Sei sulla pagina 1di 8

Estimados estudiantes: Planteada la propuesta de realizar un proyecto

específico, en el marco de las “Primeras Jornadas de Promoción de la


Lectura”, les acerco una guía y algunos artículos de revistas, para que
tengan en cuenta al momento de redactar y elaborar sus escritos.

Actividades:
1. Lean con atención la siguiente guía y elaboren un borrador de la
fundamentación y del objetivo principal y de los objetivos
específicos. Tengan en cuenta realizar las adaptaciones
correspondientes, según la temática del proyecto.
2. Lean el artículo: “La lectura como vínculo creador de la ciudadanía”
de la revista Lectura y Vida. (artículo subido al campus virtual)
Teniendo como referencia la definición de “lectura”,
Elaboren una definición propia.
Sugerencia: Tengan presente este documento para la
fundamentación de su proyecto y como bibliografía consultada.

¿Qué son los proyectos específicos?

Los Proyectos Específicos (PE) son instrumentos que orientan y a la vez


organizan las acciones que se refieren a problemáticas puntuales, con la
intención de alcanzar objetivos concretos. Dichas acciones se planifican para el
mediano o corto plazo y necesitan de una clara definición de recursos y
responsables. (Ministerio de Educación de Córdoba, 2000 - 2001)

Su finalidad es la resolución de problemáticas puntuales detectadas en la


institución, así como también las formulaciones de acciones innovadoras que
involucren a la vida institucional en su totalidad. La elaboración y la
implementación de los PE, requieren de la participación colectiva de todos los
integrantes de la comunidad educativa, desde una visión integral de la institución
que oriente y garantice una acción coherente, coordinada y progresiva de los
equipos docentes. Los PE reflejan la capacidad de la escuela en la búsqueda y/o
fortalecimiento de su autonomía y tienen metas y plazos de ejecución acotados.
Guía para el diseño y formulación de proyectos - Aportes metodológicos
A) Identificación del proyecto

1. Nombre del Proyecto: es conveniente que el nombre permita


identificar la naturaleza del proyecto. Por ejemplo: “Formación en
Promoción Integral de la Salud y Prevención de VIH/sida”; “Promoción
de la salud desde la mirada del alumno”; “Salud, escuela y familia”; etc.
B) Desarrollo del proyecto

1. Justificación: responde básicamente a “POR QUÉ SE HACE”

Incluye la descripción y el análisis de la situación socioeducativa sobre


la que se quiere operar; es el diagnóstico inicial, el estado de situación
del que se parte. Incorpora datos con relación a:
a. Localización: se refiere al lugar geográfico y/o área de influencia
del proyecto. En el caso que nos ocupa correspondería registrar
el lugar y sede del desarrollo del proyecto y las escuelas
participantes...
b. Problemas detectados y posibles relaciones causales.
c. Magnitud del problema (cantidad de población afectada directa
o indirectamente por el/los problema/s señalados). El
conocimiento así precisado sirve como parámetro de evaluación
de resultados. No supone en ningún caso estigmatización de la
población.
d. Relevancia del problema en términos de perjuicios y
consecuencias (efectos), destacando aquellos que inciden en
los procesos de aprendizaje, permanencia y promoción a
término.

Cabe aclarar que la construcción de un diagnóstico supone un


proceso de conocimiento de la realidad, basado en la
recolección de información en el tiempo. La ejecución del
proyecto seguramente generará nuevos aportes al diagnóstico
inicial y por ende mejorará la visión del proyecto. La calidad de
la información de un diagnóstico se pone a prueba con la
realidad, en tanto se acerque en más o en menos a la
descripción de “lo que pasa” y “cómo pasa”, con lo que se
develan y precisan las necesidades a atender. Por ello, cuanto
más se promueva la participación de quienes conforman la
realidad donde se desarrollarán las actividades, mayor certeza
tendrá la información y por ende las decisiones resultarán más
adecuadas.
2. Beneficiarios: responde básicamente a “A QUIÉNES SE DIRIGE
LA ACCIÓN”

Incluye datos acerca de la cantidad (en este caso: de alumnos y/o


grupos de alumnos por escuela, distribuidos por sexo y edad) y
caracterización general de la población con que se trabaja. Los criterios
para caracterizar a la población estarán estrechamente vinculados al
objetivo del proyecto, en tanto se considera información sustantiva para
la progresiva adecuación de la propuesta a las necesidades de la
gente.

Nota: El conocimiento de la población con que se trabaja forma parte


de un proceso de investigación cuanti-cualitativa y aporta al diagnóstico
de situación y a la elaboración de la línea de base del proyecto. Para
el estudio de la población con que se trabaja y para la sistematización
de resultados se utilizan distintos instrumentos de recolección de
información -encuestas, entrevistas, etc.-. Importa destacar que la
elaboración de los mismos deberá supeditarse a las necesidades del
proyecto (indagación acotada) y sus aplicaciones deberán considerar
el grado de confianza y comunicación establecida con el grupo.

3. Objetivos: responden básicamente a “QUÉ SE QUIERE LOGRAR”

Según su naturaleza y alcance pueden reconocerse distintos tipos de


objetivos:

El Objetivo General del proyecto (o propósito), se refiere al impacto


esperado, vale decir a la modificación que se quiere lograr en la
realidad previamente diagnosticada. Surge de la vinculación entre el o
los problema/s detectado/s y la estrategia elegida para trabajar la
superación de los mismos. Este objetivo se expresa en términos de
contribución u aporte, por ejemplo:

“Contribuir a la disminución de los factores sociales tales como


embarazo precoz, enfermedades de trasmisión sexual, VIH/sida,
alcoholismo, adicciones, violencia escolar y otros, que impactan en la
calidad de los procesos de aprendizaje y en la finalización a término de
la trayectoria escolar de los alumnos del Nivel Polimodal, concurrentes
a x escuelas de la localidad x, en el plazo de un año”.

Los Objetivos Específicos: se refieren a los resultados parciales


previstos para alcanzar el impacto.
Por ejemplo: (considerando los objetivos generales señalados)
1. Generar espacios de reflexión para que los alumnos puedan
compartir dudas e información sobre problemas propios de la
adolescencia.
2. Optimizar la integración y la construcción de vínculos entre
pares estimulando la comunicación entre alumnos, tanto del
grupo de una escuela como entre grupos de distintas escuelas
participantes del proyecto.
3. Promover la participación de los alumnos en el proyecto como
estrategia de retención escolar y sustentabilidad del proyecto.
4. Actividades: responde básicamente a “CÓMO SE HACE”,

Supone el registro de las acciones definidas. Son tareas concretas


conjunto de actividades. Identificación de etapas. Definición de
procedimientos y tareas. Por ejemplo: Diagnóstico de las problemáticas
de salud de la comunidad con la participación del equipo de salud del
dispensario de la zona.
Taller de reflexión entre los responsables institucionales y la participación de la
comunidad (en relación al ejemplo plantado del proyecto de salud) Actividades:

0. Consensuar objetivos docentes y pertinencia en el plan


curricular escolar.
1. Resolver la responsabilidad de coordinación de los talleres con
personal de la escuela o fuera de ella.
2. Resolver espacio físico y horarios para la realización de los
encuentros.
3. Programar los talleres con el grupo de personas que impulsan
la actividad. Pueden utilizarse las alternativas ofrecidas en este
documento como apoyatura.
4. Definir procedimientos de la evaluación de los encuentros y
elaborar instrumentos o fichas de aplicación.
5. Realizar x cantidad de talleres en x escuelas con la participación
de aproximadamente x cantidad de alumnos por taller.
6. Evaluar los resultados en el marco del proyecto educativo de la
escuela incorporando la perspectiva de los actores.
7. Informe final de la actividad.

Actividades

8. Preparar una teatralización sobre alguno de los temas que


surgieron en los talleres como modo de recrear su contenido,
valorar la comprensión del mismo desde la perspectiva de los
alumnos.
9. Organizar el grupo interesado en esta actividad, resolviendo
cuestiones de espacio, tiempo y coordinación de la tarea. Este
puede ser un docente o un miembro de la comunidad.
10. Garantizar un espacio institucional para la misma.
11. Prever otros espacios escolares y comunitarios para reiterar la
experiencia.
12. Armar el guion y la secuencia escénica, siguiendo la idea de los
alumnos para que lo producido sea representativo de los
sentimientos, las opiniones y los comportamientos propios del
grupo.
13. Resolver con ellos los insumos para la representación.
14. Preparar el entorno de la presentación para que permita un
espacio recreativo y de reflexión, anticipando aspectos
puntuales: definición del público a convocar (alumnos, docentes,
padres, etc.), modalidad de presentación de la actividad,
consignas de debate posterior, ficha de evaluación para el
registro de impresiones.
15. Ejecutar la obra de teatro en x escuelas con la participación de
aproximadamente x cantidad de alumnos.
16. Evaluar los resultados de acuerdo con lo esperado de la
actividad.
17. Informe final de la actividad.

Actividades:

18. Elaborar el perfil de responsabilidades socioeducativas como


alternativas de trabajo, a cargo de alumnos y/o egresados, por
ejemplo:

4. Duración del proyecto: responde básicamente a “EN QUÉ TIEMPO SE


PREVÉ HACER”

Corresponde consignar el momento de inicio y finalización del proyecto. Sirve


para encuadrar la actividad en el tiempo y elaborar el cronograma de actividades.

El cronograma deberá consignar cada una de las actividades, el momento


previsto para su ejecución y su duración.

Recursos: responde básicamente a “CON QUÉ y CON QUIÉNES SE HACE”

Supone la cuantificación de los recursos necesarios para la realización de las


actividades programadas:
. Recursos humanos: cantidad de personas y carga horaria,
procedencia institucional, función dentro del proyecto
(coordinador, capacitador, etc.) y perfil profesional.
a. Recursos materiales: equipamiento, material didáctico, otros
insumos, etc.
b. Recursos económicos: honorarios, traslado, viáticos, etc.,
según corresponda.

Nota: La definición de recursos y la cantidad necesaria en cada caso,


será el insumo principal para la elaboración del presupuesto.
5. Monitoreo y evaluación
El monitoreo del proyecto se realizará a través de la aplicación de
informes parciales a cargo de los interesados. Habría tres momentos
evaluativos: un “antes”, que corresponde al momento del planteamiento
de una situación problemática, que dió origen a un PE determinado
(evaluación diagnóstica).Una vez que éste se ha puesto en marcha, hay
una evaluación del “durante”, que corresponde al desarrollo de las
acciones concretas planificadas; es decir, la Evaluación de seguimiento o
del proceso. Finalmente, se evalúa el “después”, evaluación de resultado.

La evaluación puede apoyarse en:

* El monitoreo de las tareas emprendidas,

* En la observación y registro de actividades y

* En la elaboración de un archivo de producciones e informaciones


provenientes de los responsables del proyecto.

Todo esto debería permitir saber hasta qué punto se modificó la situación
problemática original, en definitiva, si se cumplieron los objetivos fijados.

La información sobre esta última instancia, puede surgir de contestar algunas


preguntas tales como:
- ¿Las acciones apuntaron a la solución del problema?
- ¿Se aprovecharon las fortalezas identificadas?
- ¿Todos los actores comprometidos participaron según lo
programado?
- ¿Las acciones tuvieron viabilidad de acuerdo a los recursos
previstos?
- ¿Se trabajó de acuerdo a lo planificado? ¿Qué cambió de lo previsto
y por qué?
- ¿Que conflictos u obstáculos se presentaron? ¿Cómo fueron
resueltos?
- ¿Qué se ha modificado en los actores y en la institución, a partir de la
implementación del proyecto?
- ¿Cómo han incidido en la institución los resultados y proceso del PE
en la calidad de los aprendizajes de los alumnos, en la relación con la
comunidad, etc.?
Bibliografía
Cabral, L., & Rodriguez, P. (2010). La lectura como vínculo creador de la ciudadanía. Lectura y
vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 80-86.

Ministerio de Educación de Córdoba. (2000 - 2001). El PEI y los proyectos específicos. Obtenido
de Igualdad y calidad Cba: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/documentos/TalleresInst2000-2001/2000N2.pdf

Ministerio de Educación, C. y. (04 de septiembre de 2017). Guía para el diseño y formulación de


proyectos de prevensión. Actividades y enlaces. Aportes metodológicos. Obtenido de
Educ.ar. Hablemos de sida en la escuela:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD8/contenidos/actividades/aportes/index.html

Potrebbero piacerti anche