Sei sulla pagina 1di 7

Unidad Educativa

“Eloy Alfaro”
Historia Nivel Superior

Nombre: Alisson Anchundia

Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos histórico más relevantes de la historia nacional de México. Fue
un movimiento armado en contra del gobierno del General Porfirio Díaz, quien gobernó al país por más de treinta años.
El periodo durante el cual el General Díaz estuvo a la cabeza del poder Ejecutivo, es conocido como el “porfiriato”, y
abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911. El porfiriato es una etapa histórica de grandes contrastes, debido a que durante
la misma, en México se gestaron importantes cambios positivos, así como retrocesos, principalmente en el ámbito social,
mismos que, a la postre, gestarían la Revolución Mexicana, primera de las grandes convulsiones de siglo XX. Hoy suele
ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Revolución Mexicana
se inició en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de
importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado.

Causas de la Guerra
Políticas
 La dictadura de Porfirio Díaz, quien era un
caudillo autoritario que había llegado al
poder en 1876. Se aferró al poder logrando
se reelegido hasta en 7 oportunidades.
Durante su prolongada tiranía subordinó
a los poderes Legislativo y Judicial, y se
burló de las libertades ciudadanas,
amparándose en el apoyo de las Fuerzas
Armadas. En 1910 pretendió reelegirse
una vez más, pero el pueblo mexicano
al fin apoyó decididamente a la oposición.

 Sectores descontentos con la prologada


dictadura de Porfirio Díaz se organizaron
formando diversos movimientos de
oposición.
Ideológicas
Porfirio Díaz
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia
revolucionaria: el Partido Nacional Anti reeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia
porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la
inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido
Reyista.
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del
poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la
República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue
disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la
República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Anti reeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más
tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez

 Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las
diferentes clases sociales. Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un
Unidad Educativa
“Eloy Alfaro”
Historia Nivel Superior

programa político y social poco definido. (Estaban liderados por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por
Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los
carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales,
empresarios y abogados adictos a Carranza.
Económicas
Inconformidad de los pequeños empresarios dedicados a labores comerciales, agrícolas e industriales, inconformes con el
manejo que la oligarquía de los científicos, hacía de los créditos bancarios, pues en muchas ocasiones los destinaba a
financiar sus propios proyectos. Otra razón que motivó también la inconformidad de la clase media emprendedora, eran
los efectos que la tienda de raya tenía en el desarrollo del capitalismo, pues al limitar el intercambio dinero–mercancías,
dificultaba el crecimiento del mercado interno. El Porfirismo había privilegiado a los grandes capitalistas extranjeros, que
llegaron a controlar las principales riquezas del país: ferrocarriles, minas, petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas
trabajadoras sobrevivían sin cubrir sus necesidades básicas, y carecían de derechos sociales.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El
latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie
de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas,
o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia
católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica,
en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la
historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se
encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos
al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.
Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón,
el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos más altos que los del
mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los siervos de la
Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso
de tierra.
Causas a corto plazo
Sectores descontentos con la prologada dictadura de Porfirio Díaz se organizaron formando diversos movimientos de
oposición. Por ejemplo, los izquierdistas radicales formaron "Regeneración", y llevaron a cabo varios intentos
insurreccionales, pero fracasaron. En 1905, la burguesía democrática fundó el Partido Liberal Mexicano, que levantó las
banderas de la libertad de sufragio y la no reelección presidencial.

La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban
inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los
círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas
insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906,
incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.

Causas a largo plazo


Desde el año 1876 Porfirio Díaz ejerció la presidencia de una manera dictatorial pero a pesar de ello, logró que México
creciera económicamente y aseguró la estabilidad política del país. Pero este progreso no se hizo sentir en las clases
sociales más bajas lo que generó un gran descontento de dicho sector. Esta situación fue aprovechada por aquellos que
deseaban terminar con el Porfiriato (así se conoce al período presidencial de Porfirio Díaz) y así comenzaron los
levantamientos.
Unidad Educativa
“Eloy Alfaro”
Historia Nivel Superior

Causas Inmediatas
En 1910 El Congreso declaró triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral, como Presidente y Vicepresidente, quienes
ocuparían los cargos en el periodo 1910-1914. Francisco I. Madero se fuga hacia San Antonio, Texas, y se dispone a
iniciar la lucha armada. El 5 de octubre de 1910 proclamó el Plan de San Luis, el cual señala en su artículo 7: “……. “El
20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para
arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”. Este, se considera, sería el inicio formal de la
Revolución Mexicana

Tipo de Guerra
Es una guerra civil debido a la disputa entre los partidos políticos en México durante la época. Se encontraban los del
Partido Nacional Anti reeleccionista, el Partido Democrático, Partido Reyista y el porfiriato.

Desarrollo bélico
La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910. Este era un levantamiento contra el entonces presidente
Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero. El objetivo inicial era luchar contra el orden establecido pero a
medida que transcurrió el tiempo se transformó en una guerra civil.

Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas, socialistas, agrarios y populistas.

En el año 1911 se celebran nuevas elecciones siendo Madero el vencedor. Pero como era de esperar, su gobierno que
se alzó con la ayuda de una revolución pronto se topó con alzamientos de los que otrora eran sus aliados (Emiliano
Zapata y Pascual Orozco).
Durante este período se modificaron los artículos 78 y 109 de la Constitución quedando así prohibida la reelección
de los cargos de presidente y vicepresidente. En mayo de 1912 se reformó la ley electoral que buscaba limitar la
intervención del estado en las elecciones y permitir el voto a mayor cantidad de gente.
Es en el año 1913 cuando un movimiento contrarrevolucionario comandado por Félix Díaz, Victoriano Huerta
y Bernardo Reyes da un golpe de estado. Este se lo conoce como
la Decena Trágica y culmina con el asesinato de Madero, el
vicepresidente Pino Suárez y un hermano de Madero. Huerta asume el
cargo de presidente lo que genera discrepancias con varios jefes
revolucionarios (Francisco Villa y Venustiano Carranza). Huerta
permanece en el cargo poco más de un año y renuncia cuando
Estados Unidos ocupa Veracruz. La situación política no se tranquilizó
sino que se incrementaron las diferencias entre los diversos sectores que
se habían enfrentado a Huerta. Carranza, de acuerdo con el Plan de
Guadalupe, convocó a la Convención de Aguascalientes para elegir a
un único líder. El resultado fue que Eulalio Gutiérrez fue designado
presidente. Pero los conflictos vuelven a aparecer cuando es el propio
Carranza quien desconoce tal acuerdo.
Luego de la derrota de los partidarios de la Convención de
Aguascalientes, los constitucionalistas comienzan a redactar una nueva
constitución y apoyan que Carranza sea electo presidente en el año 1917. Pero las discrepancias políticas no
cesaron y muchos jefes revolucionarios fueron asesinados en menos de
una década: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923 y Obregón
en 1928. Los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de establecer
una fecha de finalización de la Revolución Mexicana. Algunos dicen Presidente Madero
que culmina en 1917 con la proclamación de la Constitución, otros sostienen que se debe dar finalizada la
insurrección con la presidencia de Adolfo Huerta, entre otras teorías.
En cuanto al número de muertos que dejó la revolución mexicana tampoco existe consenso. La mayoría de las
fuentes afirman que murieron entre 1 millón y 2 millones de personas.
Unidad Educativa
“Eloy Alfaro”
Historia Nivel Superior

Finalización de la guerra
(1918–1920)
En este periodo, el más tenso del gobierno de Carranza, terminó la guerra
mundial y los Estados Unidos se alzó como una potencia vencedora. Se
empezó a disfrutar la nueva libertad mundial. Por tanto, sin que se
observara una injerencia directa en la política de México, el gobierno de
Estados Unidos actuó condicionando su reconocimiento, al gobierno de
Carranza, sólo y sí, éste accedería a negociar el artículo 27º de la
Constitución. También a partir de noviembre de 1918 los conflictos más
apremiantes del país pasaron a formar parte de la lucha cuya resolución
se esperaba en las elecciones de julio de 1920: Obregón lanzó su
candidatura a la presidencia, lo mismo hizo Pablo González. Carranza,
por su parte, no queriendo aceptar la delantera de los posibles
contrincantes y teniendo en mente los deseos de buenas relaciones con
Estados Unidos, escogió a Ignacio Bonillas, el cual en esos momentos,
se creía que tenía relaciones influyentes en Washington
Carranza siguió complaciendo a los hacendados devolviendo más
haciendas a sus antiguos propietarios. Pero en esos momentos lo más
arriesgado de su política exterior fue el hecho de decretar un nuevo
impuesto para el petróleo, así como también el que se pudiera dar la
posibilidad de denunciar las tierras no registradas y la exacción de Revolución Mexicana
impuestos. Todo ello ocurrió el 18 de febrero de 1918, amparado Carranza,
desde luego, en el artículo 27º de la nueva Constitución.
El 22 de abril de 1919 los Obregonistas de Sonora, una vez que declararon su independencia del gobierno Federal.
Publicaron el Plan de Agua Prieta en Inglés y un día después en español para la población mexicana, en tal Plan se hacen
las denuncias a las constantes violaciones de Carranza a la Constitución; Plutarco Elías Calles y otros oficiales y
funcionarios de mayor rango, dieron el nombre de ejército Liberal Constitucionalista a las fuerzas sublevadas, nombrando
jefe supremo a Adolfo de la Huerta, gobernador del estado de Sonora. El día 7 de mayo Venustiano Carranza huyó, junto
con parte de su gabinete, Bonillas, el Tribunal Supremo y numerosos congresistas, funcionarios y sus familias, con destino
a Veracruz. Pero el día 21 de mayo fue asesinado en Puebla.
En la revolución no había nada que fuese históricamente definitivo, sus principales resultados económicos y sociales
fueron: existían las mismas grandes compañías de antes, e incrementándose unas cuantas más, que dependían de mercados
y bancos norteamericanos; disminuyó la población por la guerra, la migración y las enfermedades que la bajaron de 15
millones a 14.7 millones de habitantes; con una deuda de más de 1000 millones de pesos e intereses vencidos de 300
millones; un ejército de 100 000 hombres, que se llevaban el 62 por ciento del presupuesto; también empezaron a emerger
las nacientes confederaciones de comerciantes y fabricantes; por otro lado la formación de las diferentes confederaciones
sindicales, en las cueles se percibían potenciales movimientos; campesinos sin tierras, que seguían en espera de las
propiedades que exigían como legitimas. De esta manera, el día 1º de diciembre del año 1920, Y sin el reconocimiento de
Estados Unidos, Gran Bretaña ni Francia, Álvaro Obregón prestó juramento para ocupar la presidencia de México.

Tácticas y Estrategias
Hasta la intervención francesa, el Ejercito Mexicano había sido una fuerza improvisada, con pocos hombres en servicio
regular y organizados a su mejor entender, no había regulaciones, reglamentos ni dinero para él, así que el Ejercito tuvo
que reorganizarse en el campo, el Ejército de Oriente, que derroto a los franceses en Puebla, fue el primer ejército
nacional, bien organizado y razonablemente equipado que sirvió bajo el Águila ophidiofoga, durante la expulsión de los
franceses, el renacido Ejercito Mexicano adopto nuevas estructuras, las formaciones regionales se sustituyeron con
Brigadas regulares sin filiación estatal, y durante un breve tiempo Cuerpos de Ejército Federal, acabada la guerra contra
el Imperio, las fuerzas se redujeron, y se estableció la estructura de guarnición estatal que todavía existe hasta hoy, pero
los nuevos reclutas eran enviados a los centros de entrenamiento y no ubicados de nuevo en sus estados, el mando lo
ejercía el Presidente y la Secretaria de Guerra, no los gobernadores.
Unidad Educativa
“Eloy Alfaro”
Historia Nivel Superior

Las estrategias se desarrollaron por planes:

 Plan de Ayala
Formulado por Emiliano Zapata el 25 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del presidente
Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
Propone: Desconocer el gobierno de Madero, quien acusa de traición hacia las causas campesinas a la cuales estaba
comprometido desde el Plan de Ayala.

Dicho plan no fue la causa directa del derrocamiento de Madero, ya que el verdadero factor que lo provocó fue el
golpe de estado orquestado por Victoriano Huerta.

 Plan de Guadalupe:
Proclamado por: Venustiano Carranza
En contra de: Victoriano Huerta, y gobiernos locales que desconocieran el plan.
Propone: Desconocimiento de Victoriano Huerta como presidente así como al resto de los poderes federales.
Nombra como primer jefe del Ejército Constitucionalista a Venustiano Carranza, además de proponer otros puntos
de carácter militar.
Después del triunfo constitucionalista, los conflictos entre Carrancistas contra los Villistas y Zapatistas era más que
evidentes. La lucha entre ellos se basaba en el desgasto de las huestes Villistas, para que al final las tropas
constitucionalistas anexadas al ejército federal, lograran el triunfo apabullante, el general al mando del Ejército
Constitucionalista fue Álvaro Obregón.

 Plan de San Luis


Plan promulgado por el líder político mexicano Francisco I. Madero, presidente del Partido Nacional Anti
reeleccionista, desde San Antonio, Texas. Las copias del Plan de San Luis llegaron a la Ciudad de México el 18 de
noviembre de 1910.
Propone: Convocar a la población en general a levantarse en armas para derrocar al porfiriato, establecer elecciones
libres y democráticas, además de restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los
hacendados.
Aquí se involucran personajes como Pascual Orozco, Francisco Villa, Emiliano Zapata.

 Plan de Agua Prieta:


Proclamado por: Plutarco Elías Calles
En contra de: Venustiano Carranza
Aliados: Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta, entre otros.
Propone: El desconocimiento de Venustiano Carranza como presidente de la república, así como los gobernadores y
políticos porfiristas tolerados por su gobierno. Llama a elecciones una vez terminado el proceso de pacificación.Este
plan podría considerarse como el último del proceso de revolución. Con todos los jefes revolucionarios asesinados,
el avance hacia el camino del poder por parte de Calles y Obregón estaba completamente libre, permitiendo así el
inicio del proceso de institucionalización, pacificación y restauración del país, después de más de 10 años de luchas
armadas constantes.

Otros planes importantes en la lucha fueron:

 Plan de Valladolid (10 de mayo de 1910)


 Plan de San Luis (5 de octubre de 1910)
 Plan del Oro y Tlalpujahua en adhesión al Plan de San Luis
 Plan Político Social (Sierra de Guerrero, 18 de marzo de 1911)
 Plan revolucionario lanzado en Caborca (10 de abril de 1911)
 Plan de Tacubaya (que reforma al de San Luis) (31 de octubre de 1911)
 Plan de Bernardo Reyes (por el que se reforma el Plan de San Luis, expedido en Soledad, 16 de noviembre de
1911)
Unidad Educativa
“Eloy Alfaro”
Historia Nivel Superior

Avances tecnológicos
A continuación las armas utilizadas por los revolucionarios y tropas federales en la Revolución Mexicana.
Al iniciarse la Revolución en 1910, la artillería reglamentaria del Ejército Federal consistía en unidades de campaña
Schneider-Canet y Saint-Chamond Mondragón (estas últimas, traídas para dar realce a las fiestas del Centenario de la
Independencia), ambas de calibre 75 mm.; en los almacenes, fuera de servicio, existían piezas del antiguo Bange,
también de 75 mm., y otras de 80 mm., tipo poderoso. En calidad de muestras, proporcionadas por compañías
interesadas en vender material de guerra, había también unas cuantas piezas Skoda de 75 mm., Vickers de 70 mm., los
dos de montaña, y Krupp, de campaña; en total, unos 60 cañones.

Otras armas jugaron un papel importante tales como:

 Fusil Mauser, calibre 7mm, basado en el modelo español de 1893; un excelente fusil que tenía una alcance
efectivo de 900 m y usaba bayoneta de 40 cm de longitud.

Carabina Mauser, Calibre 7mm, similar al fusil, excepto que el cañón del arma era más corto, dado que una
carabina era un fusil con cañón corto fabricado para la caballería.

Fusil semi-automático Mondragón Modelo 1908, calibre 7mm, una muy buena arma, producto de la industria
mexicana; era un fusil avanzado para su época, ya que era un fusil semi-automático que utilizaba cargadores de
8, 10 y 20 rondas y que tenía mayor poder de fuego que los fusiles de cerrojo y palanca; alcance máximo
efectivo 550 m.

Fusil Springfield M1903, calibre 7.92mm, de fabricación estadounidense pero que tenía el mismo mecanismo
del Mauser alemán Modelo 1898; ambos también serían utilizados en la Primera Guerra Mundial.

Fusil Winchester M1895 de repetición de palanca, calibre 7,62mm, de fabricación estadounidense, diseñado por
John M Browning; era el arma más usada por las tropas de la División del Norte de Pancho villa. Aunque era un
buen fusil desde el punto de visto mecánico, no tenía el alcance y precisión de los fusiles Mauser y Springfield.
La presencia del fusil máuser en la revolución mexicana es importante no sólo por su valor estratégica, si no además
porque incluso esta arma sufrió su mayor modificación con la que México aporta a la manufactura mundial de
armas, el primer fusil automático de la historia, el Fusil Mondragón. Este fusil fue diseñado por el general Manuel
Mondragón tomando como base el fusil Máuser. Esta arma se fabricó en Suiza, porque en México no había la
tecnología para construirlo. Solamente 400 de estos fusiles llegaron a México, los demás fueron vendidos a Alemania
y sirvieron en la Primera Guerra Mundial.

Movilización de los recursos humanos y económicos


La migración hacia Estados Unidos aumentó durante la Revolución Maderista (1910-1911) por el clima de tensión que
vivía México, pero la toma de Cd. Juárez, Chih., (10 de mayo de 1911) fue el golpe decisivo que determinó el triunfo de
la Revolución, derrocando así un régimen que había durado más de treinta años. La migración disminuyó durante el
período constitucional del Presidente Madero (1912-1913), quien resultó elegido popularmente el 6 de noviembre de 1911
y cuyo mandato debía durar hasta el 30 de noviembre de 1916, pero su asesinato causó severas corrientes migratorias que
iban en ascenso a medida que se fortalecía el movimiento revolucionario, para disminuir en 1917, fecha en que Carranza
tomó el poder y se promulgó una nueva Constitución.

Papel de la mujer
Fortaleza y entrega. Pocas, pero efectivas. Las mujeres de la familia Serdán participaron activamente en complots, paso
de armas, correspondencia y difusión de noticias: Carmen Serdán, Carmen Alatriste y Francisca del Valle
(respectivamente, hermana, madre y esposa de Aquiles Serdán). Por otra parte, Guadalupe, Rosa y María Narváez
coordinaron las operaciones en el estado de Puebla, imprimieron y repartieron proclamas, y distribuyeron armas para
luchar contra el régimen de Díaz. Estamos ante las primeras colaboradoras del movimiento precursor.
Unidad Educativa
“Eloy Alfaro”
Historia Nivel Superior

En el caso de las que le entraban a los balazos, la lista es más pequeña, pero se conoce el caso de dos coronelas que, en
efecto, tenían gente a su cargo:

Carmen Alanís se levantó en armas en Casas Grandes (Chihuahua) y participó en la toma de Ciudad Juárez con 300
hombres a su mando. Juana Gutiérrez de Mendoza y La China comandaron un batallón formado por las viudas, hijas y
hermanas de los combatientes muertos.

En cuanto a las soldaderas, el término de por sí me hace ruido: no soldadas sino soldaderas, porque su función estaba
supeditada a los soldados, quienes, se dice, a veces las trataban peor que a sus caballos.

Impacto económico, social y demográfico


De acuerdo a esos censos de población hay una diferencia de aproximadamente de casi 825 mil 589 habitantes, es decir
que durante la revolución Mexicana, se calcula que murieron cerca del millón de personas.
Además

 Se acaba el régimen de Porfirio Díaz


 Se inicia un proceso hacia la democracia
 Se da un mayor pluralismo político e ideológico
 Se redacta la constitución de 1917 (IMPORTANTE)
 Políticas de nacionalización (Lo privado se convierte en estatal)
 Nueva constitución
 Inicia proceso hacia la democratización
 Instauración del sistema político creado por caudillos
 Instauración sistema llamado maximato
 Se acabó con el Porfiriato (beneficiaba a los grandes terratenientes)
 Se da una reforma agraria que buscaba una mejor distribución de las tierras
 Se desconocieron los empréstitos conseguidos por los gobiernos anteriores a la revolución.
 Se impulsó la nacionalización del petróleo (México = 20% del petróleo mundial)
 La revolución afectó la producción agraria e industrial.
 Crisis monetaria
 Devaluación de la moneda
 Carranza detiene la inflación

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/AntecedentesRevolcucion.pdf
(s.f.). Obtenido de http://www.historiacultural.com/2010/12/revolucion-mexicana.html
(s.f.). Obtenido de http://noticias.starmedia.com/mexico/cuales-fueron-causas-revolucion-mexicana.html
(s.f.). Obtenido de http://revolucionmexicana-1910.blogspot.com/2008/11/causas-y-consecuencias.html
(s.f.). Obtenido de http://lahistoriamexicana.mx/siglo-xx/revolucion-mexicana

(s.f.). Obtenido de http://www.sedena.gob.mx/pdf/momentos/fasciculo_4.pdf

Potrebbero piacerti anche