Sei sulla pagina 1di 5

Apuntes de Biblia II

1007

La Biblia pasó de tradición oral a escrita. La tradición escrita no detuvo la


oral, surgieron más libros pero fue necesaria una postura oficial: canon.

Canonicidad: la tienen los libros en sí en cuanto inspirados por Dios. La


comunidad la reconoce desde su fe.

El canon bíblico, más que un acto de autoridad, es una expresión de fe.

No se sabe cuándo fue cerrado el canon judío.

Canon palestinense (39 libros): aceptado por todos los judíos. Torá,
Profetas y Escritos. Testimonios de la aceptación de los libros en Nehemías,
Daniel, Eclesiástico. Todos escritos en hebreo y en Palestina (era un criterio de
canonicidad). Fue asumido como oficial por el pueblo hebreo en el sínodo de
Yamnia.

Canon alejandrino (46 libros): los judíos de la diáspora1 contaban con 7


libros sagrados más, escritos en griego: deuterocanónicos. La versión de los LXX
(traducción de la Biblia hebrea al griego) que puso todos los libros en la misma
Biblia, dando vida al canon alejandrino. Comunidad cristiana adoptó este canon,
diferenciando entre protocanónicos y deuterocanónicos, porque era el más usado
por los judíos en tiempo de Jesús y Jesús mismo la utilizó.

Deuterocanónicos: Tobías, Eclesiástico, Sabiduría, 1 y 2 Macabeos, Baruc,


Judit.

HISTORIA DEL CANON DEL NT

PRIMER MOMENTO

Predicación oral sobre Jesús: mandato de predicar el Evangelio.


Preocupación por escribir libros para salvaguardar la Tradición de Jesús.

De la Tradición oral a la Escrita (50-125 d.C.). Los libros eran recibidos por
las comunidades como Palabra de Dios. En el año 175 hay un testimonio de canon
del NT llamado Canon de Muratori. Cristianos estaban de acuerdo sobre los 27
libros sagrados.

SEGUNDO MOMENTO

1
Los judíos de la diáspora vivían en el extranjero: creían que Dios podía hablar más allá de idiomas y lugares.
Surgieron libros apócrifos: significa oculto, porque hacen referencia a la
vida oculta de Jesús. Exageran el lado divino de Jesús, olvidándose del humano.

Criterios canónicos por los cuales quedaron fuera del canon:

 Tardíos: ¿los libros tardíos saben más de Jesús que los tempranos?
 Fantásticos: resaltan la divinidad de Jesús.
 Heréticos: enseñan cosas contrarias a los Evangelios canónicos (Jesús solo
divino, Jesús no muere en cruz, etc).

Los libros apócrifos buscan entrar en la Biblia, por eso la Iglesia cierra su
canon en los concilios de Hipona y Cartago (393 – 397).

TERCER MOMENTO

En la reforma protestante, Lutero opta por el canon palestinense y quita la


carta de Santiago2. Ante esa situación, el Concilio de Trento declaró el canon
como verdad de fe, incluyendo un anatema (condenación). Esto se renovó en el
Vaticano I (1870). Vaticano II renueva el canon pero elimina el anatema.

 Historia de canon más allá de acto oficial


 Experienica de fe guiada por Espíritu Santo
 Ha debido ajustarse a la fe.
 Proto y deutero no indican valoraciones de la revelación
 Literatura apócrifa tiene valor complementario.

1707

BLOQUES LITERARIOS AT CANTIDAD


Pentateuco 5
Históricos 16
Proféticos 17
Sapienciales 5
Poéticos 3
BLOQUES LITERARIOS NT CANTIDAD
Evangelios 4
Cartas paulinas 14
Cartas católicas 7
Apocalipsis 1
Hechos 1

2
Porque contradecía Romanos diciendo que la salvación era por la fe y las obras.
EVANGELIOS CAPÍTULOS
Mt 28
Mc 16
Lc 24
Jn 21

¿QUÉ SON Y CÓMO SE FORMARON LOS EVANGELIOS?

En principio, el evangelio era la persona de Jesús. A partir del siglo II,


empieza a designar los escritos acerca de Jesús. Son obras literarias inspiradas en
la novedad de Jesús de Nazaret. Contienen formas literarias propias de la época.
Son testimonios de fe: para su lectura e interpretación requieren fe. Testimonio
de creyentes para creyentes.

Son una obra creada desde la comunidad inspirada por el Espíritu Santo. La
Iglesia es el verdadero autor. El estilo, estructura y destinatarios son propios de
los evangelistas, pero el contenido proviene de la Tradición de Jesús.

PRIMERA ETAPA

De la predicación de Jesús hasta la predicación sobre Jesús. Tradición


atestiguada en el Evangelio. Es base del kerygma.

1. Tradición viva (dinámica): una palabra siempre actual.

Adaptaciones: lingüística, social, cultural, eclesial.

2. Tradición fiel: la vitalidad estuvo acompañada de una fidelidad intencional


a la enseñanza de Jesús.

Motivaciones para ser fiel: didáctica (no se puede enseñar mentiras),


apologética (defenderse de los enemigos de Jesús, recogían testimonios para
demostrar la verdad), histórica (porque así ocurrieron las cosas).

3. Tradición controlada: por los testigos oculares y apóstoles.

3107

Los Evangelios no se escribieron inmediatamente debido a la creencia de


la inminencia escatológica. También porque recibieron el mandato de la
predicación pero no de escribir. Se puso por escrito para guardar la tradición
oral. No se escribió todo, sino lo que era esencial para la fe la comunidad. Lo
primero que fue escrito es la Pasión de Cristo (era importante que todos la
conocieran). Después se empezaron a coleccionar los dichos de Jesús, después
los milagros, parábolas, controversias y hasta el final sobre las condiciones de su
nacimiento. Estas se llaman unidades literarias preevangélicas.

Tercera etapa: la tradición redaccional: corresponde al trabajo realizado


por el evangelista, trabajando con aquellas colecciones escritas que ya existían.

Los evangelistas son verdaderos autores, dan a la historia de Jesús su sello


particular. El propósito del Evangelio era conducir a los lectores hacia la fe en
Jesús, por tanto los autores recopilaron aquella información que consideraron
útil para dicho fin.

El evangelio es una cuestión de fe y necesaria una respuesta de fe. El


verdadero autor del Evangelio es la comunidad.

0708

Taciano busca armonizar el problema sinóptico poniendo los cuatro


evangelios en uno solo: Diatessaron.

Protoevangelios: la primera hipótesis para el problema sinóptico fue


pensar en la existencia de protoevangelios. Pretende explicar la interrelación de
los evangelios sinópticos postulando la existencia de un evangelio anterior a la
composición de los otros tres. Lessing sugirió que los tres sinópticos se basaban
en un Evangelio en arameo perdido: quizá un proto-Mateo, proto-Marcos o
incluso un evangelio de Pedro. No hay testimonio que soporte estas suposiciones.

Papías dijo que “Mateo puso en orden los dichos en hebreo (¿arameo?)”, se
piensa que se refería a una versión anterior del Mt canónico.

Primacía de Mateo: se basa en el testimonio de San Agustín. El orden de


los Evangelios corresponde al orden canónico. Mateo fue primero, Lucas se
inspiró en él, Marcos lo abrevió e hizo su evangelio con lo que es común en Mt y
Lc.

Primacía de Marcos: Marcos fue primero, Mateo lo aumentó y corrigió y


Lucas lo resumió a favor de eliminar cuestiones fuertes o complicadas. Pero Mc
no explica lo que es idéntico entre Mt y Lc.

Teoría de la doble fuente: además de Mc, existía una fuente Q de la que


proviene lo que es igual en Mt y Lc. Probablemente existían diversas copias de la
fuente Q: por ello las diferencias de vocabulario entre Mt y Lc se derivan de
copias de Q que variaban ligeramente entre sí. Fuente Q consiste en dichos y
parábolas con un marco narrativo mínimo. El Evangelio copto de Tomás está
construido a base de dichos y apoya esta posibilidad.
Lo que es único en los evangelios se llama especial: Mt especial y Lc
especial.

1408

 Marcos: catequesis sobre el discipulado. Subraya la cruz. Comunidad


judío/helenística perseguida. 65-70 d.C. Redactor: Juan Marcos (amigo de
Pedro). Secreto mesiánico: a Jesús no se le aprehende, se le experimenta.
Palabra evangelio es propia de Marcos. Temas: discipulado, secreto
mesiánico, reino, buena noticia.
 Mateo: es una narración. Evangelio del Emmanuel (Dios con nosotros) o
eclesiológico. Comunidad: Palestina, mayoritariamente judía, perseguida
por los judíos no conversos, necesita comprenderse como nuevo pueblo de
Dios. Fecha: 70-80 d.C. Redactor: Mateo, el publicano, contador. Mensaje:
Emmanuel, Iglesia (bienaventuranzas, discurso apostólico, parabólico,
eclesiológico, escatológico: orientadas a la Iglesia), propuesta ética de
Jesús, dimensión universal de la misión.
 Lucas: es una historiografía. Temas: misericordia, Espíritu Santo
(pneumatología), oración en torno a Padre. Comunidad: Antioquía,
helenistas, en busca de identidad. Fecha: 70-80 d.C. Probablemente había
una relación entre Pablo y Lucas.
 Juan: es un evangelio con elevada reflexión teológica. Temas:
manifestación de Jesús al mundo. Comunidad: judía y helenista3 en Éfeso.
Es también una comunidad perseguida por decreto. Fecha: 90 d.C.

3
Para los judíos, Juan usa el Cordero que tiene significado en su cultura. Para los helenistas, usa la Palabra
(logos), que tiene significado en su cultura.

Potrebbero piacerti anche