Sei sulla pagina 1di 12

Enfermedades emergentes

Patricio Retamal
By Consuelo García; Diego Grandón

Características de las EE: la mayoría de ellas tienen animales dentro de su epidemiologia, es decir,
son zoonosis, más del 70 % de las enfermedades emergentes tienen reservorios animales, y por ese
motivo cada vez que se identifica una patología nueva de este tipo inmediatamente se hace una
investigación tomando muestras de animales que podrían haber actuado como reservorio.

Ahora si consideramos a todos los patógenos que afectan a la especie


humana hay un alto porcentaje de agentes que tienen potencial
zoonótico, casi un 60%.

Ahora si clasificamos a los hospederos según la clase, un 80% de los


hospederos de enfermedades zoonóticas corresponden a mamíferos
y aproximadamente 17% son no mamíferos, y esto es bastante lógico,
porque filogenéticamente hablando obviamente los mamíferos son
los más parecidos a nosotros.

Aquí hay un estudio reciente en que hacen un análisis latitudinal y longitudinal, por una parte,
identificando los hospederos que se han visto vinculados a enfermedades zoonóticas y a las
enfermedades zoonóticas que se han identificado en esta latitud, por ejemplo, hacen un análisis
cada 30 grados de latitud, entonces, estos gráficos que están acá representan todo lo que ocurre en
este segmento del planeta.

Si nos vamos a las zonas más tropicales, más cálidas, obviamente hay una mayor biodiversidad, y es
lógico que si miramos la barra de los hospederos de zoonosis esta barra es mucho más importante,
pero si se fijan en las enfermedades zoonóticas no hay tanta diferencia a nivel de las latitudes y se
replica la misma situación cuando se hace este otro análisis que es longitudinal, que se ve, más bien,
que en aquellas zonas que están representados los territorios más biodiversos aumenta la cantidad
de hospederos con potencial zoonótico, pero las enfermedades en si no varían significativamente.

Otra cosa interesante es que se hace un análisis en color identificando aquellas especies que se han
visto asociadas a zoonosis, y hay una gran porción de nuestro continente, generalmente, en las
zonas geográficas más tropicales, existe una gran diversidad de hospederos que se han visto
asociados a zoonosis. En nuestro país particularmente no tanto, pero aparecería tenuemente la zona
central con una coloración levemente distinta.

Ahora si se hace un análisis por


órdenes de especies animales
nosotros vemos que el orden más
abundante es el orden de los
roedores, es el que tiene la mayor
cantidad de especies. Vemos en
este rectángulo gris acá arriba el
número de especies de roedores
que se han visto vinculados a
agentes zoonóticos, entonces, si
bien hay 2000 especies de
roedores, aproximadamente 85
de ellas han tenido relación con
agentes zoonóticos, y lo mismo
para otros ordenes que van aquí
en orden decreciente. Ahora lo
interesante más que ese gráfico y
ese análisis por órdenes es que
hay algunos ordenes que están sobrerrepresentados en cuanto a las zoonosis, y eso es lo que se
puede ver acá en este gráfico, en que se puede ver el número de especies y el número de
hospederos zoonóticos, y vemos que, por ejemplo, los carnívoros, los primates y los artiodáctilos a
pesar de que no son muchas especies tiene proporcionalmente una alta representación dentro del
grupo de estos individuos que son capaces de portar una zoonosis, y particularmente los carnívoros,
es decir, los carnívoros no son muchas especies, pero gran parte de ellos pueden actuar como
hospederos de zoonosis. Los roedores que son los abundantes tienen un comportamiento
proporcional, es decir, mientras más número de especies tienen mayor número de especies
asociados a zoonosis, pero básicamente por la proporción de individuos.

Este gráfico disgrega el riesgo según ordenes, entonces, aquí


se ve dónde está el riesgo asociado a los carnívoros, y
prácticamente los podemos encontrar distribuidos a nivel
mundial, carnívoros asociados a zoonosis, entonces, las
zonas que tienen una coloración más violeta son aquellas
zonas en que hay más riesgo de encontrarse con carnívoros
portadores de alguna zoonosis.

Los quirópteros tienen una distribución no tan abundante,


pero vemos que en nuestro continente particularmente
existe una gran biodiversidad en este tipo de animales, y en
Chile también los podemos ver representados hasta cierta
latitud y, fundamentalmente, pensando como que son
reservorios en nuestro país de la rabia. Los primates
fundamentalmente en las áreas donde hay primates.
Los roedores tienen una distribución a nivel mundial, y aquí llama la atención, porque, por ejemplo,
en Europa y Asia está sobrerrepresentado el riesgo de roedores, y si uno relaciona la fauna silvestre
con las zoonosis, uno piensa que son las zonas más biodiversas del planeta las que tienen mayor
riesgo, pero los roedores hacen que el riesgo en Europa aumente específicamente asociado a este
orden.

Soricomorpha son unos animales relativamente desconocidos para mí, son como las zarigüeyas o
ese tipo de mamíferos que practicante están solamente en el hemisferio norte, y los ungulados que
en principalmente en África representarían un riesgo mayor que en el resto del mundo.

Ahora un gráfico que analiza el número de


hospederos animales, por ejemplo, acá en
cero quiere decir que son específicos del
ser humano, y de ahí para allá significa que
tienen hospederos animales, entonces,
qué porcentaje de ellos constituye o ha
constituido un problema emergente, y
efectivamente mientras mayor el número
de hospedero mayor es la probabilidad de
que estos agentes tengan un potencial
emergente. Aquí hay un análisis que
relaciona ahora el tipo de agente biológico
(virus, bacterias, hongos, protozoos y
helmintos) y su porcentaje dentro de todas
las especies zoonóticas, entonces, vemos
que si analizamos todas las zoonosis el
grupo de agente biológicos más
representados son los helmintos, las
bacterias y virus quedan en segundo y
tercer lugar, pero si solamente analizamos
las zoonosis emergentes nos damos
cuenta que las proporciones cambian, y
acá el grupo de enfermedades
emergentes, los virus y las bacterias son
los agentes biológicos más representados,
¿por qué pasa esto?, porque tienen mayor
plasticidad genética, estos agentes mutan
mucho más rápidamente, pueden además
intercambiarse genes, les permite
adaptarse rápidamente a nuevos
hospederos y eso hace, entonces, que se
transformen en los principales agentes emergentes, y ¿por qué los helmintos ganan cuando
analizamos todas las zoonosis?, ¿qué característica tienen que los hacen buenos agentes
patógenos?, los helmintos, los parásitos, en general, han aprendido a evadir mucho mejor el sistema
inmune que otros agentes biológicos, entonces, si bien se adaptan más lentamente, una vez que se
adaptan son muy buenos patógenos, porque muchas veces no generan síntomas clínicos, y muchas
veces son capaces de evadir completamente la respuesta inmune. Nuestro sistema inmune está más
preparado para combatir a bacterias y virus, pero no tanto para combatir parásitos.
Acá hay un análisis en el tiempo sobre las distintas características de las enfermedades emergentes,
por ejemplo, vemos que a medida que ha pasado el tiempo ha ido aumentando el número de brotes
relacionados a enfermedades emergentes. No es un cuento esto de que efectivamente se están
produciendo cambios que están generando un mayor número de brotes, y además estos brotes
están siendo producidos por patógenos distintos, porque podríamos decir que hay más brotes, pero
son producidos por los mismos agentes, pero en realidad estos puntos denotan que hay una
tendencia también en la riqueza de agentes, es decir, cada vez están apareciendo agentes distintos
que dan cuenta este aumento en el número de brotes.

Acá hay un análisis de cuáles son zoonosis específicas del ser humano, acá se puede ver que la
mayoría no está vinculada con vectores artrópodos, pero existe aparentemente un cambio, una
proporción relativamente al alza en el grupo de enfermedades que utilizan un vector en su
transmisión. Este es el mismo análisis que habíamos visto según el tipo de agente biológico. Los virus
y bacterias predominan dentro de los patógenos emergentes.

¿Qué vamos a considerar como un evento de EE?, cepas que evolucionan, por ejemplo, tenemos al
M. tuberculosis que ya se conocía desde hace mucho tiempo, pero aparecen algunas cepas que son
multirresistentes a los antibióticos en el último tiempo, no son muchos los antibióticos que se
utilizan en la terapia y, por lo tanto, es muy relevante y preocupante la variación de cepas que sean
resistentes. El virus de la influenza también se conocía de hace mucho tiempo, pero aparece la cepa
H5N1 que tiene alta letalidad en las personas, entonces, es un problema eso.

Hay patógenos nuevos que ingresan a la especie humana, por ejemplo, el VIH o el prion de la
encefalopatía espongiforme bovina, y patógenos que incrementan su incidencia producto en este
caso, de los flavivirus y arbovirus, de los cambios en la distribución de sus vectores. Los flavivirus y
arbovirus son agentes biológicos que se transmiten a través de vectores, de insectos y si hay un
cambio climático que implique una modificación en la distribución de estos insectos, entonces,
necesariamente tiene un impacto en los agentes que ellos transmiten.

Aquí hay un mapa que identifica el número de brotes de enfermedades emergentes a lo largo del
tiempo, entre 1940 y el año 2004, entonces, podemos ver que aquellos países desarrollados son
mayoritariamente los países afectados, entonces,
por eso que las películas de los gringos son ellos los
que están siempre siendo afectados por este tipo de
cosas, pero la verdad es que esto no representa el
riesgo, representa la capacidad que tienen estos
países de identificar a los agentes biológicos,
entonces, para evitar este sesgo, se han hecho
estudios de análisis de riesgo tratando de identificar
cuáles son las zonas más riesgosas dependiendo de
algunas características, en este caso de patógenos
que se pueden transmitir desde la fauna silvestre, y
obviamente aquellos que tienen mayor
biodiversidad aparecen con una mayor
representación del riesgo. Nuestro continente, aquí
en la costa atlántica, al sur de Brasil y también
Ecuador, Colombia, Venezuela, los países de
Centroamérica tienen un riesgo potencial de
transmisión de enfermedades a partir de la fauna
silvestre mayor que el resto del continente. África,
bajo, el desierto, el sudeste asiático y vean aquí la
importancia de Europa que llama la atención,
Europa no es una zona tropical precisamente, pero
lo relacionamos con el gráfico que habíamos visto
de la importancia en los roedores y, entonces,
probablemente la fauna silvestre más determinante
en este riesgo pueda ser el tema de los roedores.
Tenemos en la historia, la plaga, la peste bubónica
que afectó a la humanidad hace bastantes años ya,
que tuvo su origen y diseminación en Europa. Si
ahora analizamos el riesgo desde la fauna
doméstica, no silvestre, entonces, aparece
nuevamente el sudeste asiático, algunas zonas de
Europa. Si analizamos el riesgo de cepas resistentes
a las drogas, es muy similar a la anterior,
nuevamente en estas áreas. Si nosotros analizamos
el riesgo asociado a enfermedades transmitidas por
vectores, se parece mucho la distribución de la
biodiversidad. Si juntamos el riesgo proveniente de
todos estos análisis, vemos que claramente el
sudeste asiático es la zona del planeta donde
probablemente existe mayor riesgo de la emergencia de una enfermedad de estas características.
En nuestro continente, se relaciona a las zonas más tropicales, vemos ahí que también hay un riesgo
en Brasil, ¿por qué el Amazonas no está identificado de manera importante si también es una zona
que tiene un clima cálido, húmedo, con mucha biodiversidad?, ¿qué pasa en el Amazonas que no
hay tanto riesgo?, hay zonas en las que se prohíbe entrar, pero estos análisis no necesariamente
están basados en estudios, sino que analizan la climatología, la distribución de los vectores e
identifican el riesgo de esta zona, ¿qué es lo que no hay en el Amazonas?, para que haya riesgo de
aparición de enfermedades emergentes tienen que haber personas, y si no hay personas, entonces,
no hay riesgo, y por eso es que no aparece indicado un riesgo mayor en esta área. Entonces, hay
que considerar en los mapas de riesgo no solamente todas estas características, sino que también
la población de personas, y si pensamos en las personas nuevamente tenemos el sudeste asiático
como la estrella.

En Chile particularmente vemos un riesgo aumentado, y esto coincide con lo que habíamos visto
anteriormente en la zona centro sur, y aparece aquí al ladito la causa probablemente, hantavirus.
Donde hay hantavirus es donde aparece este riesgo en nuestro territorio que es bastante amplio.

Entonces, si pasamos a Chile, ¿qué


sabemos de Chile?, no sabemos
mucho, no se han hecho muchos
estudios, efectivamente nosotros
vemos que no tenemos mucho riesgo,
entonces, como no tenemos mucho
riesgo la gente no se entusiasma y no
investiga, pero ¿cómo podríamos
aproximarnos a la situación que nos
está afectando?, entonces, podríamos
buscar cuáles son los reportes
epidemiológicos de nuestro país,
cuáles son las zoonosis más
importantes, y cómo se transmiten
estos agentes que están presentes. Entonces, existe un sitio, una base de datos mejor dicho, que es
administrado por la sociedad internacional de enfermedades infecciosas que se llama PROMED, y
en PROMED que es un programa de monitoreo de enfermedades emergentes, uno puede ingresar
su correo electrónico, y desde ese momento le van a empezar a llegar a su correo notificaciones
diarias de cuáles son las enfermedades que se están notificando a nivel mundial, y no solamente
enfermedades humanas, sino también que afectan a los animales e incluso a las plantas. Si nosotros
ponemos la palabra Chile en PROMED van a aparecer todos los reportes que se han emitido desde
nuestro territorio tanto oficiales como extraoficiales, PROMED también se alimenta de fuentes
extraoficiales, y entre el año 2002 y 2016 tenemos 196 reportes, pero la mitad de esos reportes
corresponden a casos de virus A, y efectivamente ustedes se dan cuenta que cada vez que una
persona muere por hanta aparece en el diario, y esa entonces es una información que de alguna
manera aparece en esta base de datos, y aparecen otros agentes y enfermedades que se han
reportado desde nuestro país.

Si nosotros ahora nos quedamos con las zoonosis solamente, todas estas son enfermedades
zoonóticas que son reportadas en PROMED, vemos que casi el 80% de las veces, se trata de virus A,
entonces, obviamente si en Chile solo reportamos hanta, en el mundo la van a reconocer como la
única enfermedad emergente que tenemos en nuestro territorio.

Si analizamos ahora de todo lo que se reportó en PROMED, lo que es zoonosis y no zoonosis, en


realidad aquí se mantiene un poco la proporción esperada que nosotros vimos en el caso de todas
las enfermedades emergentes.

Ahora si clasificamos según los tipos de zoonosis que vimos, la mayoría de las zoonosis que afectan
a Chile, según PROMED, son del tipo A, pero porque está el hanta. La mayoría de lo que se reporta
en Chile es hanta, y hanta es una zoonosis tipo A, por lo tanto, en Chile, pareciera que nosotros nos
estamos enfermando continuamente de este tipo de zoonosis. La zoonosis tipo C una menor
proporción y la tipo D menor aún.
Entonces, claramente PROMED nos sirve para saber cuál es la situación nacional, sirve para saber lo
que se reporta, pero claramente en Chile, el hanta no es tan importante como para que tenga ese
nivel de presentación, los casos son entre 50-60 personas en comparación con todas las
gastroenteritis producidas por ETA que pueden ser muchos más.

Otra base de datos es esta que se llama HealthMap, tiene la gracia de localizar geográficamente el
reporte y, nuevamente en Healthmap, aparece hantavirus como la causa más probable y aparece
virus zika.

Entonces, aquí hay otro sesgo y es que HealthMap identifica información que aparece en la prensa,
no hace un filtro, entonces, si nos quedamos con este dato, supondríamos que ¼ de las
enfermedades que se producen en Chile son por virus zika, cuando nosotros no tenemos
transmisión nativa de este agente. La misma situación si analizamos las zoonosis que aparecen
reportadas en HealthMap desde Chile, tenemos por supuesto Hantavirus, pero también el virus Zika,
Dengue, Chikungunya, que no tienen transmisión nativa. El único que tiene transmisión nativa es
Dengue, pero sólo en Isla de Pascua.
Zoonosis, aquí subimos un 90% de lo que se reporta, y si vemos la distribución según HealthMap, se
mantiene el liderazgo de A, pero sube el porcentaje de D. Entonces, si nos basamos en esta base de
datos, el virus Hanta es el principal agente emergente reconocido en Chile, y los sistemas de reporte
de brotes no expresan necesariamente lo más importante.

Hay algunas otras fuentes de información, entonces, veamos lo que publica el MINSAL sobre las
zoonosis más relevantes, esta es una estadística un poquito más desactualizada, del año 2010, y las
zoonosis de notificación obligatoria más importantes son brucelosis, carbunclo, triquinosis,
hidatidosis, leptospirosis; dengue y malaria como un problema asociado más bien a los viajeros y
particularmente el dengue también asociado a Isla de Pascua.

Ahora de todas estas zoonosis ¿cuál creen que es la más importante?, hidatidosis, por lejos, es la
zoonosis más importante en Chile de notificación obligatoria. Tenemos un gran problema cultural
en que la gente alimenta frecuentemente a perros, con vísceras de oveja, que son el principal
reservorio, estos perros defecan en el ambiente de las casas, los niños juegan con los perros y las
personas, y se produce, entonces, esta zoonosis que tiene una mayor prevalencia en aquellas zonas
donde hay crianza ovina en Chile. Lo van a ver en detalle en la clase de zoonosis y de Hidatidosis.

Acá ven ustedes como ha progresado un poco la incidencia de estas zoonosis, las escalas por 100
mil habitantes. En general, brucelosis ha ido descendiendo, esto probablemente como una
expresión de la situación socioeconómica del país, la pasterización masiva obligatoria de la leche. El
carbunclo también ha ido paulatinamente disminuyendo, se utilizan vacunas y también hay
mecanismos para prevenir la infección en las personas, las medidas de bioseguridad
fundamentalmente del manejo de animales de los que uno sospecha de carbunclo, pero vean la
incidencia de la hidatidosis, no ha cambiado mucho, no hay una tendencia muy exitosa y además la
escala es significativamente mayor que el resto de las zoonosis que aquí se revisan. La triquinosis
también a medida que se mejora la producción porcina y se hace una producción bastante más
industrializada que antes, es mucho más seguro consumir cerdo en la actualidad y, por lo tanto, ha
disminuido notoriamente también esa zoonosis. La Leptospira, en realidad una casuística bastante
menor, también ha ido relativamente en descenso. El dengue que tiene un comportamiento
errático, porque algunas veces han existido brotes relacionados aparentemente al caso específico
de Isla de Pascua, como bien les mencionaba, o también por viajeros que vuelven al país y han
contraído la infección en el exterior. La misma situación de la malaria, se marca claramente el
momento en que los chilenos empezamos a viajar, después de la dictadura la gente empieza a viajar
y esto, entonces, produce un aumento significativo en el número de casos de malaria, pero a pesar
de que cada vez viaja más gente, la incidencia ha ido disminuyendo y eso probablemente tiene que
ver con que cada vez los viajeros están más advertidos del riesgo que se corre frente a la existencia
de patógenos en áreas tropicales, entonces, cada vez se usa más repelente, yo creo que es un tema
educacional, el hecho de que a pesar de que cada vez se viaja más, disminuye esta incidencia de
malaria.

¿Qué sabemos de otras zoonosis?, poco, tenemos muchas otras, acá hay una lista de las que yo creo
o de las que yo me acordé eran las más importantes. Tenemos Mycobacterium spp., sabemos que
el hospedero habitual son los rumiantes, pero tenemos fauna silvestre, el jabalí, los ciervos, el
huemul, visón, los mamíferos marinos que son susceptibles, y se ha hecho poca investigación al
respecto; Salmonella entérica, siempre pensamos en las aves comerciales, pero existe un amplio
rango de hospederos que pueden transmitir este patógeno, y no lo vamos a estudiar mucho; la
influenza también, en las aves comerciales nosotros estamos libres en este momento, pero las aves
silvestres son reservorios naturales de esta infección; Chlamydophila psittaci afecta o está
relacionada fundamentalmente con las aves exóticas, pero las chlamydophilas tienen un amplio
rango de hospederos, y las otras aves también son susceptibles, pueden ser reservorios, y ésta
particularmente es una infección de riesgo ocupacional, los veterinarios que se dedican a la clínica
de aves exóticas están en riesgo de exposición alto, porque esta bacteria se transmite también por
la vía aérea; Coxiella burnetii que produce la fiebre Q, la vamos a ver en su momento, sus hospederos
son los ovinos y los caprinos, este es uno de los patógenos mejor adaptado a la naturaleza, y tiene
un rango de hospederos muy amplio, incluso se ha detectado en garrapatas y, por lo tanto, está
presente en Chile, pero no sabemos muy bien cuál es su distribución en la fauna silvestre; y el
Cryptosporidium parvum, afecta a los bovinos, pero también tiene un amplio rango de hospederos
y lo hemos encontrado en algunas faunas silvestres.
En el laboratorio, nosotros hemos trabajado, hasta la fecha, principalmente con estos agentes, aquí
les muestro un poco de las cosas que hemos realizado. Hace algunos años teníamos una colega que
iba frecuentemente a la Antártida y tomaba muestras de mamíferos marinos y, entonces, le dijimos
que por qué no investigamos la presencia de Brucella en estos animales y tuvimos resultados de
serología en estos individuos.

Hemos estudiado harto también la interfase humano-animal de Salmonella en Chile. Nosotros no


podemos hacer experimentos con personas, infectándolas desde los animales, pero lo que sí
podemos hacer es caracterizar genéticamente a las Salmonellas de las personas y compararlas
genéticamente con las Salmonellas de los animales. Nos hemos dado cuenta de que la Salmonella
efectivamente se transmite a la fauna silvestre, y la fauna silvestre se está afectando con cepas de
Salmonella multirresistentes a los antibióticos, que son descritas más bien, a nivel de la producción
doméstica, y que afectan también a las personas. Influenza A en aves domésticas y silvestres
asociado principalmente al SAG, hemos hecho colaboraciones con la gente del SAG en la
caracterización de estos agentes de influenza. Últimamente también hemos hecho algo en
Corynebacterium pseudotuberculosis, y hace poco nos mandaron muestras de los huemules de
Cerro Castillo que estaban con unos abscesos en animales domésticos y silvestres, no sé si
escucharon eso en alguna parte, e hicimos una publicación en conjunto con la gente del SAG
caracterizando a estos Corynebacterium, y nos dimos cuenta que son similares a los
Corynebacterium que afectan a las ovejas que viven alrededor del parque, entonces, ahí estamos
hipotetizando de que o los huemules están ingresando a las zonas de las ovejerías o, por el contrario,
las ovejas están ingresando al parque y se está produciendo esta transmisión. Lo último es que
estamos evaluando una vacunación de las vacas para prevenir la tuberculosis, vamos a probar la
vacuna BCG que se usa en las personas en las vacas, para ver si tiene algún efecto protectivo y dicho
eso, no existe vacunación contra la tuberculosis en el ganado, por lo tanto, si aparece alguna
pregunta en la prueba, en alguna parte sobre la vacuna, no existe vacunación, esto es solamente a
nivel experimental, no se vayan a confundir, porque no existe, ni tratamiento, ni vacunación en la
actualidad para los bovinos, pero es un tema que al SAG le interesa bastante evaluar, porque hay
una zona que tiene una prevalencia muy alta, ustedes ya vieron, en que todas las medidas que se
han enseñado, que nosotros hemos conversado no han funcionado y quieren ver si efectivamente
la vacuna podría tener algún beneficio significativo y avanzar en el programa de control en la zona
central.

Finalizando, tenemos, entonces, un gran desafío, nosotros los veterinarios particularmente en la


investigación porque tenemos muchos factores que predisponen a las enfermedades emergentes,
tenemos muchas enfermedades emergentes conocidas, tenemos otras desconocidas, y no sabemos
qué factores están influenciando a estos patógenos en particular, para finalmente generar
enfermedad tanto en los animales como en las personas. Entonces, a mí me parece muy interesante
fijar un modelo de estudio, por ejemplo, a alguien le puede interesar Salmonelosis y empezar a
estudiar cuales son los factores que estarían predisponiendo o facilitando la transmisión de la
salmonelosis para finalmente producir enfermedad en los animales o las personas. Esto no se ha
hecho, en Chile falta identificar cuáles son los factores predisponentes, porque estos son datos de
literatura, pero necesitamos información nacional, porque la realidad de nuestro país claramente
no es la realidad de los países en los que se ha hecho la investigación.

¿Cuáles son los desafíos?, incorporar la fauna silvestre y doméstica en los sistemas de vigilancia, en
la actualidad nuestro servicio sanitario no tiene plata para financiar estudios en la fauna silvestre,
entonces, tenemos que competir en proyectos de investigación destinados a la fauna silvestre, pero
siempre que uno compite estos proyectos de investigación tiene que darle un enfoque en salud
pública, porque si a uno solo le interesa la conservación de la fauna silvestre, es poco probable que
lo financien, entonces, uno tiene que ser estratégico y establecer en los proyectos que la fauna
silvestre podría ser reservorio de algún patógeno zoonótico, entonces, darle como esa importancia
en la salud pública, que a mí me interesa particularmente, pero a aquellas personas que les interese
más bien la conservación, la ven más difícil por ese lado. Lo otro muy importante es generar redes
de colaboración multidisciplinarias, porque ustedes ven que estos problemas son complejos, hay
fauna silvestre y fauna doméstica, hay un ambiente que está comprometido, hay gente que está
comprometida, por lo tanto, necesariamente tenemos que aprender a conversar con otros
profesionales para poder llevar a cabo este tipo de investigaciones. Otro desafío es investigar estos
agentes biológicos y ciclos epidemiológicos de las enfermedades en todas las poblaciones de riesgo.

Entonces, aquí en este esfuerzo de vigilancia y de investigación, deberían estar comprometidos los
privados, porque al final es la industria la que se ve beneficiada de todo este tipo de estudios para
la prevención de estas enfermedades, el componente de salud animal, la salud pública, y por
supuesto nosotros en la universidad comprometidos también con el tema.

Como conclusión, la mayoría de las infecciones reemergentes son zoonosis, recordar la importancia
de la fauna silvestre, no hay que verla como una amenaza, sino que muchas veces también ellos son
víctimas de esta transmisión de estos agentes biológicos, pero los agentes biológicos tienen muchos
reservorios silvestres, la necesidad de redes multidisciplinarias y la necesidad de investigación en
Chile.

Concepto de “una salud”, efectivamente se trata de generar esta red de colaboración entre el
mundo de la salud animal, ambiental y pública. Habitualmente los médicos tienen un problema en
su formación en que no están muy conscientes de la importancia de las zoonosis, pero yo creo que
en vista de los cambios que se generan eventualmente en su formación ya se han dado cuenta de
la necesidad de conversar con otras disciplinas. En nuestro país y generalmente en la universidad
generamos hace algún tiempo esto que se llama RedZoonosis, que la idea era precisamente vincular
gente que trabajaba en investigación en el tema de las zoonosis y algunas cosas interesantes han
surgido a partir de su uso.

Los animales de traspatio generan tanto o quizás más riesgo de transmisión de enfermedades de
zoonosis que los animales comerciales, porque están en contacto directo con las personas, pero es
sub-notificado, porque una gallina en un traspatio se la comen 4-5 personas y estas personas se
enferman y, por lo tanto, no aparecen brotes así como espectaculares de 20, 40, 60, entonces,
actualmente eso pasa como un problema sub-notificado, pero recientemente con el último brote
de PRSS se dieron cuenta de que el virus pudo ser ingresado por cerdos de traspatio, así que ahora
como que el SAG se está poniendo las pilas y efectivamente está tratando de respaldar la
investigación que se haga a este nivel, y aquí hay un académico de la facultad don Hamilton West,
que tiene proyectos de trabajo de investigación en animales de traspatio, pero se necesita mucho
más porque él tiene un modelo específico de estudio, pero hay muchas otras enfermedades que se
pueden investigar.

Potrebbero piacerti anche