Sei sulla pagina 1di 6

DERMATITIS ATÓPICA

Concepto

La Dermatitis Atópica (DA) ó eccema atópico es una enfermedad de la piel caracterizada por
manifestaciones de inflamación crónica: prurigo intenso, piel seca, eritema y exudado. Esta afecta
predominantemente a las superficies de flexión: pliegues de codos o rodillas así como cara y
cuello. La dermatitis atópica se asocia con otras enfermedades atópicas relacionadas a un fenotipo
clínico: asma, rinitis alérgica y alergia alimentaria.

Fisiología.

Las bases inmunológicas de esta enfermedad son muy complejas, ya que coexisten datos de
dermatitis alérgica por contacto; de hipersensibilidad retardada y de hipersensibilidad inmediata
mediada por inmunoglobulina E (IgE). En las biopsias de piel afectada predomina la afluencia de
linfocitos T, que apoyan una hipersensibilidad retardada; aunque se han encontrado depósitos de
proteína básica mayor. No se conoce con exactitud el papel que las células cebadas y los
eosinófilos juegan en este proceso inflamatorio, pero parecen ser más exacerbantes que causales.

La existencia de un desbalance en los niveles de citosinas, favorece un perfil Th2, con producción
de interleucinas 4 y 5. La IL-4 además de aumentar la producción de IgE, induce la expresión de sus
receptores en las células presentadoras de antígeno de la piel afectada (células de Langerhans),
favoreciendo la unión de los complejos IgE-antígeno y haciendo más eficiente la presentación de
estos complejos a los linfocitos T circulantes. Las células T activadas producen a su vez interleucina
4 y 5 amplificando así la respuesta inflamatoria; además se hipotetiza que las células de
Langerhans liberan mediadores inflamatorios.

La disminución de la respuesta Th1 bloquea la producción de interferón gamma, disminuyendo la


inmunidad mediada por células. Otros datos de energía de la DA son: disminución en la respuesta
de hipersensibilidad retardada a la candidina, número reducido de células T ayudadoras
circulantes, reducción de anticuerpos citotóxicos y actividad reducida de las célula NK.2

Esta condición determina que estos pacientes presenten una mayor incidencia de infecciones
tanto virales como bacterianas, y una mayor tendencia a la diseminación de infecciones simples y
limitadas como son:molusco contagioso, impétigo seco y húmedo, verrugas vulgares y herpes
simple tipo I.

Etiología

Se ha propuesto que la DA presenta un componente genético. Por lo que se recomienda se


investiguen antecedentes personales y familiares de atopia.

Es relevante que en la evaluación clínica del niño con DA, se identifique los potenciales factores de
recaída ó exacerbación:

 Irritantes: jabones detergentes, shampoo, jabón de burbujas, gel y jabones líquidos


 Infecciones de la piel
 Contacto con: inhalación de alérgenos y alimentos potencialmente alergénicos
 Asociación entre las exacerbación de la DA y la exposición alimentos potencialmente
alergénicos : leche de vaca, huevo y cacahuates

Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas típicas de la dermatitis atópica se dividen en tres etapas, que suelen
denominarse del lactante, infantil y del adulto. Junto a ellas se encuentran otras, con frecuencia
llamadas atípicas, a pesar de que muchas, como la xerosis, son muy constantes. Además, diversas
enfermedades cutáneas y extracutáneas se asocian de forma signifiativa a la dermatitis atópica.

Manifestaciones típicas La división por etapas es muy útil para describir la enfermedad y orientar
el diagnóstico, pero la dermatitis atópica puede iniciarse y finalizar a cualquier edad. Los pacientes
pueden desarrollar, de forma continuada o con periodos intermedios, lesiones de los diversos
estadios o bien desaparecer a partir de cualquiera de ellos. Las lesiones de la fase del lactante son
las más frecuentes, seguidas por las infantiles y las lesiones del adulto son las menos comunes.
Dermatitis atópica del lactante

Suele empezar hacia los cinco meses de vida, pero puede


hacerlo antes. Algunos niños desarrollan lesiones de
eccema seborreico, que de forma gradual va adquiriendo
el aspecto de la dermatitis o eccema atópico. La
localización más habitual es en la cara, respetando las
zonas alrededor de los ojos, la nariz y la boca.
Son también frecuentes en el cuero cabelludo, las orejas,
el dorso de las manos y las zonas de extensión de las
extremidades. Las lesiones suelen ser pápulas o placas
eritematosas y edematosas, muchas ve ces con
erosiones, exudación y costras. Es muy raro que se
aprecien las vesículas características del eccema. El
prurito es un síntoma constante.

Dermatitis atópica

Dermatitis atópica infantil Este periodo suele


considerarse con un inicio hacia los dos años y un final
entre los siete años y la pubertad. Las lesiones
características se observan sobre todo en las flexuras, en
especial en los codos y las rodillas, pero pueden aparecer
en otras zonas. En esta fase es más fácil ver lesiones
eccematosas con vesículas, pero el intenso prurito hace
que enseguida se transformen en erosiones, con
exudación y formación de costras.

Diagnóstico temprano

El diagnóstico de Dermatitis Atópica (DA) es clínico y se sospecha considerando como criterio


mayor la presencia de prurito, más:

 Antecedentes de dermatitis o dermatitis visible en áreas de flexión y pliegues


 Lactantes de 18 meses ó < con dermatitis en mejillas, áreas extensoras y en sitios de
flexión
 Antecedente personal de piel seca en los últimos 12 meses.
 Niños < de 4 años con antecedentes personales de: asma ó rinitis alérgica y/ó historia de
estas enfermedades en familiares de primer grado.
 Si el inicio de signos y síntomas es en niños < 2 años de edad, no utilizar el criterio de la
presencia de antecedentes de atopia en niños < de 4 años. como positivo.
Identificar el daño en la piel secundario al prurito - rascado:

 Sangrado
 Infección
 Adelgazamiento de la piel (liquenificación)

Se sugiere al realizar el diagnóstico clínico de DA, clasificar la enfermedad de acuerdo a su


gravedad para evaluar su manejo en:

 Limpia
 Leve
 Moderada
 Grave

No se cuenta con sustento para realizar en forma rutinaria pruebas de laboratorio para apoyar el
diagnóstico; ni pruebas genéticas para detectar anomalías en el gen de la proteína Filaggrin del
estrato corneo en los niños con DA.

En la evaluación clínica del niño con DA identificar los factores de recaída ó exacerbación:

 Jabones y detergentes
 Infecciones en piel
 Contacto con: alérgenos inhalados, alimentos potencialmente alergénicos: leche de vaca,
huevo y cacahuates.

Tratamiento

Tratamiento farmacológico.

El profesional de la salud debe usar un abordaje paso por paso de acuerdo a las manifestaciones
clínicas de la Dermatitis Atópica (DA).

Los objetivos del manejo en el primer nivel de atención son:

 Aliviar los síntomas


 Prevenir complicaciones: infecciones y recaídas
 Manejo integral: cuidado de la piel, tratamiento antiinflamatorio e identificación de
factores que la exacerben.

El manejo de la dermatitis atópica (DA) leve con exacerbación se realiza primordialmente en el


primer nivel de atención, considerar DA leve con exacerbación:

 2 a 3 eventos al mes, con repercusión negativa en la calidad del sueño


 presencia de eccema

Se sugiere dentro del abordaje paso por paso:


 iniciar y mantener los emolientes como la base del manejo de la DA en niños, indicar para
uso diario: lubricación y aseo.
Consideraciones del uso de los cortico esteroides tópicos en la DA:
 tratamiento de primera línea para las exacerbaciones y/o recaídas exclusivamente
 se recomienda para la elección iniciar por el de menor potencia, para el control de las
exacerbaciones
 para minimizar los posibles efectos adversos indicar su uso por periodos cortos
La indicación para la elección de la potencia de los corticoesteroides tópico se basa en la
clasificación de la
DA y el sitio corporal afectado:
 corticoesteroide de potencia leve para DA leve
 corticoesteroide de potencia moderada para DA moderada
 corticoesteroide potente para DA grave
 corticoesteroide de potencia leve: para cara y cuello por periodos cortos de 3-5 días y en
recaídas graves usar de potencia moderada con duración corta de 3-5 días
 corticoesteroide de potencia moderada a potente para exacerbaciones en sitios
vulnerables: axilas e ingles por periodos cortos (7 a 14 días) y en las recaídas graves, bajo
la supervisión del dermatólogo.
 no utilizar corticoesteroides potentes en < de 1 año. En edad pediátrica se sugiere NO
USAR corticoesteroides tópicos de alta POTENCIA EN NIÑOS SIN EL CONSEJO DE UN
DERMATOLOGO
 no existe consistencia en relación a los días de uso de los corticoesteroides tópicos en las
recaídas.
Diversas guías coinciden en el manejo por periodos cortos: de 3 días hasta 14 días.

Tratamiento no farmacológico.

El adecuado tratamiento de la DA es al mismo tiempo sencillo y complejo. La inflamación es la


base clínica e histológica de la enfermedad, que secundariamente genera el prurito incoercible y el
malestar por parte del paciente. De esta forma, un manejo adecuado del proceso inflamatorio va a
permitirnos aliviar la situación del paciente. Sin embargo, su control óptimo es complejo, ya que el
manejo del paciente no solo depende del pediatra y/o dermatólogo a cargo, sino también de sus
padres o personas que están al cuidado del niño durante el día a día.

El tratamiento de la DA se basa en:

• Educación del paciente y su familia.

• Evitar factores exacerbantes.

• Reducir la sequedad cutánea.

• Control del prurito.

• Tratamiento de la inflamación.

• Tratamiento de la infección.
Educación del paciente y su familia

Los padres y/o familiares deben ser educados en la DA, de forma que comprendan la enfermedad.
Esto colabora a tranquilizar el ámbito familiar y, con ello, a mejorar la calidad de vida.

Tienen que comprender que no hay cura milagrosa, que se trata de una enfermedad crónica
inflamatoria que no tiene tratamiento curativo, pero que va a mejorar con la edad y que su
duración y las molestias que produce pueden reducirse considerablemente realizando el
tratamiento y los cuidados de la piel adecuados.

El tratamiento debe formar parte de la rutina diaria de la familia e implicar al niño en sus cuidados

Intervenciones de enfermería.

 Administración de medicación: tópica


 Cuidados de la piel: tratamiento tópico
 Vigilancia de la piel
 Protección contra las infecciones

Bibliografías

 Fonseca E. Dermatitis atópica en la infancia. Salud Rural 1997; pag105

 Guía de Referencia Rápida , Diagnostico y manejo de la dermatitis atópica desde del


nacimiento hasta los 16 años de edad en el primer nivel de atención(PDF)
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-706-14-
TxDermatitisatopica/706GER.pdf

 Martin Mateos,(2011), Guía de tratamiento de la dermatitis atópica en el niño (PDF),


Majadahonda , Madridhttp://www.seicap.es/guia-dermatitis-at%C3%B3pica-2012-
2edicion-prot_30467.pdf

 Dra. Blanca María Mortin Maciel, 2011, Alergia , Asma e Inmunología


pediátricas(PDF)http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2001/al011c.pdf

Potrebbero piacerti anche