Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD BIBLICA DE LAS AMERICAS.

CONCEPTO, METODOS Y FINALIDAD DE LA FILOSOFIA.

ALEXANDER SANCHEZ GARAY

PROFESOR:

FREDY

CARTAGENA DE INDIAS- BOLIVAR


¿QUE ES LA FILOSOFIA?

La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar


respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la
mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas
incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la
mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos de
autoridad.

Filosofía.

El origen histórico de la filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en


Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre
comenzó a hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía
nace como un forma racional de explicar los fenómenos que suceden en la
naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades humanas y
marcando distancia de las explicaciones míticas, que para esa época,
predominaban en esa cultura.

Algunas de las ramas centrales de la filosofía en la actualidad son:

Metafísica: se encarga del estudio de la naturaleza, de cómo se encuentra


estructurada, qué la compone y los principios esenciales de la realidad. Su
objetivo es alcanzar una mayor comprensión empírica del mundo, tratando de
conocer la verdad más amplia del por qué de las cosas. La metafísica se apoya en
tres interrogantes: ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo, y no
más bien nada?

Gnoseología: la gnoseología se encarga de analizar el origen de la naturaleza, así


como el alcance del conocimiento humano. No sólo investiga los conocimientos
particulares como el de la física o la matemática, sino que se encarga del
conocimiento en general.

La gnoseología se asocia con la epistemología, ya que ésta al igual que la


gnoseología, se enfoca en el estudio del conocimiento, ocupándose de problemas
como los hechos de tipo histórico, psicológico y sociológico que conducen a la
obtención del conocimiento, así como los juicios por los cuales se los valida o se
los rechaza.

El conocimiento directo. Se encuentra vinculado con la expresión “conocer”. Y es


aquel conocimiento que se obtiene de los entes. Por ejemplo una persona dice
que conoce a su perro, que conoce una canción, etc.
Lógica: es una ciencia los fundamentos de la inferencia válida y la demostración.
El objetivo de la lógica es la inferencia. Entendiéndose por inferencia a todo aquel
proceso mediante el cual se deduce conclusiones a partir de hipótesis. La lógica
investiga los principios por los cuales ciertas inferencias son aceptables y otras no.
Igualmente analiza los argumentos sin tomar en consideración el contenido de lo
que se está argumentando y sin tomar en consideración el lenguaje empleado.

Ética: la ética se encarga del estudio de la moral, de todo lo relacionado con la


bondad o la maldad de las conductas humanas. Su enfoque son las acciones
humanas y todo lo que se relacione con el bien, con la felicidad, el deber y la vida
realizada.

Estética: la estética se encarga del estudio de la percepción de la belleza. Cuando


se dice que algo es bello o feo, se está dando una opinión estética, que al mismo
tiempo manifiestan experiencias estéticas. Por lo tanto, la estética busca analizar
estas experiencias y opiniones, cuál es su naturaleza y los fundamentos que
tienen en común.

Al hablar de la filosofía de la naturaleza se hace referencia a aquella que se


encarga del estudio de los fenómenos, que se caracterizan como naturales y que
pueden comprender desde el movimiento, hasta la composición de las cosas que
constituyen la realidad, pasando por el cosmos e incluso por el cuerpo humano.

Las características más resaltantes de la filosofía de la naturaleza son las


siguientes, se desarrollaron diferentes concepciones tanto idealistas como
materialistas. Sus exponentes manifiestan un evidente interés por el estudio de la
naturaleza. Se reconocía la eternidad y lo infinito del mundo. El hilozoísmo (teoría
que sostenía que la sensibilidad y la vida son inherentes a todas las cosas de la
naturaleza).

Por su parte la antropología filosófica se encarga del estudio del ser humano,
siendo éste sujeto y objeto al mismo tiempo, convirtiéndose en un elemento de
reflexión. La antropología filosófica investiga el origen y naturaleza de la especie
humana, para así poder determinar el sentido de su existencia, la relación del
hombre con los demás seres, etc.

¿CÓMO SE HACE FILOSOFÍA?

a) Aprendiendo a pensar por sí mismo

1- Comprender para criticar

2- Mantener una mente abierta

3- Auto-criticar

4- Saber cuáles son los enemigos del filosofar

La descripción de las actitudes propicias para la práctica de la filosofía nos permite


señalar las actitudes que la perjudican seriamente: la sordera frente a lo ajeno; la
actitud mental cerrada a examinar lo aparentemente evidente; la pereza para
intentar comprender y para seguir pensando cuando se presentan dificultades que
parecen irresolubles; obedecer al temor de ser criticado y corregido en la
búsqueda de la verdad. Y también convertir las discusiones filosóficas en
ocasiones para presumir de nuestra inteligencia dándole un tono pretencioso a
nuestros ademanes y a nuestra manera de hablar.

B) APRENDIENDO A DUDAR DE FORMA RADICAL

Lo primero que hay que hacer es aprender en duda todo lo que hasta ahora
sabemos y conocemos (lo que es para algunos filósofos poner entre paréntesis).
La búsqueda de la certeza puede convertirnos en pensadores exigentes. La
práctica de la filosofía implica una buena dosis de escepticismo. El que adopta una
actitud escéptica (incrédula) es alguien que se mantiene despierto, examinando
cuidadosamente el valor de cada pensamiento y argumento que se le ocurra o se
le presente.

La duda es inseparable de la filosofía: el que filosofa no confía ciegamente en


cualquier opinión y, sobre todo, duda de la propia.

La duda puede aumentar en intensidad y alcance, puede ser cada vez más
radical. Si esto sucede, con cada nueva pregunta se ataca de manera más
profunda la raíz de un asunto.
Aprender a dudar de lo más básico y obvio, hace parte del quehacer filosófico.
Cuando ya dudamos incluso de nuestra propia existencia, llamamos a esta
postura duda metafísica.

C) APRENDIENDO A PREGUNTAR DE MODO FILOSÓFICO

Hay gente que pregunta por preguntar aunque las preguntas están mal elaboradas
o no conduzcan a ninguna respuesta.

La pregunta filosófica generalmente obtiene varias respuestas y de esas


respuestas surgen nuevas preguntas - incluso más certeras, más profundas- que
dan origen a nuevos temas de discusión. Una especie de árbol que poco a poco
va mostrando la majestuosidad y la importancia de cada una de sus partes (tronco
y ramas).

Hay preguntas filosóficas clásicas que pueden servir como modelo para aprender
a preguntar. Por ejemplo:

Ø ¿Qué es la justicia?

Ø ¿Qué es la ciencia?

Ø ¿Qué es la felicidad?

En todos estos ejemplos se pregunta por la definición de un concepto básico. Son


preguntas que tienen la forma: "¿Qué es X?". Esta es una forma típica de
preguntar de modo filosófico.

No olvidemos que una buena pregunta vale tanto como una buena respuesta.

D) APRENDIENDO A ANALIZAR UNA PREGUNTA

Cuando se formula la pregunta, lo que normalmente queremos hacer es


contestarla de inmediato. Esa tendencia es causa de muchos errores graves, pues
muchas veces contestamos las preguntas que no son. Por esta razón es
necesario analizar, en primer lugar, el sentido de las preguntas; esto es,
comprender qué es lo que exactamente se está preguntando. Por ejemplo,
recuerda lo que sucede cuando te han dicho que debías hacer una lectura para la
clase y tú llegas sin haberla hecho. El profesor dice: "¿Alguien tiene preguntas?".
Tú te quedas mudo escondiéndote detrás de un compañero y evitando la mirada
del profesor, y si alguien pregunta, tú tampoco entiendes la respuesta, porque te
falta entender el sentido real del problema. Algo por el estilo pasa con las
doctrinas filosóficas cuando no se ha comprendido a qué preguntas se está dando
respuesta.

E) APRENDIENDO A LEER FILOSOFÍA

La filosofía nos invita a detenernos en el sentido de las ideas, pues lo que interesa
es que nosotros también las pensemos. No se trata únicamente de entender y
conocer los enunciados, sino de entender plenamente el sentido de las ideas
filosóficas gracias a ellos.

De este modo podemos sacarnos de la cabeza la idea de que para poder hacer
algo de filosofía es necesario leer un enorme volumen de textos filosóficos. Lo que
debemos hacer es leer críticamente la cantidad que leamos, sea poca o mucha.

Nuestra actitud con una lectura filosófica debe ser combativa, pues la idea es
interrogar al texto, llevarlo hasta sus últimas consecuencias. Metafóricamente,
exprimirlo.

F) APRENDIENDO A DISCUTIR FILOSÓFICAMENTE

Además de dialogar filosóficamente también se puede discutir filosóficamente y sin


necesidad de pelea.

Una discusión filosófica es un combate, pero no se trata de dominar al oponente,


sino de ir hasta las últimas consecuencias del pensamiento propio y del ajeno.
Quien debe ganar no es uno de los dos, sino ambos, en la medida en que gane la
verdad. Naturalmente, uno intenta persuadir al otro de la posición propia. Sin
embargo, la mayor virtud de quien discute filosóficamente es escuchar. Quien
puede poner sus propios prejuicios en cuestión gracias a los argumentos de otro
es quien más gana en la discusión, pues es a partir de allí que su pensamiento se
despierta. Esto no significa asumir que los demás siempre tienen razón, se trata
de creer que tal vez podrían tenerla, y también de entender por qué piensan de la
manera en que lo hacen.

Muchos juzgan negativamente las discusiones filosóficas por el hecho de “ser


interminables”. Eso es verdad. Pero eso es inevitable, y en realidad muy bueno,
pues lo que esto enseña es que los caminos que puede tomar el pensamiento
humano son también infinitos y que en él siempre existe la posibilidad de la
autenticidad. Se debe comprender, sin embargo, que en las discusiones filosóficas
está en juego el tema, no las personas que discuten.
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

1. METODO MAYÉUTICO.

Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar un método definido, El


método Mayéutica consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La
Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de
Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates
iluminaba a los espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas
que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica) fue
adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza
Socrática.

Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la


iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo
descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.

CARACTERÍSTICAS

Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo.

Asunto. El asunto en discusión era progresivo:

a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar


con su ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana.

b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo


respuestas, se elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.

C). -No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino
que se colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas
cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y
desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo admitiéndolas primero,
para guiar al discípulo después a las legitimas conclusiones de la idea errónea.
2. M. INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

El método deductivo no es el más apropiado para la Sociología, sino, en todo


caso, el método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis,
experimentación e inducción.

La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la


naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método
Deductivo.

El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la


naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio
es el principio de casualidad con su colorario inmediato, la uniformidad del curso
de la naturaleza, el principio de las leyes.

El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del


acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad
es el alma y la razón del ser.

La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los


individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los
descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se contenta con
explorar. La deducción concluye de todos a algunos; lo que conviene a todo el
género, conviene a cada individuo comprendido en este género.

El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien


un método de demostración.

La deducción es de un manejo más fácil y seguro, engendrando una certeza


metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de duda. El mecanismo de la
inducción en cambio es más dedicado a las ocasiones de error son más
numerosas pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite
llegar a la certeza física.

1.2.2 Necesidad de los dos métodos

Uno de los grandes errores de la mente humana consiste en mostrarse parcial


hacia uno u otro de los dos métodos, hasta el punto de querer aplicarlo a toda
materia y a toda ciencia.

-Cualesquiera que sean las ventajas y los inconvenientes inherentes a cada


método, se cometería el error de concluir que el uno debe ser preferido al otro, o
que el uno puede suplir al otro. En realidad, el uno y el otro son igualmente
necesarios de acuerdo a los sujetos que se estudian y a las finalidades que se
persiguen.

-Por una parte los espíritus geométricos no tienen gusto sino por la deducción.
Según Pascal "El Método para no errar es buscando por todo el mundo: los
lógicos hacen profesión de conducir hacia allá, solamente los geómetras llegan
allá y fuera de su ciencia y de aquello que la imita, no existe en absoluto
verdadera demostración".

-El mismo Descartes seducido por el rigor del procedimiento matemático y de la


certeza absoluta que engendra, cree poder aplicarlo a toda ciencia y a todo objeto.
En lugar de observar la naturaleza, la adivina, y pretende deducir a priori (antes de
la observación) las leyes del mundo material.

-Por otra parte, ciertos espíritus que se dicen positivos, no aprecian sino la
observación. Hemos visto a Bacon constituirse en campeón exclusivo del método
inductivo, hasta el punto de desconocer el papel y el alcance del silogismo,
además de no ver en él sino una fuente de error cuando se aplica a las ciencias
de la naturaleza.

- Estas son exclusiones lamentables; el espíritu verdaderamente científico sabe


aplicar a cada objeto el método que le conviene, y contentarse con el género de
certeza en el continente. Comprende que la mente inductiva es tan necesaria a la
ciencia como la mente deductiva: si la segunda sabe sacar rigurosamente todas
las consecuencias de un principio , es la primera la que imagina la hipótesis , las
supone y las prevé ; la que según la necesidad adivina y en definitiva encuentra y
descubre.

- Toda ciencia inductiva tiende a convertirse en deductiva.


3. M. ANALÓGICO.

Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter anti metafísico


que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los
que trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica.

Características del Método analítico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos del
pensamiento filosófico. b).-La reducción del pensamiento filosófico a un pensar
critico y analítico, con el consiguiente descubrimiento de los problemas
tradicionales como embrollos causados por las complejidades del lenguaje
ordinario. Junto a ello es común, pero no exclusivo de las tendencias analíticas, la
negación de que la filosofía tenga un objeto propio; con ello la filosofía se reduce a
un examen de las proposiciones con el fin de averiguar si posees o no
significación:

-Si son reglas lógicas ( o lingüísticas)

-Si son proposiciones sobre hechos

-Si son meras expresiones de emociones

Estas bases comunes no son suficientes para caracterizar ninguna de las


tendencias llamadas analíticas. Cada una de ellas posee, además, caracteres
propios y a veces difícilmente comparables con las de otras tendencias.

Clasificación de las tendencias analíticas.

Analitísmo anti formalista, lingüística

a).- Noción y características posición analítica que se preocupa por el examen de


las sentencias formuladas en lenguaje ordinario, con el fin de

Ver si poseen o no sentido.

Demostrar que todas las cuestiones filosóficas son pseudoproblemas.

Principales representantes, como representantes destacados del Analitísmo anti


formalista lingüístico podemos considerar a los siguientes:

Los analistas de Cambridge, tales como George, Edward Moore John Wisdom y
en general antiguos discípulos de Moore.
-Los discípulos de Wittgenstein, la tendencia lingüística .

-Gilbert Ryle y los filósofos del grupo Oxford.

Analitísmo anti formalista psicológico

Noción y características se adhieren a la posición de la tendencia anterior, al


demostrar que todas las cuestiones filosóficas son pseudoproblemas, pero los
resuelve considerando al lenguaje como uno de los modos del comportamiento
humano y no mediante puros análisis lingüísticos.

Principales representantes. Los discípulos de Wittgenstein adheridos al


positivismo terapéutico.
4. M. DISCURSIVO E INTUITIVO

La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento


filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna.
Descartes fue, en la filosofía moderna el primero que descomponiendo en sus
elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las
oposiciones transmitidas de los filósofos. Descartes hace de la intuición el método
primordial de la filosofía, el método intuición sigue estando en florecimiento entre
los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los filósofos y idealistas
alemanes (Hegel) y en la actualidad el método de la intuición es también
generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.

La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se


contrapone al conocimiento discursivo. La intuición consiste exactamente en lo
contrario del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de
pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa
palabra "intuición" tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El
carácter más aparente del método de la intuición es el ser directo mientras que el
método discursivo es indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio
de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato.

La intuición sensible:

Es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con una sola mirada
percibimos un objeto, esta intuición es inmediata es un comunicación directa entre
mi y el objeto.

La intuición espiritual:

Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto "que una cosa no
puede ser y no ser al mismo tiempo".

Intuición intelectual, emotiva y volitiva

Cuando en la actitud de la intuición el filósofo pone principalmente en juego sus


facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición
intelectual es un esfuerzo por captar directamente, mediante un acto directo del
espíritu, la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual
propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la
intuición emotiva propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto.
Por medio de intuición volitiva, desentraña.
5. M. DIALÉCTICO

Posiblemente, la teoría más famosa de Hegel es la dialéctica, la ley universal del


devenir, e, inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se

Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la


historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos.

El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de


razonar, de disputar o dialogar.

Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación.

El termino dialéctico y más propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en


estrecha relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse
primariamente como el arte del dialogo. Lo mismo que en dialogo, en la dialéctica
hay dos razones entre las cuales se establezca precisamente un dialogo.

En un sentido más técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento


similar al llamado reducción al absurdo.

Desarrollo histórico del término dialéctico:

En la historia de la filosofía el término dialéctico asumió otros significados:

Parmenides en un sentido más preciso el arte dialéctico fue usado por Parmenides
para probar que, como consecuencia de lo que es, es y lo que no es, no es cuanto
no es no cambia, pues si cambiara se convertiría en otro, pero no hay otro excepto
el que es.

Zenón de Sitio Método de la prueba indirecta. Argumentación sofistica, hábil,


engañosa, en la cual Zenón fue maestro indiscutido.

Sofistas arte de discutir y de triunfar mediante pruebas aparentes.

Es la influencia de Hegel sobre Marx se deja ver, sobre todo, en el método


dialéctico, que utiliza este como ley fundamental del venir de la materia.

Con su postura dialéctica, los marxistas pretenden oponerse a todas aquellas


teorías "metafísicas".

La dialéctica según Platón:

Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que


Platón, discípulo de Sócrates, perfecciona.
Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates y lo convierte en lo que él llama la
dialéctica.

La dialéctica Platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica


socrática. La dialéctica platónica conserva la idea de que el método filosófico es
una contraposición, no de opiniones distintas, sino de una opinión o la crítica de
ella.

La dialéctica trascendental:

La tercera parte de la "Crítica de la razón pura" de la dialéctica trascendental, y


trata de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Se da como
problemática su validez, y se quiere elucidar si acaso puede establecerse un
fundamento que le confiera la calidad científica a todos esos temas que
tradicionalmente se han tratado con el hombre de la metafísica. Es en el nivel de
la razón donde se dan tres ideas, dice Kant, que se refieren a los tres temas
centrales de la metafísica (de Wolff), a saber: el alma humana, el mundo y dios.
Esas tres ideas (con mucho sabor Platónico) han dado origen a las tres partes de
la metafísica: Psicología racional, Cosmología y Teología racional.

6. M. EXPERIMENTAL

La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las


ciencias .Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas
supremas), es el motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como
se puede ver con claridad que el método filosófico tiene que ser experimental-
racional. (Aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la
química, si no a la experiencia sensible.

La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico.

La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas
innatas, ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo
que tenemos en la mente tiene su base en los datos sensibles.

Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras


que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el
siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los
filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John
Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su
compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus
conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George
Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores
como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los
siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas
afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad
para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador
alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el
racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a
posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una
función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia.
Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en
este sentido Kant coincidía con los racionalistas.

En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible,


y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos
sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James
llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de
empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término
leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que,
según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o
causa de los fenómenos mismos

Su mayor defensor: Hume

Hume, David (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su


pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del
empirismo.

El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías


de John Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la
razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los
juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones
o experiencias.
7. M. RACIONAL

Una vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable


complementar haciendo ver la exigencia del método racional. Si los sentidos van
en busca del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto
formal que está en las causas supremas. El método de la filosofía es, pues,
experimental-racional.

Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del


conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la


filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del
filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la
geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales,
verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de
la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran
innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado
por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas
británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas
procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la


investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas
ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios
morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de
la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o
evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde
finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso
en la teología.

Su mayor defensor: Descartes

Descartes, René (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés,


considerado el fundador de la filosofía moderna.

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de


la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su
método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por
completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.
Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del
camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no
podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la
aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna verdad
hasta haber establecido las razones para creerla.

Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: "Cogito,


ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Partiendo del principio de que la clara
consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia
de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que
constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o
inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

8. M. TRASCENDENTAL O CRÍTICO

El método filosófico de Kant

El método trascendental consiste en proyectar la atención, no sobre los objetos


mismos, sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos a
priori del conocimiento.

Se trata, por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda


experiencia. La crítica de la razón pura de Kant establece en sus resultados
mediante este método.

Acepciones del término trascendental:

Este método puede ser tomado en dos sentidos principales:

En el lenguaje escolástico significa, cada uno de los atributos que sobre pasan las
categorías aristotélicas predicándose de todos los seres. Son trascendentales:
uno, bello, verdadero, bueno.

Kant, este filósofa da al termino una aceptación distinta entendiendo por


trascendental el estudio de los modos en que conocemos los objetos en cuanto a
nuestro conocimiento es posible por principios a priori, trascendentes a la propia
conciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo a datos
suministrados por la experiencia.
Para Kant, de tal manera, tiempo y espacio son categorías trascendentales porque
son formas a priori.

9. M. FENOMENOLÓGICO

Definición de fenomenológica:

Definición etimológica. El termino fenomenológica proviene del griego, fainomenon


: apariencia, manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de
los fenómenos.

Definición arbitraria. La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas


disciplinas filosóficas.

Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.) , pueden elevarse al rango
de ciencias rigurosas al mismo nivel de la propia matemática , si se sirve para su
fundamentación del método fenomenológico .

Esencia del método Fenomenológico: El método fenomenológico consiste de los


objetos a los actos de conveniencia (vivencia) en que se nos ofrece y en estudiar
las estructuras de conveniencia en su generalidad ideal , esto , como esencias .

10. M. ANALÍTICO-LINGÜÍSTICO

Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en


Gran Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el
lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha recibido
diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo
lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas clasificaciones
se derivan de las universidades inglesas donde este método filosófico ha sido
influyente de una forma especial. Aunque ninguna doctrina específica o dogma
son aceptados por el movimiento como un todo, los filósofos analíticos y lingüistas
están de acuerdo que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o,
como algunos prefieren, esclarecer conceptos. El objeto de esta actividad es
solucionar las disputas filosóficas y resolver los problemas filosóficos, los cuales,
afirman, se originan en la confusión lingüística.

La obra de Russell en el ámbito de las matemáticas atrajo a Cambridge al filósofo


austriaco Ludwig Wittgenstein, quien llegó a ser una figura central en el
movimiento analítico y lingüístico. En su primera obra importante, Tractatus logico-
philosophicus (Tratado de lógica filosófica, 1921), en el que presentaba su teoría
del lenguaje, Wittgenstein razonaba que "toda filosofía es una crítica del lenguaje"
y que "la filosofía aspira a la aclaración lógica de los pensamientos".

El resultado de los análisis de Wittgenstein recordaba el atomismo lógico de


Russell. El mundo, argumentaba, se compone al final de hechos simples, que es
el objeto del lenguaje a representar. Para ser significativo, las afirmaciones sobre
el mundo deben ser reducibles a declaraciones lingüísticas que tengan una
estructura similar a los simples hechos representados. En este temprano análisis
de Wittgenstein, las proposiciones que representan hechos "las proposiciones de
ciencia" son consideradas significativas de una forma objetiva. Oraciones
metafísicas, teológicas y éticas se juzgan como objetivamente insignificantes.

Su mayor defensor: Wittgenstein

11. M. HERMENÉUTICO

Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó


en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las
Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar
las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías
literarias de la interpretación textual.

Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y


Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción
psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención
original del autor.

En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los


intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.

El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género


humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las
dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de
que es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin embargo, una visión
algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas
para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del
subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es
absoluto).
EL OBJETIVO O LA FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA.

Por último, reside en el puro deseo de conocer y de contemplar la verdad. En


definitiva, la filosofía griega constituye un amor desinteresado a la verdad. Según
Aristóteles, los hombres al filosofar «buscaban el conocer con la finalidad de saber
y no para conseguir una utilidad práctica». De hecho, la filosofía nace únicamente
después que los hombres han solucionado los problemas fundamentales de la
subsistencia y se han liberado de las necesidades materiales más urgentes. “Es
evidente, pues —concluye Aristóteles—, que no buscamos la filosofía por algún
provecho que le sea ajeno a ésta y más bien es evidente que, al igual que
llamamos hombre libre a aquel que es un fin en sí mismo y que no está sojuzgado
por otros, asimismo sólo ésta, entre todas las demás ciencias, recibe el nombre de
libre: sólo ella es fin en sí misma.» Es fin en sí misma porque tiene como punto de
mira la verdad buscada, contemplada y disfrutada como tal. Se entiende, por lo
tanto, la afirmación de Aristóteles: «Todas las demás ciencias serán más
necesarias que ésta, pero ninguna será superior.» Tal afirmación fue compartida
por toda la filosofía griega.

Se impone, empero, una reflexión. La contemplación que es peculiar de la filosofía


griega no equivale a un otium vacío. Es verdad que no se halla sometida a fines
utilitarios, pero posee una relevancia moral -e incluso política- de primer orden.
Resulta evidente que al contemplar el todo cambian necesariamente todas las
perspectivas acostumbradas, se transforma la visión del significado de la vida
humana y aparece una nueva jerarquía de valores. La verdad contemplada revela
una enorme energía moral y, como veremos, precisamente sobre la base de esta
energía moral, Platón construirá su Estado ideal. Más adelante estaremos en
condiciones de desarrollar y aclarar estos conceptos.

Mientras tanto se hace manifiesta la absoluta originalidad de esta creación griega.


También los pueblos orientales poseyeron una sabiduría que trataba de interpretar
el sentido de todas las cosas (el sentido del todo) y que carecía de finalidades
pragmáticas. No obstante, dicha sabiduría estaba caracterizada por
representaciones fantásticas y míticas, lo cual la asimilaba a la esfera del arte; de
la poesía o de la religión. En conclusión, el gran descubrimiento de la filosofía
griega reside en haber intentado esta aproximación al todo apelando únicamente a
la razón (al logos) y al método racional. Tal descubrimiento ha condicionado
estructuralmente, y de modo irreversible, a todo el Occidente.

Potrebbero piacerti anche