUNICIPAL EL ESTERO

RED DE RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL


Pasto
HUMEDAL INTERNACIONAL RAMSAR GUAMUES (incluye
La Cocha) Pasto
III SISTEMA DE HUMEDALES
EMBALSE DE RIO BOBO Pasto

LAGUNA NEGRA
Pasto, Tangua
Laguna Patascoy Pasto
Lagunas Parque Galeras (Blanca, colorada y verde), Pasto
Lagunas del Páramo Ovejas Pasto
IV SISTEMA DE BOSQUES NATURALES
BOSQUE ANDINO CUENCA RIO PASTO
Pasto
BOSQUE ANDINO CUENCA RIO BOBO Pasto, Tangua
Pasto, Santiago Dpto. Putumayo
BOSQUE ANDINO – AMAZONICO CUENCA RIO GUAMUÉS Funes

V. SISTEMA DE CORRIENTES HIDRICAS, SUPERFICIALES, SUBTERRANEAS Y TERMALES


RIO PASTO Y SUS AFLUENTES – AREA RURAL Pasto

RIO BOBO Y SUS AFLUENTES Pasto


RIO EL ENCANO Y SUS AFLUENTES Pasto
RIO GUAMUÉS Y SUS AFLUENTES Pasto, Dpto. Putumayo

RIO LOS ALISALES Y SUS AFLUENTES Pasto, Puerres


RIO OPONGOY Y SUS AFLUENTES Pasto, Tangua
Ubicación
Listado general de OFERTAS ambientales municipales
Municipio

SISTEMA ESTRATEGICO DE PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTA MONTAÑA


AGUAS SUBTERRANEAS Pasto

VI. SISTEMA SUELOS PRODUCTIVOS


SUELOS AGROPECUARIOS clima frío Altiplano de Pasto Pasto
SUELOS AGROPECUARIOS Clima medio Pasto
SUELOS AGROFORESTALES: Cuenca Guamués, sub cuenca
Pasto
Opongoy
SUELOS FORESTALES: Cuenca Pasto Pasto
SUELOS MINEROS Pasto

VII. SISTEMA PAISAJISTICO, TURISTICO, HISTORICO Y CULTURAL


LAGO GUAMUES, RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL,
Pasto
ISLA LA COROTA,
VALLE DEL RIO GUAMUES - RESERVA MUNICIPAL EL
Pasto
ESTERO.
COMPLEJO VOLCANICO GALERAS, LAGUNA NEGRA,
Pasto
CAÑON MIJITAYO
EMBALSE DEL RÍO BOBO Pasto
CAÑON DEL RIO PASTO Pasto
BORDONCILLO, TABANO, QUILLINSAYACO Pasto
LAS OVEJAS – LOS ALISALES. Pasto , Tangua
CORREDOR SANTA BARBARA – VEREDAS ALEDAÑAS Pasto
CERRO MORASURCO LA MONTAÑA DEL OSO - EL FRAILE Pasto , Buesaco
CAMINOS VERDES Y
Pasto
CENTROS POBLADOS ALREDEDOR DEL VALLE DE ATRÍZ
PATRIMONIO ARQUITECTONICO, HISTORICO Y
Pasto
RELIGIOSO
980000 1000000

LE YENDA
SEP_ Bosque de A lta M ontaña
SEP_ El Alc alde

640000

640000
SEP_ El Tabano
SEP_ Las O vejas
SEP_ Morasurco
SSP_ Agr op. c lima Medio
SEP_Bordoncillo
SSP_ Agr op. clima Medio SEP_G aler as
SBN_ Cuenca Pasto
SEP_Patascoy
SANP_Corota
SNAP_ Res erva el Estero
SANP_G aleras
SBN_ Cuenca Guamuez
SBN_ Cuenca Pasto
SSP_ Agr oforestales
SBN_ Cuenca Pasto SBN_ Cuenca Rio Bobo
SCH_ Humedales
SSP_ Agrofor es tales
SSP_ Altiplano Pasto
SEP_ Mor asur co SSP_ Agrop. clima M edio
SSP_ Altiplano Pasto
SEP_Galeras
SSP_ Altiplano Pas to Ram sar.shp
VolcánGaleras

PASTO
SANP_Galeras
SBN_ Cuenca Pasto

SBN_ Cuenca Pasto


SEP_Bor donc illo
LAGUNA
SEP_ Bosque VERDE
de Alta Montaña
LAGUNA NEGRA SBN_ Cuenca G uamuez
620000

620000
SEP_ El Tabano

SEP_ Bosque de Alta Montaña

SEP_ El Tabano ISLA LA COROTA


SCH_ H umedales
SCH_ H umedales

SCH_ H umedales

REPRESA RIO BOBO

SSP_ Agr oforestales


SSP_ Agr oforestales
SBN_
SEP_ Cuenca G uamuez
El Tabano
SBN_ Cuenca R io Bobo

SBN_ Cuenca G uamuez


SBN_ Cuenca R io Bobo LAGO GUAMUES
SEP_ Bosque de Alta Montaña
SBN_ Cuenca R io Bobo
SEP_ El Tabano

CO NVE NCIONES
Rio. LAGUNILLA VERDE

Volc an Galeras. SSP_ Agr oforestales LAGUNILLA


Area Urbana.
Lago.
Perimetr o Municipal.
2 0 2 4 Kilometers
SEP_ Las Ovejas
600000

600000
SNAP_ Reser va el Estero
LAGUNILLASEP_Patascoy
SBN_ Cuenca G uamuez

SNAP_ Reser va el Estero

SBN_ Cuenca G uamuez

LAGUNILLA PATASCOY

N SEP_ El Alcalde

W E

980000 1000000

Mapa : 10
MAPA OFERTAS AMBIENTALES
MUNICIPIO DE PASTO
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL – Fuente: POT de Pasto – IGAC - Este Estudio
SIGAM-
Escala base cartográfica___1: 25.000
Escala Ploteo _____1:75.000
San Juan de Pasto, Julio de 2004
TABLA No. 7
PRIORIZACIÓN CONCERTADA DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL

TEMAS PRIORITARIOS Puntaje Prioridad


SISTEMA ESTRATEGICO DE PARAMO Y ZONA DE ALTA MONTAÑA BORDONCILLO
40 1
SISTEMA PROTEGIDO INTERNACIONAL RAMSAR – GUAMUÉS (incluye La Cocha)
36 2
SISTEMA DE CORRIENTE HIDRICA, SUPERFICIAL: RIO PASTO Y SUS AFLUENTES (RIO
MIJITAYO, RIO MIRAFLORES) 30 3

SISTEMA DE BOSQUE NATURAL ANDINO – AMAZONICO CUENCA RIO GUAMUÉS


21 4
SISTEMA DE SUELOS PRODUCTIVOS AGROFORESTALES (Cuenca Guamués y Subcuenca
Río Opongoy) 20 5
SISTEMA DE BOSQUE NATURAL ANDINO CUENCA DEL RIO PASTO 14 6
SISTEMA ESTRATEGICO DE PARAMO Y ZONA DE ALTA MONTAÑA MORASURCO
(incluye los páramos El Fraile, San Francisco, Zapayurco) 10 7
SISTEMA DE AREA NATURAL PROTEGIDA SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA
GALERAS 9 8
SISTEMA DE HUMEDAL EMBALSE DEL RIO BOBO 8 9
SISTEMA DE SUELOS PRODUCTIVOS DEL ALTIPLANO DE PASTO 5 10
SISTEMA ESTRATEGICO DE PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTA MONTAÑA - EL TABANO 4 11
SISTEMA DE BOSQUES NATURALES: BOSQUE ANDINO CUENCA RIO BOBO 2 12

SISTEMA DE CORRIENTES HIDRICAS SUPERFICIALES: RIO BOBO 1 13

En tal sentido, la oferta prioritaria para el municipio de Pasto se traduce en el agua, estableciéndose los
sistemas principales que soportan el abastecimiento, como es el páramo de Bordoncillo, donde nacen
principalmente los ríos Pasto y El Encano, al igual que el diverso ecosistema encontrado en el lago
Guamués o Laguna de la Cocha, el cual constituye la mayor oferta parta el municipio en general, además
de la riqueza acuífera se destaca su riqueza paisajística, en biodiversidad y en recursos naturales,
validándose su importancia en que constituye un humedal Ramsar reconocido a nivel internacional, siendo
esto una gran potencialidad para la gestión ambiental, en la medida que se canalicen recursos económicos,
logísticos y humanos en la conservación y aprovechemiento sostenible de ésta zona.

4.2 DEFINICION Y PRIORIZACION DE LA OFERTA AMBIENTAL URBANA


La oferta ambiental urbana está constituída por aquellos elementos naturales y construídos que para los
habitantes de la ciudad de San Juan de Pasto, representan bienes y servicios ambientales, lo mismo que la
satisfacción de necesidades, mejorando su calidad de vida.Las ofertas ambientales, consideradas como
sistemas son:

1. Sistema Hídrico:
2. Sistema orográfico
3. Sistema Parques y zonas Verdes
4. Sistema de Zonas de Expansión y Áreas Libres
5. Sistema Arquitectónico, Paisajístico, Historico y Cultural
TABLA No. 8
DEFINICIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL DEL AREA URBANA

LISTADO GENERAL DE OFERTAS


LOCALIZACIÓN
AMBIENTALES
I. SISTEMA HIDRICO
RÍO PASTO: Comprendida entre la boca toma del Centenario y la Universidad de Nariño
RÍO CHAPAL-LORIANA: Comprendida desde el parque Chapalito hasta el Hospital Departamental
Tramo localizado entre el barrio Chambú – La Minga hasta su desembocadura en el
QUEBRADA GUACHUCAL
río Chapal (sector Av. Chile – Barrio Venecia).
Tramo localizado entre los barrios Villa Victoria – Villa Docente hasta su
QUEBRADA MEMBRILLO GUAICO:
desemnbocadura al río Chapal (sector Av. Chile – El Terminal)
Comprendida desde Jardines de las Mercedes y tramo canalizado hasta llegar al río
QUEBRADA SAN MIGUEL
Chapal.
CONJUNTO DE QUEBRADAS MENORES:
QUEBRADA CHORRO ALTO, EL SALTO, Se encuentran drenando desde las partes altas hacia el valle de Atríz hasta
BLANCA, ROSALES, CUJACAL, EL encontrarse con el río Pasto en el área urbana.
QUINCHE, EL ARROYO.
ESCURRIMIENTOS: EL CHILCO,
Son corrientes intermitentes, con un caudal mínimo, presentes generalmente en
CHARGUAYACO, LOS CHANCOS, EL
épocas de invierno.
TEJAR Y QUILCHE.
Constituyen cauces que han sido canalizados en diferentes sectores de la ciudad, en
HUELLAS DE QUEBRADAS: MIJITAYO,
su mayoría no visibles y que confluyen directamnte al río Pasto en diferentes tramos
LA GALLINACERA, ARANDA
de la ciudad.
Potencial sin estudiar, posiblemente presente en los barrios: Pandiaco, Mijitayo, San
AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS:
Vicente, Chapal, Las Lunas, Centenario y Obrero-Bachué

II. SISTEMAS OROGRAFICOS


Santiago(en la Avenida Boyacá), María Goretti (Entre Cra. 19 y 20A- Calle 14 y 17,
en el centro de la ciudad), Betlehemitas (en el sector del barrio La Colina entre calle
COLINAS: 17 y 18 – Cra 43 y 45), Aire libre (En el sector de la Av. Champagnat) y Maridiaz;
loma de Centenario(En la comuna 11, área aledaña al río Pasto), Alto Chapalito
(hacia las partes Altas del parque Chapalito hacia el Sur de la ciudad).
Se encuentran bordeando la ciudad laderas como Juanoy, Tescual, Chávez, Cujacal,
Aranda (hacia las faldas del cerro Morasurco), Torobajo (piedemonte Volcán
LADERAS : Galeras), Praga, Loma, las brisas (barrios popular y las brisas); es decir, flanco
derecho del río Pasto desde los dos puentes hasta Briceño y áreas aledañas al Cañón
del río Pasto.
III. SISTEMA DE PARQUES AMBIENTALES Y ZONAS VERDES

Chapalito (salida al sur de la ciudad), Chimayoy (salida al norte en las afueras de la


PARQUES AMBIENTALES Y ZONAS ciudad), Juanoy Alto (piedemonte Cerro Morasurco en la comuna 9 hacia el norte de
VERDES DE NIVEL I (Escala urbana y la ciudad), Parque Infantil (entre calle 16B y 18 – Cra. 30 y 31C), Parque Bolívar;
periférica; extensión superior a 1 Ha):. (aledaño al Hospital Departamental entre Cra 9 y 14 – calle 21; 22) Parque deportivo-
recreativo-ambiental Villa Olímpica, Janacatú y Plaza del Carnaval y la Cultura
PARQUES Y ZONAS VERDES DE NIVEL
Parques de barrio, zonas verdes, plazas (Plaza de Nariño), plazoletas, plazuelas,
II O ESCALA ZONA (extensión inferior a 1
localizados en el centro y diferentes comunas de la ciudad.
Ha): ,
ZONAS VERDES RECREATIVAS Y Finca altos de hierbabuena, Parques cementerio, instituciones educativas, clubes
AMBIENTALES DE USO INSTITUCIONAL sociales, entidades públicas (Instituciones como Sena, Corponariño, Batallón Batalla
PÚBLICO O PRIVADO de Boyacá), y privadas
IV. SISTEMA DE ZONAS EXPANSION Y AREAS LIBRES
LISTADO GENERAL DE OFERTAS
LOCALIZACIÓN
AMBIENTALES
I. SISTEMA HIDRICO
ZONAS DE EXPANSION: Sector de Aranda y Sector Jamondino
Lotes de las familias Solarte y Zaramas entre otros; lotes Padres Jesuitas y predios
SISTEMA DE AREAS LIBRES URBANAS
urbanizables menores.
V. SISTEMA ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO CULTURAL

Localizado principalmente hacia el centro de la ciudad, constituyendo el denominado circuito patrimonial o centro historico

.
Mapa: 11
MUNICIPIO DE PASTO
976000 980000
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

LEYENDA
r
Laderas
r
r
r
r
r
Parques Nivel 1. AMBIENTAL URBANA
OFERTA

Parques Nivel 2.POT de Pasto – IGAC -


r r
r
r

Fuente:
r

r
r
r

Este Estudio
Colinas Urbanas.
r
r r

r r
r
r
Escala base cartográfica___1:
Areas Libres.
25.000
r

r r

r
r

r
r Escala Ploteo _____1:75.000
Zonas de Expansión.
r r
r

San Juan de Pasto, Diciembre de


r
r
r
r
r
r r
r r

r r

r
r

628000
628000

r
r
r

r
r r
Mapa : 11 r

MAPA OFERTAS AMBIENTALES


r
r
MUNICIPIO DE PASTO
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL – Fuente: POT de Pasto – IGAC - Este Estudio
r
r
r

SIGAM- r

Manejo de Sistema y Cartografía Digital:


r

r
r
r Escala base cartográfica___1: 25.000
Escala Ploteo _____1:75.000
r
r
r

r
r

r
San Juan de Pasto, Diciembre de 2003
r

N
r
r
r r
r
r
r
r
r
r

r
W E
r

r r

S
r

r
r
r

r
r

r
r

r
r
r
r
r
r

r r r
r

624000
624000

r
r r
r r
r r r

r
r
r r
r

r
r
r r
r
r
r
r r r
r r
r
r
r r
r
r

r
r

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL r

SIGAM
r

r
r

ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO


r

CORPONARIÑO
r
r
r

CONVENCIONES
r

r r

MAPA:
r
r
r

Vias.
r
r

OFERTA AMBIENTAL URBANA CONCERTADA r


r r

Manzanas.
r
r
r

Contratista: r
r
r

r Quebradas canalizadas.
ALEXANDRA MUÑOZ
r

Quebradas.
r
r r
r

Cartografia digital y Manejo Rio Pasto.


Georreferenciado de datos: Perímetro municipal.
LUIS GABRIEL SALAS SALAZAR Escala:
Fuente: 1:30000
Plan Básico de Ordenamiento Territorial 700 0 700 Meters

976000 980000
TABLA No. 9

PRIORIZACIÓN CONCERTADA DE LA OFERTA AMBIENTAL URBANA


TEMAS PRIORITARIOS Puntaje Prioridad
Subsistema De Parques Ambientales y Zonas Verdes De Nivel I 40 1
Subsistema Orografico: Colinas 36 2
Subsistema Hidrico Rio Pasto 30 3
Subsistema Zonas De Expansion 28 4
Subsistema Hidrico Rio Chapal-Loriana 10 5
Subsistema Hidrico De Aguas Subterraneas y Acuíferos 10 6
Subsistema Orografico: Laderas 9 7
Subsistema de Areas Libres Urbanas 7 8
Subsistema Hidrico Quebrada Guachucal 6 9
Subsistema De Parques Ambientales Y Zonas Verdes De Nivel Ii O Escala
Zonal 5 10
Sistema Hidrico Quebrada Membrillo Guaico: 4 11
Subsistema De Parques Ambientales Y Zonas Verdes De Uso Institucional
Público O Privado 3 12
Sistema Hidrico Quebrada San Miguel 2 13
Sistema Hidrico Conjunto De Quebradas Menores 1 14

4.3 OFERTA REGIONAL

El municipio de Pasto hace parte de: Ecoregión Macizo Colombiano, Ecoregión Bordoncillo - La Cocha –
Patascoy; la Ecoregión Santuario de Flora y Fauna Galeras; y las áreas naturales protegidas como
importantes reservorios del país aquí se incluyen las reservas de la sociedad Civil declaradas y no
declaradas.

Corredor Andino Amazónico “Páramo de Bordoncillo – Cerro Patascoy Laguna de La Cocha”

Se localiza entre los municipios de Buesaco y Pasto dentro del departamento de Nariño y los municipios
de Santiago, Colon, Sibundoy y San Francisco en el departamento del Putumayo.

Su plan de Manejo se adelantó con acciones conjuntas entre


CORPONARIÑO – CORPOAMAZONIA – ADC – WWF y el
Ministerio del Medio Ambiente; donde se “…da a conocer como
primera medida la caracterización Biofísica, Socioeconómica y
Étnico – Cultural, con base en la zonificación de subecorregiones
estratégicas que tienen individualmente condiciones especiales
abordadas separadamente, a través de talleres comunitarios donde se
Foto (satelital) Corredor Andino Amazónico
Plan Bordoncillo – Patascoy – La Cocha.
analiza su problemática ambiental

Pasto y Macizo Colombiano


Pasto también hace parte de la Eco región del Macizo Colombiano, al igual que los municipios de San
Pablo, La Unión, La Cruz, Colón, Belén, Tablón de Gómez, San Lorenzo, Arboleda, San Bernardo,
Taminango, San Pedro de Cartago, San José de Alban, Chachagüí y Buesaco. Este vínculo con el Macizo
Colombiano se hace por medio del subsistema Bordoncillo y le da al municipio acceso a financiación y
participación en macroproyectos regionales de conservación y manejo sostenible.

Sin embargo, PROMACIZO el programa de protección del macizo Colombiano no reconoce al municipio
de Pasto dentro de esta Eco región; aunque el convenio Inter Administrativo de Corporaciones Autónomas
regionales retoma al municipio de Pasto dentro de esta ecoregión desde 1998.

Importancia regional y nacional de las Áreas Naturales Protegidas

El municipio de Pasto por su ubicación geográfica con influencia Andina y Andino Amazónica, posee
gran biodiversidad que le permite ser un municipio con amplio potencial ambiental que es aprovechada
por algunos pobladores en la creación de Reservas Civiles y por la autoridades ambientales en la creación
de Santuarios y Reservas.

Para Nariño es importante la presencia de las áreas protegidas existentes en Pasto y se muestran así, como
potenciales eco turísticos para el mundo; dentro de estas áreas se encuentran: Santuario de Flora y Fauna
Galeras, Santuario de Flora Isla La Corota (Lago Guamués), Humedal Internacional RAMSAR Guamués,
Red de Reservas de la Sociedad Civil, Reserva Municipal El Estero; además de las áreas de bosque que se
vienen protegiendo con la característica de parques recreacionales, lúdicos y pedagógicos como El Parque
Ambiental “Chimayoy” (CORPONARIÑO), Parque Ambiental Juanoy Alto y Parque Ambiental
Janacatú.

Cabe resaltar que en el país existen 183 reservas de la Sociedad Civil, de las cuales 57 están en el
Departamento de Nariño y de estas 39 están en el municipio de Pasto, convirtiéndose en el
municipio con mayor número de reservas del país, sin contar las reservas aún no declaradas. El
departamento de Nariño posee 49 humedales, importantes de los cuales 4 están en Pasto, sin contar con las
lagunas paramunas. Dentro de los humedales se destaca el Humedal de la Laguna de La Cocha o Lago
Guamués el más extenso del departamento y uno de los más extensos e importantes del país a nivel
ecosistémico.

El departamento cuenta con 107.675 Has. que representa un 7.5% del área, dentro del total de páramos del
país. Aquí el municipio hace parte y contribuye además con el ecosistema único en el mundo y es el
páramo azonal que se comparte con el alto Putumayo en un área de 10.156 Has. Se debe buscar la
estrategia de alianza con los municipios (tanto del departamento de Nariño como del Putumayo) con
quienes el municipio de Pasto comparte ofertas y potencialidades ambientales a través de múltiples
corredores de biodiversidad (Galeras, Las Ovejas – Sucumbios, Bordoncillo – Patascoy – El Alcalde,
Morasurco – El Fraile – Zapayurco) para garantizar la conservación y recuperación mancomunada,
fortaleciendo su gestión ante la nación y los organismos de cooperación internacional, desde una
perspectiva de desarrollo regional sostenible.
Mapa No. 13
MUNICIPIO DE PASTO
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
5. EVALUACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPAL Y URBANA
DEL MUNICIPIO DE PASTO

5.1 DEFINICIÓN Y PRIORIZACION DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL


MUNICIPAL
Históricamente el municipio de Pasto recibió fuertes presiones sobre el medio ambiente a partir de
las ampliación de la frontera agrícola y urbanizadora, cuando la necesidad de tierra, conllevaron la
extracción de una gran proporción de estos recursos y la extinción de las tribus aborígenes
asentadas en su territorio. Inicialmente a través de la propiedad latifundista, con los problemas de
baja sostenibilidad del sistema social por la marginalidad en las zonas montañosas, posteriormente
con la apertura de la vía Panamericana, el municipio empieza a sufrir tranformaciones drásticas en
su paisaje y sus recursos naturales, incrementándose los requerimientos de vivienda, infraestructura
y servicios, con lo cual toma auge la deforestación para la construcción de viviendas, vías, etc, y la
extracción de materiales para la construcción, hasta hace poco con bajo control gubernamental, ha
conducido a un deterioro significativo del paisaje, a la contaminación de las fuentes de agua y la
polución del aire generando impactos negativos sobre la población.
TABLA No.10
DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPAL

LISTADO GENERAL DE PROBLEMAS AMBIENTALES Ubicación


MUNICIPALES
Municipio Corregimiento
Santa Bárbara, La Laguna, Mapachico,
Morasurco, Catambuco, El Encano,
Deforestacion
Pasto Genoy
Cabrera, Gualmatán, Buesaquillo
Obonuco
Impactos Negativos al Medio Ambiente Generados por Extraccion Santa Bárbara, La Laguna, Buesaquillo,
Minera Pasto Mapachico, Morasurco, Obonuco ,
Catambuco, El Encano, Genoy
Riesgo sismico Pasto Todos los Corregimientos
Mapachico, Genoy, Obonuco
Riesgo volcanico (por Amenaza Alta y Media) Pasto
Gualmatán, Catambuco
Presencia de riesgos por remocion en masa Pasto El Encano
Presencia de riesgos por inundaciones Pasto El Encano, Santa Bárbara
La Caldera, Santa Bárbara, La Laguna,
Buesaquillo, Mapachico,
Contaminacion de aguas superficiales y subterraneas Pasto
Morasurco, Obonuco, Catambuco, El
Encano, Genoy
Contaminacion por inadecuado manejo y disposicion final de Catambuco, Genoy, Buesaquillo,
residuos sólidos y escombros Mapachico, Obonuco.
Catambuco, Santa Bárbara, El Encano,
Conflictos de uso del suelo rural Pasto Genoy, Buesaquillo, Mapachico, Cabrera,
La Laguna, Morasurco, Obonuco.
Contaminacion del suelo, subsuelo y agua por uso inadecuado de Todos los corregimientos
Pasto
agroquimicos
Disminucion progresiva de los caudales de agua para consumo Todos los corregimientos
Pasto
humano y demas usos
Conflictos por presencia de cultivos de uso ilicito e inadecuado Pasto El Encano
Bajo nivel de ingresos de la poblacion rural insuficientes alternativas
Pasto Todos los corregimientos
economicas sostenibles
LISTADO GENERAL DE PROBLEMAS AMBIENTALES Ubicación
MUNICIPALES
Municipio Corregimiento
Santa Bárbara, La Laguna, Mapachico,
Morasurco, Catambuco, El Encano,
Deforestacion
Pasto Genoy
Cabrera, Gualmatán, Buesaquillo
Obonuco
Inadecuada gestion ambiental para el cumplimiento de la mision y
Pasto
vision ambiental
Politicas economicas generadoras de inequidad social para el
Pasto
desarrollo sostenible
Insuficiente y deficiente coordinacion y planificacion
Pasto
interinstitucional
Baja cobertura en saneamiento basico Pasto Todos los corregimientos
Deficiencias en los equipamientos colectivos Pasto Todos los corregimientos
Deficit cualitativo y cuantitativo de vivienda Pasto Todos los corregimientos

TABLA No. 11
PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPAL (RURAL)
TEMAS PRIORITARIOS Puntaje Prioridad

Contaminacion de aguas superficiales y subterraneas


24 1
Deforestacion 22 2
Uso inadecuado de páramos y humedales 21 3
Disminucion progresiva de los caudales de agua para consumo humano y
demas usos
21 4

Contaminacion por inadecuado manejo y disposicion final de residuos


sólidos y escombros
17 5
Conflictos de uso del suelo 12 6

Vulnerabilidad ante la amenaza sismica y volcanica


10 7
Déficit cualitativo y cuantitativo del sistema habitacional 8 8
Contaminacion del suelo, subsuelo y agua por uso inadecuado de
agroquimicos 2 9
Deficiencias en los equipamientos colectivos
2 10

PROBLEMÁTICA ESTRUCTURANTE

• Baja cultura ambiental


• Politicas economicas generadoras de inequidad social para el desarrollo sostenible
• Bajo nivel de ingresos de la poblacion rural por insuficientes alternativas economicas sostenibles
• Escasez de recursos economicos, humanos y tecnologicos para la gestion ambiental
• Insuficiente y deficiente coordinacion y planificacion interinstitucional
5.2 DEFINICIÓN Y PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
URBANA DEL MUNICIPIO DE PASTO.

Posterior al análisis de las ofertas, potencialidades y oportunidades con las que cuenta la zona
urbana del municipio de Pasto se definieron los problemas y/o situaciones negativas causantes del
deterioro y la degradación urbana actual, generados por el desarrollo de las actividades de uso y
ocupación del territorio.

TABLA No. 12
DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL ÁREA URBANA

Listado general de PROBLEMAS UBICACIÓN


ambientales Comuna/Barrio
UNO: todo el sector centro de la ciudad, especialmente calles 17 y 18 desde Cra. 27 a Av.
de Las Américas, plazoleta 20 de julio.

DOS: Sector las Lunas, parque Bolivar, Av. Julian Bucheli.


Contaminacion Visual (Publicidad
Exterior y del Paisaje) TRES: Sector Santo Sepulcro, Popular, Villaflor dos, las Mercedes, Santa Barbara, calle
21, calle 22, barrio Mercedario, Bernal, sector Santo Sepulcro, Popular, parque Bolivar,
Av. las Americas.

NUEVE: Canteras vía a Nariño Calle 18,


Baja Calidad del Agua Potable o de
Consumo por Contaminacion en la Todas las comunas donde se encuentran las redes de distribución del acueducto urbano.
Red de Distribución
UNO: Asaderos y Panaderias del centro de la ciudad.

DOS: Hospital Departamental y Barrio Bolivar

TRES: Asaderos en diferentes barrios

CUATRO: Ladrilleras Barrio Las Mercedes, Betania, Canchala.

CINCO: zona salida Panamericana al sur (Fábrica de Gaseosas La Cigarra, Asaderos),


Avenida Idema; ladrilleras en barrios María Isabel, Prados del Sur, El Pilar, Chapal, Chile
y El Progreso.

SEIS: ladrilleras vía Quito López, sector del Estadio, sector Jardines de las Mercedes, zona
posterior Hogar San José.
Contaminación Atmosférica por
Fuentes Fijas
SIETE: Ladrillera parte posterior barrio Francisco de la Villota, fábrica de maderas cra. 32
entre 8 y 8ª, Centro Comercial Villa Vergel.

OCHO: Ladrillera zona Los Rosales, Cafenar, aserradora junto a Quintas de San Pedro.

NUEVE: Empresa de Gaseosas de Nariño, fábrica de plásticos, zona de curtiembre hacia


Pandiaco, Clínica de los seguros sociales en Barrio Maridiaz.

DIEZ: ladrilleras en los barrios del sector de Aranda, Corazón de Jesus, y otros; basurero
municipal Plazuelas – Santa Clara

ONCE: Ladrilleras en Barrios Salsipuedes, El Calvario y otros.

DOCE: Aserrío sector puente de la Carolina, ladrilleras en diversos barrios.


Contaminación Atmosferica por UNO: Av. Las Américas, calle 17, calle 18, sector Plaza de Nariño, sector de Parque
Fuentes Moviles Infantil, calle 15, Cra. 23, Cra. 27, Cra. 25 y 26, calle 16 carrera 26 a 32.

DOS : Sector colegio Champanatg, parque Bolivar, Cra 11 Av. Chile, Av. Julian Bucheli,
Listado general de PROBLEMAS UBICACIÓN
ambientales Comuna/Barrio
UNO: todo el sector centro de la ciudad, especialmente calles 17 y 18 desde Cra. 27 a Av.
de Las Américas, plazoleta 20 de julio.

DOS: Sector las Lunas, parque Bolivar, Av. Julian Bucheli.


Contaminacion Visual (Publicidad
Exterior y del Paisaje) TRES: Sector Santo Sepulcro, Popular, Villaflor dos, las Mercedes, Santa Barbara, calle
21, calle 22, barrio Mercedario, Bernal, sector Santo Sepulcro, Popular, parque Bolivar,
Av. las Americas.

NUEVE: Canteras vía a Nariño Calle 18,


Av. Panamericana, Av. Colombia, Av. las Lunas y sector Potrerillo.

TRES : Villaflor, Santa Barbara, Calle 21, calle 22, barrio Merce7dario, Bernal, zona
Hospital Departamental, parque Bolivar, zona del Santo Sepulcro, Popular, Bavaria.

CUATRO: Cra 3, calle 20 Sector de la SIJIN, automotores en la calle 18 desde la Av.


Idema hasta el barrio Lorenzo, Cra. 3 en el sector CCP y el CASD.

CINCO: Zona salida Panamericana sur, Av. Idema, mercado El Tejar, sector Colegio
Ciudad de Pasto, sector del Terminal de Transportes, calle 17 vía Potrerillo, calle 16, Av.
Chile.

SEIS: Av. Panamericana con Av. Mijitayo, frente al Estadio, vías principales sector
Tamasagra.

SIETE: Av Mijitayo, zona colegios Filipense, San Felipe Neri, vía a Anganoy.

OCHO: calle 18 subida a la Colina, Av. Panamericana, ascenso a Anganoy.

NUEVE: hospital Infantil, Seguro Social, sector Parque Infantil, Liceo Maridíaz, calle 16
vía Hospital San Pedro, calle 18 vía a universidades, sector salida a Panamericana Norte,
sector Pandiaco.

DIEZ: vías principales, cementerio Central, presencia de marraneras en sector aledaño a la


cárcel judicial, prados del Norte.

ONCE: Cra. 24

DOCE: calle 22, y cra 2 frente al colegio Militar Colombia con calle 23.

Av. Panamericana a lo largo de su recorrido en el perimetro urbano


UNO: sector centro, donde se localizan centros médicos, odontológicos y droguerías.

DOS: Aire Libre, Las Americas, A. Colombia, Av. Boyaca (talleres de mecánica y metal
mecanica) Barrio Bolivar- Hospital Departamental.
Inadecuado Manejo De Residuos
OCHO: Barrio San Pedro – Hospital San Pedro, Hospital San Rafael.
Toxicos Y Hospitalarios
NUEVE: Barrio Maridiaz - Clinica Seguros Sociales, Barrio Las Cuadras Hospital Infantil,
Juan XXIII, El Polvorín, Pandiaco.

ONCE. Hospital Civil


En todas las comunas de la ciudad de San Juan de Pasto.
Deficiente Manejo Integral de
Residuos Sólidos Domesticos
Plazas de Mercado de: Potrerillo, El Tejar, Obrero, Los Dos Puentes y los mercados
móviles.
En todas las comunas de la ciudad, sector de la panamericana, en las salidas oriente,
Inadecuado Manejo Integral de
antigua salida norte, barrio Chambu, La Minga, Altos de Chapalito, márgenes de las
Escombros
corrientes hídricas urbanas.
Listado general de PROBLEMAS UBICACIÓN
ambientales Comuna/Barrio
UNO: todo el sector centro de la ciudad, especialmente calles 17 y 18 desde Cra. 27 a Av.
de Las Américas, plazoleta 20 de julio.

DOS: Sector las Lunas, parque Bolivar, Av. Julian Bucheli.


Contaminacion Visual (Publicidad
Exterior y del Paisaje) TRES: Sector Santo Sepulcro, Popular, Villaflor dos, las Mercedes, Santa Barbara, calle
21, calle 22, barrio Mercedario, Bernal, sector Santo Sepulcro, Popular, parque Bolivar,
Av. las Americas.

NUEVE: Canteras vía a Nariño Calle 18,


Deficit Cualitativo y Cuantitativo del Barrios subnormales y de estratos 1 y 2.
Sistema Habitacional
Impactos Negativos al Medio
Ambiente y a los Recursos Naturales Barrios ubicados en diferentes comunas donde se extrae arcilla para la alfarería. Minas de
Generados por la Inadecuada arena y canteras en actividad y abandonadas.
Extraccion Minera
Amenaza Volcánica Alta: Alcalá de Briceño, Terrazas de Briceño, Benjamín Herrera.

Amenaza Volcánica Media: Tamasagra, Santa Isabel, Mijitayo, El Edén, Capusigra,


Castillos del Norte, San Felipe, San Ignacio, parque Infantil, La Rivera Castilla, Urb.
Zarama, El Aljibe, Juanoy, Los Sauces, Universidad de Nariño debido a la prosibilidad de
Vulnerabilidad Ante la Amenaza
presentarse flujos de lodo por a través de la quebrada Mijitayo y continuando por el cauce
Sísmica y Volcánica.
del río Pasto.

Amenaza Sísmica: Villa Lucía, Bachué, Los Balcones, Altos de San Diego, Villa de los
Andes y barrios ubicados sobre antiguas minas de arena.

UNO: Sector barrio Centenario, los Dos Puentes, sector puente Hullaguanga, sector
Colegio Pedagógico.

DOS: Las Lunas I y II, El Recuerdo.

CUATRO: Barrios aledaños a la quebrada Membrillo Guaico, barrio Chile, viviendas


cercanas al canal.

CINCO: Parque Chapalito, La Vega, El Pilar, Venecia, Madrigal, María Isabel, El


Remanso.
Vulnerabilidad ante la Amenaza de
SEIS: sector entre Tamasagra, la Palma, la Cruz, sector Niza 1.
Inundaciones
NUEVE: Las Cuadras, Morasurco en el sector del meandro, zona frente al barrio Los
Sauces, La Rivera.

DIEZ: Niño Jesús de Praga, San Albano, La Merced, calle principal entre la Floresta y
Corazón de Jesús.

ONCE: Zona frente a la Ciudad Real, barrio Santander, estaciones de servicio hacia la
antigua vía de salida al norte.

DOCE: Barrio Pucalpa, La Carolina.


Contaminacion de Aguas UNO: En río Pasto: zona de barrio Santander, Galería de los dos Puentes, sector de
Superficiales y Subterráneas Hullaguanga.

DOS: Las Lunas, parque Bolivar, Av. Chile.

TRES: Lavaderos y estaciones de servico en barrio Las Mercedes y Bernal; vertimiento de


aguas servidas en Villa Adriana María, barrio Las Mercedes y Bernal, sector frente al
Barrio Popular.
Listado general de PROBLEMAS UBICACIÓN
ambientales Comuna/Barrio
UNO: todo el sector centro de la ciudad, especialmente calles 17 y 18 desde Cra. 27 a Av.
de Las Américas, plazoleta 20 de julio.

DOS: Sector las Lunas, parque Bolivar, Av. Julian Bucheli.


Contaminacion Visual (Publicidad
Exterior y del Paisaje) TRES: Sector Santo Sepulcro, Popular, Villaflor dos, las Mercedes, Santa Barbara, calle
21, calle 22, barrio Mercedario, Bernal, sector Santo Sepulcro, Popular, parque Bolivar,
Av. las Americas.

NUEVE: Canteras vía a Nariño Calle 18,


CUATRO: Barrios aledaños a la Q. Membrillo Guaico.

CINCO: barrios aledaños al río Chapal - Loriana, desde el parque Chapalito hasta su
desembocadura en el Río Pasto, barrio aledaños a la Q. Guachucal, desde el barrio Altos
de Chapal, Chambú, mercado Potrerillo, zona del Terminal.

SEIS: sector de El Estadio Libertad, Barrio Nueva Colombia, La Palma, La Cruz, Quito
López, zona sede de EMPOPASTO, embotelladora Coca-Cola, por residuos de lavadero
Cra. 22C Sumatambo.

NUEVE: los barrios aledaños al río Pasto: Pandiaco, las Cuadras, El Aljibe, Santa Rita,
zona posterior de Villa campestre, Toro Bajo, Briceño, Figueroa, estaciones de servicio en
Chapultepec, salida al mpio. De Nariño.

DIEZ. Sector barrio Quillotocto, La Esperanza, marquetalia, El Carmen, Finca Aranda,


esperanza II, Bellavista.

ONCE: Afectación al río Pasto,en los sectores de Centenario, Aquines, Puente Pueyo,
Santander, Rincón del Paraido.

DOCE: Meandro frente al barrio Popular, canal de la Q. Chorro Alto frente a los barrios
Ezequiel Moreno, Sindagua, Simón Bolívar, San Diego Norte, El Manantial, Carlos
Pizarro, Villa Recreo
UNO: Av. Santander, Av. Las Américas, Av. Champagnat, Cra 22B con calle 5, calle 17
y 18 desde Cra 27 a Av. las Americas, Cra 25 – calle 10, sector complejo Bancario, calle
10 y 11 entre Cra 23 y 25.

DOS: Av. las Americas, Av. Champanatg, Av. las Lunas, Cra 19, Av. Julián Buchelli.

TRES: Las Mercedes, zona de SIJIN, zona de Bavaria, alrededores Ciudadela educativa,
Bernal, zona parque Bolivar, Villaflor.

CUATRO: Automotores en la SIJIN, mercado El Tejar, alrededor del Coliseo de los


barrios surorienteales, barrio Chile entre Cra. 7 y calle 20, Cra 3 con calle 20, calle 18
barrio Lorenzo.
Deficit e Invasion de Espacios
CINCO: Salida al sur; sectores María Isabel, Av. Chapal, Cra. 8, glorieta costado oriental
Públicos
del Estadio Libertad, calle 15 y 16, mercado El Potrerillo, Av. Idema.

SIETE: Calle 10, Cra. 26, 30 y 32, calle 14, cra. 33 y 34, barrio San Ignacio, Panamericana
con 33 en villa Campanela.

OCHO: frente a Hospital San Pedro, cra. 34 con calle 7, exteriores Centro administrativo
Municipal CAM, calle 17.

NUEVE: Lote de la cra. 34 frente a la urbanización Zamora, calle 18 sector Torobajo,


paque Infantil, estaciones de servicio salida Panamericana, invasión por estacionamiento
inadecuado de buses y busetas en Pandiaco.

ONCE: Cra. 19 antigua vía al norte.


Listado general de PROBLEMAS UBICACIÓN
ambientales Comuna/Barrio
UNO: todo el sector centro de la ciudad, especialmente calles 17 y 18 desde Cra. 27 a Av.
de Las Américas, plazoleta 20 de julio.

DOS: Sector las Lunas, parque Bolivar, Av. Julian Bucheli.


Contaminacion Visual (Publicidad
Exterior y del Paisaje) TRES: Sector Santo Sepulcro, Popular, Villaflor dos, las Mercedes, Santa Barbara, calle
21, calle 22, barrio Mercedario, Bernal, sector Santo Sepulcro, Popular, parque Bolivar,
Av. las Americas.

NUEVE: Canteras vía a Nariño Calle 18,


UNO: DAS, CTI, calle 16 con Cra 25 y 26 sector 20 de Julio, Clinica San Juan de Pasto.

DOS : Terminal de transporte, Fatima, parque Bolivar, Av. Boyaca, Las Lunas, Av.
Colombia Batallón Batalla de Boyacá

TRES: Sector del parque Bolívar, Av. Las américas y Colombia, SIJIN en el barrio Las
Mercedes.

CINCO: Av. Panamericana salida al sur, zona fábrica de gasesosas Nariño, Av. Idema,
Barrio Madrigal, mercado Potrerillo, ladrilleras barrios María Isabel, Chapal, Prados del
Sur, El Progreso.

SEIS: Barrio frente al Estadio, sector Quito López, sector cementerio Jardines de Las
Mercedes, La Palma, La Cruz.
Conflicto de Uso del Suelo Urbano
SIETE: Av. Panamericana con cra. 32, zona posterior al bario Francisco de la Villota,
Barrio Las Acacias.

OCHO: Sector Los Rosales, Cafenar, aserradora junto a Quintas de San Pedro

NUEVE: Calle 20 zona rosa, Pandiaco, El Aljibe, Juanoy Alto.

DIEZ: sector Cárcel Judicial, marraneras en el sector de la cárcel, ganado en Tescual,


lavadero en barrio a Floresta, entre otros.

ONCE: Antigua salida al norte, carrera 19, barrio Centenerario.

DOCE: Aserrío del sector puente de La Carolina.


Baja Aplicación de Tecnologías
Todos los sectores donde se ubican actividades industriales y comerciales de mediano y
Limpias para Prevencion y
alto impacto
Mitigacion de Contaminacion
Ambiental
Insatisfacción Progresiva de la Se ubica en toda la ciudad de San Juan de Pasto especialmente en los barrrios ubicados
Demanda de Agua para el Consumo por encima de la cota de servicios públicos.
Humano y otros Usos Economicos
de Manera Cuantitativa y Cualitativa
Fuente: Este Estudio

TABLA No. 13
PRIORIZACIÓN CONCERTADA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA URBANA
TEMAS PRIORITARIOS Puntaje Prioridad
Insatisfaccion progresiva de la demanda de agua para el consumo humano y otros usos
económicos de manera cuantitativa y cualitativa 28 1
Déficit e invasion de espacios públicos 24 2
Contaminación de aguas superficiales y subterraneas 23 3
TEMAS PRIORITARIOS Puntaje Prioridad
Vulnerabilidad ante la amenaza volcánica y sísmica 17 4
Conflicto de usos del suelo urbano 11 5
Impactos negativos al medio ambiente y a los recursos naturales generados por la inadecuada
extraccion minera 10 6
Inadecuado manejo integral de escombros 9 7
Deficiente manejo integral de residuos sólidos domésticos 8 8
Baja aplicación de tecnologias limpias para prevención y mitigación de contaminacion ambiental 7 9
Vulnerabilidad ante la amenaza de inundaciones y sequias 6 10
Baja calidad del agua potable o de consumo por contaminación en la red de distribución 2 11
Inadecuado manejo de residuos tóxicos y hospitalarios 2 12
Amenaza del uso del suelo por actividades antrópicas 2 13
Contaminacion atmosférica por fuentes móviles y fuentes fijas 1 14
Déficit cualitativo y cuantitativo del sistema habitacional 1 15

PROBLEMÁTICA ESTRUCTURANTE

• Baja cultura ambiental


• Escasez de recursos económicos - humanos y tecnológicos para la gestión ambiental
• Insuficiente y deficiente coordinación y planificación interinstitucional
• Inequidad social para el desarrollo sostenible
6. EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA CALIDAD AMBIENTAL URBANA Y RURAL
Para la evaluación de la calidad ambiental urbana, rural y ambiental del municipio de Pasto se utilizó la
metodología de los “Semáforos Ambientales” como un instrumento útil, rápido y fácil de usar, que tiene
como objetivo calificar la calidad ambiental rural y urbana, esto significa identificar los mayores
problemas ambientales, así como la oferta y fortalezas de cada comuna y corregimiento.

6.1 CALIDAD AMBIENTAL RURAL

TABLA No. 14
RESUMEN CALIDAD AMBIENTAL RURAL POR CORREGIMIENTOS

Catambuco.

Mapachico.
Buesaquillo

Genoy
La.Laguna.

Sta. Barbara.
Cabrera.

Gualmatán.

La Caldera.
COLOR
PROMEDIO
Variables eCorregimientos
Indicadores

Componente 1. MEDIO FISICO BIOTICO RURAL


Factor 1.1 AMBIENTE SANO
Aspectos físicos –AF A A R R A R A A A A
Elementos Biológicos – EB R A R R R R V A A R
Factor 1.2. SEGURIDAD FISICA Y DEL ENTORNO
Riesgos por fenómenos naturales – RFN R V A R A R A R A A
Factor 1.3 CALIDAD DEL HABITAT A A R A R R A A V A
Componente 2. SOCIO CULTURAL Y SIMBOLICO
Factor 2.1 PATRONES DE CONSUMO
Consumo de servicios - CS R R A A R R A A R R
Consumo de productos – CP A R A A R R A A V A
Factor 2.2 ETICA AMBIENTAL- EA R R V A R A V A A A
Factor 2.3 CULTURA CIUDADANA- CC R R R
Actitudes colectivas A A V A V A A
Factor 2.4 CALIDAD DE VIDA RURAL-CVR A A A A A R A R R A
Servicios públicos – SPU A A A R A R A A R R
Seguridad Ciudadana – SC V R A V R V A V V V

Componente 3. PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD


Factor 3.1 SOPORTE PRODUCTIVO – SPR A A A V A R V A R A
Factor 3.2. CAPACIDAD REGENERATIVA
Recursos naturales renovables – RNR V A R R R R V A R A
Factor 3.3 CAPACIDAD DE RESERVAS
Recursos si y no renovables RSN
A A R V A R V R A A
Factor 3.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
Disponiblidad y usos de tecnologías mas
sostenibles – DTL
A V A R R R V A R R
Componente 4. GESTION AMBIENTAL
Factor 4.1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL A A A A A R A A R A
–CG
Catambuco.

Mapachico.
Buesaquillo

Genoy
La.Laguna.

Sta. Barbara.

Gualmatán.

La Caldera.
Cabrera.
COLOR
PROMEDIO
Variables eCorregimientos
Indicadores

Factor 4.2. PARTICIPACION CIUDADANA –


PC V A A V A R V V R A

Malo Aceptable Bueno

R A V

RESULTADOS:

Componente Medio Físico Biótico Rural: El medio físico biótico (compuesto por los factores:
ambiente sano, seguridad física y del entorno y calidad del hábitat) fue calificado entre
Aceptable y malo debido a que existe contaminación de los suelos y de cuerpos de agua por el
inadecuado manejo de abonos e insecticidas químicos; a la contaminación de las aguas se le
agrega la disminución de los mismos por deforestación en las zonas de bosque, así como
contaminación por excretas y algunos residuos sólidos.

Componente Socio Cultural y Simbolico: Este componente en general para todos los corregimientos es
Aceptable; aspectos como el consumo de servicios se determinó como malo, ya que la cultura ambiental
y la cultura del ahorro tiene bajos niveles en el sector rural, en este caso el desperdicio se presenta en
todos los corregimientos (y en algunas zonas sub urbanas de Pasto), por cuanto las tarifas por el servicio
de agua son bajas y se pagan anualmente.

Productividad y Sostenibilidad: En general este componente se calificó como aceptable,


considerandose el sistema de producción sostenible como malo y muy malo para los habitantes de los
corregimientos de Santa Bárbara y La Caldera.

Gestion Ambiental: Las variables aquí manejadas como participación ciudadana y capacidad
institucional, fueron calificadas en general en todos los corregimientos como aceptables por el bajo nivel
de compromiso, acción y ejecución de parte de los actores institucionales, así como de los actores sociales
participantes. Siendo calificado de muy malo en el corregimiento de La Caldera
El comportamiento general de la calidad ambiental rural, se encuentra en un estado Aceptable, con
tendencia a agravarse sobre todo en lo que se refiere a la satisfacción en calidad y cantidad de la
prestación de servicios públicos, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, siendo la principal
preocupación el agua, pues además que se están agotando los recursos actualmente disponibles, están
siendo contaminados aguas arriba de las bocatomas, deteriorando su calidad e incidiendo negativamente
en los habitantes de la zona rural, pues casi en un 90% sus acueductos y/o abastecimientos de agua no
cuentan con potabilización, ni con sistemasde tratamiento de aguas residuales.

El aspecto que se califica como bueno y muy bueno es el componente físico natural, muy característico
del ámbito rural, constituyendose en la oferta y potencialidad de sostenimiento de los diferentes poblados
y la ciudad de San Juan de Pasto, dado que allí se encuentran los ecosistemas estratégicos de alta
biodiversidad: páramos, bosques y humedales, que además de la oferta hídrica, generan oportunidades de
empleo para los pobladores, a partir de la actividad ecoturistica, resaltando la gestión de sus habitantes a
partir de la organización comunitaria.

6.2 CALIDAD AMBIENTAL URBANA

TABLA No. 15
RESUMEN CALIDAD AMBIENTAL URBANA POR COMUNAS

Variables / Comunas COLOR


1 2 3 4 5 6 10 12 9 PROMEDIO
Componente 1. MEDIO FISICO BIOTICO URBANO
R R R R A R
Aspectos físicos R A A A
Elementos Biológicos R R R R R R R R A R
Riesgos por fenómenos naturales R A R A A A R A R A
Calidad del Habitat R R R R R A R R A R
Componente 2. SOCIO CULTURAL Y SIMBOLICO
Consumo de servicios R A R A R V R R R R
Consumo de productos R A R A R R A R R R
Etica Ambiental R R R R R R R R R R
Cultura Ciudadana R R R R R V R R A R
Servicios Sociales A A A R R V A R V A
Servicios públicos V A A V V V V A V V
Seguridad Ciudadana R R R A R V A A A R
Componente 3. PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
Soporte Productivo R R R R R R R A R R
Recursos naturales renovables R R A R R R A R R R
Recursos si y no renovables R R R R R R R R R R
Disponiblidad y usos de tecnologías R R R R R R R R R R
mas sostenibles
Componente 4. GESTION AMBIENTAL
Capacidad Institucional A A A R A R A A A A
Participación Ciudadana A A A R A R A A R A

Malo Aceptable Bueno

R A V

Medio Fisico Biotico: En general este componente es calificado como Malo los puntos más neurálgicos
para la comunidad fueron el deterioro de cuerpos de agua, rondas, lechos y cauces, problemas que
anteriormente fueron identificados y priorizados, no obstante el mal estado y manejo de los cuerpos de
agua o drenajes que atraviesan la ciudad, es el principal agente desequilibrante de este factor.
Socio Cultural y Simbolico: En este componente las variables como patrones de consumo, consumo de
productos, ética ambiental, cultura ciudadana y seguridad ciudadana se catalogan como bajos; en tanto que
la calidad de vida urbana (servicios sociales) son regulares y la prestación de servicios públicos se
califican como buenos.

Productividad y Sostenibilidad: En este componente las variables como Soporte Productivo, Capacidad
Regenerativa y Capacidad de Reservas se califican como malas: no existen zonas de reserva adecuadas
para la expansión urbana y el desarrollo urbanístico.

Gestion Ambiental: Las variables Capacidad Institucional y Participación Ciudadana se califican como
regulares; no existe un compomiso total por parte de las autoridades locales, de los sectores económicos y
sociales. Hay baja ejecución de proyectos ambientales, bajo desarrollo y consolidación de grupos
ambientales, baja participación en los procesos de seguimiento y evaluación de procesos.
6. SINTESIS DIAGNOSTICA RURAL Y URBANA

DIAGNOSTICO RURAL
SISTEMAS OFERTA/ POTENCIALIDAD TRATAMIENTO ACTUAL, USO Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
AMBIENTAL MANEJO FUTURO
* Bordoncillo, Tábano, Galeras, * El P.O.T. Pasto 2012: Realidad Causas:
Morasurco, Las Ovejas, El Alcalde y Posible, por su condición estratégica *Deforestación (475 has/año);
SISTEMAS ESTRATÉGICOS DE Patascoy. define un tratamiento de preservación ampliación de la frontera agrícola,
PÁRAMOS, SUB PÁRAMOS Y Ubicación: sobre los 3000 m.s.n.m estricta para estos ecosistemas establecimiento de cultivos para usos
ZONAS DE ALTA MONTAÑA *Área: 49.755 Has; 11.832 has en (Artículo 247 Acuerdo 004/2003). ilícitos, extracción madera y leña,
páramo y 37.933 has en sub páramos y * Implementación Plan de Manejo del producción de carbón, intervención para
bosques de alta montaña andinos y Corredor Andino Amazónico usos pastoriles.
andino amazónicos. Bordoncillo – Patascoy – La Cocha. * Pérdida en los últimos 34 años de
* Importancia: estrellas hídricas * Hacia futuro Declaratoria “Pasto 23.500 has de bosque natural.
municipales (nacen fuentes Municipio de Páramos” * Presencia actores armados.
abastecedoras de acueductos urbanos y * Investigación, educación y ecoturismo Consecuencias:
rurales; con un caudal promedio de dirigido. * Reducción progresiva de la fauna y la
30.39 m3/seg entre los ríos Pasto, Bobo, * Implementación programas familias flora silvestre.
El Encano, Guamués y Opongoy) y guardabosques. * Desbalance hídrico por fuerte
regionales, alta biodiversidad, * Control de la explotación forestal, intervención antrópica de las cuencas
reguladores del ciclo hidrológico y aire, invasión de páramos y ampliación de la altas.
potencial ecoturístico. frontera agrícola. * Amenaza de estiaje en verano y
Referente cultural para los habitantes * Reconversión de áreas con uso actual eventos torrenciales en invierno.
del municipio y de la región agrícola a uso forestal. * Disminución progresiva de caudales
* Manejo de Regeneración Natural hídricos
* Reforestación de 4.000 has en las * Disminución del capital natural y de
zonas altas de las cuencas. las ventajas comparativas.
* Limitación de oportunidades de
desarrollo integral municipal,
especialmente de la expansión urbana, de
procesos productivos y de desarrollo
ecoturístico.
SISTEMAS BOSQUES NATURALES * Bosque Andino Cuenca del Río Pasto, El P.O.T. lo define con un tratamiento Causas:
DE PIEDEMONTE ANDINO Y Bosque Andino Amazónico Cuenca del de conservación activa (Artículo 251 * Deforestación intensiva (tala pareja)
ANDINO AMAZÓNICO. río Guamués, Bosque Andino cuenca Acuerdo 004/2003). para dar paso a la agricultura de ladera.
del río Bobo * Rocerías y quemas.
* Área: 9.951 has * Entre un uso de preservación y otro * Intervención de rondas hídricas para
* Ubicación: debajo de la cota 3.000 uso de aprovechamiento sostenible dar paso a pastos y cultivos.
m.s.n.m * Atractivo para el desarrollo de Consecuencias:
* Importancia: aprovechamiento actividades agroforestales y * Desprotección del suelo, fenómenos de
selectivo de madera para diferentes ecoturísticos a nivel local. erosión, deslizamientos.
usos, protectores de márgenes o rondas * Establecimiento de bosques con * Desprotección de márgenes de
hídricas, de laderas, presencia de especies nativas y exóticas, sobre todo corrientes hídricas, sedimentación
relictos de bosques de roble hacia las riberas de ríos, quebradas y * Extinción de especies valiosas de flora
DIAGNOSTICO RURAL
(corregimiento Morasurco) y bosques altas pendientes. (Roble, Palma de Cera y Pino
primarios de pino colombiano, naranjo, * Reforestación de 8.000 has en las Colombiano) y fauna.
palma de cera (cuenca Guamués, limite cuencas del río Pasto y río Bobo * Baja retención y regulación hídrica,
con el Putumayo) disminución progresiva de caudales.

SISTEMAS ÁREAS NATURALES * Santuario de Flora y Fauna Galeras; A excepción de las reservas de la Causas:
PROTEGIDAS DEL ORDEN Humedal Internacional Ramsar sociedad civil que cuentan con * Invasión de propietarios de zonas
LOCAL, NACIONAL E Guamués, incluyendo la Reserva normatividad especial, las demás áreas aledañas a las áreas protegidas.
INTERNACIONAL Municipal de El Estero, el Santuario de naturales protegidas, según el POT * Presencia de actores armados.
Flora Silvestre “Isla La Corota” y las Pasto Art. 247 - Acuerdo 004 de 2003, *Contaminación causado por los
reservas de la Sociedad Civil. tienen un tratamiento de preservación visitantes a las reservas.
* Área: 41.000 Has estricta. * Bajo apoyo a las reservas de la
* Importancia: son patrimonio natural y sociedad civil por parte de las entidades
de alto potencial ecoturístico; lugares Desarrollo sostenible competitivo del locales y nacionales.
que ofrecen pautas y herramientas ecoturismo. * Amenaza Natural de tipo Volcánico.
legales y financieras para concretar de Consecuencias:
manera explícita un sistema de Investigación de la biodiversidad básica * Incendios forestales y tala
ordenación y manejo de ecosistemas y aplicada; y capacidad de carga de las * Reducción del área de las reservas.
estratégicos dirigido a la perpetuación áreas protegidas. * Disminución del ecoturismo
de la naturaleza para salvaguardar * Deterioro del paisaje.
recursos de las necesidades Procesos de Educación Ambiental
sociales.actuales y de generaciones. formal y no formal.
Protección de recursos genéticos,
escenarios de educación ambiental, Explotación piscícola controlada en el
mantenimiento de valores culturales e Lago Guamués.
históricos. Manejo de zonas de amortiguamiento.
Aporte de ecosistemas especiales y
únicos en el mundo: páramos azonales
del Guamués.
Alto potencial hídrico y belleza
escénica y paisajística: Lago Guamués,
Volcán Galeras

SISTEMA HUMEDALES Guamués, Laguna Negra, Embalse de Según el POT Pasto Art. 251 - 252 Causas:
Río Bobo, Lagunas paramunas. Acuerdo 004 de 2003, tienen un * Contaminación de aguas por
* Área: 6.000 Has tratamiento de conservación activa y vertimiento de residuos líquidos y
* Importancia: alta biodiversidad, aprovechamiento sostenible sólidos, sedimentación
Recintos de humedad que influyen * Cambio de uso para actividades
directamente en la precipitación y en el Actividades ecoturísticas, acuícolas, agropecuarias.
microclima, representan reservas como abastecimiento de agua actual y Consecuencias:
acuíferas que surten los cauces de ríos y futura, para educación e investigación * Eutroficación de los cuerpos de agua.
quebradas, Presencia de páramos de acuerdo a su capacidad. * Disminución de la calidad del agua:
azonales únicos en el mundo, belleza alteración parámetros físico – químicos y
DIAGNOSTICO RURAL
escénica y paisajística natural. bacteriológicos.
*Capacidad de almacenamiento de * Secamiento de los humedales, pérdida
agua: de área y disminución de la capacidad de
Lago Guamués: 1.700 millones m3 almacenamiento de los cuerpos de agua.
Embalse Río Bobo: 6 millones m3 * Deterioro del paisaje
Laguna Negra: 6.533.163 m3
SISTEMA CORRIENTES Río Pasto y sus afluentes, Río Bobo y Según el POT las rondas hídricas, lecho Causas:
HIDRICAS SUPERFICIALES, sus Afluentes, Río Guamués y sus y cauce de los ríos tienen un tratamiento *Contaminación por recepción de
SUBTERRANEAS Y TERMALES afluentes, Río Opongoy, Río Los de preservación estricta y un vertimientos líquidos (aguas residuales y
Alísales, Río El Encano y Aguas aprovechamiento sostenible del agua agroquímicos) y sólidos (basuras
subterráneas. con prioridad para el consumo humano. domésticas). El 79.4% de las fuentes
Caudal medio hídricas presentan contaminación
Río Pasto: 1.5 m3/seg Abastecimiento de acueductos urbano y bacteriológica por Coliformes totales y
Río Bobo: 1,06 m3/seg rural; uso agropecuario, agroindustrial e el 54.3%, de los acueductos
Opongoy: 250 l/seg. industrial. monitoreados por escherchiacoli.
Río Guamués: 26.27 * Deterioro de las cuencas por actividad
Río El Encano: 1.2m3/seg Navegación y transporte Río Bobo, Río antrópica
Importancia: abundante oferta hídrica El Encano y Río Guamués. Consecuencias:
para usos múltiples. * Reducción del potencial de la fauna
Oferta hídrica subterránea y termal Satisfacción de la demanda de agua para acuática.
Pasto de las quebradas Las Piedras, * Disminución de la calidad del agua
Uruyaco, Las Iglesias y Río Opongoy para el consumo humano y riesgos a
por 17 años (2006 – 2023) incluyendo el enfermedades parasitarias.
sistema actual Río Pasto, R. Mijitayo y * Sedimentación de las corrientes y
R. Bobo. pérdida de la capacidad de
almacenamiento.
* Inundaciones.
* Disminución paulatina de los caudales
y desaparición de corrientes

SISTEMA SUELOS PRODUCTIVOS Suelos clima frío del altiplano de Pasto, Según el POT los suelos productivos Causas:
suelos agropecuarios de clima medio, tienen un tratamiento de conservación * Conflicto de uso del suelo
suelos agroforestales del Guamués y activa su uso y manejo debe hacerse * Uso irracional de agroquímicos.
subcuenca del Opongoy, suelos bajo criterios conservacionistas. *Incremento del minifundio.
forestales cuenca del Pasto, suelos * Uso y laboreo intensivo del suelo
mineros. Desarrollo de la producción agro - productivo.
* Área: 18.500 has (16,9%) de suelos ecológica. * Habilitación de suelos agrícolas para
aptos para uso agropecuario y 17.348 urbanización.
has (14,8%) de suelos bajo sistemas Consecuencias:
agroforestales. *Procesos erosivos
* Importancia: primeros productores de * Degradación del suelo.
cebolla, mora, coliflor y otras hortalizas. * Pérdida del potencial de suelo
productivo.
* Productos de baja calidad.
DIAGNOSTICO RURAL
* Baja competitividad de la producción.
* Agricultura de subsistencia.
SISTEMA PAISAJISTICO Lago Guamués y las reservas de la Desarrollar actividades de turismo, Causa:
HISTORICO Y CULTURAL Sociedad Civil, Reserva Municipal El ecoturismo, recreación, educación e * Presencia de grupos armados
Estero; Complejo volcánico Galeras, investigación con las restricciones de * Deficiente sistema vial rural.
Laguna Negra; cañón del Mijitayo, uso establecidas en las normas * Desaprovechamiento de las
embalse río Bobo, cañón del Río Pasto; ambientales. potencialidades naturales de algunas
Bordoncillo, Tábano, Ovejas, Los zonas.
Alísales, Quillinzanyaco; caminos * Baja organización y capacitación de las
verdes y centro poblados alrededor del comunidades.
Valle de Atríz; Morasurco, El Fraile, * Uso insostenible de los ecosistemas
Montaña del Oso; Patrimonio naturales
Arquitectónico, Histórico y Religioso Consecuencias:
Urbano y Rural *Bajo desarrollo turístico, promoción.
Importancia: Belleza escénica y * Pérdida de ingresos adicionales para la
paisajística, accesibilidad, potencial población rural.
histórico y cultural * Alejamiento de los turistas.
* Deterioro progresivo del paisaje.
DIAGNOSTICO URBANO
SISTEMA HÍDRICO URBANO Río Pasto y sus afluentes: R. Mijitayo, Elemento constitutivo natural del Causas:
Quebradas Chapal – Loreana, sistema de espacio público según el * Altos niveles de contaminación por
Guachucal, Membrillo Guaico, San POT Pasto (Artículo 57, Acuerdo 004 coniformes fecales, sólidos suspendidos,
Miguel. Aguas subterráneas y termales. de 2003), con un tratamiento de agroquímicos, residuos industriales,
Importancia: conformada por los cauces preservación estricta en las rondas aguas residuales, residuos sólidos.
naturales y construidos y cuerpos de hídricas, cauces y lechos. * Invasión de rondas Hídricas.
agua, tales como ríos, quebradas, * Deficiente sistema de alcantarillado.
canales, acuíferos, huellas de quebradas, Recuperación ambiental del río Pasto, * Canalización de las corrientes
meandros y chucuas, se constituyen en construcción segunda etapa de Consecuencias:
elementos dinamizadores, alcantarillado y planta de tratamiento de * Alteración de los parámetros físico –
estructurantes, modeladores del espacio aguas residuales –PTAR. químico – bacteriológico y biológicos
y elementos constitutivos del paisaje. del agua.
Hace parte de la memoria histórica y Recuperación de rondas hídricas para * Reducción calidad del agua
cultural de la ciudad. espacio público. * Inundaciones
Cauce principal tiene 9 Km. dentro de la * Deterioro del paisaje
ciudad. Uso Aguas subterráneas: industria, * Discontinuidad de la corriente por
lavadero de autos canalización.
Caudal Medio: salida de Pasto 3.28 * Proliferación de vectores, roedores
m3/seg. Uso aguas termales: Recreación y causantes de enfermedades.
esparcimiento.
SISTEMA OROGRAFICO Colinas, laderas. El POT (Art. 89) las considera como Causas:
Importancia: entorno paisajístico de la zonas de preservación, regeneración y * Minas de arena abandonadas sin plan
ciudad, formado por montes, mejoramiento; y de cierre.
piedemontes, altiplanos, colinas, prevención y mitigación * Construcción en zonas de ladera.
montículos, laderas de pendiente y otras * explotación inadecuada de minas y
DIAGNOSTICO RURAL
formas del relieve Adecuación (futura) de colinas y laderas canteras.
para la red de parques ambientales. Consecuencias:
* Alto riesgo ante la amenaza sísmica,
Control de la urbanización en zonas de desvalorización del suelo.
alta pendiente. * Deslizamientos y pérdidas económicas
y humanas.
Uso actual: institucional, minero, * Deterioro del paisaje.
residencial
SISTEMA PARQUES Parques ambientales y zonas verdes de El POT (Artículo 59, Acuerdo 004 de Causas:
AMBIENTALES Y ZONAS VERDES nivel I, II y zonas recreativas y 2003) los considera como lugares *Escasez de cultura ciudadana para
ambientales de uso institucional público articuladores del espacio público y de cuidar los parques.
ó privado. encuentro, tratamiento de mejoramiento * Escaso mantenimiento de parques.
Área: 123 has (incluida Chimayoy) integral (Artículo 163) * Espacios receptores de basuras y
Importancia: mejoramiento de la calidad escombros.
de vida urbana, son lugares Recreación activa y pasiva. * Invasión de parques y zonas verdes.
articuladores del espacio público y de Consecuencias:
encuentro * Deterioro del entorno
* Déficit de espacio público para las
amenidades.
SISTEMA ZONAS DE EXPANSIÓN Zonas de Expansión, sistema de áreas Tratamiento de conservación activa Causas:
Y ÁREAS LIBRES libres urbanas, según el POT. Según Artículo 207 * El carácter privado de áreas libres
Área: 910 has. Jamondino y Aranda como zonas de * Baja aplicación de las normas
Importancia: Potencial de suelo expansión * Ubicación en zonas sin acceso a
urbanizable. servicios públicos (zonas de expansión)
* Nueva oportunidad de incremento de Consecuencias:
espacio público * No permite su aprovechamiento, existe
especulación de los precios de los
predios.
* Generación de lotes ociosos
* Altos costos de la vivienda de interés
social.
SISTEMA PATRIMONIO Pasto declarado como patrimonio El POT de Pasto los considera como Causas:
ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO cultural mediante Ley 163 de 1959 bienes de conservación. * Baja identidad cultural
CULTURAL Importancia: potencial arquitectónico * Destrucción paulatina del patrimonio
(templos, casonas, conjuntos Carnaval de Negros y Blancos: arquitectónico.
urbanísticos, calles), de manifestaciones Patrimonio Cultural de la Nación (Ley * Desaprovechamiento del patrimonio
culturales (el carnaval de Blancos y 706 de 2001). arquitectónico.
Negros) y artesanales de importancia * Baja aplicación de las normas sobre
regional, nacional e internacional. Desarrollo cultural, turismo, circuito conservación del patrimonio histórico y
Son sectores catalogados como bienes patrimonial cultural.
de interés cultural, de valor e Consecuencias:
importancia en la memoria colectiva de Desaparición paulatina de muebles e
los habitantes del municipio y/o inmuebles.
estructuradores de la identidad urbana * Aumento de lotes de especulación.
DIAGNOSTICO RURAL
* Reducción del atractivo turístico.
* Disminución del turismo.
SEGUNDA PARTE
PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPIO DE PASTO

8. VISION AMBIENTAL SIGAM PASTO – 2012

“PASTO SERA UN TERRITORIO AMBIENTALMENTE


SOSTENIBLE, RECONOCIDO EN EL CONTEXTO NACIONAL E
INTERNACIONAL POR SU IDENTIDAD, COMPETITIVIDAD,
PATRIMONIO CULTURAL Y AMBIENTAL, LIDER EN LA
REGIÓN SUR – COLOMBIANA.”

DEFINICIÓN DE ÁREAS Y LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION


Se definieron las siguientes áreas estratégicas:
1. Hábitat y Servicios Públicos
2. Usos del Suelo Urbano y Rural
3. Cultura y Educación Ambiental
4. Producción Sostenible
5. Conservación
6. Fortalecimiento de Actores del Municipio.
9.1 PLAN DE ACCION AMBIENTAL: DEFINICIÓN DE AREAS Y LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCIÓN
AREA ESTRATEGICA OBJETIVO LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION PROGRAMAS
1. HABITAT Y Mejorar la prestación y calidad de los * Inclusión de la dimensión ambiental en la gestión de los 1.1 Agua para Pasto
SERVICIOS PÚBLICOS servicios públicos colectivos, servicios públicos. 1.2 Alcantarillado Urbano
armonizando la convivencia ciudadana * Fortalecimiento de las formas asociativas dedicadas al 1.3 Agua y saneamiento básico
con su entorno para lograr el aumento aprovechamiento de los residuos sólidos reutilizables. para el campo
de la calidad de vida de la población. * Fortalecimiento institucional de las empresas de servicios 1.4 Gestión Integral de
públicos. Residuos Sólidos
* Gestión para la participación comunitaria en empresas de Municipales.
servicios públicos. 1.5 Equipamientos Colectivos
* Implementación de métodos apropiados tendientes a la 1.6 Vivienda Urbana y Rural
disminución de las pérdidas técnicas y comerciales en la 1.7 Manejo integral del espacio
prestación de los servicios públicos. público y Movilidad
* Coordinación interinstitucional para la gestión de los Urbana y Rural.
servicios públicos con prioridad agua.
* Realización de estudios técnicos y socioeconómicos que
sustenten alternativas tarifarias favorables a los usuarios.

2. USOS DEL SUELO Optimizar el uso del suelo urbano y * Ordenamiento y reordenamiento del suelo. 2.1 Usos del suelo urbano
URBANO Y RURAL rural del municipio de Pasto en un 2.2 Usos del suelo rural
medio más ordenado, acorde con sus * Diseño e implementación de planes parciales y actuaciones 2.3 Pasto Previene.
potencialidades que permitan el urbanísticas.
desarrollo sostenible en armonia con la * Gestión Integral del Riesgo.
convivencia ciudadana.
3. CULTURA Y Generar cambios de comportamiento y * Promoción y fomento de procesos de educación ambiental y 3.1 Educación Formal.
EDUCACION de valores con respecto al uso y manejo cultura ciudadana con base en modelos pedagógicos orientados
AMBIENTAL de los recursos naturales y del medio a la protección, recuperación y uso sostenible de los recursos 3.2 Educación no formal e
ambiente. naturales y ambientales. informal
* Impulso de la comunicación agro ecológica, saberes
campesinos y cultura para el desarrollo sostenible.
* Fomento de una cultura de uso racional de los servicios
públicos.

4. PRODUCCIÓN Mejorar la gestión ambiental de los * Desarrollo de las políticas nacionales referidas a la 4.1 Producción agropecuaria y
SOSTENIBLE sectores productivos del municipio de sostenibilidad ambiental. forestal
Pasto, orientándolos a la adopción de * Desarrollo de la política emanada de la Convención Ramsar 4.2 Producción más limpia.
tecnologías ambientalmente sostenibles, referida al mantenimiento y conservación de los humedales.
AREA ESTRATEGICA OBJETIVO LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION PROGRAMAS
contribuyendo a la vez a mejorar su * Creación de incentivos y mecanismos económicos
competitividad. encaminados a la producción sostenible y a la disminución de la
presión sobre los recursos forestales.
* Generación de procesos de investigación aplicada con las
universidades y centros de investigación.
Impulso al desarrollo de tecnologías de uso eficiente de
recursos y/o menor consumo.
* Fortalecimiento de las cadenas productivas, de valor y
conformación de cadenas agro ecológicas.
Impulso de la comunicación agro ecológica, saberes
campesinos y cultura para el desarrollo sostenible.
5. CONSERVACION Mantener, recuperar y aprovechar * Protección y recuperación los ecosistemas naturales con 5.1 Gestión para la proteccion
AMBIENTAL DE sosteniblemente los recursos naturales y énfasis en el recurso agua del recurso hidrico.
ECOSISTEMAS biodiversidad del municipio, para * Recursos naturales y biodiversidad.
ESTRATEGICOS garantizar el equilibrio entre la oferta y * Profundización en el conocimiento de la oferta hídrica en 5.2 Recursos Naturales y
la demanda de los bienes y servicios relación con la demanda en las áreas urbanas y rurales. Biodiversidad
ambientales. * Gestión para la reinversión de la sobretasa ambiental en la
protección de cuencas y microcuencas.

6. FORTALECIMIENTO Mejorar la capacidad institucional y el * Creación y fortalecimiento de la comunicación estratégica 6.1 Redes de información y
DE LOS ACTORES fortalecimiento de actores del municipio * Aplicación de instrumentos económicos y monitoreo ambiental
DEL MUNICIPIO para la gestión ambiental municipal en Financieros para la GAM. 6.2 Fortalecimiento económico -
sus aspectos administrativos, económico * Mejoramiento de la capacidad institucional para la gestión financiero de los actores para la
– financieros, políticos, de planeación y ambiental. gestión ambiental
de coordinación intra e * Fortalecimientos de la coordinación entre actores 6.3 Planeación y
interinstitucional. presupuestación participativa
6.4 Gestores ambientales
6.5 Monitoreo Ambiental
9.2 PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL: PROYECTOS POR PROGRAMA
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
1.1.1 Diagnostico ambiental de alternativas paraAlcaldía municipal - EMPOPASTO - MAVDT -2.000.000
definir viabilidad de abastecimiento de agua paraCORPONARIÑO - Universidades - Comunidad -
la ciudad de Pasto, proveniente de la cuenca altaSector Económico
del río Guamués. Corto Plazo

1.1..2 Estudio de la potencialidad de aguas EMPOPASTO 150.000 Mediano Plazo


subterráneas
1.2.3 Abastecimiento de agua para la ciudad deEMPOPASTO, Alcaldía de Pasto,13.500.000
San Juan de Pasto de la Q. Las Piedras CORPONARIÑO
1.1 AGUA PARA PASTO Corto Plazo
Planeación Nacional

1.1.4 Determinación de un eficiente sistema deEMPOPASTO 250.000


tratabilidad del agua del río Opongoy.
Corto Plazo

1.1.5 Renovacion y construccion de redes deMunicipio de Pasto, EMPOPASTO 18.928.000 Corto plazo
acueducto urbano

1.2.1 Plan maestro de alcantarillado II etapa EMPOPASTO, Alcaldía de Pasto 17.380.000 Corto y Mediano
Plazo

1.2.2 Tratamiento de las aguas residuales delEMPOPASTO 4.230.000 Mediano Plazo


sistema de alcantarillado de la ciudad de San
Juan de Pasto

1.2.3 Reutilización del agua en los sectores deEMPOPASTO, CORPONARIÑO 200.000 Corto Plazo
1.2 ALCANTARILLADOlavautos y estaciones de servicio
URBANO
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
1.3.1 Instalación y adecuación de sistemasMunicipio de Pasto - EMPOPASTO 16.500.000 Corto Plazo
eficientes de saneamiento ambiental básico y de
1.3 AGUA Ytratamiento en el área rural
SANEAMIENTO BÁSICO
PARA EL CAMPO 1.3.2 Construcción y mejoramiento de acueductosEMPOPASTO, Alcaldía de Pasto, Fondo20.000.000 Corto Plazo
veredales y de cabeceras coregimentales Nacional de Regalias CORPONARIÑO, Gobierno
Nacional.
1.3.3 Manejo, tratamiento y disposición final deMunicipio de Pasto, EMPOPASTO, Fondo539.000 Mediano plazo.
aguas residuales de la cabecera corregimental delNacional de Regalias, CORPONARIÑO y
encano ubicado en el municipio de pasto,Comunidad.
mediante un sistema de humedal artificial
1.4.1 Plan de gestión integral de residuos sólidos -Alcaldía Municipal, Corponariño, EMAS, grupos 80.000 Corto Plazo
PGIRS de recicladores, Sector productivo.

1.4.2 Manejo integral y disposición final deAlcaldía Municipal, Corponariño, EMAS, grupos 5.000.000 Mediano Plazo
1.4 GESTIÓN INTEGRALresiduos sólidos domiciliarios y comerciales. de recicladores, Sector productivo.
DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
1.4.3 Manejo integral y disposición final deAlcaldía Municipal, Corponariño, EMAS, Sector470.000 Corto y Mediano
residuos sólidos peligrosos Productivo, Sector Salud y Comunidad. Plazo

1.4.4 Manejo integral y disposición final deAlcaldía Municipal, Corponariño, EMAS, Sector 1.200.000 Corto, mediano y
escombros. de la Construcción y Comunidad. largo Plazo
1.4..5 Sistemas de tratamiento integral ambientalEMPOPASTO, Municipio de Pasto, Comunidad y1.000.000 Corto Plazo
de residuos sólidos orgánicos en el área rural. EMAS

1.5.1Construcción y operación central mayoristaMunicipio, Departamento, Agencia de Desarrollo3.200.000 Mediano y Largo


de abastos para el municipio de Pasto. Local ADL, Cámara de Comercio, gremios Plazo
productores y aportes nacionales.

1.5 EQUIPAMIENTOS1.5.2 Montaje y funcionamiento del coso y perreraMunicipio de Pasto, Instituto departamental de300.000 Corto y mediano
COLECTIVOS municipal Salud, Gobernación, CORPONARIÑO, Sociedad Plazo
Protectora de animales.
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
1.6.1 Vivienda de interés social con calidad deAporte Familas con ahorro programado 33.705.000 Corto, mediano y
vida largo plazo
(dentro de 2004 –
2007 Plan desarrollo
1.6 VIVIENDA URBANA Y Pasto Mejor)
RURAL
1.6.2 Implementación del banco inmobiliario oMunicipio, capital privado y aportes nacionales 5.029.000 Corto, mediano y
banco de tierras a nivel municipal largo plazo
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
1.7.1 Manejo y recuperación de las condicionesMunicipio de Pasto (Planeación Municipal,5.000.000 Corto, mediano y
físico ambientales naturales y construidas de laSecretaría del Medio Ambiente, Secretaría de largo plazo
red hídrica urbana. Gobierno, Obras públicas, EMPOPASTO S.A,
EMAS S.A.), CORPONARIÑO, IDEAM
1.7.2 Mantenimiento, ornamentación y mejora deMunicipio de Pasto, Corponariño, Jardín Botánico 6.000.000 Corto, mediano y
los espacios de recreación y esparcimiento“José Celestino Mutis” de Bogotá. largo plazo
existentes en el área urbana del municipio de pasto

1.7.3 Creación y recuperación de espaciosMunicipio de Pasto, Coldeportes Nacional,6.000.000 Corto y mediano


públicos para zonas verdes y parques ambientalesINDERNARIÑO, Corponariño. plazo
en la ciudad de san juan de pasto

1.7.4 Recuperación ambiental de la malla vial enMunicipio de Pasto, Empresa privada 1.800.000 Corto, mediano y
el municipio de pasto. largo plazo
1.7 MANEJO INTEGRAL
DEL ESPACIO PÚBLICO Y
MOVILIDAD URBANO Y1.7.5 Diseño de transporte masivo sostenible Municipio y empresas de transporte. 500.000 Mediano plazo
RURAL

1.7.6 Gestion para la conservación y difusión delMunicipio de Pasto, Departamento, Ministerio de500.000 Mediano y largo
patrimonio cultural en sus manifestaciones:Cultura, Universidades locales, gremios de la plazo
urbanística, arquitectónica, artística, arqueológicacultura y empresa privada
y relacionados.
1.7.7 Mantenimiento y mejora en zonas verdes yMunicipio de Pasto, Corponariño, Jardín Botánico600.000 corto, mediano y
parques ambientales y de recreación ubicados en“José Celestino Mutis” de Bogotá, empresa largo plazo
el sector rural del municipio de pasto. privada.
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
2.1.1 Adopción e implementación del plan parcialAlcaldía municipal, Corponariño, Consejo500.000 corto plazo
centro “recuperación y conservación del corazónConsultivo de Ordenamiento y la comunidad o
de la ciudad”. propietarios de los predios

2.1.2 Adopcion e implementación de planesAlcaldía municipal, Corponariño, Consejo1.000.000 corto y mediano


parciales loma de tescual, loma del centenario,Consultivo de Ordenamiento y la comunidad o
sector bavaria y sena- corponariño, para lapropietarios de los predios
recuperación, renovación, protección, mitigación
y mejoramiento del río pasto en su parte urbana y
rural

2.1.3 Plan parcial de renovación sector potrerillo Alcaldía municipal, Corponariño, Consejo100.000 Corto plazo
Consultivo de Ordenamiento y la comunidad o
propietarios de los predios

2.1.4 Plan parcial de mejoramiento integral juanoyAlcaldía municipal, Corponariño, Consejo100.000 Corto plazo
Consultivo de Ordenamiento y la comunidad o
propietarios de los predios

2.1.5 Formulación, adopción e implementación deAlcaldía municipal, Corponariño, Consejo200.000 Corto plazo
planes parciales de las zonas de expansión nor-Consultivo de Ordenamiento y la comunidad o
oriental y sur del municipio propietarios de los predios

2.1.6 Formulación, adopción e implementaciónAlcaldía municipal, Corponariño, Consejo100.000 Corto plazo


del plan parcial de las zona de amenaza volcánicaConsultivo de Ordenamiento, Ingeominas y la
media y alta en el municipio de pasto comunidad o propietarios de los predios

2.1 USOS DEL SUELO


URBANO

2.2 USOS DEL SUELO2.2.1 Formulación, adopción e implementación deAlcaldía municipal, Corponariño, Consejo300.000 Corto plazo
RURAL fichas normativas para el sector rural delConsultivo de Ordenamiento y la comunidad del
municipio de pasto sector rural.
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
2.3.1 Prevención y cultura del riesgo CLOPAD – Secretaría de Medio Ambiente,1.535.500 Corto plazo
Secretaría de Educación, Corponariño y
Comunidad.

2.3.2 Diagnóstico del riesgo por inundaciones yCREPAD, CLOPAD, Universidades, IDEAM, 150.000 Corto plazo
deslizamientos INGEOMINAS, Municipio de Pasto,
CORPONARIÑO

2.3.3 Microzonificación sísmica CLOPAD – Secretaria de Medio Ambiente2.000.000 Corto y mediano


2.3 PASTO PREVIENE
Municipal, Ingeominas, Universidades, plazo
CREPAD, Gobernación
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
3.1.1 Inclusión de la dimensión ambiental en laMunicipio de Pasto a través de Secretaría de1.000.000 Corto, mediano y
educación formal, a través de los proyectosEducación, de Medio Ambiente, largo plazo
ambientales escolares – PRAES CORPONARIÑO, Comité Interinstitucional de
Educación Ambiental - CIDEA, Ministerio de
Educación Nacional - MEN, Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo – MAVD

3.1.2 Promoción del servicio social ambiental Centros Educativos, Municipio de Pasto100.000 Centros Educativos,
(Secretarías de educación y Medio Ambiente), Municipio de Pasto
CORPONARIÑO, CIDEA (Secretarías de
educación y Medio
Ambiente),
CORPONARIÑO,
CIDEA.
3.1.3 Parque aula ambiental microcuencaCentros educativos aledaños a la microcuenca,3.000.000 Centros educativos
Guachucal. EMAS, Municipio de Pasto, Gobernación de aledaños a la
Nariño, Corponariño microcuenca,
EMAS, Municipio
de Pasto,
3.1 EDUCACIÓN FORMAL Gobernación de
Nariño, Corponariño
3.1.4 Educación para la participación y gestión delSecretaría del Medio Ambiente de Educación,$ 180.000 Alcaldía de Pasto,
riesgo CIDEA NARIÑO, COLPAD, CREPAD. Ministerio de
Educación.
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
3.2.1 Formación de dinamizadores ambientales Municipio de Pasto (Secretarías de educación y$ 600.000 Corto, mediano y
Medio Ambiente), CORPONARIÑO, CIDEA largo plazo

3.2.2 Fortalecimiento de proyectos comunitariosMunicipio de Pasto, Gobernación,$ 300.000 Corto, mediano y


de educación ambiental y social – procedas CORPONARIÑO, ONG´s, convenios locales, largo plazo
regionales, nacionales e internacionales.
3.2 EDUCACIÓN NO
FORMAL E INFORMAL 3.2.3 Organización de reeditores ambientales paraEMPOPASTO – Alcaldía de Pasto – comunidad-905.000 corto, mediano y
la formación ciudadana en la sostenibilidad delONG largo plazo
recurso hídrico en el área urbana y rural de los
ríos pasto y bobo
4.1.1 Estudio de las condiciones ecologicas y laSecretaría de Agricultura Departamental,200. 000 Corto Plazo
capacidad de carga del lago Guamues para elSecretaría de Agricultura y Mercadeo Municipal,
aprovechamiento tecnico sostenible del recursoSecretaría de Medio Ambiente Municipal ,
4.1 PRODUCCIÓNhidrobiologico IDEAM, Universidad de Nariño,
AGROPECUARIA Y CORPONARIÑO y Ministerio de Ambiente,
FORESTAL Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT
4.1.2 Establecimiento de modelos de produccionSecretaría de Agricultura Departamental,1.000.000 corto, mediano y
agrosostenible en zonas de minifundio Secretaría de Agricultura y Mercadeo Municipal, largo plazo
Secretaría de Medio Ambiente, Universidad de
Nariño, CORPOICA, CORPONARIÑO.

4.1.3 Investigación adaptativa y transferencia deUniversidades, Alcaldía, CORPONARIÑO, y200.000 Mediano y Largo
tecnologías limpias en sistemas agropecuarios ysector productivo. Plazo
agro-forestales en el municipio de Pasto.

4.1.4 Establecimiento de bosques multiproposito Municipio de Pasto Corponariño Departamento6.000.000 corto, mediano y
en el municipio de Pasto de Nariño Universidad de Nariño Ministerio de largo plazo
Agricultura y Medio Ambiente

4.1.5 Validación y ajuste de tecnología para elCORPOICA, CORPONARIÑO, Municipio de780.000 Corto Mediano y
manejo sostenible de los recursos agua, suelo yPasto, Universidades largo plazo
bosque en los sistemas agropecuarios del
municipio de Pasto
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
4.2.1 Diseño y aplicacion de tecnologiasMicroempresarios y gremios, Municipio de Pasto,500.000 Corto Plazo
sostenibles para actividades empresariales de altoMinercol, FNR, Artesanías de Colombia, mediano y largo
impacto ambiental. Universidades, CORPONARIÑO plazo

4.2.2 Promoción y fomento del ecoturismo en elAsociaciones campesinas, redes de reservas,200.000 Corto, Mediano y
municipio de pasto grupos ambientalista, empresarios de turismo, Largo Plazo
Alcaldía de Pasto, Ministerio del Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, ONG´s, Parques
Nacionales, COMFAMILIAR, COTELCO,
ACODRES, Fondo Mixto de Turísmo
Departamental, Agencias de viajes.
4.2 PRODUCCION MÁS
LIMPIA 4.2.3 Impulso al desarrollo de productosMunicipio de Pasto, agremiaciones de los5.000.000 Corto, mediano y
potenciales para mercados verdes sectores productivos, universidades, largo plazo
CORPONARIÑO, CARCE, ADL, Gobernación
de Nariño.
5.1.1 Conservacion y recuperacion de ecosistemasAlcaldía de Pasto: Secretaría del Medio Ambiente 3.600.000 Corto plazo
5.1 GESTIÓN PARA LAde páramo y bosques protectores del agua CORPONARIÑO Mediano y largo
PROTECCION DEL Parques Nacionales plazo
RECURSO HIDRICO
5.1.2 Ordenamiento y manejo ambiental deCorporación Autónoma Regional de Nariño –2.400.000 corto plazo
cuencas y microcuencas hidograficas de los riosCorponariño, Municipio de Pasto, EMPÓPASTO
Pasto, Bobo y Guamués S.A., Empresa Metropolitana de Aseo – EMAS
S.A., Ministerio del Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, Red de Reservas de LA
Sociedad Civil, ADC, Parques Nacionales, WWF,
Convención Internacional Ramsar
5.1.3 Estudio hidrológico y de calidad de agua deMunicipio de Pasto, EMPOPASTO y715.000 Corto Plazo
las cuencas del río Pasto y río Bobo. CORPONARIÑO
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
RECURSOS NATURALES Y5.2.1 Conformación del sistema local de areasUAESPANN (SIRAP), CORPONARIÑO,100.000 Mediano y Largo
BIODIVERSIDAD protegidas del municipio de pasto - SILAP. EMPOPASTO, Secretaria municipal de medio plazo.
ambiente, Gobernación ( Secretaria de agricultura
y ambiente ), ONGs, Sociedad civil, propietarios
de predios
5.2.2 Manejo y conservación de áreas con altaMunicipio de Pasto, Universidades, ONG´S,300.000 Corto Plazo 4 años
diversidad biológica. CORPONARIÑO, MAVDT.

6.1 REDES DE6.1.1 Optimización y creación de medios deMunicipio, Corponariño, MAVDT, medios de Corto Plazo
INFORMACIÓN comunicación para la divulgación ambiental. comunicación (radio, televisión, prensa),
universidades, agremiaciones productivos (cámara
de comercio, imprentas y representaciones etc.),
industriales (ACOPÏ).
6.1.2 Creación red de sistemas basico deMunicipio, CORPONARIÑO, entidades del260.000 12 años
información municipal - SisBIM SINA, IGAC, INGEOMINAS, CORPOICA, (permanente).
DANE, IDEAM, Min. Ambiente, Empresas de
servicios Públicos

6.1.3 Observatorio de Desarrollo Sostenible -Municipio de Pasto – CORPONARIÑO – SINA, CORTO,


ODS ONG´s, Comunidad, Universidades, Gobernación, MEDIANO Y
LARGO PLAZO

6.2 FORTALECIMIENTO6.2.1 Diseño de estrategias financieras para laEmpresas privadas, ministerio del Ambiente, 40.000 Corto Plazo
ECONÓMICO -gestión ambiental Municipio, CORPONARIÑO
FINANCIERO DE LOS
ACTORES PARA LA
GESTIÓN AMBIENTAL
6.2.2 Valoración económica del patrimonio yGobernación, Municipio, Corponariño,100.000 Corto, mediano y
calidad ambiental municipal Universidades, ONG’s y demás actores del SINA largo plazo
directamente implicados
PROGRAMA PROYECTO ACTORES INVOLUCRADOS COSTO PLAZO DE
EJECUCION
(miles de pesos)
6.3 PLANEACIÓN Y6.3.1 Elaboración de una estrategia de ajuste paraMunicipio, Oficina de Planeación 100.000 Corto plazo
PRESUPUESTACIÓN el desarrollo organizacional del municipio.
PARTICIPATIVA

6.3.2 Montaje y operación del sistema de Municipio, Corponariño, MAVDT, Asociación de50.000 corto, mediano y
planificación para la gestión ambiental ONG’s, Universidades, Lideres y promotores largo
ambientales, representantes gremiales, Consejo
Ambiental Municipal.
6.3.3 Establecimiento y operación del banco de Municipio (Planeación), Red de Universidades y150.000 Corto Plazo
proyectos interinstitucional e intersectorial para laCorporación Gobernación de Nariño, ONG´s
gestión de proyectos ambientales. ambientalistas

6.4 GESTORES6.4.1 Creacion y funcionamiento del consejoAlcaldía Municipal de Pasto, EMPOPASTO,50.000 Corto plazo
AMBIENTALES ambiental municipal CORPONARIÑO, Oficina Local de la Unidad
Administrativa del Sistema de Parques
Nacionales, Agricultura y Medio Ambiente
Departamental, Red de Universidades Regional,
Gremios, Juntas de Acción Comunal Urbano y
Rural, ONG´s Ambientales, Organizaciones
indígenas, Asociaciones de Campesinos, Consejo
Municipal Juvenil y Concejo Municipal.
6.5 MONITOREO6.5.1 Monitoreo y evaluación de la calidadCORPONARIÑO – Alcaldía Municipal de Pasto –570.000 Corto, Mediano y
AMBIENTAL ambiental municipal Instituto Departamental de Salud – Gobernación Largo Plazo
de Nariño

6.5.2 Montaje y funcionamiento de una red de CORPONARIÑO, Secretaria de l300.000 mediano plazo
monitoreo atmosférico. Medio Ambiente, Centros de diagnóstico
automotor, Universidades

TABLA No. 16
RESUMEN COSTOS DE INVERSION DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL PAAL PASTO 2004 – 2016
(Miles de pesos)

AREA ESTRATEGICA PROGRAMA COSTO TOTAL


1.1 Agua para Pasto 34828000
1.2 Alcantarillado Urbano 21810000
1.3 Agua y saneamiento básico para el campo 37039000
HABITAT Y SERVICIOS PÚBLICOS 1.4 Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales. 7750000
1.5 Equipamientos Colectivos 3500000
1.6 Vivienda Urbana y Rural 38734000
1.7 Manejo integral del espacio público y Movilidad Urbana y Rural. 19900000
Subtotal 163561000
2.1 Usos del suelo urbano 2000000
USOS DEL SUELO URBANO Y RURAL 2.2 Usos del suelo rural 300000
2.3 Pasto Previene 3685500
Subtotal 5985500
3.1 Educación Formal. 4280000
CULTURA Y EDUCACION AMBIENTAL
3.2 Educación no formal e informal 1805000
Subtotal 6085000
4.1 Producción agropecuaria y forestal 8180000
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
4.2 Producción más limpia. 5700000
Subtotal 13880000
CONSERVACION AMBIENTAL DE 5.1 Gestión para la proteccion del recurso hidrico. 6715000
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS 5.2 Recursos Naturales y Biodiversidad 400000
Subtotal 7115000
6.1 Redes de información y monitoreo ambiental 260000
6.2 Fortalecimiento económico - financiero de los actores para la gestión ambiental 140000
FORTALECIMIENTO DE LOS ACTORES
DEL MUNICIPIO 6.3 Planeación y presupuestación participativa 300000
6.4 Gestores ambientales 50000
6.5 Monitoreo Ambiental 870000
Subtotal 1620000
TOTAL 394873000
TERCERA PARTE
MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE PASTO

10. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO


DE PASTO

Los objetivos de la política de Gestión Ambiental Municipal deben girar en torno a la conservación,
uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, en este sentido la Gestión Ambiental
Municipal debe:

1. Lograr la consolidación de un entorno urbano y rural seguro, saludable y estéticamente


placentero;
2. Prevenir, mitigar y compensar los posibles impactos ambientales y sociales causados por el uso
y el aprovechamiento del medio ambiente y los recursos naturales.
3. Promover comportamientos y conocimientos ciudadanos respetuosos del entorno.
4. Estimular la adopción y el desarrollo de tecnologías productivas más limpias.
5. Conservar, preservar y recuperar los ecosistemas estratégicos rurales y urbanos para garantizar
la regulación hídrica y la biodiversidad del municipio.
6. Difundir la normatividad ambiental y asegurar el cumplimiento de las sanciones que buscan
preservar y recuperar el ambiente.

La política ambiental del Municipio de Pasto contendrá los objetivos previstos en la Constitución
Política, en la ley 99 de 1993, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal, en el Plan de Desarrollo Municipal y en los documentos oficialmente
adoptados por los gobiernos: nacional, departamental, y municipal. De igual manera señalará las
metas a cumplir en el largo y mediano plazo y las prioridades o áreas de atención preferentes del
corto plazo, al igual que las estrategias y orientaciones diseñadas para su cumplimiento.

El gráfico No. 28 representa la estructura administrativa ideal de acuerdo a la tipología B1 en la


cual se encuentra clasificado el Municipio de Pasto, en él se determinan las dependencias que deben
asumir funciones y responsabilidades ambientales y las oficinas derivadas de cada una, las cuales
aparecen en color verde; las demás se demarcan con color violeta. Con color amarillo se
representa la dependencia ambiental identificada como la más propicia para el municipio de
tipología B1, para asumir la coordinación del SIGAM y la mayor parte de las funciones y
responsabilidades ambientales del municipio. En color naranja se resalta el espacio para la
coordinación interna, ubicado estratégicamente en la estructura funcional, en línea directa con la
Alcaldía y con todas las dependencias, empresas, institutos y oficinas asesoras con que cuenta la
administración municipal. Este organigrama resalta las relaciones horizontales entre todas y cada
una de las instancias de la administración municipal, como requerimiento funcional para una
adecuada coordinación y gestión ambiental municipal.

Al mismo tiempo; en la tabla No. 136 se definen las funciones ambientales que debe asumir cada
una de las dependencias, entidades e institutos que conforma la administración municipal y las
instancias llamadas a apoyar su cumplimiento.
GRAFICO No. 1
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL SIGAM – TIPOLOGIA B – COORDINACION INTERNA

SINA CONCEJO MUNICIPAL


ORGANISMOS DE
CONTROL

CORPONARIÑO ALCALDE * CONTRALORIA


* PERSONERIA

SECRETARIA
OF. INFORMACION,
PRIVADA
COORDINACION PRENSA Y PROTOCOLO

INTERNA

INVIPASTO
PASTO DEPORTES ASESORES
INVAP OFICINA GNRAL
JURIDICA
O. CONTROL INTERNO

SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA


SECRETARIA SEC.DE SECRETARIA SECRETARIA SECRET. SECRET. DE
DE DEL DE DE DE
DE OBRAS DE GENERAL AGRICULTURA TRANSITO
GOBIERNO MEDIO EDUCACION BIENESTAR DESARROLLO D.M.S.S.S
HACIENDA PUBLICAS PLANEACION Y MERCADEO TRANSPORTE
AMBIENTE Y CULTURA SOCIAL COMUNITARIO

Seg y conviv Tributaria Proy. Interv Planf. FE y U. Rec. Human. P. P. Agrop. COORD. SIGAM Of. As. C Gest. Proy. Part comunitaria Ope T. S vial Salud P.

Control Manten. y Planif fisico Ser. Gener. Mercadeo Planeación GAM Plan. If y Sis. Prod. Eco. Solid. Tr. Público Sane. Bas.
ornato ambientl Amb

Ins. Urb. Planf.. Econ. Proyectos amb. Pedagógica Licencias Admin.. Fina
Esp. Publico y Soc

control urb. Apli. normas COLPAD Admin.. finan. Admin.. Finan Red. Pub. M.
ambiental urb
TABLA No. 17
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SIGAM – TIPOLOGIA B
DEPENDENCIAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

ENTIDAD FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

♦ Coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental del Municipio;


♦ Formular y Ejecutar el Plan de Acción Ambiental del Municipio en coordinación
con la Corporación Autónoma Regional, bajo la directa supervisión del Alcalde
Municipal, y presentarlo a la consideración del Concejo Municipal para su
aprobación, previa consulta al Consejo Ambiental Municipal.
♦ Coordinar la ejecución de las directrices y pautas para la Gestión Ambiental que
deben cumplir las Secretarías, los Departamentos Administrativos, las Entidades
Descentralizadas y todas las Dependencias Administrativas del Municipio, a
través de las comisiones de trabajo.
♦ Coordinar acciones para la ejecución de planes, programas y proyectos con la
autoridad ambiental regional y las demás entidades pertenecientes al SINA.
♦ Realizar actividades para la conservación, preservación y manejo integrado del
Medio Ambiente.
♦ Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución de la Gestión Ambiental
Municipal.
♦ Promover a nivel comunitario la realización de campañas y actividades
SECRETARÍA DEL formativas y divulgativas que fomenten la conciencia colectiva sobre la
MEDIO AMBIENTE necesidad de participar en la conservación y manejo integrado del ambiente.
♦ Fomentar el ejercicio de acciones populares encaminadas a la conservación,
restauración, preservación y desarrollo del Patrimonio Ambiental y la defensa de
los intereses colectivos del espacio público y de las normas que regulan el
desarrollo urbano y rural.
♦ Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias de la educación,
investigación y la cultura ambiental.
♦ Promover, impulsar y coordinar la ejecución oportuna de las obras y acciones
que se requieran para la prevención, control, corrección, mitigación,
compensación y manejo de degradación ambiental.
♦ Ejercer las funciones asignadas a la Secretaría Técnica del Consejo Ambiental
Municipal.
♦ Arborizar, mantener, conservar y construir parques y áreas verdes del municipio
para lo cual se creara la oficina de parques y zonas verdes.
♦ El Alcalde Municipal definirá la estructura, planta de personal y las funciones de
cada uno de los cargos de la Secretaría del Medio Ambiente, al igual que
reglamentará el funcionamiento del fondo cuenta.
♦ La administración municipal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y
Secretaria de Planeación, deberá concertar y cooperar con la Corporación
Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO y con las entidades
territoriales circunvecinas en el diseño de normas políticas y planes ambientales
regionales.
• Los objetivos, metas y propósitos fijados por la política ambiental municipal son
de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas, para el sector privado y
para todos los habitantes del Municipio.
• Sobre la misma se realizarán amplios procesos de divulgación y explicación a
través de los medios de comunicación masivos. Por medio de la Secretaría de
Educación Municipal se buscará difundirla mediante su inclusión en las cátedras
de ecología y medio ambiente y las comunas y corregimientos del municipio se
realizará lo pertinente a través de la Secretaria de Desarrollo Comunitario,
ENTIDAD FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

Grupos Ecológicos gubernamentales y ONG´s


Dirigir acciones policivas para prevenir y controlar el deterioro ambiental y la
ocupación del espacio público. y dirigir y coordinar las políticas y acciones de
prevención de desastres y de incendios.Con el apoyo de la Policía Nacional, de la
Secretaría del Medio Ambiente (o la que el municipio determine) y de la
SECRETARÍA DE Corporación Autónoma Regional, le corresponde el control del cumplimiento de las
GOBIERNO normas ambientales, especialmente las que se refieren al uso del espacio público, el
control del ruido, la contaminación visual y al tráfico ilegal de fauna y flora, y
coordinar con las demás entidades municipales la realización de los planes y trabajos
en materia ambiental.
Como miembro integrante del Sistema de Gestión Ambiental Municipal le
corresponde controlar, en coordinación con la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado, la calidad del Agua para consumo humano y diseñar las estrategias y
SECRETARÍA DE adelantar las acciones para controlar y prevenir la proliferación de vectores y la
SALUD ocurrencia de epidemias. Además coordinara acciones de control ambiental con las
empresas encargadas del manejo de los residuos sólidos, central de sacrificio y
centrales de abastos.
Le corresponde planificar el desarrollo rural del Municipio, promover y ejecutar
políticas nacionales, regionales y sectoriales relacionadas con el medio ambiente y
SECRETARÍA DE los recursos naturales renovables, y coordinar y ejecutar los planes, programas y
AGRICULTURA proyectos ambientales y del sector agropecuario en el área rural.
Le corresponde integrar consideraciones ambientales y de espacio público en el
diseño y construcción de las viviendas, arborizar, mantener y conservar las zonas
verdes que sean de su responsabilidad y prevenir, controlar y compensar el impacto
INVIPASTO ambiental de los proyectos de vivienda que adelante.
Le corresponde integrar consideraciones ambientales y de espacio público en el
SECRETARÍA DE diseño y construcción de sus obras, arborizar, mantener y conservar las zonas verdes
OBRAS PUBLICAS del municipio que sean de su responsabilidad y prevenir, controlar y compensar el
impacto ambiental de los proyectos que adelante.
Incorporar las consideraciones ambientales y de prevención de desastres en los
SECRETARIA DE procesos de planeación municipal y regional, la zonificación y reglamentación de los
PLANEACIÓN usos del suelo y del espacio público en el municipio.
Le corresponde integrar consideraciones ambientales y de espacio público en el
diseño y construcción de sus obras, arborizar, mantener y conservar las zonas verdes
del municipio que sean de su responsabilidad y prevenir, controlar y compensar el
INVAP impacto ambiental de los proyectos que adelante.
A la Secretaría de Educación y Cultura le corresponde elaborar con la colaboración
de la Secretaría del Medio Ambiente, los programas de la educación ambiental
SECRETARÍA DE formal, no formal e informal en el municipio, ejecutar y controlar su desarrollo; así
EDUCACION Y mismo la formulación e implementación de los PRAES (Proyectos Ambientales
CULTURA Escolares).
SECRETARIA DE Le corresponde organizar, motivar y capacitar a la comunidad para el desarrollo de
DESARROLLO programas comunitarios de mejoramiento del entorno ambiental.
COMUNITARIO
Como integrante del Sistema de Gestión Ambiental Municipal le corresponde
controlar y sancionar a los vehículos cuyas emisiones de gases y de ruido excedan
SECRETARIA DE los límites permitidos por la normatividad ambiental, hacer respetar el espacio
TRÁNSITO público evitando su invasión por vehículos.
Le corresponde garantizar el abastecimiento de agua a la población del
municipio;promover la racionalización del uso de los recursos hídricos, proteger las
cuencas hidrográficas que utiliza, adelantar los estudios y acciones necesarios para
ENTIDAD FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos e impactos ambientales que se


EMPOPASTO puedan causar durante la construcción de sus proyectos, proteger y aumentar la
cobertura vegetal en las rondas de los cuerpos de agua que el municipio utiliza
La Corporación Autónoma Regional de Nariño, es la autoridad ambiental competente
en el municipio. Le corresponde adelantar las funciones asignadas por ley 99 de 1993
y sus decretos reglamentarios de acuerdo con los estatutos que dicte la asamblea
corporativa. El Sistema de Gestión Ambiental (SIGAM) del Municipio de Pasto se
articula con la Corporación Autónoma Regional a través del Consejo Ambiental
Municipal, el cual tomará las medidas necesarias para cooperar con la Corporación
en la promoción y realización de investigaciones científicas relacionadas con el
medio ambiente y los recursos naturales renovables, al igual que para transferir las
tecnologías resultantes de las mismas, de acuerdo con las iniciativas presentadas por
la Secretaría del Medio Ambiente. El municipio se articula de manera especial con la
CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO mediante el
establecimiento de convenios que tengan como fin fijar mecanismos y/o
procedimientos de concertación y cooperación en el diseño de normas, políticas y
planes ambientales regionales al igual que la integración de los sistemas de
información ambiental.
A la Central Eléctrica de Nariño le corresponde promover la racionalización del uso
de los recursos energéticos e hídricos, transferir a las entidades ambientales los
recursos que la ley ordena para la protección de las cuencas hidrográficas que utiliza
y desarrollar los estudios y acciones necesarios para prevenir, mitigar, corregir y
compensar los impactos ambientales que se puedan causar durante la construcción y
CEDENAR operación de sus proyectos
Le corresponde la Gestión integral de los residuos sólidos, minimizar el impacto
ambiental en la recolección, transporte y disposición final de los residuos; promover
programas educativos de reciclaje, recuperación y reducción de residuos en la fuente,
realizar las acciones necesarias para prevenir, corregir, mitigar y compensar los
efectos e impactos ambientales que se puedan causar durante la operación del sitio de
disposición final de los residuos sólidos, proteger y aumentar la cobertura vegetal,
suelos, cuerpos de agua superficiales y subterráneas, flora, fauna y manejo
EMAS paisajístico del área de disposición y su área de influencia. Coparticipar en la
formulación, financiación y ejecución del Plan Municipal de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.

10.1 CONSEJO AMBIENTAL MUNICIPAL


En relación con la gestión ambiental, mediante acto administrativo, se debe incorporar la creación
de un Consejo Ambiental Municipal. Este Consejo tiene el carácter de organismo consultivo y
coordinador del SIGAM e incluye actores institucionales y actores externos al municipio. Le
corresponde asesorar al municipio en el cumplimiento de la política ambiental fijada.

El Consejo Ambiental Municipal estará conformado así:


• Un delegado del Alcalde Municipal, quien lo presidirá,
• El Secretario de Medio Ambiente Municipal, quien hará de secretario del Consejo.
• El Secretario de Planeación Municipal
• El Gerente de la Empresa Municipal de Aseo o su delegado
• El Gerente de la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto EMPOPASTO o su delegado
• El Director de CORPONARIÑO o su delegado
• El Director de la Oficina Local Unidad Administrativa Sistema de Parques Nacionales.
• El Secretario de Agricultura y Medio Ambiente Departamental o su delegado
• El Representante de la Red de Universidades Regional
• El Representantes de los Gremios
• El Representante de las Juntas de Acción Comunal Urbano.
• El Representante de las Juntas de Acción Comunal Rural
• El Representante de los Indígenas
• El Representante de las ONG´s Ambientales
• El Representante de las Asociaciones de Campesinos
• El Representante del Consejo Municipal Juvenil
• El Presidente del Concejo Municipal o su delegado

10.2 PROPUESTA DE COORDINACION INTERNA Y EXTERNA PARA LA G.A.M.

Es el resultado de confrontar el deber de la organización administrativa, con el modelo básico


SIGAM. Este esquema relaciona las dependencias con mayor relevancia en la GAM, que deben
formar parte del espacio de coordinación interna (colores naranja y amarillos) que corresponden a
las secretarias que hacen parte del sistema, los institutos descentralizados y las empresas de
economía mixta; las cuales serán coordinadas por la Secretaria del Medio Ambiente. A la vez se
identifican las instituciones llamadas a participar en el espacio de coordinación externa (Cuadros
azules) que en este caso vienen siendo las instituciones y organizaciones sociales y económicas
coordinadas por el Consejo Ambiental Municipal como órgano consultivo y coordinador del
SIGAM.
Estructura Administrativa Municipal - Coordinación Externa

COORDINACION ALCALDE MUNICIPAL COORDINACION


INTERNA DE PASTO EXTERNA

SECRETARIA DE R ED DE
PLANEACION C O R P O N A R IÑ O
U NIVER S IDAD E S

SECRETARIA
EMPOPASTO ONG `S AM B IE N.
DE EDUCACION
S E C R E TAR IA
M E D IO A M B I E N TE
SECRETARIA
OBRAS P. G R EM IOS

SECRETARIA
DE GOBIERNO EMAS P L A N E A C IO N
D E P A R TA M E N TA L J AC R UR AL Y
U R B AN AS
SECRETARIA
DE T Y T
I IN D IG EN AS
SECRETARIA INVÌPASTO UAES PN N
AGRICULTURA
AS OC IAC ION D E
C AM P E S I NOS
SECRETARIA
C ON S EJO
DESARROLL C
M U N IC IP A L
FRIGOVITO C ON S EJO
SEGURIDAD M UN IC P AL JUVE NIL
SOCIAL SALUD AGRICULTURA Y
MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTAL

BIBLIOGRAFIA
• AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL, CONSTRUCCIÒN COLECTIVA DE VISIÓN
PASTO 500 AÑOS - FASE 0. SAN JUAN DE PASTO, SEPTIEMBRE 15 2003
• ALCALDÍA DE PASTO, CÁMARA DE COMERCIO DE PASTO, DANE, “monografía
de Pasto”, Diciembre de 2002”
• ALCALDIA DE PASTO. Plan de Ordenamiento Territorial de Pasto 1.998-2012. Pasto
“Realidad Posible”
• ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. Rendición de cuentas 2001 - 2003
• ALUNA Consultores LTDA. Sistema de Recolección, Transporte y Tratamiento de
Residuos Sólidos Patógenos de Pasto. San Juan de Pasto, Agosto 2001
• CALDERÓN, J.J. 1998. Ecología de Comunidades Aviarias en Páramos del Suroccidente
Colombiano. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
• CARMONA. Comunicaciones personales 1999.
• CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P
• CERON SOLARTE, Benhur y RAMOS, Marco Tulio. 1.997. Pasto: Espacio y Cultura.
Fondo Mixto de Cultura-Nariño. Colección Sol de los Pastos. Pasto.
• Constitución Política de Colombia, C. P., Art. 1
• CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES RAMSAR, Folleto Explicativo de
Humedales. Irán 1971.
• CORPONARIÑO – CORPOAMAZONIA – WWF – ADC. Plan de Manejo Ecoregion
Bordoncillo – Guamués – Patascoy. San Juan de Pasto 2002
• CORPONARIÑO 1995. Diagnóstico de calidad de agua en la Cuenca Alta del río Pasto.
• CORPONARIÑO, 1.993. Plan de Manejo Cuenca Alta Río Bobo: Factores Físico-Bióticos.
Tomo III.
• CORPONARIÑO, 1.994. Caracterización Físico biótica, Cuenca Alta del Río Guamués.
Pasto, Tomo III.
• CORPONARIÑO, 1994. Plan de Ordenamiento de la Cuenca Alta del Río Guamués.
Oficina de Cuencas. Pasto.
• CORPONARIÑO, ALCALDÍA DE PASTO, EMPOPASTO. Diagnóstico Ambiental
Interinstitucional. San Juan de Pasto. 2002
• CORPONARIÑO, Plan de Manejo de la Cuenca del río Pasto. San Juan de Pasto 1999
• DIAZ DEL CASTILLO, Emilia. San Juan de Pasto Siglo XVI. Edición Conmemorativa de
los 450 años de Pasto.
• DIRECCION MUNICIPAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD – DMSSS. Pasto
2003.
• DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Censo Sanitario de
Vivienda. San Juan de Pasto 2.003.
• EMAS – FUNSIONAR. Línea de Base PGIRS. San Juan de Pasto 2004.
• EMPOPASTO, 2.001. Diseño de captación y conducción del abastecimiento de la
Quebrada Las Piedras para el abastecimiento de Pasto, San Juan de Pasto.
• EMPOPASTO, 2.003. Resumen Ejecutivo: Proyecto de abastecimiento Las Piedras.
Municipio de Pasto.
• EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO- EMPOPASTO, 2.003. Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas. San Juan de Pasto.
• EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO, Plan hacia una empresa Rentable y
Generadora de Bienestar, 2000 – 2004.San Juan de Pasto octubre 1999.
• FALS BORDA, Orlando. Octubre 1.957. El vínculo con la tierra y su evolución en el
departamento de Nariño, En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físico-Químicas y Naturales. Volumen X, 41.
• FONADE, Hidrotec, 1999. Informe Caracterización Ambiental del área de influencia del
Proyecto Multipropósito Guamués.
• HENAO S. 1988. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo
Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, Bogotá.
• HENAO, J.E. 1995. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Santo
Thomas. Bogotá.
• HERRERA, M. & ZAMBRANO. Distribución de las Macrófitas Acuáticas del Lago
Guamués. Universidad de Nariño, Pasto, 1996. página 65
• INGEOMINAS – Jaime Erazo Martínez. Reporte de Actividad Volcánica del Volcán
Galeras No. 006 junio de 2003. San Juan de Pasto, paginas 2-6.
• INGEOMINAS, 1991. Memoria Explicativa Mapa Geológico de Colombia, Plancha 429.
Pasto.
• INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI.. Estudio General de Suelos del
Nororiente de Nariño. Bogotá 1986
• MARTINEZ CHAVES, Paula Andrea. 2.003. Una transformación a la transformación
ecosistémica y dimensión ambiental del valle de Atríz – Municipio de Pasto.
• MARTINEZ Luis, 1992. Estudio Monográfico del municipio de Yacuanquer. Pasto:
SIMANA-CEID.
• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2.002. Una Aproximación al Estado de la
Gestión Ambiental de las Ciudades en Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A.
• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2001
• MONCAYO, Maria Cristina. Evaluación de ruido en la zona Centro de Pasto.
CORPONARIÑO 2003
• MUÑOZ, Jorge. Caracterización Macro béntica del Lago Guamués. Pasto 2001
• MUÑOZ. 1996. Inventario Florístico del Páramo de Bordoncillo. Universidad de Nariño.
Pasto.
• PONCE, 1979. Anotaciones sobre la Geología del sur oriente del Dpto de Nariño, informe
1769, Servicio Geológico Nacional. Ingeominas, Bogotá.
• SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE DE NARIÑO. Consolidado
agropecuario, Acuícola y Pesquero 2002. ¡Nariño Vive!
• SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE- Alcaldía Municipal de Pasto, 1.998. Plan de
Manejo Reserva Municipal del Río El Estero.
• SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, Plan de Gestión Ambiental. 2000 – 2003, San
Juan de Pasto
• SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE. Espacio Público como parte del medio
ambiente urbano. Centro Administrativo Municipal. San Juan de Pasto 2.003.
• SECRETARÍA MEDIO AMBIENTE. Caracterización de escombros producidos en la
ciudad de Pasto, San Juan de Pasto 2002
• SFEIR – Younis, Alfredo. El desarrollo Sostenible en las Americas. Articulo tomado de
Retos para el Nuevo Milenio en América Latina. TM Editores CAF,
• SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA –SIAC–. 2.002. Primera
generación de Indicadores de la línea base de la información ambiental de Colombia. Santa
Fé de Bogotá.
• UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PARQUES
NATURALES, Plan de Manejo Santuario de Flora y fauna Galeras. San Juan de Pasto
1997
• UNIDAD ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PARQUES
NATURALES, Plan de Manejo Santuario de Flora Isla La Corota. San Juan de Pasto
1998.

Potrebbero piacerti anche