Sei sulla pagina 1di 14

Facultad de Humanidades – Departamento de Humanidades

Campus San Felipe

Informe

Visita a Terreno Putaendo

Integrantes: Felipe Guerrero

Gustavo San Martín

Carrera: Ped. En Historia y Geografía

Profesor: Salim Rabi

Fecha: Viernes 17 de Agosto, San Felipe, Chile, 2018

1
INDICE

3…………………………………………………..……………Definición de Zona Típica.

4……………...……....Descripción del Polígono de protección zona típica Putaendo.

5…………………………………………..…………..Polígono de protección año 2002.

6…………………………………………….…………Polígono de protección año 2007.

7………………………………………………………….…..Descripción visita a terreno.

8-10………………………..........……….Modelación cultural en base al poblamiento.

11-14………………….....………………..Descripción de los valores arquitectónicos.

2
I. Describa el concepto de Zona Típica según lo establecido por el CMN,
en base a la Ley N° 17.288. (Página CMN).

Extracto oficial: “Se trata de agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o


rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la
evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su
materialidad o técnicas constructivas.”

Definición oficial: Se trata de agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o


rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la
evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su
materialidad o técnicas constructivas. En general corresponden al entorno de un
Monumento Histórico. Todos estos valores conforman un carácter ambiental
propio en ciertas poblaciones o lugares: paisajes, formas de vida, etc., siendo de
interés público su mantención en el escenario urbano o en el paisaje a fin de
preservar esas características ambientales. Existen distintas tipologías de ZT:
pueblo tradicional, centro histórico, entorno de MH, área y conjunto. Estos bienes
son declarados por decreto supremo del Ministerio de Educación, generalmente
en respuesta a una solicitud de personas, comunidades u organizaciones, previo
acuerdo del CMN. Dentro del CMN la unidad encargada de tramitar solicitudes de
declaratorias y de intervención de bienes en categoría de ZT y de MH (inmueble),
es la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano.

Definición personal de zona típica: Conjunto patrimonial edificado delimitado por


el valor patrimonial.

3
II. Describa el polígono de protección de la Zona Típica de Putaendo,
según el plano oficial del CMN. (Página CMN).

Coordenadas Geográficas:

-El centro urbano de Putaendo está ubicado a 16km al norte de la comuna


de San Felipe y posee una superficie de 1.408,25 km2.
-Longitudes: 70° 15’- 70° 50’ Oeste
-Latitudes: 32° 15’- 32° 45’ Sur
-Altura: 794mts
-El valle de Putaendo es un afluente del Aconcagua.

Puntos cardinales referenciales según el poligono de protección:

-Sentido norte-sur: Calle Comercio (Calle Larga).


-Oeste: Río Putaendo.
-Este: cerro el Llano.

4
Poligono de Proteccion correspondiente al año 2002:

5
Polígono de protección correspondiente al año 2007:

Evolucion: la notoria diferencia entre los poligonos de proteccion es la intencion


de salvaguardar el casco historico de putaendo incluyendo de manera estrategica
en el Oeste del mapa la ribera del rìo de Putaendo, y en el Este del mapa la
meseta del cerro el Llano, con estas inclusiones tenemos un valle en su totalidad y
la proteccion del casco historico de Putaendo.

6
III. Descripción, en base a observación de terreno, de la conformación
territorial del casco histórico de Putaendo desde su condición
geográfica hasta su modelación cultural.

Descripción Geográfica:

La primera labor que desarrollamos fue situarnos geográficamente, es decir


buscar la referencia básica de los 4 puntos cardinales, y tuvimos por
distinción el sentido norte- sur en el que la calle comercio es trazada,
posterior a análisis también pudimos distinguir que la calle Comercio es la
columna vertebral de Putaendo por un sentido de razonamiento lógico,
debido a que, es la calle principal y realiza una conexión desde su
continuación en calle Brasil y conecta con la principal edificación de la
ciudad, la cual es la plaza de armas de Putaendo.
El siguiente punto cardinal o referencia que obtuvimos fue el cerro el Llano,
el cual nos otorga la referencia Este, punto en el cual podemos observar
desde una perspectiva de altura el valle de Putaendo.
Por último, pudimos recorrer la alameda Alessandri en sentido Este- Oeste,
hasta situarnos en los márgenes del río Putaendo, el cual es conformado
por el río Rocín y el estero Chalaco, siendo finalmente un afluente del
Aconcagua.

7
Modelación cultural en base al poblamiento:

Para realizar una descripción de la modelación cultural de Putaendo se


debe conocer su esquema de poblamiento inicial, dentro de los cuales
podemos reconocer dos formas de poblamiento, la primera es un
poblamiento en base a una calle larga o de trazado libre, calle que
actualmente conocemos como calle Comercio, es conocido en base
estudios etnográficos e históricos que Putaendo fue un cuartel general para
los Incas esto en el año 1400 aproximadamente, los cuales agruparon sus
casas en base a la calle larga, otro tipo de poblamiento lineal es el caso del
poblamiento en base a las rinconadas, en las cuales el asentamiento es
adaptable a la geografía y topografía del lugar, tales son los casos de lo
que hoy comprende rinconada de Silva y rinconada de Guzmán. Todo esto
es situado temporalmente como una capa de poblamiento prehispánico.

La segunda gran modelación cultural en base al poblamiento es situada en


el periodo Hispánico, específicamente en el periodo histórico conocido
como la hacienda, proceso que toma parte gracias a las mercedes de
tierras otorgadas por el Rey y la corona española. Este poblamiento es
concentrado y planificado, por lo tanto comprende una jerarquización de la
población urbana.

8
A finales del siglo XVII se concentra la población en una población urbanizada, por
consecuencia de factores económicos, es decir, pasa en una transición de un
poblado de paso y abastecimiento fuertemente rural a un poblado concentrado y
urbanizado, desarrollándose actividades económicas en base a las actividades
productivas de las haciendas, como también, actividades de comercio, lo que
permite un densificación de la población, ya dejando de ser edificada solamente
en base a una calle larga y siendo un poblado planificado con una ineludible
planificación española, esto debido a la intención de conformar un damero
planificado, en donde podemos apreciar que las cuadras que rodean la plaza son
regulares con una longitud casi simétrica de 100 a 125 metros, pero, se ven

9
asimétricas en cuanto se van distanciando del eje central de la plaza de armas de
Putaendo.

A partir de las anteriores imágenes, se puede distinguir la evolución del


poblamiento de Putaendo y como va formando en si misma una nueva
arquitectura, superponiéndose una capa por sobre la otra, pero aun así
manteniendo el trazado libre de la calle comercio como arteria principal del primer
poblamiento y realizando en la imagen del siglo XX una notoria distinción de la
implantación española del plano damero.

10
III. Descripción de los valores arquitectónicos:

Calle Larga y Fachadas Continuas:

Con su origen situado en la época prehispánica, como línea de conexión de la


población, su forma da estructura al poblamiento y es utilizada como vía pública
para fines de comunicación y comercio. Por otro lado, las fachadas continuas son
un claro ejemplo del modelamiento cultural por los habitantes, en una clara
demostración de poder monetario el cual permite elegir y en teoría “darse el gusto”
de cómo se quiere concebir la imagen de lo considerado como “mi hogar”. Cabe
destacar también (algo bastante notorio en el momento de visitar el lugar), que a
medida que las edificaciones se encuentran más cercanas al centro de poder
(plaza de armas) más sofisticadas y con mejor mantenimiento general,
demostrando así que la Elite era la que vivía cercana al centro de poder,
demostrando estatus social y económico.

11
Iglesia:
Construida originalmente en otro lugar aledaño a la plaza de armas,
posteriormente ubicada en la plaza y centro de Putaendo, como representación de
poder religioso y con el campanario con la utilidad de reunir a los feligreses y
controlar los horarios de los cultos y la “moralidad” de la población, la iglesia es
una importante imagen de poder y control social.

12
Redes Hídricas y Pircas:

Evolución desde el periodo Hispánico, hasta la actualidad. (masificación en


el periodo de la Hacienda). En un intento de ordenar y/o organizar la vida
rural, creando límites entre haciendas y facilitando la agricultura con la
circulación del agua en redes construidas artificialmente para tales fines.

13
Pilares de Esquina y Ochavos:

Ambas instauradas en la zona durante el periodo Colonial, son ideas de


construcción y arquitectura adaptadas a los intereses sociales y a la
utilización practica del territorio, siendo así importantes como puntos de
reunión social y comodidad para la realización de las reuniones mismas.

14

Potrebbero piacerti anche