Sei sulla pagina 1di 10

Centro Educacional Rousseau Puntaje

“Amar, sentir, hacer, pensar “


Máximo
Puntaje
Obtenido
NOTA

PRUEBA INTERMEDIA LENGUA Y LITERATURA


Profesor/a: Sra. Verónica Carrizo

Nombre : Curso: 8V0 BÁSICO


Fecha: lunes 20 de agosto. Tiempo Pedagógico: 80 min.

 Descripción curricular de la evaluación

OA 5. Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
Objetivos de sea pertinente:
aprendizaje a • el conflicto y sus semejanzas con situaciones cotidianas;
evaluar de la • los personajes principales y cómo sus acciones y dichos conducen al desenlace o afectan a otros personajes;
• personajes tipo, símbolos y tópicos literarios;
unidad (OA) • los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual;
• las características del género dramático;
• la diferencia entre obra dramática y obra teatral;
OA 7 Leer y comprender comedias teatrales, considerando sus características y el contexto en el que se
enmarcan.
Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos
publicitarios o de las redes sociales, considerando:
• los propósitos explícitos e implícitos del texto;
• la distinción entre los hechos narrados y las opiniones
expresadas;
• la presencia de estereotipos y prejuicios;
• la suficiencia de información entregada;
• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el
que están insertos;
• las similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.
OA 10. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:
• los propósitos explícitos e implícitos del texto;
• la distinción entre los hechos narrados y las opiniones expresadas;
• la presencia de estereotipos y prejuicios;
• la suficiencia de información entregada;
• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el
que están insertos;
• las similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.
Eje temático Comprensión escrita.

 INSTRUCCIONES:
1. Dispone de 80 minutos para responder su prueba.
2. Lea atentamente cada pregunta.
3. Si corrige, debe quedar bien borrado, de lo contrario, la pregunta será considerada
incorrecta.
4. Si tiene dudas consúltele a su profesor/a y no se permite conversar o preguntar dudas al
compañero.
5. Cuide la presentación de la prueba.
6. Si se le sorprende copiando se retira la prueba y se evalúa hasta donde logró responder.
7. Revise su prueba muy bien antes de entregarla y marque con cuidado en su hoja de
respuesta.

Página 1, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

1.- El género dramático se caracteriza porque:


A. Posee una estructura dialogada entre los personajes.
B. Los personajes nos relatan la historia con descripciones.
C. Representa siempre una realidad trágica
D. Tiene un narrador que relata los hechos según una secuencia.

2.- La comedia es una representación liviana y humorística, cuyo fin es:


A. Provocar emoción en el receptor cuando lee sus metáforas.
B. Hacer reir al espectador, mediante los defectos de los personajes.
C. Hacer reflexionar al receptor sobre el valor de la vida y la muerte.
D. Proponer una visión optimista frente a la vida.

3.- Identifique la proposición INCORRECTA en relación a la obra dramática.

A. El espectador la observa representada en un escenario.


B. Las acciones son entregadas a través del diálogo de los personajes.
C. El receptor la recibe a través de la lectura del diálogo de los personajes.
D. El conflicto puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas.

4.- El lenguaje de acotaciones informa acerca de:

I. Los gestos y actitudes que debe representar el actor.


II. La vestimenta que los personajes deben usar.
III. la decoración del escenario.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. I, II y III

5.- En la obra teatral se pueden apreciar:

I. Trajes y decoración.
II. Movimiento de los personajes.
III. Lectura de las acotaciones y escenas.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III

6.-En una obra dramática es CORRECTO afirmar que:

A. Los antagonistas son los personajes centrales


B. Los protagonistas se oponen a los antagonistas
C. El conflicto dramático evoluciona por etapas en la obra
D. El clímax es el momento final de toda la obra.

Página 2, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

7.- El Cuadro representa:

A. el espacio físico en donde se desarrolla la acción.


B. el cambio de vestimenta.
C. la variación de las acciones.
D. la entrada y salida de los personajes.

8.- ¿Qué elemento del Género Narrativo NO existe en una Obra Dramática?

A. Personajes.
B. Espacio.
C. Narrador.
D. Acción dramática.

9.- Cuando la tensión entre las fuerzas que se oponen en una obra dramática llegan a su
máxima intensidad hablamos de:

A. Desenlace
B. Clímax
C. Conflicto
D. Acción dramática.

10.- El conjunto de antecedentes, (personajes, sus motivaciones y el conflicto que


enfrentarán) que dan origen a la acción dramática se denomina:

A. Presentación del conflicto.


B. Conflicto
C. Clímax
D. Desenlace.

Texto nro. 1
Lea el texto y luego responda las preguntas 11 a la 14.
ACTO I

Escena 1

(Camino polvoriento de aldea. Tarde calurosa de verano. El anciano lleva del cabestro a su
burro. El niño montado. Grupo de aldeanos, dirigiéndose a los viajeros.)

Aldeanos: (burlándose) ¡miren ustedes qué gracioso! El mundo al revés; el pobre viejo apenas
puede andar y el muchacho muy montado en el burro.

¡Bájate mequetrefe, que no tienes lástima del pobre abuelo!...

Abuelo: creo que esta gente tiene razón, hijo mío. Bájate y subiré yo.

Niño: como usted mande, abuelito (apresurado).

(El anciano monta en el burro, el niño toma a éste del cabestro y siguen su camino)
Página 3, LYC, 8vo.

La opinión pública. (Fragmento).


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

11.- ¿Qué tipo de texto es el texto número 1?


A. Texto literario, cuento.
B. Texto literario, tragedia.
C. Texto no literario, drama.
D. Texto literario, comedia.

12.- El autor dramático en el texto anterior se manifiesta a través de:

I. Lenguaje de las acotaciones escrito entre paréntesis..


II. La multiplicidad de voces dramáticas.
III. La información entregada por la estructura del texto.

A. Sólo I
B. Sólo II y III
C. Sólo III
D. I, II y III

13.- En el texto, el lenguaje de acotaciones corresponde (a):

A. Las palabras de los aldeanos.


B. Al diálogo entre el abuelo y su nieto.
C. La descripción del espacio y emociones.
D. Todo lo que no es diálogo.

14.-En las acotaciones del texto anterior se informa:

I. El lugar al cual se dirigen los personajes.


II. Que el camino es polvoriento y la tarde es calurosa.
III. La actitud de los aldeanos y el niño.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo II y III
D. Sólo I y III

Página 4, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

Texto Nro. 2

Lea el texto y luego responda las preguntas 15 a la 25.

Como en Santiago
Daniel Barros Grez, escritor chileno

(La escena pasa en la capital del departamento de Z, en casa de don Victoriano. El lugar
de la escena es una sala modestamente amueblada, con dos puertas laterales, y una
puerta y una ventana en el fondo, que dan a un patio exterior).

ACTO PRIMERO

ESCENA III
INÉS: (Llorando).
¡Ah, pobreza! ¿Quién no te debe su desdicha? ¡Madre mía! Cuando al morir me entregaste
a mi tío don Victoriano, creíste haberme dado un padre y moriste tranquila... No me
quejo de mi tío; pero su mujer... ¿Por qué se te parece tan poco, madre mía? ¡Ah!, si tú
vivieras; si yo pudiera abrazarte como en tiempos más felices. Yo te diría: madre mía, amo
a un hombre, ¡y ese hombre se casará bien pronto con mi prima!, y tú llorarías conmigo; y
tus caricias consolarían mi pobre corazón, mientras que ahora... (Se pone la cabeza entre
las manos, con muestras del más profundo dolor).

ESCENA IV
Inés, Dorotea. (Vestida fantásticamente).
DOROTEA: ¡Inés! ¡Inés! ¡Qué desgracia la mía! Yo quisiera llorar, pero no puedo...
INÉS: ¿Qué tienes, Dorotea?
DOROTEA: Mis lágrimas se resisten...
INÉS: Pero dime, ¿qué es lo que te pasa?
DOROTEA: ¡Y la frialdad con que me lo preguntas! (Aparte). Estas almas vulgares no
saben
sentir. ¿No echas de ver por mi semblante, el profundo dolor que me abruma?
INÉS: Pero yo quisiera saber...
DOROTEA: ¡Ah!, si el cielo te hubiera dotado de mi exquisita sensibilidad, habrías
adivinado en mis ojos, y hasta en la inflexión de mi voz, este cruel dolor que me atormenta.
Pero te lo
diré, ya que es necesario. ¿Te acuerdas del peinador de cuerpo entero que mi papá me
encargó a Santiago?
INÉS: Sí, me acuerdo.
DOROTEA: Pues bien, cuando esperábamos que había de llegar en estos días, recibió
anoche mi papá una carta, en la cual le dicen que la carreta que lo traía se ha quebrado en
el camino.
INÉS: ¿Y no es más que eso, Dorotea?
DOROTEA: ¿Y te parece poco, Inés, el encontrarme sin peinador, ahora que tanto lo
necesito?
¡Ah!, si tuvieras mi sensibilidad, me comprenderías. ¡Mi peinador de cuerpo entero!
(Llora).
INÉS: Cálmate, prima mía. Si ese espejo se ha quebrado, mi tío te encargará otro.
DOROTEA: ( Con un imperioso movimiento de niña antojadiza) Es que yo lo necesito
ahora, porque es preciso que le parezca bien... Y ¿cómo puedo parecerle bien, si no
puedo
vestirme ni adornarme con exquisita elegancia? ¡Compadécete, Inés, de mi desgracia!
INÉS: No te aflijas, Dorotea...
DOROTA: Véome obligada a vestirme delante de un espejito de estos que no parece sino
que se están riendo de una, pues en vez del retrato, se ve allí la caricatura. ¡Oh!, ¡es un

Página 5, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

martirio horrible!... ¿Cómo he de poder presentarme ante mi pretendiente?


INÉS: ¡Pero, Dorotea, oye, por Dios! Tu amante es un joven que te ama, no por los
adornos postizos de tu cuerpo, sino por las cualidades de tu alma...
DOROTEA: ¡Es que tú no lo conoces, Inés! No hay hombre más apasionado por la belleza
que él; y tiene un alma tan sensible, que hasta un lazo de cinta mal colocado le da mal de
nervios. El mismo me lo dijo anoche. Figúrate que, estando para casarse en Santiago…
INÉS: ¿Él?
DOROTEA: Oye. Al tiempo de ponerle las bendiciones, notó que la novia llevaba
guantes de color patito, por lo cual dijo redondamente no, y dejó a la tal novia
plantada, delante de todos sus parientes.
INÉS: ¡Dios mío! ¿Estoy soñando?
DOROTEA: Para que aprenda a manejarse como debe... Así sería ella de ignorante...
INÉS: ¡Pero eso es increíble, Dorotea!
DOROTEA: Y sin embargo, nada es más natural. Si tú estuvieses dotada de mi delicadeza
de sentimientos, comprenderías la enormidad de aquella falta. ¿Cómo crees que un
hombre de corazón se case con una mujer que, en el acto más serio e importante de la
vida,se atreve a presentarse con guantes color patito? ¡Esa mujer no sabe amar!
INÉS: Si eso fuera cierto, creería que Silverio estaba loco, cuando...
DOROTEA: ¡Silverio! ¡Ja, ja, ja! ¿Tú crees que te hablo de Silverio?
INÉS: Así lo pensaba, Dorotea. ¿No es Silverio el amante preferido por tu corazón, y al
cual tus padres te tienen prometida por esposa?
DOROTEA: Es verdad que existe ese compromiso, pero he comprendido al fin que mi
corazón no podrá nunca amar a un hombre tan vulgar como Silverio...
INÉS: ¡Ah! (Aparte) ¿Será verdad?
DOROTEA: Bien claro se lo demostré anoche.
INÉS: Y entonces, ¿quién es?
DOROTEA: ¿El rival favorecido? Es Faustino Quintalegre, el héroe del baile de anoche.
INÉS: ¿Ese caballero recién llegado de Santiago?
DOROTEA: El mismo, Inés, el mismo. No me dejó en toda la noche. ¡Qué joven de tanto
talento! Por eso el gobierno lo mandó elegir diputado por este pueblo. ¡Qué amabilidad!
Bailó conmigo ocho veces, por lo cual todas me miraban con envidia. Yo creo, Inés, que
será un marido modelo, porque viste como un figurín, habla y baila como un figurín...
Mira tú si una mujer de mis sentimientos no gozará al lado de un hombre tan fino, tan
delicado...
INÉS: Y tan figurín...
DOROTEA: ¡Así es! ¿No es verdad, mamá?

Fuente: Barros Grez, D. Como en Santiago. Recuperado el 28 de abril de 2015, de: http://es.scribd.com/
doc/54010071/Como-en-Santiago-Daniel-Barros-Grez#scribd

15.- ¿Cuál es el conflicto de Dorotea en la escena IV?


A. Es huérfana y desamparada.
B. Faustino está casado con otra mujer.
C. Se rompió su peinador exclusivo.
D. No sabe que vestido usar en la fiesta.

16.- ¿Cuál es el conflicto de Inés en la escena III?


A. Está enamorada de Silverio.
B. Faustino está casado con otra mujer.
C. Extraña a su padre fallecido.
D. Su hermanastra no entiende sus emociones.

Página 6, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

17- ¿A partir de lo leído, cómo eran los matrimonio de la época?


A. Los padres arreglaban los matrimonios por arribismo social.
B. Existían los divorcios de las parejas que se casaban por la iglesia.
C. Las personas preferían no casarse hasta estar seguras de su amor.
D. Las parejas se casaban por amor y no existía la conveniencia.

18.- ¿A partir de lo leído, cómo las personas mejoraban su condición económica?


A. Casándose con personas más ricas que ellos.
B. Estudiando para poder optar a mejores empleos.
C. Poniendo un negocio en la provincia.
D. Comprando más tierras cultivables.

19.- ¿Según el texto, qué ocurre cuando Dorotea explica que habla de Faustino y no de Silverio?
A. Abre la esperanza en Inés.
B. Hace que Inés le pida matrimonio a su actual novio.
C. Su padre la deshereda por no casarse con el hombre designado.
D. Inés duda si será verdad lo que dice su hermanastra.

20.- ¿Según el texto, qué hizo Faustino cuando vio a su antigua novia con guantes amarillos?
A. Se enamora aún más por su originalidad.
B. la deja plantada en el altar delante de sus parientes.
C. La saca de la iglesia y no pueden casarse.
D. Se devuelve para Santiago enfadado.

21.- ¿Qué tipo de imagen representa Dorotea?


A. Una mujer atractiva y amorosa.
B. La sirvienta leal y silenciosa.
C. La hija mimada y arribista.
D. Una abnegada hija.

22.- ¿Qué imagen representa Faustino?


A. El minero esforzado.
B. El capitalino adinerado.
C. El novio fiel.
D. El amante astuto.

23.-¿A partir de lo leído, qué simboliza el color blanco en una boda?


A. Buenos sentimientos.
B. Fidelidad.
C. Fortuna.
D. Virginidad.

24.- ¿Cuál prejuicio social (idea previa) que se evidencia en el extracto leído?
A. Las mujeres son libres para casarse.
B. Los hombres de campo son vulgares y pobres.
C. Los pobres no merecen casarse entre ellos.
D. El campo es más atractivo que la ciudad.

Página 7, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

25.- ¿En qué se parece esta obra a las otras leídas anteriormente?
A. Todas están escritas en diálogo.
B. Todas tienen tres actos.
C. Sus versos llaman la atención del espectador.
D. La narración es extremadamente detallista.

26.- ¿Qué tema tiene en común esta obra con “la trágica historia del Titanic” representada por
los compañeros?
A. Ambas hablan solo del campo y los problemas habituales de sus personajes.
B. En ambas las familias de los enamorados tienen un arribismo social.
C. Reflejan los problemas de los marineros y la injusticia social.
D. Se tratan de amores no correspondidos que terminan trágicamente.

27.- ¿Cuál es el conflicto central de la obra? En ella los personajes:


A. Buscar la felicidad a través del matrimonio y los bienes.
B. Buscan el amor desesperadamente en los lugares más insólitos.
C. Deben superar su miedo y soledad para buscar compañía.
D. Se confunden los personajes y no saben cómo reaccionar.

28.-¿Cómo clasificas esta obra?


A. Melodrama (comedia tipo teleserie con momentos tristes y graciosos).
B. Tragedia griega (el protagonista es vencido por su destino).
C. Drama shakespereano (Un amor trágico).
D. Comedia clásica. (El personaje vence su destino cruel).

29.- ¿Qué elemento gracioso presenta esta escena?


A. La confusión que se genera al hablar de los novios.
B. La tristeza de Inés.
C. El vestido exageradamente adornado de Dorotea.
D. La ruptura estruendosa del espejo.

Texto nro. 3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 30 a la 40.

Página 8, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

Fuente: Memoriachilena.cl , archivo digital de La Mañana. Talca : [s.n.], 1906-1996. 90 v., (5 feb.
1996), p. 5

30.- ¿ Qué tipo de texto es el texto número tres?


A. Noticia.
B. Cuento.
C. Obra teatral.
D. Artículo de opinión.

31.- ¿Dónde se publicó por primera vez el texto leído?


A. El Mercurio de Santiago.
B. Diario La Memoria Chilena.
C. En La Mañana de Talca.
D. En La Nación de Talca.

32.- ¿Cuál es la intención del texto leído?


A. Representar una obra teatral de Daniel Barros Grez.
B. Convencer al lector sobre la importancia de la obra de Daniel Barros Grez.
C. Informar sobre cómo fue escrita la obra “Cómo en Santiago”.
D. Representar la vida de Daniel Barros Grez.

33.- ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un hecho señalado en el texto?


A. La faceta más sobresaliente de Daniel Barros Grez la constituye su creación dramática.
B. Su vena humorística le dio significativos éxitos.
C. “Cómo en Santiago” es la más lograda de sus comedias.
D. Su padre Manuel Barros fue fusilado el 7 de abril de 1837.

Página 9, LYC, 8vo.


Centro Educacional Rousseau
“Amar, sentir, hacer, pensar “

34.- ¿Cuál de las siguientes oraciones representa una opinión del autor del texto?
A. En Talca aprendió las primeras letras.
B. Se titula de ingeniero en la Universidad de Chile.
C. Daniel Barros Grez constituye una figura destacadísima en la literatura nacional.
D. En 1885 fue contratado por el gobierno Ecuatoriano para instalar una planta de agua
potable.

35.- El texto leído se encuentra escrito en:


A. Diálogo.
B. Versos.
C. Columnas.
D. Estrofas.

36.- ¿Según el autor, cuál es el propósito para escribir sobre Daniel Barros Grez?
A. Destacar a nuestros mejores escritores.
B. Que los estudiantes conozcan la obra de este dramaturgo.
C. Apreciar la variedad de textos que escribió el autor.
D. Conocer los temas tratados en sus obras sociales.

37.- Según el texto, Daniel Barros Grez se desempeñó como:


A. Matemático, historiador y poeta.
B. Dramaturgo, cuentista e ingeniero.
C. Novelista, dramaturgo y bibliotecólogo.
D. Cuentista, novelista, profesor primario.

38.- ¿Cuál es la intención del último párrafo del texto?


A. Explicar de qué trata su última obra escrita.
B. Ejemplificar un personaje de su obra más reconocida.
C. Destacar las características de su obra y sus futuros temas.
D. Informar el año de su fallecimiento y dónde descansan sus restos.

39.- ¿Según el texto, cuál fue el motivo por el cual la familia del autor se radica en Talca?
A. El cambio de trabajo de su padre.
B. La muerte de su padre por una larga enfermedad.
C. El fusilamiento político de su padre.
D. La escasez de dinero tras la viudez de la madre.

40.- ¿Cuál sería la diferencia de este texto con una biografía sobre el mismo autor?
A. En la biografía se informa de la vida y obra sin comentarios personales.
B. En la biografía se explican los hechos con muchos detalles.
C. La biografía emite comentarios de la obra del autor.
D. En la biografía no importa el orden cronológico de los hechos narrados.

Página 10, LYC, 8vo.

Potrebbero piacerti anche