Sei sulla pagina 1di 4

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Teoria y Practica de la Enseñanza en EDPSA

Los modelos de enseñanza y la


práctica de aula

Nicolás Martínez Valcárcel.


En el escrito de Nicolás Martínez Valcárcel se desarrolla la noción de modelo y sus diferentes
dimensiones constitutivas. Del mismo modo, indica las diferentes concepciones y la complejidad
que tiene al abordar las ideas sobre enseñanza.

Propone el análisis de un modelo de enseñanza en donde se presentarían una “Estructura


profunda”, un “Marco de interpretación” y una “Estructura visible”. De la estructura profunda
diferenciará las distintas concepciones de aprendizaje, la naturaleza del hombre y de la cultura.
Del segundo, el pensamiento del profesor, contexto socio cultural y normativa legislada. Y, de la
estructura visible, las estrategias de la acción referidas a los ámbitos: académico, procedimental,
social y personal.

Conforme lo trabajado por la Profesora Miriam Sofán se destacan como algunas de sus
reflexiones: “La cátedra no sostiene la idea del hecho pedagógico positivista, sino aquella idea
de situación que da lugar al componente ideológico, político y social que tiene cualquier relación
social. La situación más bien, pensada como un campo complejo en una relación entre hombres
(hombre en el sentido filosófico) marcada dentro de las prácticas culturales, simbólicas. Donde
también está presente el lenguaje como modo de hacer visible al otro, y no solo el fin de la
transmisión. Se habla entonces de concepciones, cosmovisiones de los hombres que forman
parte de una situación de enseñanza.

La enseñanza desde este lugar, concebida como “mostrar”, “hacerle visible algo a alguien”,
incluso a uno mismo. Esto quiere decir que se tiene una intencionalidad. Y si se presenta así, se
tiene que crear un escenario como contexto artificial aislado en tiempo y espacio porque se
espera que ese escenario permita hacer visible al otro aquello que uno veo. Noten el lugar de la
autoridad de la profesora o profesor. Este escenario es el llamado “clase”, sacado del tiempo y
espacio de la vivencia, llevado a un espacio particular, pensando en situación de enseñanza.

Si el análisis solo se limita a nivel del curriculum prescripto, se desconoce la dimensión políticas
a la práctica pedagógica del docente, si sólo se contempla el nivel institucional nos implicamos
como productores del margen, replicamos lo que el Estado planificó.

Hay una teoría de enseñanza que plantea que el aula es un escenario pedagógico y que hay
actores. Refutaremos esta idea. Porque yo no estoy actuando de personaje de nadie ni mi
alumno. Se supone que soy un ser humano con mis prácticas y mi modo de expresarlo. En un
cierto encuadre que dé lugar a mis prácticas y discursos. Si yo pienso en actores estoy
representado ciertos roles establecidos y representado un guión que es el curriculum. El guión
expresa lo permitido y lo prohibido. Y, la evaluación es el mejor escenario para demostrar el
poder y autoridad.

Otra mirada, a la que adherimos, es aquella donde el otro ya no es un rol, sino alguien capaz de
apropiarse, de construir, de comunicar, de ser libre. Es un encuentro con un otro.

Podría asumir una posición que piense al hombre como “entes”, “entes que son formados”,
“tablas rasas”, “constructor cognitivo” olvidando lo emocional…En todos ellos juegan ciertos
valores que predisponen la interacción con otros. Desde los valores puede sostenerse por
ejemplo que importan las prácticas culturales, que no importa si es local o si localizo, si todas las
prácticas culturales valen igual y tienen el mismo nivel.

Compartir, no impartir. Podríamos llegar a decir que estos son los presupuestos que están
debajo de cualquier situación educativa ¿qué es un presupuesto? En lo más acotado de su
definición “es aquella verdad sostenida como creencia que da lugar a que yo construya una idea
sobre algo, una verdad que no se objeta y que hasta la ciencia la tiene”, “son verdades
sostenidas como válidas y que no se las objeta”. La ciencia cree que es posible el conocer,
nosotros en educación creemos que la educación es posible por la educabilidad de las
personas, la ciencia cree que es posible elaborar modelos teóricos para explicar la realidad. Los
hombres tenemos respuestas de orden científico y emocional, e incluso cultural. Somos
diferentes aunque hayamos nacido en el mismo barrio, cuadra, año.

Como la planificación sería un guión para alguna perspectiva, para esta otra se asemeja a la
idea de una Hoja de ruta, para que las personas que interactúan en este contexto tengan una
orientación de hacia donde van.

No puede ser vertical o cerrado donde los alumnos son replicadores de una sola palabra, en
contra de las ideas de que el individuo es capaz de recrear su propio contexto. No se está
diciendo que lo primero no sirve solo que hasta se problematicen las estructuras y niveles que
propone el autor, que a la estructura más visible no se le ponga un nivel más problemático, si no
me pregunto quién decidió el guión o las normas.

Es distinto pensar que los alumnos están escribiendo un guión conmigo y no que estamos
actuando un guión ya escrito. Nos estamos guionando porque compartimos un elemento común,
yo les muestro la mía y compartimos. Se diferencia en el modo de encontrarnos con el otro. Los
profesores debemos reflexionar qué tipo de relación quiero sostener con el otro, qué idea tengo
porque si no tengo cuestionada la idea del otro, entonces difícilmente puedo tratarlo como otro
legítimo.

Es por sobre todo, una situación social donde entran en juego la libertad y la ética, los
conocimientos de esas personas que comparten un espacio. Una situación simbólica que no
existe hasta que le demos existencia. Hay una situación de enseñanza porque todos decidimos
que así sea.

Si yo pienso en todo esto, digo que lo que estamos intercambiando en la interacción que se
produce, es el conocimiento. Así también, si yo pienso que la persona que está conmigo pueda
crear y gestar una idea nueva, un pensamiento nuevo…la idea de apropiación tiene sentido,
porque lo que sabría tiene sentido. La situación de enseñanza es una situación de
problematización de la realidad. y que coordina la forma de ver el camino, debe saber en la
relación con el otro que elabora su producción para explicar la realidad.
Entonces, la clase es un espacio social, donde cada individuo desde su cognición determinará lo
que puede y quiere hacer con ese mundo simbólico que se está compartiendo. Lo que quiere
decirse es que la práctica profesional es de altísimo impacto social, porque yo puedo formatear
la cabeza de mis alumnos para que estén aquí, o puedo darme el permiso de pensar el otro
como un otro legítimo que lenguajea y piensa. También implica interpelarme a mí como ser
social, desde un compromiso social, ético y político que gesta transformaciones en la sociedad.”

Material audio visual complementario y “NO obligatorio”.

-José Simón Sánchez Hernández “Mirada socio cultural al proceso de enseñanza aprendizaje en
el aula”. 24:21 minutos de duración. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8BiFVuXuIU8

Según comentarios del propio autor “Se trata de un exposición sobre la visión constructivista
sociocultural a los procesos de enseñanza y aprendizaje de contenidos curriculares. Una
descripción de las teorías psicológicas que convergen en el constructivismo y que han realizado
aportes interesantes para la comprensión de la actividad y desarrollo mental de los aprendices
cuando construyen su conocimiento escolar. El triángulo interactivo y los mecanismos de
influencia educativa que se producen en el aula cuando se enseña y aprende. Los problemas
comunes de la escuela relativos al aprendizaje memorístico, falta de reflexión e inutilidad del
conocimiento aprendido y cómo superarlos mediante enseñar a pensar, aprender estrategias y
educar para desarrollar la mente. Leer y escribir estratégicamente para asimilar
significativamente los contenidos escolares y hacer un uso activo de los mismos”.

Potrebbero piacerti anche