Sei sulla pagina 1di 12

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES


LA UNIVERSIDAD DE POSGRADO DEL ESTADO

Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos

Trabajo: Elaboración de una herramienta (entrevista) para


fortalecer un trabajo de investigación

Integrantes: MSc. Jaime Dávalos


Ing. Luis Vega
Ing. Anaí Bustos
Lcda. Cynthia Reyes

Docente: Gualdemar Jiménez

Quito, 12 de agosto del 2018

1
Artículo revisado: “El terremoto de abril, y la determinación social de la
vulnerabilidad (Estructura clasista del impacto)”. Autores: Breilh, Jaime; Zamora, Giannina.
Año 2017.

Resumen del artículo: el documento aborda la problemática del terremoto que afectó a
las provincias de Manabí y Esmeraldas, en dos aspectos, en el primero se analiza la
vulnerabilidad de la población frente al sismo del 16 de abril de 2016, donde se determina que
para la afectación de manera desigual de los pobladores tras el desastre; las condiciones
socioeconómicas pre-existentes jugaron un papel importante en el impacto. En el segundo
aspecto, se revisan las comunidades afectadas que formaron parte de las decisiones del Estado
al momento de la reconstrucción, y se busca establecer el modelo de desarrollo que las
autoridades impusieron en los nuevos asentamientos humanos.

Matriz guía de análisis:

Tema Código Tema Código


Desarrollo A Amenazas R.1
Capitalismo C Vulnerabilidad R.2
Doctrina del shock C.1 Vulnerabilidad física R.2.1
Diferencias espaciales DE Vulnerabilidad Económica R.2.2
Desigualdades sociales DS Desastres R.3
Geodinámica G Resiliencia R.4
Gestión del Riesgo GR Capacidad de Respuesta R.5
Ley de Gestión de Riesgos LGR Reconstrucción RC
Manglares M Reducción de Riesgos de Desastres RRD
Riesgos R Sismicidad S
La matriz de análisis completa consta en el Anexo 1.

Herramienta de investigación: Se realizan dos tipos de entrevista, la primera dirigida


a los líderes de las comunidades que estuvieron en los albergues “oficiales” implementados por
el Gobierno. La segunda entrevista tiene como objetivo abordar a las (ex) autoridades de las
diferentes instituciones públicas responsables de la reconstrucción de las zonas afectadas por el
terremoto del 16 de abril del 2016.

Tipo de entrevista: la entrevista es un proceso de diálogo entre dos partes que tiene
como objetivo de intercambiar información entre el entrevistador y el entrevistado,
generalmente es un proceso íntimo y flexible. Para el trabajo se utilizarán entrevistas semi-
2
estructuradas que se basan en una guía de preguntas y el entrevistador tiene la facultad de
introducir preguntas adicionales para obtener mayor información sobre el tema de interés.
(Hernández, Fernández, & Baptitsta, 2014)
Las guías de las entrevistas están en el Anexo 2.

3
Anexo 1. Matriz de análisis
Parte Lectura Texto Tema Código
La premisa de partida es que los desastres no son fenómenos aleatorios, sino procesos socialmente
Desastre R.3
determinados que condicionan la vulnerabilidad y capacidad de afrontamiento.
Resumen
Los daños humanos y destrucción material provocados por el terremoto del 16 de abril del 2016, muestran Desastre y
R.3, DS
patrones diferenciales en distintas espacialidades y contextos sociales. Desigualdades sociales
En el caso de la mortalidad del Titanic, se evidencia que la probabilidad de muerte estuvo poderosamente
condicionada por la estructura del barco que favorecía las vías de escape y salvamento de la primera clase y Desigualdades sociales DS
por los menores recursos de afrontamiento de los pasajeros de tercera clase.
Tal como sucede en la sociedad, la estructura y sistemas de seguridad, que fueron diseñadas con claras
Desigualdades sociales DS
diferencias de clase.
La eclosión de energía sísmica en un territorio, amplifica, opera según las características socio espaciales. Diferencias espaciales y
DE, DS
Desigualdades sociales
La vulnerabilidad, corresponde a las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su
capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural (Blaikie,
Vulnerabilidad R.2
Los desastres no son 1996, pág. 30), que está cruzada por las condiciones del espacio urbano o rural, características de la vivienda,
procesos aleatorios vías, recursos de afrontamiento y modos de vida.
El riesgo se define como el resultado de la amenaza generado por la vulnerabilidad. Riesgo R
La amenaza se considera como la potencial ocurrencia de un evento que puede ser tanto de origen natural,
como antrópica, y que puede manifestarse con una intensidad y duración determinadas, pudiendo ocasionar Amenaza R.1
daños físicos, económicos, ambientales y sociales (UNISDR, 2009)
La vulnerabilidad está íntimamente correlacionada con la posición socioeconómica, y por lo general, los Vulnerabilidad y
R.2, DS
pobres sufren más con los desastres que los ricos (Blaikie, 1996, pág. 30) Desigualdades sociales
Blaikie et al. (1996) propone, más bien, que el análisis no parta desde las amenazas físicas, biológicas o
tecnológicas, unilateralmente, sino desde las vulnerabilidades de las familias, comunidades y sociedades Vulnerabilidad R.2
involucradas.

4
Parte Lectura Texto Tema Código
Blaikie et al. (1996) plantea 2 entradas de análisis de vulnerabilidad. La primera, relacionado a las
condiciones inseguras en las dinámicas de la urbanización y la degradación ambiental. La segunda entrada, Vulnerabilidad R.2
enfoca el problema de acceso de recursos de los que pueda disponer una familia, comunidad o sociedad.
En el modelo de Baikie, se examinan tanto las variables económicas y políticas, como el acceso a la tierra y
Vulnerabilidad R.2
otros medio de producción, así como los procesos de género, edad y etnicidad (Blaikie, 1996, pág. 18)
La teoría del riesgo convencional, reduce el análisis a los factores causa-efecto, sin considerar el análisis
Los desastres no son
socio-histórico, la noción de procesos, y la conceptualización de la vulnerabilidad que permita entender y Riesgo R
procesos aleatorios
abordar las "relaciones complejas que se tejen entre vulnerabilidad y desastre" (Blaikie, 1996, pág. 17)
El entorno geodinámico de la fosa Ecuador es complejo y tiene su origen en la convergencia de la placa
oceánica (Nazca) y Continental (Sudamericana) dentro del proceso de subducción (Chuga, Martillo, Geodinámica G
Pazmiño, Quiñonez, & Huaman, 2015, pág. 3)
Chunga et al. (2015) ha estimado los máximos niveles de sismicidad (localmente) la ciudad de Guayaquil
(6.5 a 7.2 de magnitud y una intensidad ESI-2017 de IX), Libertad y Salinas (7.2 a 8.2 de magnitud y una
Sismicidad S
intensidad ESI-2017 entre IX y X), Portoviejo, Río Verde, Zaruma y Bahía de Caráquez similares a
Historia sísmica del Guayaquil.
Ecuador (litoral Las crisis y los desastres naturales han sido en realidad el modus operandi clásico de los seguidores de
ecuatoriano) Milton Friedman…y que esta forma fundamentalista del capitalismo siempre ha necesitado de catástrofes Desastre y Capitalismo R.3 y C
para avanzar (Klein & García, 2007, pág. 12)
La doctrina del shock funciona cuando un desastre, como puede ser un terremoto, da lugar a que se anuncie
un posible tsunami, sin mayor fundamento científico ni técnico, causando que la población pueda entrar en
un estado de shock colectivo, que se convierta en terreno fértil para quebrar la voluntad de los pobladores y Doctrina del shock C.1
hacer que renuncien a valores (luchar por sus derechos que les reconoce la Constitución 2008), ya que de
otro modo lo defendieran (Klein & García, 2007)
Vulnerabilidad y Marco de Sendai (2015-2030), plantea para la Reducción de Riesgo de Desastres: “La reducción sustancial Reducción de Riesgo de
RRD
Resiliencia: Panorama del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia Desastres

5
Parte Lectura Texto Tema Código
sísmico en Chile y Ecuador y salud, como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas,
las comunidades y los países". (SENDAI, 2015)
El Marco de Sendai tiene como prioridades de acción:
1. Comprender el riesgo de desastres.
Reducción de Riesgo de
2. Fortalecer la gobernanza del RD para gestionar dicho riesgo. RRD
Desastres
3. Invertir en la RRD para la resiliencia.
4. Aumentar la preparación para casos de desastre, para la respuesta y una reconstrucción mejor.
Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para
adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su Resiliencia R.4
funcionamiento y estructura (EIRD, Ginebra 2004 citado en Hyogo 2005)
A la fecha, está pendiente la aceptación y aprobación de la "Ley de Gestión de Riesgos" como "ley
Ley de Gestión de
orgánica", cuyo borrador se envió a la Asamblea en el año 2012, lo cual es requerido para mejorar su LGR
Riesgos
fortalecimiento institucional.
América Latina y el Caribe son regiones con una gran exposición histórica a terremotos. El país que ha Amenaza, Sismo,
R.1, S,
sufrido el mayor desastre, en relación a número de muertos (222570), es Haití, que además es el más pobre Desastre, Desigualdad
Vulnerabilidad y R.3, DS
de América, con enorme desigualdad. social.
Resiliencia: Panorama
Surge la necesidad de interpelar críticamente las nociones con las que suele trabajarse el análisis de los
sísmico en Chile y Ecuador
siniestros telúricos: una visión lineal que congela el análisis a simples asociaciones y restringe la Riesgo, Vulnerabilidad R, R.2
comprensión de los problemas de vulnerabilidad e impacto a un tema de correlaciones formales.
A los 7 meses del terremoto del 16 de abril del 2016, existía gente en los albergues, y esto responde a que
por un lado se experimenta la ausencia de un fondo de reserva en años de extremo endeudamiento y, en Gestión del Riesgo GR
segundo lugar, que hay un proceso de degradación social, de la mano con un estado de apatía e inmovilidad.
La GR en Chile, tiene un mejor grado de integralidad entre los actores estatales competentes en este tema y
la sociedad civil, en el cual el rol de las autoridades "es no negar el hecho, es explicar la realidad y enseñar a Gestión del Riesgo GR
sobrellevarlo. Presentar las formas de prevenir."

6
Parte Lectura Texto Tema Código
La capacidad de resiliencia se podrá medir en función del tiempo de inserción de los individuos y de la
Resiliencia R. 4
comunidad en las actividades productivas.
El informe de evaluación de daños en viviendas, realizado por el MIDUVI (2016), concluyó que muchas de
las edificaciones que colapsaron, no cumplían con las especificaciones técnicas para la construcción, como
Análisis del desastre Vulnerabilidad física R.2.1
Chamanga (parroquia Muisne) con viviendas asentadas sobre rellenos y muchas de estas realizadas por el
Gobierno Cantonal o Provincial.
Otro problema en Chamanga es la falta de respuesta de la población a tomar medidas de precaución, lo que
Capacidad de
denota el incipiente trabajo de la SGR en temas de sensibilización y capacitación de la población para R.5
Respuesta
reaccionar ante estos eventos naturales.
Los más afectados en el desastre del 16 de abril, son los de menos recursos, aquellos que no tenían
Análisis del desastre
aseguradas sus casas, casas sin títulos de propiedad y que no son sujetos a crédito para reconstrucción, los Capacidad de
R.5 y
desplazados por las camaroneras, que se quedaron sin manglar como medio de vida, donde se quebrantaron Respuesta y
R.2
las 4S de la vida: sustentabilidad, soberanía, solidaridad y salud (Breilh, Las tres ´S´ de la determinación de Vulnerabilidad
la vida: 10 tesis hacia una visión crítica de la determinación social de la vida y la salud., 2010)
El terremoto de magnitud 7.8 Mw del 16 de abril del 2016, causó la muerte de 660 personas, 32 personas
desaparecidas y 22421 personas albergadas, por lo que el 17 de abril del mismo año se declaró "el estado de
Desastre R.3
excepción en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos
y Guayas (SGR, 30 de abril del 2016).
Este desastre no puede ser considerado un producto aleatorio, sino una "problemática social" (Blaikie, 1996)
Caso Portoviejo y Muisne o como "problemas no resueltos del desarrollo" (LA RED, 1992 citado en Blaikie, 1996), porque el desastre Desastre R.3
está ligado al paradigma del desarrollo.
(Lavell, 2001) plantea al desarrollo como "la reducción de vulnerabilidades (o de riesgo) y el aumento de
Desarrollo A
capacidades" (Anderson and Woodrow, 1998 citado en Lavell 2001,2)
El manglar ha sido espacio de disputa entre los empresarios camaroneros, auspiciados por el Estado (saqueo Desigualdades sociales, DS,
de recursos de los más débiles) y por otro lado están las comunidades de pescadores y recolectores Vulnerabilidad R.2.2

7
Parte Lectura Texto Tema Código
artesanales. Económica
En el cantón Muisne el promedio de pobreza expresada en NBI resulta ser del 98%. Desigualdades sociales, DS,
Vulnerabilidad Social R.2.1
La pérdida de las zonas de manglar ha devenido una de las causas por las cuales las parroquias de Bolívar, Desigualdades sociales, DS,
Salima y San José de Chamanga, alcanzan valores del 100% de pobreza, expresada en NBI. Vulnerabilidad Social R.2.1
Los manglares constituyen barreras naturales, ante algunas amenazas, y la importancia del valor de uso de
Manglares M
este ecosistema para las comunidades locales.
El principal interés de las instituciones públicas ha sido el de reconstruir las zonas afectadas desde la lógica
de la relación naturaleza-sociedad, donde se han viabilizado créditos de incentivo y reconstrucción para la Reconstrucción RC
industria camaronera, pero no se menciona una estrategia de recuperación de las zonas de manglar.
Caso Portoviejo y Muisne La reconstrucción prioriza a los actores que pertenecen a los grupos de poder que están y/o definen las
agendas políticas; no se prioriza a los actores locales, las decisiones se dan desde el centro político y se
Reconstrucción RC
aplica a las periferias con el desconocimiento de las relaciones de los espacios sociales en los diferentes
territorios.
Los derechos de la naturaleza y de los pueblos que viven en colectivos se han reconocido en la formalidad de
Vulnerabilidad R.2
los discursos, pero en la praxis se imponen las condiciones y prácticas del modelo neoliberal extractivista.
Conclusiones frente a la
Los más vulnerables son aquellos que también tienen máxima dificultad para reconstruir sus medios de
reconstrucción
subsistencia después del desastre. Ellos son, por lo tanto, más vulnerable a los efectos de los subsiguientes Vulnerabilidad R.2
eventos del desastre.

8
Anexo 2. Guías de las entrevistas

Bloque A. Entrevistas a los líderes de las comunidades albergadas en los refugios


oficiales, posterior al sismo de 16 de abril de 2016.

Fecha: Hora:
Lugar (ciudad y sitio específico):
Entrevistador:
Entrevistado (nombre, edad, género, rol dentro de la comunidad):

Introducción
Con el afán que contribuir a la investigación sobre percepción de las acciones del
Estado para la reconstrucción después del sismo del 16 de abril de 2016 y del papel de la
comunidad en la Gestión de Riesgos, se realizarán entrevistas a 21 líderes de las comunidades
albergadas en los refugios oficiales de las provincias de Esmeraldas y Manabí, que dieron su
apertura para comprender la perspectiva desde los afectados, en base a sus vivencias después
del terremoto.
Se escogieron a los líderes de las comunidades porque ellos además de organizar a su
pueblo, aglutinan las demandas y necesidades de la comunidad del diario vivir, después este
desastre que conmocionó a todo el país.

Características de la entrevista
Previamente se ha firmado un documento de consentimiento informado con los líderes
de las comunidades, que permite la grabación audiovisual de la entrevista. Así como se explicó
el objetivo de la entrevista y la importancia de su aporte a la investigación, y en el caso de
consulta del entrevistado se informó el tiempo aproximado de la misma, porque dependiendo
de la naturaleza de la entrevista, tomará más o menos del tiempo previsto.

Preguntas guía
1. ¿Cómo cree que se tomó en cuenta a su comunidad durante la reconstrucción después
del terremoto?
2. ¿Le preguntaron cuál podría ser el sitio a donde quisiera trasladarse para construir una
nueva vivienda?

9
3. ¿Los albergados pudieron continuar haciendo tus actividades económicas luego del
sismo?
4. ¿Las construcciones del gobierno le alejan de tu sitio de trabajo?
5. ¿Las viviendas del gobierno le permiten estar cerca de sus amigos y familiares?
6. ¿Qué fue lo más difícil durante su estadía en el albergue temporal?
7. ¿Sufrieron algún tipo de acoso o maltrato físico o sexual en su estancia en el albergue?
8. ¿Se cumplieron sus necesidades básicas, como alimentación, acceso a agua en buen
estado, salud y seguridad en la estancia en el albergue?
9. ¿Existieron espacios para organización y comunicación de las necesidades entre los
integrantes de su comunidad?
10. ¿Recibieron atención psicológica y actividades recreativas para el tiempo libre tanto
niños como adultos?
11. ¿Se respetó la organización socio-política que mantenían en la comunidad afectada?
12. ¿Los albergues cumplieron con la accesibilidad de personas con discapacidad?
13. ¿Se evidenció trato preferencial o exclusivos beneficios a personas allegadas a las
autoridades?
14. ¿Existió un persona líder a quién dirigir sugerencias o inconformidades?

Lo subrayado en amarillito son preguntas añadidas por Anaí.


Lo subrayado en turquesa son preguntas de Luis
Lo subrayado en morado son preguntas de Cynthia

Observaciones: Agradecimiento e insistir en la confidencialidad y la posibilidad de


participaciones futuras.

Bloque B. Entrevistas a las autoridades estatales que fueron parte de la respuesta


tras el sismo del 16 de abril de 2016

Fecha: Hora:
Lugar (ciudad y sitio específico):
Entrevistador:
Entrevistado (nombre, edad, género, cargo desempeñado en la etapa de respuesta y
reconstrucción tras el sismo del 16 de abril de 2016):

Introducción

10
Con el objetivo de determinar un diagnóstico de las estrategias de la hoja de ruta del
Estado, su organización y gestión para afrontar la crisis, y determinar las motivaciones de la
mismas, tras el sismo del 16 de abril de 2016, se crea un entrevista dirigidas a las autoridades
que estuvieron a cargo de llevar el proceso de respuesta y reconstrucción luego del terremoto.

Se escogieron a autoridades que dieron la apertura para la entrevista, y que tuvieron un


nivel alto de toma de decisiones como Coordinadores y Directores de diferentes Carteras de
Estado, como Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio de Inclusión Económica y Social,
Ministerio, Ministerio de Salud y (ex) Ministerio de Coordinación de Seguridad.

Características de la entrevista
Se envió la solicitud mediante oficio desde la Coordinación de la Maestría de
Prevención y Gestión de Riesgos hacia las (ex) autoridades que estuvieron en funciones y
fueron personajes claves para la toma de decisiones durante el proceso de respuesta y
reconstrucción luego del terremoto del 16 de abril de 2016. Se planificó la fecha y hora de la
entrevista con las autoridades que respondieron positivamente a la solicitud, adicionalmente se
firmó un documento de consentimiento informado sobre lo que implicará la herramienta,
incluyendo el tiempo y la autorización de una filmación y grabación.

Preguntas guías
1. ¿Cuáles fueron las tareas asignadas para el proceso de respuesta/reconstrucción tras
el sismo del 16 de abril de 2016?
2. ¿Quién le delegó esas tareas o ya estaban establecidas de manera oficial (dentro del
estatuto)?
3. ¿Cuáles fueron los principales programas/proyectos que se llevaron a cabo para
atender la crisis?
4. ¿Puede indicar cómo se definieron las prioridades de intervención?
5. ¿Su organización realizó algún procedimiento de participación ciudadana para
definir los programas/proyectos para la reconstrucción?
6. ¿Su institución conoció cuáles fueron las principales demandas de la población
durante su estadía en los albergues, podría indicarlas?
7. ¿Desde su perspectiva cuáles son las principales líneas que guiaron el proceso de
reconstrucción?

11
8. ¿Cómo (ex) autoridad vinculada a la gestión de riesgos cuáles podrían ser los pilares
de una comunidad segura?
9. ¿Considera que los derechos humanos de la población fueron amenazados en los
albergues?
10. ¿Qué medidas faltaron por ejecutar en la respuesta y reconstrucción desde su
Cartera de Estado?
Observaciones: Agradecimiento e insistir en la confidencialidad y la posibilidad de
participaciones futuras.

Bibliografía

Blaikie, P. (1996). Vulnerabilidad:el entorno social, político y económico de los desastres.


Solucioes Prácticas. . 30.

Breilh, J. (2010). Las tres ´S´ de la determinación de la vida: 10 tesis hacia una visión crítica
de la determinación social de la vida y la salud.

Breilh, J., & Zamora, G. (2017). El terremoto de abril, y la determinación social de la


vulnerabilidad (Estructura clasista del impacto). Ponencia presentada en el Encuentro
Anual Ecuador 2016, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, 24 de
noviembre del 2016. Paper Universitario. .

Chuga, K., Martillo, Pazmiño, Quiñonez, & Huaman. (2015). Estimación de máximos niveles
de sismicidad para el Litoral Ecuatoriano a través de la integración de datos geológicos
y sismotectónicos. . Ecuador:Escuela Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería
en Ciencias de la Tierra. .

El Niño, Triple Impacto a la Economía del Ecuador. (22 de Julio de 2015). El Expreso.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptitsta, M. (2014). Metodología de la Investigación.


México.

Klein, N., & García, I. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre.
Barcelona:Paiadós.

Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo:apuntes hacia una definición Scripta Nova -
Revista.

SENDAI. (2015). Marco de Sendai 2015-2030. Disponible en:


http://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.p.

12

Potrebbero piacerti anche