Sei sulla pagina 1di 19

Unidad 1: Los fundamentos de la filosofía

Tema 1: Conceptualización de la Filosofía


¿Cómo podemos saber qué es la filosofía?

Una definición común de filosofía nos dice que es amor a la sabiduría (Gay,
2001;Gutierrez,1996), pero para entender qué es la filosofía, se debe partir
primero de las nociones que han tenido los propios filósofos a lo largo de la
historia, siguiendo a Zea (1974), sobre la relación entre filosofía e historia,
deduciendo a partir de lo general, ciertas características comunes a todas las
filosofías que se han desarrollado a largo de la historia del hombre. Hecho lo
anterior, se podrá ver con más claridad la vinculación de la filosofía con la
enfermería, según señalan Leddy y Pepper (1989).

En la Grecia antigua, la palabra philosophie, significaba afán de saber. Pero cada


filósofo o escuela de filosofía respondían de distinta manera a la pregunta de qué
era la filosofía, como podemos ver en la siguiente línea de tiempo:

Tabla 1. Línea del tiempo sobre la conceptualización histórica de la filosofía.

Época histórica Filosofo Concepto de filosofía


Antigüedad griega. 582- Pitágoras Afán de saber, libre y
507 antes de Cristo desinteresado
Antigüedad griega. 640- Filósofos presocráticos Preguntar por los
370 antes de Cristo principios ordenadores
del Cosmos: ¿por qué
existen las cosas que
conforman el mundo
exterior y su origen
primero (agua, tierra,
fuego y aire; átomos)
Antigüedad griega. 470- Sócrates Afán del hombre por
399 antes de Cristo conocerse a sí mismo. La
filosofía tiene
aplicaciones morales y
políticas.
Antigüedad griega. 428- Platón La adquisición de la
347 antes de Cristo ciencia (saber) pero no
de las cosas sensibles,
que son mutantes, sin en
las inmutables que son
las ideas. El más alto
desarrollo y ascenso del
hombre y la sociedad por
medio de la Sabiduría
Antigüedad griega. Aristóteles Ciencia que se ocupa de
384-322 antes de Cristo las primeras causas y
principios de todo lo que
existe. Es una ciencia
universal (conoce de
todo), difícil, rigurosa,
preferible y principal entre
todas las demás.
Cicerón La filosofía tiene un fin
Antigüedad romana. 106- práctico: maestra de vida,
43 antes de Cristo inventora de leyes y guía
Cicerón de la virtud

Antigüedad romana. 4 Séneca Es la teoría y el arte de la


antes de Cristo a 63 conducta recta
después de Cristo
Antigüedad romana 354- San Agustín de Hipona La filosofía es el afán de
430 después de Cristo sabiduría, que consiste
en Dios. Es decir, en afán
de Dios
Edad Media europea. Tomas de Aquino Si la ciencia suprema
1225-1274 después de (saber supremo) es la
Cristo Santo teología (la verdad
revelada por la fe),
entonces la ciencia
basada en la
investigación mediante la
razón humana o filosofía,
debe ser su servidora. La
filosofía es sierva de la
teología.
Los tiempos modernos. René Descartes Dejando a un lado a la
Europa 1596-1650 religión, afirma que la
después de Cristo filosofía es el estudio de
la sabiduría, que no es
únicamente prudencia en
las acciones, sino un
perfecto conocimiento de
todo lo que el hombre
puede saber para
conducir su vida,
conservar su salud y para
crear en las artes
Los tiempos modernos/ Emmanuel Kant La filosofía es una ciencia
La época contemporánea critica que se pregunta
Europa por el alcance del
conocimiento humano

¿Cuáles son las características de la filosofía?

Se puede ver en esta tabla que todas las filosofías, sin importar su proponente u
su época, consisten en un afán de saber, y este saber varía según cada filósofo:
para Aristóteles consiste en conocer las primeras causas o principios. Entonces,
para otro filósofo griego de la Antigüedad, Tales de Mileto, estos primeros
principios serán el agua, para Platón, las ideas, para San Agustín y Santo Tomás,
será Dios, y para Descartes y Kant, será la razón humana. Entonces, aquí se
puede ver que la filosofía, independientemente de su época siempre busca una
verdad eterna y permanente de acuerdo a una filosofía en particular, y esta es su
primera característica.

En segundo lugar toda filosofía depende de su época y tiene un carácter


circunstancial. Los problemas a los que se enfrenta el filósofo de cada época son
nuevos para él y trata de resolverlos según lo que conoce previamente, según su
horizonte. Pero entonces, las soluciones encontradas en una época se convierten
en problemas en otra, pues los primeros principios de una época dejarán de serlo
en otra, como podemos ver en la línea del tiempo pasada. Entonces, los
problemas y soluciones de la filosofía tienen un determinado horizonte histórico y
esta es su segunda característica.

Otra importante característica de la filosofía es que quiere conocerlo todo: quiere


abarcar la totalidad del saber. El químico quiere conocer todo lo relativo a la
química y el teólogo todo lo relativo a Dios, pero la filosofía no se pregunta por
cada cosa en particular sino que tiene un horizonte de totalidad, y cuando lo
pierde, pierde toda su ciencia, que es los primeros principios y las ultimas causas
de todo cuanto existe.

En consecuencia, la filosofía es un afán de saber, que proviene de admirarse de


todo cuanto existe, que busca la verdad ultima, que depende de la época histórica
en que se plantea la reflexión filosófica, y que abarca la totalidad de la esencia, o
principio fundamental de los seres.
Tema 2: El método de la filosofía. La argumentación.
Contenido

 El papel del método en la filosofía


 El contexto histórico en el método de la filosofía.
 Otros métodos filosóficos
 La argumentación: un antiguo método

Antes de comenzar

 Sócrates: pues bien, pobre inocente, ¿no has oído decir que yo soy hijo de
Fenarete, partera muy hábil y de mucha nombradía?
 Teetetes: sí, lo he oído
 Sócrates: ¿y no has oído también que yo ejerzo la misma profesión?
 Teetetes: No
 Sócrates: pues has de saber que es muy cierto…
 Sócrates: el oficio de partear, tal como yo lo desempeño, se parece en todo
lo demás al de las matronas, pero difiere en que yo lo ejerzo sobre los
hombres y no sobre las mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los
cuerpos, sino las almas. Y a los que se unen a mí los ayudo a parir ideas
con mi arte, la mayeutica… (Platón, 1996).

El método de Sócrates, basado en el diálogo, fue uno de los primeros en usarse


en la investigación filosófica. ¿Es este el único y mejor o existen varios métodos
de acuerdo a la época y al filosofo? Trataremos de responder estas preguntas en
este tema.

El papel del método en la filosofía

Nos dice Ferrater (2004) que el método en general consiste en seguir un camino
determinado para alcanzar un fin propuesto de antemano, que en el caso de la
filosofía, puede ser el conocimiento o la felicidad. La suerte y el azar son opuestos
al método, pues estos no siempre conducen al fin propuesto y que el propio
método no es solo un simple camino, sino un camino que abre otros (se
descubren otros conocimientos de los que no se tenía idea). Asimismo, aunque en
el conocimiento común y corriente si hay un método implícito, es precisamente en
el conocimiento científico y filosófico dónde éste llega a ser sumamente
importante. Además, existe una realidad entre el método y la realidad que se trata
de conocer, pues no es el mismo método que se emplea en las matemáticas, que
en la física o en la Historia o en la filosofía.
Pero a pesar de sus diferencias, cuando hablamos de método, hablamos de la
posibilidad de que sea usado y aplicado por cualquier persona. Esto ya la afirmaba
Descartes en su discurso del método cuando afirmaba que las reglas que
proponía eran reglas de descubrimiento que no dependían de la particular
capacidad intelectual del que las usara.

En consecuencia, el método es un camino, una forma ordenada para hacer una


cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la
verdad y también para transmitir esos conocimientos.

Ya en el campo de la filosofía los filósofos, pueden ser clasificados desde los


métodos a los qué apelaron para desarrollar sus puntos de vista y ser agrupados
en teóricos o sistemáticos y argumentativos. Esto no implica que los filósofos del
primer grupo no ofrezcan argumentos ni que de los filósofos del segundo grupo no
se desprendan o deriven grandes concepciones. Lo que interesa es señalar que
los énfasis son diferentes: unos privilegian la construcción teórica, los otros la
actividad de argumentación y debate.

Asimismo, la misma diversidad de sus objetos materiales y formales determina la


diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigación filosófica. No
puede emplearse el mismo procedimiento para estudiar la cantidad (objeto de
matemáticas) que la moralidad (objeto de ética). En este sentido, el explicar los
métodos de la Filosofía, nos permite introducirnos en el conocimiento de los
filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturaleza del saber que ellos
inauguraron y todavía hoy buscamos poseer. Esta es la principal enseñanza de los
filósofos y es por esta razón que los métodos de la Filosofía pueden entenderse,
en el sentido que ellos dieron, como búsqueda de la verdad y aspiración a conocer
del modo más profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas.

Por lo tanto, el método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad,


a la cual debe adaptarse. El método de la filosofía es variable y se debe acomodar
a la estructura misma que queremos conocer. En unos casos, el método deberá
ser inductivo (de observaciones particulares se obtienen conclusiones generales);
en otros deductivo (se observa un fenómeno, se hace una explicación o hipótesis
sobre el fenómeno y si la explicación es cierta, se deduce la causa); en unos
experimental, y en otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza
absoluta, mientras que en otras tendremos que contentarnos con un grado mayor
o menor de probabilidad. (Bodei, 2005; Craig, 2006; Gaarder, 2009).

El contexto histórico en el método de la filosofía.

El método en la filosofía, según afirma Collingwood (1965), depende del contexto


histórico en que se desarrolla una filosofía en particular. En este sentido, podemos
revisar a cuatro grandes filósofos en la historia de la filosofía y ver que han
aportado a la teoría del método filosófico: Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes
y Kant. Veremos posteriormente otros métodos derivados de las escuelas
filosóficas de los siglos XIX y XX: la fenomenología y el método dialéctico.

Veamos el siguiente cuadro:

Filosofo Método
El método socrático Es la mayéutica, que consiste en encontrar
definiciones por medio de preguntas, cuyas
respuestas se van descartando hasta llegar a
conocer lo esencial de cada objeto.
El método de Platón Siguiendo a Sócrates, Platón trata de buscar la
verdad en sí misma, planteando hipótesis
(explicaciones sobre algo que no se conoce),
utilizando una serie de preguntas y respuestas,
como si fuera una discusión, mediante el
dialogo, con el fin de afirmar o refutar las ideas
que se examinan. Estas preguntas son
comprometedoras y han de resistir la crítica de
los demás, y en este proceso en que se utiliza la
inteligencia abstracta se busca la verdad
última.
El método aristotélico Trata de obtener el conocimiento de las causas,
por medio de la deducción, (de lo general
abstracto a lo singular concreto), de la
inducción, (de lo particular se infiere lo
universal) y de la analogía (de la relación de
semejanza entre cosas distintas).
El método cartesiano de Descartes Promueve la duda como método y considera
conocimiento a todo lo que se basa en un
criterio de evidencia.
El método de Emmanuel Kant Se basa en la razón, y se fundamenta en el
análisis de las condiciones a priori del
conocimiento.2 Kant parte del racionalismo
(que solo se puede conocer por medio de la
razón)y recibe influencias del empirismo (solo
existe en la mente aquello que es producto de
la experiencia, que se ha visto y tocado),
principalmente de Hume.
El método fenomenológico El principal representante es Edmundo Husserl,
(1859-1938). La fenomenología intenta llegar al
conocimiento de la esencia de un objeto
tratando de separar al observador de lo
observado. A esto se le llama la reducción
fenomenológica, que sucesivamente va
apartando del objeto todo lo que no es le es
esencial, es decir propio de él.
El método dialéctico Comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-
270). Fue retomado por Hegel y por Marx en
los siglos XVIII y XIX Considera que la realidad
está interrelacionada entre si. Las cosas y las
ideas tienen entre si una acción y una
modificación reciproca y de allí viene su
surgimiento, desarrollo y decadencia. Por
ejemplo, la relación entre las clases sociales
(pobres y ricos) y los modos de producción
(esclavitud, feudalismo y capitalismo).

El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la
formulación de nuevos métodos no tradicionales en filosofía, como el estructural,
que se basa en el análisis de las estructuras formales características de cada
fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del
desarrollo temporal de los fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para
el estudio de los fenómenos culturales; el psicoanalítico, que se basa en la
aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la transferencia, a partir del
Psicoanálisis de Sigmund Freud; el constructivo, que estructura sistemáticamente
los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las aseveraciones que
acerca de ellos se hagan (Bodei, 2005; Craig, 2006; Gaarder, 2009).

Otros métodos filosóficos

Otra clasificación nos la ofrece González (2007) quien afirma que aunque cada
filósofo tiene su forma particular de hacer filosofía (como lo vimos en el cuadro 1),
se puede considerar que existen tres formas generales de acercarse a la verdad
filosófica que conciben a la filosofía desde distintos aspectos.

Estas formas las podemos ver en el cuadro 2:

1. METODO CRITICO 1.1METODO ANALITICO 1.1.1 ANALISIS


Se refiere a las CONCEPTUAL Se trata de
formulaciones filosóficas ver que es lo esencial en un
que tienen como objeto los concepto y de llegar a
conocimientos, las formas definiciones lo más precisas
de conducta y las demás posibles. Por ejemplo, en
variedades de la los diálogos de Platón se
experiencia humana. Un usa este método (Por
ejemplo es cuando Kant se ejemplo, puedes ver la
pregunta ¿Qué puedo viñeta al inicio de este
conocer? tema)
Existen tres subtipos: 1.1.2 ANALISIS LOGICO
No se estudia lo que existe
ni las experiencias, sino la
lógica que se encuentra en
el pensamiento sobre un
objeto, es decir, se analiza
la lógica del lenguaje.
1.1.3 ANALISIS
LINGUISTICO
Se estudia al lenguaje como
medio de ser un
instrumento confiable de
comunicación y de
conocimiento. Por ejemplo,
Heidegger analiza las
palabras según su
etimología como punto de
apoyo de su especulación.
1.2 METODO FENOMENOLOGICO
Quiere estudiar al fenómeno en cuanto tal, sin ser
contaminado por la interpretación del observador. Por
ejemplo, la experiencia de dolor en un paciente puede ser
distorsionada según la manera de percibir el dolor en el
observador o de experimentarlo en el observado. La
fenomenología la funda Husserl y es el fundamento de la
empatía.
1.3 METODO HISTORICO EXISTENCIAL
El filósofo se pregunta qué sentido tiene la vida del
hombre y de que depende. Para esto, se basa en estudiar
las interpretaciones que las personas hacen de la vida
según la época histórica y según la sociedad. Por ejemplo,
el marxismo de Carlos Marx.
2. METODO 2.1 METODO ESPECULATIVO
METAFISICO El filósofo construye una interpretación de todo lo que
existe en el universo con base en uno o varios conceptos
La metafísica se refiere al básicos para conocer la realidad y mediante la
ser o a la existencia en argumentación (que se basa en ciertas reglas lógicas para
general y pretende integrar bien razonar y llegar a la verdad) llega a conclusiones
el conocimiento del mundo sobre la existencia y el ser de las cosas. Este tipo de
que nos proporciona la especulación va más allá de la experiencia personal de las
ciencia (conocimiento personas. Por ejemplo, la obra filosófica y teológica de
científico) con el Santo Tomas de Aquino. Este concepto básico sería en la
conocimiento por obra de Santo Tomás, la existencia de Dios como una
experiencia (conocimiento verdad racional y de la que depende la creación entera y
intuitivo y personal). Por el hombre.
ejemplo, Engels pensaba 2.2 PENSAMIENTO SIMBOLICO
que el mundo es materia en El filósofo trabajo con la imaginación y usa metáforas y
movimiento. Existen cuatro símbolos en lugar de conceptos. Por ejemplo, algunos de
subtipos de este método: los diálogos de Platón. En el caso del discurso de
Sócrates (en un diálogo intitulado el banquete), se habla
de los diferentes sentidos del amor, llegando a la
conclusión de que al amor se le puede conceptualizar
como ansia de inmortalidad.
2.3 METAFISICA INDUCTIVA
Se basa en las conclusiones de las ciencias y abarca
varias disciplinas científicas, pero sus conclusiones
pueden revisarse según los progresos y cambios en la
ciencia.
2.4 METAFISICA DIRECTRIZ
Propone principios interpretativos de la realidad que han
de servir de guía a la ciencia. Por ejemplo la crítica de la
razón pura de Kant, donde analiza los límites de la razón
humana para poder conocer la realidad.
3. METODO BASADO 3.1 PENSAR MORAL ESPECULATIVO
EN LA PRAXIS El filósofo tiene una visión global de todo lo que existe,
que es válida para todos y entonces propone cuál es su
En este método hay una concepción del mundo y de la vida.
vinculación muy 3.2 PENSAR MORAL CRITICO
estrecha entre la El filósofo propone normas de valoración y conducta, que
personalidad del filósofo aunque no son válidas para todos, él considera las más
y sus reflexiones defendibles y probadas
3.3 PENSAR MORAL PRACTICO
El filósofo extrae apreciaciones morales y directivas de
conducta de su conocimiento práctico de los hombres y de
su propia experiencia.
Ya que hemos visto los distintos métodos de la filosofía, revisaremos ahora a la
argumentación.

La argumentación: un antiguo método

Desde los filósofos presocráticos hasta los pensadores contemporáneos ninguna


actividad como la filosofía presenta una mayor variedad de formas de
argumentación. Si toda argumentación es un intento por fundamentar, justificar, o
dar sustento y plausibilidad a una cierta visión de las cosas o una perspectiva o
una consideración, la pregunta que deberemos formularnos es qué significa
fundamentar algo.

En general, toda argumentación es un intento por fundamentar, justificar, o dar


sustento y plausibilidad a una cierta visión de las cosas, una perspectiva o una
consideración. Es posible decir que ninguna actividad como la filosofía presenta
una mayor variedad de formas de argumentación:
Los presocráticos argumentaban en
textos poéticos

Platón lo hacía mediante


diálogos

Aristóteles en la forma de
tratados

El estilo argumentativo aristotélico permaneció hasta la Edad Media.

Ya en la modernidad autores como Nietzsche, Wittgenstein o Heidegger


encontraron su propia manera de expresarse mediante aforismos o textos
literarios. Hay una variedad de formas de argumentación filosófica y ningún estilo
debería pretender primacía por sobre los otros.

La argumentación es el método por excelencia de la filosofía y en general, el


instrumento mediante el cual se da una forma comunicable a los razonamientos.
Es por ellos que se encuentra presente en toda actividad que implica exponer
razonamientos para su escrutinio: desde la explicación de los eventos cotidianos
hasta la exposición científica, pasando por multitud de prácticas cotidianas
relacionadas con la justificación de acciones y creencias. En tales actividades no
se trata sólo de comunicar razonamientos, sino de hacer posible que, a través de
su expresión verbal, éstos se sometan a una valoración y que, como consecuencia
de su aprobación, produzcan la persuasión del interlocutor o auditorio al que se
dirigen. Aunque persuadir o convencer son efectos que se pueden lograr mediante
otro tipo de recursos, a menudo apelamos a la argumentación porque lo propio de
ella es que produzca estos efectos «de manera racional». Al ofrecer un
argumento, ofrecemos las mejores razones y hacemos explicita nuestra intención
de ofrecer las mejores razones. Esto significa que el intento de convencer al otro
se doblega, por su parte, a una valoración positiva, de los argumentos que le
ofrecemos, una valoración que depende de unos criterios de corrección y de
adecuación(los de los argumentos), que por definición, dan la pauta de lo que
podemos considerar justificado racionalmente. De ahí la estrecha vinculación entre
racionalidad, conocimiento y argumentación. Debido a esta vinculación, la
argumentación resulta ser un instrumento fundamental, no sólo de la reflexión
teórica, sino incluso de nuestra forma de vida; no sólo es el mecanismo que
utilizamos para adquirir conocimiento más allá de la evidencia empírica, sino
también aquél que mejor hace posible la convivencia y el encuentro entre seres
con intereses y creencias tan variados como los de los humanos, pues en ese
sentido, no sólo es un medio, sino también un fin en sí misma: la argumentación
es lo contrario de la imposición o la exclusión. (Abbagnano, 1993; Bermejo, 2003)

Tema: 3 La filosofía y sus disciplinas: Ética, Antropología


Filosófica, Ontología, Estética, Epistemología.
¿Cuáles son las disciplinas de la filosofía?

En términos generales se considera que una disciplina es un conjunto de


conocimientos rigurosos y semánticos sobre determinada materia o campo de
estudio, en donde se explica, describe, analiza y contiene conocimientos
ordenados y sistemáticos, interrelacionados con otras áreas disciplinares pero con
independencia de ellas.

Desde este punto de vista, las disciplinas de la filosofía se fueron constituyendo


como tal a medida de que el conocimiento generado en torno a cada una de ellas
le fue dando un sustento particular y propio, de ahí que existan varias divisiones.
En este sentido, los objetos de estudio de la filosofía han variado según los
distintos objetos de la realidad en los que el hombre se ha interesado, centrando
su atención y sus pensamientos, en un proceso gradual a lo largo de la historia.
(Abaggano, 1998). Jaspers (1965) describe estas divisiones de la siguiente
manera:

Cuadro 1: Disciplinas de la filosofía.

DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
Antropología Filosófica Estética Ética
Gnoseología Lógica Metafísica
Filosofía del lenguaje Filosofía de la ciencia Epistemología
Filosofía de la historia Filosofía de las religiones Filosofía del derecho
Filosofía política

Por su parte, West (2002) las clasifica como sigue (ver cuadro 2):

Cuadro 2: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


En este cuadro podemos ver que la filosofía se divide en tres grandes problemas a
estudiar: ser, conocer y actuar. Veamos cada uno de estos problemas:

¿Cuáles son las disciplinas sobre el problema del ser?

A.-El problema del ser

En el problema del ser, se responde a la pregunta ¿Quién soy?, interrogante que


concierne a la metafísica o filosofía primera y abarca a la ontología, la
antropología filosófica, la cosmología, y la teología, como estudiaremos a
continuación:

La Ontología

Es la llamada filosofía primera, no por ser la primera en aparecer en la historia,


sino porque considera lo esencial: al ser y a la existencia en sí. No trata acerca de
un ser existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada
uno de los seres que existen. Es el estudio más abstracto y profundo que puede
hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de
llegar hasta sus mismas causas. Trata de responder a las siguientes interrogantes:
¿Qué significa existir? ¿Qué características tienen todos los seres? Por ejemplo,
un problema de esta disciplina es si el ser es finito o infinito (Millan, 1999).

La filosofía del hombre o antropología filosófica

Antiguamente, nos dice Coreth (2007), era la ciencia que estudiaba al hombre en
cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales,
pero hoy esta disciplina se ha hecho independiente y ha centrando su objeto en el
fenómeno propiamente humano: la cultura y la civilización, como manifestaciones
de la dimensión simbólica o cultural del hombre. Se encarga de estudiar al hombre
como totalidad (en sus dimensiones física, simbólica y espiritual), totalidad que se
expresa en la noción de persona. La antropología filosófica pretende responder
estas preguntas:

 ¿Qué significa ser persona?


 ¿Cuál es el origen y destino del hombre?
 ¿Es el hombre un ser espiritual?
 ¿Es libre y responsable de sus actos?
 ¿Posee el hombre sólo un cuerpo material o tiene otras dimensiones?

La cosmología o Filosofía de la Naturaleza

Es una antigua disciplina científico-filosófica que considera desde la perspectiva


filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante para
el hombre, tales como: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio,
entre otros.

Estudia el origen, naturaleza y destino del universo (cosmos), tratando de explicar


cómo funciona la naturaleza. Un problema cosmológico es cuál es el origen del
universo (Artigas 1998).

Teología o La Filosofía de la religión

Indaga el origen del fenómeno religioso en general, en sí mismo, tal como los
hombres lo han ido manifestando a lo largo de la historia. No se relaciona con
ninguna creencia en particular, pues la creencia entra dentro de sus objetos de
estudio, así también como de lo divino.

Algunos filósofos discuten si debe considerarse a la Teología como una disciplina


filosófica, pero otros afirman que es una ciencia religiosa. Se discute también si se
trata de una ciencia objetiva, pues habría tantas teologías como credos y
religiones. Pero más allá de las discusiones entorno a su objeto, que es Dios y su
revelación a los hombres, y que se sustenta en los textos sagrados de una religión
en particular (la Biblia, los Vedas, el Corán),cualquiera que se acerca con seriedad
a la teología advertirá que se sirve de un lenguaje y método sistemático y racional
(científico) para explicar racionalmente sus creencias de fe. La filosofía de la
religión y la teología reflexionan sobre si existe Dios, cómo es Dios, y si se puede
demostrar racionalmente su existencia (Ferrer,2001).

¿Cuáles son las disciplinas sobre el problema del conocer?

B.-El problema del conocer


En el problema del conocer, que corresponde a la filosofía del conocimiento,
surge la interrogante ¿Qué puedo saber? En este campo se considera a la lógica y
a la epistemología, como estudiaremos a continuación:

Lógica

Esta disciplina le ofreció a la filosofía, desde sus orígenes, todo el sustento


terminológico para que se pueda expresar con rigor científico, analizando sus
proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos
y las reflexiones. Hoy se divide en clásica o simbólica, y moderna o matemática, al
incorporar métodos de la ciencia matemática para analizar estructuras lógicas (por
ejemplo, la lógica boleana).

A la lógica le interesa estudiar las reglas del funcionamiento correcto de la mente


humana y bajo qué condiciones se puede considerar a un conocimiento,
cualquiera que sea su contenido, como verdadero y bien fundado (Fingerman,
1998).

Epistemología o Filosofía de la ciencia

Es la disciplina filosófica que mira a todas las ciencias: sus objetos, métodos y
procedimientos, y les traza sus límites y ámbitos de competencias. Por eso se la
llama la ciencia de las ciencias, porque intenta averiguar por qué consideramos
algo como verdadero.

Junto a la epistemología se encuentra también la gnoseología. La epistemología


es la teoría del conocimiento científico o también teoría de las ciencias (del griego
epistemé, saber racional y metódico). La gnoseología es el estudio del
conocimiento en forma general.

La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los


problemas que esa relación plantea, pues en todo conocimiento existe una
relación entre:

 El conocimiento en sí
 El sujeto cognoscente (el que conoce)
 El objeto que se conoce
La epistemología se pregunta si es posible la relación entre estos tres elementos,
cuál es el origen de esta relación y si tiene límites, qué métodos utilizan las
distintas ciencias y hasta donde sirven para conocer la verdad y qué
características debe tener un conocimiento para que sea considerado verdadero
(Bunge, 2002).
¿Cuáles son las disciplinas sobre el problema del actuar?

C.-El problema del actuar

Este problema responde a la pregunta ¿Qué debo hacer?,que corresponde a la


filosofía de la acción.

Abarca a la ética, a la estética y a la filosofía social:

La Ética

Es la disciplina filosófica que reflexiona sobre el actuar humano. Analiza los


elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la
moralidad (ya sea su bondad o maldad) e intenta orientar el hacer del hombre para
que éste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiología
es una versión moderna de la ética que analiza los actos humanos desde la
perspectiva de los valores. Analiza también la validez, jerarquías, escalas, y
objetividad de los valores. La ética reflexiona sobre cómo debe actuar el hombre
para conducirse como persona y a que debe atenerse para saber si una conducta
es buena o mala.Los problemas que trata la ética se refieren a la diversidad de los
sistemas morales, a la libertad humana, los valores, el fin y los medios y la
obligación moral (Cortina, 1986).

La estética

Es la rama de la filosofía que estudia las formas y las emociones estéticas.


Generalmente se confunde a la estética con la filosofía del arte, pero la filosofía
del arte es sólo una parte de la estética, puese ésta también abarca el análisis de
las formas estéticas en la naturaleza y no sólo en el arte. La estética analiza
sentimientos como:

 La armonía
 La belleza
 Lo feo
 Lo cómico
 Lo trágico

Tiene como objeto las realidades del hacer humano que no entran en el ámbito de
la técnica y reflexiona acerca de las formas de expresión. Es considerada como la
teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo
placentero en sí mismo.
A la estética le interesa cómo hacer una obra bella y estudiar qué es la belleza y
si hay reglas fijas de belleza. Un problema de la estética es dilucidar si
estéticamente el arte es superior a la naturaleza o viceversa y si los juicios
estéticos son subjetivos u objetivos y se relacionan con lo bueno (ética) o lo
verdadero (metafísica)( Adorno,2004).

La filosofía social

Se ocupa del estudio del comportamiento social (en especial en los humanos).
Comparte con la sociología su objeto de estudio, que es la sociedad, pero,
mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en las diversas
comunidades y en ellas mismas, la filosofía social le interesa saber cómo deben
ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el
ser humano. Asimismo, comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en
la sociedad para que todo ello sea eficaz en la práctica.

La esencia misma de la filosofía social se encuentra en el concepto de relación,


pues la sociedad no es sino un conjunto de relaciones libremente constituidas
entre los hombres desde su remota antigüedad. Por tanto, la filosofía social se
centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y capaz de relacionarse, pues
su esencial sociabilidad no puede sino proceder de la creatividad consustancial a
su naturaleza. Sólo desde la propia libertad del hombre se entiende a la sociedad
como una determinación de su propia voluntad, y por ello, la sociedad es
responsabilidad colectiva del grupo que la constituye. La filosofía social se
pregunta sobre que debe hacer el hombre para vivir en sociedad de forma humana
(con justicia y libertad) y cuál es el origen y sentido de las acciones colectivas y las
causas que determinan el individualismo (González,2001).

Como se puede observar, existen diferentes maneras de agrupar las disciplinas


que forman parte de la filosofía, pero, ¿qué relación guardan estas disciplinas con
la enfermería?

Si se considera que la filosofía se ocupa de investigar la realidad total, de


comprender el proceso de razonamiento, de buscar la certeza de la verdad
absoluta y especialmente el ser y el deber propio del ser humano, y si la
enfermería se ocupa de ofrecer cuidados a la persona sana o enferma en su
dimensión integral(es decir, en lo social, cultural, físico y espiritual), entonces, la
esencia de la enfermería es eminentemente humanística. Por tanto, a la
enfermería le corresponde reflexionar permanentemente sobre su quehacer, hacer
y su conocimiento, en una constante búsqueda de la naturaleza del ser (propio de
la enfermera y del paciente) y del ser profesional (propio de la enfermería).
TEMA 4: La filosofía y su relación con la Enfermería
¿Cuál es la relación de la enfermería con las disciplinas filosóficas?

La filosofía de Enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la


profesión, incluye también una búsqueda constante de conocimientos, y por tanto,
determina la forma de pensar sobre los fenómenos y, en gran medida, de su
manera de actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la
práctica profesional.(Duran,2005) La Filosofía de enfermería se expresa en cada
una de sus disciplinas que la constituyen, de la siguiente manera:

La ontología

La ontología estudia el ser. El ser es la esencia de la persona cuidada que tiene


una finitud, trascendencia, corporeidad y espiritualidad y que se le presenta a la
enfermera como un ser holístico y complejo pero con características universales
de lo humano.1 Así también se percibe el ser enfermera, pero ahora en una
situación de cuidado, situación que reúne ciertas características profesionales y
coloca a la enfermera en una relación de comunicación profunda con la persona
cuidada, con la comunidad, con la sociedad, y con ella misma, relación que cura y
libera a todos los participantes.

La ética

Es la disciplina que tiene como objeto la libertad, entendida como causalidad de la


voluntad, que según Kant, en su Crítica de la razón práctica diferencia la razón
pura (libertad) de la razón especulativa (la voluntad).La libertad es la única capaz
de ser pensada y es la condición que posibilita la ley moral. Para que tenga
sentido la libertad, es necesario concebir la ley moral en la existencia humana. Las
profesionales de la enfermería, tienen que tomar decisiones a diario con respecto
al bienestar de la persona cuidada, pero aún más complejo es poner a la persona
en condiciones de que ella misma tome sus propias decisiones y ejerza su
libertad, fortalezca su voluntad y se haga una realidad el respeto al derecho
humano.

La epistemología

La epistemología es para la enfermería la disciplina que estudia la validez del


conocimiento. Como ciencia, en ella discurren los fenómenos del método para la
investigación de acuerdo a su objeto u objetos de estudio. Nos conduce hacia una
búsqueda constante del conocimiento y de la verdad.

La estética
La estética del cuidado ha estado presente en la práctica del cuidado. Es el arte
de la enfermería, que como expresión humana, se nos presenta de una manera
consciente de buscar el bien y la belleza en el ejercicio del cuidado, con base en el
conocimiento y con la plena conciencia de la unicidad e integralidad de cada
persona.

El arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería.


Se manifiesta en la relación interpersonal y en la utilización de diversas estrategias
e inteligencias donde se vincule la reflexión, la integración de creencias y valores,
el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición que
permiten crear el cuidado. (Garzón, 2009)

¿En que consiste el arte de la enfermería?

El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento


al servicio del ser humano. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los
conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y de la
conducta en la asistencia humana.

La práctica de Enfermería puede ser concebida como un campo de experiencia,


donde se incluyen las creencias y los valores arraigados en lo esencial de la
disciplina, la aplicación de conocimientos, así como el ejercicio de un juicio clínico
que lleva a una intervención reflexionada.(Durán, 1998;Garzón, 2005)

En este sentido, si analizamos el postulado de Florence Nightingale, se puede


evidenciar que desde 1859, esta enfermera tenía una visión clara de la Enfermería
como el arte del cuidado. Decía al respecto:

“... la enfermería es un arte, y si se pretende que sea un arte, requiere una


dedicación y devoción exclusiva y una ardua preparación. Es como el
trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela
muerta o el frío mármol con el cuerpo vivo de un hombre, que es el templo
del espíritu de Dios? La enfermería es un arte, y para mí, el más bello…”
(Garzón, 2005)

Ha transcurrido más de un siglo desde que Florence Nightingale planteó sus


postulados. Durante todo este tiempo, varias enfermeras fueron aclarando la
esencia y razón de la Enfermería, mediante la elaboración de un marco
conceptual, una teoría y una filosofía del cuidado, intentando precisar su propia
área de investigación y de práctica. Estas enfermeras, a menudo llamadas
teorizadoras y metateóricas, han querido delimitar el campo de la disciplina de
Enfermería según su perspectiva única y sus propios procesos de reflexión,
conceptualización e investigación.(Duran,1998). Así se ha ido construyendo la
propia enfermería como una disciplina profesional con el fin de desarrollar los
conocimientos que servirán para definir y guiar la práctica. Para saber más sobre
la importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería, incluyendo
las reflexiones de Afaf Meleis, puedes ver a Moreno (2005)

Hasta aquí hemos venido haciendo relaciones con las disciplinas filosóficas que
sustentan a la enfermería como ciencia humanística. Puede haber otras relaciones
con la axiología, con la lógica, la metafísica (Leddy, 1989) y con corrientes
contemporáneas como el holismo y el vitalismo, sin embargo esas relaciones se
verán más adelante y con mayor profundidad.

Potrebbero piacerti anche