Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Derecho

Derecho administrativo
“EL ACTO ADMINISTRATIVO”

Cruz Hurtado Luisa Fernanda

18 de mayo 2017
0
Contenido
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 2
DISTINCIÓN ENTRE HECHO Y ACTO JURÍDICO ..................................................................................... 3
ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO ................................................................... 4
COPIA DE UN ACTO ADMINISTRATIVO................................................................................................ 8
¿EN QUÉ CONSISTE EL ACTO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y QUE LEY LO REGULA? .............. 9
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACTOS? ................................................................................................. 12
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO ............................................................................... 18
SUJETOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 18
CONCEPTO DE AUTORIDAD............................................................................................................... 19
LA MANIFESTACIÓN EXTERNA DE LA VOLUNTAD ¿EN QUÉ CONSISTE? ........................................... 19
¿CUÁL ES EL OBJETO?........................................................................................................................ 20
¿EN QUÉ CONSISTE LA FORMA? ....................................................................................................... 20
DENTRO DE LOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO, EN QUÉ CONSISTE
LA COMPETENCIA, LA FORMA ESCRITA, LA FUNDAMENTACIÓN, LA AUTORIZACIÓN, EL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD Y DE NO RETROACTIVIDAD. ...................................................................................... 21
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO? .............................................................. 24
EN QUÉ CONSISTE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO. .......................................................................... 26
EJECUCIÓN, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO ........................................ 27

1
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

El acto administrativo es, junto con las formas de organización administrativa, el núcleo de
la parte conceptual de Derecho administrativo; de ahí la importancia que reviste su
adecuada delimitación. La mayoría de los tratadistas de derecho administrativo aportan su
propia definición del acto administrativo, de tal manera que existen diversas definiciones.

No es posible englobar en un solo concepto la variedad de tareas que realiza el poder


público por medio de sus órganos administrativos, o los actos de naturaleza administrativa
de los tres poderes.

La dificultad para conceptuar el acto administrativo proviene de dos fuentes: la gran


producción doctrinal y la diversidad de actos que lleva a cabo el poder ejecutivo. En cuanto
al origen de esa expresión, suele ubicarse en la legislación francesa de fines del siglo XVlll
y en los estudios que al respecto se inician en los primeros años dl siglo XlX.

Como acto administrativo se puede calificar toda actividad o función administrativa. Pero
dado que ésta se realiza mediante actos jurídicos unilaterales, contratos, operaciones
materiales, reglamentos y otras disposiciones de índole general, la delimitación conceptual
se complica.

Existe cierto punto de coincidencia entre los doctrinarios, en lo que se refiere a que el acto
administrativo es una declaración de voluntad de órgano público que produce efectos
jurídicos; pero como esta noción comprendería los actos de cualquiera de las tres funciones
estatales, la polémica subsiste.

A continuación, se mencionarán algunos conceptos de la producción doctrinal relativa al


tema que nos ocupa:

Acto Administrativo es:

Toda declaración jurídica unilateral y ejecutiva, en virtud de la cual la administración tiende


a crear, reconocer, modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas.

Recaredo Fernández de Velasco

Acto Administrativo es:

2
La declaración de la voluntad, de juicio, de conocimiento o desea realizada por la
administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad
reglamentaria.

Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández

Rafael Bielsa dice:

Puede definirse el acto administrativo como decisión, general o especial, de una autoridad
administrativa en ejercicio de sus propias funciones sobre derechos, deberes intereses de
las entidades administrativas o de los particulares respecto de ellos.

El acto administrativo:

Es una declaración concreta y unilateral de voluntad de un órgano de la administración


activa en ejercicio de la potestad administrativa.

Manuel M. diez

DISTINCIÓN ENTRE HECHO Y ACTO JURÍDICO

Acto jurídico

El acto jurídico es la manifestación de la voluntad que produce consecuencias de derecho


(crea, modifica, transmite o extingue derechos y obligaciones)

Hecho Jurídico

El hecho jurídico

El hecho jurídico es acontecimiento de la naturaleza o del ser humano, que provoca


consecuencias en el ámbito jurídico, sin que haya intención de provocarlas.

En estos dos conceptos existe un elemento básico, que a la larga constituye la diferencia:
ambos producen consecuencias en el ámbito del derecho, sólo el acto jurídico es el
resultado de la voluntad del hombre, mientras el hecho jurídico es ajeno a dicha voluntad.

3
ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Los elementos del acto administrativo son:

 Sujeto
 Manifestación de la voluntad
 Objeto
 Forma
 Motivo
 Finalidad
 Merito

Sujeto: Es el órgano de la administración pública que, en ejercicio de la función


administrativa, externa de manera unilateral la voluntad estatal produciendo consecuencias
jurídicas subjetivas.

El sujeto emisor del acto, un órgano administrativo, debe tener la competencia que la ley le
asigne, para actuar en el caso concreto. El servidor público por cuyo medio el ente estatal
produzca el acto, ha de estar facultado legalmente para tomar y externar decisiones
públicas; y además de contar con el respectivo nombramiento, debe haber satisfecho los
requisitos necesarios para el ejercicio del cargo, incluyendo la protesta de guardar la
constitución y las leyes que de ella emanen. Es decir, el sujeto del acto administrativo será
siempre un órgano administrativo competente, el cual actúa por medio de funcionarios o
empleados debidamente facultados para ello.

Quedan excluidos de la categoría de acto administrativo, los actos de carácter legislativo,


jurisdiccional y los producidos por los particulares.

Manifestación externa de la voluntad: Los elementos son las partes integrantes de un


todo, o los fundamentos o el móvil que conforman algo; de ahí que la declaración de
voluntad sea el acto administrativo en sí, según el Dr. Rafael I. Martínez Morales, y no uno
de sus elementos; sin embargo, suele estudiársele como tal.

4
La manifestación externa o declaración de voluntad es la expresión de una decisión del
órgano administrativo, pronunciada en cualquier sentido, que provoca consecuencias de
derecho de tipo subjetivo.

Tal voluntad, de carácter unilateral, debe originarse y expresarse de manera libre, sin vicios,
ni error, dentro de un marco conceptual y de facultades delimitado y conferido conforme a
la ley, respectivamente.

La ausencia de dicha declaración de voluntad, cuando debió haberla, puede producir


consecuencias de derecho. En este supuesto estaremos frente al llamado silencio
administrativo.

Objeto: El objeto es lo que persigue la administración al emitir el acto; es decir, crear,


reconocer, modificar o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con miras a satisfacer
el interés de la colectividad.

El objeto debe de ser lícito y alcanzable, y estar dentro de lo que la ley le asigne como
competencia al órgano y dentro de lo que faculte al servidor público.

Forma: Es la manera como se exterioriza o expresa la voluntad del órgano administrativo.


El acto administrativo generalmente se manifestará por escrito, aunque puede hacerlo de
manera verbal (ordenes internas, cuestiones de seguridad, etcétera)

En la forma escrita de externar la decisión de la administración, han de observarse ciertas


reglas o formalidades que la ley y la costumbre establecen; entre ellas se encuentra la
fecha, la firma, a quien se dirige, su fundamentación y motivación, etcétera.

Motivo: El motivo es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo; las consideraciones
de hecho y de derecho, que tiene en cuenta el órgano emisor para tomar una decisión es
el porqué del acto.

Finalidad: Es el elemento teleológico del acto administrativo, consistente en el propósito o


meta que el órgano emisor persigue con su actuar.

Oportunidad o mérito: El mérito es el elemento ético del acto administrativo, y está referido
a la oportunidad y conveniencia del mismo.

Si bien resulta difícil regular legalmente este elemento del acto, es indiscutible la necesidad
de que el poder ejecutivo y sus dependencias actúen de cierta moralidad ante la que,
ciertamente, no puede permanecer ajeno al derecho.

5
REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Según lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley Federal De Procedimiento Administrativo,


Capitulo Primero Del Acto Administrativo:

Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo:

I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que
dicho órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo;

II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso
en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;

III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se
concreta, sin que puedan perseguirse otros fines distintos;

IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo
en aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición;

V. Estar fundado y motivado;

VI.- (Se deroga)

VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento


administrativo previstas en esta Ley;

VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del
acto;

IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión;


6
X. Mencionar el órgano del cual emana;

XI.- (Se deroga)

XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación
del expediente, documentos o nombre completo de las personas;

XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;

XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse deberá hacerse mención de


la oficina en que se encuentra y puede ser consultado el expediente respectivo;

XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los


recursos que procedan, y

XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las partes
o establecidos por la ley.

7
COPIA DE UN ACTO ADMINISTRATIVO

8
¿EN QUÉ CONSISTE EL ACTO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y
QUE LEY LO REGULA?

El procedimiento administrativo es la serie coordinada de medidas tendientes a producir y


ejecutar un acto administrativo.

En la doctrina española se da la siguiente definición: procedimiento administrativo es “el


cauce legal que los órganos de la administración pública se ven obligados a seguir en la
realización de sus funciones y dentro de su competencia respectiva, para producir los actos
administrativos” (López Nieto y Mallo)

A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere para ser


efectiva ciertos puntos formales establecidos por la ley, que constituyen la garantía de los
ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es siempre realizada conforme con lo
que dispongan los ordenamientos y que ésta puede ser conocida y fiscalizada por los
ciudadanos.

El procedimiento administrativo contempla la garantía que protege al ciudadano,


impidiendo que la Administración actué de un modo arbitrario y discrecional, sino siguiendo
las reglas estrictas del procedimiento administrativo, procedimiento que por otra parte el
administrado puede conocer y que por tanto no va a generar un estado de indefensión.

Diferencia ente proceso y procedimiento.

Proceso y Procedimiento, son conceptos estrechamente relacionados, sin embargo, por lo


que es necesario señalar sus diferencias.

El proceso se define como el conjunto de actividades, debidamente reglamentadas y en


virtud de los cuales los órganos jurisdiccionales, previamente excitados para su actuación,
resuelven sobre una relación jurídica que se les plantea.

Procedimiento se define como el conjunto de actos efectuados de manera interrumpida por


autoridad en ejercicio de sus funciones y de quienes intervienen, dan forma y constituyen

9
el procedimiento jurídico que indica el modo de obrar, la fórmula para proceder y el método
a seguir.

Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecución de una instrucción, un


proceso es un conjunto de operaciones o instrucciones que llevan a un fin que se está
repitiendo. por lo regular los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos.

Fases del procedimiento administrativo.


Iniciación.
Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente, bien por
propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, a petición razonada de otros
órganos o por denuncia.
Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un período de
información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la
conveniencia o no de iniciar el procedimiento.

Una vez presentado este escrito, se inicia el procedimiento administrativo:

 Oficialidad. La administración sin necesidad de solicitarlo el dará paso a los trámites


siguientes una vez concluidos los anteriores.

 Igualdad. Se guardará riguroso orden en la tramitación de los expedientes según su


fecha de inicio.

 Celeridad y eficacia. Para dar mayor agilidad al procedimiento, se acordará realizar


de una sola vez todos aquellos actos que puedan realizarse juntos.

 Responsabilidad. Los funcionarios serán responsables de la tramitación de los


expedientes que tuvieran cargo y adoptarán las medidas necesarias para que no
sufran retrasos.

Ordenación.

La ordenación se halla conformada por todas las actuaciones que han de preordenar el
desarrollo del procedimiento hasta su finalización, para permitir la realización efectiva de
los actos de instrucción.

 Impulso. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio


en todos sus trámites.

10
 En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de incoación en
asuntos de homogénea naturaleza, salvo que por el titular de la unidad
administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia.

 Celeridad. Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza,
admitan una impulsión simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.

 Cumplimiento de trámites. Los trámites que deban ser cumplimentados por los
interesados deberán realizarse en el plazo de diez días a partir de la notificación del
correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije
plazo distinto.

 Cuestiones incidentales. Las cuestiones incidentales que se susciten en el


procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no
suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación.

Instrucción.
En esta fase se realizan todos los actos y trámites necesarios para conocer y comprobar
los datos en los que se basa la petición del interesado. Es esta, se realizan las siguientes
actuaciones:

 Alegaciones de los interesados. En cualquier momento antes del trámite de


audiencia, los interesados podrán presentar alegaciones.

 Prueba. Las instrucciones se tienen que justificar y demostrar todos los hechos y
circunstancias alegados por los interesados. El instructor del procedimiento sólo
podrá rechazar las pruebas propuestas por el interesado cuando sean
manifiestamente improcedentes o innecesarias.

 Informes. Son opiniones emitidas por órganos cualificados distintos a los que tienen
que dictar la resolución o propuesta de resolución. Salvo que una norma establezca
lo contrario, los informes son facultativos y no vinculantes. Deben emitirse en el
plazo de 10 días

 Audiencia a los interesados. Es el trámite inmediatamente anterior a dictar la


propuesta de resolución después de darse por finalizada totalmente la instrucción
del expediente.

11
 Información pública. Si la administración lo considera necesario, puede anunciar en
el boletín oficial correspondiente la iniciación del procedimiento administrativo.

Terminación
Los procedimientos administrativos pueden finalizar de las siguientes maneras:

 Resolución. Pone fin al procedimiento y en ella se debe dar expresa respuesta a


todas las cuestiones planteadas por los interesados. Las resoluciones deberán ser
motivadas.

 Desistimiento. Se produce cuando el interesado renuncia a continuar con el


procedimiento. El desistimiento no implica la pérdida del derecho, ya que el
interesado puede solicitar el reconocimiento de ese mismo derecho por otro
procedimiento.

 Renuncia. Se produce cuando el interesado abandona su derecho. La renuncia


implica que el interesado no podrá ejercitar ese mismo derecho en otro
procedimiento

 Caducidad. Cuando se paraliza un procedimiento por culpa del interesado la


administración da por finalizada la instrucción y archiva todas las actuaciones.

La ley que regula el procedimiento administrativo es la Ley Federal de Procedimiento


Administrativo. Esta ley fue publicada el 4 de agosto de 1994 e inició su vigencia el 1
de junio de 1995, sus disposiciones no se aplican a las cuestiones de carácter fiscal,
financiero, electoral, responsabilidades de servidores públicos, competencia
económica, de ministerio público, justicia agraria y del trabajo.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ACTOS?

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

-ACTOS DE DERECHO PRIVADO Y ACTOS DE DERECHO PÚBLICO.

12
Los actos de Derecho Público, denominados actos jurídicos administrativos, son aquellos
en que hay una manifestación de voluntad proveniente de la Administración Pública como
órgano o ente público (Estado, municipio, universidad estatal, poder judicial, etc.) y no como
simple sujeto de Derecho. En los actos de Derecho público por lo menos uno de los sujetos
interviene premunido de su facultad de imperio. Mediante estos actos se crean relaciones
de subordinación, los particulares se someten al ente público. Estos actos se regulan por
las reglas relativas al ámbito de Derecho Público.

Los actos jurídicos de Derecho Privado se caracterizan porque la manifestación de voluntad


proviene de sujetos (uno o más) particulares, privados. Mediante estos actos se establecen
relaciones jurídicas de coordinación. Cuando en estos actos interviene, como una de las
partes, el Estado u otras entidades estatales menores, lo hacen desprovistos de su facultad
de imperio, caso en que la entidad estatal está en un plano de igualdad con los particulares
con quienes realiza el acto.

El acto jurídico privado está regulado por las normas relativas al ámbito del Derecho
Privado.

-ACTOS UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES.

Esta clasificación se hace en base al número de participantes en la celebración del acto


jurídico.

Los actos son unilaterales cuando para su formación basta la declaración de voluntad de
una persona o parte; hay un único centro de intereses, por ejemplo, el testamento, la
aceptación de herencia, el otorgamiento del poder, la cancelación de la hipoteca por el
acreedor.

Son bilaterales cuando para su formación se requiere de las declaraciones de voluntad de


dos partes distintas, por ejemplo el matrimonio, la compraventa.

Son plurilaterales los que proceden de más de dos partes. La manifestación o


manifestaciones de voluntad de cada parte (según que cada parte éste integrada por una

13
o por dos o más persona) van dirigidas a cada una de las otras partes.

-ACTOS RECEPTICIOS Y NO RECEPTICIOS.

Esta es una sub clasificación de los actos unilaterales. Se basa en que la declaración de la
voluntad haya de ser conocida o no por la persona diferente al declarante.

Los actos son no recepticios, cuando la manifestación de voluntad tiene eficacia sin
necesidad de que sea dirigida a alguien e independientemente del conocimiento que el
destinatario adquiera de ella o de su aceptación, por ejemplo, el testamento.

Los actos son recepticios cuando para que produzca efectos es necesario que la
manifestación de voluntad esté dirigida a un destinatario determinado y sea de
conocimiento de él o que haya estado en posibilidad de conocerla, por ejemplo, la
notificación de despido de un trabajador; la revocación del poder.

Antes de que el destinatario tome conocimiento, el acto jurídico recepticio puede ser
revocado por quien emitió la declaración, pero desde que el destinatario tomó conocimiento
adquiere el carácter de irrevocable.

- ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS EXTRAPATRIMONIALES.

Esta clasificación se hace en base al contenido del acto jurídico, el cual puede o no ser de
naturaleza económica, pecuniario o patrimonial.

Loa actos patrimoniales son aquellos con los que producen relaciones jurídicas con
contenido económico, por ejemplo, la compraventa, la remisión de deuda, hipoteca, el
testamento.

Los actos extrapatrimoniales o de índole personal generan relaciones jurídicas personales,


no susceptibles de apreciación pecuniaria, por ejemplo, el matrimonio, el reconocimiento
de hijo, la adopción.

Los actos de índole personal son todos ellos actos típicos, cuyo esquema está previamente

14
dispuesto en la ley. En cambio, los actos de índole patrimonial pueden ser típicos o atípicos.

- LOS ACTOS TÍPICOS Y ATÍPICOS.

Los actos típicos son los previstos y regulados por el ordenamiento jurídico. Por ejemplo, el
matrimonio, la fundación, el testamento, la compraventa. Los actos típicos son los que más
frecuentemente se celebran, razón por la cual cuentan con una disciplina legal propia.

Los actos atípicos no tienen regulación legal, se deben a la inventiva de las personas,
quienes pueden realizarlo por estar permitidos por el Derecho. El ordenamiento jurídico no
ha dispuesto para ellos un esquema particular.
- ACTOS ENTRE VIVOS (INTER VIVOS) Y ACTOS POR CAUSA DE MUERTE (MORTIS
CAUSA).

Esta es una clasificación según que la eficacia del acto jurídico deba en vida de las personas
que lo celebran o al producirse su muerte.

Los actos jurídicos entre vivos o “inter vivos” son aquellos cuya eficacia no depende de la
muerte del autor del acto, por ejemplo, los contratos, el matrimonio.

Los actos jurídicos mortis causa o de última voluntad, denominados actos de última
voluntad, son aquellos que para que produzcan efectos es necesario que se produzca la
muerte del sujeto que lo ha llevado a cabo.

- ACTOS DE EFICACIA REAL Y DE EFICACIA OBLIGATORIA.

Los actos de eficacia real son los constitutivos o traslativos de derechos reales.

No existen otros derechos reales que los regulados en el ordenamiento jurídico (numerus
clausus: número cerrado), por tanto, mediante el acto jurídico no se pueden crear otros
derechos reales que los contemplados en el Código Civil y otras leyes .

Los actos de eficacia obligatoria originan relaciones obligatorias (denominadas también


personales o de crédito), por ejemplo, el contrato de compraventa de bienes muebles en el

15
cual la transferencia de la propiedad no se verifica con el perfeccionamiento del contrato
sino con la tradición al comprador ,el vendedor no transfiere sino que se obliga a transferir
la propiedad de un bien ;en el mismo sentido el contrato de mutuo, suministro,
arrendamiento, etc.

Por el acto jurídico se puede crear cualquier derecho personal esté o no regulado en el
ordenamiento jurídico, sin otro límite que el de la creación de la inteligencia humana.

- ACTOS FORMALES Y NO FORMALES.

La distinción de los actos en formales y no formales se hace en base a que si el


ordenamiento jurídico señala o no una forma para su realización.

Actos no formales son aquellos para cuya celebración el ordenamiento no señala una
forma, pudiéndolos interesados usar la que juzguen conveniente (verbal, escrita, alfabetos
convencionales, etc.). La manifestación de voluntad es válida como quiera que se haga, así
sea tácitamente.

Actos formales son aquellos para cuya realización el ordenamiento jurídico señala una
forma. La forma prescrita por el ordenamiento puede ser probatoria o solemne.

Acto formal solemne es aquel cuya validez depende de la observancia de la forma prescrita
por la ley, bajo sanción de nulidad.

Actos con forma probatoria son aquellos para los cuales la ley impone una forma, pero no
sanciona con nulidad su inobservancia. La forma ad probationem no constituye requisito de
validez del acto, sino que sirve únicamente para probar su existencia y contenido.

Clasificación de los actos administrativos

Existen muchas corrientes que se han encargado de identificar los diferentes tipos de actos
administrativos; entre todas ellas, la más aceptada se apoya en la segmentación realizada
por Gabino Fraga. Según esta teoría los actos podían clasificarse:

16
* Por su naturaleza: se tiene en cuenta la voluntad de quien los realiza. Si su objetivo es
modificar la ley o causar un efecto en las derechos que ésta regula, son jurídicos. Si no
posee la voluntad de causar efectos jurídicos sino que es creado con el fin de ejecutar
atribuciones de la administración pública como pavimentación de calles o limpieza, se los
denomina actos materiales o de ejecución;

* Por las voluntades que permiten su creación: según los organismos que lo formen, pueden
ser unilaterales si sólo afecta a la organización que lo realice, o plurilateral si expresan la
voluntad de dos o más personas o entidades. Dentro de los plurilaterales se encuentran los
actos colegiales, los colectivos, los de condición y los contractuales;

* Por la relación que existe entre su voluntad y la ley: de acuerdo a los derechos y
obligaciones que imponga la ley, los actos pueden ser obligatorios (también llamados
reglados o vinculados, las personas o entidades deben acatar todos los aspectos impuestos
por la ley y no hay espacio para las decisiones individuales) o discrecionales (se permiten
ciertas licencias y las personas pueden tomar decisiones). Es necesario destacar que
ambos actos son observados por la ley, por lo que ninguno puede obviar las condiciones
que ella determine;

* Por el radio en el que repercuta su accionar: en esta clasificación se puede diferenciar


entre actos internos y externos. Los primeros hacen referencia a aquellas acciones
realizadas para regular el funcionamiento interno de la ley en una administración. Los
segundos comprenden las actividades más importantes del Estado, a través de las cuales
él mismo ordena y controla la acción de los actos internos o individuales;

* Por su finalidad: son intermediarios, o ejercen de herramientas para que los actos
fundamentales de la actividad administrativa tengan un destino eficaz. De acuerdo a la
razón por la que los actos sean realizados, pueden dividirse en preliminares (acciones que
son imprescindibles para que la Administración desempeñe las facultades propias del Poder
Público, afectan directa o indirectamente a los particulares), de decisión (declaraciones
unilaterales de voluntad donde se deja constancia de la modificación, extinción o

17
reconocimiento de una situación jurídica subjetiva puntual) y de ejecución (acciones que
deben hacer cumplir las resoluciones tomadas y las decisiones administrativas en todos los
actos desempeñados por particulares, ya sean de carácter material o jurídico);

* Por su contenido y consecuencias jurídicas: en esta clasificación pueden encontrarse


otras que permiten diferenciar entre actos realizados para ampliar la esfera jurídica, otros
para limitar dicha esfera y aquellos que permiten tener constancia de la existencia de un
Estado.

Cuando la tipificación de los actos administrativos obedece a aquellos a quienes están


destinados, puede distinguirse entre los de carácter general (sus destinatarios no están
determinados) y los de carácter singular (que se dirigen a un individuo).

Los actos también pueden mantener un vínculo con normativas previas. Son, en estos
casos, los actos administrativos reglados (relacionados con una norma que determina su
contenido), a diferencia de los no reglados (cuando se puede escoger entre diferentes
resoluciones).

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

a) Es un acto jurídico que se expresa en una declaración de voluntad.

b) Es un acto de derecho público.

c) Lo dicta la administración pública o algún otro órgano estatal en ejercicio de la función


administrativa.

d) Persigue de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, el interés público.

SUJETOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

18
El sujeto del acto administrativo es el órgano de la Administración que lo realiza. En su
carácter de acto jurídico, el acto administrativo exige ser realizado por quien tiene aptitud
legal. De la misma manera que los actos jurídicos de la vida civil requieren una capacidad
especial para ser realizados, así, tratándose de los actos del Poder Público es necesaria la
competencia del Órgano que los ejecuta.

La competencia en derecho administrativo tiene una significación idéntica a la capacidad


en derecho privado; es decir, el poder legal de ejecutar determinados actos. Constituye la
medida de las facultades que corresponden a cada uno de los órganos de la Administración.

Por otro lado, el protagonista máximo del procedimiento administrativo es la Administración


Pública. De otra parte, están los sujetos pasivos, interesados o afectados por el
procedimiento (particulares u otras Administraciones).

CONCEPTO DE AUTORIDAD

Es toda persona investida de potestad de mando frente a los administrados o internamente


dentro de un organismo público.

De manera amplia, podemos afirmar que se puede considerar como autoridad a los
individuos que, mediante órganos estatales competentes, pueden tomar y ejecutar
decisiones que afecten a los particulares u ordenar sean ejecutadas dichas decisiones.

Para La Suprema Corte de Justicia de la Nación, autoridad es todo funcionario d hecho o


de derecho que puede disponer de la fuerza pública para hacer cumplir sus decisiones.

LA MANIFESTACIÓN EXTERNA DE LA VOLUNTAD ¿EN QUÉ CONSISTE?

La manifestación externa o declaración de voluntad es la expresión de una decisión del


órgano administrativo, pronunciada en cualquier sentido, que provoca consecuencias de
derecho de tipo subjetivo.

19
Tal voluntad, de carácter unilateral, debe originarse y expresarse de manera libre, sin vicios,
ni error, dentro de un marco conceptual y de facultades delimitado y conferido conforme a
la ley, respectivamente.

La ausencia de dicha declaración de voluntad, cuando debió haberla, puede producir


consecuencias de derecho. En este supuesto estaremos frente al llamado silencio
administrativo.

¿CUÁL ES EL OBJETO?

El objeto es lo que persigue la administración al emitir el acto; es decir, crear, reconocer,


modificar o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con miras a satisfacer el interés de
la colectividad.

El objeto debe de ser lícito y alcanzable, y estar dentro de lo que la ley le asigne como
competencia al órgano y dentro de lo que faculte al servidor público.

¿EN QUÉ CONSISTE LA FORMA?

Es la manera como se exterioriza o expresa la voluntad del órgano administrativo. El acto


administrativo generalmente se manifestará por escrito, aunque puede hacerlo de manera
verbal (ordenes internas, cuestiones de seguridad, etcétera)

En la forma escrita de externar la decisión de la administración, han de observarse ciertas


reglas o formalidades que la ley y la costumbre establecen; entre ellas se encuentra la
fecha, la firma, a quien se dirige, su fundamentación y motivación, etcétera.

20
DENTRO DE LOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES DEL ACTO
ADMINISTRATIVO, EN QUÉ CONSISTE LA COMPETENCIA, LA FORMA
ESCRITA, LA FUNDAMENTACIÓN, LA AUTORIZACIÓN, EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD Y DE NO RETROACTIVIDAD.

La Constitución Federal fija requisitos de los actos administrativos, en los arts. 14 y 16, que
en lo conducente prevén:

Art 14: A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Art 16: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.

Los distintos actos administrativos que integran el procedimiento, desde su iniciación hasta
su terminación, están sujetos al cumplimiento de estos requisitos.

La competencia: Es la posibilidad que tiene un órgano de actuar; la ley le asigna al órgano


determinados asuntos que puede o debe atender. Por su parte, las facultades se refieren a
los servicios públicos; o sea a la aptitud que éstos reciben de la legislación para emitir los
actos necesarios a fin de ejercer la competencia del órgano.

Así tenemos que, conforme a la disposición constitucional, el acto administrativo debe ser
producido por un órgano competente, mediante un funcionario o empleado con facultades
para ello.

La forma escrita. El mandato constitucional es claro en el sentido de que los actos de


autoridad han de ser por escrito. Esto constituye una garantía de certeza jurídica.

Además, han de reunir ciertos requisitos que la lógica, la ley y la costumbre contemplan
(fecha, firma, claridad, etc.)

Fundamentación. Fundamentar un acto implica indicar con precisión qué ley o leyes y
cuáles de sus artículos son aplicables al caso, originan y justifican su emisión. No señalar
las normas que dan fundamento legal al acto, vicia a este.

21
La fundamentación, es decir citar el artículo y ley aplicable, se refiere tanto al contenido del
acto como a la competencia del órgano y facultades del servidor público

Motivación: El motivar un acto administrativo consiste en describir las circunstancias de


hecho que hacen aplicable la norma jurídica al caso concreto.

La motivación es la adecuación lógica del supuesto de derecho a la situación subjetiva del


administrado.

La necesidad de que la administración pública funde y motive sus actos fue reconocida en
el siglo XIX por la jurisprudencia francesa. En México aparte del citado artículo 16
constitucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado estos requisitos,
fijando que las resoluciones administrativas “fundarlas significa señalar los preceptos
legales sustantivos… y motivarlas es mostrar que en el caso se han realizado los supuestos
de hecho que condicionan la aplicación de aquellos preceptos.”

Fundamentación y motivación, concepto de. La garantía de legalidad consagrada en el


artículo 16 de nuestra carta magna, establece que todo acto de autoridad precisa
encontrarse debidamente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero la obligación
de la autoridad que lo emite, para citar los preceptos legales, sustantivos y adjetivos, en
que se apoye la determinación adoptada; y por lo segundo, que exprese una serie de
razonamientos logico-juridicos sobre el por qué considero que el caso concreto se ajusta a
la hipótesis normativa. Cuarto tribunal colegiado en materia penal del primer circuito.
Amparo en revisión 220/93. Enrique Crisóstomo rosado y otro. 7 de julio de 1993.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Manuel Patiño Vallejo. Secretario: francisco fong
Hernández.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De acuerdo


con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado
y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto
legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión las

22
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido
en consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que exista adecuación
entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se
configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en comento previene que
nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la ley,
expresando de qué ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento
relativo. En materia administrativa, específicamente para poder considerar un acto
autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a) Los cuerpos
legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos
normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago,
que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y
preceptos aplicables, y b) Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o
facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. “Amparo directo 194/88. Bufete
Industrial Construcciones, S.A. 28 de junio de 1988. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Alberto González Amparo directo 367/90.
Fomento y Representación Ultramar, S.A. de C.V. 29 de enero de 1991. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario Machorro Castillo.Revisión
fiscal 20/91. Robles y Compañía, S.A. 13 de agosto de 1991.Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez Amparo de revisión
67/92. José Manuel Méndez Jiménez. 25 de febrero de 1992. Unanimidad de votos.
Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Waldo Guerrero Lázcares Amparo en revisión
3/93. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 4 de febrero de
1993. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Vicente Martínez
Sánchez.

MOTIVACIÓN. TODO ACTO DE AUTORIDAD DEBE SATISFACER EL REQUISITO


CONTENIDO EN EL ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL. La motivación exigida por el
artículo 16 constitucional debe existir en todo acto de autoridad (orden de aprehensión, auto
de formal prisión, sentencia, etc.), en razón de que debe justificarse la aplicación de las
normas jurídicas respectivas precisamente en el mandamiento escrito, con el objeto de que

23
la parte afectada con el acto de molestia pueda conocerlo y estar en condiciones de producir
o preparar su defensa. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO. Amparo en
revisión 16/96, Jorge Antonio Vicente Jiménez. 11 de octubre de 1996. Unanimidad de
votos. Ponente: Roberto Avendaño Secretario: Noé Gutiérrez Díaz.

Principio de Legalidad: Toda actividad del Estado, ya sea función administrativa,


jurisdiccional o legislativa, debe ajustarse a la ley. Así, los actos de los órganos del poder
ejecutivo han de ser producidos conforme a disposiciones previamente emitidos por el
legislador.

Si, en términos generales, el particular puede hacer todo lo que la ley no le prohíba, la
administración pública solamente puede hacer lo que la ley le permita expresamente.

Bajo otro enfoque, el principio de legalidad se refiere a que los actos administrativos se
reputan validos o legítimos; correspondiendo, en todo caso, al gobernado o a los medios
de control, demostrar lo contrario.

No retroactividad: El principio de la no retroactividad que el art. 14 constitucional indica


para la ley. Es aplicable a los actos administrativos. Dado que los órganos de la
administración pública actuaran ejecutando la ley, es lógico concluir que sus acciones
deben seguir las características de esta.

La no retroactividad del acto administrativo se refiere a los efectos de este, es decir, no


puede lesionar derechos adquiridos con anterioridad a su emisión.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO?

Cuando el acto administrativo ha llenado los requisitos tanto de forma como de fondo
exigidos por la ley aplicable al caso, es cuando ese acto produce sus efectos, sus
consecuencias. Estos se clasifican en:

1. Actos destinados directamente a “ampliar la esfera jurídica de los particulares”.

2. Actos destinados directamente a limitar esa esfera jurídica.

24
3. Actos por medio de los cuales se hace constar un estado de hecho o de derecho.

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE AUMENTAN LOS DERECHOS DE LOS


PARTICULARES.

A) LA CONCESIÓN. Derecho que se otorga a un sujeto para el uso o explotación de bienes


del Estado o la prestación de un servicio público, lo cual implica un privilegio respecto a los
demás gobernados.

B) AUTORIZACIÓN, LICENCIA O PERMISO. Acto en razón del cual la administración


autoriza el ejercicio de un derecho preexistente, que ha sido limitado por razones de
seguridad, tranquilidad u oportunidad, y que una vez que constata que se satisfacen los
requisitos establecidos para su ejercicio, la autoridad lo autoriza. Ejemplos; licencias de
construcción, licencias de manejo, licencias de caza, etc.; es que el derecho a realizar la
actividad ya existía, pero su ejercicio obliga al cumplimiento de requisitos previos.

C) LA DISPENSA O CONDONACIÓN. Es el acto por medio del cual se autoriza a lo sujetos


para no cumplir con una obligación o una carga que tenían establecida, como en el caso de
las exenciones fiscales, la dispensa de la garantía del interés fiscal, la dispensa de cumplir
con el Servicio Militar, la dispensa de la autorización de los padres para que un menor
contraiga matrimonio.

D) LA ADMISIÓN. Es el acto por el cual se autoriza el ingreso de un sujeto a un servicio


público, como el caso de la inscripción a una escuela oficial, a un servicio de salud, etc.

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE LIMITAN LOS DERECHOS DE LOS PARTICULARES.

A) LAS ORDENES. Son manifestaciones de voluntad que obligan a los particulares a


realizar conductas positivas o negativas.

B) ACTOS TRASLATIVOS DE DERECHOS. Son aquellos que transfieren coactivamente


la propiedad o un derecho de un sujeto a otro, que puede ser la propia administración. Entre
ellos, los más característicos son la expropiación y al decomiso”.

C) LA SANCIÓN. Es la manifestación unilateral de la voluntad de la administración que se


emplea para castigar a los infractores de las normas legales y reglamentarias, y tienen
carácter aflictivo y represivo.

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE HACEN CONSTAR UN ESTADO DE HECHO O DE


DERECHO.

25
A) CERTIFICACIONES. Son manifestaciones que dan validez o autenticidad a constancias
de registros de la vida civil de los particulares. Ejemplo; constancias del Registro de
Propiedad, certificados de calificaciones, etc.

B) REGISTROS. Inscripción de documentos o instituciones públicas, de situaciones y


derechos de los particulares. Ejemplos; Registros de Transferencia de Tecnología,
Registros de Proveedores del Gobierno Federal, Registro Civil, etc.

C) NOTIFICACIONES Y PUBLICACIONES. Implican la participación de conocimiento de


actos y situaciones jurídicas.

EN QUÉ CONSISTE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.

El silencio administrativo, ausencia de acto cuando debería hacer, es estudiado por un


importante sector de la doctrina dentro del elemento de manifestación de voluntad,
precisamente como ausencia de esta. Otro grupo de autores habla de esta figura, a
propósito de la clasificación de los actos administrativos en expresos, tácitos, presuntos,
incluyendo en estos últimos el silencio administrativo.

Tanto doctrina como legislación, contemplan dos posibles consecuencias del silencio de la
administración: la negativa y la positiva. Es decir, ante la falta de respuesta a los
planteamientos de los gobernados, se puede suponer que han sido resueltos de manera
negativa o afirmativa. Existe una tercera posibilidad: que al sentido del órgano no se le
asigne sentido alguno, subsistiendo la obligación de dar respuesta a lo que el particular ha
planteado a la autoridad.

El silencio administrativo es la ausencia del acto de un ente de la administración pública y


la consecuencia (negativa o positiva) que la ley le da. El derecho de petición es una de las
garantías individuales (derechos humanos), que permite al gobernado hacer
planteamientos a la autoridad con la consiguiente obligación de ésta de responder.

Se prevé en el art. 8°, segundo párrafo, de la constitución, que:

A toda petición deberá de recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido,
la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

26
El breve término en que debe atender la petición la autoridad, es considerado no mayo a
cuatro meses por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La faltad de contestación a una petición debidamente formulada por un gobernado, en un


término de 30 días naturales, posibilitará que éste demande a la autoridad ante el Tribunal
de lo contencioso administrativo del Distrito Federal.

Lo anterior previsto en el art. 21, frac. lll, de la Ley de ese tribunal, reformado por decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 1986.

Lo anterior tratándose de asuntos locales de la capital del país.

EJECUCIÓN, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DEL ACTO


ADMINISTRATIVO

EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO

La ejecutividad es común a todos los actos administrativos, no así su ejecutoriedad que


únicamente se presenta en los que imponen deberes a los administrados y a cuyo
cumplimiento se opone el particular, es decir, cuando no ataca voluntariamente el acto.

Los actos que crean derecho a favor de un particular no son ejecutorios, sino sólo
ejecutivos; tienen fuerza obligatoria, pero el particular no dispone de poder público para
exigir por ellos mismos su cumplimiento.

A la ejecutividad se le ha considerado como una expresión técnica de la justicia


de la administración.

No debe confundirse ejecutoriedad con ejecutividad. La segunda limita su


significación: la condición del acto que puede ser efectuado.

El acto administrativo puede ejecutarse, agotándose de una solo vez (multa). Sin
embargo, hay ocasiones en que no se agota en una sola vez, sino que tiene un tiempo
determinado de ejecución; ejemplo, un permiso. Todavía más, hay ocasiones en que el acto
administrativo es permanente, indefinido, como en el caso de un privilegio de impuesto
durante la vida de una empresa.

27
Una consecuencia de la ejecutoriedad de los actos administrativos es la regla del
solve et repete, que consiste en asegurar el interés fiscal para que la acción judicial se
inicie.

Las condiciones de ejecutoriedad del acto son:

-La exigencia de un acto administrativo.

-Que ese acto sea perfecto (que cumplan con la reunión de todos sus elementos).

-Que tenga condiciones de exigibilidad, es decir, que sea capaz de producir efectos
jurídicos, que sea ejecutivo.

-Que ordene positiva o negativamente al particular y éste no lo ataque voluntariamente.

Nuestra legislación y jurisprudencia han reconocido la facultad del poder ejecutivo


para la ejecución de las resoluciones administrativas, reconociéndose cuando una ley
señale un camino diverso, como el judicial debe seguirse éste.

El cumplimiento del mismo refiere a la presencia de sus elementos sin que


ninguno falte o sea viciado, se termine conforme a derecho y/o concluya su fin.

EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Los actos administrativos se extinguen cuando se han cumplido con todos los elementos,
requisitos y modalidades que señala la ley, cuando han producido sus efectos jurídicos
conforme a su objeto y finalidad perseguidos, así las cosas, podemos decir que hay actos
administrativos que se extinguen por determinación simple, de haber cumplido su objeto, el
plazo de su vigencia y generalmente se les conoce como terminación normal, sin embargo,
hay algunos que se extinguen por determinación judicial o por determinación de las propias
autoridades administrativas y es así como han surgido la revocación, rescisión, la
prescripción, la caducidad, el término, la condición y la nulidad absoluta o relativa.

Según la doctrina, el acto administrativo puede extinguirse por diferentes medios que se
han clasificado por razones metodológicas, en; medios Formales y medios Anormales.

En los medios formales, la realización fáctico-jurídica del acto administrativo se lleva a cabo
en forma normal mediante el cumplimiento voluntario y la realización de todas aquellas
operaciones materiales necesarias para cumplir el objeto o contenido del propio acto. Esta

28
realización voluntaria puede ser de los órganos internos de la administración y también se
cumple y se extingue por la realización de su objeto, a saber;

1. - Cumplimiento voluntario por órganos internos de la administración, la realización

de todos los actos necesarios

2. - Cumplimiento voluntario por parte de los particulares.

3. - Cumplimiento de efectos inmediatos cuando el acto en sí mismo entraña ejecución que


podríamos llamar automática, o cuando se trate de actos declarativos.

4. - Cumplimiento de plazos, en aquellos actos que tengan plazo, por ejemplo; licencias,
permisos temporales, concesiones, etcétera. En los medios informales, el acto
administrativo puede extinguirse por una serie de procedimientos o medios que llamamos
anormales, porque no culminan con el cumplimiento del contenido del acto, sino que lo
modifican, impiden su realización, o lo hacen ineficaz.

Estos procedimientos o medios son los siguientes:

1. - Revocación administrativa

2. - Rescisión

3. – Prescripción

4. – Caducidad

5. - Término y condición.

6. - Renuncia de derechos.

7. - Irregularidades e ineficiencias del acto administrativo.

8. - Extinción por decisión dictada en recursos administrativos o en procesos ante tribunales


administrativos y federales en materia de amparo.

La revocación administrativa, es un instrumento legal del órgano administrativo para dejar


sin efectos, en forma parcial o total un acto administrativo, por razones técnicas, de interés
público, o de legalidad, es frecuente verlo en las instancias administrativas de aclaración o
en la tramitación de recursos administrativos a favor del gobernado. El acto que se revoca
puede tener vicios de forma o de fondo y por tal motivo es ilegal. En las concesiones puede
verse la revocación de ese acto por razón de interés social cuando el estado ya no pretende

29
concesionar la prestación de un servicio público o la explotación de bienes de propiedad
pública o simplemente cuando el concesionario no ha cumplido con la ley que regula la
concesión.

La rescisión administrativa como forma de extinción de los actos administrativos, es


oportuno verla en los contratos o convenios administrativos y consiste en la facultad que
tienen las partes en ese acto jurídico bilateral en resolver o dar por terminadas sus
obligaciones, en caso de incumplimiento de una de ellas, esta medida debe quedar
plenamente señalada en una de las cláusulas que se contienen en el citado documento
jurídico.

La prescripción, es la extinción de las obligaciones y los derechos o la adquisición de estos


últimos por simple transcurso del tiempo previsto en la ley. En el ámbito administrativo los
actos jurídicos prescriben de acuerdo con lo que para cada caso en particular dispongan
las leyes respectivas. Por ejemplo; en materia fiscal se extinguen por prescripción tanto la
obligación como el crédito fiscal, en un período de 5 años, siempre y cuando este término
inicie a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido y se podrá oponer
como excepción en los recursos administrativos.

La caducidad, es la extinción de los actos administrativos, por la falta de cumplimiento de


los requisitos establecidos en la ley o en el propio acto administrativo para que se genere o
preserve un derecho, generalmente por negligencia, descuido o inactividad de un particular
que no cumple con los requisitos o deberes de una concesión. La distinción entre
prescripción y caducidad estriba en que la primera extingue el cumplimiento de obligaciones
o el ejercicio de derechos por un particular o por el gobernante, liberándose de las mismas,
o los pierde por el transcurso del tiempo y la segunda extingue el ejercicio de facultades de
una autoridad o la pérdida de derechos del gobernado por negligencia.

El término es un acontecimiento futuro de realización cierta del que depende que se


realicen o se esfumen los efectos de un acto jurídico. Puede ser suspensivo o extintivo, el
primero suspende los efectos de un acto jurídico, tal es el caso de la suspensión del
procedimiento administrativo de ejecución, cuando se tramita un medio de defensa en su
tramitación y resolución, el segundo los apoya, tal es el caso de aquellos actos
administrativos que no se ejecutaron en el plazo que marca la ley y se expiran por
prescripción, lo que también puede ocurrir en el rubro fiscal.

30
La condición es un acontecimiento futuro de realización incierta del que se hace depender
el nacimiento o la extinción de una obligación o de un derecho como por ejemplo cuando
se ofrece el otorgamiento de una concesión a la terminación de una autopista o cuando
desaparece la misma por haber dejado de funcionar una carretera o autopista que es motivo
de dicha concesión. La renuncia de derechos, es otra forma de terminar los actos
administrativos, sobre todo es notable en los rubros de licencias, permisos, o concesiones
y aun en el caso de la nacionalidad, la parte interesada manifiesta su voluntad en forma
unilateral de ya no seguir ejercitando ese derecho, por conveniencia competente debe de
resolver lo conducente.

Las irregularidades e ineficiencias del acto administrativo, los actos administrativos


son válidos cuando han sido emitidos de conformidad con las normas jurídicas que lo rigen,
cuando su estructura consta de todos los elementos de existencia como son el
consentimiento y el objeto, y los de validez que son; la capacidad, la ausencia de vicios de
voluntad, la licitud y la forma.

Por lo tanto, cuando no cumplen con las mismas, podemos hablar de la nulidad absoluta y
de la nulidad relativa.

La nulidad absoluta, por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus
efectos, los cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie una resolución
administrativa o judicial o por un Tribunal de lo contencioso administrativo y prácticamente
ello se compara a una sanción de carácter legal para prevenir las infracciones, omisiones
o irregularidades de los actos administrativos, que atentan contra la legalidad, el orden
público o el interés colectivo, se trata de un acto afectado de ilicitud y ha tenido su
inspiración esta figura en la legislación civil y se ha hecho extensiva a la administrativa.

La nulidad relativa puede darse cuando un acto administrativo padece algunos vicios
formales como consecuencia del error, omisión de sus formalidades legales, por dolo, por
violencia, por lesión, incapacidad o incompetencia de los autores del acto. En toda
declaración de nulidad llámese absoluta o relativa hay una manifestación de voluntad de
una autoridad administrativa competente o de un Tribunal administrativo o judicial, que
anula el acto viciado o ilegal y destruye aquellos efectos que se hayan producido en
perjuicio de un particular o de la colectividad, tal medida se equipara a una sanción de
carácter administrativo.

31
Bibliografía

Martínez Morales, Rafael I. (1997). Derecho Administrativo. México: Harla

Gabino Fraga, Manuel. (2002). Derecho administrativo. México, D. F.: Porrúa.

Diez, Manuel M. (1961). El acto administrativo, 2a ed., México: Porrúa

32

Potrebbero piacerti anche