Sei sulla pagina 1di 4

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2014) 34, 81---84

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

REVISIÓN

La disfagia en la enfermedad de Huntington: propuesta de


intervención logopédica
Núria Montagut a,∗ , Dolores Gazulla a , Soledad Barreiro a y Esteban Muñoz b

a
Hospital de Día de Enfermedades Neurodegenerativas, Servicio de Neurología, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España
b
Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España

Recibido el 21 de enero de 2013; aceptado el 10 de abril de 2013


Disponible en Internet el 17 de septiembre de 2013

PALABRAS CLAVE Resumen


Deglución; Introducción: La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa autosó-
Disfagia; mica dominante caracterizada por alteraciones motoras, cognitivas y conductuales. La disfagia
Enfermedad de es un síntoma común en la enfermedad y puede conllevar un cuadro de pérdida de peso y com-
Huntington; plicaciones respiratorias por broncoaspiración. Nuestro objetivo fue estudiar la disfunción de
Rehabilitación la deglución y presentar un programa específico de intervención para mejorar o mantener la
eficacia deglutoria.
Materiales y métodos: Se incluyeron 10 pacientes ambulatorios con EH entre 46 y 79 años de
edad, en un estadio moderado de la enfermedad, que fueron comparados con 10 sujetos sanos
ajustados en edad y género. Se evaluaron la eficacia y la seguridad de la fase oral y faríngea tanto
cualitativa como cuantitativamente a través del método de exploración clínica con diferentes
volúmenes y viscosidades.
Resultados: Se observó cierre labial ineficaz en 6 pacientes, residuos orales en 4 y deglución
fraccionada en 10; residuos faríngeos en 7, tos en 3, cambios de voz en 6 y una bajada de
2 puntos en la saturación de oxígeno en sangre en 3. El grupo control obtuvo una puntuación
entre 60 y 63, mientras que los pacientes puntuaron entre 19 y 53.
Conclusiones: Las fases oral y faríngea de la deglución ya están comprometidas en los estadios
moderados de la enfermedad. Nuestra hipótesis es que un programa específico de rehabili-
tación puede mejorar las dificultades deglutorias de estos pacientes y contribuir a mantener
su estado nutricional. Proponemos, por tanto, un programa de rehabilitación que incluya las
praxias orolinguomandibulares, así como el entrenamiento de estrategias y cambios posturales.
© 2013 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correos electrónicos: nmontagu@clinic.ub.es, nmontagut@hotmail.com (N. Montagut).

0214-4603/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.04.009
82 N. Montagut et al

KEYWORDS Dysphagia in Huntington disease: A proposal for speech therapy


Swallowing;
Dysphagia; Abstract
Huntington disease; Introduction: Huntington disease (HD) is a progressive neurodegenerative autosomal dominant
Therapy disease characterized by motor, behavioral and cognitive disturbances. Dysphagia is a common
and life-threatening symptom of the disease leading to nutritional deficiencies and a high risk of
bronchoaspiration. Our objective was to study swallowing dysfunction and to present a specific
intervention to improve or maintain swallowing efficiency.
Materials and methods: We recruited 10 ambulatory HD patients aged between 46 and 79 years
old, with a moderate stage of the disease, who were compared with 10 age- and gender-matched
healthy controls. The safety and effectiveness of the oral and pharyngeal phases was assessed
qualitatively and quantitatively through the volume-viscosity swallow test.
Results: We observed ineffective lip closure in 6 patients, oral residue in 4, repetitive swallows
in 10, pharyngeal residue in 7, cough in 3, voice changes in 6, and a drop of 2 points in blood
oxygen saturation in a further 3. Controls scored between 60 and 63 points, while patients
scored between 19 and 53 points.
Conclusions: The oral and pharyngeal swallowing phases are already compromised in mode-
rate stages of HD. We hypothesize that a specific rehabilitation program for dysphagia could
improve swallowing difficulties and contribute to maintaining nutritional status in affected
individuals. Consequently, we propose a rehabilitation program including orolingual praxis and
specific muscular postural strategies.
© 2013 Elsevier España, S.L.U. and Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología.
All rights reserved.

Introducción y género similares a los de los pacientes. Todos los sujetos


dieron su consentimiento informado para participar en el
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad estudio.
neurodegenerativa hereditaria de transmisión autosómica La eficacia y la seguridad de la deglución en la fase
dominante caracterizada por alteraciones motoras, cog- oral y faríngea fueron evaluadas a través del Método de
nitivas y conductuales. Los principales síntomas motores Exploración Clínica con diferentes Volúmenes y Viscosi-
consisten en movimientos involuntarios de tipo coreiforme o dades (MECV-V). Además se midió durante la prueba la
distónico que no solo afectan a las extremidades y el tronco concentración periférica de oxígeno en sangre mediante
sino que también pueden afectar a los músculos respirato- un pulsioxímetro. La prueba consistió en la deglución de
rios y bucolinguales, agravando las dificultades para hablar y diferentes volúmenes (5-10-20 ml) de agua y agua espe-
tragar que presentan los pacientes con EH (Kagel y Leopold, sada para obtener consistencia néctar y pudding. Se realizó
1992). una evaluación de la eficiencia en la que se valoraba el
La enfermedad suele manifestarse entre los 30 y los cierre labial, la deglución fragmentada y la presencia de
50 años de edad, aunque puede aparecer prácticamente a residuos orales o faríngeos. También se registró la apari-
cualquier edad (Walker, 2007). ción de signos que comprometiesen la seguridad, como tos,
Los pacientes con EH desarrollan graves dificultades de cambios de voz o descenso de la concentración sanguínea
la deglución en fases avanzadas de la enfermedad, lo cual de oxígeno. La prueba se iniciaba deglutiendo consistencia
favorece la aparición de cuadros de asfixia, neumonía por néctar y, si no se observan alteraciones de la seguridad, se
aspiración y deficiencias nutricionales que incrementan de pasaba a consistencia líquido y finalmente a pudding. Rea-
forma notable la morbimortalidad (Roos, 2010; Dubinsky, lizamos además una evaluación cuantitativa basada en este
2005). método, de forma que por cada uno de los 7 parámetros de
El objetivo de nuestro estudio fue evaluar cualitativa y eficacia y seguridad el paciente obtenía 1 punto en la deglu-
cuantitativamente la disfunción deglutoria durante la fase ción correcta de 5 ml, 2 puntos para los 10 ml y 3 puntos
oral y faríngea y desarrollar un programa específico de inter- para 20 ml. Si la deglución de 5 ml mostraba ya alteracio-
vención para mejorar o mantener la eficacia deglutoria. nes, se adjudicaban 0 puntos. La puntuación máxima era de
63 puntos.
Además realizamos una evaluación cualitativa de las
Material y métodos praxias labiales (estirar los labios, apretarlos, dar besos),
linguales (protrusión, retracción, movimientos laterales, de
Se seleccionaron 10 pacientes ambulatorios diagnosticados elevación, contra resistencia y barrido dentro de la boca) y
de enfermedad de Huntington con edades comprendidas del paladar blando (fonación de/a/sostenida, pronunciación
entre 46 y 79 años. Todos ellos se encontraban en un estadio «kric, krac, kroc»), registrándose si se podía o no realizar el
moderado de la enfermedad según la Escala de Independen- movimiento o si había dificultades en hacerlo.
cia de la Unified Huntington’s Disease Rating Scale (UHDRS). Finalmente evaluamos si existía una relación entre la
Como grupo control se incluyeron 10 sujetos sanos de edad edad y los años de evolución de la enfermedad con el grado
Disfagia en Huntington 83

Figura 2 Resultados cuantitativos.

Figura 1 Resultados cualitativos.


estudios sobre los problemas deglutorios que presentan los
pacientes con EH (Heemskerk y Roos, 2011). Caracterizar las
de severidad de la disfagia. Siguiendo la puntuación del alteraciones de la deglución en la EH y conocer en qué fase
MECV-V se establecieron los siguientes grados de severidad: de la enfermedad se inician podría permitir, por un lado, el
normal (60-63 puntos); disfagia leve (40-60 puntos); disfagia diseño de estrategias potencialmente rehabilitadoras y, por
moderada (20-40 puntos) y disfagia severa (1-20 puntos). otro, decidir en qué momento de la enfermedad se deberían
aplicar. En nuestro estudio observamos que los mecanismos
Resultados deglutorios en la EH ya están comprometidos en estadios
moderados de la enfermedad, cuando los pacientes aún con-
El estudio cualitativo de la prueba MECV-V (fig. 1) mostró servan un grado de independencia aceptable (60-70% en la
que en la fase oral de la deglución 6 pacientes presenta- escala de independencia de la UHDRS). El cierre labial y los
ban un sello labial ineficaz, con dificultades para mantener movimientos linguales estaban alterados en la mayoría de
volúmenes altos (20 ml) dentro de la boca. En 4 pacientes se los pacientes y todos ellos presentaban una deglución frac-
observó la presencia de residuo oral en la orofaringe y en los cionada. En la fase faríngea también la mayoría de pacientes
surcos laterales de la boca. Todos los pacientes analizados presentaban alteraciones que consistían básicamente en la
realizaban una deglución fraccionada con 2 o más intentos presencia de residuos y cambios de la voz y, menos frecuen-
para deglutir el bolo. En la fase faríngea, en 7 pacientes se temente, tos y aspiraciones. Similar a nuestros hallazgos,
observaron residuos faríngeos, con necesidad de aclarar la Heemskerk y Roos (2011) han descrito que los pacientes con
voz después de la deglución. Tres de ellos presentaron tos EH presentan alteraciones en 3 fases de la deglución. En la
durante o después de la deglución. En 6 de ellos observó fase preparatoria oral los principales problemas serían la
un cambio en su voz, 4 con una voz más húmeda y 2 más inestabilidad postural, la ingesta rápida y compulsiva y el
ronca. Tres de ellos tuvieron una bajada de 2 puntos en el escaso control lingual; en la fase oral existiría incoordina-
nivel de oxígeno en sangre (medido con el pulsioxímetro) ción en la deglución, deglución fraccionada y residuos orales
que podría ser indicativo de la existencia de aspiración de posdeglutorios; finalmente, en la fase faríngea aparecería
parte del bolus. En la mayoría de los pacientes analizados tos, atragantamientos y aspiraciones.
observamos mayor dificultad para deglutir la textura pud- Por otro lado, en nuestro estudio no hemos encontrado
ding y el líquido en volúmenes medios y altos, equivalentes una relación directa entre la edad de los pacientes o los años
a 10 y 20 ml. En la mayoría de los pacientes la textura néctar de evolución de la enfermedad con el grado de severidad de
a volúmenes bajos y medios fue la mejor tolerada. la disfagia. Este hecho apoyaría la idea de que las dificulta-
Los resultados cuantitativos mostraron puntuaciones des deglutorias en la EH serían independientes de la edad
entre 60 y 63 puntos para los controles y entre 19 y 50 puntos del paciente y que los años de evolución de la enfermedad
en los pacientes, mostrando un paciente una disfagia severa, no serían el factor principal implicado en la severidad de la
5 moderada y 4 leve. Las puntuaciones obtenidas no se corre- disfagia. Sin embargo, se ha de considerar que el número
lacionaban con la edad del paciente (fig. 2) ni con los años de pacientes de nuestro estudio es relativamente pequeño
de evolución de la enfermedad. para poder extraer conclusiones definitivas a este respecto.
En la valoración clínica de los movimientos orofacia- Existen escasos estudios sobre la rehabilitación en la EH
les de los pacientes observamos que todos ellos mostraban (Bilney, Morris y Perry, 2003; Zinzi et al., 2007, Salmaso, De
imposibilidad o dificultad en el movimiento de protrusión y Grandis, Graziani, Maceroni, Bentivoglio, Veenhuizen et al.,
estiramiento de los labios, 7 en la elevación lingual y 8 en 2011, Kootstra, Vink, Posthumus, Van Bekkum, Zijlstra), y
el barrido de la lengua dentro de la boca. en concreto sobre el abordaje de la disfagia (Heemskerk
y Roos, 2011). La mayoría de los estudios son observa-
cionales y cuentan con un escaso número de pacientes.
Discusión Algunas de las estrategias propuestas consisten en modifi-
caciones de la consistencia de la comida, reeducación del
La disfagia en la EH suele ser un problema relevante en fases comportamiento durante la comida y proporcionar técni-
avanzadas de la enfermedad y que compromete seriamente cas para incrementar la independencia del paciente durante
la supervivencia del paciente. Sin embargo, existen pocos la ingesta (Heemskerk y Roos, 2011). Sin embargo, que
84 N. Montagut et al

Tabla 1 Programa de intervención


Praxias orolinguomandibulares Estrategias posturales Maniobras compensatorias
Labios
• Abrir y cerrar la boca Flexión anterior del cuello: Maniobra supraglótica:
• Apretar los labios 1. Espalda recta 1. Apnea voluntaria
• Dar besos 2. Flexión del cuello 2. Tragar
• Estirar sin enseñar los dientes 3. Tragar 3. Toser
4. Sostener la cabeza 4. Volver a tragar
Lengua
• Protrusión y retracción
• Arriba, abajo y laterales
• Apretar contra las mejillas
• Barrido dentro de la boca
• Elevación al paladar
Mandíbula
• Anteriorización y retracción
• Lateralización
• Masticación

sepamos, hasta el momento no se han desarrollado progra- with Huntington’s disease: A systematic review. Neurorehabil
mas basados en técnicas logopédicas específicas que incidan Neural Repair, 17(1), 12---24.
en la rehabilitación de este grave problema. En este sen- Dubinsky, R. M. (2005). No going home for hospitalized Huntington’s
tido proponemos un programa de rehabilitación logopédica disease patients. Mov Disord, 20, 1316---1322.
(tabla 1) basado en 3 puntos básicos: 1) praxias orolinguo- Heemskerk, A. W. y Roos, R. A. C. (2011). Dysphagia in Huntington’s
disease: A review. Dysphagia, 26, 62---66.
mandibulares para mejorar la coordinación del movimiento
Kagel, M. C. y Leopold, N. A. (1992). Disphagia in Hunting-
entre labios, lengua y mandíbula; 2) estrategias postura- ton’s disease: A 16-year retrospective. Dysphagia, 7, 106---
les durante la deglución, como la flexión del cuello, y 114.
3) maniobras compensatorias, como la maniobra supragló- Roos, R. A. (2010). Huntington’s disease: A clinical review. Orphanet
tica, en la que se enseña a hacer una apnea voluntaria antes J Rare Dis, 5, 40.
de la deglución. Veenhuizen, R. B., Kootstra, B., Vink, W., Posthumus, J., Van Bek-
La aplicación de este programa en estadios no avanza- kum, P., Zijlstra, M., et al. (2011). Coordinated multidisciplinary
dos de la enfermedad podría permitir conocer si es posible care for ambulatory Huntington’s disease patients. Evaluation
mejorar o retrasar la progresión de las alteraciones de la of 18 months of implementation. Orphanet J Rare Dis, 6,
deglución en la EH. 77.
Walker, F. O. (2007). Huntington’s disease. Lancet, 369, 218---
228.
Bibliografía Zinzi, P., Salmaso, D., De Grandis, R., Graziani, G., Maceroni, S.,
Bentivoglio, A., et al. (2007). Effects of an intensive rehabilita-
Bilney, B., Morris, M. E. y Perry, A. (2003). Effectiveness of physiot- tion programme on patients with Huntington’s disease: A pilot
herapy, occupational therapy, and speech pathology for people study. Clin Rehabil, 21(7), 603.

Potrebbero piacerti anche