Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

CURSO: ENVASES Y ENVALAJES

DOCENTE: YASMINE ROSAS DAMIAN

INTEGRANTES:

AYQUIPA TAIPE DANIEL

AZURIN CABALLERO SHEYLA

AYMACHOQUE NINA ALEX KELVIN

Abancay, junio del 2018


2

DEDICATORIA

El presente trabajo de

investigación está dedicado con

mucho esmero a la docente del curso

de envases por su apoyo para la

culminación del trabajo.


3

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 6

I. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7

1.1. OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 7

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 7

II. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8

2.1. RESEÑA HISTORICA. ............................................................................................ 8

2.2. PRODUCTOS ........................................................................................................... 9

2.2.1. CEMENTO ANDINO – PORTLAND TIPO IPM ............................................... 9

2.2.2. CEMENTO ANDINO – PORTLAND TIPO IP. -................................................ 9

2.2.3. CEMENTO ANDINO TIPO V.- .............................................................................. 9

2.2.4. CEMENTO ATLAS – PORTLAND TIPO IP. - ...................................................... 9

2.3. SERVICIOS ............................................................................................................ 10

2.3.1. PROGRESOL...................................................................................................... 10

2.3.2. HATUNSOL ....................................................................................................... 10

2.4. NUESTROS PROVEEDORES Y CONTRATISTAS ........................................... 10

2.5. REPORTE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................... 11

2.5.1. CALIDAD AMBIENTAL .................................................................................. 11

2.5.2. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES ................................................ 12

2.5.3. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES .................................................... 12


4

2.5.4. CERTIFICACIONES AMBIENTALES............................................................. 12

2.6. MECANISMOS DE RECLAMACIÓN Y QUEJAS AMBIENTALES ..................... 13

2.6. MECANISMOS DE CONTROL PARA NUESTRAS OBLIGACIONES

LEGALES (DMA CUMPLIMIENTO REGULATORIO AMBIENTAL) .............................. 14

2.6.1. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ............................... 14

2.6.2. GARANTIZAMOS EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN (DMA

CUMPLIMIENTO REGULATORIO AMBIENTAL) ........................................................ 14

2.7. RESPONSABILIDAD SOCIAL ............................................................................ 15

2.7.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL ....................................................................... 15

2.7.2. SALUD................................................................................................................ 16

2.7.3. EDUCACIÓN ..................................................................................................... 16

2.7.4. MEDIO AMBIENTE .......................................................................................... 17

2.7.5. RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................... 18

2.8. PROCESO PRODUCCIÓN. ......................................................................................... 19

2.8.1. EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA: ............................................................... 19

2.8.2. CHANCADO PRIMARIO: ................................................................................... 19

2.8.3. CHANCADO SECUNDARIO: ............................................................................. 19

2.8.4. PRE HOMOGENIZACIÓN: ................................................................................. 19

2.8.5. Molienda y Homogenización: ................................................................................ 19


5

2.8.6. Obtención del Clinker (INSUMO INTERMEDIO EN LA FABRICACIÓN DE

CEMENTO): ......................................................................................................................... 20

2.8.7. ENFRIAMIENTO: ................................................................................................. 20

2.8.8. OBTENCIÓN DEL CEMENTO: .......................................................................... 20

2.9. ENVASE Y DESPACHO: ............................................................................................ 20

2.9.1. RED DE FERRETERÍAS PROGRESOL: ............................................................. 21

2.10. EXPORTACIÓN: ....................................................................................................... 21

2.11. ESTANDARES INTERNACIONALES. ................................................................... 21

2.12. Análisis FODA ............................................................................................................ 22

2.12.1. FORTALEZAS: ................................................................................................... 22

2.12.2. OPORTUNIDADES: ........................................................................................... 22

2.12.3. DEBILIDADES: .................................................................................................. 22

2.12.4. AMENAZAS: ...................................................................................................... 23

III. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 24

IV. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 25

V. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 26

VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 27


6

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo tiene la finalidad de explicar el proceso productivo que se lleva a cabo en la planta

de Atocongo de Cementos Lima S.A., la cual es la planta más importante de metales no ferrosos a

nivel nacional. Cementos Lima entró en una etapa de desarrollo sostenible y liderazgo empresarial

desde su creación en 1967. Gracias a su esfuerzo y alta tecnificación de su personal ha llegado a

ser reconocida internacionalmente. No solo su desarrollo se basa en la buena calidad en el proceso

y el producto, sino también en su responsabilidad con el medio ambiente y las comunidades

aledañas.
7

I. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVOS GENERALES

 Mantener el desarrollo sostenible a través de la creación de valor y nuestra

apuesta por el desarrollo del país son los pilares que nos han permitido

continuar creciendo de manera sostenible, gestionando cada vez mejor los

impactos de nuestras operaciones y manteniendo el liderazgo en el sector.

 Garantizar la ejecución de nuestras operaciones con los más altos estándares

de calidad, de protección de nuestras instalaciones, de desempeño ambiental,

y de salud y seguridad en el trabajo.

 Garantizamos una gestión sostenible a través de la identificación y de la gestión

de los impactos económicos, sociales y ambientales.

1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dentro de los objetivos específicos de nuestro SIG tenemos establecida la reducción de los GEI.

Asimismo, nos encontramos en el proceso de medición de la huella de carbono, la cual será

auditada por una certificadora independiente. Ello nos servirá para afinar nuestros planes de

reducción de GEI y para comparar nuestras cifras con las empresas del sector cemento, tanto a

nivel nacional cuanto internacional.


8

II. MARCO TEORICO

2.1.RESEÑA HISTORICA.

Todo empezó un 6 de julio de 1916, cuando se formó la primera cementera en el Perú:

Compañía Peruana de Cemento Portland S.A. predecesora de Cementos Lima S.A. Su primera

planta de producción (1924) llamada Maravillas se ubicó en los alrededores del Cementerio

Presbítero Maestro en Lima. Para ese entonces, la materia prima era transportada desde las canteras

de Atocongo. Este hecho marcó el primer paso para dejar de importar y empezar a desarrollar

nuestra propia industria.

En 1956 se construyó la fábrica de cemento más alta del mundo: Cemento Andino S.A. ubicada

en Tarma a 4000 m.s.n.m., junto a la central Hidroeléctrica Carpapata.

El 28 de diciembre de 1967 la Compañía Peruana de Cemento Portland S.A. indicó una nueva

etapa como Cementos Lima S.A. Para ello, adquirió un nuevo horno, molinos y otros equipos de

última tecnología, llegando a ser la fábrica más grande del mundo de la época, con un solo horno

de 3000 toneladas métricas por día (TM/día).

1989 se iniciaron las operaciones del Muelle Conchán en el distrito de Lurín, con el fin de llevar

los productos a mercados como Estados Unidos, Chile y Panamá, donde se ha llegado a exportar

hasta un millón de toneladas por año.

2002 se inició a través de la aprobación del estudio ambiental correspondiente, el proyecto de

construcción de la faja transportadora de 8.2 km que permite el transporte ecoeficiente de insumos

y cemento a granel, desde la planta de Atocongo en Villa María del Triunfo-Lima hasta el Muelle

de Conchán en Lurín. El proyecto incluyó la construcción de nuevas pistas, veredas, paraderos y

áreas verdes, revalorizando las zonas de Villa María del Triunfo y Villa el Salvador.
9

2015 se incorpora en planta Condorcocha un nuevo molino y línea de ensacado, ampliando la

capacidad instalada de UNACEM a 8.3 millones de t. de cemento al año.

2.2.PRODUCTOS

Cemento Andino – Portland Tipo I.- Brinda la más alta resistencia y durabilidad a largo plazo,

mejor trabajabilidad y el mejor acabado, constituyendo un cemento Premium de tradición.

Cemento Sol – Portland Tipo I.- Es líder del mercado y el más vendido por UNACEM. Cuenta

con un respaldo de más de 40 años, lo que la hace la marca más confiable y conocida del mercado,

además de brindar la mayor frescura y la mejor disponibilidad. Es el cemento más utilizado por

los maestros de obra y auto constructores del país.

2.2.1. CEMENTO ANDINO – PORTLAND TIPO IPM. - Cemento hidráulico que

contiene puzolana, cuyo principal atributo es la resistencia al salitre. Dirigido a auto

constructores y maestros de obra que, teniendo la necesidad de construir, buscan un

cemento de precio competitivo, que les permita cumplir con su trabajo

2.2.2. CEMENTO ANDINO – PORTLAND TIPO IP. - Es un cemento puzolánico,

especial para zonas con alto contenido de salitre.

2.2.3. CEMENTO ANDINO TIPO V.- Es un cemento especializado de alta calidad,

utilizado principalmente en obras donde se requiere concreto de alta resistencia al

ataque de sulfatos.

2.2.4. CEMENTO ATLAS – PORTLAND TIPO IP. -Es un cemento puzolánico. Entre sus

características están la reducción de la fisuración en el secado y la producción de un


10

concreto más impermeable, que mejora notablemente el almacenamiento de líquidos

en los tanques de concreto, canales de irrigación, etc.

2.3.SERVICIOS

2.3.1. PROGRESOL

La finalidad de Progresol es propiciar una relación comercial sostenible de toda la cadena de

valor, desde la fábrica hasta los puntos de venta. Hoy son más de 350 puntos ferreteros Progresol,

siendo la red de ferreterías más grande del país. Debido a la fusión, adicionalmente a los puntos

de venta de la red Progresol,

2.3.2. HATUNSOL

Dirigido a atender las necesidades del segmento de la autoconstrucción a través de un sistema

de financiamiento para materiales de construcción y mano de obra.

HatunSol brinda:

 Préstamo en materiales de construcción y mano de obra, sin garantías.

 Transporte del material hacia la obra.

2.4.NUESTROS PROVEEDORES Y CONTRATISTAS

En 2016, mejoramos el procedimiento de selección y evaluación de proveedores de materiales

y de servicios, solicitando a los proveedores una declaración jurada de cumplimiento de la

legislación laboral, de respeto de los derechos humanos, de gestión de la salud y seguridad en el

trabajo, así como de una adecuada gestión ambiental. La evaluación se realizará hasta junio de

2017 (G4‑12).

Adicionalmente, incluimos cláusulas de obligaciones en nuestros contratos, las cuales

establecen sanciones o castigan el puntaje en las evaluaciones periódicas. Estas medidas permiten

un mayor compromiso por parte de nuestros contratistas y proveedores.


11

Por otro lado, contamos con subcomités de SST, que se reúnen mensualmente y que se

encuentran a cargo de las áreas de Seguridad e Higiene Industrial.

Subcomité de SST de Contratistas.

Subcomité de SST de la UEA Atocongo (concesión minera).

Subcomité de SST de la UEA Pucará (concesión minera).

Con la finalidad de fortalecer las competencias en la supervisión de empresas contratistas, en

Atocongo y Pucará dictamos un total de 6,488 horas de capacitación, y en las operaciones mineras

de la planta Condorcocha, un total de 19,803 horas, entre inducciones, capacitaciones y charlas de

seguridad de 5 minutos.

2.5.REPORTE IMPACTO AMBIENTAL

Contamos con un Sistema de Gestión Ambiental orientado a la eficiencia y a la reducción de

los impactos ambientales relacionados con todas nuestras operaciones. Por ello, nos preocupamos

por minimizar las emisiones de polvo y de gases de efecto invernadero, principalmente, así como

de reducir los consumos energéticos y el consumo de agua, entre otros aspectos que nos permiten

mejorar nuestra gestión ambiental en la fabricación de Clinker y cemento. Los logros alcanzados

se deben al fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales, y a los programas de

desarrollo que implementamos enfocados hacia el desarrollo sostenible. (DMA Cumplimiento

regulatorio ambiental) (ANEXO N°1)

Nuestra gestión ambiental cuenta con 4 ejes o lineamientos de acción.

2.5.1. CALIDAD AMBIENTAL

Gestiona los aspectos ambientales (agua, aire, suelo, residuos y energía) para reducir los

impactos que generamos en el entorno.


12

Evalúa y gestiona las emisiones y el cambio climático, la calidad ambiental del aire (incluye

ruido) en poblaciones, el uso eficiente de energía, la gestión responsable del agua y la gestión

integral de los residuos sólidos.

2.5.2. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

Gestiona los aspectos ambientales (agua, aire, suelo, residuos y energía) para reducir los

impactos que generamos en el entorno.

Optimiza el uso de materias primas y realiza estudios ambientales, a fin de garantizar su

aprovechamiento sostenible. Realiza estudios arqueológicos en actividades actuales y nuevos

proyectos.

2.5.3. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Desarrolla conocimiento y conciencia ambientales en los colaboradores para una gestión

ambiental responsable.

Transmite información relacionada con la preservación y el cuidado del medio ambiente, la

contaminación ambiental, el manejo de residuos y el uso y el cuidado del agua, a través de

programas de gestión y campañas alusivas al medio ambiente.

2.5.4. CERTIFICACIONES AMBIENTALES

Elabora y aprueba instrumentos de gestión ambiental como estudios de impacto ambiental

(EIA), declaraciones de impacto ambiental (DIA) e informes técnicos sustentatorios (ITS) de

nuestras actividades. Asimismo, verifica el cumplimiento de las obligaciones comprendidas en las

certificaciones ambientales relacionadas con las modificaciones, ampliaciones o mejora de

nuestras actividades, en cumplimiento de la legislación ambiental.


13

2.6. MECANISMOS DE RECLAMACIÓN Y QUEJAS AMBIENTALES

Contamos, además, con mecanismos formales de reclamos y de quejas ambientales. (DMA

Mecanismos de reclamación ambiental.

En ambas plantas (Condorcocha – Atocongo) contamos con un procedimiento a través del cual

cualquier reclamo o queja se registra en la Asociación UNACEM —área Relaciones

Comunitarias—. El procedimiento se inicia con el registro correspondiente y la coordinación con

las distintas áreas de la planta. El proceso indica que debemos brindar una respuesta en el más

breve plazo, mediante un comunicado verbal o escrito.

Auditamos los procedimientos de reclamos y de quejas, planteando mejoras a partir de los

resultados.

Realizamos charlas permanentes sobre los procedimientos del SIG(Sistema Integrado de

Gestión) para nuestros colaboradores directos, contratistas y proveedores.

De otro lado, en nuestras plantas contamos con las áreas de Medio Ambiente, que son las

encargadas de dar cumplimiento a los compromisos ambientales consignados en los estudios de

impacto ambiental en nuestras actividades industriales, portuarias, mineras y energéticas. Además,

brindan asesoría técnico-ambiental a los responsables de la ejecución de proyectos. (DMA

Cumplimiento regulatorio ambiental)

El Sistema George es uno de los mecanismos que permiten verificar el cumplimiento de las

obligaciones ambientales, ya que envía alertas a los responsables de cada proceso. Realizamos,

además, evaluaciones internas, mediante auditorías de seguimiento de actividades ambientales y

de cumplimiento legal, así como una externa, a través de una empresa certificadora que audita,

una vez al año, todo el sistema de gestión ISO 14001.


14

2.6. MECANISMOS DE CONTROL PARA NUESTRAS OBLIGACIONES LEGALES

(DMA CUMPLIMIENTO REGULATORIO AMBIENTAL)

Nuestra gestión ambiental ha permitido que, a la fecha, no tengamos sanciones económicas

debido a infracciones ambientales. (G4-EN29) Por parte del Estado, en el año 2016, el OEFA

realizó 2 supervisiones en la planta Condorcocha y 5 supervisiones en la sede Atocongo.

Asimismo, fiscalizó la planta industrial y la cantera Atocongo, la Central Térmica Atocongo,

el muelle Conchán, la faja transportadora Atocongo-Conchán y la planta de unidades de

concreto Cajamarquilla, registrándose hallazgos solo en esta última. (ANEXO N°2)

2.6.1. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

En UNACEM trabajamos por reducir los niveles de concentración de emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) y de material particulado por cada tonelada de cemento producida.

(DMA Emisiones)

En la planta Atocongo, el uso de combustibles limpios, como la sustitución parcial de carbón

por gas natural en los hornos para el proceso de clinkerización, reduciendo las emisiones en

71,889.64 toneladas de CO2 equivalentes en el año 2016.

En la planta Condorcocha, las operaciones del molino de cemento 8 generaron una producción

de cementos adicionados de 351,118 toneladas, lo que redujo las emisiones de CO 2 en 32,639

toneladas.

2.6.2. GARANTIZAMOS EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN (DMA

CUMPLIMIENTO REGULATORIO AMBIENTAL)

Monitoreo de emisiones Semestralmente, realizamos monitoreos a nuestras fuentes de emisión

distribuidas en 2 plantas de cemento y 1 central térmica, de acuerdo con los criterios descritos en

el Protocolo de Monitoreo de Emisiones Atmosféricas (R.M. N.° 026-2000-ITINCI/ DM). En el


15

año 2016, el 100.0% de los resultados obtenidos estuvieron por debajo de los LMP indicados en

el D.S. 003-2002-PRODUCE. Adicionalmente, utilizamos como referencia el Decreto N.° 638,

Norma sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica—Fabricación de

Cemento Hidráulico—, sección Niveles Máximos Permisibles de Emisión a la Atmósfera, de la

Norma Mexicana de Protección Ambiental.

Nuestros estudios de impacto ambiental establecen las medidas de prevención, control y

mitigación de los impactos adversos a la biodiversidad.

2.7.RESPONSABILIDAD SOCIAL

A través de la Asociación UNACEM, implementamos nuestra estrategia comunitaria bajo 5

ejes de acción.

Contribuimos con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de nuestras áreas

de influencia generando oportunidades de desarrollo, en alianza con diversos actores locales,

nacionales e internacionales. (DMA Consecuencias económicas indirectas) (DMA Comunidades

locales). (ANEXO N°3).

2.7.1. INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Fomentamos el desarrollo de nuestras comunidades a través de la donación de cemento,

adoquines y concreto, así como de la ejecución de obras con la participación activa de los

pobladores. Durante el año, desarrollamos 28 estudios de pre inversión a nivel de perfiles y

expedientes técnicos (22 en la planta Atocongo y 6 en la planta Condorcocha), los cuales fueron

entregados en calidad de donación a autoridades y líderes comunitarios para gestionar su ejecución

ante diferentes entidades públicas y privadas.

 EN LA PLANTA ATOCONGO: Apoyamos la ejecución de obras de infraestructura

comunal: muros de contención, veredas, mejoramiento de aulas en instituciones


16

educativas, parques y losas deportivas en espacios comunales de nuestras áreas de

influencia.

 EN LA PLANTA CONDORCOCHA: Apoyamos la construcción de diferentes obras

comunales, como losas deportivas, aulas modulares, parques y cercos perimetrales, así

como la refacción de canales y cunetas para evacuación pluvial y el mejoramiento de

reservorios y canales de riego a través de la donación de cemento.

2.7.2. SALUD

A través del programa Comunidades Saludables, promovemos estilos de vida y prácticas

saludables en las familias, en alianza con la comunidad, agentes comunitarios de salud y

establecimientos de salud.

 EN LA PLANTA ATOCONGO. - Mejoramos los indicadores de desempeño del primer

nivel de atención de 3 establecimientos de salud, con énfasis en promoción de la salud

y salud familiar. Realizamos 21 actividades masivas en 13 establecimientos de salud,

beneficiando a 9,591 personas.

 EN LA PLANTA CONDORCOCHA. - Realizamos 4 actividades masivas de salud en

el centro poblado Condorcocha y en La Unión Leticia, beneficiando a 1,881 personas.

Las 2 comunidades ganadoras del concurso Barrios Saludables ejecutaron iniciativas

comunales complementarias.

2.7.3. EDUCACIÓN

Promovemos el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas, técnicas y

emprendedoras de nuestras áreas de influencia. Asimismo, impulsamos el desarrollo de sus

habilidades personales y sociales, además del buen uso del tiempo libre.
17

 EN LA PLANTA ATOCONGO. - Un total de 312 personas, entre jóvenes y adultos de

Lima Sur, mejoraron sus competencias técnicas en las especialidades de buffet y

repostería, estética, manualidades, serigrafía y electrónica, a través del proyecto

Formación Técnica Emprendedora. Además, 48 emprendedores elaboraron sus planes

de negocio, de los cuales 23 recibirán asesoría empresarial especializada en 2017.

 EN LA PLANTA CONDORCOCHA. - A través del proyecto Promoción de la

Empleabilidad Juvenil (en alianza con FONDOEMPLEO), 174 jóvenes fueron

capacitados en SENATI – La Oroya, luego de lo cual recibieron una asesoría laboral,

que logró que 60 jóvenes egresados accedan a un puesto de trabajo. — Un total de 101

mujeres de las comunidades de La Unión Leticia y Tarma fortalecieron sus

competencias técnico-productivas en tejidos y manualidades, y 57 mejoraron sus

conocimientos en marketing, costos y asociatividad, a través del proyecto Formación

Laboral. Por medio del programa Vacaciones Útiles, 244 niños y adolescentes

fortalecieron su rendimiento escolar y desarrollaron habilidades transversales y

deportivas.

2.7.4. MEDIO AMBIENTE

A través del Programa Ambiental Comunitario, fomentamos una mejor gestión ambiental de

las localidades de nuestro entorno, en alianza con las comunidades y con las autoridades locales y

sectoriales.

 EN LA PLANTA ATOCONGO. - Continuamos fortaleciendo y brindando asesoría

técnica especializada a los Comités Ambientales Zonales (CAZ) y las Comisiones

Ambientales Municipales (CAM), para mejorar su gestión. — Acompañamos a 3

municipalidades de Lima Sur para lograr el reconocimiento a la Gestión Ambiental


18

Local Sostenible (GALS) otorgado por el MINAM. — Este año, arborizamos 7,658.5

m2 de áreas verdes en los distritos de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y

Pachacamac.

 EN LA PLANTA CONDORCOCHA. - Acompañamos la implementación de

instrumentos ambientales para fortalecer la gestión ambiental local en el manejo de

residuos sólidos, en el distrito de La Unión Leticia. — Junto con la UGEL Tarma, dimos

los lineamientos para implementar instrumentos y proyectos de educación ambiental en

7 instituciones educativas, logrando certificar a 14 docentes y directores. — Brindamos

el servicio de segunda recolección semanal de residuos sólidos en el centro poblado

Condorcocha, beneficiando a aproximadamente 800 personas.

2.7.5. RELACIONES COMUNITARIAS

Nuestro principal objetivo es el fortalecimiento de los lazos de confianza y de cooperación con

nuestras comunidades, organizaciones e instituciones del entorno cercano a nuestras operaciones.

 EN LA PLANTA ATOCONGO. - Apoyamos a la comunidad en 16 iniciativas locales

que tuvieron 5,600 beneficiarios directos. — Sensibilizamos a 295 familias con la

finalidad de que contribuyan con el cuidado del entorno de la zona arqueológica. — Un

total de 13 organizaciones sociales se formalizaron y fortalecieron sus capacidades de

gestión. — Informamos sobre las actividades de UNACEM en 27 charlas y 7 visitas a

nuestra planta, con la participación de 174 vecinos.

 EN LA PLANTA CONDORCOCHA. - Apoyamos a la comunidad en 42 iniciativas

locales que tuvieron 11,944 beneficiarios directos. Destacan los aportes a instituciones

educativas y la revalorización cultural, mediante la contribución para la realización de

sus fiestas costumbristas. — Realizamos 45 reuniones y 4 visitas a nuestra planta de


19

operaciones, con la participación de 75 vecinos. — Desarrollamos 2 monitoreos

ambientales participativos en el centro poblado Condorcocha (evaluación de calidad de

aire y agua) y en La Unión Leticia (evaluación de calidad de aire). Además, realizamos

el taller de interpretación de los resultados de los monitoreos participativos de 2015.

2.8. PROCESO PRODUCCIÓN.

2.8.1. EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA: Se realiza en las canteras de Atocongo y

Pucará ubicadas en Lima Sur; la explotación es a cielo abierto por medio de voladuras controladas,

en horarios restringidos. Se controla la emisión de partículas en suspensión a través del riego de

vías y el control de la velocidad de los vehículos.

2.8.2. CHANCADO PRIMARIO: Reducción del material extraído de canteras hasta 20 cm,

aproximadamente, por medio de una chancadora tipo cono de 1600 t/h. Cuenta con un sistema de

inyección presurizada de agua que reduce las emisiones difusas de polvo.

2.8.3. CHANCADO SECUNDARIO: Reducción del material a un tamaño menor a 8 cm. Se

utilizan chancadoras de martillos con una capacidad de 1000 t/h. Cuenta con un sistema de

captación de partículas (filtros de mangas).

2.8.4. PRE HOMOGENIZACIÓN: Se realiza en una pila de almacenamiento de tipo

“circular” de 108 m de diámetro, con una capacidad de 110 000 t y funcionamiento automático. El

material se homogeniza disminuyendo la desviación estándar de la composición química de la

caliza chancada.

2.8.5. Molienda y Homogenización: Dosificación de materiales (caliza, sílice y mineral de

fierro) y reducción a un tamaño de partícula adecuada y balanceada químicamente, a través de

prensas de rodillos. Esta maquinaria genera ahorros de energía eléctrica en un 30%,

aproximadamente, en comparación con los molinos de bolas. El proceso cuenta con un sistema de
20

captación de partículas (filtros de mangas) y se realizan monitoreos de control de emisiones de

material particulado.

2.8.6. Obtención del Clinker (INSUMO INTERMEDIO EN LA FABRICACIÓN DE

CEMENTO): El material crudo ingresa a los hornos y por el efecto del calor (temperaturas del

orden de 1450 °C) sufre transformaciones físicas y químicas obteniéndose el “Clinker”.

Empleamos gas natural como principal fuente energética, gracias a ello, hemos logrado reducir las

emisiones de (CO2) en 120 000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) al año en promedio. Se

cuenta con sistemas de captación de partículas (filtros de mangas, analizadores de gases en línea)

y se realizan monitoreos de emisiones de partículas y gases. Adicionalmente, se reaprovechan

energéticamente los gases (en los precalentadores).

2.8.7. ENFRIAMIENTO: Para una mejor estabilidad en la composición química y propiedades

hidráulicas de nuestros cementos, enfriamos el Clinker a una temperatura menor a 120 °C. Con la

finalidad de disminuir la emisión de partículas al aire, hemos implementado electrofiltros en los

enfriadores. Además, se realizan CHANCADO PRIMARIO monitoreos de emisión de material

particulado.

2.8.8. OBTENCIÓN DEL CEMENTO: Molienda dosificada de Clinker (Tipo I y V) y yeso a

una finura específica para la fabricación de Cemento Sol y Tipo V, respectivamente; y para

Cemento Atlas, molienda dosificado de Clinker, yeso y puzolana. Se cuenta con un sistema de

captación de partículas (filtros de mangas) y se realiza monitoreos de control de emisiones de

material particulado.

2.9. ENVASE Y DESPACHO:

Contamos con equipos de envasado automático con balanzas que controlan el nivel de llenado,

para asegurar el peso exacto de 42.5 Kg, en el caso del cemento embolsado. El cemento a granel
21

es despachado en vehículos tipo bombonas o en bigs bags (1.5 t), que son precintados antes de

salir de planta para asegurar que el producto no sea manipulado antes de llegar a su destino.

Además, contamos con balanzas de plataforma calibradas para camiones. Se cuenta con un sistema

de captación de partículas (filtros de mangas).

2.9.1. RED DE FERRETERÍAS PROGRESOL: Encuentra nuestros cementos en las más de

220 ferreterías distribuidas en Lima Metropolitana, Sur Chico (desde Cañete hasta Nazca), Norte

Chico (desde Chancay hasta Barranca), Ancash (Huaraz), Apurímac (Andahuaylas y Abancay) y

Ayacucho.

2.10. EXPORTACIÓN:

Unacem a través de instalaciones portuarias propias ubicadas a 24.5 Km al sur de Lima (Muelle

Conchan) exporta su producto. El transporte de cemento e insumos desde la planta Atocongo hasta

el muelle, y viceversa se realizan a través de una faja tubular de 8.2 Km.

El uso de esta faja permite reducir en un 100% los riesgos de seguridad (accidentes de tránsito)

y los ambientales (al reemplazar el transporte vehicular, disminuye la emisión de gases, polvo, y

ruido).

2.11. ESTANDARES INTERNACIONALES.

Unacem mantiene estándares internacionales de gestión como las normas ISO 9001, ISO 14001,

OHSAS 18001 para las plantas de Condorcocha, Atocongo y Muelle de Conchán; la certificación

BASC (Business Alliance for Secure Commerce) para la planta Atocongo y Muelle de Conchán y

el código PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias) para Muelle de Conchán.


22

2.12. Análisis FODA

2.12.1. FORTALEZAS:

 Líder en el sector cementero con 49,60% del mercado nacional.

 Cuenta con 30% de capacidad disponible para cubrir incremento de demanda.

 Ventaja geográfica (59,1% del PBI se produce en esta zona, gracias a que se establece

en la capital y a los proyectos mineros de la zona centro del Perú).

 Eficiencia operativa.

 Concesión de yacimientos de piedra caliza cercana a sus plantas de producción.

 Cuenta con una red de distribución (Red de Ferreterías Progresol).

 Saludable situación financiera, gracias a su capacidad de producción.

2.12.2. OPORTUNIDADES:

 Desarrollo de nuevos productos asociados al cemento (agregados, prefabricados y

concreto premezclado).

 Potencial crecimiento de la demanda de cemento local e internacional.

 Reactivación del sector construcción (programas Mi Vivienda e infraestructura de

transporte).

 Brecha de infraestructura (vivienda, transporte, sanidad, electricidad y

telecomunicaciones).

2.12.3. DEBILIDADES:

 Ratio de deuda alto, lo que no permite mayor endeudamiento a largo plazo.

 Ausencia de una cultura organizacional corporativa.


23

 Baja rotación de inventarios en comparación al sector cementero mundial.

 Exposición a riesgo cambiario.

2.12.4. AMENAZAS:

 Pronóstico de lento crecimiento de la economía mundial.

 Ingreso de Cemex al Perú instalando una planta y/o como socio de actuales

competidores.

 Débiles medidas macroeconómicas gubernamentales que no propicien la inversión en

infraestructura y vivienda en los próximos años.

 Posible incremento del precio de insumos necesarios para la producción.


24

III. MARCO CONCEPTUAL

 Puzolánico: Las puzolanas son materiales naturales o artificiales que contienen sílice

y/o alúmina. No son cementosas en sí, pero cuando son molidos finamente y mezcladas

con cal, la mezcla fraguará y endurecerá a temperaturas normales en presencia de apara,

como el cemento.

 Voladura: Acción y resultado de volar una cosa, en especial una construcción, mediante

la utilización de un explosivo.

 Filtro mangas: Es un dispositivo para la separación de partículas sólidas en suspensión

de una corriente gaseosa. No elimina la contaminación por compuestos volátiles.

 Big bag: Se suelen utilizar para el envasado de mercancías a granel pero también para

la recogida de una variada gama de residuos de industria, construcción, jardinería,

industria química, de transporte, alimenticia, forrajera, minera, etc.

 Clinker: Es el producto del horno que se muele para fabricar el cemento Portland.

 Portland: Cemento compuesto de una mezcla de caliza y arcilla, que fragua muy

despacio y es muy resistente; al secarse adquiere un color semejante al de la piedra de

las canteras inglesas de Portland.


25

IV. CONCLUSIONES

Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es el cemento y cuáles

son sus propiedades de acuerdo a sus tipos, ya sean cementos Pórtland o especiales. También

tendremos el conocimiento de la historia del cemento en el mundo y en el Perú, así como también

las principales fábricas de cemento del mundo, y las fábricas de cemento en el Perú. Así también

se ha conocido acerca de las últimas tecnologías acerca del cemento como es el caso de las carpas

de concreto.
26

V. BIBLIOGRAFIA

http://www.unacem.com.pe/mayrs/rs2016/assets/pdf/RS%202016.pdf

http://www.unacem.com.pe/mayrs/rs2016/reporte/#sobre-nuestro-reporte-de-sostenibilidad

http://www.unacem.com.pe/mayrs/rs2016/reporte/#nuestro-valor-agregado

http://www.unacem.com.pe/mayrs/rs2016/reporte/#impacto-ambiental-de-nuestras-

operaciones-3

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Nuestros-cementos-y-proceso-productivo.pdf
27

VI. ANEXOS

ANEXO N°1

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN

NUESTRAS OPERACIONES
28

ANEXO N°2

MECANISMOS DE CONTROL PARA NUESTRAS OBLIGACIONES LEGALES

(DMA CUMPLIMIENTO REGULATORIO AMBIENTAL)


29

ANEXO N°3

Potrebbero piacerti anche