Sei sulla pagina 1di 38

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán
CURNAC

Profesorado en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Proyecto de Investigación:
Época colonial y sus incidencias en la cultura actual en los habitantes de
Langue Valle hasta el año 2018.

Docente Investigador:
Ph. D. Reniery Misael Madariaga

Estudiantes investigadores:
Diana Hassive Hernández
Guadalupe Nohemy Trejo
Keila Elisabeth Oseguera
Juan Edgardo Álvarez
Virginia Dayani Gutiérrez
Roberto José Campos

Nacaome, Valle 9 de Agosto 2018.


CAPÍTULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se describe en este proyecto de investigación las vivencias ocurridas en la época colonial y


su incidencia que se ha dado en Langue, Valle donde marcaron la historia cultural, pero
lamentablemente no se cuenta con una extensa información que sirva de apoyo a la
comunidad en general, además no se cuenta con instituciones que se encarguen de facilitar
fuentes bibliográficas históricas a los investigadores, y que con esto se remonta al pasado
sobre los hechos ocurridos, su forma de vida, vivencia, alimentación y con estos aspectos,
indagar si todavía se sigue dando algunas vivencia de la época ya que hasta cierto punto esta
situación no hace que perdamos parte de nuestra identidad nacional. Sin embargo hoy en día
existe otra problemática es sobre la infraestructura colonial que provocan el abandono y el
descuido por parte de los habitantes que no valoran la riqueza arquitectónico lo que ha
generado la modernización de estos edificios. ¿Cuál es la relación que existe entre la época
colonial y su incidencia en la cultura actual de los habitantes de Langue, Valle año 2018?

1. Objetivos de la investigación

Para realizar un proyecto de investigación los objetivos son considerados como las metas,
propósitos o fines para el investigador en concordancia con el aspecto que se desea verificar
o descubrir.

Objetivo General:

 Analizar la historia dela época colonial y su incidencia en la cultura actual en los


habitantes de Langue, Valle año 2018.

Objetivos Específicos:

 Interpretar las evidencias de la época colonial existentes de Langue, Valle.


 Analizar las características de la época colonial de Langue, Valle según archivos de
IHAH.
 Explicar las prácticas culturales durante la época colonial de los habitantes de
Langue, Valle según los archivos de I. H. A. H.
 Describir la cultura actual en los habitantes de Langue, Valle.
 Distinguir las prácticas culturales que se realizan actualmente en los habitantes de
Langue, Valle.
 Relacionar los aspectos relevantes históricos que acontecieron en la época colonial
y su incidencia entre los habitantes de Langue, Valle hasta el 2018.
Preguntas de investigación.

1.1 Preguntas de Investigación

1. ¿Cuál es la importancia que surgió en la época colonial en los habitantes de


Langue, Valle como su enriquecimiento de su legado histórico?
2. ¿Cuáles son las características de la época colonial que autentifican las
actuaciones de los habitantes de Langue, Valle como un proceso histórico?
3. ¿Qué prácticas culturales realizaban durante la época colonial de los habitantes
de Langue, Valle según los archivos de I. H. A. H.?
4. ¿Cuáles son las incidencias de la cultura actual en los habitantes de Langue,
Valle?
5. ¿Cuáles son las prácticas culturales que se realizan actualmente en los habitantes
de Langue, Valle?
6. ¿Cuáles son los aspectos relevantes históricos que acontecieron en la época
colonial como incidencia cultural en la actualidad en los habitantes de Langue,
Valle?

1.2 Justificación.

Este proyecto de investigación sobre la época colonial y su incidencia en la cultura


actual en los habitantes de Langue, Valle hasta el año 2018 es importante debido que no se
cuenta con investigaciones ni publicaciones que existían del tema sobre el estilo de vida
colonia en Langue Valle, o al menos no están al alcance de los investigadores se fortalecen
las competencias investigativas, a la vez se demuestra que con esta experiencia es importante
para formular las ideas relacionadas con la historia de nuestro país, por ende se fortalece la
identidad nacional, como institución mater en área de investigación.

1.4 Análisis de viabilidad

Para la realización de este proyecto de investigación se cuenta con el aporte de 6


investigadores quienes se desplazaron al Departamento de Tegucigalpa para recopilar la
información necesaria en las Bases de datos que posee el Instituto Hondureño de
Antropología e Historia, acerca de la Época Colonial de Langue, Valle; además se cuenta
con el apoyo de los docentes del área de ciencias sociales para fortalecer inquietudes o dudas
al realizar la investigación, en cuanto a la información se cuenta con el acceso a Langue,
Valle en cuanto a los materiales necesarios serán aportados por los investigadores, como
manipulación de tinta, computadora, papel, lupa, impresora y el acceso a internet, los
recursos financieros serán generados por los miembros del equipo de investigación para
movilizarse hacia el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Dadas las condiciones anteriores el proyecto de investigación “Época Colonial y su


incidencia en la cultura actual en los habitantes de Langue, Valle hasta el año 2018” fue
factible de realizar.

1.5 Evaluación de las deficiencias

Uno de los factores que presento inconvenientes fue la poca fuente bibliográfica que
está relacionada con la época colonial y su incidencia en la cultura actual, ya que es un tema
que ha transcendido con tiempo y el poco acceso a la información que obtuvo el equipo de
investigadores, va complementada mediante entrevistas a personas o instituciones que tienen
conocimiento del tema.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Se presenta en este capítulo un conjunto de teorías que guiaran en el proyecto de


investigación para fortalecer los conocimientos a través de las citas bibliográficas que ofrecen
los autores para la realización de un proyecto de investigación.

2.1. Época Colonial


“Una época es, por otra parte, un periodo temporal que puede distinguirse o definirse
por los hechos históricos que sucedieron en él y determinaron sus formas de vida”. (Pérez,
2009, Pàrr.2)

Es un término que determina la cronología que ha transcurrido en el pasado de la


humanidad en diversos aspectos y el hombre se adaptados en ello.

“Época colonial se le da al periodo de ocupación, poblamiento y administración


colonial del territorio”. (Paxala, 2018, Pàrr.3)

La época colonial fue la imposición de nuevas culturas por países europeos que se
apropiaron de riquezas naturales, durante mucho tiempo y dominaron pueblos americanos a
través de sus colonias.

2.1.1 Costumbres de la Época Colonial

“En tiempos de paz, la vida colonial, privada y pública, era muy monótona. Se

interrumpía con fiestas públicas muy ruidosas y prolongadas. Además, estaban las fiestas

eclesiásticas, los cambios de autoridades, el advenimiento de un nuevo rey o virrey”.(Vida y

costumbre de la época colonial,.2003,Pàrr.1)

En la época colonial surgían vivencia que establecen las divisiones de clases al realizar las

costumbres en los pueblos también se daban jerarquizaciones en los gobernantes y las transmitían de

generación en generación, con ello hace que se fortalezca la identidad nacional.


“Las ceremonias oficiales se realizaban en el palacio con una recepción, él te dé un
en la catedral. Entre las fiestas populares, las más corrientes eran las riñas de gallos, las
corridas de toros, las corridas de caballos y las de sortija”.(Vida y costumbre de la época
colonial.,2003,et al .Pàrr.2)

La época colonial se representaban las diferentes costumbres a través de sus fiestas que eran propias
del lugar y que se sentían identificados por sus raíces y que hoy en día lo siguen realizando para fortalecer
todas sus costumbres y que se conozcan a nivel internacional.

2.1.2 Costumbres del pueblo

“ La gente del pueblo utilizaba adobe, material el cual construían sus casas. Las
paredes de las casas, el campo eran a menudo simples tabiques de ramas entrelazadas. Tenían
una sola pieza, generalmente la cocina no formaba parte de la estructura”. (Vida costumbre de
la época colonial.,2003,et al .Pàrr.3)

El arte rudimentaria se destacaba en la época colonial ya que estos pueblos que no pertenecían a la
aristocracia construían sus casas, de materiales que la naturaleza le ofrecía también porque no contaban con
una posición alta y solo así suplían sus necesidades básicas.

2.1.3 Costumbres de la aristocracia

Las casas de las familias de alta posición eran amplias y sencillas. Construidas de
ladrillo, la fachada era de estilo barroco; las ventanas estaban cubiertas de un enrejado. Un
ancho zaguán daba entrada al primer patio, cuyo piso solía cubrirse de piedras redondas.
Alrededor de ese patio se abrían las puertas de la sala y del comedor. Los dormitorios daban
al segundo patio y el tercer patio constituía el jardín. Los patios, en ocasiones, estaban
rodeados de columnas o pilares.

Las paredes de la sala se adornaban con grandes retratos, espejos de marco de cristal o de
madera dorada o plateada. Un gran piano de cola era el único mueble que se añadía a las
sillas y los sillones.

Los muebles del comedor y del dormitorio eran sólidos y sencillos.


Los colonos aristocráticos amaban el lujo y vestían espléndidamente.

La iluminación nocturna se hacía con velas de sebo o lamparitas de aceite en el


interior de las casas; las calles quedaban a oscuras, custodiadas por algunos serenos, que a
cada hora clamaban: “Ave María Purísima, las (once) han dado. .(Vida y costumbre de la época
colonial.,2003, et al .Parr.3-4

Las familias de la aristocracia edificaban con lujos sus casas aunque en cierto punto
de manera sencilla y utilizaban la moda de que se daba en esa época como el arte barroco
que se ha identificaba por las creaciones de sus retratos de grandes pintores que tenían
privilegios o fama.

2.1.4 Artes

Oficios en la época colonial el oficio dorado


“Los nativos y los españoles que se ubicaron en estas tierras se destacaron como
estupendos orfebres. Trabajaban el oro, la plata y las piedras preciosas. Hoy día muchas
iglesias conservan algunas de aquellas fantásticas obras de arte”.(Vida y costumbre de la época
colonial.,2003, et al .Pàrr.5)

Este oficio elaboraban de manera detallada los minerales naturales oro y plata que
tenían un valor alto y que solo la burocracia lo podía obtener, también la iglesia católica
obtenían este beneficio ya que esculpían bellezas en todos los interiores de los palacios
religiosos y que los orfebres los encargados de estos detalles.

2.1.5 Bandeja de plata

“Los plateros gozaban de especial prestigio entre los orfebres. En sus fraguas o talleres
cincelaban, martillaban y grababan el metal hasta convertirlo en joyas, vajillas o adornos
resplandecientes. La especialidad de los plateros eran las piezas que completaban sus
trabajos”. (Vida y costumbre de la época colonial.,2003, et al , Pàrr.6)

Los banqueros controlaban las ventas de las joyas y buscaban estrategias para negociar con los
orfebres para que ellos vendieran la plata, las vasijas a un precio más elevado ya que tenían relaciones con
grandes aristócratas y con ello producían el negocio.
2.1.6 Forjadores de artesanía

“La herrería fue una de las grandes novedades que trajeron los españoles. Los nativos
se convirtieron en artesanos del hierro. A golpe de martillos fabricaron rejas, campanas,
candados y cerraduras que decoraban las casas, como muchas otras obras de arte”. (Vida y
costumbre de la época colonial., 2003, et al .Pàrr.7)

La imposición que tuvieron los españoles hacia los nativos americanos hicieron que cambiaran su
arte rudimentaria para que optaran nuevas artes que se daban en la época colonial y que beneficiara a las
familias españolas en la cual pudieran suplir dichas necesidades básicas.

2.1.7 La visita colonial

Cuando una dama deseaba hacer una visita, era costumbre hacerse anunciar a través
de una doncella, llamada criada de razón, era la preferida de la señora. A las diez de la
mañana, se presentaba en la casa anunciaba que su patrona deseaba hacer una visita, y si era
aceptada la visita, la reunión se realizaba a la tarde.

Se servía mate dulce en platillo de cristal, en una bandeja de plata más tarde era el
turno del chocolate caliente con bizcochos. Si se hacía tarde, la venía a buscar un criado con
farol, y el dueño de casa acompañaba a la visita de regreso a su hogar. (Vida y costumbre de la
época colonial., 2003, et al .Pàrr.8)
La mujer de la época colonial vivía en una etapa que anunciaba su salida a cualquier
visita, tenía que seguir un estatus social que se daba en la época donde se demostraba las
costumbres que marcaban la vida de la mujer española.

3.1.1 Características de la época colonial

1- Sociedad basada en la riqueza

Las colonias durante la era colonial estaban definidas por un sistema de clase sociales
impuesto por los colonizadores europeos en América. De esta manera, dentro de cada colonia
podía ser evidenciada una marcada diferencia entre las clases más altas y las clases obreras,
descendiendo en la pirámide hasta los esclavos. El factor más importante que determinaba la
clase social a la que pertenecía cada individuo en la sociedad colonial en América era el
dinero. Así, quienes poseían más dinero podían pertenecer a una clase más alta. La clase
social de cada colonia estaba regida por aquella a la que perteneciera su colonizador.
(Osgood, 1907, Pàrr.1-2).

La población americana sufrió un cambio radical en su vida social ya que en la época


colonial los conquistadores se encargaron de imponer otra cultura desconocida para los
americanos ya que surgieron cambio e imposición violenta a la población que no aceptaba la
sumisión, también surgen diferencias de clases sociales dejando a la mayoría como esclavos
que sirvieran a los colonizadores donde se refleja la pirámide social.

2- Mezclas culturales

“Durante la época colonial, en el interior de las colonias, las personas no podían


mezclarse con quien quisiesen. La manera que estaban estructuradas estas organizaciones
sociales partía del modelo europeo donde las personas con un nivel educativo similar podían
relacionarse”. (Cadena, 2006, Pàrr.1).

Al darse diferencias de clases sociales y que no se violentara el estatus que ellos


pertenecían, los españoles a través de leyes establecían jerarquizaciones a la población
menor, para poder tener el control total de ellos.

“Por otro lado, esta característica podía se evidenciada también en la vida diaria,
puesto que solo las personas de la misma clase social podían compartir los mismos espacios
y atender a los mismos eventos”. (Cadena, 2006, Pàrr.2).

En la época colonial existían niveles dejando evidenciado que no podían darse alguna
relación colonizadores con americanos ya que se estaría violentado a la cultura que
predominaba en ese tiempo, al crear las clases sociales podían tener algún tipo de relación
con la participación en algunos eventos que se realizaban.

3- División de colonias

“Durante la época colonial, la división entre las colonias en América estaba


fuertemente marcada. Cada colonia se reconocía por el lugar en el que estaba establecida, su
economía, la riqueza de recursos naturales que se pudiesen encontrar en
ella”.(Caracteristicas,2017,Pàrr.1)

Surge este tipo de división para poder controlar las riquezas que se daban en la época
y que se reconocieran como colonia para evidenciar los ingresos económicos que se
generaban a la corona española y así controlaban las diversas actividades impuestas en
dichas colonias.

4- Colonizadores

Las colonias españolas se establecieron en puntos estratégicos del continente


americano, de esta forma, su primer asentamiento se formó sobre el Río de la Plata y
ascendió hasta lo que se conoce hoy en día como México.Estas colonias se esparcían por
todo el Caribe y fueron divididas en cuatro grandes virreinatos: Virreinato de Nueva
Granada, Virreinato de la Nueva España, Virreinato de Río de la Plata y Virreinato de
Perú.La colonia portuguesa, por otro lado, abarcó completamente el territorio que hoy
conocemos como Brasil, el cual fue dividido en 15 capitanías otorgadas a los nobles
portugueses de manera vitalicia y hereditaria.Finalmente, la colonia británica, se
estableció en Norteamérica junto con los franceses. De esta forma, inicialmente fueron
establecidas 13 colonias y numerosas oleadas de inmigrantes fueron llegando con el paso
del tiempo (Características, 2017,et al,Parr.2).

La llegada al continente americano no se considera una casualidad sino un interés


económico, ya que en ese tiempo España estaba pasando una crisis económicas desfavorables
por lo cual los indujo hacer explotaciones humana y mineral, también surge que la colonia
portuguesa domino una parte de América estableciendo colonias con virreinatos para
controlar la riquezas que se estaba generando, otro aspecto los americano se sometieron a
varias colonias impuesta por los españoles y portugueses en otra palabras los conquistadores.

5- Vida social

“La riqueza y el estilo de vida de cada territorio durante la época colonial en América
dependían en gran medida de la riqueza natural que le rodease. En algunos lugares fueron
desarrolladas grandes industrias, tuvo lugar un estilo de vida”.(Today,2017,Parr. 1).

La época colonial buscaba establecer una sociedad comercializada para obtener


provecho a las riquezas naturales que tenía América en cierto punto buscaban poder
administrar de la mejor manera el capital que se estaba dando a través de las riquezas
naturales.

“La vida social de entonces giraba en torno a los poblados más importantes. Fueron
construidas carreteras y caminos para unir estos poblados y facilitar el tráfico entre ellos,
contribuyendo con el comercio y la existencia de una vida social activa” (Today, 2017,
Parr.2)
Al darse colonias con un auge de desarrollo establecían relaciones que generara un
crecimiento en la producción y para ello se debía implementar acceso que facilitara el
traslado para buscar relaciones económicas.

2.1.3 Tradiciones de la época colonial

“Las tradiciones son conocimiento vivo y existente. Un conjunto de ideas


relacionadas que han permanecido a través de los años, son dinámicas pues al paso del tiempo
éstas van cambiando, la atención se centra en mantenerlas exactamente cómo
son.”(Tradiciones, 2015, Parr.1)

Las tradiciones son dinámicas que surgen en diferente cultura y que buscan fortalecer
sus raíces y al practicarlas no se olvidan raíces que dejaron los antepasados de generación
en generación.

Tradiciones que se daban en la época corridas de toros y otras, hubo actividades


que la Iglesia consideraba deshonrosas y desordenadas, ellas eran: corridas de toros
mascaradas, estas aún se mantienen, trapiche deseaba endulzar lo que comían y tomaban
.Se exprimía la caña de azúcar y se producía agua dulce y aguardiente, eran de madera
eran jalados por bueyes antes se veían mucho, pero su cantidad ha ido disminuyendo, en
los instrumentos musicales utilizaban la marimba los europeos y fue adaptada por los
indígenas, instrumento muy popular, que sirve para animar las fiestas, celebraciones la
mayor parte de ellas era de tipo religioso.

Ejemplos: Corpus Christi Semana Santa Navidad, Posadas (Era el peregrinaje de


la imagen de un santo por las casas de la ciudad buscando hospedaje en una casa en ellas
se rezaba y recogían contribuciones).Juegos aparecieron en la época colonial, se hacían
rondas, entretenimientos musicales y de coros. Ejemplos:
Mambrú se fue a la guerra, Doña Ana, Hilo verde y La pájara pinta.( Importancia de
tradiciones….. Pàrr.2-3).
Estas tradiciones eran propias de la época colonial y se identificaban por sus
actividades festivas o recreativas propia de los lugares de España y a través del
expansionismo en los pueblos nativos de América, lograron que se adaptaran este
tipo de tradiciones que eran desconocida para las poblaciones indígenas y que a través
de los año se ha dado la realización.

3.1.2 Aspectos religiosos de la época colonial

La conquista espiritual a través de misioneros órdenes religiosos franciscanos 1523,


dominicos1526, agustinos 1533 y jeusitas 1572, la conquista espiritual como evengelizacion
cristianización y catolizacion

Utilizaron métodos como cantos, intérpretes, pasajes bíblicos, errores de violencia,


culto externo y bautizos masivos.( Mexicoeshistoria,2011,Pàrr. 1)

En la época colonial se daba una jerarquización en la iglesia católica la predominaba


en ese tiempo y que se sigue dando, también los religiosos se organizaban para predicar el
evangelio en los pueblos de América implementados métodos que fueran atractivos en la
curiosidad de la población llenos de fe.

Los misioneros requisitos obedientes humildes castos muy queridos pedro de


gante, Bartolomé de las Casas, Toribio de Benavente, Bernardino Sahagún y Vasconcelos
de Quiroga. La santa inquisición se fundó en a España en 1478.tenía como objetivo
perseguir y castigar los herejes tenía a nueva España en 1571 ya que la nueva España
siendo el primer inquisidor pedro moya de contreras tenía como personas cuando
se arrepentía debía usar de por vida el sambenito prisión perspectiva o temporal.
(Mexicoeshistoria,2011 et al, Pàrr.2-3)

Estos misioneros a través de su preparación teológica fueron reconocidos en la


colonia y que implementaron la Santa Inquisición una práctica atroz que torturaban todo
aquel que no estuviera de acuerdo con las ordenes que implementaban la iglesia católica, los
sometían hasta que aceptaran que la iglesia era la única que tenía la razón y el conocimiento
científico y religioso para enseñar cómo era la formación de nuestro planeta.

Se divide en cuatro periodos IGLESIA y ESTADO desde El principio América


estuvo relacionada, con el proyecto religioso la expansión del cristianismo. el Papa otorgo
a los reyes católicos un derecho para que evangelizar a los infieles.
(Mexicoeshistoria,2011 et al, Pàrr.4)

Todo tiene una relación la iglesia católica y el Estado dos organismos que se
complementaban para poder tener el control de la sociedad, en cierto punto la religión
católica a través del dogma impositivo de la fe se controlaban la mente del hombre, también
se daba que la iglesia católica quitaba y colocaba reyes por la voluntad del ser supremo.
Colocar las imágenes

Los reyes de España también tendrán facultad de cobrar de regir iglesias EL


DERECHO DE REGIO PATRONATO Los privilegios mencionados, no fueron
suficiente para la monarquía española ya que quería seguir las mismas prerrogativas que
tuvieron durante guerras. Así Fernando el Católico solicito el derecho de al sumo
pontífice candidatos para asumir la dirección de la iglesia de las indias LA
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA fueron Organizados en dos tipos circunscripciones
básicas y eran las parroquias (en las ciudades españolas) y las doctrinas (es las
reducciones de indígenas) en ambos los sacerdotes llevan el registro de bautizos
matrimonios y defunciones celebrados en misa. Los Curas doctrineros tenían la
obligación de catequizar a los indígenas en su lengua materna. (Mexicoeshistoria,2011 et
al, Pàrr.5-6).
En las colonias españolas a través de los virreinatos llegaban a un acuerdo que la corona tenia un
porcentaje de las ganancias del diezmo pero, se daban que algunas monarquías pero esto no duro
mucho porque no llegaron a establecer algún acuerdo y por ende la iglesia católica llega a tener el
control total de la administración de las iglesias que predicaban el evangelio.

3.1.3 Evangelización y cuidado de la fe

Por ello la iglesia tomo conciencia de instruir seriamente a los indígenas en los
dogmas cristianos y administración de los sacramentos a esta se le conoce como catequesis.
La Iglesia peruana realizo tres concilios en lima (1551,1552, 1567.( (Mexicoeshistoria,2011 et
al, Pàrr.7).

La etapa de evangelización fue difícil de enseñar a los pueblos indígenas ya que sus
creencias estaba reflejada en varios dioses, la iglesia católica creaba a través de los
sacramentos la catequesis para inducirlo en el mundo de la creencia de un solo Dios.

Se produjo un catecismo en Español, Quechua y Aymará Inicialmente Los indígenas


siguieron con sus prácticas religiosas y tradicionales la Iglesia colonial debía velar por la
pureza de la Fe se estableció el Santo Oficio de la Inquisición (1570. (Mexicoeshistoria,2011
et al, Párr.8).

La religión católica implementaba estrategias religiosas para que los pueblos


indígenas se sometieran a la dogmatizacion de la Fe, en cierto punto sino aceptaban eran
castigados por la Santa Inquisición con tortura inhumana que ante la voluntad de Dios no es
aprobada.

3.1.4 Las comunidades coloniales en Honduras

En la época colonial se destacaron variedades de etnias debido a la colonización de


los países europeos como ser España, Portugal e Inglaterra imponiendo su cultura en
diferentes campos sociales.
“La comunidad etnia de los zambos son
originarios del continente americano, la cual
surge de la mezcla entre un negro africano y
un indio americano, representa una etnia
mestiza descendiente de aquellos esclavos
traídos desde África por los colonizadores”
Imagen No. 1, Comunidad de Zambos
(Zambos Pdf, 2017, parr.1)
durante la época colonial.

El mestizaje durante la época colonial, dio como resultados otros grupos de población
que no existían en Honduras, como es el caso de los Zambos, que resultó de la unión entre
negros africanos que fueron traídos como esclavos e indios aborígenes que habitaban nuestro
territorio nacional, el mestizaje entre ambos pueblos dio como resultado el pueblo Zambo,
como nuevos habitantes en Honduras.

La comunidad peninsular fueron todos los


hombres y mujeres blancos nacidos en España
fueron llamados peninsulares y ocuparon los
cargos más importantes en el gobierno y el
ejército colonial. Para la ley eran españoles,
pero en la realidad eran considerados
inferiores a los peninsulares y
fueron Imagen N° 2, los peninsulares en Honduras en la
llamados criollos (La crisis del imperio época colonial.
colonial, 2009, párr.3)

La colonización en América permitió establecer nuevas familias en el territorio


hondureño, provenientes de España destacando a los peninsulares nacidos en tierras Gallegas
que ejercieron importantes cargo durante la época colonial en Honduras. Dejando legados
culturales y religiosos que actualmente predominan en nuestra sociedad contemporánea.
La comunidad mulata son las
personas que han nacido de un padre blanco y
una madre negra o viceversa, en términos más
generales, una persona de cualquier
proporción significativa de ascendencia
europea y africana. En el sentido más amplio,
se aplica a las personas de ascendencia blanca
y negra (Mulatos, 2014, párr.1)

Durante la época colonial se dieron mestizajes entre castas y se destaca la mezcla


entre europeos y africanos como resultado se da los mulatos convirtiéndose en nuevos
habitantes de nuestro territorio hondureño. Por ende dicho mestizaje se expandió por todo el
continente Americano y a nivel mundial.

La comunidad criolla eran colonias


españolas de habitante nacido en América
de padres europeos descendientes
solamente de ellos (Criollos, 2009, párr. 2)

Imagen N° 4 los criollos durante la época


colonial en Honduras.

Debido al mestizaje nacieron nuevas castas familiares en América, que resulto la


mezcla entre españoles y americanos la unión entre esas dos pueblo dio como resultado el
pueblo criollo como nuevos habitantes en territorio hondureño.
Vestimenta utilizada en la época
colonial

La ropa distinguía a los sectores


sociales, en la parte más elevada en la
sociedad; la moda imitada a la Europa los
sectores populares vestían prendas rusticas y
cómodas donde las mujeres de la clase alta
usaban vestidos de pollera amplia, con visos y
enaguas para afinar la cintura usaban corsé.
En la calle y en la misa cubrían sus cabezas Imagen N°5, forma de vestir en la época colonial
con mantillas de encaje y la vestimenta del en Honduras.
hombre eran más sencillas, pero también
marcaba las diferencias entre los sectores
sociales. (Biblioteca Plan Ceibal, 2009,
parr.1)

Durante la época colonial se destacaron familias europeas como ser de España,


Portugal e Inglaterra que predominaban por su estatus social, sin embargo dejaron un legado
cultural en la sociedad enfocándose principalmente en su forma de vestirse utilizando trajes
muy llamativos y elegantes que en la actualidad hemos sido aculturizado por nuevas
tendencias, por ende es importante recordar el origen de nuestra sociedad para analizar e
interpretar las cosas que ha venido evolucionando en nuestro alrededor.

Incidencia en la cultura actual en los habitantes de Langue Valle.

El pintoresco municipio de Langue se extiende sobre un plano regular en el que


destaca su iglesia colonial, que es sin duda el principal atractivo para fomentar el turismo
religioso. La obra dedicada a San Antonio aún mantiene en su fachada principal la
leyenda: “En el año de 1804 construyó está el maestro Ubaldo Ramírez”. La iglesia es
pequeña pero elegante, en su fachada principal se encuentran una serie de nichos
ocupados, y destacan dos torres campanarios no tan altas, al fondo del rectángulo una
cúpula de tambor y su bóveda corrida. (Diario el Heraldo 2015, parr.1)

El municipio de Langue es uno de los municipios importantes en el departamento de


Valle, en su aspecto cultural religioso pues nos muestra un legado enriquecido en historia
de su iglesia y la fe católica ya que los habientes de este municipio son muy devotos desde
hace muchos años atrás y aún mantienen su fe cultural.

Langue celebra con mucha algarabía a San Antonio y en algunas ocasiones se


realiza el festival de las hamacas. Ahí
prevalece durante la mayor parte del año
un clima cálido que alcanza los 32 grados
centígrados. Langue es proveedora en
menor escala de productos agrícolas,
artesanales y ganado. Entre sus productos
de exportación están las artesanías y
textiles como hamacas, petates, escobas,
jarcias (lazos, gamarrones, sondalezas, alforjas, bolsas, tenedoras, cinchas y matates,
entre otros). Municipio privilegiado. (Diario el Heraldo 2015, parr.5)

En el aspecto destacaremos lo artesanal ya que es muy famoso en la elaboración de


hamaca, sostiene la agricultura y la ganadería desde la época colonial hasta la actualidad y
esto lo hace destacar como un municipio de realce dentro de la zona sur de valle.

Cronología histórica de Langue

En la vida política-cultural del municipio, se han dado una serie de


acontecimientos que retratan de cuerpo entero como se ha ido desarrollando la sociedad
langueña a través de su historia. He aquí algunos rasgos sobresalientes La denominada
Cruz del Perdón (ubicada en el parque central), es en realidad un monumento fálico
dedicado a la fertilidad; probablemente construido, por los indígenas Lencas que
habitaban en el lugar. Posteriormente, la iglesia se encargó de ubicar en su parte superior
el símbolo de la Cristiandad. El 17 de Septiembre de 1771, se establecen las Cofradías
de San Antonio de Padua por las celebraciones de actos religiosos. Estas cofradías
contenían ordenanzas que fueron ratificadas en su oportunidad por el Obispo Monseñor
Antonio de Macarulla Miniguilla y Aquitanea. (Diario el Heraldo 2015, parr.11)

El municipio de Langue valle aún conservan sus rasgos tradicionales de nuestra


historia indígena en algunas aldeas de dicho municipio como ser quebrada grande y apazala
entre otras enriquecidas de mucho valor cultural.

Principales ejes de la economía de su evolución

La economía de Langue estuvo inscrita en la colonia dentro de tres ejes:

1. La crianza de ganado Vacuno y Mular.

2. La minera de Plata.

3. la producción de Añil.

4. Ganado Vacuno

En este apartado la economía del municipio de Langue valle, sigue teniendo una gran
importancia para el desarrollo de los habitantes de este municipio y uno de sus principales
son ganado vacuno. En los que se refiere a la minería, la producción del añil es muy poco ya
que se ha ido afectando por la economía nacional.

Los españoles durante la colonia, trajeron consigo entra otras cosa, la hermosa
lengua castellana, la religión católica con sus procesos evangelizadores y una nueva
administración de la hacienda pública. Los asentamientos indígenas en toda
Latinoamericana y El Caribe, sufrieron cambios transcendentales. para el caso, en la zona
sur de Honduras, Langue era un pueblo de indios Lencas, al que los españoles denominan
San Antonio de Langue, del curato de Nacaome, crea las COFRADIAS DE SAN
ANTONIO con el propósito de dedicarlas al culto del santo franciscano, patrón de la
comarca.- Al adquirir San Antonio de Langue, contribuciones y tierras, se preparaba una
gestión para que parte de esos bienes sirvieran para la construcción de su templo, la que
inicia en 1795 y culmina con éxito en 1804. (Diario el Heraldo 2015, parr.18)

La influencia española en este municipio de Langue dio origen a su nombre natal que
actualmente se tiene Langue valle.

Relación entre variables

En la época colonial se da inicio a la colonización donde surgió un contraste de


culturas entre nativos y españoles en el cual su modo de vida sufrió un cambio en las
costumbres, tradiciones, gastronomía, vestimenta, religión, métodos de producción agrícola,
herramientas y la domesticación de animales, fue así que los nativos adoptaron una nueva
cultura bajo el sometimiento de los españoles, aunque trataron de conservar sus creencias,
su cultura era muy débil, e hicieron una mezcla ya que la otra cultura era más fuerte y
predomino con lo que fue impuesto en el sometimiento. Podemos decir que nuestros
antepasados lucharon por conservar para así poder heredar sus raíces de generación en
generación, es así que la población mantiene viva algunas de las costumbres que se
practicaron en estas culturas en la época colonial y que todavía hay incidencia de la época
colonial en la actualidad.
Capitulo III: Marco metodológico

En este capítulo, se describe la pauta metodológica necesaria para realizar la


investigación en el cual conlleva el diseño de investigación, la muestra, la hipótesis y la
operacionalización de variables, en pocas palabras en este capítulo, se describe la
metodología a seguir en el proyecto de investigación.

3.1 Método de investigación

Es Cualitativo, porque se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos


explorándolos desde las perspectivas de los participantes en un ambiente natural y en relación
con el contexto esto indica que los resultados obtenidos son los indicadores de los resultados
que se obtendrán de la época colonial y su incidencia en la cultura actual de los habitantes de
Langue, Valle a partir de su realización que condicionara el método que se seguirán para
obtener dichos alcances.

3.2 Alcance de la investigación

El alcance de esta investigación es descriptivo este busca especificar propiedades y


características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe la tendencia de
un grupo o población. (Sampieri, 2014.p,92)

En este estudio se pretende indagar la percepción que existe entre una variable y otra
es decir la época colonial y su incidencia en la cultura actual en los habitantes de Langue,
valle es descriptivo ya que en ello “ y se puede delimitar o establecer relaciones entre
variables”.

3.3 Diseño de la investigación

Para realizar este estudio de investigación se utilizó el diseño de investigación no


experimental, ya que es una investigación de tipo social del “municipio de Langue, Valle”
en el que no se puede utilizar experimentos tanto físicos como químicos con personas. Es
por ello que el proyecto de investigación es a través del diseño no experimental en el cual
no se manipulan variables.

De igual manera se utilizó el tipo de diseño transversal o transicional, ya son


investigaciones que recopilan datos en un momento único (Sampieri. 2014. P.154)

Utilizando el tipo de diseño la entrevista, la cual consiste en un dialogo entre dos o


más personas; el entrevistador y el entrevistado con el fin de obtener información relevante
para la investigación.

3. 4 Universo poblacional, población y muestra

En este apartado se describe aspectos necesarios que con lleva la investigación,


muestra el universo poblacional que nos habla en general del total de la población dando así
de manera específica la recolección de datos en base a criterios propuestos en el instrumento
de investigación a aplicar.

Universo poblacional

En este aspecto consiste en la suma total de la población incluyendo, niños, jóvenes,


adultos, entre otros dentro del cual el municipio de Langue, Valle cuenta con una cantidad
de 21,160 habitantes.

“Población o universo Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”. (Lepkowski, 2008, p. 174).

Población

Además esta sección integra el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio
estadístico, tomando las edades de 40 a 70 años ya que son personas apta con características
para contestar el instrumento de investigación (Entrevista).
Por tal razón representa el total de individuos, objeto o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en momento determinado. (Blogspot.
2010.p, 2).

Muestra

Es decir que la muestra nos refleja la cantidad de personas que se eligió para aplicar
el instrumento investigativo que en este caso seria, una cantidad de 10 personas. Y para su
realización utilizamos el tipo de muestra heterogénea.

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que llamamos población” (Sampieri et, al. 2014, p.173).

3.5 Hipótesis.

“Nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones”
(Sampieri, capitulo 5).

La epoca colonial no influye a la cultura actual en Langue Valle hasta el año 2018

3.5.1. Diagrama Sagital de Variables

Época Colonial Incidencia cultural


3.5.2. Operacionalizaciòn de Variables

Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores.


“Una época es, por otra parte, Época colonial es una
etapa cronológica de Títulos de propiedad.  Agricultura de la época.
un periodo temporal que puede
tiempo que refleja  Matricula del pueblo de Langue.
distinguirse o definirse por los acontecimientos que  Censo de población
trascurrieron en el pasado
hechos históricos que
de la humanidad; en Delitos
sucedieron en él y diversos aspectos como  Actos criminales.
ocupación, estilo de vida,  Fabricación de tinta de añil.
determinaron sus formas de
costumbres, tradiciones,  Contrabando de tinta de añil.
vida”. (Pérez, 2009, pàrr.2), es vestimenta y sus formas de  Oficio de real Justicia.
gobierno.
un término que determina la
cronología que ha transcurrido Demanda  Repartimiento de tierra del
pueblo Langue.
en el pasado de la humanidad
 Pago de tributos.
en diversos aspectos y el  Pago de comercio.
 Reforma de concesión de ejidos.
hombre se adaptados en ello.

Elección de  Funciones de las autoridades.


autoridades  Posesión de empleos.
 Nombramientos de gobernantes.
 Cabildo abierto por alguacil.

Realidad indígena  Visita general por autoridades a


los pueblos de Langue
 Manifestaciones en la época
colonial.
 Suicidios.
Incidencia de la En la vida política-cultural del El municipio de Langue Imposición cultural  La religion
época colonial en la municipio, se han dado una Valle aún conservan sus
 La lengua castellana
cultura actual en los serie de acontecimientos que rasgos tradicionales de
 La vestimenta
habitantes de Langue retratan de cuerpo entero como nuestra historia indígena
Valle se ha ido desarrollando la como ser la crianza del
sociedad langueña a través de ganado, agricultura, la
su historia; he aquí algunas religión y la lengua
incidencias sobresalientes: La maternas en algunas aldeas
denominada Cruz del Perdón de dicho municipio como Actividad económica  La crianza del Ganado
(ubicada en el parque central), ser quebrada grande y
 La agricultura.
es en realidad un monumento apazala entre otras
fálico dedicado a la fertilidad. enriquecidas de mucho
(Diario el Heraldo 2015, valor cultural.
parr.11)
Los españoles durante la
colonia, trajeron consigo entra
otras cosas, la hermosa lengua Administración  Relación de la forma de gobernar
publica actual, con la de la época colonial.
castellana, la religión católica
con sus procesos
evangelizadores y una nueva
administración de la hacienda
pública; (Diario el Heraldo
2015, parr.18)
CAPITULO IV: ANALISIS DE RESULTADO

Como producto de la revisión de información sobre época colonial en Langue Valle, para
verificar su incidencia con la cultura actual, se describe a continuación una breve descripción
de las evidencias históricas encontradas en el archivo nacional del Instituto Hondureño de
Antropología e Historia, el análisis crítico realizado por el equipo de investigadores. Y en
algunos casos de verificó el significado de la terminología utilizada durante la época colonial.

4.1 Agricultura de la época colonial en Langue

Según lo investigado en el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, (caja


132, folio 2, documento 4601) nota de Francisco Javier Ortiz para el alcalde mayor
Narciso Mallol, se refiere al “envio de unas listas de personas que han sembrado maíz
en tierras realengas, Langue noviembre 12 de 1818”,

Definición del término Realengos: es la calificación jurisdiccional que tienen los


lugares dependientes directamente del rey; es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo
rey. Se utiliza como termino opuesto a señorío. En la época colonial se realizaba la agricultura
como medio de producción ya fuera para el consumo o medio de comercio, pero se daba
que ciertos pobladores comunicaban a la autoridad mayor sobre la actividad que se
realizaban, ya que no tenían parcelas de tierras propias para sembrar y solicitaban permiso
o acreditación de propiedad de terreno para dicha actividad y así poder sembrar sus cultivos
sin tener ningún tipo de problema legal, en este caso hace alusión a la solicitud de permiso
para cultivar en las tierras que legalmente pertenecían a la corona española.

También se daba que los indígenas que no tenían permiso de cultivar en tierras que
pertenecían a los españoles, eran castigados con látigos de cueros, y los hacían sufrir de
hambre en algunos casos morían, con este tipo de castigos se reflejaba la crueldad hacia a los
pueblos indígenas y se demostraba la explotación humana.
4.2 Rectificación de la matrícula de Langue

Según la información recopilada del IHAH en la (caja 131, folio 3, docto


4486), del 24 de [sic] 1801, registrada en la contaduría de hipotecas, Comayagua,
testimonio de la matrícula del pueblo de Langue, según lo investigado el pueblo
de Langue tenía, problemas de hipoteca, ya que dichas tierras pertenecían a
Comayagua; existía la preocupación por parte de las autoridades y la población
sobre la estabilidad geografía del pueblo de Langue, ya que se estaban perdiendo
todo poder sobre dicho territorio y sino se daba el pago de las deudas, iban a
depender sobre las autoridades antes mencionadas(Comayagua) ya que tenían
más influencia en ese tiempo; también existieron varios pobladores que
testificaban sobre la problemática que presentaba en el pueblo y buscaban la
solución a los problema. También se recopilo información de la caja 131, folios
3, docto. 4.486 que rectifica sobre la matricula del pueblo de Langue el 12 de
agosto de 1818 al darse este tipo de información que fue relevante para el pueblo
antes mencionado se destacaba su periodización en diversos acontecimientos.

4.3 Censo de población de Langue durante la época colonial

Según lo investigado de la información recopilada del IHAH en la caja 1, folio


17, El 16 de diciembre de 1796, padrón del pueblo de San Antonio de Langue. Definición
del término padrón: documento público en el que se relacionan las personas residentes en
un determinado término municipal y otros datos relativos a ellos, como la edad, sexo,
domicilio y la actividad profesional.

Durante la época colonial utilizaron los padrones para el registro de los habitantes
de Langue, con ello llevaban un control de la población de dicho lugar y así brindaban un
mejor servicio a los solicitantes con fines de beneficios propios, al darse este tipo de
información las autoridades implementaban archivos con base de datos referentes a la
cantidad de mujeres, hombre y niños que habitaban en ese tiempo.
4.4 Repartimiento de las tierras de Langue

Según la información rescatada de los archivos del Instituto Hondureño de


Antropología e Historia en el folio 0003116 que data desde la fecha mayo 11 de 1805
describe que don Francisco Contreras pide el repartimiento de tierras del pueblo de Langue
y explica que para el sostenimiento de cada familia se asignaban tierras de labor y se
repartían en parcelas, la propiedad de todas estas tierras pertenecía a la corona española y no
a las habitantes , pero las familias se les otorgaban dichas parcelas para la actividad
productiva y los cultivos obtenidos servían de pago de los tributos y el resto de la producción
era para poder subsistir con sus familias y así quedaban al pasar el tiempo en posesión de
dichas tierras.

4.5 Pagos tributos del pueblo Langue durante la época colonial.

Según la información recabada de los archivos del IHAH en el folio 0003852 que
data desde la fecha Junio 22 de 1816 en Langue habla de don José María Chávez y
principales del pueblo de Langue, solicitan un plazo para hacer el entero de tercio de tributos.
Lo que se refiere que las personas tenían que pagar (Tributos) ya sea en especie (maíz, frijol,
chile, mantas, cuero, miel), dinero (oro, plata) y en servicio es decir mano de obra. Dejando
solo una parte a las familias tributarias las que eran recogidas en un periodo de tiempo 60 a1
90 días y era llevado al recaudador y este lo pasaba según convenios al encomendero español
o al corregidor en turno pasando a la recaudación española.

4.6 Manifestaciones o reclamos que se dieron en la época colonial en Langue.

Auto de manifestaciones de una mina en el cerro Tamayo en términos del pueblo de

Langue, San Jerónimo de Goascoran. Caja 38, expediente 9, año 1727. Estas manifestaciones

surgieron por las condiciones de trabajo en la que eran expuestos los trabajadores en las

minas, recibiendo comida en malas condiciones e insuficiente para poder compensar el

desgaste físico al que eran expuestos. Es por ello que los habitantes buscaban medidas para
evitar la explotación a la que eran sometidos, y se arriesgaban hacer despedidos de las minas

o recibían castigos despiadados, que eran establecidos por la corona española ya que para los

españoles su importancia era la explotación minera considerando que no les importaba la

vida de los indígenas y los sometían a trabajos forzosos en la “mita” que debían trabajar por

un año en las minas de oro y plata. También se daba que algunos indígenas no regresaban al

pueblo porque morían en las minas, esto tuvo influencia para que los españoles trajeran

esclavos africanos para suplantar a los indígenas fallecidos y otros porque se fugaban de

dicho lugar.

4.7 Reformas de concesión de ejidos en Langue.

Según los archivos de IHAH en el folio 4433 que data desde la fecha 15 de febrero
1818 Nota de Francisco Javier Ortis para el alcalde mayor Narciso Mallol. Trata de la
remisión de 2 pesos, y piden se le reforme la concesión de ejidos que tiene Langue. Al
referirse a ejidos hace alusión a terreno que se le asigna a las personas para su explotación.
En la época colonial se les otorgaban terrenos a los pobladores para que ellos vivieran,
también se le daba pequeñas parcelas donde los pobladores lo trabajaran y pudieran tener su
propio ganado sin que se mezclaran con el ganado pertenecientes a las haciendas de los
españoles.

4.8 Actos criminales en Langue en la época colonial

Según la información proporcionada por el IHAH caja 1026 que data desde la
fecha del 20 de mayo de 1728 nos habla sobre los autos que siguen de oficio de las justicia
contra, los Maldonados por haber escalado la cárcel del pueblo de Goascorán, y haber
sacado a Marcelo Maldonado de ella, San Antonio de Langue. Autos se refiere al acto
de cometer una falta, es decir un delito en el cual era penado por la corona española,
por otra parte estas personas son conocidas como privados de libertad
En la época colonial toda persona que cometían un delito era privado de libertad en
el cual era castigado en cumplir una condena que era impuesta por la corona de España, se
cometía la falta de complicidad en tratar de ayudar a escapar a un privado de libertad de la
cárcel del pueblo de Goascorán, esta persona fue encontrada culpable por haber planeado el
escape de Marcelo Maldonado, según las investigaciones que realizaba la corona española
estas personas eran enjuiciadas y recibían una orden de privarlo de libertad.

También se daban otros tipos actos criminales hechos en el pueblo de Langue, por la
muerte que dio Juan Roberto Cárcamo mulato libre natural del pueblo de Goascorán, a su
mujer Catalina Jiménez, en la toma del agua de la casa de Pedro Sandoval, donde vivía,
Langue. 5 de febrero de 1755 folio 3

Se les llama mulatos a los seres humanos nacidos de la unión entre una persona blanca
y una persona negra, el termino mulato implica una definición racializada cuya connotación
designa a toda persona mestizada.

En el periodo colonial se daba muerte a las mujeres que faltaran el respeto a su


conyugue según las investigaciones que se realizaba al señor Juan Roberto Cárcamo por
violentar en contra del la vida de Catalina Jiménez en el cual la corona española encontraba
culpable de haber dado muerte a la señora Jiménez en la casa de Pedro Sandoval, Cárcamo
fue capturado y puesto a la orden de la justicia para cumplir la condena que daba las
autoridades competente en esa época.

Otros actos criminales que se encontraron en los archivos del Instituto Hondureño
de Antropología e Historia durante la época colonial como ser diligencias creadas con motivo
de haberse ahorcado Ángela Benegas, mujer de Vicente Cruz, por haber hallado con
Cristóbal Gallo, con quien tenía amistad , Corpus Cristi de Langue. (Documento deteriorado)

Las diligencias son actas redactadas por el funcionario de la corona española que
tiene por objeto dejar constancia de un acto con trascendencia procesal. También se dio el
nombre de Corpus Cristi ya que se basaba en el cuerpo de Cristo y era una fiesta de la iglesia
católica destinada a celebrar la eucaristía este tipo de nombre se le daba porque posiblemente
la iglesia católica tenían gran influencia en la época colonial.

Durante este periodo, Ángela Banegas tomó la decisión de cometer suicidio


(ahorcándose), en la localidad Corpus Cristi de Langue, además se encontraba vinculados
con este suicidio el señor Cristóbal Callo y Vicente Cruz y se dio el acto que trascendió en
el pueblo de Langue por causar presunta desilusión amorosa a su esposo al encontrarla en la
cama con otro hombre ya que este acontecimiento posiblemente no era común que se diera
en el pueblo y era visto como deshonra para una mujer. Corpus Cristi se refería al cuerpo de
Cristo es considerado un aspecto religioso por parte de la iglesia católica.

4.9 Fabricación de tinta de añil en Langue

La tinta añil o índigo, según la información tomada de los activos del IHAH del folio
45 que data desde la fecha del 5 Noviembre de 1680 se describe , de la causa contra el capitán
Pedro de Alvarado, por fabricar añil con indios, San Antonio de Langue. En este apartado se
dieron nombres que se le establecían a la localidad de Langue ya que veneraban a los santos
que era una práctica fundamental de la iglesia católica y le daban el título de protector del
pueblo.

El añil es un tinte vegetal de color azul, se obtiene del jiquilite -Indigofera sufructicosa
e Indigofera tinctoria-, una planta silvestre (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).que
crece espontáneamente en el área meso-centroamericana su uso era habitual entre los
indígenas del territorio, tanto por sus propiedades como tinte, como por las medicinales o
cosméticas.

En este periodo se daban muchas desigualdades sociales, una de ella era el


enaltecimiento de los peninsulares; en contra de los indígenas y que todo aquel que cometiera
actos ilícitos como fabricación de tinta de añil por parte de los criollos con ayuda de
indígenas sería considerado traidor a la corona de España, y posiblemente eran en juiciados
por parte de la autoridad mayor.
Otro documento encontrado, explica sobre el contrabando de tinta de añil que
realizaba Don Pedro de Alvarado con ayuda de sus esclavos indígenas este era considerado,
un delito sino se les otorgaba un permiso.

Por parte de las autoridades de la corona española el capitán violentaba, las leyes tan
solo por pertenecer al cuerpo de justicia en ese entonces, además fue considerado traidor por
la corona, por cometer un delito grave según las leyes impuestas; fue enjuiciado y condenado
a la horca por cometer una falta grave hacia la corona española.

4.10 Función de las autoridades de Langue

Según la información encontrada en los archivos del IHAH en la caja – 68, folio -1,
Docto -2267 sobre la elección de Alcalde Ordinario, Regidor, Alguacil Mayor y demás
autoridades locales del pueblo de San Antonio de Langue, hechos que corresponden al 10
de Febrero de 1785.

En este apartado después del sometimiento los españoles lograban establecerse en


el territorio y comenzaban a realizar un ordenamiento de la población, considerando este
proceso como una evolución de la sociedad, buscando el desarrollo en los aspectos
económicos y políticos ya que en esa época se reconocían como los principales designados
para dar posibles soluciones a los problemas para una buena convivencia, ya que establecían
como encargados en los diferentes pueblos es de las colonias españolas.

4.11 Posesión de empleos (traslados) en Langue

La información según la Nota de Miguel Midence en la caja -129 , folio -1, Docto
4355, para el Alcalde Mayor de Tegucigalpa trata sobre “quedar entendido el Juzgado del
feliz arribo de Guatemala” de Carlos Urrutia y de quedar en posesión en los empleos de
Presidente, Gobernador y Capitán General del Reino, San Antonio, Langue Mayo 6 de 1818.

Con la organización impuesta por los colonizadores, los indígenas perdían la


autoridad política sobre sus respectivos pueblos a pesar de persistir en su defensa, sus grupos
sociales comenzaban girar en función de la estructura de los españoles en el siglo XVIII
debido a que comenzaban auto dominarse americanos y se disputaban los primeros cargos
públicos referente a la casta que pertenecían en la época colonial.

4.12 Nombramientos de gobernantes en Langue durante la época colonial

Los archivos de esta institución nos facilita una mejor compresión sobre la
información encontrada en la caja -127, folio -1 según la Nota de José Bustamante para el
Alcalde Mayor de Tegucigalpa trata del nombramiento de Felipe Alvarado, como escribano
interno, por fallecimiento de Antonio Arroyave, Guatemala, Febrero 10 de 1818.

Las personas eran nombradas en esa época con sentido de ejercer funciones de
administración colonial representados por virrey y gobernadores los cuales tenían que ser de
familias nobles para que se les otorgara estos cargos que eran de materias de gobiernos
judiciales, militares, eclesiásticos y económicos como unidades territoriales solo
administrados por el gobernador.

4.13 Cabildos abiertos

“En el pueblo de San Antonio de Langue próximo del mes de mil novecientos ochenta
y presente estamos los principales justrial del año próximo parado y además común de otro
pueblo a fin de elegir y cambiar los justificas desde presente año y nombrar más en esta y la
de niño cabildo en el real nombre de S.M que dios que por alcalde ordinario a Claudio
Hernández por regidor a Juan Gomes por algún, el mayor a Tirburcio y por fiscal y Cheli de
Avila y por alquileres y menores a Francisco Hernandez Garcia. Juan Sepriano García, Juna
Bautista por ayúdame”,al referirse al acta de confirma.

Se describe que es un organismo donde se regía asuntos administrativos para velar


los intereses de cada comunidad y es una reunión pública de las ciudades hispanoamericanas
durante la colonia que se daban en los consejos municipales, en la cual los habitantes pueden
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
4. Visita general por autoridades a los pueblos de indígenas.

Según el Instituto Hondureño de Antropología e Historia tomado de la caja 52,folio


10; 11 de enero de 1788 visita general hecha a los pueblos de indios de la jurisdicción de
Tegucigalpa, por el alcalde mayor el teniente comandante Lorenzo Vásquez y Aguilar;
pueblos visitados Texiguat, Santa Ana, Ojojona, Lepaterique, Aguanqueterique, Lauterique,
Curaren, Aramecina, Alubaren, Reitoca, Goascoràn y Langue.(Documento deteriorado). Las
autoridades de Tegucigalpa gobernada por el alcalde mayor, visitaba los pueblos habitados
por indígenas, posiblemente por conocer la forma de vida, sus condiciones o como se
desarrollaban en las actividades económicas de la zona que poblaban, con ello tenían un
mejor control y conocimiento administrativo para posible toma de decisiones buscando una
mejor estabilidad y beneficios de dichos habitantes.
CAPITULO V: CONCLUSIONES.

Es importante retroceder al pasado, para darnos cuenta de las actividades primarias


que se realizaban en la época colonial especialmente, los habitantes del municipio de Langue,
Valle dentro del cual se destaca la agricultura y para ellos se le solicitaba permiso al rey para
realizar este tipo de actividad y así evitar futuras consecuencias al momento de obtener sus
cosechas; ya sea para consumo propio o comercialización , sin embargo en la actualidad se
siguen realizando estas prácticas en la población de Langue, para utilizarla con el objetivo de
cubrir algunas necesidades básicas familiares y practica cultural de nuestros ancestros.

El municipio de Langue, Valle en los años de 1801 sus tierras pertenecían al


departamento de Comayagua ya que antes las tierras los dueños eran los reyes o autoridades
de esa época, y podían controlar con eso a la población por ello hubo una crisis hipotecaria
de tierras, presentado una desestabilidad poblacional, pero con implementación de pago se
fue consolidando deudas, restableciéndose poco a poco considerando a Langue con los pasos
de los años como un municipio ya perteneciente a valle por su geografía y no a Comayagua.

Durante la época colonial existan un control general de la población de Langue, Valle


y la utilizaban como fuente de información, que brindaba la cantidad de habitantes, por sexo
y edades dándose de manera significativa, ya que en la actualidad se sigue implementando
no como su nombre antiguo de “padrones” sino como una institución llamada registro
nacional de las personas, que ayuda a sostener el control poblacional ya sea municipal o
departamental.
BIBLIOGRAFIA

 Diario El Heraldo (2015) un recorrido por la Langue recuperado de


www.elheraldo.hn/especiales/mipais/rutadelsol/dondevisitar/857053-453/un-recorrido-
por-langue-y-alianza.

 Langue una ciudad de tradiciones (2011) recuperado de


http://langueunpueblodetradiciones.blogspot.com/2011/07/langue-valle.html.

 Vida y costumbre de la época colonial (2003) recuperado de


http://www.abc.com.py/articulos/vida-y-costumbre-de-la-epoca-colonial-
700617.html.

 Osgood (1907) Características de la época colonial recuperado de


https://www.lifeder.com/caracteristicas-sociedad-colonial.

 Características de la época colonial (1907) Cadena recuperado de


https://www.lifeder.com/caracteristicas-sociedad-colonial.

 R. Sampieri (201498 concepto de metodología de investigación recuperado de libro de


metodología de investigación.

Potrebbero piacerti anche