Sei sulla pagina 1di 17

Lógica y Epistemología

Lógica y
Epistemología

Componentes generales / Pág. 1


Lógica y Epistemología

Componentes Generales de la
Asignatura

Datos de la asignatura

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL


PRIMER SEMESTRE

Asignatura: Lógica y Epistemología


Autor: Mtra. Guadalupe Cortés, Mtro. José Adolfo Ávila y Dr. Francisco Portillo
Área: Metodología y práctica del Trabajo Social
Créditos: 8
Carácter: Obligatoria
Tipo: Teórico-práctico
Modalidad: a distancia

Bienvenida
Bienvenido a la asignatura de Lógica y Epistemología. Esperamos que esta nueva
experiencia fortalezca e incremente tus conocimientos en el área y sea un espacio
para compartir reflexiones en la modalidad a distancia.

Componentes generales / Pág. 2


Lógica y Epistemología

Introducción

Uno de los temas más recurrentes en la historia del pensamiento es, sin lugar a
dudas, aquél que versa sobre el pensamiento mismo, esto es, sobre el
conocimiento; de tal suerte que la epistemología, disciplina filosófica que indaga
sobre la naturaleza del conocimiento, constituye una de las ramas más importantes
en el árbol del saber universal. El asombro del hombre por las cosas del mundo, su
necesidad de sobrevivir como especie y de satisfacer su tendencia natural
cognoscitiva, le abren las puertas al conocimiento. Pero el asombro humano no
termina con el hecho del conocimiento, pues además de construir teorías de diversa
índole sobre la realidad, la atención se fija en el conocimiento con el afán de
comprenderlo: no es suficiente el conocimiento de las cosas ni el intento de
conocerse a sí mismo, sino que es necesario además responder a cuestiones sobre
¿cómo sabemos que sabemos algo?, ¿cómo construimos el conocimiento?, ¿por qué
unos conocimientos son mejores que otros?, ¿cómo fundamentamos nuestro
conocimiento?, etcétera. De esa manera surge la teoría del conocimiento, cuyo
objetivo es desentrañar la naturaleza del conocimiento y su justificación.

Esta asignatura trata, en su primera unidad, sobre el conocimiento en general y el


conocimiento científico en particular, a los que aborda desde la perspectiva de la
filosofía, para cuyo análisis se sirve de la lógica formal.

El conocimiento en general se concibe, en un primer acercamiento, como un tipo de


relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. Sobre esta
relación cognoscitiva se han discutido al menos tres cuestiones a lo largo de la
historia del pensamiento. La primera, sobre la posibilidad del conocimiento, es decir,
sobre si es posible construir conocimientos con un alto grado de certeza, o bien,
sólo podemos construir conocimientos inciertos. La segunda trata sobre el sujeto del
conocimiento, si se trata de un sujeto individual o colectivo, si el único conocimiento
válido es el que se adquiere por la experiencia sensorial o sólo por la razón. La
tercera es una indagación sobre el objeto del conocimiento, si conocemos una
realidad independiente del sujeto o si la realidad misma es una construcción del
sujeto, es decir, que está en la mente del sujeto. En un segundo acercamiento, el
conocimiento se concibe como creencia verdadera justificada. Desde esta
perspectiva, se analizarán las nociones de verdad, justificación y objetividad del
conocimiento, en las cuales concurren los aspectos sociológicos y psicológicos del
conocimiento.

El estudio del conocimiento científico en particular retoma las conclusiones


obtenidas del análisis del conocimiento en general y las aplica en el problema de la
conceptualización de la ciencia como un conocimiento que se distingue de otros,
como el de sentido común, el mítico, el teológico y el metafísico. En el problema del
método científico, el cual tiene que ver con la forma en cómo se construyen, se
justifican y se evalúan las teorías científicas; en el problema de la relación entre

Componentes generales / Pág. 3


Lógica y Epistemología

ciencia y sociedad desde la perspectiva del papel de la sociedad en la racionalidad


de la ciencia y desde la perspectiva del influjo de la ciencia en el desarrollo social y
humano, elementos que serán revisados en la unidad dos.

El análisis lógico formal, por su parte, se incluye en el curso como una herramienta
para el tratamiento de las cuestiones señaladas. Su estudio es introductorio, toda
vez que no se dispone del tiempo requerido para desarrollarlo con amplitud. Sin
embargo, se incluyen los temas necesarios para aplicarlos al análisis del
conocimiento, el cual se expresa por medio de enunciados. Por tal motivo, los temas
de lógica que se incluirán en la tercera unidad son los de validez formal desde la
óptica de la lógica deductiva y, además, la posibilidad de una lógica inductiva.

Finalmente, en la unidad cuatro, se analizarán dos paradigmas de la relación


científica: el explicativo y el compresivo, ambos serán abordados desde los puntos
de vista ontológico, epistemológico y metodológico. Si se considera el trabajo social
como una práctica profesional que pretende incidir en la dinámica y el cambio
social, por medio del diseño, implementación, evaluación y seguimiento de
proyectos sociales, cuyo objeto es mejorar las condiciones de vida de los distintos
sectores sociales, es indispensable para el profesional en esta disciplina incluir en su
práctica los conocimientos que ofrece la investigación científica.

Una revisión epistemológica implica una reflexión filosófica del valor de la ciencia en
la búsqueda de conocimientos verdaderos y en donde la construcción de éstos se
realice con procesos vinculados con una realidad concreta, en la que se plasmen con
la mayor proximidad y de forma completa las características de la misma que
desemboquen en la comprensión o explicación de los fenómenos sociales, para
poder actuar de manera más eficiente sobre ellos. La lógica brinda, por una parte,
las herramientas necesarias para generar procesos coherentes que argumenten los
conocimientos que se generen de este proceso de búsqueda del conocimiento; por
otra, proporciona la congruencia metodológica en la construcción del proceso de
investigación, en el que lo ontológico, metodológico y epistemológico deben estar en
estrecho vínculo.

Objetivo general
Que el estudiante identifique los principales problemas epistemológicos y
comprenda las categorías que le permitan un acercamiento racional al conocimiento
de la realidad.

Componentes generales / Pág. 4


Lógica y Epistemología

Diagrama conceptual

Componentes generales / Pág. 5


Lógica y Epistemología

Unidades
Unidad 1. Conceptos y delimitación del campo de la Lógica y la Epistemología
Unidad 2. Proceso de construcción del conocimiento y sus elementos fundamentales
(relación sujeto – objeto)
Unidad 3. La metodología de la ciencia
Unidad 4. La investigación social como una práctica científica

Perfil de egreso

Al concluir el estudio de la presente asignatura tendrás:

Conocimiento sobre:
 La definición y características de la Filosofía, Epistemología y Lógica.
 Los postulados de las principales corrientes epistemológicas que abordan el
problema del conocimiento.
 El Sujeto y Objeto como elementos fundamentales en el proceso de
construcción del conocimiento y las relaciones que establecen entre sí.
 Las características fundamentales del método inductivo y deductivo.
 Las características fundamentales del análisis y síntesis.
 Los elementos básicos para el razonamiento científico: juicio y proposiciones.
 La definición e importancia de las leyes, teorías y modelos en los procesos de
investigación científica.
 La configuración de un paradigma científico.
 Las características en los niveles ontológicos, epistemológicos y
metodológicos en las ciencias explicativas y en las ciencias implicativas.

Habilidades para:
 Explicar el proceso de adquisición del conocimiento.
 Identificar los problemas encontrados en el estudio del conocimiento.
 Establecer las relaciones y diferencias entre las ciencias de la naturaleza y las
ciencias sociales.
 Expresar argumentos con herramientas de la Lógica formal.
 Resolver e interpretar Tablas de verdad.
 Diferenciar entre el modelo explicativo y el implicativo como antecedente
para sustentar un proceso de investigación científica.

Actitudes para:
 Observar los componentes de una realidad.
 Situarse ante la realidad como científico social.
 Escuchar al otro en la construcción social del conocimiento.

Componentes generales / Pág. 6


Lógica y Epistemología

 Valorar la importancia de los sujetos sociales en los procesos de


investigación científica.
 Reflexionar la construcción del conocimiento.
 Reflexionar la construcción de los procesos de investigación.

Glosario
Abstracción
Operación mental que, a través de eliminar algunos aspectos y enfatizar otros del
proceso cognitivo, nos sirve para producir una imagen de la interpretación que
hacemos de un fenómeno (Ávila, 2014).

Análisis
Operación mental que nos permite descomponer un todo en sus partes (Ávila,
2014).

Analogía
Extrapolar atributos de un objeto o fenómeno de un dominio a otro (Ávila, 2014).

Ciencia
Tipo de conocimiento que por su rigor en cuanto al método se convierte en
referencia. Por otro lado también es una institución que valida y acepta los
productos susceptibles de ser reconocidos como derivados del conocimiento
científico (Ávila, 2014).

Ciencias formales
Ciencias que estudian la forma correcta del pensamiento, aunque no constituyen
verdadero conocimiento. Ejemplo:
Las proposiciones:
 Todos los hombres son mortales
 Todos los hombres son infalibles
Estas proposiciones están correctamente expresadas, pero sólo la primera satisface
el requisito de verdad.

Son ciencias formales las Matemáticas y la Lógica (Portillo, 2014).

Conclusión
Tercera proposición (o proposición final), o resultado que se obtiene de otras
proposiciones llamadas premisas (Ávila, 2014).

Conocimiento
Es un saber construido que se expresa bajo la forma de concepto o idea. Tenemos
conocimiento cuando podemos expresar un saber sobre un objeto, sujeto o
fenómeno de la realidad. El conocimiento se expresa a través de ideas, conceptos,

Componentes generales / Pág. 7


Lógica y Epistemología

argumentaciones. Por lo tanto el conocimiento es una abstracción de la realidad


(Cortés, 2014).

Conocimiento
Es una relación entre las creencias de un sujeto y lo que es el caso.
Tradicionalmente se le ha definido como una “creencia verdadera justificada”
(Ornelas, 2014).

Deducción
Tipo de razonamiento en el que de una proposición universal se infieren
particularidades (Ávila, 2014).

Epistemología
Teoría del conocimiento. Es el estudio del proceso en el que construye el
conocimiento. En éste siempre hay un sujeto que genera el conocimiento sobre un
hecho fenómeno, objeto. En las ciencias sociales siempre están implicados sujetos
sociales en dicha relación. Es necesario colocar a las partes del proceso de
conocimiento: el sujeto cognoscente y al objeto o sujeto de su aprendizaje,
Castoriadis enfatiza esta necesidad ya que vemos al sujeto que es hablado, no al
sujeto que habla (Cortés, 2014)..

Escepticismo
Es la posición filosófica que niega la posibilidad misma del conocimiento, para ello el
escéptico tiene argumentos poderosos que apelan a consideraciones que todos
aceptaríamos (intuitivas), pero paradójicamente nos conduce a una posición que
casi nadie aceptaríamos (que no es posible el conocimiento) (Ornelas, 2014).

Explicación
Poner en plano (extendible) la realidad, para visualizar sus conexiones básicas de
causa- efecto. Implica dar cuenta del porqué de las cosas y clarificar las relaciones,
hacerlas inteligibles (Cortés, 2014).

Fragmentación del pensamiento


Supone la fragmentación del sujeto (Cortés, 2014).

Hipótesis
Suposición de base científica que se hace por la confluencia de la observación, el
apoyo metodológico y la teoría, con el fin de dar cuenta de un fenómeno (Ávila,
2014).

Inferencia
Operación por medio de la que se obtiene una conclusión. A partir de una afirmación
obtenemos otra afirmación (Ávila, 2014).

Componentes generales / Pág. 8


Lógica y Epistemología

Juicio
Forma de pensamiento que afirma o niega algo (predicado) sobre un objeto
(sujeto), se expresa por medio de un enunciado o proposición y puede ser
verdadero o falso dependiendo de si coincide o no con el hecho mencionado
(Portillo, 2014).

Justificación
Algo que los seres humanos hacen con sus creencias cuando las articula de tal
manera que apoyen, o den sustento, a una proposición que toma como un caso de
conocimiento (Ornelas, 2014).

Lógica
Ciencia formal que estudia los procesos de razonamiento (Ávila, 2014).

Lógica formal
Estudio del razonamiento compuesto por proposiciones verdaderas o falsas (Ávila,
2014).

Método
Forma en la que se puede conocer la realidad (Ávila, 2014).

Método científico
Es la “base estratégica” que permite dar soporte formal a dicho conocimiento.
Forma en que se puede conocer la realidad sistemáticamente (Ávila, 2014).

Metodología
Sistematización del uso de las posibilidades que ofrece el método (Ávila, 2014).

Objetivo
Se dice que algo es objetivo cuando su existencia es totalmente independiente de
las mentes humanas (Ornelas, 2014).

Operadores lógicos
Signos que pertenecen al lenguaje formal de la lógica y que indican cómo se
relacionan las proposiciones lógicas (Ávila, 2014).

Razonamiento
Sucesión de inferencias que sirven como herramienta de argumentación y que se
compone de una sucesión de juicios (Ávila, 2014).

Proposición
Término que se maneja en Lógica, tiene la estructura de un enunciado simple con
sujeto y predicado y, que a la vez, expresa un juicio (Portillo, 2014).

Componentes generales / Pág. 9


Lógica y Epistemología

Realidad
En Filosofía se refiere a aquello que existe en sí y por sí mismo, es decir, aquello
que tiene ser, y es estudiado por la Ontología (Portillo, 2014).

Subjetivo
Se dice que algo es subjetivo cuando su existencia depende de las mentes
humanas, por ejemplo los dolores, los deseos, las creencias, etc. (Ornelas, 2014).

Supuesto
Hipótesis o tesis que se expresa por medio de una proposición que contiene una
posible explicación acerca de un hecho o fenómeno, puede ser demostrado a través
de argumentos lógicos y, en el caso de la ciencia, por un proceso riguroso de
comprobación (Portillo, 2014).

Validez Formal
Razonamiento en el que si las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser
verdadera (Ávila, 2014).

Componentes generales / Pág. 10


Lógica y Epistemología

Preguntas frecuentes
¿Cómo responde la Epistemología a la pregunta de qué es conocimiento?
Como una relación entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido lo que
implica lo siguiente:
a) El sujeto posee dos cualidades básicas que le permiten conocer: las
sensaciones y la capacidad de razonar o pensar.
b) El objeto es concebido ontológicamente, es decir, con un fundamento
de realidad.

La forma de concebir esta relación sujeto-objeto determina la forma en que


conocemos y, consecuentemente, la postura de conocimiento (concepción de
conocimiento o teoría epistemológica).

Otra postura de la Epistemología se refiere al conocimiento como creencia


verdadera justificada, la cual es expresada por medio de enunciados o
proposiciones. La concepción de conocimiento (teoría epistemológica) ayuda a
determinar los criterios para definir cuándo una creencia, expresada en una
proposición, es considerada un conocimiento o verdad.

¿Cuál es diferencia entre validez y verdad en un razonamiento?


La validez hace referencia a la coherencia interna del argumento o a su forma
interna, lo que implica que la proposición (juicio) de conclusión se derive de las
proposiciones (juicios) que constituyen las premisas, de acuerdo con las reglas de
inferencia o razonamiento. Mientras que la verdad se refiere a las proposiciones que
forman un razonamiento, esto es, si dichas proposiciones coinciden o no con la
realidad.

¿Cuáles son las preguntas ontológicas que los investigadores se deben


realizar?
El estudio del ser, en las Ciencias Sociales Foucault lo asoció a la pregunta qué
somos nosotros ligados a una realidad contextual histórica. Luego entonces, es
posible pensar que lo ontológico lleva al estudio del ser y su realidad (ésta implica
su contexto histórico). Para conocer qué somos-devenimos, plateaba Foucaut, en El
sujeto y el poder, o es necesario contestar: ¿De qué está hecha la realidad? ¿Es
material? ¿Es inmaterial? ¿Es una combinatoria de ambas? ¿Cómo es concebido el
ser? ¿Es un individuo? ¿Un sujeto? ¿Se involucra con el objeto de conocimiento
(subjetivamente) o puede permanecer distante y estudiarlo asépticamente
(objetivamente)? (Para profundizar en este puntos te sugerimos revisar el libro El
sujeto y el poder de Michael Foucault).

Componentes generales / Pág. 11


Lógica y Epistemología

¿Qué determina la vigencia de un paradigma?


De acuerdo con Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, la vigencia
de un paradigma está determinada por la aceptación y reconocimiento de la
comunidad científica; dicha aceptación cambia cuando otro paradigma nace, se
produce una revolución y modifica de manera estructural el significado y sentido
de la concepción de la realidad y su abordaje.

¿Para la ciencia por qué es necesaria la vigilancia del proceso de


conocimiento?
Es el diseño del proceso de investigación que cada investigador crea para el logro
de sus objetivos, implica la constante contrastación entre la teoría con la práctica
con el fin de que cada fase mantenga una coherencia interna entre las partes
(lógica) y también implica la verificación entre los resultados (argumentaciones,
hipótesis, tesis postulados y conclusiones) con la realidad concreta porque en el
paso del concreto realidad al concepto de la realidad, se puede trastocar la
misma.

Material de consulta obligatoria


Unidad 1
 Lozano, N. (2006). Lógica y epistemología. México: México, ENTS-UNAM.
 Portillo, F. (2014). Unidad 1. Conceptos y delimitación del campo de la Lógica
y Epistemología. (Documento preparado para la asignatura Lógica y
Epistemología). México: UNAM-ENTS-SUA

Unidad 2
 Lozano, N. (2006). Lógica y epistemología. México: México, ENTS-UNAM.

Unidad 3
 Ávila Ramírez, A. (2014). Unidad 3. La metodología de la ciencia. (Documento
preparado para la asignatura Lógica y Epistemología). México: UNAM-ENTS-
SUA.
 Lozano, N. (2006). Lógica y epistemología. México: México, ENTS-UNAM.

Unidad 4
 Cortés Osorno, G. (2014). Unidad 4. La investigación social como una práctica
científica. (Documento preparado para la asignatura Lógica y Epistemología).
México: UNAM-ENTS-SUA

Fuentes complementarias

Componentes generales / Pág. 12


Lógica y Epistemología

Unidad 1
 Dancy, J. (1990). Introducción a la epistemología contemporánea. Barcelona:
Tecnos.
 Martínez Marín, A. y Ríos Rosas, F. (2005). “Los conceptos de Conocimiento,
Epistemología y Paradigma, como base diferencial en la Orientación
Metodológica del Trabajo de Grado”. En Cinca Moebio. Santiago de Chile:
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Disponible en
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm.
Consultado 26/09/2014
 Portillo, F. (2014). Glosario (Material preparado para la asignatura Lógica y
Epistemología). México: UNAM-ENTS-SUA
 Sanabria, J. (1996). Introducción a la filosofía. México: Porrúa

Unidad 2
 Ayer, A., (1963). El problema del conocimiento. Buenos Aires: EUDEBA.
 Bunge, M. (1991). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial
Siglo XXI, Nueva Imagen.
 Dancy, J. (1990). Introducción a la epistemología contemporánea. Barcelona:
Tecnos.
 Hessen, J. (1982). Teoría del conocimiento. México: Ediciones Quinto Sol.
(Introducción, Capítulos 1, 2).
 Hume, D. (1999). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid:
Editorial Alianza. (Capítulos 1, 2, 3).
 Olivé, L. (1994). La explicación social del conocimiento. México: Editado por
la UNAM. (Capítulo XI).
 Ornelas, J. (2014). Glosario (Material preparado para la asignatura Lógica y
Epistemología). México: UNAM-ENTS-SUA
 Villoro, Luis, (1984). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI

Unidad 3
 Arnaz, J. (1995). Iniciación a la Lógica Simbólica. México: Editorial Trillas.
 Ávila, A. (2014). Glosario (Material preparado para la asignatura Lógica y
Epistemología). México: UNAM-ENTS-SUA
 Barceló Aspeitia, A. (marzo 2012). “Tablas de verdad”. En Introducción a la
Lógica Intensional. Lógica Temporal Proposicional: Apuntes de clase. México:
Instituto de Investigaciones Filosóficas [en línea]. Disponible
http://www.filosoficas.unam.mx/~abarcelo/INTENSIONAL/2012/260312.pdf.
Consultado 24/09/2014
 Bunge, M. (2006). Epistemología. México: Siglo XXI editores.
 Deaño, A. (1999). Introducción a la lógica Formal. Madrid: Editorial Alianza.
 Enderton, H. (2004). Una introducción matemática a la lógica (2ª edición)
UNAM: Instituto de investigaciones filosóficas.

Componentes generales / Pág. 13


Lógica y Epistemología

 García Olvera, F. (2008). Lógica formal para principiantes. México: UNAM-FES


Acatlán.
 Giroux, S. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: Fondo de
Cultura Económica.
 Gómez- Peresmitré, G. y Reidl, L. (s.f.). “Capítulo 1. Ciencia, Método y
Teoría”, “Capítulo 2. Métodos de investigación” y “Capítulo 3. El proceso de
Investigación”. En Metodología de la investigación en las Ciencias Sociales.
México: UNAM. Disponible en
http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf. Consultado
24/09/2014
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2003).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
 Morales Zuñiga, L. (julio-diciembre 2010). “Apuntes sobre epistemología e
investigación en la enseñanza de los Estudios Sociales”. En Revista
Educación. Vol. 34. Núm. 2. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015704004.
Consultado 24/09/2014
 Suppes, P. y Hill, R. (1997). Introducción a la lógica matemática. México:
Editorial Reverté.
 Tecla, A. (1998). Metodología en las ciencias sociales 1. México: Ediciones
Taller Abierto.
 Tecla, A. (1998). Metodología en las ciencias sociales 2. México: Ediciones
Taller Abierto.
 Yurén, M.T. (1998). Leyes, teorías y modelos. México: Editorial Trillas

Unidad 4
 Corbeta Piergiorgio. (2007). Metodología y técnica de investigación social.
Madrid; Mc Graw Hill. 439 pp.
 Cortés, G. (2014). Glosario (Material preparado para la asignatura Lógica y
Epistemología). México: UNAM-ENTS-SUA
 Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. México:
Fondo de cultura económica.
 Lozano, N. (2006). Lógica y epistemología. México: México, ENTS-UNAM.
 Osorio, J. (2001). “Capítulo I. Totalidad social como unidad compleja. ¿Qué y
cómo conocer en ciencias sociales?”. Fundamentos del análisis social. La
realidad social y su conocimiento. México: UNAM/FCE, p 17-23.
 Rodríguez et.al (1999). “Capítulo II. Métodos de investigación cualitativa”.
Metodología y técnicas de investigación social. Málaga: Aljibe, pp. 23-38.
 Wright, G. H. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Editorial Alianza
Universidad
 Zapata, O. (2005). “Capítulo 1. Ciencia e investigación científica”. La
aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e
investigaciones socioeducativas. México: Paz, p. 1-5.

Componentes generales / Pág. 14


Lógica y Epistemología

 Zemelman Merino, H. (oct- dic 1991). “Epistemología y educación: espacio


educativo”. Revista mexicana de Sociología. Vol. 53, No. 4. México:
Universidad Nacional Autónoma de México. pp 71-74. Disponible en
http://www.jstor.org/stable/3540664. Consultado 22/09/2014
 Zemelman Merino, H. (2010). “Sujeto y subjetividad: la problemática de las
alternativas como construcción posible”. Polis. Revista latinoamericana [en
línea]. Núm. 27. Disponible en: http://polis.revues.org/943. Consultado
23/09/2014

Componentes generales / Pág. 15


Lógica y Epistemología

Sitios de interés

 Biblioteca virtual del Español. (s. f.). Consultado el 6 de octubre de 2014


de http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=1640
[Consultar la obra de Hume, Tratado de la naturaleza humana, especialmente
la parte primera del libro De las ideas: su origen, composición y abstracción].

 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (s. f.). (s. f.).


Consultado el 6 de octubre de 2014 de www.clacso.org.ar/
[Es una institución que concentra un gran número de centros de
investigación, promoción y desarrollo de la investigación y la enseñanza de
las ciencias sociales, el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre
instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región, así como la
adecuada diseminación del conocimiento producido por los científicos
sociales. A través de estas actividades, CLACSO contribuye a repensar, desde
una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de las sociedades
latinoamericanas y caribeñas. Cuenta con producción editorial, artículos,
revistas, videos, colección histórica, y convocatorias].

 Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. (s. f.).


Consultado el 6 de octubre de 2014 de http://www.revistacts.net/
[Página que tiene como principal interés la producción científica y tecnológica
en Iberoamérica, vinculada con los procesos sociales. Contiene producción de
artículos, la edición de una revista, foros y portafolios].

 Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL). (s.


f.). Consultado el 6 de octubre de 2014 de
http://www.ipecal.edu.mx/index.php
[Este sitio nos ofrece una serie de recursos editoriales en línea, cuyo tema
central es la epistemología y el pensamiento crítico, para replantear los
modos de pensar y aportar al campo de la construcción de conocimiento socio
histórico en América Latina. Fue creado por Hugo Zemelman y Estela Quintar.
Cuenta con la Revista conciencia histórica presente, periódico El manantial,
Biblioteca virtual, entrevistas escritas y en video. Además oferta su
producción editorial epistemológica y de construcción del conocimiento a
partir de la integración del sujeto social histórico, con comentarios a cada
texto].

 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. (s. f.).


Consultado el 6 de octubre de 2014 de http://www.cintademoebio.uchile.cl/
[Desde 1997 Cinta de Moebio se ha propuesto constituirse en la revista de
epistemología de las ciencias sociales más importante de América Latina. La
revista, por decirlo de alguna manera, está en diálogo con la filosofía con las

Componentes generales / Pág. 16


Lógica y Epistemología

ciencias sociales y, por ende, ambos dominios deben estar presentes en sus
artículos].

Componentes generales / Pág. 17

Potrebbero piacerti anche