Sei sulla pagina 1di 10

CONFLICTO SOCIAL EN EL NEOLIBERALISMO AVANZADO

Profunda transformación social producto de casi 4 décadas de ininterrumpida hegemonía


neoliberal -> la más refundacional de América Latina.

El proceso de mesocratización se erige como una de las principales marcas de la sociedad actual
chilena.

En los nuevos grupos sociales que emergen estallan los más acentuados grados de
desidentificación política, lo que genera interrogantes sobre el proceso político y social actual.

La creciente desigualdad de ingresos y oportunidades genera malestar en vastos sectores medios y


de trabajadores. La sistemática crecida de la protesta estudiantil en la última década refleja el
descontento de estos sectores, que se apartan cada vez más de las identidades políticas marcadas
por la transición a la democracia. Crisis de representación.

El texto vincula la comprensión del proceso social (con los rasgos del modelo capitalista vigente)
con la crisis política en la última década, sobre todo a partir de las protestas estudiantiles.
2001, 2006 y 2011.

El carácter de la conflictividad se discute en torno a los rasgos que adopta Chile con el modelo
neoliberal concentración económica, privatización de las condiciones de vida, producción
de desigualdad, cambios en condiciones laborales y privatización de la educación.

NEOLIBERALISMO Y DICTADURA: REORIENTACI´PN DEL ESTADO Y LA ECONOMÍA

El golpe militar y la instauración del modelo neoliberal termina por desarticular el régimen
nacional-popular y la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). Esta disputa abre causa a
jóvenes gremialistas de la PUC, de una derecha estudiantil y los economistas de la Escuela de
Chicago, formados bajo la tutela de Milton Friedman. Alianza fundamental en el ímpetu
refundacional que adopta la dictadura.

Aparecen los Chicago Boys, producto de lo cual se crea un nuevo poder económico y político con
ideario neoliberal. Subsidiariedad del Estado. Reimplante libremercadista centrado en la
“integración hacia fuera”.

Este nuevo modelo apunta más a un reordenamiento de los mecanismos acumulativos y no a la


potenciación productiva. Debido a esto es que emergen importantes grupos económicos.

- Se subastan las empresas públicas y se devuelven 325 empresas intervenidas bajo la UP.
- Se crea una Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, generando una
restricción a la venta de derechos de explotación minera por parte de empresas
nacionales, activando un modelo de privatización.
- Dichas privatizaciones impulsan la concentración de la propiedad de las empresas,
emergiendo grupos económicos tales como Cruzat-Larraín, Matte, Vial o Angelini.
- El ingreso masivo de productos importados genera en una competencia insostenible para
el sector productivo local.
BASES DE SOCIALES Y POLÍTCAS DEL NUEVO ORDEN: CÓDIGO LABORAL Y CONST. 1980

- Se arrasa con el sindicalismo represión directa y coacción legal.


- En 1978 se deroga la Ley de Inamovilidad, que obliga a justificar el despido.
- Se autorizan contratos de duración fija (máx. 2 años).

 Plan laboral de 1979: sienta las bases del nuevo orden laboral. José Piñera.
- Se declara voluntaria la creación de sindicatos y la afiliación, que antes era obligatoria.
- Exclusión de órganos multisindicales de la negociación colectiva.
- Se acrecienta el poder del empleador.
- Se cancela la huelga indefinida y sin reemplazo Se limita a 60 días.
- Prohibición de huelga en servicios públicos.

La constitución instaura un sistema electoral que fuerza la articulación restrictiva de dos


coaliciones y un Tribunal Constitucional a cargo de eliminar decisiones de poder del Estado que
estime “contrarias al espíritu constitucional”.

En dicha carta magna no se define un patrón de desarrollo, sino se centra en asegurar el orden
interior y la reproducción formal del sistema institucional proyecta a un ciudadano
ajeno al desenvolvimiento de lo público, de la política y del proceso de toma de decisiones.

PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y FOCALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

Focalización de subsidios destinada a desarrollar un “pinochetismo popular” en grupos marginales,


con el fin de manejar la diferenciación del mundo popular.

1980-1981: Segundo ciclo de reformas:

- Desmantelamiento de servicios públicos, a través del traspaso de gran parte de la


provisión estatal de salud, educación y previsión de privados afecta condiciones de
vida de los viejos sectores medios y obreros.
- Reforma 1980 al sistema previsional: Se basa en cotizaciones y planes de ahorro
obligatorios. Trabajadores cotizan un 10% de sus remuneraciones y deben pagar
comisiones por su administración a las AFP.
 Esta reforma permitirá el ascenso de grupos económicos financieros.

- El sistema de salud se descentraliza y se abre al capital privado: Servicio Nacional de Salud


(SNS) se funde con Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA) para dar origen a
FONASA.
- 1981: Se crea un sistema de financiamiento privado de prestaciones de salud.
ISAPRES
- Se privilegia el privado y el financiamiento de salud pasa más a las personas y menos al
fisco.

- Reforma al sistema educacional:


- 1980: Traspaso de instituciones educacionales públicas del Estado a los municipios.
- Sector privado como proveedor de servicios educacionales: Creación de colegios
particulares subvencionados, financiados con recursos estatales.
- Profesores pasan a estar regidos por legislación laboral del sector privado, mermando sus
remuneraciones y estabilidad laboral.

- La educación superior sufre el cierre de carreras y expulsión de estudiantes y académicos.


- 1981: Ley General de Universidades. Separa las universidades de sus sedes, dándole
autonomía a estas últimas. Anula el carácter nacional de la Uch. Fomenta la creación de
instituciones privadas.
- Aporte Fiscal Indirecto: Genera competencia entre instituciones privadas y públicas. La
competencia por recursos se estimula con un régimen de autofinanciamiento para las
instituciones estatales

En conclusión, esta nueva ola de privatizaciones, si bien no creó nuevos grupos económicos, sí
generó nuevos nichos de acumulación.

Se basó en una privatización de las condiciones de vida que generó un gran impacto social.

EL EMPRESARIADO FRENTE AL MODELO

Nuevo ciclo de privatizaciones busca cohesionar al empresariado tras la crisis y convertir a la


empresa privada en el motor y control del crecimiento económico. A fines de la década las
privatizaciones abarcan las telecomunicaciones, energía, transporte aéreo, etc. En manos estatales
solo quedan la cuprífera Codelco y ENAP, además del Banco del Estado.

Se impulsa un “capitalismo popular” venta de acciones a pequeños inversionistas a través de


incentivos.

El panorama laboral no cambia, excepto sobre el empleo estatal, donde la Ley Orgánica
Constitucional de las Bases Generales de la Administración del Estado y el Estatuto Administrativo
regulan la carrera funcionaria y la estabilidad del empleo público.

Se crea una Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), aprobada antes de traspasar el
gobierno a Alwyn, fijando la “libertad de enseñanza”, consagrando la transformación educacional.

NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA: LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO

La Constitución naturaliza el orden social heredado.

Se excluye al movimiento popular, luego de la transición por un pacto elitista con el pinochetismo
que marca los gobiernos de la concertación.

La ausencia de actores sociales gravitantes, con excepción del empresariado, posibilita una
“política de los acuerdos”.
La élite concertacionista se integra con la élite empresarial y militar, coincidiendo en la
conveniencia de prescindir de la figura de Pinochet.

El Estado se abstiene de regular muchos ámbitos de relaciones sociales. No se apuesta por un


Estado que impulse y maneje un pacto social, sino a mantener la desarticulación popular heredada
de la etapa autoritaria.

Las franjas medias burócratas y obreras ligadas a la vieja acción estatal son borradas de la escena
central y de las relaciones sociales de fuerzas.

El continuo crecimiento económico va de la mano con la creciente desigualdad inédita


concentración de la riqueza y escasas posibilidades de ascenso social.

MÁS APERTURA EXTERNA Y RÚBRICA CIVIL DEL ORDEN HEREDADO CON AYLWIN

- Se mantiene un enfoque de economía abierta y el gasto social restringido. La apertura


comercial se acrecienta durante este gobierno.
- Se descarta el ingreso al MERCOSUR.
- El sector minero detiene su expansión estatal y es superada por la privada.
- Se restituyen algunos derechos sindicales, pero existe un bajo nivel de sindicalización

En resumen, el gobierno de Aylwin traza la línea de acción de los gobiernos de la Concertación:


continuar con los fundamentos de institucionalidad política alcanzada en la transición y mantener
el modelo económico neoliberal.

INTERRUPCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL BAJO FREI

1994: Triunfo electoral de Frei Ruiz-Tagle.

Desarrollo de obras públicas bajo el modelo de concesiones, con el fin de incentivar la economía.
Se integra a sectores privados en la construcción de infraestructura que hasta entonces era
impulsada por la acción estatal.

Tasa de sindicalización continúa decayendo.

Primeras movilizaciones sociales relevantes de la transición: Protestas por cierre de yacimiento


estatal de Lota y movilizaciones universitarias por déficit del Fondo Solidario.

Reaparición del movimiento estudiantil, con carácter antidictatorial y demandas económicas


específicas. Son estudiantes que rechazan las alternativas políticas tradicionales. Crece el
abstencionismo electoral.

LAGOS Y EL FIN DE LA DESCONFIANZA EMPRESARIAL HACIA LA CONCERTACIÓN

Gobierno de Lagos consolida el giro neoliberal con un manejo macroeconómico que aumenta el
paso de los grupos económicos.

El desbalance generado por la apertura económica (a favor de las potencias) golpea a la


producción local, generando un desempleo estructural.

PRIMERAS REVUELTAS DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS: “EL MOCHILAZO”


Si bien el gobierno de Lagos inició con una baja conflictividad social, a inicios de su mandato se
produce una de las primeras revueltas estudiantiles de nuevo tipo en Chile.

Movimiento Secundario contra el alza del pasaje escolar. Marchas que se tornan masivas. Se logra
congelar el pasaje escolar.

En términos organizativos, se da término a la tradicional FESES (Federación de Estudiantes


Secundarios de Santiago), dando paso a la ACES.

2001: alza en valor del pase estudiantil y demora en su entrega vuelve a provocar un estallido
secundario. “El Mochilazo”, liderada por la ACES.

La revuelta se alcanzó una gran masividad y finalmente el pase escolar pasó a ser administrado por
el MINEDUC, siendo gratuito para la mayoría de los estudiantes.

A partir de este conflicto social se generaron las determinaciones conducentes a alcanzar una
mayor amplitud social y política de los movimientos estudiantiles. Es un antecedente directo de
mayores expresiones de malestar y protestas en los años venideros.

REFORMAS QUE CONSOLIDAN EL NEOLIBERALISMO AVANZADO

Reformas neoliberales avanzan de manera ininterrumpida.

Reforma laboral que conserva las causales de despido.

En salud avanza el subsidio estatal a servicios privados.

- Pinochet Integra al sector privado en la salud.


- Aylwin Diluye el control estatal sobre privados.
- Lagos Subsidio estatal a instituciones privadas (AUGE -> subsidio estatal a
Isapres, hospitales y clínicas privadas)

2005: creación del CAE: Crédito estatal con tasa similar a la hipotecaria, donde el Estado actúa
como aval de la deuda de los estudiantes. Se estimulan las ganancias del empresariado ligado al
mercado de los servicios universitarios.

Su anuncio genera nuevas movilizaciones estudiantiles, sin embargo, el CAE termina aprobándose
en el parlamento.

Este mismo año, y sin mediar una consulta popular, se realizan ajustes constitucionales debido a
un acuerdo entre coaliciones “política de los acuerdos” coalición con nuevo mando
militar suprimir enclaves autoritarios.

 Diversos TLC
 Bonanza del Cobre - Recuperación gob. de Lagos.
 Comisión Valech - Recuperación electoral de la
 Dura posición ante Bolivia por “conflicto del gas” concertación.

Elección 2005: Triunfa Bachelet (PS).

NUEVAS FRACCIONES SOCIALES ENTRE LA CONCERTACIÓN Y LA DESIGUALDAD


Transformación neoliberal produce cambios en la estructura de las clases sociales.

Década de los 90: Discusión sobre exitoso ascenso de las fracciones medias vinculadas a la
nueva burocracia privada fruto de las privatizaciones. Se desploma el prestigio de la burocracia
estatal. Clases medias logran tener acceso a bienes y servicios antes vedados, dándoles un alto
prestigio social.

Aumenta el prestigio de los empresarios privados, quienes son el nuevo motor de crecimiento
económico. Es ahora el nuevo modelo a seguir y el protagonista del auge económico,
desplazando a la vieja oligarquía agraria.

Década del 2000: Problemas de concentración y desigualdad que afecta a nuevas franjas
medias y asalariadas configuradas en nuevo modelo neoliberal.

En franjas intermedias prima incertidumbre por las oportunidades, que atrae la mirada sobre
la desigualdad más que a la pobreza. Esto se debe a que la brecha entre ricos y pobres se
duplicó durante los gobiernos de concertación, provocando un brusco enriquecimiento de los
más ricos.

Alta rotación e inestabilidad de empleos. Brecha del origen social supera al desempeño en el
acceso a los altos ingresos.

La economía se divide en un sector oligopólico y el otro inmerso en una competencia y


responsable de la generación de la gran mayoría del empleo, donde el primero acapara las
posibilidades de acumulación.

El cambio económico dificulta las capacidades y posibilidades de los grupos medios y


populares a la conformación de instituciones asociativas que permitan la agrupación de
intereses y la formación de identidades colectivas.

PANORAMA DE GRUPOS SOCIALES ENTRE CONTINUIDADES Y NOVEDADES

Sostenido descenso en grupos sociales del mundo rural, mientras que los sectores urbanos se
constituyen en el espacio fundamental de configuración de grupos y clases sociales.

En el campo de genera una “descampesinización” y asalarización del trabajo agrícola, dando


paso a una modernización incorporación de formas industriales de producción.

La privatización de los sectores medios se encuentra ligada al desplome del viejo empleo
estatal. La relación de la privatización de los asalariados y la “empresarialización forzada” de
estos sectores, es más una condición de refugio ante lo drástico de la reestructuración y la
crisis económica de los ochenta.

Expansión de grupos profesionales proveniente en gran parte de las fracciones de la clase


media de primera generación.

Los quintiles más bajos de la población alcanzan tasas de saturación cada vez más elevadas de
la matrícula en la educación superior. Esta situación da paso a las primeras generaciones que
acceden a condiciones de ingreso y bienestar de clase media.
La pérdida del peso de la clase obrera permanece y se proyecta. Predominan los trabajadores
ocupados en tareas de servicios no calificados. Crecimiento de los obreros de “cuello blanco”,
lo que provoca la incorporación de sectores tradicionalmente excluidos.

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL MODELO DE ACUMULACIÓN CAPITALISTA CHILENO

Existencia de dos fenómenos contradictorios: disminución sostenida de la pobreza e indigencia


y aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos.

La línea de la pobreza no representa un corte social, no distingue un grupo claramente


diferenciable ni consistente en el tiempo, ya que mientras unos salían de la pobreza, otros
caían en esta, por lo que se entiende como una puerta giratoria.

Los más adinerados son beneficiados por sistema de AFP, el cual contribuye a aumentar la
concentración del ingreso, incrementando en este sentido la desigualdad social.

La ausencia de derechos sociales expulsó la certeza en diversos ámbitos de la vida cotidiana,


tornando ésta más indeterminada y ajena a predictibilidad “Sociedad del riesgo”,
soledad del individuo ante la indeterminación de sus propias condiciones sociales de
existencia.

SIN LOS VIEJOS ACTORES SOCIALES Y EL DIFÍCIL PARTO DE LOS NUEVOS BAJO LA EXCLUSIÓN
POLÍTICA

La política se torna elitaria.

El presidencialismo que traza la Constitución ahora es aprovechado por las nuevas


autoridades. Los partidos dejan su carácter representativo de intereses sectoriales, deviniendo
en partidos “nacionales” bajo una orientación más integradora.

Grupos sociales más organizados pierden incidencia en el proceso político sindicatos de


trabajadores, gremios de empleados públicos y agrupaciones de profesionales liberales.

Sólo el empresariado gana fuerza como grupo de presión política.

El Estado renuncia a una regulación directa de las relaciones sociales, con el objeto de evitar
su “politización”, evitando mediar con los conflictos sociales.

El apoliticismo crece, sobre todo en jóvenes de sectores populares.

Formación de nuevos actores sociales: grupos de trabajadores subcontratados que encaran


directamente a las empresas matrices. Se encuentran sujetos a una intermediación, un trabajo
flexible al punto de la precarización que reduce el costo de la fuerza de trabajo. Se convierten
en los nuevos asalariados.

Las empresas contratistas se constituyen por PYME’s pequeña burguesía, surgen por el
negocio de la subcontratación. Evitan que los trabajadores lleven directamente sus demandas
a las empresas ligadas con los grandes capitales. Externalización de las funciones.

Aquellas deben recibir la presión de los trabajadores, quienes soportan las condiciones más
precarias del mundo laboral. De este modo la gran empresa evita un capitalismo competitivo.
Mientras tanto, la clase media empresarial debe vivir la inestabilidad de sus posiciones
sociales.

Es debido a lo anterior que comienza a florar un malestar mesocrático. Al malestar de los


pobres y los trabajadores se suma el de los sectores medios, que le imprime una nueva
connotación al conflicto social. Pérdida de protección social, dificultades en la
realización de oportunidades.

FIN DE LA “ETAPA FÁCIL” DE DESARROLLO DEL MODELO DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL

- EL AVISO DESOÍDO BAJO BACHELET

Su gobierno debuta bajo un alza inédita del precio del cobre, pero se mantiene una restrictiva
política fiscal.

En 2008 el precio del cobre cae ante la crisis mundial, generando una crisis en el sector financiero.
Se crea un Plan Fiscal de Emergencia que eleva el gasto público y otorga asignaciones familiares.

LA NUEVA IRRUPCIÓN DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS: “LA REVOLUCIÓN PINGÜINA”

Es una de las mayores movilizaciones sociales desde la transición. Crisis de la segmentada


educación. Protesta estudiantil por el alza de precio a inscripción en PSU.

La revolución pingüina avanza rápidamente desde las clásicas demandas económicas a otras que
apuntan a pilares fundamentales del orden político y social heredado.

Se exige derogación de LOCE, revertir la municipalización y reinstalar la gratuidad.

Su apoyo traspasa las franjas populares y abarca grupos medios que expresan otros malestares.

Irrumpieron jóvenes elocuentes con discursos bien articulados, quienes entendían perfectamente
lo que significaba el mandato de las bases y negociaban de igual a igual con importantes
autoridades. Se logró poner en evidencia las ambigüedades y contradicciones de las dirigencias
políticas de los partidos.

La respuesta oficial intenta desconocer al movimiento. Finalmente se terminan por hacer


concesiones de corto aliento pase escolar nacional y gratuidad de la PSU.

Los estudiantes abren la posibilidad de que muchos actores expresen su malestar tras un actor
que no los comprende con repartición política alguna.

Mientras tanto la concertación, encerrada en una mirada técnica, desconoce los conflictos que hay
en la sociedad.

Bajo un acuerdo de ambas coaliciones se aprueba la LGE, que introduce regulaciones al sector
particular subvencionado, pero mantiene la municipalización y el financiamiento compartido.

El acuerdo por sustituir la LOCE fue celebrado por los grandes grupos empresariales, sostenedores
educacionales y la cúpula de la iglesia.

Las reformas educacionales fueron implementadas sin dar respuesta a las demandas estructurales
puestas en el tapete por los estudiantes secundarios.
DIFICULTADES PARA EL AVANCE DE MÁS REFORMAS NEOLIBERALES

En 2007 aparece un movimiento de trabajadores subcontratados, quienes encaran la forma más


extendida de la precarización del empleo: carecen de empleo permanente y sus términos de
protección.

El golpe se dirige más a la pequeña que a la gran empresa, en tanto la última la usa para
protegerse de las presiones y los propios vaivenes del mercado.

Pero hay más conflictos: el cambio del sistema de transporte público capitalino desata la ira de los
sectores más desprotegidos modernización bajo concesión a privados.

El malestar de desata cuando los capitalinos ven multiplicados sus tiempos de transporte producto
de la ineficacia.

Al finalizar el mandato de Bachelet, la esfera política se encuentra con una gran dispersión
electoral, lo que finalmente radica en un fracaso para la Concertación. Triunfa Piñera.

PIÑERA Y LA NOVEDAD DE LO MISMO

Trata de captar banderas asociadas a la Concertación.

Impulsa el reconocimiento jurídico de las parejas homosexuales, frena la instalación de una central
hidroeléctrica por condiciones ambientales y eleva impuestos a empresas.

LA RESUELTA ESTUDIANTIL DEL 2011

Brota el malestar largamente incubado. Encabezado por jóvenes forjados en período democrático
de desarrollo del neoliberalismo.

Su antecedente directo es la revolución pingüina.

Su estallido se distingue por la extensión social del conflicto. Masivo ingreso de nuevos grupos
poco asimilables a las viejas clases medias: los estudiantes de Universidades privadas, CFT, IP y
liceos técnicos. Son aquellos estudiantes quienes le otorgan masividad al conflicto estudiantil.

El inicio de las movilizaciones de los estudiantes en la Universidad Central contra la venta del 50%
de las acciones y el 45% de las instalaciones de la institución, se asoma como el primer paso en la
construcción de un nuevo escenario. De este conflicto se deriva en la impugnación al lucro, que
pese a estar legalmente prohibido, se produce de facto.

La sociedad en general termina por resultar cada vez menos convocada por los discursos que
emanan de las reminiscencias sociales y políticas. Frustrada convocatoria al Paro Nacional
del 2011 a manos de una CUT reducida a gremios públicos. Incapaces de representar el malestar
general.

El malestar con el endeudamiento se superpone con el reclamo por una educación pública y con
fin al lucro.

La amplificación del carácter social del conflicto se estimuló por la homogeneización de las
condiciones de vida de los segmentos medios en la distribución del ingreso, lo que generó que
compartan condiciones de vida similares. El CAE atizó las contradicciones que pesan sobre vastos
segmentos de la población, en especial en la parte más baja del sector intermedio.

UNA CRISIS SOCIAL QUE BARRE, SIN DISTINCIONES, SOBRE LO POLÍTICO

Con la creciente burocratización de trabajo asalariado en los sectores medios, así como la
proliferación de asalariados subcontratados, se asoman nuevas fracciones de clase, y con ello,
identidades, formas de organización y acción que difieren a los asalariados clásicos y sus conocidas
formas de organización sindicales. Se trata de sectores que detentan mayor distancia de los
clivajes políticos de la transición.

Los clivajes de izquierda- derecha y dictadura-democracia pierden cada vez más capacidad de
diferenciarse frente a las nuevas fracciones de clase que se configuran. El perfil apolítico, técnico y
mediático como condición de mayor adhesión de una ciudadanía cada vez más crítica de la
política, termina por imponerse como dinámica para acceder a cargos de elección popular.
Diseño de campañas de Lavín, Píñera y Bachelet, además de diversas candidaturas
parlamentarias y en alcaldías  mostrarse distantes de las desprestigiadas estructuras
partidarias (de las que son partícipes), buscando una empatía con la ciudadanía.

El arribo de Piñera a La Moneda no representa un cambio, sino un signo de continuidad al curso


anterior y sus orientaciones fundamentales  modelo de acumulación en democracia.

Potrebbero piacerti anche