Sei sulla pagina 1di 49

oos ‘rl.

0 Cu t

ACCIÓN DE DICONSTITUCIONALIDAD

SEÑORES JUECES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

José Ernesto Tapia, abogado investigador, con cédula de ciudadanía


1714154539, domiciliado en la ciudad de' Quito, en calidad de ciudadano y por
mis propios derechos. Sylvia Bonilla Bolaños, abogada defensora de derechos
humanos, con cédula de ciudadania 1714724539, domiciliada en la ciudad de
Quito, en calidad de ciudadana y abogada. Maria Fmnanda Meneses
Ballesteros, ecóloga y guardiana de semillas, con cédula de ciudadanía
1710782499, domiciliada en la ciudad die Quito, en calidad de ciudadana y
como parte de la Red de Guardianes de Semillas. José Guillermo Rafael
1.
Rivadeneira Serrano, agroecólogo, con cédula de ciudadanía 1704272028,
domiciliado en la ciudad de Quito en calidad de ciudadano y representante legal
de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA). José Marcelo Aizaga
Clavlio, comunicador para el desarrollo, con cédula de ciudadanía 1710449669,
domiciliado en la ciudad de Quito, en1 • calidad de ciudadano y vigilante
ciudadano del Comité de Usuarios die Mercado (CUM), adscrito a la
Superintendencia del Control del Poder del Mercado. Roberto Gortaire Amézcua,
ingeniero agrónomo, con cédula de ciudadanía 0601901259, domiciliado en la
ciudad de Riobamba, en calidad de ciudadano y como parte de la Coordinación
del Colectivo Agroecológico Ecuadorl. Comparecemos ante ustedes
respetuosamente con la presente DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD
conforme al artículo 436.2 y 83 de la Constitución de la República del Ecuador
(CRE) y articulos 74 y siguientes dó la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) en contra de los artículos
24, 26, 32, 25, 48, 49 (1), 50, 55 (1) (2 e, f) (3 b), 35, 56, 37 y disposición general
tercera (28) (33) de la Ley Orgánica de Agrdbiodiversidad, Semillas y Fomento a
la Agricultura Sustentable virtud de que estos contradicen y amenazan varias
disposiciones de nuestro marco constitucionaL

PRIMERO: LEGITIMACIÓN ACTIVA

Conforme lo dispuesto en los artículos 439 de la Constitución de la República


del Ecuador y 77 y 98 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, estamos legitimados para presentar esta acción pública
de inconstitucionalidad por nuestros propios derechos como ciudadanos
ecuatorianos y por los que representamos, sin que exista prohibición
constitucional o legal para hacerlo.
SEGUNDO: DENOMINACIÓN DEL ÓRGANO EMISOR DE LA DISPOSICIÓN
JURÍDICA OBJETO DEL PROCESO

La Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura


Sustentable publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 10 de jueves 08 de
junio de 2017, fue expedida por la Asamblea Nacional y objetada parcialmente
por el ex presidente de la República mediante Oficio No. T.7407-SGJ-17-0302
de 19 de mayo de 2017.

Consecuentemente, una vez admitida a trámite la presente demanda, se correrá


traslado con el respectivo auto de admisión a José Serrano Salgado, en su
calidad de presidente de la Asamblea Nacional, órgano emisor de la disposición
demandada al señor Lenin Moreno Garcés, en su calidad de presidente de la
República, órgano colegislador; y, a Rafael Correa Delgado, en su calidad de ex
presidente de la República. Así como también cuéntese con la intervención de
Diego García Carrión, Procurador General del Estado.

TERCERO: INDICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES ACUSADAS COMO


INCONSTITUCIONALES

3.1. Art. 24.- De la regulación interna de calidad de semillas y sus productos.


Para garantizar la calidad de las semillas y productos las personas naturales
y jurídicas, organizaciones de productores de semilla tradicional que se
dedican al comercio de semillas, podrán establecer procesos y mecanismos
participativos de regulación interna, de conformidad con los criterios
técnicos que para el efecto establezca la Autoridad Agraria Nacional.

3.1.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

- Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Art. 28.- (...) Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.

La Corte Constitucional, para el período de transición, dentro de la sentencia


interpretativa N." 002-08-S1-CC, ha distinguido y diferenciado al estado
constitucional de derechos del estado liberal o clásico de derecho y del estado
social de derecho. Dentro de esta misma sentencia también se estableció lo
siguiente: "Este nuevo Estado ecuatoriano no es, por supuesto, un Estado de
legalidad como el que imperaba en el Ecuador hasta el 20 de octubre de 2008;
2
y, por tanto no puede ser enjuiciado, como pretenden los críticos de la nueva
Constitución, con las categorías analíticas que explicaban teóricamente al
estado europeo decimonónico. El estudio del estado constitucional de los
derechos implica la adopción de nuevas metodologías e instrumentos de
interpretación y compresión de la realidad jurídica, que van más allá de la
separación de poderes y la consagración formal de los derechos de las
personas".

Luís Tapia manifiesta que "el déficit actual del Estado es que es un Estado
monoculturar. Es decir: "el Estado, las leyes, las instituciones de gobierno, el
régimen político y organizativo responden sólo a una cultura: a la cultura que
corresponde a la sociedad que ha conquistado el continente. Luego, bajo
modalidades más modernas, ha mantenido también una integración
subordinada. (...) En este sentido, estructural y constitucionalmente, es un
Estado racista, aunque no lo reconozca de manera abierta"I

Mediante sentencia: N° 008-15-SCN-Cd, del 5 de agosto de 2015, la Corte


Constitucional determina que "según la Constitución de la República, el
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario intercultural, plurinacional y laico. En ese
sentido, la norma constitucional reconoce la existencia de poblaciones con
identidades étnicas socios organizacionales y culturales diferentes, que deben
ser valoradas y respetadas en el marco de' la integración y unión nacional. Esto
significa que las identidades y culturas existentes en el Ecuador deben ser
observadas más allá de la simple aceptación y tolerancia de su existencia. La
pluriculturalidad y la interculturalidad se refieren al hecho de que toda
comunidad y su forma de vivir, se forman y se construyen a partir de distintas
maneras de pensar, de actuar y de sentir. Son conceptos que determinan el
hecho que dentro de una sociedad existen varias culturas que se intentlacionan
sobre la base del respeto a la diversidad, al diálogo, a la comunicación, y a la
concertación y unión, como sustento de relaciones armónicas entre sus
integrantes".

Catherine Walsh citando a Boaventura de Sousa Santos2 y su pensamiento de


reinventar el Estado bajo una geometría variable que busque formas de
unificación sin uniformidad, formas de coúvivencia plurinacional, lo que es por
sí mismo dificil; entiende "el concepto y 13 propuesta de lo plurinacional son
más que una reacción indígena a la historia de un nacionalismo colonialista
enraizada en el narrativa mestiza. Es un repensar y refundar lo uninacional,
colonial y excluyente, dentro de un proyecto de Estado y sociedad que se
construyen desde la pluralidad y el pluralismo (político, económico, jurídico,
social, cultural y lingüístico), en el cual la diferencia ancestral indígena -de

Tapia, Luis, "Una reflexión sobre la idea de Estado plurmamonar, en OSAL. Observatorio Social
de América Latina, año VIII, No. 22, Buenos Aires, CLACSO, 2007.
2 Santos, Boaventura de Sonsa, "La reinvención del Estado gel Estado phinnacionar,, Santa Cruz,
Documento inédito, 2007 (versión editada en OSAL) Observatorio Social de América Latina, año
VIII, No. 22, Buenos Aires, CLACSO, 2007).
3
historias, identidades, costumbres, territorios, lenguas, conocimientos y
sistemas sociopolíticos colectivos- es criterio necesario para realizar un cambio
profundo. Sin embargo, a pesar de que esta diferencia ancestral es clave, el
Estado plurinacional no se construye sólo con ella, sino a partir de las
articulaciones dentro de una convivencia de un plural-nacional. Por lo tanto
la interculturalidad tiene que ser dimensión central y constitutiva de la
conceptualización y de la organización de este nuevo Estado"3.

La interculturalidad entonces significa la valoración de todas las expresiones


dentro de una unidad de los pueblos, nacionalidades indígenas y no indígenas.
La transformación del Estado y de los poderes económicos, políticos y
socioculturales hegemónicos busca la democratización de las instituciones y la
posibilidad de que sea la sociedad la que controle el aparato estatal.

La Corte Constitucional ecuatoriana mediante Sentencia N° 0008-09-SAN-CC,


del 9 de diciembre de 2009, respecto de las normas de interpretación de los
principios de interculturalidad establece que: "Al respecto cabe referirse a las
"reglas de interpretación" sobre las cuales ha contribuido enormemente la Corte
Constitucional Colombiana: a) A mayor conservación de usos y costumbres,
mayor autonomía. b) Las normas legales imperativas no deben ser invocadas
por el solo hecho de existir como norma. c) Los usos y costunzbres de una
comunidad priman sobre las normas legales dispositivas". (el énfasis nos
corresponde)

Art 21 - Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad


cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a
expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de
sus culturas ya acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones
culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

El artículo 1 (1) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, firmado por el estado ecuatoriano el 29 de septiembre de 1967 y
ratificado el 6 de marzo de 1969, establece que "todos los pueblos tienen el
derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente
su condición politica y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y
cultural. James Anaya, ex relator especial de Naciones Unidas para sobre los
derechos de los pueblos indígenas, manifiesta que "(...) la autodeterminación se
refiere a un conjunto de normas de derechos humanos que se predican
genéricamente de los pueblos, incluidos los pueblos indígenas, y que se basa en
la idea de que todos los sectores de la humanidad tienen el mismo derecho
a controlar su propio destino" (el énfasis nos corresponde).

En la Sentencia: N°309-15-SEP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador


se indica que el reconocimiento de la libre determinación de los pueblos

3 Walsh Catherine, "Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (De) Coloniales de Nuestra


Epoca°, Ediciones Abya-Yala. Quito, 2009.
4 ANAYA, James, Los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional, Editorial Trotta, Universidad
Internacional de Andalucía, 2005, pág.136.
4
indigenas, no es más que la ubicación en un plano de igualdad a pueblos
indígenas respecto de los otros pueblos, no se trata de un derecho nuevo
creado para los pueblos indígenas, asi pues tanto el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos como el Pacto de Derechos Económicos Sociales y
Culturales, en su artículo primero establecen: "Todos los pueblos tienen el
derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen
libremente su condición politica y proveen asimismo a su desarrollo económico,
social y cultural".

- Art. 25.- Las personal tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del
progreso científico y de los saberes ancestrales.

- Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación '1


científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la
realización del buen vivir, al sumak kawsay.

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la


ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.

- Art. 277.- Para la consecución del buen mvir, serán deberes generales del Estado:

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y


en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa,
cooperativa y privada.

- Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estadc

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes


ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre
de semillas.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos .
humanos, los siguientes derechos colectivos:

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,


tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la
diversidad biológica y la agrobMdiversidad sus medicinas y prácticas de medicina
tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares
rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de
sus territorios; y el conocimiento de los rebursos y propiedades de la fauna y la
flora.

5
Se prohibe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y
prácticas.

Edgardo Lander afirma que: "de la constitución histórica de las disciplinas


científicas que se produce en la academia occidental, interesa destacar dos
asuntos que resultan fundantes y esenciales. En primer lugar, está el supuesto
de la existencia de un metarrelato universal que lleva a todas las culturas y a
los pueblos desde lo primitivo, lo tradicional, a lo moderno. La sociedad
industrial liberal es la expresión más avanzada de ese proceso histórico, es por
ello el modelo que define a la sociedad moderna. La sociedad liberal, como
norma universal, señala el único futuro posible de todas las otras culturas o
pueblos. Aquéllos que no logren incorporarse a esa marcha inexorable de la
historia, están destinados a desaparecer. En segundo lugar, y precisamente por
el carácter universal de la experiencia histórica europea, las formas del
conocimiento desarrolladas para la comprensión de esa sociedad se convierten
en las únicas formas válidas, objetivas universales del conocimiento. Las
categorías, conceptos y perspectivas (economía, Estado, sociedad civil, mercado,
clases, etc.) se convierten así no sólo en categorías universales para el análisis
de cualquier realidad, sino igualmente en proposiciones normativas que definen
el deber ser para todos los pueblos del planeta. Estos saberes se convierten así
en los patrones a partir de los cuales se pueden analizar y detectar las carencias,
los atrasos, los frenos e impactos perversos que se dan como producto de lo
primitivo o lo tradicional en todas las otras sociedades".5

La Constitución reconoce a la ciencia, tecnología, innovación y saberes


ancestrales como parte del proceso de desarrollo. En ese sentido: "no sólo se
refiere a la generación del conocimiento científico, sino a la necesidad de
democratizar, adaptar y difundir los saberes, en la medida en que estos mejoran
la calidad de vida y contribuyen a la realidad del buen vivir. En coherencia con
los avances en los derechos colectivos y con el carácter plurinacional del Estado,
destaca la incorporación de los saberes ancestrales superando el monismo en
la definición de las ciencias%

Walsh refiriéndose a la Constitución del 2008 manifiesta que "reconocer y


promover el desarrollo de los saberes ancestrales dentro del marco de la ciencia
y el progreso científico destacando su importancia y utilidad -y por ende su
producción y aplicación contemporáneas para el conjunto de la población y no
solamente para los pueblos afroecuatorianos e indígenas- es un avance de gran
proporción. Sobrepasa el desconocimiento anterior de la existencia de estos
saberes, como también la relegación de lo "ancestral" a un pasado folclórico y
patrimonial; a la vez, da a estos saberes el estatus de conocimiento, enfrentando
así a la geopolítica del conocimiento"

Lander, Edgardo, artículo Ciencias Sociales, Saberes Coloniales y Eurocéntricos, en Lander,


Edgardo (comp.), UNESCO - CLACSO, 2005.
6 El Comercio, 4 de julio de 2008:6
7 Walsh, Catherine. Op. Cit.
3.1.2. Argumentos claros, ciertos, esp cificos y pertinentes, por los cuales
se considera que exista una incompatibilidad normativa

La Constitución de la República del Eouador en el articulo 21 reconoce los


derechos de las personas a construir y mantener su propia identidad cultural,
a decidir sobre su pertenencia a una 6 varias comunidades culturales y a
expresar dichas elecciones. Se reconoce por lo tanto el derecho a la libre
determinación de los pueblos en el marco de un estado intercultural y
plurinacional (artículos 1 y 28 CRE).

La autodeterminación deberá incluir obligatoriamente la libertad de decidir


autónomamente sobre nuestros alimentos (los cultivos, las variedades, la
calidad nutricional y gastronómica). Es importante mencionar que la
agricultura no opera en aislamiento, está onectada con procesos de circulación
y consumo de alimentos, por lo que no hay ninguna persona, familia o barrio
en el país que no estará afectado por el control estatal de los recursos genéticos.
"La alimentación no es un acto solo, alimentarse significa el reconocimiento de
un proceso de identidad cultural y de compartir saberes entre la humanidad
que forman parte de un mismo conglomerado"

Para garantizar la calidad de las semillas y productos los campesinos utilizan


sistemas de limpieza y almacenamiento que han sido afinados a lo largo de miles
de años para lograr un alto nivel de efic encia. Por ejemplo, en la papa esto
incluye la exposición al sol para provocar lk formación de toxinas que repelan a
las plagas ("verdeado") y el almacenamiento en parvas enterradas con capas de
paja. En el maíz, incluye el manejo de los ciclos lunares, la selección visual de
la semilla y la limpieza y secado con humo. Para las hortalizas y otras semillas
de menor tamaño las técnicas incluyen el ahumado, la asfixia, el remojo en
agua ebulliente a temperaturas precisas, y el almacenamiento al vacío o en
presencia de ceniza. El almacenamiento se puede hacer con plantas repelentes,
mezclado con sustancias como la ceniza, o al vacío. Estos métodos son muy
efectivos, de bajo costo y no son tóxicos.

Para la visión campesina y para la agroeco ógica la "calidad" de la semilla está


representada por factores como:

1.Resiliencia y capacidad de adaptación al cambio.


2. Resistencia a plagas y enfermedades.
3. La fiabilidad de una producción constai&te es más importante que obtener
"cosechas tope".
4. Sabor, aroma, color y otros factores culturales.
5. Calidad nutricional.
6. Facilidad del cultivo y bajo costo, libre de insumos.

Lorena Salcedo, socia de la Red Agroecológica


7
7. Alta diversidad y variabilidad genética, que permitan un proceso de
adaptación constante mediante la selección.

El artículo 24 de la ley demandada vulnera el derecho a la autodeterminación


de los pueblos y la posibilidad de éstos para continuar desarrollando saberes
ancestrales (articulos 25, 387(2)(4), 277(6), 281(6) y 57(12) de la CRE) y procesos
autónomos milenarios sobre las semillas y los productos agrícolas. Pues somete
la capacidad de regulación interna a criterios técnicos -no interculturales- que
para el efecto establezca la Autoridad Agraria Nacional, estos requisitos
constituyen limites al ejercicio del derecho a la regulación interna y a la
participación colectiva.

El posicionamiento de la Autoridad Agraria Nacional/estado como el


intcrmcdiador entre los pueblos y sus recursos genéticos vulnera la capacidad
de los pueblos de controlar los procesos de vida en la producción agrícola y los
sistemas agmalimentarios en general, desde esta posición se destruyen saberes,
expresiones culturales y economías locales.

3.2. Art. 26. Medidas de protección fitosanitaria.- El Estado garantizará e


implementará las medidas de protección fitosanitaria para el acceso,
intercambio y comercialización de semilla, de conformidad con la Ley.

3.2.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

Art. 25.- Los personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del
progreso científico y de los saberes ancestrales.

Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales


y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa,
cooperativa y privada.

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los


saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación el
intercambio libre de semillas.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
8
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos cole 'vos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de


pertenencia, tradiciones ancestrales y orinas de organización social

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que


no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas,
niños y adolescentes.

3.2.2. Argumentos claros, ciertos, espe ificos y pertinentes, por los cuales
se considera que exista una incompatiliilidad normativa

Los recursos genéticos siempre han sido un bien común, de propiedad de los
pueblos, no del Estado. En este sentido, esta disposición desconoce procesos
democráticos y saberes construidos desde la memoria colectiva de los pueblos
durante miles de años.

El articulo 26 al establecer medidas de protección fitosanitaria desde el estado


como ente regulador, contraviene lo dispuesto por el artículo 281(6) de la
Constitución ecuatoriana que señala como responsabilidad del Estado el
promover el uso, la conservación y el intertiambio libre de semillas.

El documento fmal de la "Reunión de L campaña de semillas CLOC-Vía


Campesina", realizada en Quito, del 22 al 211 de julio de 2010 recoge que: "Desde
sus orígenes, la agricultura fue protegida por las culturas ancestrales, quienes
nos legaron su herencia y nos enseñaron a preservarla y continuar así con la
vida. Las semillas son obra campesina e llidigena una creación colectiva que
refleja la historia de los pueblos, en especial de sus mujeres, quienes fueron sus
creadoras iniciales y se han mantenido a través de la historia como sus
principales guardianas y mejoradoras".

Los agricultores, en especial las mujeres, han sido fitomejoradores y


productores de semillas a lo largo de toda la historia de la agricultura; han
seleccionado a favor de la diversidad calidad y resiliencia, en oposición natural
al paradigma que privilegia la Distintividad, Uniformidad y Estabilidad (DUS).
Los campesinos son los mayores productores de semillas a través del tiempo.
Seleccionan, conservan y desarrollan semillas con características particulares,
adaptadas al medio como tolerancia a la sequía, buen sabor y otros que sirven
para fines culturales.

La imposición de medidas fitosanitarias es a su vez una intromisión que vulnera


las garantías establecidas en el artículo (1, 9 y 10) de la Constitución
respecto a la posibilidad de que las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades puedan mantener, desarrollar y fortalecer libremente su
identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de
organización social; logren efectivamente generar y ejercitar la autoridad, en sus

9
territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral;
y puedan crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o
consuetudinario, ya que una vez más el derecho occidental se impone a través
de mecanismos aparentemente imparciales para alterar tradiciones ancestrales
restándole autoridad a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
para organizarse y administrar sus territorios que incluye las formas históricas
en que han venido practicando la agricultura y comercializando con sus
semillas, esto por tanto impide que su derecho propio se conserve y continúe
desarrollándose debido a que no se trata de medidas voluntarias sino
obligatorias que el Estado forzadamente implementará para el acceso,
intercambio y comercialización de semillas.

3.3. Art. 32. Control fitosanitario. Tanto la semilla nativa como la semilla
tradicional, podrán ingresar al mercado de semilla de producción
convencional, siempre que cumplan con las normas fitosanitarias
vigentes.

3.3.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima
calidad y a elegirlos con libertad, así corno a una información precisa y no
engañosa sobre su contenido y características.

Art. 28.- (....) Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas
y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

8. Propiciar el intercambio justo y complementaria de bienes y servidos en


mercados transparentes y eficientes.

Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso
a bienes y servidos de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación
y promueva la sustentabilidad.

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y fomentará la


competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá
mediante ley.

3.3.2. Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los cuales


se considera que exista una incompatibilidad normativa

El artículo 32 genera una confusión que atenta contra los derechos


constitucionales del consumidor, este artículo divide artificialmente al mercado

10
(JAY( Ce-

en un mercado convencional y un mercado no convencional, sin embargo, al


hacerse un examen de sustituibilidad el onsumidor entiende que una semilla
no convencional es sustituta de una semilla convencional por lo que en la
práctica real el mercado sigue siendo uno solo, observándose nuevamente una
afectación a la garantía constitucional en favor del consumidor de recibir
información precisa y libre de engaño lestablecida en el articulo 52 de la
Constitución.

En el mercado de semillas que no es más que uno solo, pueden cornerciali7arse


lo que la ley debería mencionar con claridad y precisión tanto las semillas
campesinas, nativas y tradicionales como las semillas certificadas por la
Autoridad Agraria Nacional a través de ciencia industrializada (es decir,
conocimientos y bienes patentados y manejado como un bien privado por fines
de acumulación).

Se estima que al menos el 75% de la diversidad vegetal del planeta se ha perdido


porque los campesinos han abandonado sus variedades locales para adoptar
variedades uniformes. El artículo 32 pretende reemplazar y destruir los
sistemas campesinos de semillas al incentivar el ingreso de semillas campesinas
al denominado mercado convencionall Esto vulnera las disposiciones
constitucionales que garantizan el comercio justo (artículos 284 (8) y 336 CRE),
que promueva la sustentabilidad y garantice el buen vivir como un modelo de
desarrollo alternativo, como "una nueva forma de convivencia ciudadana en
diversidad y armonía con la naturaleza"9

Para que se haga efectivo su derecho a elégir con pleno conocimiento entre las
semillas certificadas por el Estado y las certificadas por otros agentes de
certificación, como, por ejemplo, aquellal certificadas a través de saberes y
ciencia ancestral (conocimientos y bienes de libre circulación). Los agricultores
no deben ser vistos únicamente como consumidores de semillas, sino como una
parte fundamental del sistema de semillas de un país.

3.4. DISPOCIÓN GENERAL TERCERA.- Para los fines de esta Ley se utilizarán
las siguientes definiciones, las mismas cine podrán ser actualizadas por la
Autoridad Agraria Nacional mediante Acuerdo Ministerial:
28. Semilla de calidad: Son el conjunto de características mínimas que
debe tener una semilla en sus componentes genético, fisiológico, físico
y fitosanitario, analizada por un laboratorio de semilla;

9 Preámbulo Constitución de la República del Ecuador


11
3.4.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con
especificación de su contenido y alcance.

- Art. 3. Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución yen los instrumentos internacionales,

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos:

I. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de


pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su


origen, identidad étnica o cultural.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización


social, y de generación y ejercido de la autoridad, en sus territorios legalmente
reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

10.Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que


no 'podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas,
niños y adolescentes.

- Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 4. Derecho a la igualdad


formal, igualdad material y no discriminación.

- Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no
discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran
consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,
discriminación o violencia.

Mediante sentencia: N° 122-16-SEP-CC, del 20 de abril de 2016, la Corte


Constitucional ha realizado el siguiente análisis: la Constitución de la República
en el artículo 66 numeral 4, reconoce y garantiza a favor de todas las personas
el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. A partir
de esta disposición, la Corte Constitucional en orden a determinar el alcance
del derecho a la igualdad, ha señalado que este derecho debe ser entendido
sobre la base de dos dimensiones: a) La dimensión formal, se expresa por la
misma Constitución en su articulo 11 número 2, primer inciso, cuando lo define
como un principio de aplicación, en el siguiente enunciado: 'Todas las personas
son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades'. De
acuerdo con la Norma Fundamental, entonces, la igualdad formal implica un
trato idéntico a sujetos -individuales o colectivos- que se hallan en la misma

12
t -
OtJ OACO

situación. b) La dimensión material, en cambio, la enuncia la Constitución en


el tercer inciso del número 2 del articulo 11, al señalar: 'El Estado adoptará
medidas de acción afirmativas que promuevan la igualdad real a favor de todos
los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. Esta
dimensión del derecho supone en cambio que los sujetos se hallen en
condiciones diferentes, por lo que requieran un trato distinto, que permita
equiparar el estatus de garantía en el goce y ejercicio de sus derechos"

En el mismo sentido, mediante sentencia: N° 001-10-SIN-CC, del 18 de marzo


de 2010, ha manifestado que: "Generalmente se ha sostenido que no se pueden
permitir las diferencias culturales que vayan en contra de la igualdad
uniformidad, del bien común o de los derechos humanos, sin embargo, deben
permitirse las diferencias que enriquezcan convenientemente el acervo cultural
del conglomerado social y la fortaleza de los pueblos originarios. Entonces, lo
que se propone mediante el ejercicio interpretativo es permitir las diferencias
sin lesionar la igualdad, entendida como la "no uniformidad', tanto más que el
pluralismo sostiene la convivencia pacifica y respetuosa de las culturas en el
seno de los estados: dentro de ellos las culturas interactúan y se enriquecen, a
la vez que se corrigen y se retroalimentan tinas a otras".

3.4.2. Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los cuales


se considera que exista una incompatibilidad normativa

La denominación de semillas de calidad les discriminatoria ya que convierte


injustificadamente a las semillas campesinas, nativas y tradicionales en
semillas de dudosa calidad, sin calidad o de baja calidad llevando a una
confusión al público ecuatoriano y afectando la posibilidad de libre elección de
consumo, por ello la ley debería denominar a la semilla no como semillas de
calidad sino como semillas certificadas por la Autoridad Agraria Nacional con
métodos de ciencia industrializada -es decir, bajo un régimen de ciencia formal-

Si únicamente son semillas de calidad aqLellas cuyos componentes genético,


fisiológico, fisico y fitosanitario han sido analizados por un laboratorio de
semilla)°, todas aquellas semillas tradicionales, nativas y campesinas utilizadas
por diferentes personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que
por algún motivo no lleguen a ser examinadas son a priori consideradas semillas
de dudosa calidad, sin calidad o de baja calidad a pesar de ser semillas
utilizadas y consumidas por cientos y miles de años, este concepto entonces
cambia la concepción y percepción social sobre las semillas nativas implantando
I
y promoviendo sobre ellas un juicio previo (prejuicio) a partir del cual se las
considera semillas sin calidad, en lugár de llamarlas semillas aún no
certificadas con métodos occidentales por le Autoridad Agraria Nacional.

10 Como se ha visto en Brasil, entre otros paises, el Costo de este procedimiento industrial pasa
al productor, aumentando considerablemente los costos de transacción y efectivamente
marginando más las familiar rurales que no están organizados para realizar tales procedimientos
burocráticos.
13
Este problema se da precisamente porque el legislador ignoró que existen otros
mecanismos válidos trabajados por los pueblos y las sociedades reconocer la
calidad, mecanismos aplicables entre otras cosas a las semillas, así, la ley
considera que únicamente el laboratorio es el espacio que determina la calidad
imponiéndose desde la legislación una visión laboratorista por sobre los saberes
colectivos donde se niega tácitamente en la composición de la norma las
posibilidades de interculturalidad y la existencia de otros mecanismos
ancestrales y contemporáneos no laboratoristas de obtener semillas de calidad.

Así, la disposición genera sobre las semillas milenarias un prejuicio que


conduce a imponerle a los agricultores el pagar altos costos y someter sus
conocimientos, ciencias y saberes milenarios a los intereses y revisión del
empresariado y la institucionalidad laboratorista colocando en posición de
inferioridad y duda a dichos saberes frente a las consideraciones y paradigmas
de juicio y calificación de los laboratorios.

Esta definición implica entonces que para que una semilla nativa, tradicional o
campesina pueda ser considerada de acalidad" y así meritorio de circulación
libre y consumo humano, los pueblos estarían obligadas a someter sus
tradiciones ancestrales, el ejercicio de su autoridad y su propio derecho a las
pruebas de laboratorio, cuyas lógicas y estándares son distintas y en muchas
ocasiones incompatibles con los parámetros de las ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales reconocidos y protegidos en el artículo 57(12) de la
Constitución.

El concepto de semillas de calidad contenido en esta disposición lleva por tanto


a la subordinación y sometimiento de las tradiciones ancestrales, atenta contra
la conservación de sus prácticas de manejo de la biodiversidad, el ejercicio pleno
de su autoridad y la vigencia y posibilidades de desarrollo de su derecho propio
reconocidos y garantizados por la constitución en el articulo 57 (1, 8, 9 y 10),
puesto que, sin la sumisión obediente a esta norma prescriptiva, las semillas
campesinas, nativas y tradicionales no podrían ser identificadas o reconocidas
como semillas de calidad, confirmándose así un trato injustificadamente
discriminador (artículos 3(1), 66(4) y 341 CRE), y que demuestra ser además
alienante y neocolonizante.

3.5. DISPOCION GENERAL TERCERA.- Para los fines de esta Ley se utilizarán
las siguientes definiciones, las mismas que podrán ser actualizadas por la
Autoridad Agraria Nacional mediante Acuerdo Ministerial.
33. Soberanía alimentaria: Es un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar el derecho de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades a acceder a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica.

14
_ -
uLce,K ciS

3.5.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.
F
- Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una
obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO) define a la soberanía alimentaria como: "...el derecho de los
Pueblos de defmir sus propias políticas y estrategias para la producción,
distribución y consumo sustentable de alimentos, respetando sus propias
culturas y sus propios sistemas de manejo de recursos naturales y áreas
rurales. La soberanía se considera como una precondición de la Seguridad
Alimentaria"

La Declaración final del foro mundial sebre Soberanía Alimentaria" de La


Habana Cuba define a la soberanía alimentaria como: "la vía para erradicar el
hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera
y sustentable para todos los pueblos. Entendemos por soberanía
alimentaria el derecho de los pueblos a defmir sus propias políticas y
estrategias sustentables de producción, dIstribución y consumo de alimentos
que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base
en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la
diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción
agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en
los cuales la mujer desempeña un papel fondamentar

Añadido a esto, la Vía Campesina12, durante la V Conferencia efectuada en el


año 2008 abogó por políticas públicas que impulsen la soberanía alimentaria,
estableciendo líneas estratégicas a seguir por cada uno de sus miembros
y decidió colectivamente el siguiente concepto de soberanía alimentaria: "...es el
derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de agricultura y
alimentación, a proteger y regular su producción y el comercio agrícola
interior para lograr sus objetivos de desarrollo sostenible, a decidir en qué
medida quieren ser autónomos"

Seguridad alimentaria por otro lado, según el concepto acuñado en la II


Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil es: "la
realización del derecho de todos al acceso regular y permanente a alimentos de

"7 de septiembre de 2001, en la que participaron más de 400 delegaciones provenientes


de organimeiones de distintos grupos de interés en el tema de la soberanía alimentaria,
tales como campesinos y artesanos.
12 La Vía Campesina es una organización a nivel internacional de campesinos y pequeños
y medianos productores, creada en el año de 1993 como forma de contrarrestar las
políticas agrícolas que favorecían a la agroindustria. Actualmente es considerada como uno
de los movimientos sociales más importantes y reconocidos a nivel mundial en temas
agrícolas y alimentarios.
15
calidad, en cantidad suficiente, sin afectar el acceso a otras necesidades
esenciales, teniendo como base prácticas alimentarias promotoras de salud, que
respeten la diversidad cultural y que sean social, económica y ambientalmente
sostenibles"

De este concepto es posible obtener elementos de gran importancia para el


análisis de seguridad alimentaria, se trata del acceso a los alimentos tomando
en cuenta la salud de los individuos y la sostenibilidad de la producción
(obtención del alimento de calidad y en cantidades suficientes) y se basa en dos
ejes que son la soberanía alimentaria y el derecho humano a la alimentación
adecuadal 3 La seguridad alimentaría forma parte de la soberanía alimentaria,
debido a que la primera prioriza el acceso a los alimentos, y la segunda a más
de ello abarca el control de la alimentación por parte de la población, de los
agricultores y de los consumidores y atribuye deberes al Estado como "la
aplicación de políticas diferenciadas dirigidas a estos sectores, como el crédito,
la redistribución de bienes de producción (...) acceso a la tierra, al agua, el
control de la biodiversidad"14.

3.5.2. Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los cuales


se considera que exista una incompatibilidad normativa

De acuerdo al articulo 281 de la Constitución de la República del Ecuador, la


soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente; sin embargo, la definición que la Ley realiza
sobre soberanía alimentaria hace modificaciones sustanciales y regresivas a lo
que se concibe como soberanía dejando por fuera del concepto a la
autosuficiencia en alimentos la cual reemplaza por el mero acceso a alimentos.

Este cambio es significativo porque disminuye la obligación que el Estado tiene


de garantizar la autosuficiencia de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades a cambio de solamente garantizar la presencia de alimentos
accesibles que bien podrían por ejemplo ser importados o producidos
industrialmente por empresariados nacionales o transnacionales, lo cual
conduciría a las personas y a los pueblos no a su soberanía sino a su
dependencia alimentaria implicando una regresión de las garantías con las que
el Estado debe cumplir para entre otras cosas proteger las libertades de la
sociedad y su capacidad presente y futura de autodeterminación.

En este aspecto es importante comprender que la Constitución garantiza


soberanía no solo para el Estado, sino que reconoce que la soberanía es también
un ejercicio local e incluso personal establecido como un derecho de todas las

13 Metal., R. S. (2009). Seguridad alimentaria y nutricional. Un enfoque de derecho y


soberanía. Quito: CAFOLIS.
19 Gascón, J., as Montagut, X. (2010). Estado, movimientos sociales y soberanía
alimentaria en América Latina ¿un cambio de paradigma agrario? Barcelona: Icaro Editorial.
16
—t—
ck l‘ eke'

personas, comunidades, pueblos y na1cionalidades para autogobernarse y


determinarse en este aspecto a través de la autosuficiencia de alimentos sanos
y culturalmente apropiados.

El concepto que indica la Ley es también inconstitucional porque modifica las


características de los alimentos establecidas en el articulo 281 de la
Constitución donde la soberanía alimentaria no solo implica la garantía de
autosuficiencia de cualquier tipo de alimentos sino de alimentos caracterizados
por ser sanos y culturalmente apropiados mientras la ley se refiere a alimentos
nutritivos y culturalmente adecuados. Esta modificación es también
fundamental para el ejercicio de la soberanía alimentaria debido a que es posible
obtener un alimento con componentes nutritivos y sin embargo ese mismo
alimento puede mantener varias circunstancias no sanas y así mismo a un
alimento puede adecuárselo culturalmente pero no por ello ser un alimento
propio de la cultura y que por tanto guarde una ínfima relación con el equilibrio
ecosistémico del lugar.

Así entonces, un alimento culturalmente apropiado implica que el Estado no


puede imponer y además debe garantizar y actuar en tal virtud para que las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades continúen siendo y
fortalezcan su capacidad de autosuficiencia manteniendo simultáneamente la
gran diversidad de alimentos que por décadas, cientos y miles de años sus
culturas han venido soberanamente produciendo y consumiendo, y que por
tanto, sus hábitos culturales alimenticio no se desvíen impositivamente a la
producción y consumo de alimentos ajenos a su cultura como por ejemplo, en
el caso de múltiples poblaciones alrededor del mundo respecto a la soya,
producto ampliamente publicitado a través de los medios de comunicación como
nutritivo proteínico, aunque no se mendoks que coincidentemente es también
uno de los tipos de monocultivo transgénico más extendido en el mundo,
ejemplo que al mismo tiempo nos permite visibilizar que un alimento puede ser
caracterizado como nutritivo, pero no por ello necesariamente sano y
completamente inocuo como se podrá observar al analizar en la presente
demanda el artículo 56, donde múltiplesstudios y organizaciones reportan el
riesgo que existe para el derecho a la saludhumana alrededor de los productos
transgénicos.

3.6. Art. 25.- De los sistemas de produchión de semillas. Para efectos de la


aplicación de la presente Ley, se reconocerán los siguientes sistemas de
producción y calificación de semillas:

a) Sistema no convencional de se s: Es un sistema tradicional


practicado por personas naturales o juridicas, colectivos; comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades que producen, reproducen,

17
intercambian, comercializan, prestan y mantienen su propia semilla,
bajo múltiples modalidades. Genera semilla campesina que a su vez
comprende las semillas nativa y tradicional.

b) Sistema Convencional de Semillas: Es un sistema basado en la


certificación de semillas. Está sujeto a regulación por parte del Estado.
Genera semilla certificada.

3.6.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

- Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servidos de óptima
calidad y a elegirlos con libertad, así corno a una información precisa y no
engañosa sobre su contenido y características.

- Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas portas autoridades competentes.

- Art. 3. Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales,

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 4. Derecho a la igualdad


formal, igualdad material y no discriminación.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus
habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios
reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no
discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran
consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,
discriminación o violencia.

Mediante Sentencia: N° 125-16-SEP-CC, del 20 de abril de 2016, la Corte


Constitucional ha establecido que "el derecho a la seguridad jurídica garantiza
el respeto a la supremacía constitucional, consagrada en la Constitución de la
República ya que establece como su fundamento el respeto a la Constitución,
en el mismo sentido que permite la certeza jurídica, en tanto establece que las
autoridades competentes deberán aplicar las normas jurídicas previas, claras
y públicas". (el énfasis nos corresponde)

Sentencia: N° 124-16-SEP-CC, del 20 de abril de 2016: "la seguridad jurídica


permite que las personas conozcan sus derechos y la normativa que rige la
convivencia social, a efectos de que, al momento de justiciar sus derechos, lo
hagan con la confianza y seguridad de que el sistema de justicia brindará una
solución basada en normas previas"
18
_
a k CC,Lob0

Sentencia: N° 127-16-SEP-CC, del 20 de Abril de 2016: "El articulo 82 de la


Conatituciózi de flaTepúblich tdebEcuadordetériiiinaieliphritipid deisétrundad
jurídica; niiSmorqüel sed:lana articidadoton gel,%urtiplitilieiitoftevlEiá-66111:ilig.
constitucioñalts;o7Sorploó4ue:rlas .normatoque-iforfnewparie del'orderfddierit5
juritlicodebeitencontrató&deternfinkdalpreviaihentel alleMásl del:Tal:ser:Clara —S
yupúblicasAllolóiasi N, séctendraNceheza dérquetilaricirMatita tekistelté21171.1
legislaCiónpserág:ÁnlicadalituMnliendo3 [ iertos iliaeamienida rtnie g7aAndran ''7'ilá
contianzataceicaofdeitreSpeta• idAlloa idefeChciatcóhangradosi Arigelastelic&
conStitucional"un Se ob epinonlo si, nóipssilmpunrob y ntliounitie•rovib Bi
IS sidan sióipstileso Al 70q nOidArini . orne epinpoolo pb trionnin lob nóipunirrielb
a.6.21Argaméitot;c4Foc1ertos;bsiiteíic0sylipertiilentés;tptor:1os'éna1á
seiconsidenyquelexista unwincilmpatIbilidatnotmatitotoon y mil:Ano:Mol
£1 a stnsñ obnLuqtaLsin,taaviias), gisf,rmin, !S AIPC -liellilas 115 eoholuaLlin
Eharticulo-25., insertwuritriesgolinnecesario ,de?confusiónique:atentarckintitidos
derecho_s_Aeonstitucionalcsoldelb consumidor,' iyaurquesIdenomiriá-arsiaterlia rde-
semillaaj,eonVencionaleSaal,:listema .dejemillaa.cti-titleadasipor ilalAutoridlidr
Agraria Nacional,' cato implica'atribUir reittérinino,~vencionaniqüe proviene'
_I
del latin conventionális, 'el clialtierie como uña de Sus acepciones y definiciones
niassliqadida,aitiqüelloqn eiteSúlta,0SeIT estableceien virtud deaa in costubred E
tradiciónnpor.tantorAltoostimidorefinal: romedio:altomprateweldepoiainAdo:
sistema, de, semillas-, coliventional i PuedA obreerrqüe .1contpra vy7.ciiiisumenturii
productartradicional;cuando ienorealidEichlestaotconsumiendo-xun:oproducto>
certificado pero quenoilesinece,saria
‘ ~rae litidicionaho . funitis col no eohinp.trioS

El consumidor de,acuerdo alarticulo,52 deja Constitución tiene el derecho de


elegir con libertad:así comos una información precisa y no.engañosa sobre el
.tr at3..1
en.o on nolo. -;i1r3 5D POrrIll,
Contenido y caractehsticas de los bienes y servicios que adquiere, sin embargo,
1 rovn-poix6re f3n BBITIZTate ?ol B lukt -..11111-21J1I-J
calificar al sistema de semillas certificadas como sistema convencional de
.Yriftrat./12- .9tOrif, '.k.171
. 91.1 •P.ningf fUI ion:Ario ituniaiou SLIP 1-KiA111: 11/V-11:4
semillas produce ambiguedad,' falta de precision y de claridad respecto al bien
Loolsin I tro rinftffnr.- n9 ,serans7k. trreirspral 7,1 jj e dig¡nrao
cierto que adquiere el consumidor, nesgo de unprecision y engario, que la ley le
.eovh :411orio cairmnori n ooltio-fso..P Apou:.,oq OMS V •-•
hace correr 'al consumidor de forma Innecesaria pues lisien el sistema
-Jrc ár7i , ~.01 ,
convencional de semillas podna liberarse de dichos engaños e imprecisiones y
IPMI: 9 110 Y 53f1 V'111779 Ion 11010ittniallun rn al.nii-Zin .!0.1
denominar . se sistematerWicado de semillas.
.eorinunoqmaa stopt ocriq sol ab aolgoloid Ruitalup ioniza
mmloPhoiti ,fitmloriocrlia :oldninsiats;.: sitsifirobso :46 0,ortb.bm nnvireteriosi
Ás' lamben; este- articulo- ubica a -las semillas campesmas, nativas_ y
,ab JI tija 49. ei“-1:10-14:11,-4
/MO IM ariP .1011,‘Mr/5
tradicionales dentro de un denominado sistema de semillas no convencionales
.entn•WItlf. ,umoo .so u culno‘'. SPIBUrni1B
BI .BIMBIJUhriVIA
sugiriendo que este tipo de semillas no pertenecen a sistemas convencionales o
.11 AlSOIGAileo Uí. 51.10 ¿atm tuyruit,n I.U1)114.)iltta
no resultan de una
„ _ _ _ . . _ _ . .„ proceso de agricultura convencional lo cual toma
imprecisas las cualidades y características que se atribuyen . a las semillas
campesinas afectando así la 'libre capacidad de decisión no Sólo dé
consumiddresriñales-"Sinb7deJlOVifitermediáti6s-nrCdticteátátán i tiVile semillásd
como de sus productos derivados quienélibudielérfr'clt ef,qUeckl constinurVsfé
tipo de semillas no están adquiriendo semillas tradicionales sino industriales,
-a-, -9 T... ...F.
llevhdóaliboñidótflih_ _
gralevérrorlo-engaño"cluerfo . Cidiéra prevenirse' si
diciliaigtenalat
vi detonialbon d tdacasistemade
'I semillas
r campesinas,
natigéigythydfeforáfév, esnobatiUrnuturd iesloliu tnbb euz sb
OS 19
de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la
biodiuersidad.. - y ..».]sa, o atm l'osa
„z ...I t. --t4,
, • 10.• Crear, desarrollar, aplicar y prueben! sadereeho propiottonsuetudirtario, que
no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las Mujeres, niñas,
niños y adolescentes.

Mediante. sentencia rplo. 1166-15-SEP7CC,,,,de ; 20,..de,nutyo de , 2015, la Corte


Constitucional ha manifestado respecto del articulo 71-de la,Constitución que:

1.,.•.) es importantemiotanque.loa ciudtidañosicumpletrun'papel fundamental


a la hora de proteger: los 'clerethoa natikalezárdadórque toda . persona
puede exigir a las autoridades administrativas . y judiciales. la observancia y
cumplimientolcie sUarléreehda, para lo eiral,•el:
EstridoCIel llamado .a promover
la participación - ciudadana Para el ejercicio- de- mecanismos enfocados a su
protección. En este sentido todos los 'ciudadanos, gozamos de legitimación activa
para representar, a,,,la r naturaleza, cuande...csup....derechoS,,estárimpiendo
corlquicado.'s.
, . • 5 V..f Lainosis. %.4 k-,.,t,../s,ulbc":i ti

Bajo este contexto, el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos


incluye también el derecho de esta a la restauración, lo que implica la
recuperación O' rehabilitación-ide.-la t' funcionalidad • de" sús ciclos
vitales, estruttura'y sü proéesól evoltitivoS,»áin eónsicierar fas - obligaciones
adicionales de carácter económico que el responsable del daño deba cancelar a
quienes dependan det., los,
sistemas naturales afectados. Este derecho, screfiere

›.• • II itrglW Il! 5 -
entonces
• rió ala repa. ración pecurnann a favor de. las ,personas perjudicadas,
sino a la restitutio in integurm, es' decir, la restauración debe estar encaminada
hacia el aseguramiento que el sistema natural vuelva a gozar de condiciones
que permitan .el correcto ,desenvolvimiento‘ en relación ..eonus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolútivos". „

La inisma -sentericia:ma_nífiestiCqiie-"Se despreiidé traramerite ér cambio de


concepción instaurado por el nuevo sistema constituciohál eenaioriano que, a
más de considerar a la naturaleza como sujeto de derechos, dota de
transVérsalidád rsóble t'orla% loi:
deiralyéleinto1/4 jürlieri. lIcii.derecifol reconocidos
a la Facha Mama. Es decir„ todas as actuaciones del Estado, así como de los
Particulares, debe liacersci,en. óbsezypueis.3r, apego tcon,los derechos, de la
naturaleza- . litio Prieto Méndez señala cjueel,ptineipio, rk ,transversalidad de
los derechos de la naturaleza se encuentra plasmado expresamente en los
articulos,83.-numeral 6 y .395-numeral 12 cle da,Constitución !cl. autor
resalta-el carácter érgerornnesique reViate adrpobligacióri- de re'Spetár y-velar por
los derechos dé la nattiirdean'e-indiCa. qtier,adieiorialitiénte'Vereinoá -pié esta
transversalidad se aplica no sokréaneCifiérühenk r a' politicriákh gestión
ambiental ni a las obligaciones del Estado para mitigar el cambio climático, sino
a las de sairid; cdticación Sr bkál S déjárldávfaidjánáliiáitifdtáCi0 de esta

transversalidad en un verdadera entramado normativo (...) en efecto, los
derechos de la naturaleza, al igual que los derechos humanos reconocidos en el
1S 22
entramado constitucional -sin perjuicb de los que integran el bloque de
constitucionalidad- son derechos constitucionales, y en esa medida deberán ser
interpretados y aplicados conforme a la Constitución1.15

De tal manera, que el carácter constitucional reconocido a los derechos de la


naturaleza conlleva de forma implicita la obligación del Estado a garantizar su
goce efectivo, recayendo, especificamente, dentro de los órganos judiciales la
tarea de velar por la tutela y protección cie estos, en aquellos casos sometidos a
su conocimiento y donde puedan result4 vulnerados"

3.7.2. Argumentos claros, ciertos, espécíficos y pertinentes, por los cuales


se considera que exista una incompatibilidad normativa

El articulo 395(1) de la Constitución dé la República del Ecuador que versa


precisamente sobre biodiversidad y os recursos naturales refiriéndose
especificamente a la naturaleza y el ambiente establece que el Estado
garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y•
respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras; esta disposición
constitucional supera el concepto típico de desarrollo sustentable el cual
considera que este tipo de desarrollo ñonsiste en satisfacer las necesidades
presentes sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las necesidades
de las futuras generaciones, pero en el Ecuador, la Constitución identifica que
además de ello el modelo sustentable de desarrollo posee como componentes y
características sustanciales un ambiente equilibrado, el respeto a la diversidad
cultural, la conservación y no la modificación de la biodiversidad y la capacidad
de regeneración natural de los ecosistemas, integrando de esta manera a los
derechos de la naturaleza en la conc¿pción constitucional ecuatoriana de
sustentabilidad puesto que esta disposición, coincide precisamente con el
artículo 71 de la misma Constitución donde entre otras cosas se garannia a la
naturaleza donde se reproducel€ la vida el derecho a la regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y prclocesos evolutivos.

Esta relación entre mandatos colstitucionales es precisamente la


materialización de lo indicado en el articulo 11(6) de la Constitución el cual
señala que todos los principios y dere9hos son inalienables, irrenunciables,
indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía, observándose que en el
Ecuador la sustentabilidad va de la mano y está íntima e indisolublemente
relacionada con los derechos de la naturaleza de tal forma que no es posible
pensar en una agricultura sustentable si esta no asegura la regeneración de los

15Julio Prieto Méndez, Derechos de la Naturaleza Fundamento, contenido y exigibilidad


jurisdiccional, Quito, Corte Constitucional del Ecuador, 2013. p. 76-77
lb José Ernesto Tapia, "Perspectivas para la protección normativa de los conocimientos
tradicionales frente al régimen de propiedad intelectual en el comercio internacional" Quito,
Ecuador (22 - 28) http:/ /repositorio.uasb.edu.ecibitstream/10644/4287/1/T1550-MDE-Tapia-
Perspectiva.pcif
23
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la naturaleza; sin
embargo, el artículo 48 a pesar de mencionar que la agricultura sustentable
debe realizarse en armonía con el medio ambiente no es totalmente fiel con el
mandato constitucional ya que enfatiza y prioriza a uno de los elementos de la
naturaleza invisibilizando implícitamente a los demás haciendo que las
instituciones y personas comprendan a la agricultura sustentable como aquella
que particularmente no compromete la calidad presente y futura del recurso
suelo, reduciendo por tanto el concepto constitucional de sustentabilidad en
franca afectación a los derechos de la naturaleza, mismos que no comprende
únicamente al suelo sino que incluyen a la salud y equilibrio de los
ecosistémicos asi como todas las circunstancias que garantizan la regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Además, el artículo 48 habla de una agricultura aceptable socialmente mientras


que la Constitución en el artículo 395(1) es clara en indicar que no basta con
ser una agricultura socialmente aceptable, sino que debe ser una agricultura
respetuosa con la diversidad cultural.

3.8. Art. 49.- Prácticas y tecnologías. Constituyen prácticas y tecnologías de


agricultura sustentable, destinadas al uso de alternativas de innovación
tecnológica, que debe fomentar el Estado las siguientes:
I) Incrementar y optimizar la productividad agrícola de forma sostenible y
permanente;

3.8.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Art. 395 (1).- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,


ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve
la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

24
V9.,C)Aih \ A o

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y


orgánicas en la producción agropecuaria.

- Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas parlas autoridades competentes.

3.8.2. Argumentos claros, ciertos, espdcincos y pertinentes, por los cuales


se considera que exista una incompatfidlidad normativa

El término productividad resulta incompatible con los parámetros de


sustentabilidad, sostenibilidad e interculturalidad establecidos por la
Constitución y los instrumentos de derechos humanos tanto generales como
aquellos relacionados con el ambiente y la naturaleza.

Por un lado, la noción de productividad impone el criterio de rentabilidad y


ahorro económico en la que por ejemplo para la consecución de dicho objetivo
se siembran amplias extensiones de un rusmo productor convirtiéndose en un
terreno donde intencionalmente se elimiña PI resto de plantas y organismos de
la zona utilizando para ello entre otras bosas herbicidas químicos como en el
caso del ghlbsato, sustancias con los que se consigue una extensa área
ecosistémicamente desequilibrada en la que se sobre exige a las fuentes
naturales para conseguir aumentar la cantidad de alimentos, soportando estas
fuentes impactos que no se remedian integralmente, hasta el punto en que el
ecosistema y recursos naturales en la zona pierden su capacidad de
autoregeneración que significaron para e operador económico ahorro en gastos
ambientales traducidos en una subvenc ón del ambiente al productor químico
con el cual logra incrementar sus ingresos económicos aumentando sus
productos a costa de un ambiente sano y equilibrado, es así entonces que el
productor consigue la productividad a través de prácticas intensivo y extensivas
insostenibles18, de tal manera que, un daño ambiental se convierte en ganancia
y rentabilidad otorgándole a la empresa u operador económico el carácter de
productiva y competitiva.

Por otro lado, la noción de sustentabilidad y sostenibilidad estimulan y


privilegian valores y actividades distintas a las que impulsa la noción de
productividad así por ejemplo el principio 16 de la Declaración de Rio sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo suscrita ly ratificada por el Estado ecuatoriano
impulsa a los agricultores no representados única y exclusivamente en el

18 En el Ecuador existen grandes extensiones de tierra agrícola dedicadas al monocultivo o cultivo


de un solo producto como por ejemplo: 274513 beleareas de palma africana, 96913 hectáreas de
caña de azacar376182 hectáreas de arroz, 381:066 de maíz duro, entre otras. Instituto de
Promoción de Exportaciones e Inversiones, "Perfil sectorial de agroindustria" Ecuador: 2016 (6)
http:/ /wanyproecuadongob.ec/wp-content/uploads/2016/04/PERFIL-AGROINDUSTRIA.pdf
18 José Ernesto Tapia, "Riesgos del crecimiento demográfico: el derecho a la sostenibilidad
alimentaria y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas" Quito, Ecuador: 2016 (17
y 18) http://repositorionew.uasb.edu.ec'/bitstream/10644/5351/ 1/P1-2016-15-Tapia-
Riesgos%20del.pdf
25
término productores a interiorizar los costos ambientales en sus actividades ya
que si bien es cierto trabajan considerando la viabilidad económica no es ni su
único ni su prioritario parámetro de esfuerzo, como por ejemplo en el caso de la
permacultura, quienes trabajan con y no en contra de la naturaleza entendiendo
a las plantas y a los animales en todas sus funciones en lugar de tratar a las
áreas como sistemas monoproductivosm consiguiendo que todos los
organismos que habitan en el ecosistema trabajen de forma cooperativa pero
coordinada a través de la acción humana para mantener el equilibrio mientras
se obtienen alimentos suficientes, sanos y seguros para la localidad y sin
sobreexplotar las fuentes naturales ya que basan las actividades agrícolas en
los patrones y características del propio ecosistema natural.

El término sostenibilidad entiende tal como lo manifiesta la Declaración de Rio


en el principio 4 que para alcanzar el desarrollo sostenible la protección del
medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y
no podrá considerarse en forma aislada como lo hace la noción de
productividad, esto en virtud de que los comportamientos productivistas no se
ajustan a las posibilidades de sostenibilidad y menos aún a las posibilidades de
autosustentabilidad ni a las capacidades de regeneración y autoregeneración de
la naturaleza y los ecosistemas20.

Colocar al incremento de productividad agrícola entre las prácticas y tecnologías


sustentables como lo hace el artículo 49(1) desnaturaliza los conceptos
constitucionales de sostenibilidad y sustentabilidad creando una peligrosa
contradicción y por consiguiente una importante inseguridad jurídica que
conduce a vulnerar tanto al artículo 395(1) como del artículo 14 de la
Constitución.

Por esto, las prácticas y tecnologías de la agricultura sustentable deben


asegurar un ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,
que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas así como que protejan el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado recordando que es de interés
público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados, así corno el cumplir con los principios 3, 4, 5, 8
y demás de la Declaración de Rio los que además de lo anteriormente
manifestado consideran que al ejercer el derecho al desarrollo debe hacerse en
forma tal que responda equitativamente a las necesidades tanto de desarrollo
como ambientales de las generaciones presentes y futuras, que todos los
Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar

19 Bill Mollison, "Introducción a la Permacultura" Tasmania, Australia: 1994.


20 José Ernesto Tapia "Riesgos del crecimiento demográfico: el derecho a la sostenibilidad
alimentaria y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas" Quito, Ecuador: 2016 (13
- 16, 29- 43, 48 y 56) http:/ /repositorionew.uasfiedu.ecibitstream/10644/5351/1/PI-2016-
15-Tapia-RiesgosT020del.pdf
26
la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible y que los
Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

3.9. Art. 50.- Fomento e incentivos de las buenas prácticas.- A fin de apoyar
e impulsar el trabajo agrícola de los productores que desarrollan sistemas de
agricultura sustentable, orientados a arantizar la seguridad y soberanía
alimentarias, el Estado a través de la Autoridad Agraria Nacional realizará las
siguientes acciones:
c) Desarrollará y ejecutará programas de ampliación de la producción,
agroindustria, comercialización y exportación de productos generados por
estos sistemas de producción agrícola,.

3.9.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

- Ad-. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso
a bienes y servidos de mlidad, que minimice las distorsiones de la interrnedíación
ypro mueva la sustentabilidad.

- Art. 395 (1).- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,


ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve
la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicarlas por las autoridades competentes.

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

3.Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y


orgánicas en la producción agropecuaria.

4.Pnomover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la


tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferencia es de financiamiento para los pequeños y


medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de
producción. j
27
3.9.2. Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los cuales
se considera que exista una incompatibilidad normativa

El articulo 50 dispone como incentivo y fomento de la agricultura sustentable a


los programas de ampliación de producción y agroindustria, aplicar y ejecutar
estos programas de ampliación de producción y de agroindustria a los procesos
de la agricultura sustentable implica insertar a la sustentabilidad en las
prácticas extensivas e intensivas con las cuales precisamente las nociones de
sustentabilidad han marcado distancia ya que en estas no trabaja la avicultura
con la lógica de una industria ni con afán de industrialización.

El mandato que tendría la Autoridad Agraria Nacional para ineentivar la


agricultura sustentable mediante la comercialización y exportación requiriendo
ampliar la producción con métodos industriales conduciría al sentido inverso
de fomentar e incentivar las prácticas sustentables alterando las disposiciones
de los articulo& 336, 395(1) y 71 de la Constitución puesto que en realidad lo
que hace es ampliar, aumentar y multiplicar las conductas insostenibles de la
industrialización y explotación de la naturaleza que no permiten la recuperación
integral de sus ciclos ni garantizan hacer de la agricultura una actividad
ambientalmente equilibrada y respetuosa de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y que asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes sin poner en riesgo la capacidad de satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.

La agroindustria en el Ecuador ya supera en la actualidad la ocupación de más


de 1.46 millones de hectáreas21, cifra no solamente elevada teniendo en cuenta
que en el 2014 la cantidad total de tierras cultivables del país descendió a
1.017.700 hectáreas22 (10177 km2) sino también muy representativa y gráfica
del desequilibrio ecosistémico y ambiental al que han sido arrastrados y
continúan siendo remitidos los territorios y recursos ecuatorianos en franca
violación al artículo 71 de la Constitución, esto debido precisamente a que no
se ha fortalecido el desarrollo y la agricultura realmente sostenible y
sustentable, mientras se continúan observando artículos como el 50(c) que
otorga incentivos para la ejecución de proyectos auoindustriales que llevan a
ratificar la posición ventajosa a este tipo de agricultura en el mercado
ecuatoriano y que coloca especialmente en posición dominante al empresariado
agroindustrial frente a los debilitados y poco incentivados pequeños
agricultores, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que utilizan las
distintas modalidades de agricultura sustentable siendo por tanto el articulo
50(c) es inconstitucional al continuar asegurando posiciones desiguales de

21Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, "Perfil sectorial de agroindustria"


Ecuador: 2016 (6) http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/PERFIL-
AGROINDUSTRIA.pdf
22 Banco Mundial, Datos 'Tierras
cultivables (hectareas)"
https://datos.bancomundiatorgrindicator/AG.LND.ARBL.HA
28
23-
\ 42):: yolnA it-L

comercio y competencia en el mercado ya que a través de fortalecer un modelo


de producción preponderante también fortalece a los grupos industrial
empresariales dominantes en el mercado agrícola sin otorgarle el mismo
impulso e incluso un constitucionalmente dispuesto impulso maj or con el
propósito de compensar y nivelar las circunstancias históricas de ataque y
desventaja, así, el artículo 50(c) continua perpetuando un trato injusto e
infringiendo disposiciones como las del krticulo 281(3, 4 y 5) que prescriben
impulsar el comercio justo junto con la sustentabilidad a través del
fortalecimiento de la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas
y orgánicas en la producción agropecuaria, la promulgación de políticas
redistríbutivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y
otros recursos productivos, el fortalecimiento de mecanismos preferenciales de
financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras,
facilitándoles la adquisición de medios de producción, entre otros mandatos
constitucionales.

3.10. Art. 55: De las infracciones. Las infracciones a esta Ley se clasifican
en leves, graves y muy graves.
1.Comete infracción leve, quien haga iublicidad de los cultivares que no
cumplan las características aprobadas por la Autoridad Agraria Nacional.
2. Constituyen infracciones graves:
e) No advertir en el empaque que las semillas en el contenidas, han sido
tratadas con sustancias químicas no atas para el consumo humano, para
controlar plagas y enfermedades; y,
1) Incumplir los parámetros técnicos de calidad conforme a la Ley y a
su reglamento.
3.- Constituyen Infracciones muy grave :
b) Obstaculizar o impedir la labor que cumple el personal autorizado por
el organismo rector en materia d recursos fitogenéticos para la
alimentación y la agricultura y semillas, en acatamiento a las disposiciones
establecidas en la presente Ley y su Re ento;

3.10.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

Art. 395(3) El Estado garantizará la participación activa y permanente de las


personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,
ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

29
convenios declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos, los siguientes derechos colectivos:

I. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de


pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán


inalienables, inembargables e indivisibles. Estas den-as estarán exentas del pago
de tasas e impuestos

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos


naturales renovables que se hallen en sus tierras,

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la lriodiversidad y de su


entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación
de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la
biodiversidacl

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización


social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente
reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

10.Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que


no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas,
niños y adolescentes.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,


tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la
diversidad biológica y la agrobdiversidad; sus medicinas y prácticas de
medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger
los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y
ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los • recursos y
propiedades de la fauna y la flora. Se prohibe toda forma de apropiación sobre
sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda
afectar cualquiera de sus derechos colectivos.

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiado de forma permanente.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad
cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y
a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica
de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias
expresiones culturales y tener aso a expresiones culturales diversas.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las persona s:

30
-- t-1
-vvt
ti Cu,0

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los


derechos de los demás.

15. El derecho a desarrollar adividctdes económicas, en forma individual o


colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y
ambiental.

17. El derecho a la libertad de trabajo

3.10.2. Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los


cuales se considera que eidsta una incompatibilidad normativa

En el caso de la infracción leve donde se establece que cometerá este tipo de


infracción quien haga publicidad de cultivares que no cumplan con las
características aprobadas por la Autoridad Agraria Nacional, convirtiéndose en
una disposición que atenta fuertemente contra múltiples libertades y entre ellas
vulnera los derechos de determinación, autodeterminación y soberanía

Si una persona particular posee un hárto en el patio de su casa o en una


terraza, ofreciendo y publicitando entre, los vecinos de su comuna semillas y
productos orgánicos obtenidos medianté agricultura familiar que le permiten
subsistir o posiblemente mejorar sus ingresos además de que se encuentra
ejerciendo su libertad para decidir cómo invertir su tiempo de vida y desarrollar
libremente no solo actividades económicas sino también su personalidad; pero,
las semillas y sus productos no han sido sometidos o no han superado los
onerosos requisitos burocráticos y técn cos de la Autoridad Agraria Nacional
que no garantizan ser interculturales y plurinacionales aunque por disposición
constitucional siempre debieran serilo o simplemente son requisitos
incompatibles con los parámetros de las ciencias, tecnologías y saberes
ancestrales, de acuerdo con el articulo 55(1) de la mencionada ley dicho
pequeño agricultor(a) estaría cometiendo una infracción leve y de acuerdo con
el artículo 58 de la misma ley seria sancionado con amonestación escrita en una
primera ocasión pero, en muchas ocas'ones posteriores precisamente será el
costo que representa cumplir con por e emplo los requisitos técnicos como el
pago de laboratorios para observar las características que le exigirá tener la
Autoridad Agraria Nacional a una semilla en sus componentes genético,
fisiológico, físico y fitosanitario el que evitara que este pequeño agricultor(a)
pueda continuar ejerciendo derechos como la libertad en sus diferentes,
alcances, la autodeterminación o la autosuficiencia de personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades estrechamente vinculada con la soberanía
alimentaria; derechos que se encuentran garantizados en artículos como el 281,
21 y 66(4, 5, 15 y 17) de la Constitución.

La forma en que se encuentra estructurada esta infracción misma que aparenta


ser general, y no únicamente aplicable a las semillas certificadas que incumplan
con las características aprobadas por la Autoridad Agraria Nacional, no solo
31
afectaría los derechos constitucionales de los pequeños y medianos agricultores
sino que además propaga el temor a ser consecuentemente sancionados con
multas como en este caso de infracciones leves reincidentes de entre uno a tres
salarios básicos unificados, infracción y consecuente sanción donde cabe
observar que se trata de una multa lo suficientemente fuerte como para disuadir
de continuar ejerciendo actividades agrícolas y por consiguiente eliminando a
una gran cantidad de pequeños agricultores e incluso algunos tipos de
medianos agricultores, mientras resulta una multa insignificante e irrisoria
para los grandes empresariados agroíndustriales y transnacionales que
perfectamente podrían incluir en sus costes permanentes al pago de este tipo
de multas y continuar siendo por mucho rentables, de forma que el articulo 55
se constituye en una infracción revestida con una sanción disuasoria para cierto
tipo de agricultores pero no para todos puesto que, en realidad afecta
únicamente a los económicamente débiles y concreta el propósito no solo de
eliminar sistemáticamente a la competencia fomentando a través de la
intimidación normativa la desinversión de los pequeños y medianos agricultores
sino que extermina la propia garantía constitucional de soberania alimentaria
debido a que profundiza el modelo de dependencia alimentaria en el que la
población tendrá un acceso muy restringido y de alto costo a las semillas
generalmente campesinas de los pequeños productores como• resultado de
incrementarse tanto la escasez como los costos de reproducción para la
comercialización de este tipo de semillas y por tanto reduciéndose la oferta en
el mercado de los alimentos de los pequeños y medianos productores, ante lo
cual, la población de consumidores e incluso prosumidores23 habidos de
alimentos deberá conformarse como opción mayoritaria y barata con el alimento
industrial generado por el gran empresariado nacional pero especialmente
transnacional.

Pero además de la disposición de infracción leve, existen también otras dos


disposiciones inconstitucionales dentro del mismo artículo que aparentan tener
una aplicación generalizada y no solo aplicable a las semillas certificadas
mediante la aplicación de ciencia industrializada por la Autoridad Agraria
Nacional, aspecto que requiere ser aclarado con el afán de evitar la inseguridad
jurídica.

El literal f del numeral 2 del artículo 55 que aparenta tener una aplicación
general establece que cometerá infracción grave quien incumpla los parámetros
técnicos y de calidad conforme a la Ley y a su reglamento; sin embargo, estos
parámetros técnicos de acuerdo a la definición que la misma ley realiza sobre
semillas de calidad serán de tipo laboratorista una práctica que difiere y se
distancia de la interculturalidad y de los parámetros científicos, tecnológicos y
saberes ancestrales y colectivos, lo cual significa que la denominada Autoridad
aplicará no solo a las semillas obtenidas con métodos occidentales los
parámetros técnicos y de calidad occidentales sino que los aplicará a todas las

23 ILD1S varios autores, "Empleo y Economía del Trabajo en el Ecuador" Quito, Ecuador: 2001
(89). http:/ /digitalrepository.unm.eduicgi/viewcontent.ckaartiele=137486contexteabya_yala
32
-
u0): 41 YLUb

semillas incluyendo las campesinas, nativas y tradicionales, imponiéndoles por


tanto a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades estos criterios y
reglas técnicas externas con nociones foráneas de calidad en detrimento y
peijuicio de la conservación y promocion de sus prácticas de manejo de la
biodiversidad y entorno natural, afectado negativamente el mantenimiento,
desarrollo y fortalecimiento de las tradiciones ancestrales así como sus formas
de organización social, administración, g6neración y ejercicio de la autoridad en
sus territorios, la creación, desarrollo, i aplicación y práctica de su propio
derecho e incluso la conservación de lo recursos naturales en las tierras de
estas comunas, comunidades, pueblo y nacionalidades violentando los
derechos establecidos en el artículo 57 (11, 6, 8, 9 y 10) de la Constitución.

Por otra parte, el artículo 55 numeral 3 iteral b clasifica como infracción muy
grave el obstaculizar o impedir la labor Oue cumple el personal autorizado por
el organismo rector en materia de recursos fitogenéticos para la alimentación y
la agricultura y semillas, en acatamiento a las disposiciones establecidas en la
Ley de Agrobiodiversidad y su Reglamento; no obstante la ley podría si un
funcionario público no lo tiene claro o no ha sido capacitado jurídicamente creer
que tiene la facultad de ingresar por el moro hecho de encontrarse en funciones
a por ejemplo el domicilio o la propiedad de un pequeño agricultor asumiendo
erróneamente que toda infracción administrativa constituye delito y por tanto
violentar propiedad privada sin contar con la debida autorización judicial o
podría también creer que puede ingresar a territorios de las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades sin comprender que estos territorios
también poseen sus propias autoridades de administración y control en la que
la incursión sin autorización está vetada salvo casos excepcionales de violación
a derechos humanos; es por tanto necesario necesaria la declaración de
inconstitucionalidad de esta disposición en virtud de que el derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta precisamente en el respeto a la Constitución
y en la existencia de normas jurídicas claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes tal como lo establece el artículo 82 de la Constitución
para precisamente prevenir que confusiones y abusos de autoridad como los
ejemplificados se produzcan.

El literal b del numeral 3 del artículo 55 es también inconstitucional porque


permite interpretar que no solo los funciOnarios sino el personal autorizado por
el llamado organismo rector ingrese a los territorios de comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades para por ejemplo supervisar y controlar el
cumplimiento de sus parámetros técnicos, lo cual desconocería y pondría en
grave riesgo la garantía del artículo 57(4) de la Constitución donde se determina
que las tierras de las comunas, comuMdades, pueblos y nacionalidades son
inalienables, inembargables e indivisib es, limitación que también requiere
expresarse claramente en la legislación para evitar y prevenir la inseguridad
jurídica y la violación de normas constitucionales e internacionales de derechos
humanos.

33
Así entonces, el artículo 55 se convierte en un instrumento de eliminación e
intimidación a la competencia, además de persecución y criminalización tanto
contra los agroecologistas como contra los pequeños y medianos agricultores
incluido los agricultores familiares y comunitarios ya que en lugar de ser una
disposición de fomento para la agricultura sustentable se aprecia más bien
como una estrategia que establece sanciones desde uno a cincuenta salarios
básicos unificados en lugar de imponer multas equitativas y calculadas según
el volumen del negocio del operador económico, el ejercicio económico del
infractor o el beneficio obtenido por el cometimiento de la infracción, siendo
entonces que, las sanciones son altas y muy perjudiciales para los pequeños y
medianos agricultores quienes al enfrentadas quedaran indudablemente
afectados e incluso imposibilitados en muchos de los casos de continuar
funcionando como agricultores al sancionados por incumplir aquellos
parámetros técnicos que impone la Autoridad Agraria Nacional y que como se
ha observado en puntos anteriores se refiere a la imposición del paradigma
laboratorista sobre las costumbres, conocimientos, saberes y ciencias
milenarias en el campo agricola; sin embargo, este tipo de sanciones son
perfectamente soportables e incluso ínfimas para los grandes empresariados
agnindustriales quienes cometiendo las infracciones y a pesar de que fueran
sancionados con 50 remuneraciones básicas unificadas no entran en riesgo de
quiebra como si les sucede a los pequeños y medianos agricultores.

3.11. Art. 35.- De la investigación de semilla certificada. El Estado promoverá


y apoyará la investigación de semilla para conservar y mantener los cultivares
existentes, la generación, introducción y evaluación de nuevos cultivares y la
generación de nuevas tecnologías a través de las entidades especializadas en
este sector, promoviendo la participación de las personas naturales, jurídicas,
públicas, privadas y comunitarias. Así mismo facilitará la importación de
muestras de material genético experimental con fines de investigación,
sin perjuicio de la aplicación de las normas fitosanitarias vigentes.

Art. 56.- Semillas y cultivos transgénicos. Se permite el ingreso de semillas y


cultivos transgénicos al territorio nacional, únicamente para ser utilizados
con fines investigativos. En caso de que se requiera el ingreso para otros fines
distintos, se deberá seguir el procedimiento establecido en la Constitución
para tal efecto.

3.11.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.


Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado
por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se
34
podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado
regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la
biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y
comercialización. Se prohibe la agblicación de biotecnologías riesgosas o
experimentales.

Art. 66(3).- Se reconoce y garantizará a las personas;


d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que
atenten contra los derechos humanos.

- Art. 15.- ...Se prohibe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,


importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos,
agroquímicos internacionalmente prtohibiclos, y las tecnologías y agentes
biológicos elperimentales nocivos y organismos genéticamente modificados
perjudiciales para la salud hurrurur o que atenten contra la soberanía
alimentaria o los ecosistemas, así como la int.wducción de residuos nucleares
y desechos tóxicos al territorio nacional.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura fisica, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

- Art. 13.- Agua y alimentación.- Las personas y colectividades tienen derecho al


acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos;
preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las


actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohibe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que


puedan alterar de manera definitiva e patrimonio genético nacional.

Art. 396.- El Estado adoptará las po íticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuaddo exista certidumbre de daño En caso de
duda sobre el impacto ambiental de blguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas...

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

35
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados,

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en


especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y
uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la
contaminación, la deserhficación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y deserhficación, el Estado


desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación
que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y
adaptadas a la zona.

Sentencia: N' 166-15-SEP-CC, de 20 de mayo de 2015: "dentro de la relación


jurídica naturaleza-humanidad, una visión biocéntrica en la cual, se prioriza a
la naturaleza en contraposición a la clásica concepción antropocéntrica en la
que el ser humano es el centro y medida de todas las cosas donde la naturaleza
era considerada una mera proveedora de recursos. Esta nueva visión adoptada
a partir de la vigencia de la Constitución de 2008, se pone de manifiesto a lo
largo del texto constitucional, es así corno el preámbulo de la Norma Suprema
establece expresamente que el pueblo soberano del Ecuador: 'Celebrando a la
naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra
existencia" ha decidido construir una nueva forma de convivencia ciudadana en
diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir o sumak
kawsay De esta manera el sumak kawsay constituye un fin primordial del
Estado, donde esta nueva concepción juega un papel trascendental en tanto
promueve un desarrollo social y económico en armonia con la naturaleza. Es
así como la importancia de la naturaleza dentro de este nuevo modelo de
desarrollo se ve plasmada en el articulo 10 de la Constitución de la República
que consagra: "Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto
de aquellos derechos que le reconozca la Constitución". Así, el Ecuador se
convierte en el primer país en reconocer y amparar .constitucionalmente los
derechos de la naturaleza.

3.11.2. Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los


cuales se considera que exista una incompatibilidad normativa

Los artículos 35 y 56 de la Ley de Agrobiodiversidad se encuentran


estrechamente vinculados, por lo que les son en gran parte comunes las
inconstitucionalidades contenidas en ellos. El articulo 35 facilita la importación
de material genético experimental; el artículo 46 faculta a la Autoridad Agraria
Nacional para que autorice la importación de todo tipo de semillas con sujeción
a lo que establezca la misma Ley; y, precisamente una de las cosas que la ley
36
establece y permite en el artículo 56 es el ingreso de semillas y cultivos
transgénicos cuyo ingreso podría ser precisamente autorizado con lo dispuesto
en el artículo 46.

Una de las inconstitucionalidades que comete el artículo 56 de la Ley de


Agrobiodiversidad es la de convertir una excepción constitucional en una
disposición de permiso generalizado al declarar que todo ingreso de semillas y
cultivos transgénicos está permitido, siempre que este ingreso se recubra tras
la imagen de una investigación estas semillas y cultivos pueden ingresar al
territorio ecuatoriano contraviniendo 1c1 indicado por el artículo 401 de la
Constitución el cual no solo que declara al Ecuador libre de cultivos y semillas
transgénicas, libertad que resulta gravemente lesionada con la disposición del
artículo 56, sino que también este artículo constitucional prohibe la aplicación
de biotecnologías riesgosas o experimentales sin indicarse en ella
excepcionalidades y mucho menos posibilidad de disposiciones permisivas
generales.

Los transgénicos hacen parte de las biot cnologias catalogadas como riesgosas
o experimentales y por tanto prohibidas por el articulo 401 de Constitución de
la República del Ecuador frente a lo cual no se puede invocar excepcionalidades
ni siquiera de tipo investigativas, que vale la pena precisar, son tecnologias que
desviaran fondos y esfuerzos investigativos hacia propósitos inconstitucionales
que en realidad deberían orientarse como lo establece el artículo 281(3, 6, 7, 8,
10 y 13) de la Constitución a la investigación y fomento de las prácticas de
agricultura sustentable y sostenible as como de las ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales y conocimientos colectivos con miras a generar una
verdadera soberanía alimentaria en lugar de fortalecer los conocimientos y
tecnologías que imponen pagos a los agricultores para su uso y cuyas
"innovaciones" se generan en entornos apartados de estos y sin que puedan
participar del control efectivo de estas tecnologias, mismas que por sus propios
costos y capitales de inversión solamente pueden ser asumidos por grandes
operadores económicos, convirtiéndola en una tecnología excluyente y
privatizadora del conocimiento que es encriptado en los secretos industriales
con los que en gran parte se vulnera el articulo 52 de la Constitución.

Así entonces, permitir las investigaciones sobre material genético experimental


y las modificaciones a la naturaleza y al patrimonio genético con la liberación
de estos agentes para colocarlos a prueba ya sea que se implanten junto a
especies nativas o en grandes monocultivos, coloca en innecesario riesgo a los
agricultores respecto al control de la agricultura quienes son sustituidos y
reemplazados por los grandes empresariados a quienes se pone a cargo de la
alimentación, generándose en consecuencia una circunstancia incompatible
con la obligación del Estado de hacer que las personas, comunidades, pueblos
y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiado de forma permanente ya que, en realidad estas
tecnologías experimentales conducen irremediablemente a los agricultores

37
hacia la pérdida de competitividad y la dependencia de las decisiones que los
grandes operadores económicos toman respecto a su conocimiento convertido
en patrimonio privado a través de los instrumentos de propiedad intelectual.

El permiso generalizado que realim el articulo 56 de la Ley de Agrobiodiversidad


admitiendo el ingreso de semillas y cultivos transgénicos es inconstitucional
entre otras cosas porque no identifica que cada actividad investigativa en
especial experimental es diferente a las otras y conlleva cada una, riesgos
sustancialmente distintos, por lo que un revestimiento discursivo difuso de
actividad investigativa no es suficiente para eliminar un candado constitucional.

El legislador en este aspecto debió analizar y tomar en cuenta que la


experimentación con fines agricolas involucra casi siempre una fase de cultivo
en campo abierto para comprobar adaptabilidad al suelo clima y resistencia a
los demás agentes ambientales y organismos de cada zona, por lo que en
determinado momento debe hacerse cultivos relativamente extensos en
condiciones ambientales frecuentes para colocar a prueba las semillas y cultivos
transgénicos que son liberados al ambiente y que por tanto, autorizar la
ejecución de la investigación transgénica en general y con ella este tipo de
prácticas de amplia y riesgosa interacción con entornos naturales donde el
material transgénico experimental puede diseminarse y polinizar vía aérea o por
la acción de organismos e insectos como las abejas, no es tan solo un simple
ejercicio investigativo controlado pues los genes experimentales tienen una alta
posibilidad de contaminar otras plantas y espacios, lo que usualmente deriva
en una severa circunstancia de contaminación transgénica24, esto entre otras
cosas porque factores como el viento, los insectos y los microorganismos no
están bajo el control total de los investigadores experimentales, debiendo
atenderse incluso a los altos costos que este tipo de investigaciones representa
y que hacen que incluso el Estado para solventar costos de investigación caiga
en la dependencia de empresas que impulsan y financian este tipo de
investigaciones que alientan con el firme propósito de permitir el ingreso de este
tipo de semillas y cultivos a los territorios.

La introducción de material genético experimental como semillas y cultivos


transgénicos viola también el artículo 73 de la Constitución el cual manda al
Estado ecuatoriano a aplicar medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales y en el cual se
prohibe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que
pueda alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional, debido a que
precisamente el material de investigación experimental que se introduce no solo
que tiene el riesgo de contaminación accidental sino que, la semilla transgénica
tiene como propósito y está especificamente diseñada para alterar

21 Caso México de contaminación a las variedades nativas de maiz con genes transgénicos
revelado por el PhD. Ignacio Chapeta de la Universidad de California. Casos de contaminación de
soya transgénica desde Argentina a territorios de Brasil y Paraguay.
38
- _
VQktC1t (513

permanentemente el patrimonio genéti o y con ello los ciclos naturales, de


manera que ya sea deliberada o no su liberación al ambiente conlleva una
paulatina destrucción de ecosistemas fre te a lo que no cabe hacer excepciones
de ningún tipo ya que se encuentra terminantemente prohibido la introducción
de material orgánico o inorgánico que pueda (como posibilidad) alterar
definitivamente el patrimonio genético micional.

Frente a este agente genético diseñado para alterar definitivamente el


patrimonio genético cabe aplicar más allá del principio de prevención, incluso
más allá del principio de precaución e incluso de restricción tal como lo
establece el articulo 396 de la Constitucidn ecuatoriana donde se determina que
el Estado en caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u
omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, adoptará medidas
protectoras eficaces y oportunas, disposición constitucional que como se
observa también han sido transgredida por los artículos 35 y especialmente 56
de la Ley de Agrobíodiversidad donde 'cabe la prohibición general y no la
permisión general, prohibición que aplica no solo por lo establecido por el
artículo 73 de la Constitución sino también por el artículo 15 de la Constitución
donde se prohibe el desarrollo, projucción, tenencia, comercialización,
importación, transporte, almacenamiento)) y uso entre otras cosas de organismos
genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten
contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, aspecto que como veremos
posteriormente es atentatorio y perjudicial no solo contra los ecosistemas sino
también contra la soberanía alimentaria y la salud humana.

Producida la contaminación transgénica con la cual se puede observar


contundentemente la imposibilidad de coexistencia de los transgénicos con
plantas nativas o sin modificaciones genéticas, siendo esta contaminación una
circunstancia más común y frecuente je lo que se piensa con casos que se
incrementan cada año además de campos experimentales fuera de contro125 26
2728, se aprecia como los genes de las plantas transgénicas modifican la herencia
genética de las plantas principalmente nativas e infectan amplias extensiones
de áreas tanto agricolas como selváticas boscosas y demás con modificaciones
registradas por las empresas especialinente transnacionales vía propiedad
intelectual, a partir de lo cual se instauran por ejemplo demandas contra los
agricultores en cuyos terrenos se encuentran semillas y cultivos con material
genético modificado y registrado como propiedad generalmente transnacional
con el argumento de que el agricultor está lucrando a través del uso de

25 Casos de campos experimentales fuera de control, distancias de siembra inexistentes,


contaminaciones durante la cosecha, ausencias de segregación, entre otras circunstancias de
contaminación. Greenpeace, La imposible coexistencia (versión resumen).
httplivainv.greenpeace.orgiespana/ Global/ espana/reportiother/resumen-del-informe-la-
imposi.pdf
id Informe Anual de Registro de Contaminación Transgénica, 2008, http:/ jlinyurl.com/79osjp
27 Entrevista realizada por grain a Meriem Louanchi en noviembre de 2008 sobre la contaminación
transgénica en Argelia.
25 Entrevista realizada por grain a Cathy Holtslander en noviembre de 2008 sobre la
contaminación transgénica en Canadá.
39
transgénicos de propiedad de la empresa sin su autorización y por lo tanto
infringiendo los derechos de propiedad intelectual de la empresa, asilo reportan
varios casos en Paraguay, Brasil México, Arpentina y los mismos Estados
Unidos29 So SI , de esta forma, se presentan fuertes indicios de utilización del
aparato estatal de la propiedad intelectual para acosar y eliminar
sistemáticamente a la competencia y resistencia que ofrecen los pequeños y
medianos agricultores, y entre ellos los campesinos e indígenas como otro de
los riesgos derivados de ingreso de material genético no solo comercializable
sino también investigativo experimental. Circunstancias como estas provocan
significativas distorsiones de mercado y afectaciones a los derechos
constitucionales del consumidor mediante prácticas anticompetitivas que en el
caso ecuatoriano llegarían a atentar contra los artículos 52, 335 y 336 de la
Constitución, cuando restringen, impiden, falsean o distorsionan la
competencia a través de los ataques a operadores económicos alternativos y sus
organizaciones acusándolas de cultivar en transgresión a la propiedad
intelectual en las que se motiva la imposición de ingentes sumas sancionatorias
que provocan su retiro y sumisión como competidores y aún más grave como
operadores complementarios, solidarios y garantes de soberanía alimentaria.

Es importante además observar que la contaminación transgénica derivada del


ingreso de material genético incierto, inseguro y riesgoso una vez liberado sea
que vaya o no acompañado de la estrategia de demandas y denuncias por
hallazgos de cultivos con genes registrados en el Ecuador como propiedad
intelectual, no solo atenta contra los derechos ambientales así como los
derechos de la naturaleza sino que, esta frecuente contaminación derivada del
ingreso de cultivos y semillas transgénicas incluso en su fase investigativa
experimental también constituye una violación al artículo 281(11), 304(6) y 335
de la Constitución ya que perjudica a pequeños y medianos productores que no
única-rente son poblaciones indígenas y campesinas, esto en -irtud de que la
propagación de la mezcla ya sea deseada o no de plantas y organismos nativos
y tradicionales con material genético investigativo experimental hace que los
agricultores de diferentes tipos deban invertir en paquetes tecnológicos para
lograr que las palitas y territorios infectados respondan a los estímulos para los
que su genética está diseñada junlo con las actividades agrícolas normales,
convencionales y típicas de los agricultores, circunstancias que conducen
consecuentemente a la suscripción de contratos de empleo de tecnología y
material genético dejando de ser dichos agricultores agentes económicos
independientes para convertirse en extensiones y dependencias locales de las
"innovaciones" productivas de corporaciones y empresas de investigación y

29 UNAM México, "Monsanto demanda a campesinos de la UE por uso de semillas transgénicas",


Angelica Enciso, La Jornada,
http:/ /www.jornadaurtam.rox/ 2007 / 02 / 08 findex.php?section=sociedadasarticle=047n 1 soy
3° La Nación, Soja: Avanza una demanda de Monsanto contra una cooperativa d productores,
Argentina. 2016. http: / /www.lanacion.com.ar/ 1905377-soja-avanza-una- demanda- de-
monsanto-contra-una-cooperativa-de-productores
31 Greenpeace, Monsanto contra productores agrícolas,
http:/ /www.greenpeace.orghnexico/Globalimexico/report/2008/3/monsanto-contra-
productores-ag.pdf.
40
comercialización transgénica, de esta fo a se presentan prácticas que no
promueven la concurrencia, diversificación, democratización y desarrollo de
nuevos operadores económicos sino que Por el contrario refuerzan, intensifican
y facilitan las prácticas monopólicas gite afectan a los mercados y a los
consumidores mismas que de acuerdo al artículo 281(11), 304(6) y 335 de la
Constitución deben ser evitadas, impedidás y sancionadas.

Por otra parte, la salud es uno de los principales derechos fundamentales


garantizados en la Constitución, así como en múltiples instrumentos
internacionales de derechos humanos, e to incluye el mandato del artículo 66
numeral 3 literal d de la Constitución que prohíbe el uso de material genético y
la experimentación científica que atente contra los derechos humanos. Esta
disposición constitucional es también pagada por alto en el artículo 56, puesto
que se arriesga y atenta contra la salud humana al permitirse el ingreso de
material experimental inseguro; esto debido a que cientos de estudios y
publicaciones ratifican que existen múltiples aspectos por los cuales los
organismos genéticamente modificados (OMG) son riesgosos para la salud
humana y otros que señalan que los OMG son material inseguro o de dudosos
efectos para la salud así por ejemplo, el PiakT reseña el informe que la Comisión
Europea publicó sobre las "Medidas que afectan a la comercialización de
productos biotecnológicos" señalando jtmto con otras fuentes que en los
transgénicos se presentan en múltiples ocasiones:

1) Cambios en la composición de los alimentos y toxicidad: La manipulación


genética puede hacer que plantas que normalmente no contienen toxinas se
vuelvan tóxicas o adquieran la capacidad de producir toxinas (y por tanto
toxicidad). Esta capacidad puede ser acentuada peligrosamente de muchas
formas. Por ejemplo, los genes insertados pueden producir proteínas tóxicas en
cantidades intolerables o pueden silenciar a otros genes que producen agentes
antitóxicos y que equilibran la toxicidad Icomo en el caso de niveles anormales
de lignina en algunas variedades de malz transgénicon, niveles reducidos de
fitoestrógenos en soja tolerante a herbicidas33 o nueve carcinógenos en plantas
de tabaco transgénico34.

En una investigación llevada a cabo con ratas alimentadas con patatas


transgénicas desarrolladas para presentfi 1- resistencia a insectos y nematodos
(patatas a las que se les han transferido lectina aglutinina de la campanilla de
invierno, Galanthus nivalis, bajo el promotor CaMV35S), se observaron efectos
tóxicos variables en diferentes partes del tracto gastrointestinal de los

32 Saxena, D. y Stotzky, G., "Bt con has a higher ignin content tan non-Bt corte en Impactos de
los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, Sevilla, España: 2014 (29).
33 Marc, A., "Alterations in Clinically Important Phytoestrogens in Genetically Modified, Herbicide-
Tolerant Soybeans" en Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, PALT,
Sevilla, España: 2014 (30)
34 Mungur, R., Glass, A.D., Goodenow, D.B. y Lightfood, DA. "Metabolite fingerprinting in
transgeníc Nicotiana tabacum altered by the Escherichia coli glutamate dehydrogenase gene en
Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, PALT, Sevilla, España: 2014 (30)
41
roedores35; y, en otra investigación llevada a cabo sobre ratones alimentados
con tres variedades de maíz ampliamente utilizadas en el mundo: NK603
(tolerante al herbicida Roundup® a base de glifosato), MON810 y M0N863
(maíces modificados para sintetizar dos toxinas Bt diferentes). Los resultados
son concluyentes: se detectaron efectos tóxicos, a diferentes niveles para cada
variedad, fundamentalmente en riñón e hígado, importantes órganos de
desintoxicación alimentaria de los seres vivos, seguido de corazón, glándulas
suprarrenales, bazo y sistema hematopoyético35.

2) Respuesta inmune y alergenicidad: Los transgénicos pueden ocasionar


alteraciones en el sistema inmunitario, así por ejemplo, en un experimento
desarrollado con cerdos quienes poseen un sistema digestivo muy similar al
humano se los alimento con maíz y soya modificados genéticamente para ser
tolerantes a los herbicidas37, obteniendo como resultado a los cinco meses
niveles elevados de inflamación estomacal y un aumento de peso en el útero de
las hembras, un 25% más que a los cerdos que se les administro una dieta libre
de transgénicos38.

3) Transferencia genética horizontal y propagación de resistencias a


antibióticos: Se ha demostrado que el ADN extraño y transgénico puede
permanecer en el estómago y en el intestino de los animales tras la ingestión de
productos modificados genéticamente (MG), y que puede ser incorporado al
núcleo y a las células del organismo receptor. Esta posibilidad representa un
riesgo para la salud humana en particular si se diera una transferencia
horizontal de genes de resistencia a los antibióticos33.

Los peligros de este tipo de OMG alcanzan a los humanos, pero también, al
ganado que está consumiendo el grueso de los cultivos transgénicos, y a otro
tipo de seres vivos que forman parte de la cadena Botica en la que se insertan
estas plantas. De hecho, se ha demostrado que el ADN puede pasar d^ los
residuos vegetales de los cultivos a bacterias del suelo", aumentando de forma
alarmante la posibilidad de propagación de resistencias a antibióticos en los
miles de hectáreas de suelo y siembras que se contagian a una gran diversidad

Ewen, S.W.B. y A. Pusziai, "Effect of diets conlaining genetically modified pot:Unes expressing
Galanthus nivalis lectin on rat small intestine. The Lancer en Impactos de los cultivos y alimentos
transgénicos sobre la salud, Sevilla España: 2014 (31).
36 De Vendómois, J.S., "A comparison of the effects of Urce GM corn varieties on mammalian
health" en Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, Sevilla, España:
2014 (31).
37 Carman, JA., Vlieger, H.R., Steeg, L.R.V., Sneller, VE., Robinson, G.W., Clicnh-Jones, CA.,
Haynes, J.I. y Edwards, J.W., "A long-term toxicology study on pigs fed a combined genetically
modified (GM) soy and GM maize diet." en Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre
la salud, Sevilla, España: 2014 (31 y 32).
38 PALT, "Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud" Sevilla, España: 2014
(31 y 32)
39 Comisión Europea, "Medidas que afectan a la comercialización de productos biotecnológicos"
en Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, PALT, Sevilla, España: 2014
(33).
40 Sengelov, G., Kowalchuk, G.A., Sorensen, S.J., "Influence of fungal-bacterial interaetions on
bacterial conjugation in the residuesphere" en Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos
sobre la salud, Sevilla, España: 2014(34 - 35).
42
3 —
-A vp_k. wsv

de animales de consumo y desde estas fuentes al organismo humano, llegando


a colocar en riesgo el derecho humano a llt salud

4) Residuos tóxicos (cultivos transgéiicos tolerantes a herbicidas): Es


importante comprender que aproximadamente el 85% de los transgénicos son
manipulados para hacerlos resistentes a 1.1no o más herbicidas ya sea separados
o en combinación con genes insecticidas4 para que al ser rociado el agrotoxico
en las plantaciones se extinga toda planta y organismo que no sea transgénico
o no este diseñada para resistir a las sustancias químicas, permitiendo que
todos estos residuos químicos sean arrastrados por el aire, suelo y agua en
superficie, lluvia y subterránea contaminando, envenenando y matando a todo
el entorno no transgénico resistente al ag6nte.

La entrada de las plantas y semillas transgénicas en el sistema agroalimentario


es responsable del aumento del consumo de herbicidas precisamente porque la
gran mayoría de estas plantas y semillas han sido diseñadas para sobrevivir a
la aplicación de agrotóxicos mientras el entorno muere a su alrededor, es por
esto que la cantidad de residuos de estos agrotóxicos tanto en los alimentos
como en el ambiente especialmente en 11 s cursos de agua ha aumentadon 43
poniendo en mayor riesgo a la salud h mana ya sea de forma directa como
indirectamente afectando el derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado.

Ahora bien, alrededor del problema de aumento de herbicidas se presentan


otras circunstancias, por ejemplo, la superficie dedicada a la producción con
cultivos transgénicos en EEUU - pais pi¿mero en su uso - ha superado los 70
millones de hectáreas en 2013 existiendo resultados que apuntan a que, en los
16 arios estudiados, los cultivos tolerantes a herbicidas han supuesto un
aumento en su uso de 239 millones de kilos, siendo la soja tolerante a
herbicidas la responsable del 70% de ese aumento«. En Argentina, tercer país
en el ranking de superficie dedicada a los cultivos transgénicos, con 24,4
millones de hectáreas (según el Informe SAA 2013), el consumo de agrotóxicos
también se incrementa y los pesticidas han aumentado en un 858% en los
últimos 22 años". La expansión de este tipo de cultivos transgénicos asociados
al uso del mismo herbicida en millones de hectáreas está provocando la
aparición de malezas resistentes que son cada vez más dificiles de controlar; por

41 Priroavesi Ana María, "Porque los cultivos trangénicos son una amenaza a los campesinos, la
soberania alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta", ALAI, 2014.
https:/ /www.alainetorg/ es/ active/76040
42 PALT, "Impactos dejos cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud", Sevilla, España: 2014
(34).
43 Bohn, T. y Cubra, M., en "Porque los cultivos transgénicos son una amenaza a los campesinos,
la soberania alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta", Primavesi Ana María, ALAI.
2014. https://www.alaineturg/es/active/76040
44 PALT, "Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud", Sevilla, España: 2014
(36).
43 PALT, "Impactos de los cultivos y alimentos tralgénicos sobre la salud", Sevilla, España: 2014
(36).
43
ejemplo, en EE UU hierbas adventicias resistentes al glifosato infectaron 25
millones de hectáreas de suelo cultivable en 201216.

Que las empresas de transgénico, sus laboratorios, agencias de publirreportajes


y las universidades, medios de comunicación y funcionarios financiados por
estas empresas repitan en el discurso que no se han encontrado suficientes
evidencias de que las semillas, cultivos y productos transgénicos produzcan
daños a la salud, no demuestran que son fuera de toda duda razonable sanos e
inofensivos en todos sus niveles y menos aún es suficiente para incumplir las
expresas disposiciones constitucionales de los artículo 15 y 66 numeral 3 literal
d que prohiben el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,
importación, transporte, almacenamiento y uso de organismos genéticamente
modificados perjudiciales para la salud humana así como el uso de material
genético y la experimentación científica que atente" (como posibilidad) contra
los derechos humanos.

Se debe considerar entonces que como parte de la investigación experimental y


para probar ser las semillas y cultivos sanos e inofensivos para la salud humana
deberán realizarse varias plantaciones, pruebas con animales e incluso exponer
a personas al contacto y consumo de estos elementos y sus derivados, sin
embargo, dicha exposición y consumo no puede ser efectuada a corto plazo, tal
como lo ha recomendado la American Academy of Environmental Medicine tanto
por salud como por seguridad de los consumidores" esto debido a que como lo
revelan varios estudios las consecuencias adversas como inductores de
enfermedades tales como el cáncer, desregulación inmune, desregularización de
insulina, cambios en el hígado, riñones, baso sistema gastrointestinal,
infertilidad efectos hepáticos, pancreáticos, renales entre otros aparecen con
posterioridad a los periodos de tiempo con que las empresas anuncian haber
trabajado sus investigaciones, como por ejemplo en el caso de un estudio
realizado con ratas de laboratorio en el que entre el 60% y 70% de ratas que se
alimentaron con maíz transgénico desarrollaron tumores siendo que los efectos
negativos comenzaron a mostrarse a partir del cuarto mes mientras la empresa
había presentado sus resultados del experimento hasta el tercer mes";
convirtiéndose esto en otro motivo por el cual se considera a este tipo de material
una de las biotecnologías riesgosas o experimentales prohibidas por los
artículos 401, 66 (3d), 15, entre otros de la Constitución.

En definitiva, los procesos de selección natural, tradicionales y campesinos han


sido utilizados durante miles de años de manera segura, y han tenido logros
indiscutibles, modificando con la máxima eficiencia rasgos complejos de las

46 Powles, S. B. "Evolved glyphosate-resistant weeds around the world: Lessons to be learnt" en


Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, Sevilla, España: 2014 (36).
17 Atentar: posibilidad o intento de causar daño que no se ha consumado.
"American Acarlemy of Environmental Medicine, `Position on Genetically Modified Foods.", 2009.
http:/ /wvvw.aaemonline.orgionopost.html
-10 Bardocz, S. Clark, A., Ewen, S., en "Porque los cultivos transgénicos son una amenaza a los
campesinos, la soberanía alimentaria, la salud y la biodiversidad en el planeta", Primavesi Ana
María, ALAI, 2014 https://www.alainet.org/es/active/76040
44
— -
"krein9 o 3 ay!)
plantas cultivadas; por el contrario, la tecr °logia de cultivos obtenidos mediante
ingeniería genética anula los procesos reproductivos naturales, la selección
ocurre a nivel de una célula aislada, el proceso es altamente mutagénico, pone
constantemente en peligro la barrera entre especies y la técnica solamente se
ha utilizado de manera comercial desde mediados de los 9050, no siendo tiempo
suficiente para confirmar la plena inocuidad y seguridad de los transgénicos en
donde aparecen cada vez más evidencias de su riesgos y perjuicios, además,
hay que tener en cuenta que el propio proceso de creación de OMG está rodeado
de incertidumbres ya que ninguna de las diversas técnicas de inserción de ADN
controla el lugar de inserción del material genético extraño, ni el número de
copias incorporadas, ni el nivel de expresión del gen extraño, ni garantiza que
el gen extraño se integre de forma estable en el genoma huésped51; así la
inserción de ADN extraño en una posición no deseada dentro del genoma puede
alterar (provocando una sobreexpresión) o silenciar ciertos procesos de
producción de proteínas. En el proceso de creación de un OMG pueden darse
efectos no deseables o no intencionados, por ejemplo, puede que se haya
insertado de forma no intencionada demasiado ADN extraño o no deseado;
puede ocurrir también que se integren, múltiples segmentos genéticos con
reordenaciones; o puede suceder también que el ADN extraño se haya
contaminado durante la manipulación ¿n el laboratorio, cualquiera de estos
sucesos puede dar lugar a perturbacionek de las vías y procesos normales o la
sobreexpresión de los genes insertados, que pueden tener efectos dañinos.

Frente a lo antes expuesto y confirmándose que es posible acceder y revisar


múltiples estudios cuyos resultados no están condicionados y se mantienen
l
apartados de la gran influencia o financiamiento de compañías biotecnológicas
I
y de los grupos asociados a ellas quienes en muchas ocasiones son también los
responsables de la publicidad y comercialización de las semillas y cultivos
I
transgénicos mismas que inyectan incluso fondos a las universidades,
funcionarios, gobiernos y profesionales dé los que obtienen informes favorables;
y, comprobándose la existencia de suficiente duda razonable respecto a que el
material genético experimental que se !permitirá ingresar como semillas y
cultivos transgénicos que serán en algún momento de la investigación
necesariamente sembrados para adecuarse a las condiciones de suelo y
ambiente ecuatorianos en extensiones considerables atenta innegablemente
contra el derecho humano a la salud) apreciándose como otro motivo de
inconstitucionalidad de los artículos 35 y 56 de la Ley de Agrobiodiversidad.

50 Freese W y Schubert, D., "Safety testing of genetically engineered food" en Impactos de los
cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, ¡'ALT, Sevilla, España: 2014 (22)
5 I Comisión Europea, ", Informe 'Medidas que afectan a la comercialización de productos
biotecnológicos' en Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, PALT,
Sevilla, España: 2014 (29).
52 Comisión Europea, ", Informe 'Medidas que afectan a la comercialización de productos
biotecnológicos" en Impactos de los cultivos y alimentos transgénicos sobre la salud, PALT,
Sevilla, España: 2014 (29).
45
3.12. Art. 37. Del fomento e incentivos. La Autoridad Agraria Nacional,
establecerá políticas y generará estímulos e incentivos para la
producción sostenible de semillas certificadas en favor de organizaciones
o comunidades campesinas y empresas de semillas, especialmente de
pequeños y medianos productores, orientados a garantizar la soberanía y
seguridad alimentarias.

La Autoridad Agraria Nacional debe incluir en el Plan Nacional de Semillas,


proyectos de asistencia técnica, capacitación, innovación tecnológica, e
infraestructura para incrementar la producción de semilla certificada.

Los organismos del crédito público dispondrán de instrumentos financieros


en condiciones preferenciales y adaptados a los procesos de producción de
semillas, en favor de los pequeños y medianos productores agricolas y de las
organizaciones y empresas productoras de semillas Todo crédito deberá
contar con seguro agrícola.

También promoverá programas de innovación, productos y accesos a lineas


de crédito en condiciones preferenciales en favor de los pequeños y medianos
productores agricolas y de las organizaciones y empresas semilleristas para
fortalecer y estimular los sistemas de producción y comercialización de
semillas certificadas.

3.12.1. Disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con


especificación de su contenido y alcance.

- Art. 28.- (...) Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas
y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
interadtural en sus múltiples dimensiones.

Art. 387- Será responsabilidad del Estado:

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación


científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales para así contribuir a
la realización del buen vivir, al sumak kawsay.

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la


ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.

- Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los salieres ancestrales


y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa,
cooperativa y privada.

- Art. 11.-El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

46
- 31 -
-krn.itA

1.Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de fama individual o colectiva


ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.

2. Todas las personas si:in iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por ra4zes de etnia, lugar de nacimiento, edad
sexo, identidad de género, identidat cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar V111, discapaeidad,
diferencia fisica; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción áfinnativa que promuevan la igualdad real


en favor de los titulares de derechl3s que se encuentren en situación de
desigualdad.

- Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

4. Derecho a la igualdad formal, iguald d material y no discriminación.

Sentencia: N° 003-14-SIN-CC, del 17 de septiembre de 2014: "Las dimensiones


en las que se manifiesta la igualdad jurMica se fusionan en la noción de los
derechos reconocidos en la Constitución 4 en los instrumentos internacionales
de derechos humanos, ya que su plena y gencia y universalización se produce
cuando su ejercicio se efectúa en condiciónes iguales para todas las personas.
En consecuencia, al examinar una norma jurídica que establece un trato
diferenciado para una misma situación fáctica se deben considerar ambas
dimensiones, ya que no puede existir un trato diferenciado, a menos que tal
diferenciación sea fundamentada, razonable y proporcional para quienes lo
reciben, y que la justificación de la norma distintiva exima a quienes la
expidieron de generar un trato discriminatorio".

Sentencia: N° 124-16-SEP-CC, del 20 de abril de 2016: "De este modo, a través


del derecho a la igualdad, se pretende á reconocimiento de su condición de
individuo y, por tanto, la titularidad de derechos relacionados con la dignidad
humana. Así, se advierte que el Estado debe dar un trato similar o idéntico a
personas que se encuentren en una misma situación, así como evitar tratos
diferenciados que generen privilegios a ciertos individuos por sobre otros".

Sentencia: No 122-16-SEP-CC, del 20 de Abril de 2016: "Por otro lado, la


dimensión material de este derecho, parte del reconocimiento de las diferencias
existentes respecto a las condiciones materiales para el desarrollo de las
personas en cuyo caso, corresponde á Estado, desarrollar y adoptar las
acciones positivas necesarias que promuevan la equiparación de las situaciones
materiales de los individuos o grupos sociales que se encuentren en desventaja
frente a quienes tengan mejores condiciones".
47
3.12.2. Argumentos claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los
cuales se considera que exista una incompatibilidad normativa

El articulo 37 vulnera los derechos de los campesinos a la igualdad y no


discriminación. La Corte Constitucional establece que para desarrollar y
adoptar acciones positivas (diferenciadas), se debe reconocer las condiciones
materiales de los individuos o grupos sociales que se encuentren en desventaja
frente a quienes tengan mejores condiciones. En este caso, son los campesinos
los que históricamente han sido excluidos y marginados; la presente disposición
lo que produce es que los campesinos que optan por sus propias semillas son
excluidos del sistema de semillas del país, no pueden participar, lo que genera
una brecha aún más amplia de exclusión.

Las acciones afirmativas deben estar dirigidas hacia los campesinos y


productores agroecológicos, no en favor empresarial. La semilla campesina,
nativa y tradicional debe también tener garantizada la asignación de recursos e
incentivos financieros para incrementar la producción ambientalmente
sostenible y sustentable de este tipo de semilla no desde la planificación y
asistencia jerárquico centralizada que pone en riesgo la autodeterminación sino
desde la propia y libre organización de agricultores, campesinos, pueblos y
nacionalidades junto con el rescate, conservación y desarrollo de tecnologías,
saberes, ciencia y conocimientos tradicionales.

Existe una desproporción en los beneficios competitivos que se otorgan entre el


capítulo de semillas campesinas y semillas certificadas. Aumenta las brechas
de desigualdad.

CUARTO: MEDIDAS CAUTELARES

Con fundamento en los artículos 32 y 79 (6) de la Ley Orgánica de Garantías


Jurisdiccionales y Control Constitucional y el articulo 397(1) de la Constitución,
con el objetivo de detener y/o prevenir las violaciones y afectaciones a los
derechos constitucionales anteriormente expuestos de manera que estas
medidas cautelares se tramiten previamente a la acción de forma que sean
otorgadas en el momento de declararse la acImisibilidad de la acción solicitamos
se sirvan:

1. Suspender todos los efectos de las disposiciones demandadas hasta que


sean resueltas cada una de las inconstitucionalidades contenidas en
dichos articulados de manera que ninguna persona ni institución pueda
aplicarlos hasta resolverse respecto a su inconstitucionalidad.

48
-\ ce_Lvv\hi rel

2. Prohibir el ingreso de senfillas y ¿altivos transgénicos al país sin una


justificación técnica fundamentada y sin importar la finalidad que tuviere
su ingreso.

3. Por encontrarse en grave, iruninen e, irreparable e irreversible riesgo la


cultura, el ecosistema, la economía y la salud humana y para garantizar
el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, se imponga el cese de la amenaza ambiental;
garantizando que en el presente caso la carga de la prueba sobre la
inexistencia de daño potencial o real recae sobre el gestor de la actividad
o el demandado.

4. Investigar si se ha cumplido con las disposiciones de los artículos 57(17)


y 398 respecto al derecho colectivo de las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades para ser consultados antes de la adopción de
una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de los derechos
colectivos y ambientales, prestando especial atención respecto al hecho
de si estos grupos humanos tenían real conocimiento previo, libre e
informado sobre cada aspecto legislado, es decir, que no solamente
poseían un acercamiento general a las primeras intenciones y discursos
presentados por los legisladores, sino que hayan sido consultados luego
de un debido abordaje y tratamiento el resultado final de la redacción
legislativa analizándose articulado por articulado con la población,
población que debe probarse haya mantenido para la formación de su
criterio que les permita expresarse 41 momento de ser consultados por lo
menos entrevistas y análisis de ex riencias reportadas por agricultores,
científicos más objetivos y rigorosos (no solo industriales, con intereses
personales en la proliferación de TM régimen particular de desarrollo),
consumidores, entre otros alrededor del mundo así como la observación
y revisión de documentales de las diferentes investigaciones y casos
entorno a los diferentes temas que norma la Ley de Agrobíodiversidad,
Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, como en el caso de las
semillas y cultivos transgénicos.

5. Las demás que se consideren necesarias para evitar cualquier amenaza


a las disposiciones y derechos constitucionales y humanos, que entre
otros incluye el propio derecho ¿onstitucional a ser consultados y
obligación del Estado de consultar.

QUINTO: MODULACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA

Para garantizar los principios y derechos constitucionales analizados en la


presente demanda es necesario que los campesinos sean los protagonistas y
tengan el control de sus sistemas de semillas. Un campesino solo tiene
soberanía sobre sus semillas si se garantizan, al menos, los siguientes derechos:

49
- Sembrar, mejorar, almacenar e intercambiar todas sus semillas y otros
materiales de cultivo, respetando su autonomía.
- Participar y tomar decisiones relacionadas con las semillas:
mejoramiento, reproducción, selección, normas de calidad, precios,
producción, distribución y diversidad.
- Mantener sus prácticas y saberes ancestrales.
- Poder elegir con libertad si usa semillas campesinas o semillas
certificadas.

Según se desprende del análisis realizado en el apartado 3 10 de la presente


demanda, varios capitulos de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y
Fomento de la Agricultura Sustentable se podrían interpretar en dos sentidos
diferentes. Por un lado, hacer referencia únicamente al sistema de semillas
certificadas (sistema convencional); y por otro, podrían hacer referencia al
sistema de semillas campesinas (sistema no convencional). Por lo que, para
garantizar la plena vigencia de los derechos reconocidos en la Constitución y en
virtud de lo expuesto a lo largo de esta demanda, solicitamos a las juezas y
jueces de la Corte Constitucional que, en ejercicio de su jurisdicción
constitucional, y según lo determinado en el artículo 5 de la Ley de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, regulen los efectos de la sentencia
debido a la materia.

De esta forma, los capítulos IV (DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN


DE SEMILLAS), V (DE LA COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS) del titulo III (DE
LAS SEMILLAS); y, capítulos I (DEL CONTROL), II (DE LAS INFRACCIONES), IV
(DE LAS SANCIONES), del título V (DEL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO), de la Ley
Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura
Sustentable, deberán normar únicamente el sistema de semillas certificadas
(sistema convencional).

SEXTO: PRETENSIÓN

En base a los argumentos expuestos y amparados en las disposiciones


constitucionales y legales, solicitamos de manera concreta que:

1. Se declare la inconstitucionalidad de los artículos 24, 26, 32, 25, 48, 49


(1), 50, 55 (1) (2 e, f) (3 b), 35, 56, 37 y disposición general tercera (28)
(33), de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la
Agricultura Sustentable, publicada en el Registro Oficial Suplemento No.
10 de jueves 08 de junio de 2017

50
A vA gteC))).4—Ce

SÉPTIMO: TRÁMITE Y CUANTÍA

El trámite para darse a la presente demanda de inconstitucionalidad es el


previsto en el artículo 80 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantias
Jurisdiccionales y Control Constitucional

La cuantía por su naturaleza es indeterminada.

OCTAVO: LUGAR DE NOTIFICACIÓN

Notificaciones que nos correspon las recibiremos en el casillero


constitucional 90; los casilleros judiciale electrónicos; josetrin7@hotrnaiLcom
y sylviabonillab@hotmail.com; y, a los correos electrónicos:
info@redsemillas.org, fernanda mene s@yahoo.fr, pejorise@hotmail.com,
robertogortaire@yahoo.com, jmaizag ahoo.com, info@quericoes.org y
bravoanalucia@yahoo.com.mx

Acompaño los documentos habilitantes spectivos.

-"a
--...awararS_Aer%
affry-~nna
asaverir
Abg. Msc. José Ernesto Tapia José Guillermo Rafael Rivadeneira
CC. 1714154539 Serrano
MAT. 17-2013-180 FACJ CC. 1704272028
Coordinadora Ecuatoriana de
Agroecología
/ay

L'E —
it6
A sc. S via Ro p.
olaños José M Aizaga Clavijo
CC. 1714724539 CC. 1710449669
MAT. 17-2015-2014 FACJ Comité de Usuarias de Mercado

IkkiP4 VskleGY
María Fernando Meneses ezcua
Ballesteros CC. 0601901259
CC. 1710782499 Coordinación Colectivo
Red de Guardianes de Semillas del Agroecológico Ecuador
Ecuador CooTErcoNsTiTuCioNAL
SECRETARIA GENERAL
Recibido el d'a d hoy 19 OU/017
A las_ 61(
'Por 1.) 51
D6COMENTOLOGÍA

TARJO GENERAL

Potrebbero piacerti anche